Vous êtes sur la page 1sur 23

EVALUACIÓN DE LOS CRITERIOS DE DISEÑO SÍSMICO DEL RCDF PARA MARCOS

DÚCTILES DE CONCRETO REFORZADO CON CONTRAVIENTOS

Eber Alberto Godínez Domínguez 1 y Arturo Tena Colunga 2

RESUMEN

Se presentan los resultados de un estudio que evalúa mediante análisis no lineales el comportamiento de
estructuras con base en marcos dúctiles de concreto reforzado con contravientos concéntricos de acero tipo
chevrón, diseñados conforme al RCDF-2004 y los lineamientos estipulados en sus Normas Técnicas
Complementarias correspondientes. Los diseñados se realizaron con un factor de comportamiento sísmico
Q=4 para la zona IIIb. De los resultados de este estudio se concluye que no existen guías, lineamientos o bases
suficientes para garantizar el comportamiento dúctil de dichos sistemas y que sean congruentes con el
mecanismo último de falla supuesto.

ABSTRACT

This paper presents the results of a study devoted to evaluate, using nonlinear analyses, the behavior of ductile
moment-resisting reinforced concrete concentric braced frames structures (RC-MRCBFs) using steel bracing.
RC-MRCBFs were designed for seismic zone IIIb of NTCC-2004 for a response modification factor Q=4. It is
possible to conclude from the results obtained in this study the absence of enough guidelines in the building
code to insure a ductile behavior of this kind of systems and to achieve the expected failure mechanism.

INTRODUCCIÓN

Durante varios años, ha sido práctica común que para la reestructuración de estructuras dañadas por sismo se
recurran a distintas técnicas, por ejemplo, el encamisado de columnas y/o vigas, la adición de muros de
concreto reforzado, adición de contraventeo metálico en varias crujías o de marcos contraventeados paralelos
a la estructura, etc. La aplicabilidad de cada una de ellas depende de los requerimientos específicos de cada
caso en estudio, asimismo la respuesta estructural de cada una difiere entre si.

El empleo de contravientos metálicos como sistema de reparación de estructuras dañadas por sismo ha
resultado exitoso, como se reporta en la literatura especializada (Del Valle et. al. 1988, Downs et. al. 1991,
Foutch et. al. 1989, Masri y Goel 1996, Osman et. al. 2006). Muchos de los casos de aplicación se enfocan a
estructuras con base en marcos de concreto reforzado. Como referencia a la ingeniería mexicana existen los
casos de los edificios conocidos en el gremio Parque España, Durango o el edificio de oficinas de Colinas De
Buen, los cuales resultaron con daños producto del sismo de septiembre de 1985 y, posteriormente fueron
reforzados mediante contraventeo metálico y, en el caso del edificio Parque España, encamisado de las
columnas que formaban parte de las crujías reforzadas.

Dado el buen comportamiento de las estructuras sujetas a reestructuraciones con base en contravientos
metálicos, y al hecho que esta estructuración se propone en las Normas de Diseño por Sismo desde hace
décadas, considerando incluso la posibilidad de que el comportamiento sea dúctil, surge la inquietud de
valorar metodologías de diseño para estructuras nuevas que consideren que una estructuración con base en

1 Estudiante de Doctorado en Ingeniería Estructural, Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco,


Av. San Pablo, 180, México, D.F. Teléfono y Fax: (52 55) 5318-9085; e-mail: eagd@correo.azc.uam.mx

2 Profesor-Investigador, Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco, Av. San Pablo, 180,


Azcapotzalco 02200 México, D.F., e-mail: atc@correo.azc.uam.mx

1
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, 2007

marcos de concreto con contraventeo concéntrico pueda comportarse dúctilmente. Actualmente, no se


incluyen recomendaciones específicas en las Normas Técnicas Complementarias para Diseño de Estructuras
de Concreto o Metálicas que permitan garantizar el comportamiento dúctil de este tipo de sistemas.

En este estudio se evalúa el comportamiento de estructuras con base en marcos dúctiles de concreto reforzado
con contravientos concéntricos de acero (tipo chevrón), diseñados conforme al Reglamento de Construcciones
para el Distrito Federal en su versión 2004 y los lineamientos estipulados en sus Normas Técnicas
Complementarias correspondientes. Las estructuras estudiadas cumplen con los requisitos de regularidad
estipulados en el apartado seis de las NTCS-04.

Se valora, mediante análisis no lineales de los diseños obtenidos, si siguiendo los lineamientos para diseño de
las NTCS-04, NTCC-04 y NTCEM-04 se presenta el tipo de falla previsto para este tipo de estructuras, es
decir, un mecanismo de falla columna fuerte-viga débil-contraviento más débil. Entre los resultados obtenidos
que se presentan se destacan: a) mecanismos de falla obtenidos para los marcos estudiados (cuatro, ocho y
doce niveles), b) comportamiento de los sistemas para diferentes balances de resistencia a fuerza cortante
entre diagonales y columnas, c) observaciones respecto a la estimación del aporte final a la resistencia última
a fuerza cortante de los contravientos y columnas, conforme lo sugieren las NTCS-04.

A partir del análisis de los resultados obtenidos con los modelos no lineales empleados, se discute sobre la
pertinencia o no pertinencia de algunas disposiciones de las NTCS-04, NTCC-04 y NTCEM-04, pues del
estudio se visualiza claramente que no se dan guías, lineamientos o bases suficientes para garantizar el
comportamiento dúctil de dichos sistemas y que sean congruentes con el mecanismo último de falla supuesto,
sino que, al parecer, simplemente se realizan extrapolaciones de las disposiciones para el diseño de marcos
dúctiles de concreto, lo cual no es necesariamente adecuado para estructuraciones mixtas.

MODELOS Y CASOS DE ESTUDIO

Descripción de los modelos de análisis

Los marcos analizados, teóricamente corresponden a una estructura regular tridimensional con uso supuesto
de oficinas. El edificio cuenta con una planta rectangular de 21 m de ancho (dirección y) y 32 m de largo
(dirección x) en la que cada marco se encuentra contraventeado en sus crujías exteriores. El edificio cuenta
con cuatro crujías en la dirección x y tres en la dirección y con claros de 8 y 7 m respectivamente. En la
dirección x existen vigas secundarias. La altura de entrepiso es de 3.40 m. Por lo tanto, para el caso de los
modelos de cuatro, ocho y 12 niveles las alturas totales son 13.6, 27.2 y 40.8 m respectivamente. Esta
configuración estructural ha sido empleada en estudios previos de marcos dúctiles de concreto reforzado
(Luaces 1995, Tena et al. 1997, Luna 2000, Correa 2005, Gatica 2007).
Y

1 2 3 4 5
8m 8m 8m 8m

A X X
7m X
X

7m

7m
X X

D X X
X = Contraviento X

Planta Elevación

Figura 1. Modelos en estudio

2
Casos de estudio

Como se mencionó, se analizaron marcos en 2D, considerando distintas variantes, basadas en el aporte que a
la resistencia lateral brindan las columnas respecto al aporte que a dicha resistencia brindan los contravientos.
Lo anterior en atención a lo estipulado en las NTCS-2004, donde se estipula que para el empleo de un factor
de comportamiento sísmico Q=4 (adoptado en el diseño de todos los modelos) en estructuras cuya resistencia
en todos los entrepisos es suministrada por marcos contraventeados, en cada entrepiso los marcos deben ser
capaces de resistir, sin contar con contravientos, cuando menos 50 por ciento de la fuerza sísmica actuante.

Los casos considerados son tres:

a) Cuando la condición estipulada en la norma se cumple al límite, es decir, el 50% de la carga


actuante es resistida por las columnas y el 50% por los contravientos.
b) Cuando un porcentaje mayor de carga lateral es resistida por las columnas (aproximadamente
75%).
c) Cuando un porcentaje mayor de carga lateral es resistida por los contravientos
(aproximadamente 75%), lo cual no está permitido en las NTCC-04.

Lo anterior se realiza con el afán de estudiar si el balance de resistencia estipulado en las NTCS-04 es
razonable o no, y en valorar cómo dicho balance puede afectar el comportamiento estructural del sistema y a
nivel local.

En principio, para estimar el aporte final a la resistencia a fuerza cortante de los contravientos y columnas, se
empleó el criterio especificado en las NTCS-2004, el cual es poco claro en cuanto a la forma en que debe
procederse. Para esto, se tomaron en cuenta las aclaraciones que hace al respecto Tena (2000) en los que se
indica que la forma de proceder es calcular por separado el aporte a la resistencia por fuerza cortante de los
elementos que contribuyen esto en cada entrepiso, en este caso, columnas y diagonales.

Sin embargo, el procedimiento especificado en las NTCS-2004 no predice de manera adecuada el aporte final
a la resistencia a fuerza cortante de los contravientos y columnas. Por el contrario, al emplear un criterio
basado en un balance de rigidez, los resultados predichos y los calculados mediante los análisis estáticos no
lineales son bastante aceptables.

METODOLOGÍA DE DISEÑO

Los modelos para el análisis estructural se realizaron con el programa de análisis SAP2000 en su versión 7.12
(SAP2000 2006). Para el cálculo de las fuerzas laterales para el diseño de los marcos se llevó a cabo un
análisis modal espectral, incluyendo los efectos P-Δ, cuidando en cada caso lo estipulado en las NTCS-2004
referente a que en cada caso el cortante basal obtenido mediante un análisis dinámico no debe ser menor al
80% del cortante basal calculado mediante un análisis estático.

Consideraciones para el análisis estructural

En esta investigación, para la elaboración de los modelos de análisis estructural se consideró el aporte de la
losa en rigidez y resistencia, es decir, al modelar las vigas, éstas se hicieron como vigas L en el caso de los
marcos perimetrales, o en su caso vigas T. Las losas fueron previamente diseñadas, como es costumbre, para
tomar cargas verticales y satisfacer estados límites de deformación y de servicio (Gatica 2007). Asimismo, en
los análisis se consideró que la rigidez en los nudos es 50% de la que tendrían si fueran infinitamente rígidos a
flexión, la cual es una hipótesis comúnmente empleada para el diseño de estructuras con base en marcos de
concreto reforzado, según una encuesta realizada a diferentes despachos prestigiados de cálculo estructural
(Fuentes 2000).

En este caso, ya que se trata del diseño teórico de estructuras nuevas, no se considera la disposición de la
sección 1.3.1 de las NTCC-2004 referente a considerar secciones agrietadas en la elaboración de los modelos

3
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, 2007

de análisis estructural, es decir, se consideraron las inercias gruesas. Tal como se indica en Tena y Correa
(2006), lo anterior se debe a que dicha disposición no toma en cuenta que toda estructura nueva o que no haya
sido afectada por un sismo importante se encuentra prácticamente intacta y/o sin un nivel de agrietamiento
que justifique una reducción de la inercia de sus vigas de hasta un 50% (asociado a un agrietamiento
importante y visible), y es precisamente en estas condiciones que debe resistir su primera excitación sísmica.
En efecto, como se comenta en Tena y Correa (2006), la aplicación generalizada e irreflexiva de dicha
disposición podría conducir en algunos casos a diseños inseguros y/o en otros a unos muy conservadores.

Espectros para diseño sísmico

Las estructuras en estudio se ubicaron para su diseño en la subzona IIIb, pues a ésta le corresponden las
mayores demandas sísmicas (mayor coeficiente sísmico) acorde a lo estipulado en las NTCS-2004. Para la
definición del espectro de diseño sísmico del cuerpo principal, de las NTCS-2004 se obtuvo un coeficiente de
aceleración del terreno a0=0.45, un coeficiente sísmico c=0.45 y los periodos característicos Ta=0.85s y
Tb=3.0s, así como un valor r=2.

En la figura 2 se muestra el espectro elástico de diseño sísmico del cuerpo principal, así como los reducidos
por concepto de ductilidad para Q=4 y Q=3 respectivamente.

Debido a las diferencias en altura de los modelos estudiados, las demandas a las que estará sujeto cada uno de
ellos dependerán de sus características dinámicas (periodo). En el caso de los modelos de 12 niveles, en su
mayoría estos se encuentran ubicados en la meseta del espectro, lo cual indica que estarán sujetos a las
máximas demandas.

Figura 2. Espectros de diseño correspondientes a la zona III-b

Descripción y consideraciones generales para el diseño de elementos de concreto y acero

Es importante destacar que en el RCDF-2004 y sus Normas Técnicas Complementarias no existen guías
específicas para el diseño de marcos dúctiles con contravientos. Al parecer, únicamente se hacen
extrapolaciones de las guías dadas para el diseño de marcos dúctiles, lo cual no es necesariamente correcto,
pues la presencia de contravientos necesariamente afecta la distribución de elementos mecánicos en columnas
y vigas, ya que se reducen los momentos flexionantes pero en cambio, aumentan las cargas axiales (Tena
2007), como se discute más adelante. En particular, la revisión de la integridad del nudo necesariamente tiene
que hacerse de manera distinta por la presencia de los contravientos. Por esto, a continuación se presenta una
descripción general de la metodología de diseño adoptada, la cual está basada en conceptos de diseño por
capacidad.

4
Criterios para el diseño de contravientos

Primero se diseñaron los contravientos con base en las cargas axiales esperadas, tomando en cuenta las
recomendaciones de diseño que para elementos a tensión y a compresión dictan las NTCEM-2004. Se buscó
en cada caso que la sección propuesta fuese compacta, y en la medida de lo posible se cumplieron las
limitaciones en cuanto a relaciones de esbeltez ( kL / r < 5.88 E / Fy ). En todos los casos se emplearon
diagonales con sección cajón. Los contravientos se diseñaron lo más justo posible, pues son en teoría los
elementos más débiles de este sistema estructural, si se desea diseñar intentando garantizar que el mecanismo
último de falla sea columna fuerte, viga débil, contraviento más débil.

Criterios para el diseño de vigas

Los segundos elementos en diseñarse fueron las vigas, el siguiente elemento débil asociado a un mecanismo
de falla dúctil. Primeramente, se determinan las fuerzas axiales actuantes en las vigas, tema que no abordan
las NTCC-2004 en el diseño de marcos con contravientos dúctiles. Por cierto, las NTCC-2004 sólo hacen
referencia a contravientos de concreto reforzado; no consideran siquiera la posibilidad de que se empleen
contravientos de acero en marcos de concreto, por lo que no hacen referencias cruzadas a las NTCEM-2004.

En la figura 3 se ilustra esquemáticamente el procedimiento realizado para el diseño de vigas que toman
cargas axiales para el caso de las vigas de las crujías centrales (no contraventeadas) y el sismo actuando de
derecha a izquierda. P indica la carga axial actuante, C y T la compresión y tensión en los contravientos,
respectivamente (se supuso que en los contravientos se desarrolla su capacidad total, considerando pandeo en
compresión y fluencia en tensión).

Sismo
C T

θ1 P P θ2
1
P = (C cosθ1 + T cosθ 2 )
2
si θ 1 =θ 2 = θ
1
P = (C + T ) cosθ
2
Figura 3. Determinación de la carga axial en vigas

Debido a que todos los reglamentos consideran un elemento trabajando a flexión a aquel que soporta cargas
'
axiales menores de Ag f c / 10 , en el caso en que la carga axial calculada en las vigas excede este límite, los
elementos fueron diseñados como elementos en flexocompresión, en caso contrario, las vigas se diseñaron
como elementos sujetos a flexión.

Es importante hacer notar que las cuantías de refuerzo mínimas y máximas se respetaron acorde al tipo de
diseño seguido en cada elemento, es decir, en los casos en que las vigas se diseñaron por flexocompresión, las
cuantías de refuerzo adoptadas fueron las especificadas para este tipo de elementos en las NTCC-2004.

Criterios para el diseño de columnas

Para el diseño de las columnas se siguieron las recomendaciones para marcos dúctiles de las NTCC-04,
empleando en todos los casos el método riguroso, es decir, basado en un diseño por capacidad. Se presta
principal atención a factores tales como la carga axial máxima permisible, así como a su correcta estimación.

5
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, 2007

Como lo proponen Luna y Tena (2002), es conveniente hacer notar que la disposición de las NTCC-2004 que
limita el área de la sección transversal a que sea al menos igual a Pu / 0.5 f c' debería aparecer como una
restricción de la carga axial de diseño, más que una limitación de tipo geométrico, ya que en la práctica es
común el empleo de programas comerciales de análisis estructural como el ETABS, SAP-2000, el RC
Buildings y el STAAD-III, que contienen programas de diseño de estructuras de concreto basados en el
reglamento del ACI-318, y dado que esta es una diferencia importante en el procedimiento de diseño respecto
a las NTCC, esta disposición geométrica pasa prácticamente inadvertida en la práctica de diseño estructural
en México. Si se realizara la modificación propuesta, resultaría más difícil que se pasara por alto una
disposición que afecta directamente a un elemento mecánico.

La condición anterior, que se ilustra en la figura 4, fue cuidadosamente atendida en cada uno de los diseños de
elementos en flexocompresión, lo cual se logró mediante la construcción de los diagramas de interacción de
cada uno de los elementos a diseñar. Se observa de la figura 4 que la carga axial de diseño permisible no
puede encontrarse dentro de la zona achurada, pues de lo contrario la falla del elemento sería por
aplastamiento, esto es, como se mencionó, un aspecto importante que suele dejarse de lado.

Pu ≤ 0.5 f c' Ag

Figura 4. Valor máximo permisible de carga axial para diseño de elementos en flexocompresión acorde
a las NTCC-04

Para el cálculo de la carga axial de diseño en las columnas, se consideró la mayor de: (a) aquella carga
proveniente del análisis estructural para las distintas combinaciones de carga, y (b) la carga gravitacional que
debe tomar la columna más la componente vertical de fuerza que los contravientos pueden desarrollar y le
transmiten a las columnas, ya fuese en compresión o en tensión, es decir, se toma un criterio de diseño por
capacidad. Esta componente de fuerza es de mayor importancia en la medida en que la rigidez de los
contravientos aumenta.

Para la determinación del momento de diseño, comúnmente se empleó la carga axial de diseño calculada
como se comentó en el párrafo anterior, aunque en cada caso se realizó una revisión en la que se consideraba
la carga axial proveniente de la combinación mas desfavorable del análisis, o la carga axial por carga vertical
exclusivamente, es decir, la carga axial de diseño final fue aquélla que condujera a la situación más
desfavorable (carga axial que maximizara el momento de diseño).

Dadas las consideraciones hechas, algunas columnas pudiesen llegar a tener cargas de tensión importantes, lo
cual debe considerarse en su diseño. Dado que la única manera de dar resistencia a tensión es mediante el
aumento del acero longitudinal, ocasionando un aumento en el momento resistente de la columna, debe
tenerse en mente que un refuerzo longitudinal excesivo puede afectar directamente al cortante de diseño, el
cual se calcula del equilibrio de la sección en su altura libre, utilizando nuevamente conceptos de diseño por
capacidad (figura 5).

6
El aspecto referente al cálculo de la fuerza cortante para el diseño de los elementos en flexocompresión
(columnas o vigas) es de suma importancia, pues de entrada, en esta investigación se siguió un criterio de
diseño por capacidad, es decir, la fuerza cortante de diseño se calculó del equilibrio del elemento en su altura
libre, suponiendo que en sus extremos actúan momentos flexionantes del mismo sentido, numéricamente
iguales a los momentos que representan una aproximación a la resistencia real a flexión de esas secciones, con
factor de reducción por resistencia igual a uno, y obtenidos con la carga axial de diseño que conduzca al
mayor momento flexionante resistente (figura 5). Por ello, se hace caso omiso a la sugerencia estipulada en el
apartado 7.3.5.1 de las NTCC-04 (“procedimiento optativo”), que indica que no será necesario que el
dimensionamiento por fuerza cortante sea más conservador que el obtenido con la fuerza cortante de diseño
proveniente del análisis y un factor de resistencia igual a 0.5.

Pdiseño

Mdiseño

Mdiseño
Pdiseño

2M diseño
Vdiseño =
FR = 1 y Fs = 1.25 f y Llibre

Figura 5. Cálculo del momento y cortante de diseño

Cabe hacer un paréntesis para señalar nuevamente aquí que, como se ha documentado previamente, el
“procedimiento optativo” para el diseño de marcos dúctiles de las NTCC, donde se diseña básicamente con
los elementos mecánicos de análisis, pero utilizando factores de reducción de resistencia arbitrarios de 0.6 y
0.5 (dependiendo si se diseña a flexión o cortante), no es más que un invento más sin justificación que se
introdujo irresponsablemente en los criterios de diseño de las NTCC, pues se ha demostrado que no conduce a
diseños semejantes que utilizando el procedimiento riguroso que involucra conceptos de capacidad y que, en
algunos casos, puede fomentar a que no se diseñe para un mecanismo último de falla de viga débil – columna
fuerte (Luna 2000, Luna y Tena 2002).

Dada la forma en la que se estima la fuerza cortante, en algunos de los diseños realizados, principalmente en
aquellos marcos en que los contravientos aportan el 75% de la resistencia a cortante del entrepiso, el cortante
de diseño calculado con la metodología descrita excede al cortante máximo permisible Vmax = 2 FR bd f c* ,
por lo que se refinaron de la mejor manera posible los diseños, de tal forma que, en esos casos puntuales, el
cortante no se excediese en un porcentaje considerable.

Resistencia mínima a flexión

Diferentes reglamentos internacionales como el ACI, UBC, CAN y las NTCC-04 establecen un valor mínimo
de la resistencia a flexión para columnas, con el propósito de reducir la posibilidad de fluencia en éstas, dicha
resistencia debe satisfacer la ecuación 1:

∑M e = α∑Mg (1)
donde:

7
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, 2007

∑M e = Suma de los momentos, al centro de la junta, correspondiente a la resistencia de diseño a la flexión


de las columnas que forman el marco en dicha junta.

∑M g = Suma de momentos al centro de la junta, correspondiente a las resistencias de diseño a la flexión


de las vigas que forman el marco en dicha junta.

α = Factor que amplifica la suma de momentos de las vigas, que para el caso de las NTCC-04 tiene un valor
de 1.5.

Para la revisión de la resistencia a flexión mínima de las columnas en el nudo, a falta de lineamientos
específicos que indiquen cómo hacer esta revisión para marcos contraventeados, se emplea la propuesta
estipulada en el apartado 7.3.2 de las NTCC-2004 para marcos no contraventeados. Sin embargo, cabe aclarar
que en dicho apartado no se indica qué carga axial debe considerarse para realizar la revisión, ni para el caso
de marcos momento-resistentes y mucho menos para un sistema mixto con contravientos, como los estudiados
en esta investigación.

La carga axial empleada para realizar esta revisión se estimó siguiendo el criterio siguiente: aquella carga
axial que condujera a la menor resistencia a flexión; lo cual se calculó mediante: (a) la suma algebraica de la
carga axial obtenida del análisis estructural para las diferentes combinaciones de carga y, (b) la componente
de fuerza que los contravientos pueden transmitirle a la columna cuando éstos desarrollan su capacidad a
tensión o compresión, sumándole a ésta la carga axial actuante que se espera tome la columna por cargas
gravitacionales.

Criterios de diseño de los nudos

Los lineamientos de las NTCC-2004 no consideran la posibilidad de tener nudos a los cuales llegan
contravientos y, por ello, no existen guías específicas de cómo revisarlos y diseñarlos. No se establece cómo
revisar un nudo donde se reducen notablemente los giros y, por ello, los momentos flexionantes y las
respectivas fuerzas cortantes que se transmitirían al nudo por parte de vigas y columnas, ni se dan guías de
cómo revisar la transmisión de las fuerzas axiales de los contravientos al nudo, las que dependen en mucho
del esquema de conexión que se quiera utilizar, si se usa una conexión donde se tiende a concentrar la fuerza
axial, o si se elige un esquema de conexión donde se distribuye la fuerza del contraviento de manera más
uniforme en la vecindad del nudo, a través de vigas y columnas. Este no es un tema menor que no está
debidamente cubierto en las NTCC-04, y es una asignatura también pendiente en este trabajo de
investigación.

Generalidades de los diseños

Es importante mencionar, que en algunos de los diseños las secciones propuestas son mucho mayores que las
requeridas. Sin embargo, esto se debe a que el dimensionamiento de contravientos, vigas y columnas, en cada
caso particular de estudio, fue adaptado para obtener una aproximación razonable al balance de resistencia por
fuerza cortante entre columnas y diagonales que se deseaba estudiar: (1) Aproximadamente 25% de la
resistencia a cortante aportada por las columnas y 75% por las diagonales, no permitida en las NTCS-2004;
(2) Aproximadamente 50% de la resistencia a cortante aportada por las columnas y 50% por las diagonales y;
(3) Aproximadamente 75% de la resistencia a cortante aportada por las columnas y 25% por las diagonales).

En los diseños estudiados la sección de columnas se varió acorde al número de niveles del marco en estudio.
En el caso de los marcos de cuatro niveles, la sección de columnas permaneció uniforme en altura, al igual
que las vigas y diagonales. Para los marcos de ocho y doce niveles, la variación de secciones de columnas y
vigas se realizó cada cuatro niveles, alternando la variación de las secciones en el caso de las diagonales, las
cuales variaron de espesor cada tres niveles, manteniendo su sección transversal.

Lo anterior obedece a tratar de evitar planos de debilidad en algún entrepiso, pues se observó por medio de los
análisis no lineales (no mostrado), que la práctica de variar en el mismo entrepiso las secciones de vigas,

8
columnas y diagonales conducía a la posible generación de pisos débiles, ocasionando esto fallas no deseadas
y reduciendo significativamente la ductilidad del sistema.

Para el dimensionamiento de las columnas rigió siempre el criterio de resistencia, pues por tratarse de un
sistema contraventeado, el cumplimiento de las distorsiones de entrepiso especificadas en las NTCS-2004
para el estado límite de prevención de colapso no presenta dificultades. Para el cálculo del refuerzo
transversal, prácticamente en todos los casos rigió el criterio de resistencia por fuerza cortante y no el de
confinamiento. Para el dimensionamiento de vigas, al igual que en columnas, rigió el criterio de resistencia.

Los armados de vigas y columnas en varios casos, únicamente debieron cumplir con los requisitos mínimos,
esto debido a que se tienen secciones más robustas de lo requerido. Por el mismo motivo, para los marcos de
cuatro niveles, en especial al estudiar el caso en que el 75% de la resistencia a fuerza cortante es aportada por
las diagonales (no contemplado en las NTCS-2004), se presentan niveles de sobrerresistencia bastante
elevados.

En todos los casos los contravientos son secciones cajón de acero A-36, como es práctica común tanto en el
caso de proyectos de refuerzo estructural (concreto o acero), así como para el caso de diseños nuevos de
estructuras metálicas.

Para identificar los distintos diseños, se utiliza la siguiente nomenclatura general para los modelos: mNdpp,
donde la m indica que se trata de un marco, N indica el número de niveles, d indica la dirección de análisis (x
o y) conforme a la planta de los modelos (figura 1), y los últimos dos caracteres (pp) indican el porcentaje de
fuerza cortante que toman las columnas del marco. Por ejemplo, el modelo m12y75, identifica el diseño de un
marco de doce niveles en la dirección y de la planta de la figura 1, donde las columnas aportan
aproximadamente el 75 de la resistencia a fuerza cortante en el entrepiso. Así, se diseñaron los siguientes
marcos: m4y25, m4y50, m4y75, m4x25, m4x50, m4x75, m8y25, m8y50, m8y75, m8x25, m8x50, m8x75,
m12y25, m12y50, m12y75, m12x25, m12x50 y m12x75.

CONSIDERACIONES PARA LOS ANÁLISIS NO LINEALES

Con los resultados obtenidos de los diseños de los marcos de cuatro, ocho y 12 niveles (no mostrados por
fines de espacio), se realizaron análisis no lineales ante cargas monótonas crecientes (pushover), para los
cuales se empleó el programa DRAIN-2DX (Prakash et al. 1992). Para estos análisis se empleó el vector de
cagas obtenido para realizar el diseño de los marcos en estudio, proveniente de un análisis dinámico modal
espectral. Se incluyen en todos los casos los efectos P-∆ en columnas y diagonales y se ignora la interacción
suelo estructura.

Los modelos estudiados de cuatro, ocho y 12 niveles que se muestran en la figura 6 guardan la misma
configuración, es por esto que sólo se muestran los correspondientes a los modelos de ocho niveles.

Criterios para la determinación de las resistencias nominales

Es claro que existen fuentes implícitas de sobrerresistencia, como aquéllas relativas a los factores de carga y
reducción de resistencia, uso de secciones de tipo, así como el empleo de resistencias mínimas, entre otras.
Las consideraciones particulares para el cálculo de las resistencias nominales de los distintos elementos
fueron:

Contravientos

En la determinación de capacidades nominales de lo contravientos, se consideró que éstos desarrollan su


esfuerzo nominal de fluencia a tensión Fy y que desarrollan su capacidad nominal a comprensión en función
de la carga de pandeo, Rc conforme a lo establecido en las NTCEM-2004, sin utilizar factores de reducción de
resistencia, es decir:

9
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, 2007

Fy
Rc = At ≤ Fy At (2)
(1 + λ − 0.152 n )1 / n
2n

kL Fy
λ= (3)
r π 2E
donde Fy y E son respectivamente el esfuerzo de fluencia y el módulo de elasticidad del acero estructural; At,
r, L y k son respectivamente el área neta, el radio de giro mínimo, la longitud efectiva y el factor de
restricción de la diagonal, n=1.4 es un coeficiente adimensional que toma este valor para elementos de
sección cajón y λ es un parámetro de esbeltez.

Dirección Y Dirección X
Figura 6. Modelos para los análisis no lineales

Vigas y columnas

Para la determinación de las resistencias nominales a flexión de vigas, así como las resistencias nominales a
flexocompresión y flexotensión de columnas se consideraron los siguientes aspectos.

Se denominan resistencias nominales a aquellas calculadas siguiendo las tres consideraciones siguientes:

1) Comportamiento elastoplástico del acero de refuerzo, y uso del bloque equivalente de esfuerzos
como se especifica en las NTCC-2004.
2) Se incluye en los cálculos la contribución del acero de refuerzo a compresión.
3) En vigas se consideran secciones rectangulares, es decir, no se incluye el aporte de la losa.

Criterios para la determinación de las resistencias incluyendo efectos de sobrerresistencia

Contravientos

En la determinación de la sobrerresistencia de lo contravientos, se consideró que el esfuerzo de fluencia que


pueden desarrollar es mayor que su esfuerzo nominal de fluencia a tensión, y con base en la información
disponible en la literatura para acero A-36 (Bruneau et al. 1998), este esfuerzo esperado de fluencia es Fy=52
ksi (3670 kg/cm2). Este valor de Fy se utilizó para determinar también la carga de pandeo de los contravientos
conforme a lo establecido en las NTCEM-2004 (ecuación 2). Aquí cabe señalar que cuando se aumenta el
esfuerzo de fluencia Fy, aumenta el parámetro de esbeltez λ (ecuación 3), por lo que en ocasiones, la
resistencia de pandeo no aumenta significativamente, pues λ está en el divisor de la ecuación 2. Además, la
longitud de pandeo Lp (ec 4) disminuye al aumentar la relación de esbeltez lateral efectiva λe (ec 5). Este
fenómeno se presenta principalmente en contravientos con relaciones de esbeltez kL/r mayores a 120.

10
Vigas y columnas

Para este caso, en la estimación de las capacidades de los elementos se incluyen fuentes adicionales de
sobrerresistencia a las mencionadas para el caso nominal. Dichas fuentes provienen de:

1) Empelo del modelo de Rodríguez y Botero (1994), para una aproximación más realista del
esfuerzo de fluencia y capacidad de deformación del acero empleado.
2) Empleo del modelo de Kent y Park modificado para concreto confinado para un modelado más
realista del mismo en función del refuerzo y detallado provisto.
3) Aportación de la losa y su refuerzo a la resistencia a flexión de las vigas.

La estimación de las capacidades se llevó a cabo empleando el programa Biax (Wallace y Moehle 1989).

Criterios para la determinación de las longitudes de pandeo en diagonales

Un aspecto de suma importancia, es el relativo a la determinación de las rotaciones inelásticas, así como la
magnitud del acortamiento que pueden sufrir las diagonales al momento de presentarse el pandeo que origina
el endurecimiento por deformación (longitudes de pandeo). Estos valores son necesarios para una adecuada
interpretación de los análisis no lineales, ya que los mecanismos de colapso en muchos casos están regidos
por los acortamientos o extensiones que sufran estos elementos, además de su importancia para la correcta
construcción de las curvas cortante - distorsión. La estimación de dichos valores se hizo con base en la
propuesta de Kemp (1996). En Kemp (1996) se propone una metodología para la determinación de la
capacidad de rotación de elementos sujetos a compresión. La propuesta de Kemp se apoya en pruebas
experimentales realizadas por varios investigadores a nivel mundial, y propone una expresión en función de la
relación de esbeltez lateral efectiva λe, que considera la relación de esbeltez de las placas que forman al
elemento, la longitud entre puntos de inflexión Lp, así como de la longitud disponible del miembro Li, a partir
de la ecuación:

3/ 2
⎛ Lp ⎞ ⎛ 60 ⎞ (4)
⎜⎜ ⎟⎟ = 0.067⎜⎜ ⎟⎟
⎝ Li ⎠ ⎝ λe ⎠

La relación de esbeltez lateral efectiva λe está dada por:

λe = K f K w K d (Li / ryc )γ f 25 < λe < 140 (5)

K f = (b / t )γ f / 9 ; 0.7 < K f < 1.5 (6)

K w = (h / t w )γ w / 70 ; 0.7 < K w < 1.5 (7)

donde:

γ = Factor que depende del esfuerzo de fluencia del patín o del alma, estando Fy en MPa.
(L / r )γ
i yc f = Relación de esbeltez en pandeo lateral torsional, en la cual Li representa la distancia de la
sección de momento máximo al punto de inflexión próximo, ryc es el radio de giro de la sección elástica en
compresión.
K d = 1 para vigas de acero simples o K d = 0.71 para vigas compuestas
L p = Longitud entre los puntos de inflexión del pandeo

11
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, 2007

Esta proporción entre las longitudes se relaciona con la capacidad de rotación inelástica Ra por medio de la
ecuación 8, donde θy y θa son las rotaciones elástica y plástica respectivamente.

θa ⎛ Lp ⎞ (8)
Ra = = 45⎜⎜ ⎟⎟
θy ⎝ Li ⎠

La relación anterior se determinó al momento del colapso del elemento. Como se indica en Tapia (2005), las
deformaciones de dichos elementos son muy grandes al colapso; por esta razón se ve en la necesidad de
limitar las rotaciones al inicio del endurecimiento por deformación, de manera que la estructura ya se
encuentre en un entorno de inestabilidad, pero sin presentar deformaciones poco racionales al colapso para
este tipo de estructuras (prevención de colapso). Lo anterior se logra, acorde a Tapia (2005), modificando la
ecuación 4, sustituyendo la proporción entre la deformación unitaria de colapso entre la deformación unitaria
de fluencia ε a / ε y = 0.067 a ε a / ε y = 0.015 que corresponde al inicio del endurecimiento por deformación
del acero tipo A-36.

RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS NO LINEALES

En todos los modelos descritos se estudiaron los siguientes parámetros: (a) curvas cortante-distorsión para
cada uno de los entrepisos, así como la curva global. En todas estas curvas se desglosa el aporte a la
resistencia cortante tanto de columnas como de diagonales, (b) envolventes de cortantes de entrepiso, (c)
distorsión de entrepiso asociada a la aparición de la primera articulación plástica de cualquier elemento
estructural, (d) distorsión de entrepiso considerando y sin considerar el acortamiento de los elementos
estructurales, (e) distorsión de entrepiso asociada al colapso teórico de la estructura, (f) mapeo de rotaciones
plásticas acumuladas, (g) balances de resistencia cortante entre columnas y diagonales a diferentes intervalos
del comportamiento (elástico, primera fluencia, primera articulación plática y colapso).

Como se mencionó, la distorsión última se limitó en función de la rotación máxima de los elementos, así
como las longitudes de pandeo calculadas para los contravientos. Lo anterior se considera de importancia,
pues en caso de omitir este criterio, podrían obtenerse valores poco realistas de los niveles de distorsión que
este tipo de sistemas estructurales son capaces de desarrollar.

Con fines ilustrativos y por restricciones de espacio, se discutirán los resultados más relevantes obtenidos
hasta la fecha presentando sólo algunas figuras de todas las procesadas, se presentan mayoritariamente
resultados obtenidos para los modelos en la dirección X, por ser un marco un poco más mixto que tiene una
línea de columnas no afectadas directamente por los contravientos (figura 6).

De los resultados obtenidos y procesados se hacen las siguientes observaciones.

En las figuras 7 a 14 se presentan las curvas cortante-distorsión para la mayoría de los modelos de cuatro,
ocho y doce niveles. De las curvas cortante-distorsión se observa que la respuesta global del sistema
representada por la curva cortante basal vs distorsión promedio (calculada con base en el desplazamiento de
azotea) no es representativa del comportamiento de cada entrepiso, pues por ejemplo, para algunos casos
(modelos m4x25 y m4y25) en los niveles superiores el comportamiento es prácticamente elástico hasta el
último paso, en tanto que los pisos inferiores son capaces de desarrollar mayores distorsiones y niveles de
cortante al ingresar a su intervalo de comportamiento plástico.

Las curvas cortante-distorsión muestran una reflexión adicional referente a la contribución de cada
componente (columnas y contravientos) al cortante resistente en cada entrepiso, así como en el
comportamiento global. En la tabla 1 se muestra dicho aporte a la fuerza cortante calculado a diferentes
intervalos, de la que se observa claramente que conforme la estructura ingresa en mayor medida a su intervalo
de comportamiento plástico, el porcentaje de fuerza cortante que resisten los contravientos crece, en tanto que
el de las columnas disminuye. Esto efecto es notorio también en las curvas cortante-distorsión, pues en la
mayoría de los casos el comportamiento de las diagonales presenta una pendiente positiva; en tanto que las
columnas siguen una pendiente negativa, la cual es más marcada para los marcos en la dirección Y donde

12
todas las columnas interactúan directamente con los contravientos y, por tanto, son más propensas a ser
axializadas que en la dirección X, donde las columnas interiores no tienen interacción directa con los
contravientos (figura 6). Esto se hace más evidente conforme aumenta el número de niveles del marco y
conforme aumenta el aporte de los contravientos al cortante resistente.

Tabla 1. Balance de resistencia de fuerza cortante entre columnas y diagonales a diferentes intervalos
del comportamiento (obtenidos de las curvas cortante-distorsión)
PRIMERA
ELÁSTICO FLUENCIA ART PLÁSTICA COLAPSO ESTIMACIÓN Error (%)
Modelo %Cols %Dia %Cols %Dia %Cols %Dia %Cols %Dia %Cols %Dia %Cols %Dia
m4x25 34.13 65.87 31.71 68.29 33.32 66.68 32.26 67.74 26.84 73.16 20.18 7.40
m4x50 64.05 35.95 65.78 34.22 64.15 35.85 58.32 41.68 54.11 45.89 7.78 9.17
m4x75 79.19 20.81 80.43 19.57 75.42 24.58 64.12 35.88 64.08 35.92 0.06 0.11
m4y25 31.07 68.93 29.00 71.00 30.96 69.04 29.73 70.27 26.10 73.90 13.92 4.91
m4y50 59.11 40.89 60.28 39.72 61.41 38.59 51.08 48.92 50.78 49.22 0.60 0.62
m4y75 76.77 23.23 77.89 22.11 76.61 23.39 59.93 40.07 65.90 34.10 9.07 17.52
m8x25 44.45 55.55 39.02 60.98 32.41 67.59 28.72 71.28 31.74 68.26 9.51 4.42
m8x50 59.84 40.16 55.34 44.66 47.98 52.02 41.64 58.36 46.64 53.36 10.73 9.38
m8x75 77.63 22.37 73.42 26.58 67.57 32.43 55.5 44.5 67.26 32.74 17.49 35.93
m8y25 45.95 54.05 42.74 57.26 40.52 59.48 30.62 69.38 33.34 66.66 8.17 4.09
m8y50 56.26 43.74 50.69 49.31 43.17 56.83 33.18 66.82 43.45 56.55 23.64 18.16
m8y75 75.21 24.79 70.42 29.58 62.98 37.02 47.78 52.22 64.48 35.52 25.90 47.03
m12x25 44.66 55.34 40.85 59.15 27.62 72.38 23.54 76.46 33.58 66.42 29.90 15.12
m12x50 66.55 33.45 65.04 34.96 53.02 46.98 44.7 55.3 50.09 49.91 10.75 10.79
m12x75 71.98 28.02 69.28 30.72 63.19 36.81 45.63 54.37 62.42 37.58 26.89 44.67
m12y25 36.99 63.01 33.32 66.68 29.55 70.45 17.41 82.59 30.85 69.15 43.57 19.44
m12y50 63.4 36.6 60.71 39.29 45.7 54.3 34.09 65.91 47.03 52.97 27.51 24.42
m12y75 69.02 30.98 66.83 33.17 57.69 42.31 42.21 57.79 59.46 40.54 29.01 42.54

Modelo m4x25 Modelo m4y25

Figura 7. Curvas cortante-distorsión de los modelos de cuatro niveles diseñados para un 25% de
aporte a la resistencia a fuerza cortante de los marcos, considerando sobrerresistencia

13
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, 2007

También se observa que el efecto del incremento del aporte a la resistencia cortante de las diagonales
conforme ingresa al intervalo plástico depende tanto del balance de rigidez considerado, como de la altura de
los modelos en estudio. Por ejemplo, para los modelos de cuatro niveles es claro que las pendientes, tanto
positivas en diagonales, como negativas en columnas, son mucho más pronunciadas en los modelos en que las
columnas aportan aproximadamente un 75% de la resistencia a fuerza cortante. Este efecto es el mismo para
los modelos de mayor altura, sin embargo, el efecto es menos pronunciado.

Modelo m4x50 Modelo m4y50

Figura 8. Curvas cortante-distorsión de los modelos de cuatro niveles diseñados para un 50% de
aporte a la resistencia a fuerza cortante de los marcos, considerando sobrerresistencia

Modelo m4x75 Modelo m4y75

Figura 9. Curvas cortante-distorsión de los modelos de cuatro niveles diseñados para un 75% de
aporte a la resistencia a fuerza cortante de los marcos, considerando sobrerresistencia

14
Modelo m8x25 Modelo m8y25
Figura 10.Curvas cortante-distorsión de los modelos de ocho niveles diseñados para un 25% de aporte
a la resistencia a fuerza cortante de los marcos, considerando sobrerresistencia

Modelo m8x50 Modelo m8y50


Figura 11.Curvas cortante-distorsión de los modelos de ocho niveles diseñados para un 50% de aporte
a la resistencia a fuerza cortante de los marcos, considerando sobrerresistencia

Modelo m8x75 Modelo m8y75


Figura 12.Curvas cortante-distorsión de los modelos de ocho niveles diseñados para un 75% de aporte
a la resistencia a fuerza cortante de los marcos, considerando sobrerresistencia

15
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, 2007

Modelo m12x25 Modelo m12x50


Figura 13. Curvas cortante-distorsión de los modelos de doce niveles m12x25 y m12x50 considerando
efectos de sobrerresistencia

Figura 14.Curvas cortante-distorsión del modelo m12x75 diseñado para un 75% de aporte a la
resistencia a fuerza cortante de los marcos, considerando sobrerresistencia

En la tabla 1 también se muestra el error producto de la estimación del aporte final a la resistencia a fuerza
cortante de los contravientos y columnas, el cual es bastante aceptable en la mayoría de los casos, por lo se
considera que la metodología propuesta para el diseño de estas estructuras utilizando conceptos de diseño por
capacidad es razonable.

16
Para los casos en que el balance de resistencia demanda un mayor aporte de las diagonales (por ejemplo,
modelo m12x25), se observa que un menor número de entrepisos ingresan a su intervalo de comportamiento
plástico y, que cuando dicho balance demanda un mayor aporte de las columnas (por ejemplo, m12x75) el
número de entrepisos que trabajan inelásticamente es mayor, lo cual es deseable para una mayor disipación de
energía.

Se observó que las distorsiones de fluencia obtenidas en los diferentes modelos estudiados (no mostradas)
varían de forma significativa respecto de aquellas reportadas para marcos momento resistentes (Reyes 1999).

De las envolventes de distorsiones de entrepiso (figura 15) se observa que para los modelos en estudio que la
componente vertical del desplazamiento es poco significativa respecto a la horizontal en el cálculo de las
distorsiones de entrepiso; sin embargo, dicha componente de desplazamiento tiende a ser más significativa en
tanto los modelos aumentan en altura. Además, se observa que dicha componente es de mayor importancia en
los modelos donde las diagonales aportan mayor resistencia a fuerza cortante (modelos m4x25, m4y25,
m8x25, m8y25, m12x25 y m12y25), por ello se muestran los resultados de estos modelos en la figura 15.

Modelo m4x25 Modelo m8x25 Modelo m12x25


Figura 15. Curvas envolventes de distorsiones de entrepiso de los modelos m4x25, m8x25 y m12x25
considerando efectos de sobrerresistencia

En la figura 16 se muestran algunas de las envolventes que engloban las distorsiones al colapso, distorsiones a
las cuales se articulan todas las columnas de planta baja en su base, distorsiones a las que pandean todas las
diagonales y, distorsiones a la que se presenta la primera articulación plástica.

Se observa que en general las mayores distorsiones se desarrollan en los niveles intermedios, precisamente en
los niveles donde se hicieron cambios de sección en los modelos. Se observa además una dependencia de las
distorsiones con el número de niveles, y en general, se aprecia que al aumentar el número de niveles de los
marcos de 4 a 12, las distorsiones que se pueden desarrollar en el primer entrepiso se reducen notablemente,
lo que se debe en gran parte a la condición de empotramiento perfecto supuesta en los modelos, que es difícil
de lograr en una edificación real. Por ejemplo, para los modelos donde columnas y contravientos participan
equitativamente en la resistencia a corte (figura 16) las distorsiones asociadas a la articulación plástica de
todas las columnas en su base va de 1.2% para el marco de cuatro niveles, a 0.25% para el marco de 12
niveles. En otras palabras, a medida que aumente la altura del marco contraventeado, es inevitable que se
articulen todas las columnas cada vez a una distorsión menor. Por ello, se considera que para fines de valorar
distorsiones de diseño límite, se debe considerar del segundo nivel en adelante. El estudio profundo de estos
valores y su correlación con la secuencia en que se forman articulaciones plásticas puede servir para fijar
límites correspondientes a seguridad contra colapso, aunque es claro que el universo de modelos debe ser
mucho más amplio para poder realizar conclusiones de este tipo. Por ejemplo, para los modelos de ocho
niveles estos valores son cercanos a 0.5%, 0.8% y 1.0% para la primera articulación plástica, la articulación
de columnas en la base y el pandeo de diagonales, respectivamente, tomando en cuenta el entrepiso donde se
presentó la articulación o lideró al colapso, según corresponda.

17
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, 2007

Modelo m4x50 Modelo m8x50 Modelo m12x50


Figura 16. Curvas envolventes de distorsiones de entrepiso de los modelos m4x50, m8x50 y m12x50
considerando efectos de sobrerresistencia

Modelo m4x25 Modelo m4x50 Modelo m4x75

Modelo m4y25 Modelo m4y50 Modelo m4y75


θ < θ max θ max < θ < 1.2θ max θ > 1.2θ max
Figura 17. Rotaciones plásticas acumuladas de los modelos de cuatro niveles en ambas direcciones

En la figuras 17 a 19 se presenta los mapeos de rotaciones plásticas acumuladas resultantes de los análisis
estáticos no lineales. Se maneja una escala de colores acorde a la magnitud de las rotaciones. De estas figuras
se observa que el mayor trabajo inelástico se presenta en los entrepisos intermedios, en los modelos de cuatro
niveles, entrepisos dos y tres; en el caso de los modelos de ocho niveles, entrepisos dos al seis; y para el caso
de los modelos e 12 niveles, entrepisos dos al siete. Estos también corresponden a los entrepisos con mayores
distorsiones. En todos los casos estudiados se observa que aunque el mapeo de fluencias para cada modelo es
semejante para cada balance de resistencia, el correspondiente a un aporte aproximado del 50% tanto de
columnas como de diagonales a la resistencia cortante, presenta las mayores rotaciones plásticas en vigas.
Para balances de resistencia menores, existen mayores rotaciones en algunas columnas y, para el caso en el
que el 75% del cortante resistente es aportado por las columnas, aunque no existen en su mayoría fluencias en
columnas, el trabajo inelástico de las vigas es mucho menor respecto al balance 50-50.

18
Respecto a los mecanismos de colapso obtenidos, cabe mencionar que el mecanismo esperado, es decir,
contraviento débil-viga débil-columna fuerte, no se ha logrado en todos los modelos, en especial aquéllos en
que las diagonales aportan la mayor resistencia a cortante, pues en estos, en su mayoría la primera articulación
plástica corresponde a una columna. Sin embargo, para los modelos en que los aportes en resistencia de las
columnas son aproximadamente del 50% y 75%, la primera articulación plástica corresponde a una de las
diagonales. Estos resultados respaldan a la disposición general de las NTCS-2004 de limitar la participación
de los contravientos para tomar hasta un 50% del cortante resistencia en marcos dúctiles, que en vista de los
resultados obtenidos hasta la fecha, parece adecuada, pero deberá corroborarse con el estudio de marcos con
un mayor número de niveles, pues Tapia y Tena (2007) han observado para marcos de acero con
contravientos que este balance pudiera tenerse que reducirse conforme aumenta la altura de la estructura (o
número de niveles).

Modelo m8x25 Modelo m8x50 Modelo m8x75

Modelo m8y25 Modelo m8y50 Modelo m8y75


θ < θ max θ max < θ < 1.2θ max θ > 1.2θ max
Figura 18. Rotaciones plásticas acumuladas de los modelos de ocho niveles en ambas direcciones

También es claro que en la mayoría de los modelos, las diagonales en tensión no fluyen, lo cual indicaría que
la premisa hecha para el cálculo de la fuerza axial en las vigas, en la que se supone que las diagonales fluyen
en tensión (figura 3), es conservadora.

Es importante mencionar que de los mapeos de rotaciones (no mostrado) se observó que si los diseños son
sumamente conservadores, esto puede conducir a la generación de mecanismos de falla indeseables, al
formarse pisos débiles, en especial si se manejan diagonales demasiado robustas y diseñadas con factores de
seguridad adicionales. En estos casos la ductilidad del sistema es limitada pues se fomenta un mecanismo de
armadura.

Respecto a los niveles de sobrerresistencia calculados para cada modelo ante carga lateral, en la figura 20 se
comparan los valores Vdiseño/Vsr y Vdiseño/Vnom para los casos de sobrerresistencia y nominales,
respectivamente, contra la curva establecida en el Apéndice Normativo A de las NTCS-2004 para la
determinación del factor de sobrerresistencia R. En esta figura se observa que los modelos más rígidos (cuatro
niveles) desarrollan una sobrerresistencia notablemente más grande que la sugerida por la curva propuesta en
el Apéndice A; sin embargo, para los modelos de ocho y 12 niveles los valores, aunque en general mayores,

19
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, 2007

se encuentran más próximos a esta propuesta. También se observa que los valores correspondientes al caso
nominal se encuentran mucho más próximos a la curva que define el valor de R.

Modelo m12x25 Modelo m12x50 Modelo m12x75

Modelo m12y25 Modelo m12y50 Modelo m12y75


θ < θ max θ max < θ < 1.2θ max θ > 1.2θ max
Figura 19. Rotaciones plásticas acumuladas de los modelos de 12 niveles en ambas direcciones

COMENTARIOS FINALES

El estudio reflexiona sobre el diseño de estructuras con base en marcos dúctiles de concreto reforzado con
contravientos concéntricos de acero tipo chevrón, que de acuerdo con las NTCS-2004, se pueden diseñar con
un Q=4 siempre y cuando en cada entrepiso los marcos son capaces de resistir, sin contar contravientos,
cuando menos 50 por ciento de la fuerza sísmica actuante.

Para valorar la pertinencia de este límite propuesto, que se hizo más con base en la intuición y en la
experiencia que en estudios específicos, se diseñaron marcos que, además de cumplir con este balance,
satisficieran dos balances más, uno que sobrepasa esta recomendación (los marcos sólo resisten el 25%) y otro
que está dentro de esta recomendación (los marcos resisten el 75%). El estudio realizado hasta la fecha con
marcos de 4, 8 y 12 niveles con estos tres balances nos permite preliminarmente concluir que, si este sistema
estructural se diseña utilizando criterios de diseño por capacidad, entonces es factible obtener mecanismos de
colapso cercanos al supuesto de columna fuerte - viga débil – contraviento más débil, y capacidades de
deformación y de sobrerresistencia razonables cuando los marcos resisten por lo menos el 50% del cortante.
Sin embargo, se debe seguir revisando si este límite es aún razonable para marcos con un mayor número de
niveles, dado que a medida que se aumenta la altura, los contravientos tienden a axializar el comportamiento

20
de las columnas y pueden fomentar que el mecanismo de colapso y la capacidad de deformación del sistema
se modifiquen. Esto esta contemplando en la investigación en curso y por ello se evaluarán diseños de marcos
de hasta 24 niveles, que para fines prácticos es el intervalo de niveles de mayor interés para los edificios que
se construyen en México.

Sobrerresistencia Nominal
Figura 20. Factor por sobrerresistencia R y valores Vdiseño/Vy para ambas condiciones de resistencia

Si se desea obtener un diseño conforme que lidere a un mecanismo de colapso columna fuerte – viga débil –
contraviento más débil, es necesario aplicar conceptos de diseño por capacidad, donde se diseña en primera
instancia el contraviento (el elemento más débil), después la viga (el segundo elemento más débil),
posteriormente la columna y, finalmente, revisar el esquema de conexión que permita salvaguardar la
integridad del nudo y diseñarlo adecuadamente. En ausencia de guías completamente racionales en el RCDF-
04 para el diseño integral de estos sistemas, en este artículo se presenta un proceso de diseño por capacidad de
los distintos elementos que componen al sistema, adaptando en su caso recomendaciones ya existentes en las
NTCEM-2004 (contravientos) y las NTCC-04 (vigas y columnas). El procedimiento propuesto es racional,
relativamente simple, y a la luz de los resultados, bastante satisfactorio, pero es por supuesto sujeto de ser
mejorado sin que por ello pierda su simplicidad.

El artículo reflexiona sobre la ausencia de lineamientos de diseño y detallado específicos en las NTCC-04 que
lideren a los ingenieros interesados a obtener un diseño dúctil de marcos con contravientos. De hecho, las
NTCC-04 no consideran siquiera la posibilidad de que se usen contravientos de acero, haciendo la referencia
cruzada correspondiente a las NTCEM-2004. Es claro que las recomendaciones del diseño de marcos dúctiles
de las NTCC-04 contemplan exclusivamente marcos a momento sin contravientos, y es por ello que no hay
lineamientos de cómo proceder cuando sí hay contravientos y cómo revisar, en este caso, por ejemplo, la
integridad del nudo viga-columna-contraviento, que es una asignatura pendiente de esta investigación en
curso. Sin embargo, con base en los resultados obtenidos hasta la fecha en este estudio parece factible que, en
futuras versiones de las NTCC, se puedan agregar recomendaciones simples que permitan al ingeniero
desarrollar un diseño por capacidad de estos sistemas, corrigiendo con ello la deficiencia actual de manera
sencilla.

El estudio contempla también revisar aspectos fundamentales sobre el comportamiento de estos sistemas que
permitan en futuras versiones del RCDF liderar a diseños más racionales. Por ello se estudiarán los niveles de
sobrerresistencia asociados al estado de prevención de colapso para posteriormente proponer un factor de
sobrerresistencia R más adecuado que la propuesta actual de las NTCS-2004, además de revisar los límites de
distorsión donde se garantiza el comportamiento elástico (para definir la revisión en el estado límite de

21
XVI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, 2007

servicio) y para el estado límite de prevención de colapso y, por supuesto, revisar el valor del factor de
comportamiento sísmico Q que estos sistemas desarrollan en realidad.

REFERENCIAS

Bruneau M., Uang C., y Whittaker A. (1998), “Ductile design of steel structures”, segunda edición,
McGraw-Hill, New York.
Correa, H. (2005), “Evaluación de los criterios de diseño sísmico de la propuesta de Reglamento de
Construcciones para el Distrito Federal (RCDF-2001) para edificios regulares con base en marcos
dúctiles de concreto reforzado”, Tesis de Maestría, División de Estudios de Posgrado de la Facultad de
Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, mayo.
Del Valle E., Foutch D.A., Hjelmstad K.D., Figueroa-Gutiérrez E., y Tena-Colunga A. (1988), “Seismic
retrofit of a RC building: a case study”, Memorias, 9th World Conference on Earthquake Engineering,
Tokyo-Kyoto, Japón, Vol. VII, pp. 451-456.
Downs R.E., Hjelmstad K.D., y Foutch D.A. (1991), “Evaluation of two RC buildings retrofit with steel
bracing”, Structural Research Series No. 563, Department of Civil Engineering, University of Illinois at
Urbana-Champaign.
Foutch D.A., Hjelmstad K.D., Del Valle E., Figueroa E., y Downs R.E. (1989), “The Mexico earthquake of
September 19, 1985. Case studies of seismic strengthening for two buildings in Mexico City”,
Earthquake Spectra, Vol 5, No 1, noviembre, pp. 153-174.
Fuentes, L. R. (2000), “Modelos calibrados de un edificio instrumentado”, Tesis de Maestría, División de
Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, noviembre.
Gatica G. (2007), “Importancia de la sobrerresistencia que aportan las losas a las vigas de edificios con
base en marcos dúctiles diseñados conforme a los reglamentos del Distrito Federal”, Tesis de Maestría,
División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México
(en prensa).
Kemp R.A. (1996), “Inelastic local and lateral buckling in design codes”, Journal of Structural
Engineering ASCE, Vol 22, No. 4, abril, pp. 374-382.
Luaces, F. L. (1995), “Sobrerresistencia en estructuras a base de marcos de concreto reforzado”, Tesis
de Maestría, División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma
de México, noviembre.
Luna J.L. (2000), “Estudio de los criterios del RCDF-93 y sus normas técnicas complementarias para el
diseño sísmico de edificios regulares a base de marcos de concreto”, Tesis de Maestría, División de
Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, enero.
Luna, J. L. y Tena A. (2002), “Observaciones sobre algunos criterios de diseño sísmico de edificios con
marcos de concreto reforzado”, Revista de Ingeniería Sísmica, SMIS, No. 66, pp. 1-43, enero-junio.
Masri A., y Goel S. (1996), “Seismic design and testing of an RC slab-column frame strengthened by
steel bracing”, Earthquake Spectra, Vol 12, No 4, noviembre, pp. 645-666.
NTCC-04 (2004), “Normas Técnicas Complementarias para Diseño de Estructuras de Concreto”,
Gaceta Oficial del Distrito Federal, Tomo II, No. 103-BIS, octubre.
NTCEM-04 (2004), “Normas Técnicas Complementarias para Diseño de Estructuras Metálicas”, Gaceta
Oficial del Distrito Federal, Tomo II, No. 103-BIS, octubre.
NTCS-04 (2004), “Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo”, Gaceta Oficial del
Distrito Federal, Tomo II, No. 103-BIS, octubre.
Osman A., Rashed A., y El-Kady M. (2006), “Seismic response of R.C. frames with concentric steel
bracing” Memorias, XIII Congreso Mundial de Ingeniería Sísmica, San Francisco, California, CDROM,
documento 1979, abril.

22
Prakash V., Powell G.H., y Fillipou (1992), “DRAIN-2DX: base program user guide”, Report No.
UBC/SEMM-92/29, Department of Civil Engineering, University of California at Berkeley.
Reyes, C. (1999), “El estado límite de servicio en el diseño sísmico de edificios”, Tesis Doctoral, División
de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México.
Rodríguez M., y Botero J.C. (1994), “Aspectos del comportamiento sísmico de estructuras considerando
las propiedades mecánicos de aceros de refuerzo producidos en México”, Memorias, IX Congreso
Nacional de Ingeniería Estructural, Zacatecas, México, Vol. I, pp. 302-311.
SAP 2000 (2006), “SAP 2000 Nonlinear Version 7.12 Structural analysis program”, Computer and
Structures, Inc., Berkeley, California.
Tapia E. (2005), “Estudio de los criterios del RCDF-2004 y sus Normas Técnicas Complementarias para
el diseño sísmico de edificios regulares con base en marcos contraventeados de acero estructural”, Tesis
de Maestría, División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma
de México, febrero.
Tapia E., y Tena A. (2004), “Estudio comparativo del mecanismo de colapso ante carga sísmica de un
edificio regular con marcos dúctiles de acero con contraventeo concéntrico diseñado según RCDF-04”,
Memorias, XIV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, Acapulco, CDROM, Artículo III-19,
noviembre, pp. 1-21.
Tapia, E. y Tena A. (2007), “Estudio del comportamiento de marcos dúctiles de acero con contraventeo
concéntrico en edificios regulares en zonas sísmicas”, XVI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica,
Ixtapa, México, noviembre.
Tena-Colunga, A., del Valle E. y Pérez-Moreno D. (1996), “Issues on the seismic retrofit of a building
near resonant response and structural pounding”, Earthquake Spectra, Vol 12, No 3, agosto, pp. 567-597.
Tena, A., Luna J. L. Filloy E. y del Valle E. (1997), “Evaluación de las recomendaciones del RCDF para
el diseño por sismo de estructuras con marcos de concreto reforzado”, Reporte FJBS/CIS-97/04, Centro
de Investigación Sísmica, AC, Fundación Javier Barros Sierra, octubre.
Tena A. (2000), “Reflexiones sobre la definición y evaluación de la condición de irregularidad por piso
suave de acuerdo con lo establecido por las NTCS-95 del RCDF-93”, XII Congreso Nacional de
Ingeniería Estructural, León.
Tena, A. y Correa H. (2006), “Evaluación de los criterios del Apéndice A de las normas por sismo para el
diseño de marcos dúctiles de concreto reforzado”, XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, Puerto
Vallarta, Jalisco, CDROM, pp. 1-28, noviembre.
Tena, A. (2007), “Análisis de estructuras con métodos matriciales”, primera edición, editorial Limusa,
septiembre.
Wallace, J. y Moehle, J. (1989), “BIAX: A computer program for the analysis reinforced concrete
sections” Report No. UCB/SEMM-89/12, Department of Civil Engineering, University of California at
Berkeley.

23

Vous aimerez peut-être aussi