Vous êtes sur la page 1sur 12

BIOLOGIA GENERAL

1. LA BIOLOGÍA

La Biología es la ciencia que estudia los seres vivos. Su nombre procede del griego Bios,
que significa vida, y logos, que significa estudio o tratado. La posición que ocupa esta
ciencia entre las llamadas "ciencias de la naturaleza" (las que se ocupan del estudio de la
materia) es en cierto modo paradójica, ya que se trata de una posición al mismo tiempo
marginal y central. Marginal porque la materia viva, de la cual se ocupa, es sólo una
porción infinitamente pequeña de toda la materia que existe en el universo. Pero también
central porque dentro de esa pequeña porción nos encontramos nosotros, los seres
humanos. Desde los albores de la civilización el hombre se plantea, y aspira a encontrar
respuesta, a preguntas de tipo filosófico acerca de nuestro papel en el Universo (¿quiénes
somos?, ¿de donde venimos?, ¿a dónde vamos?, etc.). Así, al sabernos parte de la
materia viva, esperamos que su estudio nos pueda ayudar a resolver estos interrogantes

1.1. CONCEPTO DE SER VIVO


Un ser vivo es un organismo de alta complejidad que nace, crece, alcanza la capacidad
para reproducirse y muere. Estos organismos están formados por una gran cantidad
de átomos y de moléculas que constituyen un sistema dotado de organización y en
constante relación con el entorno.

Los seres vivos pueden funcionar con autonomía durante toda su existencia y recién
sufren la pérdida de sus propiedades estructurales al morir. Estos seres están formados
por células, en cuyo interior tienen lugar diversas reacciones químicas que las enzimas se
encargan de catalizar.

Los seres vivos se definen tradicionalmente como todos aquellos seres que se nutren, se
relacionan y pueden reproducirse. Pero todos los seres vivos tienen otras características,
además de las anteriores, que les son propias. Entre ellas podemos citar las siguientes:
 Son seres naturales.
 Son seres muy complejos, es decir, que están formados por muchas y muy diferentes
partículas.
 Son seres que actúan por sí mismos con una clara finalidad, es decir, que con sus
actividades tienen a conseguir algo para sí mismos.
Si un ser posee todas y cada una de las características que se han comentado en los
párrafos anteriores, podemos afirmar que es un ser vivo.

CARACTERÍSTICAS:

Existen varias características que permiten diferenciar a un ser vivo de aquello que está
sometido a la inercia.

 Organización:
Un ser vivo es resultado de una organización muy precisa; en su interior se realizan
varias actividades al mismo tiempo, estando relacionadas éstas actividades unas con
otras, por lo que todos los seres vivos poseen una organización específica y compleja
a la vez.

 Homeostasis:
Debido a la tendencia natural de la pérdida del orden, denominada entropía, los
organismos están obligados a mantener un control sobre sus cuerpos, al que se
denomina homeostasis, y de esta forma mantenerse sanos. Para lograr este
cometido se utiliza mucha cantidad de energía. Algunos de los factores regulados
son:
-Termorregulación: Es la regulación del calor y el frío.
-Osmorregulación: Regulación del agua e iones, en la que participa el Sistema
Excretor principalmente, ayudado por el Nervioso y el Respiratorio.
-Regulación de los Gases respiratorios.

 Irritabilidad:
La reacción a ciertos estímulos (sonidos, olores, etc) del medio ambiente
constituye la función de la irritabilidad. Por lo general los seres vivos no son
estáticos, son irritables, responden a cambios físicos o químicos, tanto en el medio
externo como en el interno.
Los estímulos que pueden causar una respuesta en plantas y animales son:
cambios en la intensidad de luz, ruidos, sonidos, aromas, cambios de temperatura,
variación en la presión, etc.

 Movimiento:
El movimiento es el desplazamiento de un organismo o parte de él, con respecto a
un punto de referencia. Los seres vivos se mueven, esto es fácilmente observable
en algunos casos: nadan, se arrastran, vuelan, ondulan, caminan, corren, se
deslizan, etc. El movimiento de las plantas es menos fácil de observar: en el caso
del girasol, su flor sigue la posición del sol.

 Metabolismo:
El fenómeno del metabolismo permite a los seres vivos procesar sus alimentos
para obtener nutrientes, utilizando una cantidad de estos nutrientes y
almacenando el resto para usarlo cuando efectúan sus funciones. En el
metabolismo se efectúan dos procesos fundamentales:

-Anabolismo: Es cuando se transforman las sustancias sencillas de los nutrientes


en sustancias complejas.
-Catabolismo: Cuando se desdoblan las sustancias complejas de los nutrientes
con ayuda de enzimas en materiales simples liberando energía.
Durante el metabolismo se realizan reacciones químicas y energéticas. Así como
el crecimiento, la auto reparación y la liberación de energía dentro del cuerpo de
un organismo. A estas reacciones las denominamos procesos metabólicos:
-El ciclo material, es decir, los cambios químicos de sustancia en los distintos
períodos del ciclo vital, crecimiento, equilibrio e involución;
-El ciclo energético, o sea, la transformación de la energía química de los
alimentos en calor cuando el animal está en reposo.

 Desarrollo o crecimiento:
Una característica principal de los seres vivos es que éstos crecen. Los seres
vivos (organismos) requieren de nutrientes (alimentos) para poder realizar sus
procesos metabólicos que los mantienen vivos, al aumentar el volumen de materia
viva, el organismo, logra su crecimiento.

 Reproducción:
Los seres vivos son capaces de multiplicarse (reproducirse). Mediante la
reproducción se producen nuevos individuos semejantes a sus progenitores y se
perpetua la especie.
En los seres vivos se observan dos tipos de reproducción:
-Asexual (sin sexo): En este tipo de reproducción un solo individuo se divide o se
fragmenta en dos células iguales que poseen características hereditarias similares
a la de su progenitor y recibe el nombre de célula hija.
-Sexual (con sexo): En esta forma de reproducción se necesita la participación de
2 progenitores; cada uno aporta una célula especializada llamada gameto (óvulo o
espermatozoide), que se fusionan para formar un huevo o cigoto. Esta forma de
reproducción permite la combinación de diversas características hereditarias.

 Adaptación:
Las condiciones ambientales en que viven los organismos vivos cambian

1.2 DIVISION Y RAMAS DE LA BIOLOGIA

Biología es una ciencia que estudia la vida a través de sus manifestaciones, que pueden ser
observadas, analizadas y cuantificadas; trata esencialmente de los fenómenos que ocurren en la
parte viva de la naturaleza, es decir, de los seres vivos.
La biología observa dichos fenómenos, los analiza y los
sistematiza y, además, transmite los resultados a
generaciones futuras para que sean revisados y
ratificados, o rectificados, según sea el caso.

La Biología, de acuerdo con sus raíces


griegas bios= vida y logos= tratado o estudio, es la
ciencia que estudia todos los seres vivos mediante la
utilización de los cuatro principios que la asocian con otras ciencias naturales como la Física y la
Química.

Clasifica, es decir, agrupa y relaciona todos los seres vivos mediante su descripción, ordenamiento
y enumeración en grupos conocidos como dominios, reinos, clases, familias, especies, etc. Además
de que "bautiza" a cada uno de éstos, necesidad inherente de apropiación por parte de nuestra
especie (lo observo, lo conozco, lo nombro y me pertenece).

RAMAS DE LA BIOLOGÍA:

ZOOLOGIA: Entomología (insectos) ; Helmintología (gusanos); Ictiología (peces); Herpetología


(anfibios y reptiles); Ornitología (aves); Mastozoología (mamíferos); Antropología (hombre)

BOTÁNICA: Ficología (algas); Briología (musgos);Botánica fanerogámica (plantas con semilla

MICROBIOLOGIA: Virología (virus); Bacteriología (bacterias);Protistas (protozoarios)

MICOLOGÍA: Hongos

DIVISION DE LA BIOLOGIA:

. Anatomia. Estudia Ias estructuras externas e internas de los seres vivos.

. Fisiología. Estudia ias funciones metabólicas de los seres vivos.

• Embriología. Estudio del desarrollo o los patrones de desarrollo de los organismos.

Citología. Estudia Ias células y sus características.

. Histologia. Estudia Los tejidos de los seres vivos.


Genética. Estudia Ia transmisión de ia herencia.

. Ecología. Estudia Ia interacción de los organismos entre sí y con su medio.

Evolución. Estudia los cambios en Ias características de los organismos a lo largo

del tiempo y el surgimiento de nuevas especies.

Taxonomía. Estudia Ia clasificación de los seres vivos.

CIENCIAS AUXILIARES

. Quimica. Estudia Ia composición molecular de los organismos. así como Ia naturaleza de las
reacciones químicas que tienen lugar en ellos.

• Física. Analiza los fenómenos físicos que se llevan a cabo en los seres vivos y los provocados por
estos.

• Matemáticas. Cuantifica los aspectos de interés relacionados con los organismos

 Geografía. Permite ubicar los patrones de distribución de los seres vivos.

El método científico en biología


Todo estudio científico se basa en varios principios: la causalidad natural, la uniformidad en
el espacio y en el tiempo, y la percepción común. La causalidad natural acepta que todos los
fenómenos estudiados tienen causas naturales que somos capaces de comprender, es decir,
que no se deben a fenómenos sobrenaturales. Aunque este principio pueda parecer obvio, en
la antigüedad no lo era así, por ejemplo en el caso de los eclipses solares, que se pensaba
eran debidos a la intervención divina.

El segundo principio asume que los fenómenos estudiados son válidos en cualquier sitio y en
cualquier momento. Este es un principio muy importante en biología, pues hay procesos como
la evolución que comenzaron mucho antes de que el hombre existiese. Por último, en ciencia
se asume el principio de percepción común: todas las personas perciben los sucesos de forma
similar. Este principio no se cumple en otras áreas como el arte o la ética, ya que cada
individuo tiene sus gustos y valores en función de aspectos como su cultura, procedencia,
creencias, etc.

Una vez asumidos esos principios, la investigación científica opera con el método científico,
que consiste en una serie de pasos rigurosos orientados a buscar explicaciones a las
observaciones realizadas. Estas etapas son:

Observación: el científico observa algún fenómeno natural específico. Por ejemplo, que
ciertas plantas tienen las hojas amarillas.
Pregunta: las observaciones llevan a plantearse una pregunta específica del estilo: “¿Cómo
ha sucedido esto?” “¿Por qué ha pasado?” En el ejemplo de las plantas, el científico se
pregunta: “¿Por qué algunas plantas tienen las hojas amarillas?”
Hipótesis: basándose en su conocimiento previo, o en otras investigaciones, el observador
plantea una hipótesis o predicción que responde a la pregunta planteada y explica el
fenómeno natural. Siguiendo con el caso anterior, el científico podría predecir: “Las hojas
amarillean porque en el suelo hay poco nitrógeno”.
Experimento: con hacer una predicción no es suficiente, hay que comprobarla. Esta es la
parte más importante del proceso, y es necesario llevar a cabo el experimento de una forma
rigurosa para poder tener resultados válidos. Un experimento mal diseñado puede llevar a
conclusiones erróneas, si bien un único experimento no debería ser suficiente para aprobar o
refutar una hipótesis: estos deben ser reproducibles por otros investigadores.
En el ejemplo anterior, el investigador puede diseñar un experimento sencillo para probar si
las hojas amarillean por falta de nitrógeno. Para ello cultiva en un invernadero un determinado
número de plantas. La mitad de ellas crecerán en sustrato sin nitrógeno, y la otra mitad en
sustrato nitrogenado. Este último grupo se llama control, y se utilizará para comparar los
resultados con el grupo en el que se modifica la variable a estudiar, en este caso el nitrógeno.
El resto de variables que podrían afectar al amarilleamiento – luz, temperatura, humedad…-
permanecen constantes para todas las plantas.
Conclusión: una vez obtenidos los datos del experimento, el investigador los analiza con
técnicas estadísticas y obtiene unos resultados. Estos resultados le ayudan a validar o refutar
su hipótesis. Las predicciones que no se apoyan conducen a la elaboración de nuevas
hipótesis, pero en todos los casos se trata de conclusiones válidas que se deben compartir
con la comunidad científica, generalmente en forma de publicaciones. Existe una expresión en
la ciencia que dice: “los resultados negativos también son resultados”. Para terminar con el
caso de las plantas, si se observa que las plantas control tienen las hojas verdes, y que las
que crecían sin nitrógeno las tienen amarillas, el científico valida su hipótesis y concluye que
las hojas se ponen amarillas por la falta de nitrógeno. Si, por el contrario no sucede así, la
conclusión es que no se puede probar que sea la falta de nitrógeno lo que provoca el
amarilleamiento. Esto le lleva a plantear nuevas hipótesis: ¿es la falta de nitrógeno junto al
exceso de luz lo que hace que las hojas se pongan amarillas? ¿Son parásitos los causantes?
El proceso recomienza entonces con el diseño de nuevos experimentos.
Aunque el método científico es una herramienta muy eficaz, es necesario reconocer
sus límites. En los fenómenos biológicos intervienen muchas variables, y pocas veces se
puede tener la certeza de haberlas comprobado todas. Por ello, toda conclusión científica es
refutable y debería ser sujeta a revisión.

Principales concepciones sobre el origen de la vida

1. CONCEPCIONES ACTUALES SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA. Teoría del gen egoísta.


Supone que no evolucionaron ni los individuos ni las poblaciones, ni las especies,
sino queevolucionan los genes, produciéndose una competición entre los genes
alelos (son aquellos que levan diferenteinformación para el mismo carácter, se
van a encontrar en el mismo cromosoma y en la misma posición locus) y noentre
individuos, solo los genes existen como unidades individuales permanentes a lo
largo de la evolución y losseres vivos serian simplemente estrategia de
supervivencia de los genes. Datación. Consiste en asignar o dar unaedad para una
roca o un fósil determinado. Hay dos grupos: - datación absoluta: dice con
exactitud la edad quetiene la roca o fósil que estamos mirando.Se produce en
sitios donde hubo glaciarismo. Hay seres vivos que conforme van creciendo van
sintetizandomateria orgánica y van formando anillos que cada son más gordos.

2. CONCEPTOS ACTUALES SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA Datación relativa: asigna


una edad, al fósil o roca que estamos estudiando, en comparación con una escala
artificial que hicimos. Se llaman así porque dividen la edad de la tierra, en una
serie de partes cuya duración temporal es diferente para cada una. Se llaman eras.
Asu vez estas eras se subdividen en periodos. Estos periodos en pisos. Eras son las
grandes fases en la que se divide la tierra, (como estratigrafía). Uno de los
elementos más usados son los fósiles. Otra son las glaciaciones orogénicas,
transgresiones… también el tipo de roca. Fósiles. Son los restos de un ser vivo ya
desaparecido o restos de su actividad biológica
El origen de las especies y la evolución:

La vida se caracteriza por su diversidad, que se pone de manifiesto en la multitud de formas,


estructuras, tipos y funciones presentes en los seres vivos. Al mismo tiempo, frente a esa enorme
diversidad se aprecia un criterio de uniformidad en los aspectos más fundamentales y básicos,
como son las reacciones químicas, los sistemas de reproducción, la organización celular o los
mecanismos genéticos. La teoría de la evolución permite aunar estas dos características,
mostrando a los seres vivos como descendientes de una forma fundamental de vida.

1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIESA:


Lo largo de la historia se han sucedido VARIAS TEORÍAS

FIJISMO

 El fijismo considera que las especies han permanecido invariables desde la creación,
negando un parentesco entre ellas. Los científicos más destacados que apoyaron esta
imagen inmovilista de la naturaleza fueron Linneo y Cuvier.
 El evolucionismo considera la existencia de un proceso de evolución mediante el cual los
seres vivos se han ido diversificando a partir de un antepasado. La teoría de la
evolución constata el hecho de la evolución, relata su historia e intenta explicar
sus causas, descifrando los mecanismos biológicos que actúan en la misma. Todos los
científicos aceptan hoy en día la teoría de la evolución; la discusión, por tanto, no reside
en si hay o no evolución, sino en cómo se produce.
3. TRANSFORMISMO- Unas especies se originan a partir de otras como fruto de transformaciones
anatómicas.- Teoría formulada por Lamark en el siglo XVIII.- La finalidad es adaptarse al medio.
(Jirafas).- Los caracteres adquiridos se transmiten por herencia.- La teoría falla porque solo se
heredan los genes y, por tanto, las mutaciones genéticas.

5. MUTACIONISMO- El punto débil de Darwin es que no puede explicar

1) Cómo surgen esas variaciones aleatorias

2) Cómo se transmiten- Estos mecanismos se van a explicar a partir de las Leyes de Mendel.- El
mutacionismo sostiene que un individuo hereda potencialidades más que cualidades. Tiene dos
principios:1) Las potencialidades pasan de individuo a individuo a través de complicadas series de
cruces.2) Un individuo no exhibe todo lo heredado.

6. TEORÍA SINTÉTICA- Se denomina también neodarwinismo y unifica el darwinismo con el


mutacionismo. Es la teoría aceptada actualmente por la ciencia.- Admite que la evolución parte de
las mutaciones cromosómicas.- La selección natural desempeña el papel fundamental: determina
cuáles son los genes que pueden reproducirse. MUTACIONES AL AZAR + SELECCIÓN DE VARIANTES
VENTAJOSAS ↓ EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES

4. DARWINISMO

Charles Darwin propuso una nueva teoría de la evolución, recogida en su libro El origen de las
especies, Los mecanismos evolutivos propuestos por Darwin se resumen en las siguientes ideas:
 No todos los individuos de una especie son idénticos. Existe una variabilidad de la
descendencia que se transmite genéticamente.
 Entre los individuos hay una lucha por la existencia, y sólo sobreviven aquellos cuyas variaciones
los hacen más aptos (supervivencia del más apto

Formula la Teoría de la evolución basándose en las siguientes afirmaciones:

1) Todos los seres vivos tienen un origen común: pisciformes→anfibios→reptiles→aves y


mamíferos
2) Las especies evolucionan: las especies aparecen, se extinguen y cambian heredando
variaciones espontáneas.
3) Gradualismo: El cambio es progresivo, sin saltos.
4) El mecanismo de la evolución es la selección natural, que tiene dos momentos: - en cada
generación nacen individuos con características particulares: variedad genética - los
individuos luchan por sobrevivir en un medio hostil.
5) Sobreviven los más fuertes.
6) Las modificaciones aparecen por azar
II. BASES FISICAS Y QUIMICAS DE LA VIDA

2.1 DIFUSIÓN, OSMOSIS, DIÁLISIS:

Según cómo es el movimiento de las partículas de soluto en el seno del


disolvente, distinguimos tres tipos de fenómenos:

Difusión

En la difusión, las partículas de soluto tienden a disolverse homogéneamente en el


disolvente, el agua.

Si colocamos dos disoluciones de diferente concentración, que están separadas


por una membrana permeable, pasará por difusión el soluto y el disolvente, a favor
del gradiente de concentración, desde donde hay más hacia donde hay menos
concentración, hasta que se igualen las concentraciones de las dos disoluciones.

La difusión es una forma frecuente de transporte de sustancias a través de la


membrana celular.

Diálisis

La diálisis es el proceso de separación de las partículas coloidales, en función de


su tamaño, a través de una membrana dializadora. Esta membrana permite el
paso de moléculas de pequeño tamaño (sales minerales, iones) y de agua e
impide el de las macromoléculas o partículas coloidales.

Cuando la membrana que separa dos disoluciones deja pasar, además de agua,
los solutos de menor tamaño, se produce el fenómeno denominado diálisis. Las
moléculas de bajo peso molecular pasan desde la disolución en la que se
encuentran en mayor concentración hacia la disolución en la que se encuentran en
menos concentración.
La hemodiálisis es el tratamiento que se emplea para limpiar la sangre en casos
deinsuficiencia renal crónica mediante el uso de un filtro o hemodializador y un
líquido de diálisis generado por un riñón artificial. A través de las membranas
utilizadas pasan las moléculas pequeñas de la sangre al líquido de diálisis. Así, se
elimina el agua, urea, sales minerales, ... que no pueden ser filtrados por el riñón
de un modo natural.

Ósmosis

La ósmosis es un fenómeno en el que se produce el movimiento de agua


(disolvente) desde una disolución de concentración menor (hipotónica) a otra de
concentración mayor (hipertónica) cuando ambas están separadas por
una membrana semipermeable (que deja pasar el agua pero no los solutos disueltos
en ella), hasta que las dos disoluciones alcanzan la misma concentración

(isotónicas).

El agua se desplaza por la diferencia de presión osmótica que hay entre una
disolución concentrada (mayor) que atrae al disolvente desde una disolución más
diluida (menor presión osmótica). La presión osmótica es directamente
proporcional a la concentración de la disolución.

Las membranas celulares pueden considerarse semipermeables. Si comparamos


dos disoluciones, éstas pueden ser entre sí isotónicas si poseen la misma
concentración o anisotónicas si las concentraciones son diferentes, una
es hipotónica y otrahipertónica.

El agua pasará de los medios hipotónicos a los hipertónicos, ejerciendo una


presión sobre la membrana llamada presión osmótica.

Cuando se introduce una célula en un medio hipotónico entrará agua a su interior


y la célula reventará. Por el contrario, si se introduce en un medio hipertónico la
célula perderá agua, se arrugará y deshidratará. Es evidente que estas situaciones
no son compatibles con la vida, por lo que la homeostasis de la presión osmótica,
la osmorregulación, es otro factor vital para el mantenimiento de la vida.
2.2

Vous aimerez peut-être aussi