Vous êtes sur la page 1sur 20

LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL

TITULO I
Principios y fines de la Educación

CAPITULO I
Principios

ARTICULO 1º. Principios. La educación en Guatemala se fundamenta en los


siguientes principios:
1. Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del estado.
2. En el respeto o la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo
de los Derechos Humanos.
3. Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo.
4. Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a
través de un proceso permanente, gradual y progresivo.
5. En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad
justa y democrática.
6. Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural
en función de las comunidades que la conforman.
7. Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y
transformador.

CAPITULO II

Fines

ARTICULO 2º. Fines. Los Fines de la Educación en Guatemala son


los siguientes:
1. Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos,
técnicos, culturales y espirituales que formen integralmente al educando, lo
preparen para el trabajo, la convivencia social y le permitan el acceso a
otros niveles de vida.
2. Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales,
espirituales y cívicas de la población, basadas en su proceso histórico y en
los valores de respeto a la naturaleza y a la persona humana.
3. Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como núcleo básico
social y como primera y permanente instancia educadora.
4. Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en
función de su proceso histórico para que asumiéndola participen activa y
responsablemente en la búsqueda de soluciones económicas, sociales,
políticas, humanas y justas.
5. Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y la tecnología
moderna como medio para preservar su entorno ecológico o modificarlo
planificada mente en favor del hombre y la sociedad.
6. Promover la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la
República, el fortalecimiento de la defensa y respeto a los Derechos
Humanos y a la Declaración de los Derechos del Niño.
7. Capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de la
auténtica democracia y la independencia económica, política y cultural de
Guatemala dentro de la comunidad internacional.
8. Fomentar en el educando un completo sentido de la organización,
responsabilidad, orden y cooperación, desarrollando su capacidad para
superar sus intereses individuales en concordancia con el interés social.
9. Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para que
pueda enfrentar con eficiencia los cambios que la sociedad le presenta.
10. Desarrollar en el educando aptitudes y actitudes favorables para
actividades de carácter físico, deportivo y estético.
11. Promover en el educando actitudes responsables y comprometidas con la
defensa y desarrollo del patrimonio histórico, económico, social, étnico y
cultural de la Nación.
12. Promover la coeducación en todos los niveles educativos, y
13. Promover y fomentar la educación sistemática del adulto.
FUNCIONES DE LA EDUCACION EN EL CURRICULUM NACIONAL BASE

1. Impulsar la promoción social del trabajador, atraves de su formación


profesional integral, para hacer del ciudadano útil y responsable, poseedor
de valores morales éticos culturales y ecológicos.

2. Velar por el mantenimiento de los mecanismos que aseguren el


cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias relacionadas
con el contrato de aprendizaje.

3. Organizar, desarrollar, administrar y ejecutar programas de formación


integral profesional, en coordinación y en función de las necesidades
sociales y del sector productivo.

4. Velar porque en os contenidos de los programas de formación profesional


se mantenga la unidad técnica.

5. Crear y administrar un sistema de información sobre oferta y demanda


laboral.

6. Adelantar programas de formación tecnológica y técnica profesional, en los


términos previstos en las disposiciones legales respectivas.

7. Diseñar, promover y ejecutar programas de formación profesional integral


para sectores desprotegidos de la población.

8. Dar capacitación en aspectos socio empresariales a los productores y


comunidades del sector informal urbano y rural

9. Organizar programas de formación profesional integral para personas


desempleadas y subempleadas y programas de readaptación profesional
para personas discapacitadas.

10. Expandir títulos y certificados de los programas y cursos que imparta o


valide de los campos propios de la formación profesional integral, en los
niveles que las disposiciones legales le autoricen.
11. Desarrollar investigaciones que se relacionen con la organización del
trabajo y el avance tecnológico del país, en función de programas de
formación profesional.

12. Asesorar al ministerio de trabajo en la realización de investigaciones sobre


recursos humanos y en la elaboración y permanente actualización de la
clasificación de ocupaciones, que sirva de insumo ala planeación u
elaboración de planes y programas de formación profesional integral.

13. Asesorar al ministerio de educación nacional en el diseño de programas de


educación media técnica, para articularlos con la formación profesional
integral.

14. Prestar servicios tecnológicos en función de la formación profesional


integral cuyos costos serán cubiertos plenamente por los beneficiarios,
siempre y cuando no se afecte la prestación de los programas de
formación profesional.
OBJETIVOS DE LA EDUCACION

1. Reflejar y responder a las características, necesidades y aspiraciones de un


país multicultural,
Multilingüe y multiétnico, reforzando, fortaleciendo y enriqueciendo la identidad
personal y la de
Sus Pueblos como sustento de la unidad en la diversidad.

2. Promover una sólida formación técnica, científica y humanística como base


fundamental para
La realización personal, el desempeño en el trabajo productivo, el desarrollo de
cada Pueblo y
El desarrollo nacional.

3. Contribuir a la sistematización de la tradición oral de las culturas de la Nación


como base para
El fortalecimiento endógeno, que favorezca el crecimiento propio y el logro de
relaciones
Exógenas positivas y provechosas.

4. Conocer, rescatar, respetar, promover, crear y recrear las cualidades morales,


espirituales,
Éticas y estéticas de los pueblos guatemaltecos.

5. Fortalecer y desarrollar los valores, las actitudes de pluralismo y de respeto a la


vida, a las
Personas y a los Pueblos con sus diferencias individuales, sociales, culturales,
ideológicas,
Religiosas y políticas, así como instituir y promover en el seno educativo los
mecanismos para
Ello.

6. Infundir el respeto y la práctica de los Derechos Humanos, la solidaridad, la vida


en democracia
Y la cultura de paz, el uso responsable de la libertad y el cumplimiento de las
obligaciones,
Superando los intereses individuales en la búsqueda del bien común.

7. Formar una actitud crítica, creativa, propositiva y de sensibilidad social para que
cada persona
Consciente de su realidad pasada y presente participe en forma activa,
representativa y
Responsable en la búsqueda y aplicación de soluciones justas a la problemática
nacional.

8. Formar capacidad de apropiación crítica y creativa del conocimiento de la


ciencia y la tecnología
Indígena y occidental a favor del rescate de la conservación del medio ambiente y
del desarrollo
Integral sostenible.

9. Reflejar y reproducir la multietnicidad del país en la estructura del sistema


educativo,
Desarrollando mecanismos de participación de los cuatro Pueblos guatemaltecos
en los
Diferentes niveles educativos.

10. Generar y llevar a la práctica nuevos modelos educativos que respondan a las
necesidades de
la sociedad y su paradigma de desarrollo.
MODELO HOLÍSTICO

Se elige Este modelo porque concibe el conocimiento de manera integral y aplica


los pilares del siglo XXI, a saber, aprender a conocer, aprender a ser, aprender a
vivir juntos y aprender a hacer.

Definición y características de la educación holística

Filosofía de Origen

Autores Representativos: Edgar Morin, Humberto Maturana, Julia Romero, Ana


María Salmerón, Rafael Yus Ramos y Sergio Tobón.

La educación holística se basa en el pensamiento complejo, el cual concibe al ser


humano Como una persona plena, íntegra y productiva. El sujeto tiene contexto
con la vida laboral y social, por eso la holística propende por un desarrollo
cognitivo, social, ecológico y espiritual. Busca educar para la democracia
participativa de los ciudadanos, promulgar valores locales y entender la
perspectiva global, ecológica y de interconexión.

El pensamiento complejo entiende la educación como objeto de comprensión


hacia la universalidad; es un método de construcción del saber humano a partir de
un punto de vista hermenéutico, es decir, interpretativo y comprensivo; trabaja
desde una nueva racionalidad en el abordaje del mundo y del ser humano, donde
se entretejen las partes y elementos para comprender los procesos en su
interrelación, recursividad, organización, diferencia, oposición y complementación
al interior de factores de orden y de incertidumbre. Por ello, la ambición del
pensamiento complejo está encaminada a rendir cuenta de las articulaciones
existentes entre dominios disciplinarios quebrados por el pensamiento
disgregador. El Pensamiento complejo está animado por una tensión permanente
entre la aspiración a un saber no parcelado, no dividido, no reduccionista y el
reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento, por tanto, el
punto de partida del Modelo Holístico es la convicción de la existencia de una
fragmentación en todas las esferas de la vida humana que ha generado grandes
daños al ser y a la vida común. En la vida económica, la fragmentación ha dado
Como resultado la devastación ecológica.

En la vida social, la mayoría de las personas en las sociedades industrializadas


viven en grandes ciudades, donde se sienten temerosas y separadas de los
demás por la violencia y las desigualdades, generando así, cada vez más
fragmentación que impide la construcción de lo público.

En la vida personal, como resultado de la sociedad industrializada vivimos


centrados sólo en nuestras cabezas, generando así una visión materialista de la
vida que nos impulsa a centrarnos en los bienes materiales.
En la vida cultural, la fragmentación se advierte por una falta de sentido
compartido de significado o de mitología. Esta falta de consenso llega a ser
patente cuando tratamos de abordar temas de interés social y humano. Lo único
que nos une es la visión materialista estrechamente relacionada con el consumo.

Estas fragmentaciones traspasan los muros de la escuela, por eso hay una
organización compartimentada y jerarquizada, profesionales especializados y
desconectados, conocimiento fraccionado en disciplinas, unidades y lecciones
aisladas, sin posibilidad de ver la relación que se entabla internamente en ellas,
entre ellas, y entre éstas y la realidad que vive el sujeto.

Buscando contrarrestar esta fragmentación, la educación holística pretende


restablecer todo tipo de relaciones: Relaciones entre pensamiento lineal e
intuición, a partir de metáforas y visualizaciones para lograr una síntesis entre el
análisis y la intuición.

Relaciones entre mente y cuerpo, para indagar sobre cómo el sujeto siente
conexión entre ambos. Este sentido es importante destacar que la relación puede
ser explorada por el movimiento, la danza, la dramatización y ejercicios de
concentración y relajación.

Relaciones entre dominios de conocimiento. Hay muchas formas diferentes de


conectar las disciplinas académicas y los temas escolares, por ejemplo, las
aproximaciones interdisciplinares al pensamiento y las aproximaciones centradas
en el tema, el lenguaje global, etc., pueden conectar varias disciplinas.

Relaciones entre el yo y su comunidad: es necesario que el sujeto desarrolle


destrezas interpersonales, de servicio comunitario y acción social.
MODELO CONSTRUCTIVISTA

El modelo del constructivismo o perspectiva radical que concibe la enseñanza


como una actividad crítica y al docente como un profesional autónomo que
investiga reflexionando sobre su práctica, si hay algo que difiera este modelo con
los tres anteriores es la forma en la que se percibe al error como un indicador y
analizador de los procesos intelectuales; para el constructivismo aprender es
arriesgarse a errar (ir de un lado a otro), muchos de los errores cometidos en
situaciones didácticas deben considerarse como momentos creativos.

Para el constructivismo la enseñanza no es una simple transmisión de


conocimientos, es en cambio la organización de métodos de apoyo que permitan a
los alumnos construir su propio saber. No aprendemos sólo registrando en nuestro
cerebro, aprendemos construyendo nuestra propia estructura cognitiva. Es por
tanto necesario entender que esta teoría está fundamentada primordialmente por
tres autores: Lev Vygotsky, Jean Piaget y David P. Ausubel, quienes realizaron
investigaciones en el campo de la adquisición de conocimientos del niño.
Últimamente, sin embargo, a raíz de las importantes críticas, de peso y que no
pueden ser pasadas por alto, que ha sufrido este modelo por parte de pedagogas
como Inger Enkvist, y también por la constatación de los sensibles reveses que ha
sufrido en forma del generalizado deterioro de exigencia y calidad en los sistemas
educativos europeos que lo han adoptado, algunos países como Gran Bretaña
empiezan a desterrar este modelo de sus sistemas de enseñanza.

La crítica fundamental al Constructivismo de Inger Enkvist es que presupone la


autonomía del alumno y se halla poderosamente influido por los poco pragmáticos
principios del prerromántico Jean-Jacques Rousseau (no en vano Jean Piaget era
suizo también); presupone que el alumno quiere aprender y minimiza el papel del
esfuerzo y las funciones cognoscitivas de la memoria en el aprendizaje. Atomiza,
disgrega y deteriora la jerarquización y sistematización de las ideas y desprecia y
arrincona toda la tradición educativa occidental, vaciando de contenido
significativo los aprendizajes y reduciéndolos a sólo procedimiento. El
multiculturalismo es también una manifestación de algunos de los efectos de esta
doctrina, que debilitan el aprendizaje de los contenidos culturales autóctonos sin
sustituirlos por ninguno.
Modelo Humanista

El humanismo llego a la escuela en los años 60 como una reacción a la estructura


rígida de las escuelas, surge como un movimiento de reacción y contrapuesto al
modelo tradicional, caracterizado por el enciclopedismo y la incomprensión de las
necesidades de los alumnos y se centra en ayudar a esté para que decida lo que
es y lo que quiere llegar a ser, ya que este tipo de educación se basa en la idea de
que todos los alumnos son diferentes y los ayuda más a ser auténticos y no como
los demás.

La idea básica del humanismo es la consideración de la persona en primer lugar,


reconociendo la libertad y dignidad de todo ser humano y la importancia de su
formación como derecho inalienable para su progreso social y personal.

Carl Rogers propone la libertad no de forma antiautoritaria, que acepta el vínculo


de la responsabilidad, porque tiene como limites la libertad y dignidad de los
demás. Este autor enuncia los siguientes principios:

-Los seres humanos tienen un deseo natural por aprender

-Visión positiva y optimista de la educación.

- El desarrolló del espíritu crítico, constructivo y de la creatividad.

-El aprendizaje participativo es más efectivo que el pasivo

-Los alumnos toman la responsabilidad de su propio aprendizaje.

Aquí el eje del currículo es el alumno. Suele darse comunicación bidireccional, es


decir, el profesor interactúa con el alumno y trata a esté según sus características
y expectativas. Se tienen en cuenta sus características y sus propias motivaciones
y expectativas. De acuerdo con el paradigma humanista, los alumnos son
personas individuales, únicas, diferentes de los demás; personas con iniciativa,
con necesidades personales de crecer, con potencialidad para desarrollar
actividades y para solucionar problemas creativamente. En su concepción, los
estudiantes no son seres que sólo participan cognitivamente sino personas con
afectos, intereses y valores particulares. El propósito de la labor educativa es
preparar a los estudiantes desarrollando valores, actitudes y características
personales.
Según este modelo es necesario organizar el aprendizaje en función de los
intereses de los estudiantes y de lo que pueden aprender. El trabajo individual se
coloca en primer plano, cada uno avanza a su ritmo y el trabajo en grupo reúne a
quienes tienen preferencias comunes e igual nivel de progreso, para ello se
utilizarán itinerarios formativos individuales y específicos. El docente tiene un rol
de facilitador, auxiliar o animador responsable de preparar didácticas o materiales
concretos, para que los estudiantes tengan la experiencia docente que permite a
los alumnos que aprendan mientras impulsa y promueve todas las exploraciones,
experiencias y proyectos que éstos preferentemente inicien o decidan emprender
a fin de conseguir aprendizajes basados en vivencias con sentido. Se motiva el
aprendizaje mediante refuerzos afectivos.

Como conclusión este enfoque resalta las cualidades que hacen del hombre un
ser pensante, creativo, capaz de actuar con intencionalidad y de asumir las
responsabilidades de sus actos. Y como consecuencia negativa, los más radicales
piensan de la concepción humanista que crea alumnos débiles ya que se basa en
lo emocional o afectivo, porque según este enfoque dejar de lado este aspecto
sería minimizar un aspecto fundamental del hombre.
El concepto del desarrollo sostenible

De manera general, el concepto de desarrollo está asociado al aumento de


bienestar individual y colectivo. Tradicionalmente éste ha sido medido a través de
indicadores económicos y políticos ligados al proceso de mayor o menor
crecimiento económico y redistribución de la riqueza; asimismo, ha sido vinculado
con el nivel de industrialización, lo que ha determinado una categorización en
países "desarrollados" o "en vías de desarrollo". A fines de los setenta se integró
la dimensión social del desarrollo, aunque siempre privilegiando lo económico. Sin
embargo, en la década del ochenta se presenció el estancamiento y retroceso del
bienestar en gran parte de la humanidad (Bifani, 1994).

Y es que medir el desarrollo priorizando los parámetros económicos no


necesariamente deja ver el nivel colectivo de bienestar, pues deja de lado una
serie de variables que son parte de lo cotidiano y que condicionan la calidad de
vida. En este sentido lo ambiental tampoco ha sido considerado, a pesar de que
está comprobado que hay una correlación entre el deterioro ambiental y los
niveles de pobreza. El informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente
reconoce que la pobreza es la mayor causa y efecto de los problemas
ambientales.

Como una respuesta a ello a mediados de los 80 surgió el concepto de


ecodesarrollo, que considera que "se deben cambiar ciertos modelos y estrategias
de desarrollo por otros que permitan el uso sostenido de los recursos, respetando
los plazos de los ecosistemas para su regeneración biológica" (Crespo, 1994).

En relación al desarrollo sostenible, si bien este concepto fue incorporado y


analizado en la Conferencia de Estocolmo (1972), solamente con la difusión del
documento "Nuestro Futuro Común" (Comisión Mundial del Medio Ambiente y el
Desarrollo, 1989) entra en vigencia y es asumido por diversos sectores, y se
consolida en la Conferencia de Río 92, La Cumbre de la Tierra, donde el
desarrollo sostenible era el tema central del debate (Crespo, 1994).

Un importante insumo para la Cumbre de la Tierra fue el documento "Cuidar la


Tierra" elaborado por la UICN, WWF Y PNUD, que define al desarrollo sostenible
como "mejorar la calidad de vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los
ecosistemas que la sustentan", y se plantean estrategias para lograr el desarrollo
sostenible (UICN, PNUMA y WWF, 1991).

Es importante destacar que el desarrollo sostenible no se refiere a un estado


inmutable de la naturaleza y de los recursos naturales, pero sí incorpora una
perspectiva de largo plazo en el manejo de los mismos, por lo que ya no se apunta
a una "explotación" de los recursos naturales sino a un "manejo" de éstos;
asimismo enfatiza en la necesidad de la solidaridad hacia las actuales y futuras
generaciones y defiende la equidad intergeneracional. De otra parte, se defiende
la necesidad de que la dirección de la inversión y del progreso científico
tecnológico estén encaminados a la satisfacción de las necesidades presentes y
futuras.

Si bien algunos sectores han abusado del concepto y éste ha sido apadrinado por
quienes no lo están poniendo en práctica, sino utilizándolo publicitariamente con
fines exclusivamente de imagen y de presentarse dentro en las corrientes
actuales, es importante destacar que muchos organismos nacionales e
internacionales hacen esfuerzos por avanzar dentro de este nuevo estilo de
desarrollo. Los esfuerzos por lograr el consenso y conceptualización del desarrollo
sostenible involucran a muchos sectores de una manera dinámica.

"Un nuevo estilo de desarrollo debe partir de un replanteamiento de valores que


excluya todo tipo de dominación sobre el entorno natural y los grupos humanos.
Este nuevo modelo deberá basarse en una redistribución justa de los recursos
naturales y en mecanismos participativos y democráticos que permitan la
presencia activa de los diferentes sectores de la población y el respeto a la
autodeterminación de los pueblos.

El manejo adecuado del entorno natural permitirá satisfacer la necesidades


básicas de las mayorías sociales en lugar de responder a los intereses de los
grupos dominantes que no consideran la capacidad de carga de los ecosistemas e
impiden la constitución de una sociedad justa" (Fundación Natura y CEPLAES,
1992).
MODELO COLABORATIVOS

Los procesos de aprendizaje que realiza un alumno cuando trabaja en solitario son
diferentes de los que realiza cuando trabaja en grupo, por este motivo los modelos
del estudiante hasta ahora existentes no son válidos para sistemas colaborativos,
por lo que surge la necesidad de crear nuevos modelos o intentar modificar los
actuales para adaptarlos a estos ambientes.

Las ventajas del trabajo en grupo, tales como el aumento del aprendizaje debido a
la interacción entre personas, la mayor motivación para aprender, unidas al
avance tecnológico de la informática (especialmente de las redes de
comunicación); han pulsado la creación de sistemas para el trabajo colaborativo y
sobre todo para el aprendizaje colaborativo.

En las situaciones de aprendizaje es posible diferenciar dos dimensiones: Una


dimensión vertical formada por la conducta del alumno -que acciones realiza para
resolver un problema-, el conocimiento de la conducta -que procesos de inferencia
realiza el alumno- y el conocimiento conceptual -el conocimiento referente al tema
del problema-. La dimensión horizontal está formada por el sistema, el estudiante
y la representación estudiante (Dillenbourg y Self,. 1992). En el aprendizaje
colaborativo se añade un nuevo componente a esta dimensión horizontal: el
grupo. En los sistemas colaborativos, además de los factores que se tienen en
cuenta en el modelo del alumno individual se deben considerar otros como son:
las tareas realizadas en grupo, la información que tiene un alumno sobre el resto
de los componentes, o los conceptos que son globales al colectivo.

El modelo del ambiente colaborativo se puede concebir en dos partes: una


formada por los elementos del modelo del estudiante como individuo, y otra el
modelo del grupo. Los componentes del modelo individual son: -Creencias
conceptuales: Son las creencias que el alumno posee sobre el problema. -
Creencias personales: Aquellas que el estudiante posee sobre sus compañeros de
trabajo. - Acciones individuales: Las que realiza el individuo en solitario para
resolver el problema. - Acciones colectivas: Se realizan en común, con la finalidad
de solucionar el problema. - Objetivos: La delimitación de objetivos en
circunstancias colaborativas es muy importante, ya que existen dos clases de
objetivos los individuales y los comunitarios. Se debe lograr que los objetivos
individuales no perjudiquen los intereses del grupo ni que los intereses globales
del grupo no beneficien a parte del equipo y desfavorezca a otros. - Errores: La
detección de errores es imprescindible para retroalimentar el sistema y
proporcionar ayuda oportuna. Cuando se trabaja en grupo la detección de errores
es más difícil puesto que una persona puede asumir las ideas de otras sin llegar a
creerlas. El modelo del grupo debe tener las siguientes entidades (Paiva,1977) 􀂃
Creencias del grupo: Creencias que el sistema puede inferir de las acciones del
grupo, o por medio de procesos de negociación y aceptación de creencias. -
Acciones del grupo: Son las acciones realizadas en un espacio común. Si la zona
de desarrollo próximo la definimos como el espacio entre la capacidad autónoma
del alumno y lo que puede realizar mediante apoyos específicos, el tránsito por
esa zona deberá contar con la ayuda del profesor y los compañeros. - Errores: Los
errores diagnosticados desde las acciones del grupo son errores del grupo. -
Diferencias: Las diferencias entre los alumnos pueden ser explícita o
implícitamente representadas, con el fin de disparar posibles discusiones. Estas
diferencias se obtienen comparando las creencias de cada espacio individual del
estudiante. Actualmente se le da mucha importancia a este aspecto ya que incide
decisivamente en el éxito o el fallo de la colaboración. De modo que una de las
funciones del profesor sería buscar el desequilibrio entre el alumno y el medio, a
través de crear la necesidad de ayuda. "El trabajo del aprendizaje colaborativo
implica insertarse en un nuevo entorno que se comparte con otras personas
pudiendo llevar a cabo actividades conjuntas bajo nuevos paradigmas de
interacción "(Jordán 2004).
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GAUTEMALA FACULTAD DE
HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA SECCION CATARINA

Licda.

Jova Ricarda Miranda Orozco

Curso.

E3.01 Fundamento de Pedagogía

Trabajo.

Texto Paralelo

Fines, objetivos y funciones de la educación y modelo holístico, modelo constructivista,


modelo humanista, modelo de desarrollo sostenible y modelo colaborativo.

Plan Domingo

II Semestre sección B

Edwin Rubén Escobar Girón

201608921

Catarina San Marcos 6-11-2016


OBJETIVOS

 Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación


creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y
gráfica

 Favorecer el proceso de maduración de los niños en los sensorio-motor, la


manifestación lúdica y estética la iniciación deportiva y artística, el
crecimiento socio afectivo y los valores éticos.

 Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal de solidaridad


y cooperación y conservación del medio ambiente.

 Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.

 Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales


originadas en diferencia de orden biológico, nutricional, familiar y ambiental
mediante programas especiales.
INTRODUCCION

 La educación es un fenómeno social que ha acompañado a la


humanidad desde su Más remota existencia, al principio de manera
espontánea y mimética, y luego en forma planificada y dirigida.

 La educación es el régimen de la comunidad primitiva tenia caracteres


especiales, pero sin planificaciones sustentadas.

 El fin de la educación primitiva consistía de hacer ama de casa a las


mujeres y a los hombres mejores guerreros y prepararlos para ser
mejores trabajadores.

 Una aspiración de la sociedad es aumentar la calidad de la formación


de los miembros que la integran para lograr el nivel de competitividad
exigida por los procesos de modernización y globalización.
CONCLUSIONES

 La educación tendrá siempre una gran influencia en la formación


de un pueblo para que sea capaz de vivir en democracia, existe la
necesidad de una educación que considere al ser humano en todas
sus dimensiones para poder ser plenamente hombre

 Por todo esto consideramos que la situación actual es una


profunda crisis educacional, en donde la escuela representa los
ideales de la modernidad y los alumnos son postmodernos. Entre
la escuela y los alumnos no se produce el dialogo y la
comunicación que se requieren para el progreso social.

 El valor que tiene la escuela es ayudar al crecimiento interno de las


personas y sus desarrollos espiritual, distribuir saberes útiles para
el desarrollo económico auto sostenido.

 Por una educación personalizada y amo rizadora por una


democracia fruto de esa educación, capaz de crear solidaridad y
convivencia pacificas entre todos los hombres
.

Vous aimerez peut-être aussi