Vous êtes sur la page 1sur 11

1

INTRODUCCIÓN

La mente, entendida como un sistema de conocimientos e inferencias que permite interpretar y


predecir la conducta de los demás, merece el calificativo de “teoría”, puesto que no es directamente
observable y sirve para predecir y modificar el comportamiento. En cierta medida se puede comparar
con los conceptos y teorías que emplean los científicos para explicar, predecir y modificar el campo de
realidad que estudian. Las teorías de los científicos tampoco son observables. Atribuir mente a otro es
una actividad teórica, pues no se puede observar la mente pero a partir de esa atribución interpreta los
comportamientos y se actúa más o menos adecuadamente. Esa actividad puede ser más o menos
explícita, verbalizada y consciente.

Desde los primeros días de vida, el bebé sabe muchas cosas sobre el mundo, los objetos y sus
propiedades, las personas, los acontecimientos y relaciones. El ser humano nace con pautas o
disposiciones para procesar la información relevante del medio; tiene una mente física, una mente social
y una mente lingüística, que le capacita para responder eficaz y adaptativamente a las exigencias en los
respectivos dominios.

Uno de los principales estudiosos pioneros de la llamada teoría de la mente fue el antropólogo y
psicólogo Gregory Bateson. Bateson observó primeramente un precedente de teoría de la mente en
animales no humanos; por ejemplo, observó a perros jóvenes que "jugaban" a pelear y le llamó la
atención cómo y mediante qué indicios o señales, estos animales detectaban si se trataba de la simulación
lúdica de una lucha o de una lucha real. Bateson estableció una serie de criterios que los sistemas han de
cumplir para que pueda existir la mente, y generar las propiedades emergentes de procesos que se
relacionan con la mente: aprendizaje, memoria y toma de decisiones.
2

TEORÍA DE LA MENTE
(ToM)

La teoría de la mente es una expresión usada en filosofía, psicología y ciencias cognoscitivas y


otras ciencias humanas para designar la capacidad de atribuir pensamientos e intenciones a otras
personas (y a veces entidades).

Así cuando un sujeto inteligente está dotado de teoría de la mente se entiende que tiene la
capacidad de comprender y reflexionar respecto al estado mental de sí mismo y del prójimo que puede
tener un sujeto; también incluye la teoría de la mente la capacidad de percibir y así poder llegar a
reflexionar y comprender en relación a las sensaciones propias y del prójimo (en este caso
principalmente por signos corporales que el otro da) logrando así el sujeto prever el propio y ajeno
comportamiento. Tal capacidad de percepción comprende un conjunto de sensaciones, creencias,
emociones, etc.

Como se concibiera originalmente, lo que es de importancia esencial es que este mecanismo nos
asiste en la capacidad de explicar y de predecir las intenciones y comportamientos de otros. Lo que
incrementa nuestra capacidad de sobrevivir las sorpresas azarosas de la vida en grupo o sociedad.

Para poder atribuir estados mentales a otros, y comprenderlos, como causas de comportamientos,
significa; en parte, que uno debe de lograr comprender la mente como un mecanismo generador de
representaciones y que, asimismo, el entendimiento de las representaciones que otros generan del
mundo, no reflejan, necesariamente, la realidad misma y que pueden en esencia diferir de las nuestras.

Se considera una "teoría", ya que las representaciones aludidas, no son observables de modo
directo, ni sus conclusiones probadas.

Otras habilidades humanas (desde la interacción social competente al uso del lenguaje) se
consideran que involucran una teoría de la mente en su sentido más amplio.

Por su relevancia y porque abarca tantos aspectos de nuestro comportamiento, hoy se ocupan de
la investigación de este concepto tanto los estudiantes de la neurociencia, como los de la filosofía y
psicología.

Evolución en el Individuo

Una de las concepciones básicas de la mente es el uso de información para construir un sentido
de la mente propia. Este módulo-creador de la mente parece ser una función del hemisferio derecho y
comienza su desarrollo temprano en la vida.
3

Teoría de la Mente en Proceso

Los niños durante los primeros días de su existencia poseen la capacidad de detectar la diferencia
entre objetos animados e inanimados, y de atribuirles cualidades de mente; como son propósitos,
atenciones, y sentimientos. Hacia el tercer año de la vida, desarrollan la capacidad del juego simbólico,
durante el cual pueden investir objetos inanimados con cualidades animadas de intencionalidad y
respuesta emocional.

Esta inmersión en juegos de imaginación resulta de interacciones sociales y de historias narradas


por quienes cuidan al niño, con quien éstos se identifican, en el sentido rudimentario de esta locución.

La distribución de las experiencias mentales entre el niño y la figura materna asientan los
fundamentos para todo el proceso del avance evolutivo del infante, incluyendo la adquisición de
habilidades cognitivas complejas.

El cerebro del niño normal posee la habilidad de entender el estado subjetivo de mente de quien
lo cuida (su vida, de ello depende). Estas últimas son señales que pertenecen en su esencia a la esfera
comunicativa-emocional. Son las muy conocidas de: contacto visual y caricias, expresión facial y el tono
de voz.

Otro aspecto de importancia en este respecto es lo que se conoce como "reconocimiento


conjunto"; que es cuando ambos, figura materna y bebé, observan un tercer objeto el cual se señala,
mientras se habla del mismo.

Es durante este mismo proceso, que se afianza, desde el primer año de su vida, la noción
importante de que el niño intuye y entiende que existe otra persona, fuera de sí, con un foco de atención,
intención y estado emocional dirigido hacia él.

Puesto en otras palabras: que el niño tiene su propia teoría de mente, ya que reconoce y asigna
afectos e intenciones a otra persona.

La teoría de la mente constituye una habilidad potencial en la percepción del ser humano y,
posiblemente, de otras especies; pero un potencial que requiere experiencia social y cognitiva para lograr
su fruición final. Es esencialmente un concepto continuo e individual, en el sentido de que los individuos
difieren en su alcance personal de teorías de mente que varían de muy completas y efectivas a
mínimamente funcionales.
4

METACOGNICIÓN

La metacognición se presenta como el pensamiento estratégico para utilizar y regular la propia


actividad de aprendizaje y habituarse a reflexionar sobre el propio conocimiento. Es uno de los
planteamientos de las teorías constructivistas del aprendizaje significativo, que responde a la necesidad
de una transición desde un aprendiz pasivo dispuesto a aprender de forma adaptativa y reproductiva lo
que se le pida hacia un aprendiz generador y constructivo, orientado a la búsqueda del significado de lo
que hace. El término metacognición se asocia más con John Flavell. Según Flavell, la metacognición
consiste tanto en el conocimiento metacognitivo y experiencias metacognitivas o regulamiento. El
conocimiento metacognitivo se refiere al conocimiento adquirido sobre los procesos cognitivos, el
conocimiento que se puede utilizar para controlar los procesos cognitivos. Flavell divide aún más el
conocimiento metacognitivo en tres categorías: el conocimiento de las variables de persona, las variables
de la tarea y las variables de la estrategia.

El proceso de aprender a aprender, entendido como el uso flexible y autorregulado del


conocimiento en la solución de problemas, potencia en los estudiantes la toma de decisiones en
situaciones cambiantes y de incertidumbre, y re dimensiona el perfil de la enseñanza encaminada al logro
de esta competencia. La mediación didáctica implica en este sentido:

a) plantear situaciones que generan en el estudiante contradicciones o afinidades entre sus


conocimientos previos y la nueva información, es decir, un conflicto cognoscitivo;
b) transformar este desequilibrio mental interno en una tensión fecunda de sinergias opuestas que
motivan al estudiante a plantearse explicaciones más plausibles con libertad y autonomía;
c) abrir espacios movilizadores en espiral de preguntas y redes de conceptos aplicables a la
interpretación y evaluación de situaciones nuevas que consolidan en los estudiantes múltiples
bifurcaciones cognoscitivas, afectivas, procedimentales y actitudinales.

Metacognición en la era digital

Los sistemas escolares enfrentan las exigencias del mundo laboral que van más allá de las
habilidades técnicas; las habilidades del siglo XXI son cognitivas de orden superior y exigen gestión del
conocimiento, análisis, interacción e intercambio del pensamiento creativo, crítico, reflexivo y de
colaboración, retos que demandan una mirada más amplia y compleja del uso de las nuevas tecnologías
en la educación.

Las habilidades cognitivas y metacognitivas merecen una atención especial en este proceso
vertiginoso de integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Esta premisa
5

no es nueva, ya que desde hace algunos años se ha advertido sobre la existencia de todo un campo de
investigación acerca del impacto del uso de las TIC en los procesos cognitivos.

Con el deslumbre del determinismo tecnológico que le otorga un poder en sí mismo al uso de la
tecnología en el aula, se obvia el trabajo colaborativo de todo un equipo de profesionales que promueve
y fundamenta el uso mediado de las TIC en los procesos de enseñanza, y que alcanza a potenciar un
cambio en las prácticas de aprendizaje como espacios sincrónicos y asincrónicos de deconstrucción,
construcción y difusión de conocimientos. esta premisa implica alentar una conciencia sobre lo que se
aprende y cómo se aprende, no por estar al frente de un video o cualquier recurso multimedia, sino por
asumir el papel de aprendiz como una persona pensante, interesado en regular lo aprendido como una
forma de comprender, construir, aplicar y transformar.

Estimular la metacognición en la era digital supone un medio para promover la autonomía y la


autoregulación de aprendizaje, además de una clara orientación hacia el aprendizaje personalizado, "pues
el aprendizaje progresa cuando el aprendiz comprende el proceso de aprender y conoce lo que conoce,
como lo conoce y lo que necesita conocer (...) en definitiva la metacognición supone un eje crítico de
una enseñanza personalizada, que promueve el desarrollo singular de cada individuo.

El tema de “aprender a aprender” es un ejemplo pertinente(…) Se puede decir que el interés por
este tópico, surgido desde hace veinte años, responde a la creencia de que al preparar al alumno es
necesario dotarlo de estrategias cognitivas para que, llegado el caso (como ciudadano independiente
inserto en el mundo laboral y social), pueda enseñarse a sí mismo lo que no sabe o no aprendió o requiere
saber y logre así mismo desarrollar los recursos (información, habilidades, estrategias, técnicas, etc.) que
le permitan desempeñarse o reaccionar adecuadamente ante situaciones y problemas laborales u
ocupacionales inesperados que quizás ahora nos parezcan posibilidades inverosímiles.

ASPECTOS FILOSÓFICOS

Desde los tiempos de Descartes, se ha estudiado la importancia de la teoría de la mente, y los


principios elaborados todavía se consideran válidos y aún se aplican en las investigaciones y
lucubraciones filosóficas presentes.

Las contribuciones de la epistemología cognitiva de Jean Piaget

En las alboradas del siglo XX, Piaget formula un grupo de teorías con semejanzas remarcables
al ToM.
6

Este psicólogo suizo postuló que, en su egocentrismo temprano, el niño no comprende que las
percepciones de los demás sean distintas de las propias. Pero, que ya a los tres años, el niño empieza a
abandonar este egocentrismo cognitivo a favor de la aplicación de procesos más sofisticados que
reconocen lo que a otros concierne, y que no son los propios. Lo que Piaget no nos proporcionaría en su
teoría fue con entendimientos, aunque hipotéticos, de los elementos emocionales que subyacen todo
desarrollo, especialmente el de nuestra especie.

Pero hoy existe un mayor alcance de los factores tempranos que asisten en nuestra comprensión
de la evolución del ToM en la niñez, derivados de investigaciones y como resultados de pruebas más
minuciosas, asistidos por equipos a los que Piaget no tuviera acceso en sus tiempos.

Una de las técnicas más difundidas para establecer las capacidades de abstracción en el niño
durante su evolución es el llamado "La Tarea de Sally-Anne", que consiste en lo siguiente:

Existen muchas pruebas adicionales para los fines, incluyendo algunas que envuelven
paradigmas no-verbales; las que se aplican hoy a animales y a niños autistas.

EL AUTISMO Y LA TEORÍA DE LA MENTE

Algunos investigadores proponen que los niños con trastornos del espectro autista, no poseen las
capacidades de entender los estados mentales, ni en sí mismos ni en otras personas.

Lo que algunos designan como "ceguera social" o "ceguera de afectos".

En nuestro estado de conocimiento actual no se ha establecido con certidumbre la causa que


determina el pensamiento del niño autista, lo que dificulta su terapia efectiva, como ya hemos discutido.
Por ello, la aplicación de cómo a ellos afecta el desarrollo del ToM es de tanta importancia para su
tratamiento, ya que para que el mismo sea exitoso, debe de eliminarse las amaurosis, tanto social como
de afectos, de las que padecen.

Por medio del uso de técnicas de visualización de actividad cerebral, se ha establecido que las
regiones cerebrales de mayor importancia activa para el establecimiento del ToM son la corteza frontal
media, los polos temporales y el área de la junción témporo-parietal.

Las neuronas espejo revisitadas

Las neuronas espejo, descritas en la primera ponencia de esta serie donde se estudian en detalle,
y donde se enfatiza su importancia en nuestro conocimiento de las actividades mentales de otros. Lo que
las coloca como elementos esenciales al estudio de las características especiales del ToM.
7

En otros animales

La teoría de la mente en otros primates y animales, carece, en la actualidad, de características


confirmatorias, por lo que decidimos no incluirla como parte de esta comunicación.

Sus aplicaciones a la neuropsicología humana

El antropólogo y psicólogo Gregory Bateson observó primeramente un precursor de teoría de la


mente en animales. Este científico investigó perros jóvenes que "jugaban" a pelear y se preguntó de
cómo, y por qué indicios o señales, estos animales detectaban si se trataba, lo que hicieran, de la
simulación lúdica de una lucha, o de una contienda real.

Los simios y los gatos hacen lo mismo en sus juegos. Los niños incluyen reconocimiento de estos
factores, habitualmente en sus retozos; y seres humanos, cuando se hacen bromas prácticas entre amigos,
aceptan sin dificultades actividades de naturaleza hostil en apariencias, o aun el uso de palabras que
serían ofensivas en otras situaciones.

Para lograr lo último, se necesita un grado de reconocimiento de las intenciones genuinas del
otro y de entender su estado mental.

Por supuesto, el ajedrez es el campo de estrategia por excelencia donde se pone a prueba la ToM.
8

OPINIÓN CRÍTICA

El cerebro es, básicamente, una máquina predictiva encaminada a reducir la incertidumbre del
entorno. El origen de la teoría de la mente se refiere a la habilidad para comprender y predecir la conducta
de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones, sus emociones y sus creencias.

Hay que comprender que en la cognición social no sólo se hallan implicados procesos en los que
únicamente los pensamientos, los sentimientos o las creencias se transmiten de un cerebro a otro y qué
efecto producen en éste, sino también cómo ese cerebro está produciendo, al mismo tiempo, sus propios
procesos para influir en la mente del otro. Ésta es la cognición social más “ecológica”.

Cuando pensamos en todas aquellas facultades mentales que son propias del ser humano y de
ninguna otra especie, resulta muy fácil pensar en el lenguaje, la capacidad de aprender todo tipo de cosas
o la posibilidad de resolver problemas matemáticos complejos.

Se trata de características humanas fácilmente observables, pero no son las únicas que
disfrutamos en exclusiva. Existe otra gracias a la cual nuestras relaciones sociales son más ricas.

Todas aquellas personas que desarrollan Teoría de la Mente piensan en los demás no solo como
agentes intencionales, sino también como agentes mentales, con toda una serie de estados psicológicos
complejos que les son propios. Los seres humanos somos, probablemente, la única especie en la que sus
integrantes pueden pensar en los demás como agentes intencionales. Desde una edad muy temprana, la
gran mayoría de los humanos somos capaces de distinguir entre una acción y el objetivo al que está
orientado esa acción, aunque lo último no se haya revelado claramente. Además, a los pocos meses de
vida todas las personas aprenden a tener en cuenta hacia dónde están centrando su atención los demás,
y por lo tanto pueden reclamar esa atención para uno mismo o hacia algo que se encuentra cerca.

El autismo tiene como causa esencial un profundo deterioro cognitivo a nivel central. Uno de
tales déficits está en las capacidades que se refieren a las habilidades sociales, las cuales afectan a la
atribución de estados mentales, como las creencias y los deseos.
9

CONCLUSIÓN

La teoría de la mente supone hacer uso de creencias, deseos, intenciones, sentimientos, etc., para
dar cuenta del comportamiento de las personas. Se expresan mediante verbos de estados mentales como
pensar, creer, recordar, sentir, desear, etc. Tal tipo de verbos muestra una actitud proposicional hacia un
contenido proposicional. Una frase de contenido proposicional describe el mundo y puede ser correcta
o incorrecta, verdadera o falsa. Pero una frase de actitud proposicional expresa un estado mental o
postura de la persona en relación al mundo, sin comprometerse con la verdad o falsedad de los contenidos
proposicionales a que hace referencia.

En el ser humano, la capacidad de cognición se adquiere normalmente entre los 3-4 años; aunque
más que una adquisición se trata de la activación de una capacidad congénita, capacidad que se activa a
partir de una estimulación eficaz procedente del otro, es decir, en los humanos la cognición deriva de la
naturaleza y del ambiente, de los factores culturales que inciden en la naturaleza humana. Después de la
infancia, el sujeto hace uso constantemente de "su" Teoría de la Mente (muchas veces cargada de
prejuicios impuestos por el entorno), tal uso constante de la teoría de la mente es casi siempre efectuado
sin tener plena consciencia de la misma, esto es: "intuitivamente".

Si la cognición no logra desarrollarse pueden producirse patologías, por ejemplo, algunos


hipotetizan que el autismo tiene un origen por falla de la cognición en el afectado.

Para verificar cómo está implementada la teoría de la mente en un sujeto, se han pergeñado
algunos tests como el llamado de la "falsa creencia". Es un síntoma propio de las psicosis. Este no debe
ser confundido con delírium o síndrome confusional agudo pues son entidades diferentes.

En psicopatología se define como una creencia que se vive con una profunda convicción a pesar
de que la evidencia demuestra lo contrario. No debe ser confundido con confabulación, dogma, ilusión
y otros efectos de percepción alterada.
10

BIBLIOGRAFÍA

 Larocca, F. E. F: (2007) El Proceso de la Terapia en monografías.com


 Larocca, F. E. F: (2007) El Autismo y su Entendimiento en monografías.com
 Larocca, F. E. F: (2007) Temas de Neurociencia en el Tratamiento Psiquiátrico Moderno (El Caso
de P. Gage) en: monografías.com, Psikis y elportaldelasalud.com
 Larocca, F. E. F: (2007) Lección Número 16 en monografías.com
 Juan Ignacio Pozo Municio. Aprendices y maestros. Madrid: Alianza Editorial. 1999.
 Peter Senge. La quinta disciplina. Madrid: Editorial Granica.1985
 Egidio Lopera Echeverry. «El aprendizaje-enseñanza de la solución de problemas, la metacognición
y la didáctica de la pregunta, una triangulación dinámica para la transferencia del aprendizaje.».
Consultado el 16 de noviembre de 2016.
 Dubrosky, Silvia (2000). Vygotsky. Su proyección en el pensamiento actual. Novedades Educativas.
p. 61-70.
 Morales Gonzales, Edel Navarro y Aguirre Aguilar, Berenice, Rubén y Genaro (14 de enero de
2016). «Metacognición y tecnologías de la información y la comunicación: Coincidencias e
inconsistencias en la investigación». Sinéctica. Revista electrónica de educación. Consultado el 29
de noviembre de 2016.
 Metacognición y Lectura. Fondo Editorial PUCP. 1 de enero de 2003. ISBN 9789972425936.
Consultado el 21 de noviembre de 2016.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_mente#cite_note-2
11

ÍNDICE

Pág. N°

INTRODUCCIÓN 1

TEORÍA DE LA MENTE (ToM) 2

Evolución en el Individuo 2

Teoría de la Mente en Proceso 3

METACOGNICIÓN 4

Metacognición en la era digital 4

ASPECTOS FILOSÓFICOS 5

Las contribuciones de la epistemología cognitiva de Jean Piaget 5

EL AUTISMO Y LA TEORÍA DE LA MENTE 6

Las neuronas espejo revisitadas 6

En otros animales 7

Sus aplicaciones a la neuropsicología humana 7

OPINIÓN CRÍTICA 8

CONCLUSIÓN 9

BIBLIOGRAFÍA 10

Vous aimerez peut-être aussi