Vous êtes sur la page 1sur 5

FORMAS DE VER A LA GLOBALIZACIÓN

I. Introducción
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la globalización es
la extensión del ámbito propio de instituciones sociales, políticas y jurídicas a un plano
internacional. En otra acepción la entiende como la difusión mundial de modos,
valores o tendencias que fomente la uniformidad de gustos y costumbres. Estas
formas de entender el mencionado fenómeno son perfectamente complementarios.
En efecto, la globalización es un proceso actual e imparable y sus efectos son de
diversa índole: culturales, económicos, jurídicos e incluso filosóficos.
En este trabajo buscamos explicar las diferentes formas de ver dicho fenómeno. Esto
en tanto que ella ha generado disputas ideológicas que han tenido repercusiones en
distintos campos, especialmente el económico. Es casi seguro que el lector ha
conocido por ejemplo de las discusiones que surgieron a partir de la firma del TLC
con EEUU. Por un lado unos se oponían, por el otro existían defensores acérrimos
de dicho tratado. Análogamente, en la discusión de la globalización encontramos dos
polos opuestos que en muchos casos parecen ser irreconciliables.
Nuestro esquema será el siguiente: Empezaremos explicando el concepto de
globalización así como las formas de verla. Aquí estudiaremos los argumentos de los
hiperglobalizadores así como el de los escépticos y de los transformacionalistas.
Analizaremos sus posibles diferencias y finalizaremos explicando nuestras
conclusiones.

II. Globalización

Como mencionamos en nuestra introducción, según el Diccionario de la Real


Academia de la Lengua Española, la globalización es la extensión del ámbito propio
de instituciones sociales, políticas y jurídicas a un plano internacional. Sin embargo,
este concepto inicial precisa ser mejor desarrollado.
Es así que algunos han mencionado que “la globalización económica ya no es una
teoría, o un posible camino de la economía y el mercado, sino un hecho concreto que
está cambiando por completo las estrategias económicas de todas las naciones,
redefiniendo las relaciones internacionales y creando nuevos y poderosos patrones
culturales” (RAMIRO Y BRASSET, 2002) .
Siguiendo a Fernando Morales, es necesario establecer algunos criterios previos
(MORALES, 2000):
 La globalización no es un fenómeno nuevo, sino la continuación e
intensificación de las transacciones transversales que hasta ahora habían sido
consideradas dentro de la categoría de internacionalización.

 Existe acuerdo en que el núcleo de la globalización es tecnológico y


económico. Es decir, la globalización es en primer lugar la de las finanzas, el
comercio, la producción, los servicios y la información.

 Existe la convicción de que cualquier intento de desacoplarse o liberarse del


proceso de globalización está condenado al fracaso.

En efecto, el fenómeno de la globalización viene de antes. En la actualidad, la


globalización se manifiesta en diversos aspectos. Enfatizaremos en el económico,
cultural y jurídico.
En cuanto a los aspectos económicos, una arista importante es el de comercio en
tanto que su apertura genera mayores vínculos entre los países. En efecto, el comercio
entre los países viene desde siglos. Sin embargo, junto con la globalización, ha existido
un incremento constante en los últimos tiempos.
En este orden de ideas, se ha comentado de una primera fase de globalización (1870-
1913), la cual se caracterizó por una amplia movilidad internacional de capitales y de
mano de obra y por la extensión, a partir de 1870, del patrón oro como sistema de
pagos internacionales y regulación macroeconómica. No obstante, el período se
caracteriza también por el surgimiento de nuevas formas de regulación estatal, tanto
en áreas económicas (moneda y sistema financiero) como sociales (principios de
protección de los trabajadores y seguridad social) y, sobre todo, por el mantenimiento
de numerosas restricciones al libre comercio de bienes (CEPAL, 2002).
Dicho proceso se interrumpe con las Guerras Mundiales sobre el cual se vio presente
la inestabilidad política mundial, la desaceleración del crecimiento económico en los
países desarrollados, la incapacidad para restablecer el patrón oro y, sobre todo, el
frecuente uso de medidas proteccionistas (controles cambiarios y de importaciones)
y la ruptura generalizada del sistema de pagos multilaterales durante la depresión de
los años treinta (CEPAL, 2002).
Actualmente, la situación ha ido mejorando. Existe una mayor apertura comercial y
los TLC son comunes. Sin embargo, siguen existiendo dudas en algunos aspectos. Por
ejemplo, un tema bastante controversial fue el llamado TTP (Tratado de Asociación
Transpacífico).
Según ABC, “el Tratado de Asociación Transpacífico representaba el 40% de la
economía mundial, pues tenía entre sus firmantes a Estados Unidos y una decena de
países del pacífico. Las primeras negociaciones comenzaron en 2008, pero no fue
hasta el mes de octubre de 2015 cuando se firmó el acuerdo. La razón: que Estados
Unidos y Japón, competidores en muchas materias, tardaron años en limar
diferencias. Al final, los países firmantes fueron Estados
Unidos, Japón, Australia, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, México, Nueva
Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam” (ABC, 2017).
En cuanto a los aspectos culturales, un punto relevante es el de la transculturación.
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Español, ella es la recepción
de un pueblo o grupo social de formas de cultura procedentes de otro que sustituyen
de un modo más o menos completo a las propias.
Esto es relevante pues la apertura entre países implica una apertura entre culturas. De
allí que no sea raro que alguno cuestione a la globalización en tanto puede hacer que
imitemos culturas foráneas de países potencias relegando nuestra cultura.
En cuanto a su concepto se ha explicado que el vocablo transculturación expresa
mejor las diferentes fases del proceso transitivo de una cultura a otra, porque este no
consiste solamente en adquirir una distinta cultura, que es lo que en rigor indica el
vocablo angloamericano acculturation, sino que el proceso implica también
necesariamente la pérdida o desarraigo de una cultura precedente, lo que pudiera
decirse una parcial desculturación, y, además, significa la consiguiente creación de
nuevos fenómenos culturales que pudieran denominarse de neoculturación
(MARRERO, 2013).

.
Un tercer efecto a analizar es el jurídico. Las aperturas globales implican nuevos retos
para los operadores jurídicos. De allí que por ejemplo exista un libro del Código civil
peruano dedicado a los aspectos privados del Derecho Internacional: el Libro X -
Derecho Internacional Privado1.

A nivel mundial por ejemplo tenemos a la Organización Mundial del Comercio la cual
se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Todo ello evidencia la
importancia que ha tenido la globalización en el quehacer jurídico.

Bibliografía

 ABC, ¿En qué consiste el TTP? Revisado el 01/07/2017 en:


http://www.abc.es/internacional/abci-consiste-famoso-pacto-
201701232011_noticia.html

 CEPAL, Globalización y Desarrollo.


http://archivo.cepal.org/pdfs/2002/S2002024.pdf, p. 30

 JULIÁN RAMIRO M.; DAVID W. BRASSET. Economía y Desarrollo -


Marzo 2002, vol. 1, N° 1.

 MARRERO, Erelis. Transculturación y estudios culturales. Breve


aproximación al pensamiento de Fernando Ortiz. En: Tabula Rasa. Bogotá -
Colombia, No.19: 101-117, julio-diciembre 2013
http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n19/n19a05.pdf, p. 108.

 MORALES, Fernando. Globalización: conceptos, características


y contradicciones .Revisado el 02/07/2017 En:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4796216.pdf , p. 3.

1Artículo 2046º.- Igualdad de derechos para peruanos y extranjeros del Código Civil peruano: Los
derechos civiles son comunes a peruanos y extranjeros, salvo las prohibiciones y limitaciones que,
por motivo de necesidad nacional, se establecen para los extranjeros y las personas jurídicas
extranjeras.

Vous aimerez peut-être aussi