Vous êtes sur la page 1sur 136

Control biológico de plagas

agrícolas
Alcoi, 9 diciembre 2014

ALBERTO URBANEJA
Unidad Asociada de Entomología UJI/IVIA
Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). Departamento de Entomología
Índice

1. Introducción Control Biológico


Introducción

Control biológico de plagas (CB)


Reducir las poblaciones de fitófagos
plaga por debajo del UED por
medio de la utilización de
enemigos naturales:
Parasitoides
Depredadores

Patógenos
Introducción

• El control biológico (C.B.) estrategia de


control de plagas ampliamente utilizada
desde inicios del siglo XX.
• En los últimos años el C.B. se ha visto
impulsado (especialmente C.B. inoculativo)
– Efectos contra la salud humana de los insecticidas.
– Mayor conciencia medio ambiental.
– Adquisición de resistencias.
– Mayor disponibilidad de enemigos naturales:
• Eficaces
• Adaptados a condiciones locales
Introducción

Murcia-Alicante (1.800 ha)


ÉXITO DEL CB EN PIMIENTO EN EL
SUORESTE ESPAÑOL (9.300 ha)
% Superficie

Campaña

Almería (7.500 ha)


% Superficia

Campaña
Blom J van der (2009) Pimiento bajo abrigo. pp: 399-409. In: JA Jacas & A Urbaneja (Eds.). Control biológico de plagas agrícolas. Phytoma España. Valencia
Introducción

Murcia-Alicante (1.800 ha)


ÉXITO DEL CB EN PIMIENTO EN EL
SUORESTE ESPAÑOL (9.300 ha)
% Superficie

Las sueltas del fitoseido depredador Amblyseius


swirskii y del antocórido Orius laevigatus
controlan las dos plagas clave: Bemisia tabaci and
Frankliniella occidentalis
Campaña

Almería (7.500 ha)

Amblyseius swirskii Orius laevigatus


% Superficia

Actualmente TODA la superficie de pimiento


en ambas zonas se produce con 2 estos
agentes de CB como principal herramienta
Campaña de control de plagas.
Blom J van der (2009) Pimiento bajo abrigo. pp: 399-409. In: JA Jacas & A Urbaneja (Eds.). Control biológico de plagas agrícolas. Phytoma España. Valencia
Introducción

ÉXITO DEL CB EN TOMATE EN ALMERÍA


(8,000 ha)
• La inoculación del mírido depredador Nesidiocoris tenuis desde vivero ha conseguido el
control eficaz de las plagas clave en este cultivo: Bemisia tabaci and Tuta absoluta
(Calvo et al. 2012. Entomol Exp Appl 143: 111–119)

8000

6000
Acreage (ha)

4000

2000

0
2010 2011 2012

This trend is expected to continue since most tomato pests are under
good biological control and extend to open field tomatoes
Urbaneja et al (2012) Prospects for the biological control of Tuta absoluta in tomatoes of the Mediterranean basin. Pest Management Science, 68: 1245-1222
Introducción

• 4 estrategias de control biológico:


– C.B. clásico
– C.B. inoculativo
– C.B. inundativo
– C.B. conservación
Introducción

C.B. clásico:

Introducción intencionada de un
enemigo natural exótico
(generalmente desde la zona de
origen de la plaga), para su
establecimiento y control de la
plaga a largo plazo
Ejemplos C.B. clásico:
Icerya purchasi / Rodolia cardinalis
Ejemplos C.B. clásico:
Icerya purchasi / Rodolia cardinalis

L1

L2

I. purchasi R. cardinalis

Huevos L3

Adulto
L4-prepupa

Pupa
Ejemplos C.B. clásico:
Aleurothrixus floccosus / Cales
noacki
Ejemplos C.B. clásico:
Aleurothrixus floccosus / Cales
noacki
Ejemplos C.B. clásico:
Aleurothrixus floccosus / Cales
noacki
Daños
1998: Citrostichus phyllocnistoides
1998: Citrostichus phyllocnistoides
Resultados: Citrostichus
phyllocnistoides

García-Marí et al., 2004. Biological Control, 29: 215-226


Citrostichus phyllocnistoides

García-Marí et al., 2004. Biological Control, 29: 215-226


Introducción

C.B. inoculativo:

Liberaciones intencionadas de
enemigos naturales con el objetivo
que se multipliquen y controlen la
plaga durante un periodo de tiempo
determinado, pero no permanente.
Ejemplos C.B. inoculativo:
Trips / Orius & Neoseiulus
Ejemplos C.B. inoculativo:
Cryptolaemus montrouzieri /
Planococcus citri
Introducción

C.B. inundativo:

Liberaciones intencionadas de
enemigos naturales con el objetivo
que controlen la plaga por ellos
mismos.
Ejemplos C.B. inundativo:
Hongos Entomopatógenos
Trichogramma spp.

Ejemplos C.B. inundativo:


Parasitoides de huevos
Introducción

C.B. conservación:

Modificación del ecosistema o de las


prácticas culturales para proteger y
aumentar las poblaciones de
enemigos naturales, u otros
organismos, y así reducir el efecto
de las plagas.
Ejemplos C.B. conservación

Elección del plaguicida:


Efectos secundarios de plaguicidas

Clasificación OILB
• 1: Inofensivo
• 2: Poco tóxico
• 3: Tóxico
• 4: Muy tóxico
Ejemplos C.B. conservación

Equilibrio estable accidental

Nesidiocoris tenuis Tratamiento no


Nesidiocoris
selectivo
tenuis

NED

Tuta absoluta

NED: Nivel económico de daños


Control biológico

¿Porqué Control Biológico?

• Resistencia de determinadas plagas a


plaguicidas (a partir de los 60)

• Restricción en el uso de plaguicidas

• Demanda por parte del consumidor de


productos hortícolas sin residuos
Ventajas del CB

Ventajas “específicas” del porqué los agricultores


usan CB

• Con CB no hay fitotoxicidad en plantas


jóvenes, ni abortos florales ni de fruta
• La liberación de EN generalmente es más
rápida que un trat. químico y más
placentera
• La liberación de EN ocurre pronto en el
cultivo cuando – mayor tiempo para
observar su instalación
• Químicamente es “imposible” controlar
ciertas plagas por “resistencia”.
Ventajas del CB

Ventajas “específicas” del porqué los agricultores


usan CB en invernaderos

• Con EN no hay “plazos de seguridad” para


cosecha
• CB es permanente. Un EN si es bueno lo es
permanentemente (no resistencias)
• CB es apreciado por la opinión pública
• El coste es similar o inferior al químico
Requisitos de un buen EN

• Fuente: LENTEREN VAN, J.C. 1993.

El CB debe ser “eficaz” y “económico”

Orius laevigatus Amblyseius swirskii


Ej. de alta eficacia pero bajo rendimiento de cría

(350 orugas / hembra).

Cotesia marginiventris
Ej. de eficacia media pero alto rendimiento de cría

100% 6.0
Fuente: Urbaneja et al. 2002. Bol.San.Veg. Plagas

80% 4.8

Número de flores / planta


% flores ocupadas
60% 3.6

40% 2.4

20% 1.2

0% 0.0
17/01/2001

30/01/2001

13/02/2001

01/03/2001

14/03/2001

28/03/2001

16/04/2001

07/05/2001

21/05/2001

04/06/2001

22/06/2001

13/07/2001
Flores / planta A. cucumeris/ flor O. laevigatus / flor

F. occidentalis / flor A. cucumeris /hoja

Amblyseius cucumeris
Índice

1. Introducción Control Biológico


2. Historia del control biológico en
España
Historia del CB en España

Primeras citas del uso del CB en cítricos


400 d.C. agricultores chinos manipulaban nidos
de la hormiga Oecophylla smaragdina

Regulación de algunas
plagas, como el chinche
Tessarotoma papillosa.
Comercio con los
nidos
Historia del CB en España

El primer gran éxito del control biológico en todo el mundo (1922


en España)
El coccinélido Rodolia cardinalis para el control
de Icerya purchasi
Historia del CB en España

Primera introducción de un enemigo natural en España: 1908

El coccinélido Rhyzobius lophantae para el


control de diaspídidos
Historia del CB en España
La Comunidad Valenciana ha sido pionera
en el empleo de lucha biológica de plagas
en España.

La Estación Fitopatológica de Burjassot


fue el primer centro español, y de los
primeros de Europa, en importar y multiplicar
insectos útiles para agricultura
(fundamentalmente cítricos).

Destacan (finales años 20) la importación y


cría de Rodolia cardinalis y Cryptolaemus
montrouzieri.

Hasta la guerra civil época dorada del CB


clásico: 6 programas se llevaron a cabo
Historia del CB en España

La Guerra Civil y la aparición de los


plaguicidas químicos de síntesis marcaron
un paréntesis en la actividad del CB.

Fue en 1973 con la importación de Cales


noacki y el rotundo éxito que supuso lo que
reactivo el CB.

Desde entonces ha habido programas


contra 13 especies plaga.
Plaga diana Año Enemigo natural Establecimiento Éxito

Diaspididae 1908 Rhyzobius lophantae Sí P


C. dictyospermi 1936 Comperiella bifasciata No -
Icerya purchasi 1922 Rodolia cardinalis Sí C
1987 Lestophonus iceryae No -
Saissetia oleae <1921 Microterys nietneri No -
<1971 Metaphycus helvolus Sí P
38 especies introducidas <1978 Metaphycus lounsburyi Sí P
Planococcus citri 1927 Cryptolaemus montrouzieri Sí P
Éxitos rotundos 1977 Leptomastix dactylopii Sí P
Ceratitis capitata 1931 Diachasma fullawayi No -
Éxitos parciales
Diachasmimorpha tryoni No -
Algunos fracasos Psyttalia incisi No -
1960 Tetrastichus giffardianus Sí (1) No
1979 Diachasmimorpha tryoni No (2) -
2002 Fopius arisanus No (2) -
Cornuaspis beckii 1970 Aphytis lepidosaphes Sí P
Aleurothrixus floccosus 1970 Cales noacki Sí S
Amitus spiniferus Sí P
1971 Amitus spiniferus Sí P
Aonidiella aurantii 1971 Encarsia perniciosi Sí P
1976 Aphytis lingnanensis Sí P
Aphytis melinus Sí P
2000 Comperiella bifasciata Sí(2) -
2001 Encarsia perniciosi Sí(2) -
Aphis gossypii 1976 Lysiphlebus testaceipes Sí P
Insulaspis gloverii 1979 Encarsia herndoni Sí C
Parabemisia myricae 1982 Eretmocerus debachi Sí S
Tetranychus urticae 1985 Galendromus occidentalis No -
Dialeurodes citri 1992 Encarsia lahorensis No -
Aleyrodidae <2001 Encarsia strenua Sí P
Phyllocnistis citrella 1995 Ageniaspis citricola Sí (1) C
Cirrospilus ingenuus No -
Semialacher petiolatus Sí(3) P
1996 Quadrastichus citrella No -
1997 Galeopsomyia fausta No -
1999 Citrostichus phyllocnistoides Sí S
Índice

1. Introducción Control Biológico


2. Historia del control biológico en España
3. Agentes de control biológico
Parasitismo (Parasitoidismo)
• Los Parasitoides constituyen el grupo más
importante de E.N. en estrategias de control biológico
C.B.
• Gran cantidad de especies de parasitoides.
• Su participación en la regulación de insectos plaga:
fundamental.
Parasitismo (Parasitoidismo)
• Definición de Parasitoide por su hábitat alimenticio:
• La larva se alimenta exclusivamente sobre el cuerpo de
otros artrópodos, su huésped, matándolo.
• Solamente se requiere un huésped para completar el
desarrollo.
• A menudo pueden desarrollarse varios parasitoides de un
solo huésped (gregarismo).

Depredador Parasitoide Parásito


Parasitismo

Pertenecen al grupo de los holometábolos: huevo,


larva, pupa y adulto.

Huevo

Adulto Larva

Pupa
Parasitismo: Definiciones

Según el estado sobre el que se desarrollan:

Parasitoide
de huevos
Parasitismo: Definiciones

Según el estado sobre el que se desarrollan:

Parasitoide
de larvas
Parasitismo: Definiciones

Según el estado sobre el que se desarrollan:

Parasitoide
de pupas
Parasitismo: Definiciones

Según el estado sobre el que se desarrollan:

Parasitoide
de adultos
Parasitismo: Definiciones

Endoparasitoides Ectoparasitoides
Parasitismo: Definiciones

Solitario Gregario
Parasitismo: Definiciones
Superparasitismo: varios huevos de la misma especie por distintas hembras
en un huésped.

Multiparasitismo: Huevos de diferentes especies en el mismo huésped.

Hiperparasitismo: Cuando en el multiparasitismo, una segunda especie, lo


hace del parasitoide primario.

• Facultativo: actúa de parasitoide y cuando ve la necesidad

como hiperparasitoide.

• Obligado: necesita obligatoriamente a expensas de un


parasitoide.
Parasitismo: Definiciones
Koinobiontes/Cenobiontes

Idiobiontes
Parasitismo: definiciones

Adultos de vida libre => picaduras alimenticias


Parasitismo: definiciones

 Específicos: p.e. Ageniaspis citricola


 Generalistas: p.e. Eulophidae
Parasitismo

HYMENOPTERA: Ichneumonidae, Braconidae,


Aphelinidae, Eulophidae, Encyrtidae,
Trichogrammatidae, Mymaridae, etc.
 DIPTERA: Tachinidae, y fundamentalmente:
Hymenoptera: Chalcidoidea

 Familias de gran interés agrícola:


 Aphelinidae
 Eulophidae
 Encyrtidae
 Pteromalidae
 Trichogrammatidae
 Mymaridae
Depredación

Depredadores: enemigos naturales que necesitan


alimentarse de varias presas (de la misma o distinta
especie) para poder completar la totalidad de su ciclo
biológico.
Depredación

 Especialistas (minoría): Rodolia cardinalis


(cítricos) depredador de la cochinilla acanalada Icerya
purchasi
Depredación

 Generalistas (mayoría):
Chrysoperla carnea
depredador de pulgones,
minadores, moscas blancas
etc.
Depredación

 Zoofitófagos: Pueden alimentarse tanto de la


planta como de presas. Ej. Los míridos.

Macrolophus caliginosus Nesidiocoris tenuis Dicyphus tamaninii


Principales grupos de artrópodos depredadores

CLASE INSECTA Coleoptera


Carabidae
Heteroptera Cicindelidae
Anthocoridae Coccinellidae
Lygaeidae Staphylinidae
Nabidae
Miridae Hymenoptera
Pentatomidae Formicidae
Reduviidae Sphecidae
Vespidae
Thysanoptera
Aeolothripidae CLASE ARACHNIDA
Thripidae
Acari
Dermaptera Anystidae
Carcinophoridae Cheyletidae
Forficulidae Erythraeidae
Labiduridae Trombidiidae
Phytoseiidae
Neuroptera Stigmaeidae
Chrysopidae
Coniopterygidae Araneae
Hemerobiidae Agelenidae
Araneidae
Diptera Clubionidae
Cecidomyiidae Lycosidae
Chamaemyiidae Salticidae
Muscidae Theridiidae
Syrphidae Thomisidae
Índice

1. Introducción Control Biológico


2. Historia del control biológico en España
3. Agentes de control biológico
4. GIP en tomate
Moscas blancas

2 especies presentes en hortícolas:

Trialeurodes vaporariorum

Bemisia tabaci
Bemisia tabaci
• Inicios de los 90 introducción B. tabaci.
• Plaga clave en la mayor parte de cultivos
hortícolas.
• Similar a T. vaporariorum (directos e
indirectos) pero: más alteraciones tóxicas,
más polífaga y transmisor TYLCV
• En general mal control con químicos: 
aparición resistencias
• Detección de biotipos “B” y “Q” con distinto
comportamiento.
Ciclo biológico de B. tabaci
Adulto
Hembra Macho
Puesta
Huevo
n1 y n2
n3 y n4
n4 o “pupa”
Adulto y exuvia
Daños
Daños
Fuente: F. García-Marí (UPV)
HUEVOS
• Los huevos son de forma ovalada.
• De color blanco-cremoso recién puesto y anaranjado cerca eclosión.
• Puestos de forma individual
• Fecundidad: 40-50 huevos/hembra
• Puesta mayor en brotes y hojas recién desplegada.

Frutos
verdes
1%
Nervaduras, Sépalos
depresiones 5%
y margenes
de tallos
21%

Hojas
Lugares de puesta 73%
(Fuente: Estay, 2000)
LARVA
Cuando la larva cambia de estadío, puede salir de la galería en que se encuentra
para atacar otras hojas aumentando así el daño en la planta
DAÑOS
DAÑOS
DAÑOS
DAÑOS
DAÑOS
Míridos como agentes de CB

• Los míridos son depredadores zoofitófagos que aparecen de forma

espontánea y abundante en cultivos hortícolas.

• Las principales especies de míridos con interés agrícola citadas en

España son Nesidiocoris tenuis, Macrolophus sp. y Dicyphus sp.

N. tenuis M. pygmaeus D. maroccanus


Nesidicoris tenuis

N. tenuis es la especie más abundante en el sur de

Europa y las Islas Canarias, donde se concentran la

mayor superficie de cultivos hortícolas .

Aparece espontáneamente contribuyendo al control

de plagas.

Gran éxito en los últimos años en tomate

(inoculación en semillero) en el control de Tuta

absoluta y moscas blancas,

Este mírido es muy polífago y su régimen alimenticio

es mixto, zoófago y fitófago.


Instalación Míridos

Suelta 2ª-5ª semana después del


convencional transplante

1-1,5 individuo/ m2

Preferible: Suelta
distribuida en dos
semanas
Instalación Míridos

Suelta 2ª-5ª semana después del


convencional transplante

1-1,5 individuo/ m2

Preferible: Suelta
distribuida en dos
semanas

1 bote: distribuido en
10-15 cajitas de suelta

Presa alternativa: Huevos


de Ephestia
2-3 semanas (120 g/ha)
Instalación Míridos

Suelta 2ª-5ª semana después del


convencional transplante

1-1,5 individuo/ m2

Preferible: Suelta
distribuida en dos
semanas

1 bote: distribuido en
10-15 cajitas de suelta

Presa alternativa: Huevos


de Ephestia
2-3 semanas (120 g/ha)
Instalación Míridos

Suelta 2ª-5ª semana después del


convencional transplante

Tener en cuenta PLAZOS DE SEGURIDAD


1-1,5 individuo/ m2 (Fuente CARM):
• 1 día:

Preferible: Suelta Compatibles: Bt, flubendiamida y


distribuida en dos rynaxypyr
semanas • 8-14 días:
Moderadamente agresivos: indoxacarb,
spinosad,
1 bote: distribuido en
10-15 cajitas de suelta Agresivos corta persisencia: abamectina,
emamectina, oxamilo (goteo), tiametoxam
(goteo), tiacloprid.

Presa alternativa: Huevos


de Ephestia • TRAS LA SUELTA NO TRATAMIENTOS
2-3 semanas (120 g/ha) EN LAS 2 PRIMERAS SEMANAS
Instalación Míridos

Pretransplante

0,5 ind/ planta

5-7 días
Instalación Míridos

Pretransplante

0,5 ind/ planta

5-7 días

• Muy interesante en cultivos avanzados (verano)


• Plantas sin tratar 7 días (14 si se han utilizado
productos no compatibles)
• Después del riego – huevos de Ephestia 0,4 g
bandeja / día (200 plantas/bandeja)
• Tras el trasplante: liberar huevos de Ephestia
4-5 días después (40 g / ha). Repetir a los 8-10
días.
Instalación Míridos

Pretransplante

0,5 ind/ planta

5-7 días

• Muy interesante en cultivos avanzados (verano)


• Plantas sin tratar 7 días (14 si se han utilizado
productos no compatibles)
• Después del riego – huevos de Ephestia 0,4 g
bandeja / día (200 plantas/bandeja)
• Tras el trasplante: liberar huevos de Ephestia 4-
5 días después (40 g / ha). Repetir a los 8-10
días.
Ninfas N. tenuis / planta
24

0
5
10
15
/0
5/
07 201
/0 1
6/
2 0
21
/ 0 11
6/
Invernadero
05 201
/0 1
7/
2 0
Instalación

19
/ 0 11
7/
02 201
/0 1
8/
16 2 0
/ 0 11
8/
30 201
/0 1
8/
20
11
Control

Convencional
Pretransplante

Adultos N. tenuis / planta


24
0
5
10
15

/0
5/
07 201
/0 1
6/
21 2 0
/ 0 11
6/
05 201
/0 1
7/
19 2 0
/ 0 11
7/
02 201
/0 1
8/
16 2 0
/ 0 11
8/
30 201
/0 1
8/
Control

20
11
Convencional
Pretransplante
Nº foliolos atacados / planta

24

0
100
200
300
400
/0
5/
07 201
/0 1
6/
21 2 0
/0 11
6/ Invernadero
05 201
/0 1
7/
19 2 0
/0 11
7/
02 201
/0 1
8/
16 2 0
/0 11
8/
30 201
/0 1
8/
20
11
Control

Convencional
Pretransplante
Control sobre Tuta absoluta

Nº frutos atacados/ planta


10
20
30

0
Control

Convencional
Pretransplante
13 Ninfas N. tenuis/ planta
/0
7

10
15
20

0
5
20 /20
/ 0 11

Aire libre
7
26 /20
/ 0 11
7
03 /20
/ 0 11
8
10 /20
/ 0 11
8
Instalación

18 /20
/ 0 11
8
24 /20
/ 0 11
8
31 /20
/ 0 11
8
07 /20
/ 0 11
9/
20
11
Convencional
Pretansplante

Adultos N. tenuis / planta


13
/0
7
0
5
10
15

20 /20
/ 0 11
7
26 /20
/ 0 11
7
03 /20
/ 0 11
8
10 /20
/ 0 11
8
18 /20
/ 0 11
8
24 /20
/ 0 11
8
31 /20
/ 0 11
8
07 /20
/ 0 11
9/
20
11
Convencional
Pretansplante
Foliolos atacados / planta
13
/0
7

0
2
4
6
20 /20
/ 0 11
7

Aire libre
26 /20
/ 0 11
7
03 /20
/ 0 11
8
10 /20
/ 0 11
8
18 /20
/ 0 11
8
24 /20
/ 0 11
8
31 /20
/ 0 11
8
07 /20
/ 0 11
9/
20
11
Covencional
Pretansplante
Control sobre Tuta absoluta

Nº frutos atacados/ planta


10
15

0
5

Pretansplante
Convencional
Fitofagia por N. tenuis

A B

C D
Regulación poblaciones
de míridos
• Poblaciones elevadas de míridos
Casos • Condiciones ambientales favorables
excepcionales
• No presencia de presas alternativas

Varias opciones (según CARM):


• Un pase con tiacloprid, abamectina o
emamectina (dirigido a la copas más tiernas
o a filas alternas). 20% filas sin tratar.
• Uno o dos pases con aceite parafínico (ojo
azufre: incompatible). Efecto rápido sobre los
míridos.
• Un pase de piridaben.
El Perelló 2013

Seguimiento semanal en 10 invernaderos de

tomate

Suelta de N. tenuis en semillero

Evaluación:

Ninfas y adultos de míridos

Daños de Tuta absoluta y presencia de

otras plagas
El Perelló 2013
El Perelló 2013
El Perelló 2013
El Perelló 2013

Tratamientos:

Fecha Socio Parcela Cultivo Plaguicida Fecha Socio Parcela Cultivo Plaguicida
05/06/2013 180 VMA1 TOMATE RAF PLASTIC-1 ACIDO 30/04/2013 401 VTB1 TOMATE REDONDO PLASTIC 1 BACILLLUS THURINGIENSIS 32%
05/06/2013 180 VMA1 TOMATE RAF PLASTIC-1 BACILLLUS THURINGIENSIS 32% 30/04/2013 401 VTB1 TOMATE REDONDO PLASTIC 1 MANCOZEB 64% + METALAXIL-M 3,9
05/06/2013 180 VMA1 TOMATE RAF PLASTIC-1 MICLOBUTANIL 24%
12/06/2013 180 VMA1 TOMATE RAF PLASTIC-1 BACILLLUS THURINGIENSIS 32% Fecha Socio Parcela Cultivo Plaguicida
18/07/2013 180 VMA1 TOMATE RAF PLASTIC-1 AZUFRE 80% 05/06/2013 401 VTB3 TOMATE RAF PLASTIC-1 AZUFRE 80%
18/07/2013 180 VMA1 TOMATE RAF PLASTIC-1 BACILLLUS THURINGIENSIS 32% 05/06/2013 401 VTB3 TOMATE RAF PLASTIC-1 BACILLLUS THURINGIENSIS 32%
18/07/2013 180 VMA1 TOMATE RAF PLASTIC-1 MOJANTE 05/06/2013 401 VTB3 TOMATE RAF PLASTIC-1 MICLOBUTANIL 24%

Fecha Socio Parcela Cultivo Plaguicida Fecha Socio Parcela Cultivo Plaguicida
27/04/2013 180 VMC1 TOMATE RAF PLASTIC-1 AZUFRE 80% 04/06/2013 700 VTA7 TOMATE REDONDO PLASTIC 1 BACILLLUS THURINGIENSIS 32%
27/04/2013 180 VMC1 TOMATE RAF PLASTIC-1 ACIDO 04/06/2013 700 VTA7 TOMATE REDONDO PLASTIC 1 CIPRODINIL 37,5% + FLUDIOXONIL
27/04/2013 180 VMC1 TOMATE RAF PLASTIC-1 BACILLLUS THURINGIENSIS 32% 04/06/2013 700 VTA7 TOMATE REDONDO PLASTIC 1 MICLOBUTANIL 24%
16/05/2013 180 VMC1 TOMATE RAF PLASTIC-1 AZUFRE 80%
16/05/2013 180 VMC1 TOMATE RAF PLASTIC-1 BACILLLUS THURINGIENSIS 32% Fecha Socio Parcela Cultivo Plaguicida
12/06/2013 180 VMC1 TOMATE RAF PLASTIC-1 CLORANTRANILIPROL 35% 02/05/2013 212 VTB1 TOMATE REDONDO PLASTIC 1 BACILLLUS THURINGIENSIS 32%
02/05/2013 212 VTB1 TOMATE REDONDO PLASTIC 1 METALAXIL 2,4% + COBRE 40%
Fecha Socio Parcela Cultivo Plaguicida 05/06/2013 212 VTB1 TOMATE REDONDO PLASTIC 1 AZUFRE 80%
01/06/2013 180 VMB1 TOMATE REDONDO PLASTIC 1 AZUFRE 80% 05/06/2013 212 VTB1 TOMATE REDONDO PLASTIC 1 BACILLLUS THURINGIENSIS 32%
21/06/2013 212 VTB1 TOMATE REDONDO PLASTIC 1 AZUFRE 80%
21/06/2013 212 VTB1 TOMATE REDONDO PLASTIC 1 BACILLLUS THURINGIENSIS 32%
Índice

1. Introducción Control Biológico


2. Historia del control biológico en España
3. Agentes de control biológico
4. GIP en tomate
5. GIP en pimiento
TRIPS: Huevo
TRIPS: Ninfa
TRIPS: Prepupa
TRIPS: Adulto
Virus del Bronceado del
tomate (TSWV)

Síntomas en fruto y hojas de


pimiento
Enemigos Naturales
Neoseiulus cucumeris

• Fitoseidos depredador, de larvas de trips


• Huevo: Sobre los pelos de las venas en el
envés.
• Se introducen con la 1ª floración
• Se alimenta de polen y otros ácaros
cuando no hay trips (Importante para su
establecimiento en el cultivo)
• Frena la población de trips pero no la
elimina.
N. cucumeris

Depreda generalmente en la flor


Ninfas de Trips: 6 L1/día ó 2
L2/día.
Orius spp.
Orius laevigatus y Orius albidipennis los
más abundantes

Depredador polífago. (Pulgón, huevos de


polilla, ácaros etc.)

• Se introduce con la 1ª floración.

• Se alimenta de polen y de A. cucumeris


cuando no hay trips.

• Pueden volar  gran capacidad de


colonizar otras plantas.

• Todos los estadios son depredadores de


todas las fases de trips. (300 trips).
HUEVO
NINFA 2º- 3º ESTADIO
NINFA 5º ESTADIO
O
Orius laevigatus: Ninfa.
Orius laevigatus: Adulto

Están normalmente en las flores


C.B.
pimiento

C.B. pimiento en invernadero


• Plaga clave: Frankliniella occidentalis
• E.N.: Neoseiulus cucumeris
C.B.
pimiento
C.B. pimiento en invernadero
• Plaga clave: Frankliniella occidentalis
• E.N.: Orius laevigatus
C.B. pimiento en invernadero
• Plaga clave: Frankliniella occidentalis
100%

80%
% flores ocupadas

60%

40%

20%

0%
17/01/2001

30/01/2001

13/02/2001

01/03/2001

14/03/2001

28/03/2001

16/04/2001

07/05/2001

21/05/2001

04/06/2001

22/06/2001

13/07/2001
A. cucumeris/ flor O. laevigatus / flor F. occidentalis / flor
A. swirskii
Índice

1. Introducción Control Biológico


2. Historia del control biológico en España
3. Agentes de control biológico
4. GIP en tomate
5. GIP en pimiento
6. Futuro del control biológico
El futuro del C.B.

El control biológico de plagas


se va a convertir en la
principal estrategia de
manejo de plagas
Gracias por vuestra atención
Control biológico de plagas en cultivos
hortícolas

ALBERTO URBANEJA
Unidad Asociada de Entomología UJI/IVIA
Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). Departamento de Entomología

Vous aimerez peut-être aussi