Vous êtes sur la page 1sur 21

Universidad del Magdalena

Facultad de Ciencias de la Salud

PLAN DE SECCIÓN EDUCATIVA

TEMA: Medidas preventivas: Normas de higiene personal, elementos de


protección de barrera y cuidado con los objetos cortantes y punzantes.

DIRIGIDO: Equipo de salud del área de maternidad.

FECHA: 04/05/2018

TIEMPO: 15 minutos

LUGAR: Clínica Mar Caribe, Maternidad.

OBJETIVO: Concientizar al personal de salud del área de maternidad de la clínica


Mar caribe sobre las medidas preventivas: Normas de higiene personal, elementos
de protección de barrera y cuidado con los objetos cortantes y punzantes a través
de charla educativa con el fin de que se prevenga enfermedades por fluidos
biológicos.

METODOLOGIA: se realizará una charla educativa a todo el personal de salud del


área de maternidad sobre medidas preventivas: Normas de higiene personal,
elementos de protección de barrera y cuidado con los objetos cortantes y
punzantes, a través de una cartelera alusiva al tema y folletos.

RECURSOS A UTILIZAR: Cartelera alusiva al tema y folletos

RESPONSABLES: Deicy Arrieta, Katherine Barrios y Carolina Lavalle.

CONTENIDO A DESARROLLAR:
Universidad del Magdalena
Facultad de Ciencias de la Salud

MEDIDAS PREVENTIVAS

Las precauciones universales tienen como finalidad la prevención de los riesgos


que derivan de la exposición a los patógenos transmisibles a través de la sangre u
otros fluidos biológicos.

Normas de Higiene Personal:


• Cubrir heridas y lesiones de las manos con apósito impermeable, al iniciar la
actividad laboral.
• Cuando existan lesiones que no se puedan cubrir, deberá evitarse el cuidado
directo de los pacientes.
• El lavado de manos debe realizarse al comenzar y terminar la jornada y después
de realizar cualquier técnica que puede implicar el contacto con material
infeccioso. Dicho lavado se realizará con agua y jabón líquido.
• En situaciones especiales se emplearán sustancias antimicrobianas. Tras el
lavado de las manos éstas se secarán con toallas de papel desechables o
corriente de aire. • No comer, beber ni fumar en el área de trabajo. • El pipeteo con
la boca no debe realizarse.

Elementos de protección de barrera: Los trabajadores de la salud deben utilizar


rutinariamente los elementos de protección de barrera apropiados siempre que
exista la posibilidad de entrar en contacto directo con la sangre o los fluidos
corporales de los pacientes. El contacto puede producirse tanto de forma directa
como durante la manipulación de instrumental o de materiales extraídos para fines
diagnósticos como es el caso de la realización de procesos invasivos. Dentro de
los elementos de protección de barrera podemos distinguir los siguientes:
Guantes: El uso de guantes será obligatorio:
 Cuando el trabajador sanitario presente heridas no cicatrizadas o
lesiones dérmicas exudativas o rezumantes, cortes, lesiones
cutáneas, etc.
 Si manejo sangre, fluidos corporales contaminados con sangre,
tejidos, etc. • Al entrar en contacto con la piel no intacta o mucosas.
 Al manejar objetos, materiales o superficies contaminados con
sangre. Al realizar procesos invasivos.
Mascarillas y protección ocular: Se emplearán en aquellos casos en los que,
por la índole del procedimiento a realizar, se prevea la producción de salpicaduras
Universidad del Magdalena
Facultad de Ciencias de la Salud

de sangre u otros fluidos corporales que afecten las mucosas de ojos, boca o
nariz.
Batas: Las batas deberían utilizarse en las situaciones en las que pueda darse un
contacto con la sangre u otros fluidos orgánicos, que puedan afectar las propias
vestimentas del trabajador.

Cuidado con los objetos cortantes y punzantes:

Se deben tomar todas las precauciones necesarias para reducir al mínimo las
lesiones producidas en el personal por pinchazos y cortes. Para ello es necesario:
• Tomar precauciones en la utilización del material cortante, de las agujas y
de las jeringas durante y después de su utilización, así como en los
procedimientos de limpieza y de eliminación.
• Siempre que sea posible se deben substituir los dispositivos
convencionales por dispositivos de seguridad.
• No encapsular agujas ni objetos cortantes ni punzantes ni someterlas a
ninguna manipulación.
• Los objetos punzantes y cortantes (agujas, jeringas y otros instrumentos
afilados) deberán ser depositados en contenedores apropiados con tapa de
seguridad, para impedir su pérdida durante el transporte, estando estos
contenedores cerca del lugar de trabajo y evitando su llenado excesivo.
• El personal sanitario que manipule objetos cortantes se responsabilizará de
su eliminación.

Webgrafía:
https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2014-11-
19MANUAL%20DE%20SEGURIDAD%20Y%20SALUD%20EN%20EL%20SECTO
R%20HOSPITALARIO.pdf
Universidad del Magdalena
Facultad de Ciencias de la Salud

Evidencias
Universidad del Magdalena
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad del Magdalena
Facultad de Ciencias de la Salud

PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA

FECHA: 18 Mayo 2018


TEMA: Clasificación de residuos
LUGAR: Clínica mar caribe Área de Maternidad
RESPONSABLES: Katherin Barrios González
Deicy Arrieta
Carolina Lavalle
OBJETIVO GENERAL
Concientizar al personal de salud sobre la importancia de clasificar los residuos a
través de una charla educativa con el fin de que se mejore el manejo de los
desechos en el servicio.

METODOLOGIAS
Se realizara una charla educativa al equipo de salud que se encuentra laborando
en el área de maternidad sobre la importancia de clasificar los residuos y el
manejo es estos a través de una cartelera alusiva al tema.
MATERIALES
 Carteleras educativas
CONTENIDO A EXPONER
Los residuos sólidos hospitalarios son aquellas sustancias, materiales,
subproductos sólidos, líquidos, gaseosos, que son el resultado de una actividad
ejercida por el generador; que se define como la persona natural o jurídica que
produce residuos hospitalarios relacionados con la prestación de servicios de
salud por lo cual se implementa la gestión integral que abarca el manejo, la
cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas con los residuos
hospitalarios desde su generación hasta su disposición final.
Los desechos sólidos son aquellos desechos que se generan en gran cantidad en
las instituciones de salud que por sus características, composición y origen
requieren de un manejo específico para evitar la propagación de infección
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS
Es importante crear una conciencia tanto al generador de los desechos como al
recolector, si no se hace una eliminación correcta se pone en riesgo no solo la
vida de los seres humanos si no también del medio ambiente que lo rodea. En una
institución de salud se tienen pacientes que requieren el mayor esfuerzo por parte
de todo el personal para contribuir a su mejoría, el manejo de los desechos
hospitalarios de forma correcta ayudan a cumplir este propósito.
No peligrosos. Son aquellos residuos producidos por el generador en este caso
la institución de salud en el desarrollo de su actividad, estos no representan
Universidad del Magdalena
Facultad de Ciencias de la Salud

ningún tipo de riesgo para la salud humana o el medio ambiente. Los residuos
no peligrosos se clasifican en:
Biodegradables. Son los residuos naturales que al interactuar con el medio
ambiente se desintegran sin causar alteraciones a este; como los vegetales,
alimentos, papel higiénico, jabones o detergentes y otros residuos que pueden ser
transformados fácilmente en materia orgánica.
Reciclables. Los residuos reciclables no se descomponen fácilmente pueden
someterse a un proceso de reciclaje donde se aprovechan para ser
transformados. Los residuos sólidos recuperados se convierten en materia prima
para la fabricación de nuevos productos. Los elementos reciclables son: papel,
plástico, vidrio, radiografías, entre otros.
Inertes. Su degradación natural no permite la transformación en materia prima,
requiere de grandes periodos de tiempo. Se pueden nombrar algunos como el
icopor, papel carbón y algunos plásticos.
Peligrosos. Los residuos peligrosos son capaces de producir enfermedad son los
que tienen algunas de las siguientes características: infecciosos, combustibles,
inflamables, explosivos, reactivos, radioactivos, volátiles, tóxicos; lo que
representa un riesgo para la salud humana y el medio ambiente. De igual manera
se consideran peligrosos envases o empaques que hayan estado en contacto con
ellos. Estos residuos se clasifican en:
Infecciosos. Los residuos infecciosos desencadenan una contaminación biológica
debido a la presencia de microorganismos patógenos (bacterias, parásitos, virus,
hongos) que pueden llegar a producir algún tipo de enfermedad infecciosa y se
dividen según su composición en biosanitarios, Anatomo-patológicos, corto
punzantes, que se describen así:
Fitosanitarios. Son los elementos que estuvieron en contacto con materia
orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente, entre estos elementos se
pueden mencionar: gasas, apósitos, vendajes, drenes, guantes, sondas, toallas
higiénicas o cualquier otro elemento desechable que haya tenido contacto con el
paciente.
Anatomo-patológicos. Dentro de estos están los residuos patológicos humanos,
incluyendo biopsias, tejidos, órganos, partes y fluidos corporales, que se
remueven durante necropsias, cirugías u otros, incluyendo muestras para análisis.
Corto punzantes. Elementos que por sus características cortantes pueden dar
origen a un accidente con riesgo biológico. Los más usados en las instituciones de
salud son: hojas de bisturí, cuchillas, agujas, ampollas de vidrios.
Químicos. Son residuos que debido a su composición y dependiendo de su
concentración, tiempo de exposición pueden causar la muerte, lesiones graves,
efectos nocivos para la salud o el medio ambiente; estos se clasifican en:
Universidad del Magdalena
Facultad de Ciencias de la Salud

fármacos parcialmente consumidos, residuos cito tóxicos, metales pesados,


reactivos, contenedores presurizados.
Universidad del Magdalena
Facultad de Ciencias de la Salud

BIBLIOGRAFIA
http://luzaidara.blogspot.com.co/2011/07/clasificacion-de-recipientes-para-el.html
http://dadiscartagena.gov.co/index.php/vigilancia-y-control/residuos-hospitalarios
http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Paginas/ResiduosHos
pitalarios.aspx
Universidad del Magdalena
Facultad de Ciencias de la Salud

Evidencias
Universidad del Magdalena
Facultad de Ciencias de la Salud

PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA

FECHA: 18 Mayo 2018


TEMA: clasificación de residuos
LUGAR: Clínica mar caribe Área de Maternidad
RESPONSABLES: Katherin Barrios González
Deicy Arrieta
Carolina Lavalle
OBJETIVO GENERAL
Educar al personal del área de maternidad sobre la importancia del buen uso del
tomacorriente eléctrico a través de una charla con el fin de que prevenga algún
accidente laboral.
METODOLOGIAS
Se realizara una charla educativa al equipo de salud que se encuentra laborando
en el área de maternidad sobre la importancia del buen uso del tomacorriente
eléctrico a través de una cartelera alusiva al tema.
MATERIALES
 Carteleras educativas
CONTENIDO A EXPONER
Conductor Es todo elemento que permita el paso de corriente eléctrica a través
de su estructura.
Aislador: Es todo elemento que impida el paso de la corriente eléctrica a través
de su estructura. Está relacionado de manera importante con la resistencia.
Resistencia eléctrica: Cualquier condición que contribuye a retardar el paso de la
corriente eléctrica. Se mide en ohmios.

 Corriente eléctrica: Cantidad de electricidad que pasa a través de un


conductor en un tiempo dado. Hay dos tipos:
 Corriente alterna
 Corriente continua
ACCIDENTES PROVOCADOS POR LA ELECTRICIDAD
 Electrización o electrocución por contacto directo o indirecto con la
electricidad.
 Quemaduras por formación de un arco eléctrico
 Quemaduras por incendios o explosiones.
Universidad del Magdalena
Facultad de Ciencias de la Salud

A partir del análisis de causas de accidentes eléctricos se pueden tomar las


medidas de control específicas para controlar los riesgos críticos que pueden
generar accidentes eléctricos repetitivos, graves y/o fatales.
Las roturas, cables expuestos y cortocircuitos, todo lo cual puede conducir a
graves lesiones eléctricas deben manejarse con precaución.. Los cables deben
ser utilizados de la manera correcta y las instalaciones deben conectarse a tierra.
Se deben inspeccionar con frecuencia los cables de alimentación para asegurarse
de que éstos no presenten fallas. Y, adicionalmente, las protecciones eléctricas,
interruptor de energía y protecciones diferenciales deben encontrarse en buen
estado
CÓMO PREVENIR EL ACCIDENTE ELÉCTRICO
 Analizar los riesgos en el sitio de trabajo y sus alrededores
 Definir equipos y herramientas a utilizar
 Seleccionar el equipo de protección personal
 Notificar al personal involucrado
 No conecte equipos o aparatos si la toma de corriente presenta defectos o
no es la adecuada.
 Manténgase a distancia de elementos en tensión sin proteger.
 Si se produce una avería, corte siempre la energía, coloque en el interruptor
desconectado un aviso de “PROHIBIDO CONECTAR, PELIGRO”
 Nunca abra las protecciones de los aparatos eléctricos y respete las
señales de advertencia.
 No moje las instalaciones eléctricas, ni utilice aparatos eléctricos si están
mojados o si usted tiene las manos o pies húmedos
 No utilizar equipos y sistemas eléctricos deteriorados, enchufes quebrados,
conductores sin aislación, etc.
 Sobrecargar circuitos, lo que produce un recalentamiento que puede
originar un incendio.

BIBLIOGRAFIA
.
https://www.arlsura.com/images/stories/riesgos/contratistas/riesgos_electrico_cont
rat.pdf
http://www.achs.cl/portal/Comunidad/Documents/2_Manual_de_Riesgos_Electrico
s.pdf
Universidad del Magdalena
Facultad de Ciencias de la Salud

Evidencias
Universidad del Magdalena
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad del Magdalena
Facultad de Ciencias de la Salud

PLAN DE SESIÓN EDUCATIVA

FECHA: 25 Mayo 2018

TEMA: Precauciones estándar

LUGAR: Clínica mar caribe Área de Maternidad

RESPONSABLES: Katherin Barrios González


Deisy Arrieta
Carolina Lavalle

OBJETIVO GENERAL

Prevenir la colonización cruzada producida por la transmisión de microorganismos


desde un paciente a otro y/o personal.

ESPECIFICOS

 Promover el uso de elementos de protección personal (guantes, gorro,


tapabocas, bata, lentes si en necesario)
METODOLOGIAS

Se realizara una charla educativa al equipo de salud que se encuentra laborando


en el área de maternidad sobre la importancia en la prevención de infecciones
cruzadas, y protección personal.

MATERIALES
 Carteleras educativas
CONTENIDO A EXPONER

Precauciones estándar: Son las precauciones que deben aplicarse a todos los
pacientes independientemente de su diagnóstico, a fin de minimizar el riesgo de
transmisión de cualquier tipo de microorganismo, del paciente al trabajador de la
salud y viceversa.
Se aplica a:
 Sangre
 Todos los fluidos corporales, secreciones y excreciones excepto sudor
(orina, heces, sangre, saliva, leche materna, secreciones nasales y
oculares, y secreciones segregadas por heridas o tejidos)
Universidad del Magdalena
Facultad de Ciencias de la Salud

 Piel no intacta
 Membranas mucosas

Componentes
 Lavado de manos
 Guantes
 Tapaboca
 Lentes
 Delantal
 Cuidado de material corto- punzante
 Cuidado de la ropa
 Cuidado del ambiente
 Cuidado de materiales y equipos
Trabajadores sanitarios que utilizan agujas o pueden estar expuestos a éstas,
corren un mayor riesgo de sufrir lesiones por pinchazos. Este tipo de lesiones
pueden provocar infecciones graves o mortales de patógenos contenidos en la
sangre tales como el virus de la hepatitis B, hepatitis C o el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH).
Lavado de manos: El lavado de manos entre la atención de un paciente y otro, es
por excelencia la medida más importante en el control de las infecciones
hospitalarias y la colonización cruzada entre paciente – personal – paciente.
Debemos tener en cuenta:
 Uñas cortas
 Limpias
 sin esmalte
 Retirar todas las joyas
 Mangas recogidas hasta el codo
 El guante no reemplaza el lavado de manos
 Entre los dedos y debajo de las uñas está el mayor número de
microorganismos
 Las manos agrietadas favorecen la colonización.
Universidad del Magdalena
Facultad de Ciencias de la Salud

Tapaboca – lentes
Use tapabocas y lentes para proteger membranas mucosas en los ojos, nariz, y
boca durante procedimientos y cuidado de pacientes con actividades que puedan
generar sprays, salpicaduras de sangre, fluidos corporales, secreciones y
excreciones.
Batas
 Use bata limpia, no estéril para proteger la piel y prevenir la suciedad de la
ropa durante procedimientos en actividades de cuidados de pacientes que
puedan generar salpicaduras, sprays de sangre, fluidos corporales,
secreciones y excreciones.
 Remueva la bata sucia cuando le sea posible y lave sus manos para evitar
la transferencia de microorganismos con otros pacientes.
Equipos
 Asegurarse que lo que sea descartable se descarte y el que no, sea
limpiado y procesado adecuadamente
Control del ambiente
 Asegurarse una adecuada rutina de limpieza de las áreas, camas, equipos,
etc.
Ropa
 En el manejo, transporte y proceso de la ropa sucia con sangre, fluidos
corporales, secreciones y excreciones se debe prevenir la exposición de la
piel y membranas mucosas, así como la contaminación de la ropa.

Salud Ocupacional
Universidad del Magdalena
Facultad de Ciencias de la Salud

 Extremar cuidado con el material corto punzante a fin de evitar


accidentes al personal de salud.
 Uso de ambú, aparatos de ventilación o cualquier otro método de
respiración como alternativa de la respiración boca a boca.
Guantes: El unos de guantes no sustituye el lavado de manos.
Se debe usar:
 Si se va a estar en contacto con sangre, fluidos corporales, secreciones,
excreciones u objetos contaminados.
 En caso de examinar membranas mucosas o piel abierta
Se deben cambiar:
 entre paciente y paciente
 después de cambiar las curaciones o hacer contacto con una parte del
cuerpo contaminada antes de tocar un área limpia del mismo paciente.

Accidentes por exposición a sangre y fluidos corporales


Se denomina a todo contacto con sangre o fluidos corporales y que lleva a una
solución de continuidad (pinchazo o herida cortante) o un contacto con mucosas o
piel lesionada.
 Entre el 70% -95% no se reportan
 Razones:
– Sentimiento que no es importante
– Falta de tiempo
– Falta de conocimiento de los procedimientos para informar
 El riesgo es mayor con aguja hueca que con aguja de sutura
 Saber que el paciente es portador de VIH, no previene los accidentes
Prevención de accidentes corto punzantes
Guardianes
 Se considera guardines al recipiente donde se depositan, con destino a su
eliminación por incineración, todos los materiales corto punzantes. No
deben ser reutilizados.
 Debe estar hecho con material resistente a los pinchazos y compatible con
el procedimiento de incineración sin afección del medio ambiente.
 Es recomendable que tengan asa para su transporte y que la misma
permita manipularlo lejos de la abertura del guardián.
 La abertura debe ser amplia de forma tal que al introducir el material
descartado, la mano del operador no sufra riesgo de accidente.
Universidad del Magdalena
Facultad de Ciencias de la Salud

 El guardián debe tener tapa para que cuando se llene hasta las tres
cuartas partes del volumen del mismo, se pueda obturarlo en forma segura.
 Los descartadores deben ser de color amarillo o en su defecto rojo y tener
el símbolo de material infectante y una inscripción advirtiendo que se
manipule con cuidado.
Re enfundar la aguja es la causa de 2/3 de los accidentes
 antes o durante el uso : 15%
 Después del uso, antes de desechar: 68%
 Durante o después de desechar: 14%
Para evitar accidentes laborales es indispensable desechar los materiales corto
punzantes luego de su uso en los recipientes guardianes.
Material corto punzante: agujas
 bisturí
 instrumentos puntiagudose
NO reencauchar las agujas
 No colocar en el guardián : guantes, envolturas, algodón
 No llenar la caja más allá de las ¾ partes del recipiente
 Colocar la caja una vez cerrada en BOLSA AMARILLA o ROJA
Medidas para evitarlos:
 No manipular la aguja para separarla de la jeringa
 No manipular con las manos instrumentos corto punzantes, usar pinzas
 No dejar agujas en la basura
 Desechar las agujas con la jeringa, sin desadaptarla en recipientes rígidos a
ese fin
 Los recipientes para descarte deben estar lo más cerca posible del área de
trabajo
 Solicitar ayuda cuando se va a realizar extracciones de sangre o
administrar medicación I/V a pacientes excitados.
 Tener buena iluminación cuando se va a realizar extracciones de sangre o
administrar medicamentos.

Bibliografia
http://smu.org.uy/elsmu/comisiones/vih/curso_conviv_sida/precaucionessol.
pdf
Universidad del Magdalena
Facultad de Ciencias de la Salud

Evidencias
Universidad del Magdalena
Facultad de Ciencias de la Salud

Vous aimerez peut-être aussi