Vous êtes sur la page 1sur 36

La situación energética del Perú

En el 2011 el Perú tenía 30 millones de habitantes, un PBI de US$ 180,000 millones, 7.5 millones de viviendas

(5.5 millones con electricidad) y 2 millones de vehículos (860,000 autos). Pero, ¿cuánto de energía consume?

Por Luis Espinoza el 2 de Julio 2012 4:08 PM100

Normalmente hablamos de consumo o producción de energía en sus unidades originales (kWh, barriles o pies

cúbicos) y perdemos de vista la importancia de un sector de consumo respecto a otro o de una fuente energética
respecto a otra.

Por ejemplo, en el 2011 el Perú consumió 31.7 Tera Watt Hora (TWh) de electricidad, 201,000 barriles por día

de combustibles líquidos y 450 millones de pies cúbicos por día (PC/D) de gas natural. Adicionalmente, se
exportó 597 millones de PC/D de gas natural.

Todas estas cifras, mostradas en la Tabla 1, no tienen mucha relevancia para el lector común porque no
tenemos en cuenta la relación que existe entre las diversas fuentes con su contenido energético. Lo que

tenemos que hacer es colocar una unidad energética común para poder hacer la comparación de cada fuente
en una sola escala energética, por ejemplo: el Tera Joule por Día (TJ/D).

En la Tabla 2 se han convertido las relaciones energéticas de la Tabla 1 en unidades de Tera Joule por Día

(TJ/D). Aquí observamos que el sector eléctrico consumió 312 TJ/D de electricidad mientras que el gas natural
consumido en el país es igual a 500 TJ/D y los combustibles líquidos consumidos fueron 1138 TJ/D.

Queda claro que el principal energético del país son los combustibles líquidos, pero la mayoría de las políticas
de los gobiernos se han orientado al sector eléctrico y muy poco a garantizar la provisión de los combustibles.
Si preparamos una pequeña matriz, haciendo un equivalente a los consumos que se tendría como energía

primaria (ver parte central e inferior de la Tabla 2), veremos que el gas natural tiene el 23% del consumo de

energía del país, al igual que la Hidro-Energía (visto como energía primaria), mientras que los combustibles
líquidos derivados del petróleo representan el 53%.

Otra cosa importante, que pasa desapercibida, es que la exportación del gas natural en el 2011 fue igual a 663

TJ/D, casi el doble de todo el consumo de electricidad del país. ¿Cómo es posible que el país exporte tanta

energía a un precio mucho más bajo de lo que se importa como combustible líquido? Esta pregunta es difícil de
responder.

La dependencia del país a los combustibles líquidos es

importante. Esto queda claro en la matriz. Y además, el 90% de los combustibles líquidos se dirige al sector
transporte, donde Lima representa casi la mitad de este consumo.

Por esta razón, el cambio del patrón de consumo del país debe empezar por el sector transporte y para esto el

gas natural es importante. Pero, ¿por qué masificar si los combustibles se pueden conseguir con facilidad en el
mercado externo? Esta es la hipótesis que ha gobernado nuestra política energética por muchos gobiernos.

¿Cree usted viable el inicio del cambio de patrón de consumo energético por el sector transporte, tal
como propone el profesor Espinoza?

Esta entrada contiene un artículo de:


Luis Espinoza
MBA, ESAN. Magíster en Energética e Ingeniero Mecánico Electricista, Universidad Nacional de Ingeniería.

Especialista en las áreas de planificación y regulación energética, ha sido Miembro de la Comisión de Tarifas

de Energía (CTE), Asesor y Especialista en Planeamiento Energético del Ministerio de Energía y Minas.

Profesor de la Maestría en Gestión de la Energía de ESAN


Petroperú y la estrategia de suministro energético
Uno de los asuntos más importantes que se deberían discutir en el Perú es la elaboración de una estrategia

nacional de suministro energético a largo plazo. Es necesario subrayar "a largo plazo" porque, lamentablemente,
el discurso vigente de la clase política nacional se centra exclusivamente en el corto plazo.

Por Alberto Ríos Villacorta el 18 de Junio 2012 9:48 AM400

Condicionantes de la estrategia de suministro energético en el Perú

Los condicionantes de una estrategia de suministro energético en el Perú son:

 Disminución de la producción de crudo nacional

 Agotamiento de las reservas

 La situación de Petroperú

 Incremento de la demanda nacional de crudo

Las líneas básicas de una estrategia de suministro energético a largo plazo deberá considerar los

condicionantes anteriormente mencionados. Una correcta comprensión de la situación actual de las constantes
vitales del sector del petróleo en el Perú permitirá elaborar una correcta estrategia a largo plazo.

Disminución de la producción de crudo nacional

La elaboración de una estrategia futura de suministro energético debe considerar un hecho que es inapelable:

el Perú no es un país petrolero y, además, dispone de escasos recursos gasíferos en la actualidad. En este

sentido, los datos estadísticos de la Agencia Nacional de los Hidrocarburos, Perúpetro, a mayo de 2012, indican

que la reducción anual de la producción de crudo es un hecho irreversible, tal como se observa en la figura 1 y
2.
Figura 1: Evolución de la producción anual de petróleo en el Perú de 2002 a 2012. Fuente: Perúpetro.

En la figura 1, se observa que el Perú ha dejado de producir más de 8 millones de barriles anuales de petróleo

desde el 2002 hasta finales del 2011. En el 2002, la producción anual de crudo alcanzó los 33 millones de
barriles mientras que en el 2011 sólo se extrajo algo más de 25 millones de barriles anuales.

No es difícil deducir que el Perú ya ha superado el cenit de producción petrolera y por más descubrimientos que
se realicen no se alcanzará el pico de producción del año 1980, con 70 millones de barriles anuales.
Figura 2: Evolución de la producción diaria de petróleo en el Perú de 2002 a 2012. Fuente: Perúpetro.

En la figura 2, se observa que la reducción anual de producción de petróleo está asociada a la disminución de

la extracción de crudo en la zona de producción petrolífera localizada en la selva del Perú. Mientras que en la

zona Noroeste y en el Zócalo la producción de crudo en conjunto se ha estabilizado, la producción en la zona

Selva muestra una reducción drástica con carácter dramático para la seguridad del suministro energético del
país.

Las dos figuras anteriores reflejan que la teoría del cenit del petróleo de Hubbert se demuestra incontestable en

la evolución de producción anual de petróleo en el Perú. Por tanto, parece lógico que la elaboración de una
estrategia de suministro de petróleo deba valorar seriamente este hecho, por cierto, estrictamente estadístico.

Incesante agotamiento de las reservas de crudo

En cuanto a las reservas de petróleo existentes, las estadísticas no son más optimistas. Según informes de

Perúpetro, las reservas probadas a 31 de diciembre de 2010 son de 582 millones de barriles mientras que las

probables alcanzan los 941 millones de barriles, figura 3. No es difícil entender que las reservas del Perú se
agotan rápidamente.

Figura 3: Evolución de las reservas de petróleo en el Perú de 2000 a 2010. Fuente Perúpetro.

El fortalecimiento de Petroperú

Por otro lado, es importante incluir en la estrategia energética a largo plazo la situación actual de la empresa

estatal Petroperú. Actualmente, dicha empresa no dispone de yacimientos petrolíferos propios por lo que su

actividad económica es exclusivamente el refino y distribución de crudo, que debe comprar a precios
internacionales, obteniendo reducidos márgenes de ganancia.
En el Perú existen actualmente siete contratos de concesión con empresas operadoras de extracción de

petróleo vigentes hasta el 2016. La producción total de los lotes asociados a estas concesiones es de algo más
de 9 millones de barriles, un 35% de la producción anual de 25 millones de barriles.

La devolución a Petroperú de los lotes de explotación petrolera, mencionados en el párrafo anterior, permitiría

obtener un margen de ganancia muy importante en casi la tercera parte del crudo empleado anualmente en el
proceso de refino, figura 4.

Figura 4: Origen del abastecimiento anual de crudo de Petroperú en miles de barriles. Fuente:
Equilibrium

Evolución de la demanda nacional de crudo

Otro factor importante en la elaboración de una estrategia a largo plazo del suministro energético es la evolución

de la demanda interna de crudo. En la figura 5, se observa que la demanda interna se incrementa anualmente
intensificando la dependencia del Perú de un recurso fósil cada vez más escaso en el país.

Es necesario revertir esa tendencia y reducir la demanda interna de crudo que a finales de 2011 alcanzó los

190 mil barriles diarios. El consumo anual de crudo ha superado el pico histórico de producción nacional de

petróleo. Un hecho particularmente preocupante y desconsolador para los defensores de la teoría de un Perú
exportador de petróleo en contados años.
Figura 5: Evolución de la demanda interna diaria de crudo en miles de barriles. Fuente: Equilibrium.

Líneas básicas de la estrategia de suministro energético

A la luz de las sombrías estadísticas de extracción y reservas de petróleo, de la triste actualidad de Petroperú

y del preocupante incremento del consumo interno de derivados de petróleo, una estrategia nacional de
suministro de petróleo en el Perú debería evaluar las siguientes propuestas:

1. El Perú es un país con escasos recursos petroleros y la producción de petróleo se encuentra en franco

declive, por tanto, es indispensable una estrategia nacional de reducción del consumo de derivados de petróleo.

No parece lógico que una estrategia energética a largo plazo encadene al país a un recurso fósil escaso y
excesivamente caro.

2. Una estrategia de reducción de consumo de derivados de petróleo se deberá articular con un sistema de

transporte despetrolizado. Es necesario diseñar un sistema de transporte de personas y mercancías

desacoplado de los derivados del petróleo. El tren y el tranvía son los transportes más adecuados para un

sistema de transporte inmune a las variaciones del precio del petróleo. La movilidad en las ciudades deberá
priorizar al peatón y al ciclista y desincentivar el uso del coche privado.

3. Aquellos usuarios de coches privados interesados en continuar con su uso deberán directamente asumir las

variaciones de los precios internacionales del crudo además de los altos impuestos que deberán abonar al

Estado Peruano y las Municipalidades por ocupar espacios públicos y dificultar la movilidad de los usuarios del
transporte público así como por la contaminación ambiental, acústica y visual que provocan.

4. En algunos países como Suecia se ha prohibido la venta de automóviles propulsados a combustible fósil a
partir del año 2030, ya que es muy probable que en esas épocas existan sustitutos comerciales de los derivados
del petróleo así como tecnologías más eficientes de transporte. En el caso peruano, por esas fechas, la

producción de petróleo será ínfima o simplemente inexistente por lo que sería conveniente plantear la necesidad
de establecer una fecha límite de entrada de vehículos a gasolina o diésel al país.

5. Petroperú deberá buscar alternativas a los derivados del petróleo y promover activamente la transición a bio-

combustibles de segunda o tercera generación. Petroperú deberá proceder a implementar proyectos piloto de
sistemas de transporte despetrolizados en el sector público y privado.

La participación de Petroperú en el proceso de transición energética deberá ser establecida a través del

correspondiente entorno normativo, y los recursos económicos se podrán obtener de la exportación de crudo o
de la venta de derivados de petróleo a precios internacionales.

6. Petroperú deberá presentar un plan de construcción de bio-refinerías en diferentes puntos de la geografía

nacional con el objetivo de garantizar el transporte de mercancías y personas y la transición a un modelo


energético despetrolizado.

7. Los lotes con contratos de explotación vigentes hasta el 2016 deberán pasar a propiedad de Petroperú. Se

debería explorar la posibilidad de que esos lotes reviertan a Petroperú, incluso antes de que expiren los

contratos de operación. Asimismo, sería conveniente realizar una auditoría integral del estado de los lotes a

explotar por Petroperú y del impacto medioambiental causado en el periodo de explotación por empresas
petroleras extranjeras.

La estrategia nacional de suministro energético a largo plazo deberá considerar la situación real del sector
petrolero peruano, que como se describe líneas arriba es simplemente preocupante, triste y sombrío.

Una estrategia seria y responsable se fundamenta irremediablemente en reducir la dependencia del crudo. El
elevado consumo de derivados de petróleo se refleja principalmente en el transporte tanto público como privado.

No es difícil comprender que es imperativo despetrolizar el transporte público y de mercancías en el Perú con

una estrategia de movilidad y transporte sostenible que priorice al peatón y al ciclista. El transporte público y de

mercancías en las ciudades y entre ciudades deberá orientarse a tranvías y trenes de larga trayectoria,
respectivamente.
En cuanto al uso del coche privado, es necesario desmotivar su uso con una política transparente de impuestos

que reflejen el costo económico que causan en la movilidad urbana, en la salud pública, en el medio ambiente
y en la contaminación visual y acústica de las grandes ciudades.

¿Qué otras consideraciones debería evaluar una estrategia nacional de suministro de petróleo en el
Perú?

Esta entrada contiene un artículo de:


Alberto Ríos Villacorta
Doctor Ingeniero Industrial, Universidad Carlos III de Madrid. Ingeniero Eléctrico, especializado en Sistemas y

Redes Eléctricas, Instituto Politécnico de Bielorrusia. Master en Energías Renovables, Universidad Europea

de Madrid.

Profesor Internacional de la Maestría en Gestión de la Energía de ESAN

Etiquetas:
 Alberto Ríos,
 Perúpetro,
 Petroperú,
 crudo nacional,
 energía,
 producción de petróleo,
 suministro energético,
 transporte público

inShare1

Sin trackbacks

URL de TrackBack: http://www.esan.edu.pe/cgi-bin/mt/mt-tb.fcgi/27297

4 comentarios

|Escribir un comentario
Fernando Israel | 21 de Noviembre 2012 a las 05:33 PM| Responder

Hola Alberto,

He leído detenidamente tu escrito y me parece excelente.

Pero si tengo una duda que deseo aclarar.

Si mencionas que:

En el Perú existen actualmente siete contratos de concesión con empresas operadoras de extracción de

petróleo vigentes hasta el 2016. La producción total de los lotes asociados a estas concesiones es de algo más

de 9 millones de barriles, un 35% de la producción anual de 25 millones de barriles.

Entonces:

¿Qué empresas operadoras producen el restante 65%, 16 millones de barriles?

Hasta donde tengo entendido, son estas 7 empresas operadoras las que producen el total de 25 millones.

Petrolera Lotes Producción mes Total x año

Pluspetrol Norte Lote 1-AB 16,500 BPD 6.0MMBPA

Petrobras Energía Perú Lote X 13,740 BPD 5.0MMBPA

Savia Perú Lote Z-2B 11,000 BPD 4.0MMBPA

Pluspetrol Norte Lote 8 9,800 BPD 3.6MMBPA

Olympic Perú Lote XIII 4,000 BPD 1.5MMBPA

BPZ energy Lote Z-1 3,700 BPD 1,3MMBPA

INTEROIL Lote III 3,200 BPD 1,2MMBPA

SAPET Lotes VII / VI 3,000 BPD 1,1MMBPA

Demás operaciones Lotes varios 3,500 BPD 1,2MMBPA

TOTAL 70,000 Barriles x día = 25 millones de barriles al año.

Atento de ti me despido.

Hernán Barreda | 22 de Agosto 2012 a las 02:17 PM| Responder

Es un artículo excelente. Debería ser leído y compartido para que se incluya dentro del debate político, y esperar

que se aprueben las medidas. Lamentablemente, es casi seguro que los políticos o principales funcionarios del

país, están más preocupados en comprarse el auto último modelo a gasolina, y no tanto en la curva del petróleo.

Robert Nestor Ñaupari Fabian | 30 de Junio 2012 a las 06:22 AM| Responder
He leído atentamente el presente artículo y me parece muy interesante, sin embargo puedo observar que no ha

considerado la existencia de los coches eléctricos y el establecimiento de estaciones de suministro de energía

para estos vehículos de transporte.

Por otro lado, en lo que se refiere a la promoción de actividades que desarrollen la producción de energías

renovables y sustentables, es importante apoyar a los investigadores en este campo, tal como se está haciendo

en otras partes del mundo.

Alberto Rios Villacorta respondió al comentario de Robert Nestor Ñaupari Fabian| 5 de Julio 2012 a las 08:06
PM| Responder

Estimado Robert,

Gracias por tus comentarios.

Los coches eléctricos son una tecnología que hay analizarla con mucho cuidado. Son una alternativa, pero son

grandes consumidores de recursos naturales, grandes consumidores de energía en el proceso de fabricación y

emplean minerales raros para las baterías.

Es necesario monitorear esa tecnología, pero hay que evaluarla con mucho detalle para proceder a un fomento

masivo en el Perú.

El coche eléctrico bien merece un post, en breve escribiré algo sobre eso.

Un saludo,

Alberto
Análisis del crecimiento exponencial en el Perú:
consumo eléctrico y PIB
En los últimos 10 años, el crecimiento económico experimentado por el Perú presenta una tendencia claramente

exponencial. El consumo eléctrico, uno de los pilares de la bonanza económica peruana, presenta un

incremento perfectamente acoplado con el Producto Interior Bruto, PIB. En el presente artículo, se presenta un
análisis de la problemática de este crecimiento en un horizonte a largo plazo.

Por Alberto Ríos Villacorta el 25 de Mayo 2012 11:10 AM200

El crecimiento económico del país se mide en términos del incremento del PIB. En la figura 1, según datos de

la Agencia de Promoción de la Inversión Privada en el Perú, ProInversión, el PIB del Perú a finales del 2011
alcanzó los 176 mil millones de dólares.

En la figura 1, se observa el incremento exponencial del PIB experimentado en el Perú en los últimos 10 años.

No obstante, es importante indicar que ese crecimiento exponencial presenta una anomalía correspondiente al

2008, reflejando de forma inequívoca una peligrosa dependencia del modelo económico peruano a los vaivenes
y contracciones importadoras de los países industrializados.
Figura 1: Evolución del PIB del Perú desde el año 2000 al 2011. Fuente: ProInversión.

En relación al consumo energético, el Ministerio de Energía y Minas, en su informe anual "Perú: Sector Eléctrico

2010", informó que en el quinquenio de 2004 - 2009 la producción de energía eléctrica a nivel nacional y en el

SEIN experimentó un crecimiento del 7% de promedio anual, es decir, aproximadamente 1800 GWh/anuales,
figura 2.

Figura 2: Evolución del consumo eléctrico del Perú del 2000 al 2009. Fuente: MEM.

En el informe "Resumen Estadístico Anual del SEIN 2011" del COES, se observa que la producción anual de

energía eléctrica en el 2011 totalizó 35217,43 GWh, la que representó un incremento del 8,61% superior al

registrado en el 2010, que fue de 32426,83 GWh. En la tabla 1, se presenta la producción eléctrica en el SEIN
en el 2010 y 2011.

Tabla 1: Producción eléctrica del Perú en el 2010 y 2011. Fuente COES.

Se podría deducir que el incremento anual de producción eléctrica en los últimos 7 años es de alrededor 8%.

Un crecimiento del consumo eléctrico del 8% implica que en menos de 9 años ese consumo se duplicará,
exigiendo la construcción de grandes y/o numerosas instalaciones eléctricas.

La visión cortoplacista instalada en el discurso actualmente dominante pretende resolver este desbocado

consumo eléctrico con la construcción de más y más grandes instalaciones convencionales de generación
eléctrica (instalaciones hidroeléctricas y/o centrales térmicas de gas natural) sin considerar que esta solución

conlleva la destrucción de grandes espacios medioambientales, a menudo con impactos ecológicos

irreversibles, y el agotamiento acelerado de los escasos recursos de gas natural, hipotecando con esta
irresponsable actitud el futuro de las generaciones venideras.

En cierta forma, la explicación al cortoplacismo y miopía energética existente a largo plazo se debe a la
incomprensión del fenómeno de crecimiento exponencial.

En el caso de las centrales hidroeléctricas, se ha planteado la peligrosa propuesta de abordar un amplio plan

de construcción de instalaciones hidroeléctricas, sin considerar el estrés hídrico que sufren los ríos, debido a la
pérdida de masa glaciar.

La irresponsabilidad de promover estas construcciones bajo un horizonte de grave impacto del cambio climático

en las cuencas hidrográficas del Perú refleja una visión a corto plazo y la inexistencia de una planificada
estrategia energética basada en criterios de sostenibilidad.

En la figura 3, se observa la evolución de la producción de gas natural desde el 2002 hasta abril del 2012, según

Perú-Petro, Agencia Nacional de Hidrocarburos. La producción de gas natural en el 2011 alcanzó los 401,169
millones de pies cúbicos que equivalen a 0,401 billones de pies cúbicos (0,4 TCF en inglés).

Cabe resaltar que con respecto al 2010, el incremento de la producción de gas natural fue de un 57%. El sector
eléctrico incrementó en ese mismo periodo su consumo de gas natural en un 10%.
Figura 3: Evolución de la producción de Gas Natural en el Perú de 2002 al 2012. Fuente: Perú-Petro.

Si se asumen unas reservas de 12 TCF, en el Perú a consumo actual de 0,4 TCF, el gas de Camisea alcanzaría
para 30 años, es decir, hasta el 2042. Evidentemente, las reservas de gas pueden ampliarse, modificarse o
corregirse, pero es aconsejable realizar el análisis con los valores certificados y publicados por el Ministerio de
Energía y Minas a 8 de junio de 2010, que aparecen en el informe "Reserves and Resources Evaluation - Block
88 and 56". En la tabla 2, se presentan los resultados de las reservas combinadas en San Martin, Cashiriari y
Pagoreni, extraídos del anteriormente mencionado informe.

Tabla 2: Reservas combinadas de lotes 88 y 56. Fuente MEM.

Con un incremento de la producción de gas del 10% para satisfacer la demanda del sector eléctrico, sin

considerar el probable crecimiento de las exportaciones y del consumo del sector industrial, en 7 años se

duplicaría el consumo de gas natural. Así, en lugar de un consumo de 2,8 TCF en los próximos 7 años, en el
periodo entre el 2011 y el 2018, se consumirían 5,6 TCF.

Por tanto, en el caso más conservador de incremento del consumo de gas natural, en el 2018 las reservas se

habrían reducido en 5,6 TCF. De los 12 TCF actualmente catalogados como reservas probadas a finales del
2018 restarían 6,4 TCF.

Si se mantiene otros 7 años de crecimiento al 10%, en el periodo del 2018 al 2025, se consumirán 11,2 TCF

adicionales, por lo que será necesario descubrir otros 4,8 TCF adicionales antes del 2018 para garantizar la
demanda nacional de gas en el periodo indicado.

Considerando el actual nivel de reservas de gas y con un crecimiento del 10% anual del consumo, en el Perú,

el gas de Camisea está garantizado hasta finales del 2022. Expresado de otra forma, hay gas de Camisea para
11 años, incluyendo el 2012. A finales del 2022, el consumo anual de gas en el Perú alcanzaría unos 1,14 TCF.

En el 2012 el Perú, si no realiza importantes descubrimientos de gas natural, se convertirá irremediablemente


en un importador neto de gas natural agotando sus humildes reservas.
Si se analiza otro horizonte de 7 años a un incremento del consumo del 10%, en el periodo del 2025 al 2032,

se necesitarían descubrir reservas equivalentes a 22,4 TCF para suministrar el consumo de gas tan sólo de ese

periodo mencionado. Si a esta cifra se le suma los 4,8 TCF anteriormente indicados, entre el 2018 y el 2025

será necesario descubrir 27,2 TCF, o un equivalente a algo más de dos yacimientos de Camisea, siempre en
el caso más conservador de incremento de la demanda de gas natural.

Por otro lado, Perú LNG tiene un contrato de exportación de 4,2 TCF durante un periodo de 18 años. Para

cumplir los compromisos de exportación del gas de Camisea es necesario incrementar la producción diaria a

finales del 2012 hasta 1600 millones de pies cúbicos. La producción anual de gas natural podría alcanzar
fácilmente los 0,5 TCF.

No es difícil deducir que a la anteriormente indicada producción anual de gas natural se le deberá sumar el

incremento previsto de la demanda interna de gas en el sector industrial, en las centrales térmicas, en el sector

automotriz, en los proyectos de masificación de gas y la industria petroquímica. A la luz del cálculo exponencial

del consumo de gas, presentado en líneas anteriores, las actuales reservas de Camisea se quedan muy cortas,
cortísimas.

Indudablemente, la clave no es fomentar el crecimiento exponencial sino vivir mejor con menos, eso significa:
ahorro energético, eficiencia energética y consumo inteligente.

Se vislumbra con carácter de urgencia elaborar un plan de fomento de sustitución del gas natural en un periodo

de tiempo muy corto. De lo contrario, se expone al país a una dependencia en pocos años del gas procedente
del exterior a precios incontrolables y abusivos.

El Perú ya ha sufrido la terrible experiencia de convertirse de exportador de petróleo a importador de petróleo.


Hoy se exporta el gas de Camisea, pero quizás para un mañana muy cercano se importará gas.

¿Qué opina usted al respecto? ¿Considera que las limitadas reservas de gas natural condicionan los
faraónicos proyectos del actual gobierno?

Esta entrada contiene un artículo de:


Alberto Ríos Villacorta
Doctor Ingeniero Industrial, Universidad Carlos III de Madrid. Ingeniero Eléctrico, especializado en Sistemas y

Redes Eléctricas, Instituto Politécnico de Bielorrusia. Master en Energías Renovables, Universidad Europea

de Madrid.

Profesor Internacional de la Maestría en Gestión de la Energía de ESAN

Etiquetas:
 Alberto Ríos,
 COES,
 Camisea,
 Ministerio de Energía y Minas,
 ProInversión,
 Producto Interior Bruto,
 centrales hidroeléctricas,
 consumo eléctrico,
 crecimiento económico,
 energía,
 gas natural,
 petróleo

inShare1

Sin trackbacks

URL de TrackBack: http://www.esan.edu.pe/cgi-bin/mt/mt-tb.fcgi/27179

2 comentarios

|Escribir un comentario

yanina | 11 de Noviembre 2012 a las 12:49 PM| Responder

Me parece muy interesante, pero quisiera saber si estos datos los podría utilizar como una información adicional

del crecimiento del consumo privado ya que esta dentro del PBI, no sé si sea correcto o no.

Gracias.

Antonio | 13 de Octubre 2012 a las 02:22 AM| Responder

¡Hola!

Tengo unas consultas y esperaría, me las puedas despejar.

Mi preocupación es el medio ambiente y entiendo que la energía tiene que ver con recursos limitados, no siendo
sostenible en el tiempo poniendo en riesgo las necesidades de generaciones futuras (como el gas mencionado

en tu artículo).

a. Entiendo que la energía del Perú es generada por Gas (alrededor del 40-43%) y Centrales Hidroeléctricas

(50-54%), es decir entre ambas abastecen alrededor del 90-97% del consumo del país.

b. Considerando el incremento exponencial de la demanda de energía (impulsada por el crecimiento económico

- nuevas inversiones y consumo del país) vs la oferta descrita previamente en el punto anterior + que no se

cumple el % de reservas de energía. Tengo entendido (sino corrígeme por favor) que debería estar alrededor

del 20% vs el 6-8% que tenemos actualmente en el Perú.

Dicho lo anterior, está claro que existe un problema energético en el Perú, no siendo sostenible en el tiempo

sino se toman medidas hoy.

Mi consulta y por alocada que parezca, ¿no se debería impulsar/invertir en la educación o cultura

medioambiental en la sociedad sobre energías renovables?

¿El Gobierno debería impulsarlo o nosotros como sociedad (o tal vez la empresa privada) debería empezar a

invertir en esto con una visión de largo plazo?

Lo menciono debido a que sé que actualmente están en marcha 02 proyectos (subastas) para que el 5% de la

oferta de matriz energética peruana sea generada por energías renovables... (Energía Fotovoltaica y Eólica en

el sur y norte del Perú respectivamente).

Me imagino un Perú con casas y techos llenos de paneles solares auto abasteciendo de energía para su propio

consumo y a su vez, el excedente ser incluido en la red eléctrica... es factible? que nos falta?

¿Que dificultades técnicas u de otra índole existen?

Podría ser un tema de decisión política o estamos condenados a una visión de corto plazo que dura 5 años

como cada Gobierno; un tema de hábitos de consumo en la sociedad que aún no compra la idea medioambiental

siendo un paradigma (por ahí va mi consulta inicial); o tal vez la empresa privada no lo ve atractivo porque es

muy caro; o simplemente no existe la tecnología centrada en energías limpias para ser masificada en uso

doméstico o industrial/corporativo...

Gracias de antemano por tu respuesta y espero me puedas ayudar a entender si mi deseo se podrá dar o

simplemente es una utopía por la complejidad de mi país: Perú.


Aumentará demanda de energía renovable en los
próximos años
Marcelo Castillo, director de Regulación de Endesa España para Latinoamérica y profesor de la XXIV Semana

Internacional de ESAN, conversó con Conexión ESAN acerca de la importancia de aplicar una política
energética acorde con la necesidad de cada mercado.

Por Conexión ESAN el 26 de Marzo 2012 11:35 AM200

Desde hace algunos años se advirtió que el mundo se encaminaba hacia una crisis energética. ¿Hoy,

algunos países ya están empezando a sentir los estragos de una crisis?

La crisis energética en general depende de varios factores. En algunos países ha fallado el gas por un tema

económico, como pasó en Argentina y Chile. También las sequías originan cortes de energía eléctrica, como

en Chile. Asimismo, cuando hay sequías prolongadas en los mercados, a veces hay pocas inversiones y esto
también produce crisis energética.

En el caso del Perú, la demanda eléctrica está creciendo a un ritmo muy bueno de casi 9%. Por lo tanto, si hay

buenas inversiones no debería haber crisis en el Perú. No obstante, si las leyes o las autoridades no estimulan
esas inversiones, puede que más adelante haya un riesgo.

Tras el desastre de Japón se planteó la necesidad de utilizar energías renovables que no amenacen la
salud ni el medioambiente.

Lo ocurrido en Japón puso en duda la idea de que la expansión mundial con energía limpia se podía hacer a

través de centrales nucleares. Como se sabe, las energías limpias son las nucleares, hidráulicas, solares
fotovoltaicas, eólicas, entre otras.
Entonces, las nucleares, que no emiten CO2, eran como la salvación para el cambio climático en todos los

mercados desarrollados como los europeos, Asia y Estados Unidos. Con el tsunami, la seguridad tembló en la

central nuclear de Japón y varios países como Alemania dieron marcha atrás en sus programas nucleares y
ahora han optado por otras tecnologías renovables.

¿Muchos países ya están adoptando energías renovables?

Algunos. Existen muchos tipos de energías renovables. Si hablamos desde el punto de vista de sostenibilidad

y de pocas emisiones están las centrales hidroeléctricas. Después, hay otras que son intermitentes como la

solar, que, por ejemplo, cuando hay nubosidad, como es el caso de Lima, las centrales no funcionan. Las eólicas

se venden mucho desde el punto de vista de política energética, pero cuando no hay viento no generan energía.
En cuanto a costos, las más baratas son las hidráulicas y las más caras son las solares.

¿La inversión para cambiar de un sistema de energía tradicional a uno renovable es alta?

En el caso del Perú, si miramos sólo el costo, suponiendo que tenga un beneficio social porque no contamina,

resultan más caras. El Perú es el país que tiene la tarifa más baja de la región porque tiene un gas de Camisea

a un precio muy bueno. Entonces, todas las energías renovables, salvo la hidráulica, son más caras, aunque

resulten más limpias que el gas natural en ciclos combinados, porque usan tecnología que no compite con los
precios del Perú.

En Europa, que es un mercado muy grande, el precio de la energía es el doble que en el Perú. Entonces, ahí

pueden desarrollarse las energías renovables, ya sea eólica o solar porque ya es un mercado caro. Por ejemplo,

España tiene uno de los mercados más grandes de eólicas en el mundo y Alemania tiene el mercado más
grande de fotovoltaicas.

¿En un corto plazo se prevé una mayor demanda de energías renovables?

La tecnología al final está madurando y las energías renovables son muy nuevas, tienen entre 5 y 10 años de

antigüedad. Hoy los mercados están produciendo energías renovables y cada vez será más barata producirla.
Estamos en pleno proceso mundial de abaratar las tecnologías renovables.

Por ejemplo, la energía fotovoltaica, esos paneles que se ponen en los techos de las casas y que están de

moda en todo el mundo, ha bajado a la mitad de precio en los últimos 5 años. Por lo tanto, son tecnologías que
van mejorando con el tiempo.

A nuestros lectores, ¿qué futuro le ve usted a las energías renovables en el Perú?


Esta entrada contiene una entrevista a:
Marcelo Castillo
Ingeniero Civil Industrial Eléctrico de la Universidad Pontificia Católica de Chile, con un post-grado de

Dirección General en la escuela de negocio del IESE (España), especialización en Administración, Economía

y Finanzas y en negocios de energía de electricidad y gas.

Profesor Internacional de la XXIV Semana Internacional de ESAN

Etiquetas:
 Marcelo Castillo,
 Semana Internacional de ESAN,
 crisis energética,
 energía,
 energía eólica,
 energía hidráulica,
 energía renovable,
 gas de Camisea,
 tecnologías renovables

inShare10

Sin trackbacks

URL de TrackBack: http://www.esan.edu.pe/cgi-bin/mt/mt-tb.fcgi/26854

2 comentarios

|Escribir un comentario

Ing.CIP Guillermo Risco Puse | 16 de Septiembre 2012 a las 01:47 PM| Responder

Buenas tardes,

Señor Ing. Marcelo Castillo (Director ENDESA)

Su artículo es de sumo interés. Respecto a su última interrogante:


Estimo que el principal escollo a superar, es el acceso al SEIN. Para muestra un botón: hace aprox. 5 años el

MEM aprobó la concesión temporal de aprox. 1200 MW en proyectos eólicos, pero luego salió al frente el COES
para señalar que el sistema interconectado no podría soportar este tipo de oferta de generación (estabilidad del

sistema); la solución del regulador fue limitar al mínimo el ingreso de la generación eólica (que es más

económica que la generada con diesel).

Hace 3 años, anunciaron que existía un "déficit temporal" de energía en las zonas sur y norte del país (pese a

que tenemos más oferta firme que demanda); la solución fue instalar centrales diesel en estos puntos y aun hoy

se siguen implementado este tipo de centrales contaminantes en condición de "reserva fría" (cuya tarifa se

"licua" entre todos los usuarios).

¿Acaso en el norte y sur del Perú no existen recursos eólicos probados que hubieran permitido hace 5 años,

disponer de oferta de energía renovable, menos costosa y suficiente, evitando además la contaminación

asociada a las centrales diesel?

Recordemos que casi el 62% de la tarifa al usuario final es para las generadoras, por tanto cualquier ahorro en

la generación constituye una reducción de costos al usuario final (la generación eléctrica es de interés público).

Lo dicho, las energías renovables constituyen una alternativa viable y necesaria en el país (siempre tendremos

estiaje), pero se requiere que las entidades normativas y regulatorias, le den la prioridad que merece, en bien

del servicio público de electricidad y la conservación del medio ambiente.

Cordialmente,

Ing. CIP Guillermo Risco Puse

griscop@gmx.net

@griscop

JOSE SANCHEZ | 28 de Marzo 2012 a las 07:29 PM| Responder

En el Perú se puede aprovechar la energía eólica en alianza con las empresas agroindustriales que tienen

extensas áreas de tierras y se encuentran cerca al mar, donde es más aprovechada


La crisis energética podría adelantarse al
próximo año
Jueves 12 de abril del 2012 | 12:20

Si no se amplía el ducto de TGP, el sistema eléctrico no soportaría ninguna contingencia en el


2013, alertó el exministro de Energía y Minas Carlos Herrera.

Hay gas pero falta infraestructura para transportarlo. (USI)

Compartir





 compartir por mail

Valorar:

2
3

4
5

El exministro de Energía y Minas Carlos Herrera Descalzi dijo que la crisis energética podría
adelantarse al próximo año si es que no se amplía ya el ducto de Transportadora de Gas del
Perú (TGP), debido a que el sistema eléctrico no soportaría ninguna contingencia en el
2013.

El problema es que existen reservas de gas pero no hay cómo transportarlo si es que esta
ampliación no se hace ahora. “El próximo año la reserva del sistema eléctrico sería casi de
0%, es decir, no tendríamos capacidad para soportar ninguna contingencia. Entonces,
cualquier contingencia podría ocasionar un racionamiento transitorio del sistema eléctrico”, dijo
Herrera Descalzi a Gestión.

¿Qué hacer? El exministro dijo que el Gobierno resolvió uno de los dos problemas de
Camisea: que las reservas del lote 88 se queden para el mercado interno. Pero el tema que
está pendiente es que, en caso de escasez de transporte, la prioridad la tenga el
mercado interno.

“Eso yo lo conversé con el Consorcio Camisea y estaban dispuestos a aceptarlo. Entendían


que es un derecho natural, pero eso debería quedar escrito como un acuerdo. Esto
facilitaría el financiamiento de las centrales térmicas, porque corren el riesgo de que los
bancos le corten los créditos porque no está asegurado el transporte del gas, y entonces la
situación sería más difícil”, explicó.

Tags:
Una radiografía a la producción y consumo de petróleo
en el Perú
La actual política energética define al Perú como un país con alta dependencia del petróleo extranjero. Una

importante parte de la producción de crudo nacional no se puede refinar localmente por las características
técnicas propias del petróleo extraído en el Perú y, por tanto, se ha de exportar.

Por Alberto Ríos Villacorta el 15 de Diciembre 2011 11:10 AM1600

El último boletín estadístico presentado por la Sociedad Nacional de Minería, Energía y Petróleo (setiembre,

2011) indica que la producción nacional de petróleo ha oscilado entre un máximo de 77070 barriles/día

producidos en setiembre de 2010 y un mínimo de 65820 barriles/día producidos en agosto de 2011, figura 1. El

acumulado de producción de petróleo, setiembre de 2010 a setiembre de 2011, es de aproximadamente 28


millones de barriles de petróleo.

Figura 1. Producción mensual de petróleo, setiembre 2010 - setiembre 2011

Fuente: SNMPE

En 1980 se registró el máximo nivel de producción anual de crudo nacional, más de 70 millones de barriles. A

finales de 1991, la producción anual de petróleo ya se había reducido a poco más de 40 millones de barriles
anuales. En el 2000, la producción nacional ya se había reducido a 36 millones, figura 2. Los datos de
producción son contundentes: el Perú en poco más de 30 años ha pasado de producir 70 a 28 millones de
barriles de petróleo.

La realidad del sector petrolero en el Perú es inapelable: el Perú no es una potencia petrolera, es un neto

importador de petróleo. A pesar de las frías e irrefutables estadísticas, las previsiones del Ministerio de Energía

y Minas son especialmente optimistas, se espera que los programas exploratorios permitan incrementar la

producción hasta casi unos 106000 barriles diarios de petróleo en el 2016. En el caso del petróleo, los deseos
y la realidad están desfasados.

Figura 2. Producción anual de petróleo, 1980 - 2000

Fuente: MEM

En mayo de 2007, la Dirección General de Hidrocarburos publicó el documento Plan Referencial de

Hidrocarburos 2007 - 2016. En este documento, se estimó que las reservas probadas de petróleo crudo al 1ro

de enero de 2012 alcanzarían unos 971 millones de barriles de petróleo. El 8 de junio de 2011, el Ministerio de

Energía y Minas en su página web informaba que las reservas probadas de petróleo en el Perú ascendían a
582 millones de barriles y que las reservas probables ascendían a casi 942 millones.

Es decir, al ritmo de extracción actual de petróleo nacional las reservas probadas se consumirán en casi 21

años y las probables en casi 34 años. En un escenario de crecimiento constante del consumo de petróleo, las
reservas probadas y probables tienen una naturaleza claramente decreciente. La extracción del petróleo en el
Perú tiene los años contados, incluso aunque se inicie una agresiva y masiva búsqueda de petróleo en la selva
con los consiguientes conflictos sociales e impacto medioambiental nada despreciable.

En el informe de junio de 2011 de "BP Statical Review of World Energy", la transnacional del petróleo British

Petroleum prevé que las reservas probadas mundiales de petróleo podrían suministrar la demanda mundial

durante algo más de 46 años, muy por encima de los 21 años de reservas probadas en el Perú, siempre a ritmo

de consumo actual. El consumo anual de petróleo en el Perú en el 2010 fue de 184 mil barriles diarios, según
el mencionado informe de junio de 2011 de BP.

Con un incremento previsto del 5% en el consumo anual de este año, a finales del 2011 el consumo de petróleo

podría alcanzar los 190 mil barriles diarios. Se incrementará, por tanto, el déficit importador de crudo para

satisfacer la demanda del mercado nacional. Lamentablemente, el petróleo no se consume directamente en los

sistemas de transporte, en los centros industriales o en las centrales térmicas sino que debe ser procesado para

obtener productos derivados aptos para su uso masivo, especialmente en el transporte, la industria y los
sistemas de generación eléctrica.

En el Perú se comercializan alrededor de 18 productos

derivados del petróleo. Los principales productos derivados son el diesel, las gasolinas (la cual tiene diferentes
octanajes), petróleos industriales (residuales), kerosene, turbo y GLP.

En el Perú, además, se da la interesante circunstancia de que las refinerías nacionales no pueden satisfacer

toda la demanda de productos derivados, lo que exige importar grandes volúmenes. Asimismo, debido a que

las refinerías nacionales no disponen de la tecnología para procesar los crudos nacionales, ligeramente más

pesados que los petróleos internacionales, el Perú exporta crudo nacional e importa crudo extranjero para
obtener productos derivados de petróleo.

El sector transporte es el mayor consumidor de combustibles líquidos en el Perú, siendo el principal producto

demandado el Diesel B5, un combustible constituido por una mezcla de Diesel N°2 y 5% en volumen de
Biodiesel B100, figura 3. En el informe de septiembre de 2011 sobre la Demanda Nacional de Combustibles de

la Gerencia de Fiscalización de Hidrocarburos se indica que el consumo de combustibles líquidos alcanzó los
152440 barriles diarios. El 48% corresponde al Diesel B5 mientras que un 14% al Diesel B5 S50, un combustible

constituido por una mezcla de Diesel B2 S50 y un 5% en volumen de Biodiesel B100 con muy bajo contenido

de azufre y uso obligatorio en el sector automotriz de la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del
Callao.

El Gasohol representa un 13,2% del consumo total de combustibles líquidos. El Gasohol es una mezcla que

contiene gasolina (de 84, 90, 95 o 97 octanos y otras según sea el caso) y 7.8% en volumen de Alcohol

Carburante. Las gasolinas apenas representan el 7,7% mientras que el Turbo A1 alcanza casi un 11% del total

de la demanda total de combustibles líquidos. El turbo A1 se emplea en aeronaves a turbinas y turbo hélice

como aviones comerciales (pasajeros-carga) y helicópteros. El 2,35% del consumo total de combustibles

líquidos corresponde a los combustibles marinos empleados en motores o calderas de embarcaciones


pesqueras o buques.

Figura 3. Composición de la demanda de derivados de petróleo, setiembre de 2011.

Fuente: OSINERGMIN

La actual política energética define al Perú como un país con alta dependencia del petróleo extranjero. Una

importante parte de la producción de crudo nacional no se puede refinar localmente por las características
técnicas propias del petróleo extraído en el Perú y, por tanto, se ha de exportar crudo nacional.

La incapacidad de las refinerías locales en satisfacer la demanda nacional obliga a importar un gran volumen
de productos derivados de petróleo a precio de refino internacional, y el gran consumidor de derivados es el
sector transporte, por tanto, parece lógico que sea precisamente en este sector donde se centren las estrategias

y acciones destinadas a reducir drásticamente la dependencia externa del petróleo y el impacto del incremento
de los precios del combustible en el sector transporte.

¿Cree usted también que la extracción del petróleo en el Perú tenga los años contados?

Esta entrada contiene un artículo de:


Alberto Ríos Villacorta
Doctor Ingeniero Industrial, Universidad Carlos III de Madrid. Ingeniero Eléctrico, especializado en Sistemas y

Redes Eléctricas, Instituto Politécnico de Bielorrusia. Master en Energías Renovables, Universidad Europea

de Madrid.

Profesor Internacional del Diplomado Internacional en Gestión de la Energía de ESAN

Etiquetas:
 Alberto Ríos,
 Dirección General de Hidrocarburos,
 Energía y Petróleo,
 Gasohol,
 Ministerio de Energía y Minas,
 Osinergmin,
 combustibles líquidos,
 energía,
 gasolina,
 petróleo,
 política energética Sociedad Nacional de Minería,
 sector transporte

inShare6

Sin trackbacks

URL de TrackBack: http://www.esan.edu.pe/cgi-bin/mt/mt-tb.fcgi/26485

16 comentarios

|Escribir un comentario
José González Sánchez | 1 de Noviembre 2012 a las 01:40 AM| Responder

Apreciado Sr. Alberto,

Leído las diferentes opiniones y preguntas de este foro y vista su opinión sobre actuaciones que serían de

desear con el fin de mejorar los recursos y utilización adecuada de los mismos. Me reconforta ver que existen

personas con ideas claras al respecto con el fin de sentar unas bases adecuadas para mejorar y realizar un

proceso de transformación.

Bien es cierto que, en mi modesta opinión, alguno de los puntos reseñados parecen una utopía cuando se

pretenden acciones de los SEGMENTOS PUDIENTES del País, (¿?) o amortiguar los precios del combustible

del transporte público y mercancías con fondos y/o subvenciones públicas, cuando en el transcurso del tiempo,

la variabilidad en los precios del crudo y demás hidrocarburos está a la orden del día sin una previsión cierta de

estabilidad de los mismos para mantener una adecuada estabilidad en los proyectos a futuro basado en estos

precios.

Prácticamente los demás si los considero viables, siempre exista voluntad real de los responsables y

autoridades correspondientes, máxime cuando algunos de los puntos requiere de varios mandatos políticos.

Uno de los puntos que más me gusta es el 4. donde escribe... "Desmotivar el uso del transporte privado dando

prioridad a los peatones, ciclistas y al transporte urbano".

Este punto es realmente interesante, pero al valorarlo detalladamente encuentro que los ciclistas para poder

circular adecuadamente con el menor riesgo, tendrían que hacerlo después de una concienciación del parque

motorizado en la ciudad y hacer ver que ésta es, en primer lugar, para la vida y utilización de las personas y por

tanto se tendrán que hacer respetar la circulación de peatones (pasos cebra) y ciclistas por las zonas y carriles

habilitados al efecto, cosa que no ocurre prácticamente en casi ningún país Latinoamericano donde como usted

bien conoce, el cambio de calzada por estos pasos es un grave peligro porque no se respetan los mismos. Otra
cuestión es que para que físicamente sea saludable, los usuarios de las bicicletas no tienen que ir "mascando"

la densa contaminación que tenemos en Lima, donde cualquier edificio en solo unos pocos años queda cubierto

de hollín.

Totalmente de acuerdo con su razonamiento del punto 5. donde escribe... "Generar una red de tranvías en la

ciudad y aparcamientos en las afueras de Lima para evitar la entrada de coches en la ciudad".

Es este 5 punto, bien es cierto que Lima a realizado importantes avances. Cuando llegué a Lima en Diciembre

de 2.007 y a lo largo de 2.008, veía con mucha pena el caos del transporte en general y una infraestructura

aérea fácilmente aprovechable que estaba desde hacía muchos años sin terminar. En cada viaje que realicé a

España desde entonces, a mi regreso, observo las rápidas mejoras realizadas, como la puesta en servicio del

Tren Eléctrico, y el Metropolitano. Estas obras las considero muy importantes para la descongestión actual de
muchas partes de Lima, que si bien falta ir implementando, hacen una mejor y más rápida la circulación por

esta mega ciudad de casi diez millones de habitantes.


También y en solo dos años, observo una importantísima del parque automovilístico de la ciudad, lo que produce

una menor emisión de CO2 a la atmósfera y una mejor conducción en las vías principales. Bien es cierto, en

muchas ocasiones se debe a la lógica preocupación de los conductores por no rayar o malograr los autos

nuevos por el elevado coste que puede suponer una conducción inadecuada, y algo menos por mejorar el estilo

de conducción.

Perfecto el punto 6. donde dice... "Implementar planes piloto con ayuda internacional y financiación del Estado

de flotillas oficiales de transporte". También hace referencia al tema en el punto 7.

Aquí mi preocupación es que las ayudas internacionales sean destinadas íntegramente a lo que corresponden,

y no se "disuelvan" en otros asuntos. También y en la lógica preocupación como ciudadano peruano, sería de

agradecer que, caso de realizar concesiones o adjudicaciones, sean temporales, las justas y lo más cortas

posibles, para que una vez obtenidos los capitales puestos por terceros y unos intereses acordes con los

entendidos como aceptables en los países de quienes realizan sus "ayudas”, sean recuperadas las

infraestructuras a nuestra ciudad o nación por las autoridades. Además, durante su explotación y años de

servicio, se tendrían que poner en los cargos clave, personas honestas y patriotas incuestionables (no solo de

palabra) al frente de las "flotillas oficiales de transporte" durante su explotación, para sean sabedoras de todo

el funcionamiento de las mismas, tanto en su parte técnica, administrativa, o de cualquier otra índole. Como

Hispano-Peruano, me duele ver como se perpetúan las empresas extranjeras (sean españolas o no) en la

explotación continua de los ricos recursos de nuestra Nación. Nuestras autoridades y dirigentes políticos

tendrían que "acotar" estas prácticas en bien de TODOS LOS PERUANOS, sean del nivel social que sean.

Respecto al resto de los puntos, poco o nada que comentar, pues considero se ajustan perfectamente su opinión

con la mía.

En otras de sus interesantes explicaciones, menciona la dependencia de Perú respecto a los hidrocarburos,

teniéndose que exportar al extranjero el crudo para luego (desgraciadamente para Perú) tener que adquirirlos

procesados a un precio muy superior.

Aquí considero que se trataría de actuar con voluntad y decisión política, consiguiendo una estabilidad que

hiciera creíble el respeto a los acuerdos mantenidos en su momento, siendo lo más ajustados posibles en el

tiempo y ganancias de explotación, en bien de nuestra Nación, procurando no dar una imagen internacional

inapropiada como dan otras naciones con algunas entidades bancarias y petroleras españolas de relevancia

mundial, o de empresas eléctricas de cierta relevancia.

Recuerdo que en 2.008 asistí invitado al Congreso Internacional donde formulé algunas preguntas a la

entonces, Ministra de Relaciones Exteriores Mercedes Rosalba Aráoz sobre energías alternativas como la

eólica. Respondió sobre los proyectos y actuaciones en la explotación de recursos energéticos de Perú, dando

una prioridad destacable a la hidroeléctrica. Esta misma opinión fue compartida por el Ex-ministro Pedro Pablo

Kuczynski.
Al parecer usted no está de acuerdo con este planteamiento por lo escrito sobre el rio Marañón (ruego me corrija

de no ser así). Agradecería me explicara por qué. Con su experiencia, podría decirme ¿Que métodos considera
adecuados para la producción de energía eléctrica para Lima en particular y en Perú en general?

Personalmente considero que la energía alternativa eólica sería ideal, si bien su costo sigue siendo algo

elevado. La fotovoltaica aún dista más de ser aceptable en comparación del resto de métodos. Serían más

apropiadas y producen una menor contaminación general del medio ambiente.

Según informes, España es la segunda potencia mundial en este tipo de energía y cuenta con más de 500

parques eólicos llegando a producir algo más del 28% de la energía eléctrica del país. Pienso que Perú debe

dispone se posiciones geográficas adecuadas para el establecimiento de este tipo de energía. A título

informativo, un aerogenerador de 1,5 MW/año puede costar 1,1 millones de euros.

Respecto a la energía nuclear, nuevamente me posiciono con usted, pues si bien el coste de la electricidad

puede parecer inicialmente más económico, no lo es tanto como se pretende hacer creer. Francia que tiene el

mayor parque nuclear de Europa, tenía en febrero un coste medio del MWh de 105 €uros, siendo en España

de 51 €uros por MWh, eso sin contar los muchísimos riesgos que supone esta energía que deja residuos

radiactivos a las generaciones posteriores por muchos siglos o milenios dependiendo del tipo de combustible

utilizado.

Los costes de la catástrofe de Chernóbil son incalculables. Causó la muerte inmediata de 31 personas, más de

100.000 personas emigraron definitivamente, el 25% de la superficie cultivada de Bielorrusia quedó

improductiva durante más de 500 años, un millón de personas han quedado afectadas por radiaciones de alto

nivel, y el número probable de cánceres, se estimó en MEDIO MILLÓN.

Recordemos el desastre de los seis reactores en Fukushima (Japón) en marzo de 2011, nación situada en una

zona sísmica muy activa. La totalidad de la costa peruana se ve afectada por el desplazamiento de la Placa de

Nazca, y está directamente afectada igual que Japón por el llamado “círculo de fuego” siendo una de las zonas

más afectadas del mundo con altísimo riesgo sísmico.

Aprendamos de los errores de los demás y no caigamos en la ignorancia y autocontemplación de creer no

puede pasarnos algo similar si se optase por ese tipo de energía en desuso, que deja un legado de residuos

extremadamente peligrosos y dificilísimos de reciclar y controlar.

Mi inquietud es grande por muchas cosas que me gustaría mejorasen en Perú, algunas progresivamente

posibles con la participación y concienciación medioambiental escasa de la población, como el reciclaje y el

ahorro energético junto a la regulación y uso del agua. También, y siguiendo su parecer Sr. Alberto, mejora

desde las entidades competentes políticas y municipales del transporte colectivo en detrimento del despilfarro

individual.

Se es difícil un cambio rápido de lo expuesto, pero de igual forma que veo claramente una diferencia en el

transporte público y algo mejorada en la conducción en apenas cuatro años, creo que si todos ponemos algo

de nuestra parte, podremos ir poco a poco teniendo una ciudad progresivamente menos contaminada, más

agradable, limpia y menos ruidosa.


Considero que es hora de dar y no tanto pedir en este asunto y quisiera colaborar en la medida que me sea

posible con mi participación. Por mi parte, tiene usted y las personas que así lo consideren, mi participación
desinteresada en los trabajos que puedan mejorar la vida en Lima y/o en esta Nación.

Esperando sepan disculpar mi extensa intervención, reciban un cordial saludo.

Jhon Falla | 2 de Octubre 2012 a las 11:39 PM| Responder

Estimado Alberto,

De lo expuesto tengo tres consultas:

1.- Al parecer usted considera que para una mejor rentabilidad es hacer una estrategia de integración vertical,

considera que debe hacerse con un privado o la estatal Petroperú?

2.- Definitivamente una variable que ha disminuido la producción en Talara se debe a la poca inversión en

exploración (Data de Osinerming) y casi inexistente en los lotes pequeños (Graña y Montero, Unipetro, Río

Bravo, etc): ¿considera que los lotes deben planificarse en dimensiones mayores para incentivar la exploración?

3.- Otra variable es que en Talara se sigue explotando el crudo de los pozos que la estatal había perforado

(Data de Osinerming indica q es pequeño el numero de pozos nuevos después de privatización) de los estratos

menores de 7000 pies, sin embargo, no se arriesga por estratos como Mogollón que está más profundo, ¿cree

que el Estado ha sido muy generoso con estas empresas?, ¿considera por los resultados del modelo de

privatización llevado en el Perú fue beneficioso para el país?

3.- ¿Qué opina de los pozos ATA, estos podrían levantar la producción en Talara en forma relevante?

Gratamente, Jhon Falla.

Orlando Solis Martinez | 21 de Abril 2012 a las 10:12 AM| Responder

Aunque pareciera ser una visión apocalíptica sobre el fin de los hidrocarburos, la dependencia sobre estos en

el esquema productivo del país es cada día más creciente. En tal sentido, sería importante destacar cuáles son

los segmentos del mercado del gas que permitirían su uso más eficiente. Por ejemplo, las centrales térmicas de

ciclo combinado alcanzan rendimientos del 50%, rango bastante aceptable para quienes conocemos los ciclos

en termodinámica, mientras que los otros sectores (industrial, vehicular, doméstico, etc) no tenemos un

referente; por lo que agradeceré tenga a bien ilustrarnos.

Por otra parte, el desarrollo de energías renovables implica un subsidio importante del estado, en todo caso

¿cuál es el costo real de quemar hidrocarburos y sus consecuencias en el medio ambiente versus la

implementación de las energías renovables?

Alberto Rios Villacorta respondió al comentario de Orlando Solis Martinez| 9 de Mayo 2012 a las 05:40 PM|
Responder
Estimado Orlando

Perdona el retraso en mi respuesta.

Según la teoría termodinámica existe una tecnología mejor que el ciclo combinado, la cogeneración o

trigeneración con rendimientos superiores al 70%, lo único es que es necesario que exista una carga térmica y

una carga eléctrica. Los sistemas de cogeneración son aplicables a instalaciones domésticas, industriales y

comerciales.

En cuanto a cargas vehicular, no soy muy partidario de quemar gas en taxis o autobuses pero bien planificado

podría ser empleado en un proceso transitorio en el sistema de transporte.

La segunda pregunta es más compleja y creo que bien vale un artículo. En cualquier caso, no es un subsidio a

las renovables, es una inversión para la construcción de un futuro diferente.

Saludos

Alberto

pablo | 7 de Febrero 2012 a las 06:02 PM| Responder

Tenemos que cambiarnos a la energía eléctrica, y el río Marañón es la clave. Este río atraviesa la Cordillera de

los Andes, casi como una zanja. Hay más ríos, pero el Marañón es la prioridad a mi parecer. También sería

buena idea una central nuclear, los argentinos tienen la tecnología hace décadas, podría ser una buena

alternativa. Tenemos uranio en Puno, depende de los políticos y también de los indígenas que ya aprendieron

a hacer huelgas y paros.

Alberto Rios Villacorta respondió al comentario de pablo| 7 de Marzo 2012 a las 08:00 AM| Responder

Estimado Pablo,

Es triste ver como se asume el discurso actualmente vigente de nuestra clase dirigente política, el que

habitualmente no ve más allá de unos años y concretamente el tiempo que falta hasta las próximas elecciones.

El rio Marañón no es una zanja. Es un río del que viven y se alimentan millones de peruanos y es un río que
permite la vida en grandes zonas del Perú. El río es vida no es un canal que cuando a nosotros en Lima nos

apetezca fluya el agua y cuando no se estanque.


El discurso opuesto al discurso oficial es ahorrar energía y ser más eficientes en la generación, transporte y

distribución de cualquier tipo de energía, es un discurso inteligente opuesto al de represar todos los ríos del

Perú y de paso destruir el delicado equilibrio natural entre todos los seres vivos que componen nuestro

ecosistema.

Si consumimos nuestros escasos recursos con inteligencia podemos prepararnos para el inexorable momento

en el que en el Perú no haya más minas, más ríos ni más peces.

Sobre las centrales nucleares ya he escrito hasta la saciedad y en resumen, son caras, peligrosas y llenan de

basura nuclear el territorio allí donde se pretende instalarlas.

Un saludo.

Alberto.

Vous aimerez peut-être aussi