Vous êtes sur la page 1sur 11

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA


INDUSTRIAL

TEMA:

“ACEITE INDUSTRIAL ”

Autor

Radahelly Sullón, Juan

Asesor

Enciso Vargas, Fernando

LIMA – PERÚ

2018
INTRODUCCIÓN

Los lubricantes son sustancias aplicadas a las superficies de rodadura, deslizamiento o contacto de
las máquinas para reducir el rozamiento entre las partes móviles. Los primeros lubricantes fueron
los aceites vegetales y las grasas animales. Sin embargo, desde finales del siglo XIX más del 90% de
todos los lubricantes se derivan del petróleo o del aceite de esquistos, productos abundantes que
pueden destilarse y condensarse sin descomponerse.

Un buen lubricante tiene que tener cuerpo, o densidad, ser resistente a los ácidos corrosivos, tener
un grado de fluidez adecuado, presentar una resistencia mínima al rozamiento y la tensión, así como
unas elevadas temperaturas de combustión e inflamación, y estar libre de oxidación o
espesamiento. Hay pruebas químicas para determinar todas estas propiedades en un lubricante.

Los lubricantes permiten un buen funcionamiento mecánico al evitar la abrasión o agarrotamiento


de las piezas metálicas a consecuencia de la dilatación causada por el calor. Algunos también actúan
como refrigerantes, por lo que evitan las deformaciones térmicas del material. En la actualidad los
lubricantes se aplican muchas veces mecánicamente para un mejor control, por lo general mediante
válvulas, anillos o cadenas giratorias, dispositivos de inmersión o salpicado o depósitos centrales y
bombas. La grasa y otros lubricantes similares se aplican mediante prensado, presión o bombeo.
Para un lubricado eficaz hay que elegir el método de aplicación más adecuado además de
seleccionar un lubricante.
OBJETIVO.

Objetivo general.

Conocer e identificar los diferentes equipos que son necesarios para la obtención de aceites
lubricantes desde su inicio como materia prima hasta su comercialización como producto final.

Objetivos específicos.

 Conocer los rangos de presión y temperatura.

 Identificar los diferentes aditivos que se emplean en su elaboración.

 Determinar las estructuras moleculares de los diferentes catalizadores que son empleados
en el transcurso de la elaboración de los aceites lubricantes.

 Elaborar el flujo grama respectivo para la obtención de aceites lubricantes.

FABRICACIÓN DE ACEITE INDUSTRIAL

Más conocido como lubricante es una sustancia que se interpone entre dos superficies (una de las
cuales o ambas se encuentran en movimiento), a fin de disminuir la fricción y el desgaste. Los aceites
lubricantes en general están conformados por una Base más Aditivos.

La destilación permite la separación de los componentes de una mezcla de hidrocarburos, como lo


es el petróleo, en función de sus temperaturas de ebullición, aprovechando las diferencias de
volatilidad de los mismos.

El petróleo es calentado a una temperatura cercana a los 350ºC. Se evapora parcialmente y, según
la volatilidad de sus componentes, se separa en "cortes" que son recogidos en diversas bandejas
colocadas a lo largo de la columna de destilación; de esta forma se obtienen en alto de la torre de
destilación los gases, las gasolinas, y en las bandejas inferiores, los querosenos y posteriormente los
gasóleos. Finalmente en la parte inferior, los productos pesados que serán utilizados para la
fabricación de lubricante e incluso como el asfalto.

En otras palabras, la carga parcialmente vaporizada ingresa en la zona flash o zona de carga. Los
hidrocarburos vaporizados ascienden por la columna fraccionadora a través de bandejas o platos de
fraccionamiento, donde se contacta íntimamente líquidos y vapores, produciéndose la transferencia
de masa y calor necesaria para fraccionar los diferentes combustibles. Estos son extraídos
lateralmente mediante platos colectores y enviados a torres despojadoras, strippers, donde se
ajusta el punto de inflamación de los cortes.

Destilación al vacío.

Los residuos pesados de la destilación atmosférica contienen tres componentes principales:

• Parafinas.

• Nafténicos.

• Aromáticos.

Dichos residuos pasan por una segunda destilación al vacío, lo que posibilita la evaporación de los
hidrocarburos a temperaturas lo suficientemente bajas como para evitar su deterioración. En la
parte alta de la columna se recoge el gasóleo y en la parte inferior, el residuo. Entre ellos se obtiene
tres o cuatro pares de destilados que posteriormente pasarán por un cierto número de operaciones
hasta que se les retiren los productos no deseados, antes de su utilización como aceites lubricantes.

Las unidades de Vacío, están diseñadas para operar en condiciones termodinámicas adecuadas para
destilar las fracciones pesadas del crudo, sin que se produzca la descomposición térmica de los
mismos. Para lograrlo se baja la presión de trabajo hasta alcanzar presiones absolutas de 20 mm Hg
en la zona de carga de la columna de destilación. El Vacío es obtenido con eyectores de vapor.

Craqueo catalítico.

El craqueo catalítico descompone los hidrocarburos complejos en moléculas más simples para
aumentar la calidad y cantidad de otros productos más ligeros y valiosos para este fin y reducir la
cantidad de residuos. Los hidrocarburos pesados se exponen, a alta temperatura y baja presión, a
catalizadores que favorecen las reacciones químicas. Este proceso reorganiza la estructura
molecular, convirtiendo las cargas de hidrocarburos pesados en fracciones más ligeras, como
queroseno, gasolina, GPL, gasóleo para calefacción y cargas petroquímicas.

Refinación con furfural.

La refinación con furfural constituye la primera etapa del proceso y tiene por objeto el extraer
mediante este solvente los hidrocarburos aromáticos que no poseen propiedades lubricantes.
Llamado también desaromatización.
En la actualidad, los nuevos procedimientos como la hidrorefinación están siendo utilizados para
obtener aceites a partir de la destilación petrolífera.

Los aceites minerales obtenidos en este proceso son considerados "no convencionales", pues
poseen características próximas a las de los aceites sintéticos.

Desparafinado.

Después de la segunda extracción, el producto refinado recogido contiene una proporción


importante de parafinas lineares que poseen un punto de congelación muy elevado. El objetivo de
esta operación es enriquecer el substrato con parafinas ramificadas, lo que significa que poseerán
un bajo punto de congelación. Se utiliza como solvente la metil -etil-cetona (MEC).

Este proceso elimina los componentes parafínicos para que los lubricantes sean líquidos a
temperaturas bajas (hasta aproximadamente -10 ºC). Esto se realiza mediante la extracción con una
mezcla de solventes, enfriamiento y filtración de las parafinas cristalizadas.

Los aceites hidrocarburo conteniendo parafina son desparafinados mediante precipitación y


separación de la parafina a partir del aceite, en los cuales se realiza la precipitación en presencia de:

a) polímeros lineales de monóxido de carbono con una o más olefinas que consisten por lo
menos parcialmente de alfa-olefinas con por lo menos diez átomos de carbono por molécula (alfa-
olefinas c10+).
b) polímeros de uno o más compuestos olefinicamente no saturados que consisten por lo
menos parcialmente de alquil acrilatos o alquil metacrilatos con por lo menos ocho átomos de
carbono en gel grupo alquilo (esteres alquilo c8+).

Hidrotratamiento catalítico.

También denominado hidrocracked, se lleva a cabo mediante el tratamiento de los aceites


desaromatizados y desparafinados con el objeto de aumentar la resistencia a la oxidación y
estabilidad de los mismos (esto último se consigue eliminando los compuestos nitrogenados). Una
medida de la calidad y el grado de refinación es el color de aceite mineral base. Se puede afirmar
que para aceites de la misma viscosidad, cuanto menor el color mejor es su refinación. Si la
destilación no ha sido buena, el grado de parafinicidad, naftenicidad y aromaticidad modifican las
propiedades del lubricante.

El hidrotratamiento catalítico es un proceso que se remonta a 1960. Las condiciones del proceso
son severas: temperaturas en torno a los 400ºC, presión entre los 150 y los 180 bares. Gracias a un
craqueo catalítico este procedimiento transforma los aromáticos de cadenas lineares en vez de
eliminarlas.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS LUBRICANTES.


Viscosidad.
Es la propiedad más importante que tienen los aceites y se define como la resistencia de un fluido
a fluir. Es un factor determinante en la formación de la película lubricante. Como medida de la
fricción interna actúa como resistencia contra la modificación de la posición de las moléculas al
actuar sobre ellas una tensión de cizallamiento.

La viscosidad es una propiedad que depende de la presión y temperatura. La película de aceite


puede visualizarse como una serie de capas de aceite que se deslizan a una fracción de la velocidad
U, la cual es proporcional a la distancia desde la superficie estacionaria.

Punto de fluidez.
El punto de fluidez de un aceite lubricante es la mínima temperatura a la cual este fluye sin ser
perturbado bajo la condición específica de la prueba. Los aceites contienen ceras disueltas que
cuando son enfriados se separan y forman cristales que se encadenan formando una estructura
rígida atrapando al aceite entre la red. Cuando la estructura de la cera está lo suficientemente
completa el aceite no fluye bajo las condiciones de la prueba. La agitación mecánica puede romper
la estructura cerosa, y de este modo tener un aceite que fluye a temperaturas menores a su punto
de fluidez.

Cenizas sulfatadas.

Las cenizas sulfatadas de un aceite lubricante es el residuo en porcentaje que permanece una vez
quemada una muestra de aceite. El residuo inicial es tratado con ácido sulfúrico y se quema el
residuo tratado. Es una medida de los componentes no combustibles (usualmente materiales
metálicos) que contiene el aceite.

Aceites minerales puros no contienen materiales que forman cenizas. Aceites lubricantes contienen
componentes métalo-orgánicos los cuales forman un residuo en la prueba de cenizas sulfatadas de
tal manera que la concentración de estos componentes es indicada por la prueba.

Punto de inflamación y fuego.


Cuando la concentración de vapores en la superficie es lo suficientemente grande a la exposición de
una llama, resultará fuego tan pronto como los vapores se enciendan. Cuando una prueba de este
tipo es realizada bajo ciertas condiciones específicas, la temperatura a la cual esto sucede se
denomina punto de inflamación. La producción de vapores a esta temperatura no son lo suficiente
para causar una combustión sostenida la llama desaparece. Sin embargo, si el calentamiento
continúa se obtendrá una temperatura a la cual los vapores serán liberados lo suficientemente
rápido para soportar la combustión. Esta temperatura se denomina punto de fuego o combustión.

Índice de neutralización y saponificación.


El índice de neutralización de un lubricante es la cantidad en miligramos de hidróxido de potasio
necesarios para neutralizar el ácido libre contenido en gramo de aceite a la temperatura ambiente.
Índice de alquitrán y de alquinatrizacion.

Índice de alquitrán es la cantidad de sustancias alquitranosas en valores porcentuales de un aceite.


El índice de alquitranización se usa en procesos de envejecimiento artificial para establecer la
predisposición del aceite a forma sustancias alquitranosas a temperaturas elevadas y en contacto
con el aire. En aceites en uso, se comprueba con ello su grado de desgaste o envejecimiento.

Emulsionabilidad del aceite.


Una de las propiedades más importantes de los lubricantes para cilindros y turbinas a vapor, es la
de su tendencia a formar emulsiones o mezclas intensas y duraderas con el agua.

Untuosidad.
Es la capacidad del lubricante de llegar a formar una película de adherencia y espesor entre dos
superficies deslizantes, quedando suprimido el rozamiento entre ellas.

APLICACIONES DE UN LUBRICANTE.

Los lubricantes son materiales puestos en medio de partes en movimiento con el propósito de
brindar enfriamiento (transferencia de calor), reducir la fricción, limpiar los componentes, sellar el
espacio entre los componentes, aislar contaminantes y mejorar la eficiencia de operación.

Por ejemplo, los lubricantes desempeñan también la función de "selladores" ya que todas las
superficies metálicas son irregulares (vistas bajo microscopio se ven llenas de poros y ralladuras.

El lubricante "llena" los espacios irregulares de la superficie del metal para hacerlo "liso", además
sellando así la "potencia" transferida entre los componentes. Si el aceite es muy ligero (baja
viscosidad), no va a tener suficiente resistencia y la potencia se va a "escapar", si el aceite es muy
pesado o grueso (alta viscosidad), la potencia se va a perder en fricción excesiva (y calor).
En general cuando los anillos de un motor empiezan a fallar, se dice que el motor "quema aceite",
ya que el aceite se escapa entre los anillos y la camisa del pistón, perdiendo así también potencia.
Si el aceite se ensucia, actuará como abrasivo entre los componentes, gastándolos.
Los lubricantes también trabajan como limpiadores ya que ayudan a quitar y limpiar las partículas
de material que se desprenden en el proceso de fricción, ya que de otra forma estos actuarían como
abrasivos en la superficie del material. Otro uso de los lubricantes es para impartir o transferir
potencia de una parte de la maquinaria a otra, por ejemplo en el caso de sistemas hidráulicos
(bomba de dirección, etc.). No todos los lubricantes sirven para esto y no todos los lubricantes deben
cumplir esta función.

Los lubricantes también contribuyen al enfriamiento de la maquinaria ya que acarrean calor de las
zonas de alta fricción hacia otros lados (radiadores, etc.) enfriándola antes de la próxima pasada. En
resumen, las principales funciones de los aceites lubricantes son:

 Disminuir el rozamiento.
 Reducir el desgaste
 Evacuar el calor (refrigerar)
 Facilitar el lavado (detergencia) y la dispersancia de las impurezas.
 Minimizar la corrosión que puede ocasionar el agua y los ácidos residuales.
 Transmitir potencia.
 Reducir la formación de depósitos duros (carbono, barnices, lacas, etc.)
 Sellar
Los lubricantes se diferencian por:
 Por su composición.
 Por su calidad.
 Por su grado de viscosidad.
Según su Composición pueden ser:
 De base mineral.
 De base semisintética.
 De base sintética.

Los aceites minerales son mezclas de hidrocarburos.


Dado que, en la mayoría de los casos, se trata de compuestos de hidrocarburos en forma de cadena
o de anillo, saturados y no saturados, la clasificación del aceite mineral es simple, presentando:
 Las parafinas una proporción principal de base parafínica superior al 75%.
 Los naftenos una proporción principal de base nafténica superior al 75%.
 Los aromáticos una proporción principal de aromáticos superior al 50%.

ALTERNATIVAS DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS ACEITES USADOS

A continuación se presentan cuatro alternativas de gestión para los aceites usados, ordenadas de
acuerdo a principios ambientales.

La re-utilización en otros usos, si la calidad del aceite usado lo permite o previo tratamiento para
remoción de contaminantes insolubles y productos de oxidación, mediante calentamiento,
filtración, deshidratación y centrifugación, puede reusarse como aceite de maquinaria de corte o en
sistemas hidráulicos. El aceite dieléctrico es uno de los que se puede mantener "limpio" luego de su
uso.

La regeneración, mediante distintos tratamientos es posible la recuperación material de las bases


lubricantes presentes en el aceite original, de manera que resulten aptas para su reformulación y
utilización. Casi todos los aceites usados son regenerables, aunque en la práctica la dificultad y el
costo hacen inviable esta alternativa para aceites usados con alto contenido de aceites vegetales,
aceites sintéticos, agua y sólidos.

La valorización energética mezclado con fuel-oil (en calderas industriales y hornos de cemento) ya
sea por combustión directa o con pre-tratamiento del aceite (separación de agua y sedimentos). El
aceite se constituye en uno de los residuos con mayor potencial para ser empleado como
combustible por su elevado poder calorífico. Aunque la mayoría de calderas domésticas, calderas
comerciales e industriales de baja potencia de generación, pueden quemar aceites usados, es una
práctica no recomendable debido al problema de contaminación potencial del aire, por tratarse de
quemas de productos sin control de especificaciones, quemado bajo condiciones no controladas y
sin tratamiento de emisiones, especialmente por el contenido de metales pesados.

La destrucción en incineradores de residuos peligrosos, en los casos que presenten niveles de


contaminantes de metales pesados o halógenos que no permitan la sustitución de combustible en
hornos o calderas industriales.
CONCLUSIÓN.-

 Un lubricante es una sustancia que, colocada entre dos piezas móviles, no se degrada, y
forma asimismo una película que impide su contacto, permitiendo su movimiento incluso a
elevadas temperaturas y presiones.

 Finalizado este trabajo se puede asegurar que:

o La vida útil de un equipo depende de una adecuada lubricación.


o Para cada equipo existe un lubricante específico.
o Un buen lubricante depende del control de calidad que se le realice.
o La gestión forma parte del desarrollo profesional del individuo.
o La reacción de saponificación es necesaria únicamente para la obtención de las
grasas lubricantes, más no de los aceites.

 En la actualidad los lubricantes se aplican muchas veces mecánicamente para un mejor


control, por lo general mediante válvulas, anillos o cadenas giratorias, dispositivos de
inmersión o salpicado o depósitos centrales y bombas. La grasa y otros lubricantes similares
se aplican mediante prensado, presión o bombeo. Para un lubricado eficaz hay que elegir el
método de aplicación más adecuado además de seleccionar un lubricante.

 Para cada elemento o componente existe un lubricante específico: hay que estudiar los
factores internos y externos.
BIBLIOGRAFÍA

Biodegradación de aceites lubricantes. Monografía, Santiago Builes. 2005.

Code of Federal Regulations, Title 40 Protection of Environment, Part 279 Management of waste oil.
www.epa.gov

Critical review of existing studies and life cycle analysis on the regeneration an incineration of waste
oil. Taylor Nelson, 2001.

Directiva de la Comunidad Europea 75/439/EC y enmienda 87/101/EC.

Technical guidelines on used oil re-refining or other re-uses of previously used oil. Secretariat of the
Basel Convention, 1997. www.basel.int

Technical guidelines on waste oil from petroleum origins and sources. Secretariat of the Basel
Convention, 1997.

Vous aimerez peut-être aussi