Vous êtes sur la page 1sur 9

LOS PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO

Podemos decir que el conocimiento es la relación dinámica que se establece entre el


sujeto cognoscente y el objeto-cosa conocido.

Los filósofos han discutido desde los inicios de la filosofía la naturaleza exacta de esta
relación entre sujeto y objeto que hemos denominado conocimiento. Las teorías del
conocimiento a estudia las doctrinas filosóficas que abordan los problemas de
conocimiento; dichos problemas del son:

1. POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO


Es un problema reflexivo y los filósofos se preguntan antes de entrar en contacto con
el objeto de estudio ¿es posible conocer?

La posibilidad del conocimiento es un problema filosófico sin solución definitiva que


enfrentamos todos aquellos que tratamos de explorar, describir, explicar, interpretar o
comprender cualquier realidad. Dicho problema se puede resolver, con conocimiento
o desconocimiento del hecho, utilizando distintos supuestos filosóficos:

A. AGNOSTICISMO: Proviene del griego (a=sin y gnosis= conocimiento) es


una doctrina filosófica que afirma que solo podemos extraer conocimiento,
especialmente de las nociones relacionadas con el absoluto y con Dios, a partir
de nuestras experiencias personales y sus fenómenos afines. El biólogo
británico Thomas Henry Huxley acuñó la palabra agnóstico en 1869, poniendo al
descubierto las raíces gnoseológicas del agnosticismo.

B. DOGMATISMO: Etimológicamente significa doctrina fijada. Es una doctrina


filosófica según la cual el espíritu humano puede conocer la verdad. Dogma es la
tesis o hipótesis aceptada sin pruebas. Según el dogmatismo, los objetos son
dados corporalmente a la percepción y al pensamiento, o sea que el sujeto es
capaz de aprehender al objeto. Por tanto, no existe la función propia de la
percepción para aprehender objetos sensibles únicamente, y la función propia del
pensamiento para abstraer las cualidades más generales de las diferentes clases
de objetos. El dogmatismo no concibe al conocimiento como a un proceso que
parte de las sensaciones y termina en los conceptos. Esta opinión se apoya en la
confianza ilimitada de la razón humana, todavía no debilitada por ninguna duda,
acepta verdades sin ninguna crítica o examen. Para esta doctrina nuestro saber
no tiene límites y la razón es capaz de conocer la realidad tal cual es. Casi todos
los filósofos de la antigüedad entran en esta corriente.

Clasificación: existen dos modalidades:

 Dogmatismo teórico ( conocimiento teórico): los objetos de la percepción y


del pensamiento nos son dados de la misma manera

 Dogmatismo axiológico: Este se divide en dos partes: ético y religioso; ya


que ambos conocimientos se refiere a los valores. El primero al moral y el
segundo al religioso.

En resumen, el dogmatismo considera la posibilidad de una relación entre el


sujeto y el objeto.

C. ESCEPTICISMO: Significa cavilar, examinar, dudar. Es la posición contraria al


dogmatismo. Es la tendencia filosófica que pone en duda la posibilidad del
conocimiento de la realidad objetiva. Sostiene que el sujeto cognoscente no
puede aprehender el objeto. Esto nos quiere decir que el escepticismo no ve el
objeto. . Su vista se fija tan exclusivamente en el sujeto, en la función del
conocimiento, que ignora por completo la significación del objeto. Su atención se
dirige íntegramente a los factores subjetivos del conocimiento humano.

Ellos dudan toda la posibilidad de conocer, por lo que tienen siempre la intención
de sembrar la duda. Su interés es no conformarse con las explicaciones dadas,
siempre buscan más preguntas para poder encontrar respuestas más profundas.

Clasificación:

 Escepticismo lógico: También llamado Absoluto o Radical. Niega la


posibilidad del conocimiento; niega que los objetos, hechos o cosas de la
realidad puedan ser accesibles a los sentidos y a la razón.

 Escepticismo metafísico: Llamado también positivismo, niega el


conocimiento de las últimas razones de los objetos, hechos o cosas de la
realidad.
 Escepticismo axiológico: Denominado también agnosticismo, niega la
posibilidad del conocimiento absoluto y del conocimiento moral.

 Escepticismo metódico: Pone en duda todo cuanto se presenta como


verdadero en la realidad, para luego ir desechando lo falso y llegar finalmente
al conocimiento verdadero.

D. SUBJETIVISMO Y RELATIVISMO: Son dos escuelas del


conocimiento que señalan que hay una verdad, pero esta verdad tiene una
validez limitada y a su vez, no hay ninguna verdad universalmente valida.

Subjetivismo es: “Toda teoría del conocimiento donde el carácter de verdad se


hace dependiente en una forma o, en otra, de la constitución del sujeto que
conoce. Toda teoría que pueda afirmar que lo que es verdad para un sujeto
puede no serlo para otro.” Podemos decir que el sujeto juzga y define si una
verdad es válida.

El subjetivismo en términos generales es la reducción de toda verdad y


moralidad a la individualidad psíquica del sujeto particular, siempre variable e
imposible de trascender, sin posibilidad alguna de validez de una verdad absoluta
universal. El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y
juzga; éste puede ser un sujeto individual, una persona, o bien un sujeto general,
cuando se habla del género humano. En el primer caso hablamos de un
subjetivismo individual; en el segundo de un subjetivismo general.

El relativismo se opina que los factores externos del ser humano son
determinantes en la adquisición del conocimiento, como son: el medio ambiente,
la época, condiciones geográficas, en las que se desarrolla el individuo. Afirma
que toda la verdad es relativa de ahí su nombre.

E. PRAGMATISMO: Expresa que el conocimiento no debe de servir sólo para


conocer la verdad, si no para que el ser humano sepa conducirse y desarrollarse
en la realidad. Por lo que la verdad se fundamenta en la vinculación y
concordancia de las ideas del hombre con sus fines prácticos; así que consideran
lo práctico o verdadero en la medida en que sea útil y valioso para la vida
humana.
F. CRITICISMO: No niega que el hombre pueda acceder al conocimiento, a la
verdad, pero considera necesario que haya un examen atento y una justificación
racional de la forma en que se alcanza ese conocimiento mediante unas
condiciones reflexivas. Para el criticismo, la investigación del conocer está por
encima de la investigación del ser.

En este sentido, es una doctrina que se caracteriza por asumir una actitud crítica
y reflexiva ante las afirmaciones de la razón humana, de allí su espíritu
cuestionador. De hecho, si analizamos el término, “criticismo” deriva de crítica, y
se compone con el sufijo -ismo, que significa ‘sistema’, ‘doctrina’. El criticismo es
un sistema de pensamiento que se propone examinar los fundamentos del
conocimiento como condición para cualquier reflexión filosófica.

2. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO


Se plantea la siguiente pregunta:
¿Cuál es la fuente de donde adquirimos conocimiento?
El origen del conocimiento está basado en las siguientes doctrinas:
A. RACIONALISMO: Doctrina filosófica que, afirma que el pensamiento o la razón
es la fuente del conocimiento. Afirma que nuestras ideas son innatas, no
aprendidas y que son anteriores a la experiencia. La razón crea sus propios
principios y leyes, los cuales hacen posible el conocimiento universal y necesario.
La razón produce conocimientos exclusivamente válidos. Significa que la razón
es suficiente, omnipotente, porque es real todo aquello que es racional. Su
verdad se deduce mediante el procedimiento de inducción y deducción. Niega o
desvirtúa el conocimiento sensorial. Representantes: René Descartes (“El
Discurso del Método”), Godofredo Leibniz, Baruch Spinoza.
B. EMPIRISMO: Doctrina filosófica que señala que la fuente del conocimiento se
origina en la experiencia. Principios, leyes e hipótesis provienen de la
experiencia. Afirma que “no hay nada en la mente que no haya estado antes en
los sentidos”. Según el empirismo, el espíritu no aporta nada en la elaboración
del conocimiento, pues, es una especie de hoja en blanco en la cual es la
experiencia la que escribe. Todos los conceptos aún los más generales y
abstractos son, por lo tanto, fruto de la experiencia sensible. Ahora bien, la
experiencia sensible puede ser: Externa (también llamada sensaciones), nos da
el conocimiento en el mundo real y singular; y la Interna (llamada reflexión), nos
da el conocimiento general y el conocimiento de sí mismo. Representantes:
Francis Bacón, John Locke, David Hume.
C. INTELECTUALISMO: Argumenta que son ambos, la experiencia y la razón,
quienes conforman el origen del conocimiento. Es la corriente conciliadora entre
el racionalismo y el empirismo. Se parte de la mera observación, del hecho
empírico, para trascenderlo a la elaboración de juicios y conceptos racionales.
Esta corriente acepta la experiencia como fuente del conocimiento pero observa,
que a parte de las representaciones intuitivas sensibles hay en la mente
contendidos intelectuales como los conceptos, experiencias y pensamientos
(constituyen la base del conocimiento humano).
D. APRIORISMO: Es una corriente conciliadora. Propone la existencia de formas A
PRIORI de la sensibilidad (espacio y tiempo), y de conceptos A PRIORI del
entendimiento (cantidad, calidad, modalidad, relación, etc.) independientes de la
experiencia, los cuales son utilizados cuando existe contacto con la realidad. La
experiencia nos proporciona datos que son ordenados u organizados por estas
formas y conceptos. Representantes: Kant

3. ESENCIA DEL CONOCIMIENTO

Es el sujeto que determina al objeto, o el objeto determina al objeto. El conocimiento


representa una relación entre sujeto y un objeto. El verdadero problema del
conocimiento consiste, por tanto en el problema de la relación entre sujeto y objeto.
Hemos visto que el conocimiento se representa a la conciencia natural como una
determinación del sujeto por el objeto.

A. El REALISMO: Es aquella posición epistemológica según la cual, hay cosas


reales, independientes de la conciencia. Las cosas del mundo exterior o interior
son tales como la percibe conciencia y que no hay una distinción entre la
percepción y el objeto percibido.
 REALISMO INGENUO: Las cosas nos son dadas como producto o
contenidos de la percepción. Identifica los contenidos de la percepción, con
los objetos. Las cosas son, según el realismo, exactamente como las
percibimos.
 REALISMO CRÍTICO: No acepta que en las cosas residan todas las
cualidades comprendidas en los contenidos de la percepción; por el
contrario, sostiene que todas las propiedades o cualidades que únicamente
pueden ser percibidas por un sentido, como los colores, los sonidos, los
sabores, etcétera, sólo existen en nuestra razón. Estas propiedades sólo
pueden ser notadas cuando sobre los órganos de nuestros sentidos
actúan ciertos estímulos externos.
 REALISMO NATURAL: Está influido por reflexiones críticas sobre el
conocimiento. Ya no identifica el contenido de la percepción con el objeto,
sino que distingue el uno del otro.
B. EL IDEALISMO
Éste sustenta la tesis de que no hay cosas reales independientes de la
conciencia.
 IDEALISMO SUBJETIVO (PSICOLÓGICO): Las cosas no son nada más
que contenidos de la conciencia. Todo su ser consiste en ser percibidas por
nosotros, en ser contenidos de nuestra conciencia. Tan pronto como dejan
de sr percibidas por nosotros, dejan también de existir. No poseen un ser
independiente de nuestra conciencia. Nuestra conciencia con sus varios
contenidos, es lo único real.
 IDEALISMO OBJETIVO LÓGICO: Toma como punto de partida la
conciencia objetiva de la ciencia. Se le conoce como panlogismo que reduce
la realidad a algo lógico.
C. FENOMENALISMO
Es un intento de reconciliación entre el realismo y el idealismo (Kant).
Es la teoría según la cual, no conocemos las cosas como son en sí, sino como
nos aparecen. Para el fenomenalismo hay cosas reales, pero no podemos
conocer su esencia. Sólo podemos saber que las cosas son, pero no ¨lo que
son¨. El fenomenalismo coincide con el realismo en admitir cosas reales; pero
coincide con el idealismo en limitar el conocimiento a la conciencia, al mundo de
la apariencia, de lo cual resulta inmediatamente la incognoscibilidad de las cosas
en sí.
4. CRITERIO DE LA VERDAD
Para la conciencia natural, la verdad del conocimiento radica en la concordancia del
contenido de la idea con el objeto. A esta concepción la llamamos concepto
trascendente de la verdad. Pero frente a él existe otro que podía ser designado como
concepto inmanente de la verdad. Para él, la esencia de la verdad no se encuentra
entre el contenido de la idea y un objeto que se halla fuera de nuestro pensamiento,
un objeto que trasciende nuestro pensamiento, sino en la relación con algo que reside
dentro del mismo pensamiento. La verdad es la concordancia del pensamiento
consigo mismo. El juicio es verdadero cuando está formulado con apego a las leyes o
normas del pensamiento.
La cuestión del criterio de la verdad está en íntima relación con la cuestión del
concepto de la verdad. Esto puede probarse fácilmente si consideramos el idealismo
lógico. Para él la verdad consiste en la concordancia del pensamiento consigo mismo
¿en qué podríamos encontrar tal concordancia? La respuesta es: en la ausencia de
contradicción. Nuestro pensamiento concuerda consigo mismo cuando está libre de
contradicciones y sólo en este caso. La aceptación del concepto inmanente o
idealista, obliga necesariamente a la admisión de la ausencia de contradicción como
criterio único de verdad.

El problema de la verdad:

a) Definición de verdad
Relación de correspondencia o conformidad entre un juicio y el objeto a los que se
juzga. Es la correspondencia inequívoca entre lo que se dice y lo que se percibe.
Verdad absoluta
Conocimiento exhaustivo y completo de la realidad, es decir, aquello que no podrá
ser impugnado (refutado) en el futuro.
Verdad relativa
No es conocimiento exhaustivo y completo de la realidad, es decir, que puede ser
modificado, precisado, profundizado o sustituido por otro conocimiento u otra
verdad.
b) Algunas definiciones relacionadas con la verdad
La evidencia: aquel la verdad que no necesita demostración. Los axiomas forman
parte de este tipo de verdad. Ejemplo: El todo es más que cada una de sus partes.

La certeza: Convencimiento pleno, la seguridad de estar en la verdad. Para


certificar se debe primero verificar. La duda invalida la certeza.
La duda: se produce en relación a un juicio, en donde hay un número de razones
a favor e igual de razones en contra.

La verificación: comprobación, demostración o prueba de la verdad de un juicio.

La ignorancia: verdad no conocida por nosotros, porque puede existir la verdad


sin que nosotros la conozcamos.

La posibilidad: aquello que nos indica que algo puede ser o no puede ser, que
puede suceder o no puede suceder, es decir, las razones a favor y en contra están
equiparadas.

La probabilidad: aquella que tiene más posibilidades de ser, que de no ser; más
posibilidades de que algo pueda suceder a que no puede suceder, es decir, hay
más razones a favor que en contra.

Cuantificando esta situación: en la probabilidad un 755 nos indica que algo puede
suceder y un 25% que no puede suceder.

La opinión: forma de saber incompleta, basado en razones insuficientes. La


opinión es personal, por lo tanto, es subjetiva

La creencia: se produce cuando decimos yo creo (no se refiere a la superstición).


Es una forma de opinión en la que resulta subjetivamente suficiente, pero
objetivamente insuficiente.

REFLEXIÓN
CITAS

“Ninguna de las acciones sensibles constituye a nuestros ojos el verdadero saber,


bien que sean el fundamento del conocimiento de las cosas particulares; pero no nos
dicen el porqué de nada; por ejemplo, no nos hacen ver por qué el fuego es caliente,
sino sólo que es caliente”. (Aristóteles, 980ª, pág. 3)

William James decía: “No hay una materia original o cualidad del ser contrastada con
la cual los objetos materiales son hechos y de la que surgen nuestros pensamientos.
Lo que hay es una función en la experiencia que los pensamientos representan y por
cuya representación esta cualidad del ser es invocada. Esa función es el
conocimiento”. (Muñoz, 2017, pág. 14)

Nietzsche afirma que: “La verdad es el tipo de error sin el cual no podría vivir una
determinada especie de seres vivos. El valor para la vida reside en última instancia.
El criterio de la verdad reside en el aumento del sentimiento de poder. Todas
nuestras verdades están constituidas solo por muchos errores; pero incluso hablar de
errores no sirve, porque el concepto de error implica el concepto correlativo de
verdad”. (D. Arras 2004. pág. 76)

Vous aimerez peut-être aussi