Vous êtes sur la page 1sur 7

EL COSTUMBRISMO

Era la corriente predominante en España durante el siglo XIX cuando en los demás
países europeos se empezaba a manifestar abiertamente el Romanticismo. Abarca el
periodo de las luchas políticas, el caudillismo y las dictaduras.
Se caracteriza por:
- La descripción de usos, costumbres, modos de vida y personajes típicos de la época:
educación, formas de vestir, diversión, gobierno, empleocracia, vida social, etc.
-Gustos por los géneros clásicos, siguiendo a los autores grecolatinos.
-Intención moralista de la literatura como vehículo de enseñanza para formar espiritual e
intelectualmente.
.Gusto por lo pintoresco
-Contraste de atmosferas y situaciones
-Se cultivó la poesía, el teatro y el periodismo con lenguaje claro, sencillo y mordaz. A
través del tono crítico, burlón, satírico e irónico se manifiestan dos posiciones: la que
busca una nueva sociedad democrática y la que añora el pasado, rechazando el cambio.
PRINCIPALES ESCRITORES COSTMBRISTAS PERUANOS
-Felipe Pardo y Aliaga
-Manuel Ascencio Segura
-Narciso Aréstegui
-Manuel Atanasio Fuentes
-Flora Tristán
Felipe Pardo y Aliaga (1806 - 1868)

Felipe Pardo y Aliaga (Lima, 1806 - 1868)


"El señor de la sátira"
1. Es el máximo exponente del anticriollismo.
2. Nació en Lima, pero fue educado en España en colegios y academias de prestigio debido a la
alcurnia de su familia. Tuvo como principal maestro a don Alberto Lista.
3. Fue condiscípulo del notable romántico español José de Espronceda.
4. Retornó a Lima en 1828, y empezó a frecuentar las tertulias limeñas de don José María Pando.
5. Se distinguió por sus gustos atildados y su estilo clásico.
6. Se afilió a la tendencia conservadora.
7. Ocupó importantes puestos gubernamentales (Canciller, por ejemplo)
8. Encarnó el espíritu aristocrático y criticó agriamente los vicios sociales de la época.
9. Fundó el diario "El Espejo de mi tierra" (1840), portavoz del anticriollismo.
Obras de Felipe Pardo y Aliaga
A) Comedias
* Frutos de la educación (comedia en tres actos y en verso. Critica a la "familia de medio pelo" limeña
que busca el ascenso social a través de matrimonios convenidos. Ridiculiza hábitos populares como el
baile de la zamacueca por ejemplo y presenta a los negros y mulatos como seres de condición inferior,
de hablar incomprensible y aspectos grostescos).
* Don Leocadio (Critica las costumbres liberales de la época).
* Una huérfana en Chorrillos (Elogia las costumbres aristocráticas).

B) Artículos Periodísticos
* Aparecen en "El espejo de mi tierra", destacan : "Un viaje" (El viaje del niño Goyito). "El Paseo de
Amancaes".

C) Letrillas
* "Qué guapo chico".
* "El ministro y el aspirante".
* "La jeta del guerrero".

D) Poesía Satírica
* "La constitución política".
* "El carnaval de Lima".
Manuel Ascencio Segura (1805 - 1871)

Manuel Ascencio Segura (Lima, 1805 - 1871)


"El padre del teatro peruano"
Nació en Lima en 1805, fue de tendencia liberal y origen
popular; sirvió al ejército realista hasta la batalla de
Ayacucho; luego pasó a las filas del ejército peruano. Se
retira del ejército con el grado de Sargento Mayor (1842).
Se casa con doña María Fernández de Viana. Muere en
1871.
Viaja a Piura como secretario de la Prefectura y saca a la
luz su periódico El Moscón. Por enfermedad cesó en su
empleo, aunque después fue diputado suplente por Loreto
(1860).
Anteriormente fundó La Bolsa, periódico en que publicó muchos de sus artículos periodísticos.
Posteriormente se dedica integramente a su labor literaria y al estreno de sus comedias.

1. Representante del criollismo.


2. Es considerado "El Padre Nacional del Teatro".
3. Acogió las ideales liberales.
4. Encarna el espíritu criollo y popular. Se interesa por lo típico y lo popular.
5. Gracia y picardía en su estilo.
6. Fue soldado realista que participó en la batalla de Ayacucho y luego se incorporó al
ejército peruano.
7. Se le ha considerado siempre como perteneciente a la clase media. Era un criollo, que con
sus obras, pretendió siempre entrar en la conciencia de su público para modificar ciertos
hábitos que consideró nocivos, pero, que a su vez, identifica en ellos la esencia de lo peruano.
8. Se desempeñó en cargos públicos modestos y llegó a ser diputado suplente en el Congreso
de 1860.
Obras de Manuel Ascencio Segura
Es el teatro la mejor producción de Segura. Allí, como en toda su obra, presenta a la clase
media atribulada en el contexto del primer militarismo y recrea irónicamente usos y
costumbres con el afán de modificarlos, pues considera que en ellos se encuentra la esencia de
la identidad de "lo peruano". Sus personajes siempre son seres estereotipados y de estrecho
horizonte que sólo buscan un empleo burocrático o una conquista amorosa. En ambos casos,
siempre antecede el afán moralista sobre los objetivos trazados. Estilísticamente, sus textos
presentan carencias, y seguramente por ello, siempre recurre a técnicas sencillas, pero
eficaces en el objetivo de reforzar su intención nacionalista y popular.
A. Teatro
- El Sargento Canuto (1839)
Comedia en que plantea claramente su posición anti militarista. Canuto (militarismo) es un
militar fanfarrón que pretende a Jacoba (la República), pero se ve obligado a claudicar en su
intento por la presencia de Pulido (civilismo), joven criollo, vivaz e ingenioso, que es el que
finalmente obtiene el amor de Jacoba; a pesar de que Canuto contaba con el apoyo de don
Sempronio, padre de Jacoba.

- La saya y el manto (1841)

- Ña Catita (1856)
Comedia costumbrista en que ridiculiza a la típica limeña cucufata, hipócrita y chismosa, con
ciertas reminiscencias de la Celestina española. Esta Catita pretende beneficiarse, en
complicidad con doña Rufina, madre de Juliana, con la disyuntiva de casar a la joven Juliana
con un anciano de nombre don Alejo, o con el joven, pero modesto Manuel. Cuando todo
estaba previsto para el matrimonio de la joven con el acaudalado anciano, se descubre
fortuitamente que éste era casado. Entonces, don Jesús, padre de la muchacha expulsa a Ña
Catita por alcahueta y permite el matrimonio de su hija con Manuel. Evidentemente, la ironía
también apunta a la familia de clase media y su afán de medro, sobre todo a través del
personaje de la madre que, en todo momento, intenta casar a su hija con un viejo adinerado a
pesar de que no existe amor.

- Las tres viudas (1862).


- El Cacharpari.
- La pelimuertada.
- La moza mala.
B. Poesía Festiva
- A las muchachas.
- A una viuda.
C. Artículos Periodísticos
- Los carnavales.
- Lances de Amancaes.
NARCISO ARESTEGUI (1828-1869).

Escritor y político peruano, nacido hacia


1823 en Huaro (Cuzco) y muerto ahogado
el 9 de febrero de 1869 en el lago Titicaca
(Puno).

Sus padres fueron Juan de Dios Aréstegui


y Dominga Zuzunaga. Estudió sus
primeras letras en el Colegio Nacional de
Ciencias y Artes del Cuzco. Se casó con
María del Castillo en la Iglesia del Sagrario
de Cuzco el 26 de diciembre de 1838. El 1
de febrero de 1850 fue nombrado
catedrático de Historia Antigua y Moderna y de Literatura en el Colegio
Nacional de Ciencias de Cuzco, institución en la cual también ejerció funciones
de secretario y bibliotecario. En 1852 obtuvo el título de abogado en la
Universidad San Antonio Abad de Cuzco, y ese mismo año, el 22 de diciembre
fue nombrado catedrático de Jurisprudencia del Colegio de Ciencias.

Al estallar la guerra con Bolivia en 1853, fue nombrado por el gobierno


Capitán del 2do. Batallón de la Guardia Nacional del Cuzco. Al año siguiente
fue ascendido al grado de Sargento Mayor, con el cual tomó parte el 7 de
enero de 1855 en el combate de La Palma, en el que se enfrentó a las tropas
del general Rufino Echenique. El 16 de junio de 1855 fue nombrado
Subprefecto e Intendente de Cuzco. Así, participó en la batalla de Arequipa
en apoyo de las fuerzas gubernamentales del general Ramón Castilla que
derrotan al general Mariano Ignacio de Vivanco. Cuando Castilla dejó el
poder, Aréstegui abandonó el ejército. El 16 de octubre de 1866 fue
nombrado Rector del Colegio de Ciencias de Cuzco. En 1868 el
presidente José Balta le nombró primero Prefecto de Cuzco y, luego, Prefecto
de Puno. Un año después moría ahogado en el Lago Titicaca cuando realizaba
una visita a la isla Estévez.

Aréstegui es el autor de la primera novela escrita en Perú, El Padre


Horán, publicada por entregas en 1848 en las páginas del diario El Comercio
de Lima. Esta novela de contenido histórico estuvo ambientada en la época
de la Confederación Peruano-Boliviana (1836-1839) y retrataba las
costumbres de la región cuzqueña. Se considera a esta obra como precursora
de un discurso indigenista que se iba a convertir en tema central de parte de
la narrativa peruana de los siglos XIX y XX. Si bien el estilo del autor puede
ser inscrito dentro de la corriente romántica, su contenido de denuncia social
le coloca también dentro de la corriente realista. Dos años después de morir
apareció en Lima su segunda novela, El Angel Salvador, también de
costumbres cuzqueñas. En 1872 apareció en forma de folletín su novela
inconclusa Faustina. También, póstumamente, se estrenó en Lima su drama
en prosa La Venganza de un Marido.
MANUEL ATANASIO FUENTES

Cuenta que nació a la “siete y media de la mañana del 2 de mayo de 1820 y murió en enero de
1889”. Fue hijo único de un médico cirujano llamado Francisco Fuentes y de una mujer de
nombre Andrea Delgado. A la muerte de su padre,
en 1837, ya había iniciado sus estudios de Filosofía y
Derecho en el Convictorio de San Carlos. Luego fue
becado y apadrinado por el eminente Cayetano
Heredia, quien lo llevó a estudiar Medicina en el
Colegio de la Independencia. Nunca terminó la
carrera aunque la llegó a ejercer de manera
clandestina, algo que irónicamente no le impidió
crear en el país la carrera de Medicina Legal. En cambio, su vida como jurista cobraría mayor
relevancia: en la década de 1870 —se dice— destacaba entre los 49 abogados expeditos en Lima
para litigar. En el tercer tomo de su “Historia del Derecho Civil Peruano”, Carlos Ramos Núñez
reconstruye los milagros del Murciélago como abogado, recoge sus múltiples juicios, y consigna
como anécdota un aviso aparecido en El Comercio, en 1874: ahí Fuentes se ponía a “disposición
de las personas” que quisieran “ocuparlo para la defensa de sus pleitos”.
Su bibliografía es amplísima y no solo abarca tratados de Derecho, Legislación y Estadística,
biografías de virreyes y compilaciones históricas, sino también lo más sabroso y divertido del
siglo XIX: una serie de textos en los que atacaba a tirios y troyanos, y que publicó en periódicos
fundados por él mismo como El buscapique, El semanario de los niños o El murciélago, un
bisemanario al que le debió su singular apodo, y que tuvo esporádicas apariciones (muerte y
resurrecciones, como las llamaba) a lo largo de más de tres décadas, desde 1855 hasta 1884.
Eran cuatro páginas que aparecían con desopilantes artículos y poemas, además de ilustraciones
y eslóganes variables (“Periódico burlón, relleno de salchicha y salchichón”).
.Poseía una cultura sólida y nutrida, casi de erudito, que sabía muy bien distribuir en arduos
estudios de legislación, economía, política y medicina legal. Pero es como periodista satírico
cuando adquiere relieve propio y singular, como tal no tiene coteja ni paralelo. Fuentes lleva en
la punta de la pluma el fino y mortal acero de un estoque toledano”. Sus puntillazos atacaron,
entre otros, a Ramón Castilla —aunque con el tiempo se convirtió en su propagandista—, a
Agustín Gamarra y Nicolás de Piérola, y a personajes como Ricardo Palma —de quien fue amigo
y luego se distanció— o José María Samper, un periodista colombiano que había sido contratado
por El Comercio para editar una revista cultural, y que fue blanco de sus burlas y críticas.
Justamente fue Samper el que publicó un poema “cuasi-lírico”, titulado “El vampiro”, para
responder a estos ataques.

Textos del Murciélago


Catecismo para el pueblo (fragmento)
¿Para qué sirve la ley?
Para tres cosas.
¿Cuál es la primera?
Para leerla.
¿Cuál es la segunda?
Para reírse de ella.
¿Cuál es la tercera?
Para guardarla.
¿Quién hace la ley?
El que puede hacerla.
¿Y quién la puede hacer?
El que tiene el garrote en la mano.
FLORA TRISTAN
Flora Celestine Therese Henrriete Tristán Moscoso nació el 7 de abril de 1803 en
París. Era hija del aristócrata peruano Mariano Tristán Moscoso y de Therese Laine.
Su padre era coronel de la armada española y su madre había emigrado a España
durante la Revolución Francesa. Él murió cuando Flora tenía apenas cuatro años, y
aunque sus padres se habían casado legítimamente por la Iglesia, el estado francés
revolucionario no reconoció el matrimonio, por lo que los bienes y derechos de la
viuda y sus hijos les fueron negados. Las dificultades económicas obligaron a la
joven Flora a entrar trabajar como obrera en un
taller de litografía. Presionada por la pobreza y la
familia Flora se casó con el dueño, André Chazal y
tuvo tres hijos. La hija de Flora sería más adelante la
madre del pintor Paul Gauguin. En 1826 decidió
separarse de su marido e inició una larga batalla
legal legal por la custodia de los hijos que duraría
doce años. Estas experiencias despertaron en ella un
pensamiento y una actitud revolucionaria que ya no
la abandonaría nunca más, y que la convirtió en una
de las precursoras del movimiento feminista. En
1833, logró viajar al Perú con la esperanza de
recuperar parte de su herencia, pero se encontró con las puertas cerradas y solo
consiguió que le enviaran una modesta pensión anual. Se dedicó a escribir para
expresar su pensamiento revolucionario, y en 1835 publicó su primer texto llamado
La situación de las mujeres extranjeras pobres en Francia, tomando como punto de
partida su propia experiencia. En 1837 publicó un segundo libro en el que trataba el
tema de su divorcio, y su marido intentó asesinarla disparándole en plena calle en
París. Flora Tristán no sólo se limitó a luchar por los derechos de la mujer, o por los
derechos de los obreros, las causas más radicales de la época, sino que también se
opuso a la esclavitud, al oscurecimiento religioso y a la pena de muerte. Murió en
1844 víctima de la fiebre tifoidea. Su influencia con los grupos obreros fue tal que
ellos no olvidaron sus ideales o sus luchas, y en 1848 le dedicaron un monumento
que colocaron en su tumba, y organizaron una marcha de más de ocho mil
personas en honor a sus ideales.

BIBLIOGRAFÍA

Necesidad de dar buena acogida a las mujeres extranjeras(1835)


Peregrinaciones de una paria(1838)
Mephis o el proletario(1838)
Selección de cartas a Simón Bolívar(1839)
Paseos en Londres(1840)
Los obreros de las fábricas(1840)
Mújeres públicas(1840)
Las mujeres inglesas(1840)
La unión obrera(1843)
A los obreros y las obreras(1843)
Por qué menciono a las mujeres(1843)
La emancipación de la mujer (1846)

Vous aimerez peut-être aussi