Vous êtes sur la page 1sur 10

CARRERA:

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN AGROPECUARIA

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

Cultivo de Maracuyá (Passiflora edulis Sims f. flavicarpa Deg.)

ESTUDIANTE:
SRAT. Castellanos Elena
SR. Muñoz Roberto
SR. Segovia Hipólito

SR. Solórzano Luis


DOCENTE:
Ing. Marco de la Cruz
ASIGNATURA:
Fitopatología
PERIODO ACADÉMICO:
Quinto “A”

AÑO LECTIVO:
NOVIEMBRE 2017 – ABRIL 2018
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
1. Introducción

El maracuyá es una planta de origen tropical, los frutos presentan un sabor


particular intenso y una alta acidez, muy apreciado en los países norteamericanos,
europeos y asiáticos que lo demandan con gran interés. Esta condición coloca a
Colombia en una posición de privilegio como país productor y exportador de uno
de los mejores jugos y concentrados del mundo (Castro, 2010).

El maracuyá es una fruta tropical de una planta que crece en forma de enredadera y que pertenece
a la familia de las Passifloras, de la que se conoce más de 400 variedades. Uno de los centro de
origen de esta planta es Perú, presenta dos variedades o formas diferentes: la púrpura o morada (P.
edulis Sims.) y la amarilla Passiflora edulis Sims. forma flavicarpa). La primera, principalmente,
se consume en fresco y prospera en lugares semi cálidos y a mayor altura sobre el nivel del mar,
en tanto que la segunda crece en climas cálidos, desde el nivel del mar hasta 1000 m de altitud
(Mendieta, 2016).

La última es más apreciada por la industria gracias a su mayor acidez. En nuestro país se han
cultivado ambas formas de maracuyá, aunque la más extendida ha sido la amarilla. Su jugo es ácido
y aromático; se obtiene del arilo, tejido que rodea a la semilla, y es una excelente fuente de vitamina
A, niacina, riboflavina y ácido ascórbico. La cáscara y las semillas también pueden ser empleados
en la industria, por los componentes que tienen (Sandoval, 2013).

Es originaria de la región amazónica del Brasil, de donde fue difundida a Australia, pasando luego
a Hawái en 1923. En la actualidad se cultiva en Australia, Nueva Guinea, Sri Lanka, Sud-África,
India, Taiwán, Hawái, Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela y en Colombia fue introducida en 1936.
El maracuyá es una planta trepadora, vigorosa, leñosa, perenne, con ramas hasta de 20 metros de
largo, tallos verdes, acanalados en la parte superior y glabra, zarcillos axilares más largos que las
hojas enrolladas en forma espiral. Las hojas son de color verde lustroso con pecíolos glabros
acanalados en la parte superior; posee dos nectarios redondos en la base del folíolo, la lámina foliar
es palmeada y generalmente con tres lóbulos (Aguirre, 2014).

2
2. Marco Teórico

2.1. Clasificación Taxonómica

Tabla 1: Clasificación Taxonómica de la maracuyá


División: Espermatofita
Subdivisión: Angiosperma
Clase: Dicotiledónea
Subclase: Arquiclamídea
Orden: Perietales
Suborden: Flacourtinae
Familia: Plassifloraceae
Género: Passiflora
Especie: Edulis
Variedad: Purpurea y Flavicarpa
Fuente: (Trujillo, 2015)

2.2. Características Morfológicas

2.2.1. Planta

El maracuyá es una planta trepadora, vigorosa, leñosa, perenne, con ramas hasta de 20 metros de
largo, presenta tallos verdes, acanalados y glabros (Figura 1), presentan zarcillos axilares que se
enrollan en forma de espiral y son más largos que las hojas (Mora, 2014).

Figura 1: Planta de maracuyá


Fuente: (Mora, 2014)

3
2.2.2. Hojas

Son de color verde lustroso con pecíolos glabros acanalados en la parte superior; posee dos
nectarios redondos en la base del folíolo, la lámina foliar es palmeada y generalmente con tres
lóbulos (Castillo, 2014).

2.2.3. Flores

Son solitarias y axilares, fragantes y vistosas. Están provistas de 5 pétalos y una corona de
filamentos radiante de color púrpura en la base y blanca en el ápice, posee 5 estambres y 3
estigmas (Figura 2) (Consumer, 2008).

Figura 2: Flor de maracuyá


Fuente: (Consumer, 2008)

2.2.4. Fruto

Es una baya globosa u ovoide de color entre rojo intenso a amarillo cuando está maduro, las
semillas con arilo carnoso muy aromáticas, miden de 6 a 7 cm de diámetro y entre 6 y 12 cm de
longitud. El fruto consta de 3 partes (Figura 3).
Exocarpio: Es la cáscara o corteza del fruto, es liso y está recubierto de cera natural que le da brillo.
El color varía desde el verde, al amarillo cuando está maduro.
Mesocarpio: Es la parte blanda porosa y blanca, formada principalmente por pectina, tiene grosor
aproximadamente de 6mm que, al contacto con el agua, se reblandece con facilidad.
Endocarpio: Es la envoltura (saco o arilo) que cubre las semillas de color pardo oscuro. Contiene
el jugo de color amarillo opaco, bastante ácido, muy aromático y de sabor agradable (Organicafeed,
2017).

4
Figura 3: Fruto de maracuyá
Fuente: (Organicafeed, 2017)

2.2.5. Variedades de fruto

En nuestro país, aún no tenemos variedades comerciales sin embargo, las formas cultivadas
corresponden a la especie Passiflora edulis var. Flavicarpa, con frutos de cáscara amarilla; que se
desarrolla muy bien hasta los 1000 m.s.n.m y Passiflora edulis var. Purpúrea, con frutos de color
púrpura que se comporta mejor por encima de los 1000 m.s.n.m. En Perú podemos decir que se
cultiva comercialmente únicamente el maracuyá amarillo (Lelyen, 2014).

Figura 4: Fruto amarillo Figura 5: Fruto purpura


Fuente: (Lelyen, 2014) Fuente: (Lelyen, 2014)

5
2.3. Requerimientos Climáticos

2.3.1. Clima

El clima es un factor muy importante para el cultivo del maracuyá. Debe escogerse el más adecuado
en cada región teniendo en cuenta factores como la altitud, la temperatura, los vientos, la humedad
relativa, la duración del día y la precipitación. El maracuyá tiene un amplio intervalo de adaptación,
que van de 0 a 1300 de altitud, con temperaturas que varían entre 24° y 28° C. En regiones con
temperaturas promedio por encima de ese rango, el desarrollo vegetativo es acelerado, se restringe
la producción de flores, y se reduce el número de botones florales. Las temperaturas bajas que
ocurren durante el invierno ocasionan una reducción del número de frutos. Entre más elevadas sean
las temperaturas, más pronto se llegará a la época de cosecha, pero la calidad puede afectarse
produciendo frutos de mal sabor con disminución de peso y retardo en la formación del color
amarillo (Fundesyram, 2014).

2.3.2. Radiación solar

La calidad del fruto está relacionada directamente con la exposición lumínica del área foliar de las
plantas. Los frutos expuestos al sol disminuyen en peso pero tienen mayor porcentaje de jugo,
mayor cantidad de ácido ascórbico, corteza más delgada, y los sólidos solubles también aumentan
a mayor radiación solar. Se recomienda cinco horas de luz por día (Guerrero, 2008).

2.3.3. Humedad relativa

Entre más elevada esté la humedad relativa del ambiente, mejor será la calidad que se obtendrá en
el maracuyá ya que va a aumentar el peso y el volumen del jugo dándole un buen aroma y sabor
(IPNI, 2014).

2.4. Requerimientos Edáficos


El maracuyá se adapta a diferentes suelos siempre que sean profundos y fértiles, sin embargo los
mejores suelos son los sueltos, bien drenados, sin problemas de salinidad. Suelos muy pesados y
poco permeables susceptibles a encharcamientos no son los indicados, ya que facilita la aparición

6
de enfermedades como la fusariosis o la pudrición seca del cuello de la raíz. En casos extremos de
debe sembrar con ligera pendiente del 10% previa adecuación de los mismos. Los mejores suelos
para este cultivo son los francos arenosos, con buena capacidad de retención de humedad y un ph
entre 5,5 y 7,0. La textura del suelo puede llegar a influir en el tamaño y peso del fruto (Zambrano,
2011).

2.5. Requerimientos Nutricionales

La planta de maracuyá tiene un crecimiento continuo y vigoroso; la absorción de nutrientes se


intensifica a partir de la etapa de prefructificación. El orden en cuanto a los mayores requerimientos
nutricionales son: nitrógeno (N), potasio (K), calcio (Ca) y fósforo (P); en cuanto a elementos
menores están el manganeso (Mn) y el hierro (Fe). Además, entre los mayores, el fósforo, es el que
presenta el mayor porcentaje de translocación a los frutos (ESPE, 2013).

2.5.1. Necesidades de Nitrógeno (N)

El nitrógeno como un elemento de gran influencia en el crecimiento y desarrollo de la planta al


promover la producción de ramas, hojas y frutos. Una planta requiere 160 g de nitrógeno por año.

2.5.2. Necesidades de Fosforo (P)

Acelera la maduración, por lo consiguiente, la floración y fructificación están íntimamente ligados


al fósforo. En el sistema radicular de los cultivos fomenta su crecimiento y aumenta la formación
de las raicillas laterales y de las fibrosas. Mejora la calidad de ciertas cosechas, para lo cual una
planta de maracuyá requiere 80 g de fosforo por año.

7
2.5.3. Necesidades de Potasio (K)
2.5.4. Necesidades de Azufré (S)
2.5.5. Necesidades de Calcio (Ca)
2.5.6. Necesidades de Magnesio (Mg)
2.5.7. Necesidades de Zinc (Zn)
2.5.8. Necesidades de Boro (B)
2.5.9. Necesidades de Cobre (Cu)
2.5.10. Necesidades de Hierro (Fe)
2.5.11. Necesidades de Manganeso (Mn)
2.5.12. Necesidades de Molibdeno (Mb)

2.6. Patrones y valores críticos de análisis de suelos y foliares

2.7. Síntomas de deficiencia

Cuando las plantas sufren una disponibilidad insuficiente de nutrientes expresan unas
características anormales visibles específicas para ese elemento. Síntomas visuales pueden ser
indicador de fertilidad del suelo pero ausencia de síntomas (Osorio, 2015).

2.7.1. Deficiencia de Nitrógeno (N)

Las plantas son pequeñas y se presenta un menor número de ramas, las cuales además son muy finas con
tendencia a crecimiento apical; se manifiesta un amarillamiento generalizado de las hojas por falta
de clorofila. Debido a la movilidad del nitrógeno en la planta, este síntoma se inicia en las hojas más
viejas (Vera, 2011).

2.7.2. Deficiencia de Fosforo (P)

Las hojas viejas son de un color verde oscuro y después se tornan amarillentas, comenzando
del margen y avanzando hacia el centro, las guías son débiles, finas y cortas. El ciclo vegetativo se
atrasa, se reduce el número de flores producidas así como el pegue o amarre de frutos (Osorio, 2015).

2.7.3. Deficiencia de Potasio (K)

8
Las hojas más viejas presentan clorosis y necrosis, comenzando en los márgenes y avanzando a
la parte del centro, como consecuencia se doblan hacia abajo y finalmente se caen de
forma prematura. La floración se atrasa y ocurre una disminución significativa del tamaño de los
frutos y reducción del contenido de solidos solubles (UTE, 2009),

2.7.4. Deficiencia de Azufré (S)

Las hojas nuevas se tornan amarillas, la nervadura adquiere un color rojizo y las guías inferiores
se vuelven finas y leñosas (Vera, 2011).

2.7.5. Deficiencia de Calcio (Ca)

Clorosis y necrosis internervales de las hojas más nuevas, muerte de la región apical, puntos negros
cerca del margen de las hojas (CATIE, 2014).

2.7.6. Deficiencia de Magnesio (Mg)

Hojas viejas con manchas amarillas entre las nervaduras, estas toman luego un color más
oscuro hasta casi marrón. La deficiencia de magnesio puede ser inducida por aplicaciones excesivas
de potasio durante las fertilizaciones (ESPE, 2013).

2.7.7. Deficiencia de Zinc (Zn)

Hojas con clorosis, comenzando por las hojas viejas hacia las jóvenes, éstas se vuelven estrechas
y gruesas, se da una formación de rosetas de hojas y un acortamiento de entrenudos, las yemas
apicales mueren (Osorio, 2015).

2.7.8. Deficiencia de Boro (B)

Reducción del tamaño, deformación y clorosis irregular de las hojas jóvenes, manchas necróticas en
los márgenes y nervaduras de las hojas nuevas; acortamiento de entrenudos y reducción
del crecimiento, muerte de las yemas terminales y formación de pequeños ramos de hojas debajo
de los puntos de crecimiento (Mendieta, 2016).

2.7.9. Deficiencia de Cobre (Cu)

9
Hojas viejas grandes y largas, con tono oscuro; luego aparece una clorosis en los márgenes y en
las nervaduras aparecen grandes manchas amarillas. Las hojas se desarrollan con deformaciones,
curvas y de color amarillo en las puntas, aparecen rosetas de hojas (ESPE, 2013).

2.7.10. Deficiencia de Hierro (Fe)

Clorosis y necrosis internervales de las hojas nuevas, posteriormente toda la hoja toma
ese aspecto. Cuando la deficiencia se mantiene durante un tiempo prolongado, las hojas se vuelven de
un color blanco amarillento, se da la muerte de yemas y el tallo se torna clorótico (Castro, 2010).

2.7.11. Deficiencia de Molibdeno (Mb)

Hojas viejas con clorosis internervales, alrededor de estas áreas se conserva un color verde, se
produce un acentuado doblamiento de los márgenes de las hojas hacia arriba (cupping), estos síntomas
son menos pronunciados en hojas jóvenes (Vera, 2011).

2.7.12. Deficiencia de Manganeso (Mn)

Hojas nuevas con clorosis entre las nervaduras (Sandoval, 2013).

2.8. Respuestas de Fertilización


(Ensayos en el mundo)
2.9. Recomendaciones de Fertilización
(Que debo hacer)

3. Referencias Bibliográficas

NOTA;
Señores completar lo q falta, cada párrafo con su respectiva cita.
Utilizar el mismo tipo de letra (Time new roma 12).
Leer lo q esta entre paréntesis con roja.
Enviar la información completa el lunes hasta las 17; 30 pm al señor Luis.

10

Vous aimerez peut-être aussi