Vous êtes sur la page 1sur 29

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA


CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA

TITULO DE LA INVESTIGACION.

El Magno Cabildo como espacio político estratégico deliberativo de la gestión


pública en el gobierno autónomo municipal indígena de Jesús de Machaqa

Sugerencia:

El Magno Cabildo como espacio político estratégico deliberativo de la gestión


pública en el Gobierno Autónomo Municipal Indígena de Jesús de Machaqa,
2004-2012.

ESTUDIANTE

Rodrigo Fabián Villca Jiménez

1
1.- Titulo.

El Magno Cabildo como espacio político estratégico deliberativo de la gestión pública en el


Gobierno Autónomo Municipal Indígena de Jesús de Machaqa, 2004-2012.

2. Nombre del Tutor.

Dr. Diego Ayo

3.- Mención.

Gerencia en la Gestión Pública.

4.- Planteamiento del Problema.

¿Cuáles son los actores principales del Magno Cabildo como nivel político estratégico de la
gestión pública del gobierno autónomo municipal indígena de “Jesús de Machaqa”, y como
estos desarrollan el proceso político deliberativo de toma de decisiones?

Sugerencia
¿Cuáles son los actores principales del Magno Cabildo como nivel político estratégico de la
gestión pública del Gobierno Autónomo Municipal Indígena de “Jesús de Machaqa”, y cómo
se ha desarrollado el proceso político deliberativo de toma de decisiones desde su creación el
2004 hasta el 2012?

5.- Objetivos.

General.

 Determinar y analizar los actores principales dentro el Magno Cabildo como nivel
político estratégico y como proceso político deliberativo de toma de decisiones para
la gestión pública en el gobierno autónomo municipal indígena de Jesús de Machaqa.

Sugerencia

 Determinar y analizar los actores principales dentro el Magno Cabildo como nivel
político estratégico y como proceso político deliberativo de toma de decisiones para

2
la gestión pública en el gobierno autónomo municipal indígena de Jesús de Machaqa
desde el 2004 al 2012.

Específicos.

 Describir los alcances de la toma de decisiones por vía comunal a través del
cabildo originario en el gobierno autónomo municipal indigena de Jesús de
Machaqa.
 Diagnosticar las diferentes sesiones del concejo municipal
 Describir cual es el mecanismo de trabajo del ejecutivo dentro del municipio
 Explicar los antecedentes históricos de mecanismos de gestión pública en el
municipio de Jesús de Machaqa.

Sugerencia

 Identificar y analizar los espacios de deliberación pública a través del Magno Cabildo
en el Gobierno Municipal de Jesús de Machaqa.
 Determinar las características y funciones de cada uno de los actores que forman
parte del Magno Cabildo del Gobierno Municipal de Jesús de Machaqa.
 Establecer las fases y dinámica del proceso de toma de decisiones del Magno Cabildo
del Gobierno Municipal de Jesús de Machaqa.
 Analizar la agenda de políticas públicas establecidas por el Magno Cabildo durante el
período 2004 al 2012.

6.- Justificación y Pertinencia.

En esta parte hay que responder a la pregunta de por qué estudiar al Municipio de Jesús de
Machaqa desde dos ángulos. Por una parte ¿por qué estudiar Jesús de Machaqa desde el
punto de vista de la política local y nacional? Por otra, la investigación de Jesús de Machaqa
¿qué puede aportar a la ciencia política y a la gestión pública, tomando en cuenta que recién
se ha presentado en la Carrera un Proyecto de Grado que justamente aborda como objeto de
estudio a Jesús de Machaqa?

A partir del año 2006, con el gobierno del actual Presidente Evo Morales, comienza una
llamada revolución democrática y cultural destinada a la deconstrucción de la estructura
colonial, excluyente y neoliberal, lo cual inaugura el transito hacia un Estado Plurinacional
Comunitario, Intercultural, Descentralizado y con Autonomías.

3
El ministerio de autonomía, mediante el viceministerio de autonomía asume como
atribución: “Proponer instrumentos y mecanismos para la implementación de la gestión
publica intercultural en las entidades territoriales autónomas y descentralizadas, y hacer su
seguimiento”.

Falta la pertinencia para el nivel local de gobierno

El nivel de análisis, en la coyuntura política, acerca de las autonomías (mas que todo por el
nivel de autonomía indígena) ha ido en aumento debido a varios temas de interés popular;
sin embargo estos análisis han caído en la especulación por carecer de datos informativos
acerca del tema. La Gestión Pública Intercultural es un nuevo campo que se ocupa de
estudiar los procesos de administración pública de los pueblos originarios, además de
estudiarlos es preciso evaluar su utilidad política y cultural para el desarrollo de los
Municipios Indígenas.

La carrera de Ciencia Política y Gestión Publica cuenta con tres menciones: Relaciones
Internacionales, Gerencia Política y Gerencia en la Gestión Pública; este ultima está
encargada de entender la acciones del Estado en sus instancias subnacionales (autonomía,
descentralización, desconcentración) y de la misma manera ayuda a comprender la
estructura y dinámica del gobierno Nacional, gobierno departamental, gobierno municipal y
las autonomías Indígenas, en este caso analizaremos la autonomía Indígena, para lo cual
veremos de que manera este municipio interacciona su:

- Administración Publica
- Planificación del Desarrollo
- Elección de autoridades
- Proceso deliberativo

Viendo las áreas de estudio del politólogo encargado del campo de Gerencia en la Gestión
Pública, es clara la necesidad de un documento que de manera explicativa narre estos
nuevos procesos de deliberación en la gestión publica de los municipios indígenas, que se
están dando en el territorio boliviano, y cumpliendo con la información y requisitos además
de la pertinencia se desarrollara el tema: El Magno Cabildo como espacio político estratégico
deliberativo de la gestión pública en el gobierno autónomo municipal indígena de Jesús de
Machaqa.
La necesidad de elaboración de éste documento de investigación está relacionada a la
obtención de información profunda sobre el problema planteado. Para ello es muy
importante identificar los agentes encargados de su desarrollo, los aspectos organizativos ,
los alcances obtenidos de acuerdo a los resultados esperados y/o establecidos en la gestión

4
publica intercultural, para todo ello se realizara una investigación con datos empíricos y
teóricos.
7.- Hipótesis. Mejor trabajar sin hipótesis

El Magno Cabildo como nivel político estratégico deliberativo de toma de decisiones para la
gestión pública en el gobierno municipal indígena autónomo «Jesús de Machaqa», se
desarrolla a través de tres componentes: el cabildo originario instancia de reunión de
autoridades originarias, la instancia ejecutiva a la cabeza del alcalde, y el concejo municipal.
8.- Variables.
Variable Independiente: - Cabildo Originario
- Órgano Ejecutivo (alcaldía)
- Concejo Municipal instancia de deliberación

Variable Dependiente: -Desarrollo de la Gestión publica en el proceso de deliberación


a través del MAGNO CABILDO
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Variables concepto Concepto Indicadores

Un espacio donde se hacen


presentes los “Jiliri Mallkus”
y “Mallkus Originarios”, - N° de asistencia de
conjuntamente con sus autoridades.
“Mallku Taykas” de los - N° de demandas ingresadas
Cabildo Originario “Ayllus” y las comunidades, en tema de debate.
de las dos “Markas”. En ella - N° de proyectos aprobados
se deliberan situaciones que en la reunión.
tengan en común, y que son - N° de presupuestos
de interés entre ambas aprobados.
parcialidades. Como por
ejemplo la elaboración de
POA y Presupuesto, entre
otras.

5
Compuesta por los - N° de sesiones.
concejales del municipio
Concejo Municipal elegidos democráticamente o - Trabajo de campo
por usos y costumbres, su
tarea es decidir asuntos
referentes al municipio - N° de decisiones aprobadas

Es la instancia ejecutiva del - Recojo de demandas en la


municipio, se encarga de planificación participativa,
ejecutar las decisiones - Inserción o no de las
Alcaldía tomadas por el concejo demandas en el POA,
municipal y el cabildo - Ejecución de éstas
originario - Evaluación de las mismas.

Un espacio donde se hacen - N° de demandas ingresadas


presentes las autoridades en tema de debate.
originarias de ambas - N° de proyectos aprobados
Magno Cabildo de Jesús de parcialidades (MACOAS- en la reunión.
Machaqa MACOJMA) y las autoridades - N° de proyectos que se
del gobierno municipal, las aprueban y que hayan tenido
determinaciones entre nacimiento en el cabildo
ambas partes son remitidas originario
al gobierno municipal.

9) Estado del arte.

Primero, hay que colocar investigaciones realizadas sobre el municipio de Jesús de


Machaqa, y de manera particular sobre los procesos deliberativos en la gestión pública del
municipio.

Segundo, investigaciones sobre la situación de otros los municipios de Bolivia y estudios


sobre procesos deliberativos en la gestión pública municipal.

Por lo tanto, hay que rehacer el Estado del Arte.

6
Introducción.

Antecedentes del municipio.

Jesús de Machaqa, en la provincia Ingavi del departamento de La Paz, es una unidad


territorial – marka, en aymara – con raíces incluso pre coloniales y hasta pre incas,
atestiguadas por las ruinas de Qhunqhu Wankani, como un centro ritual-político
emparentado con el de Tiwanaku, más al norte y con raíces incluso pukinas, además del
componente aymara, que hoy abarca el 99% de toda su población, y de la población uru, más
lacustre, que persiste hasta hoy en Hiroito, a orillas del río Desaguadero, al oeste de la misma
marka.

Desarrollo.

Balance de las autonomías Indígenas.

El año 2008, el antiguo Viceministerio de Descentralización a la cabeza de Fabian Yaksic,


presentó una publicación titulada “Gestión Publica Intercultural (GPI)”, en la cual muestran
una definición acerca de esta nueva categoría, además de algunas experiencias ya vividas en
distintas regiones del país y herramientas para ejercer la (GPI).

El proceso de cambio en Bolivia, se encuentra ligado al nuevo paradigma del vivir bien en un
Estado Plurinacional y Autonómico que, entre otros, tiene el desafío de construir una Gestión
Publica Intercultural y Autonómica acorde con la nueva arquitectura del Estado. El proceso
de cambio es, en cierto modo, de transición de la Republica al Estado Plurinacional. Convoca
a la reestructuración profunda de la institucionalidad y organización estatales vigentes en el
campo político, económico, social y cultural y, verticalmente, a la reestructuración de las
relaciones de poder entre los diferentes niveles de gobierno y de la gestión pública, por ello
ha institucionalizado estos cabildos como medios de deliberación participativa en aquellos
municipios que se vean en la necesidad de usar estos.

La actual y obsoleta gestión pública que responde a estructuras y escenarios neoliberales de


discriminación constituye un obstáculo a la hora de la implementación de mecanismos como
el magno cabildo o la reunión comunal, que son parte de la GPI, lo cual es una de las mayores
preocupaciones de las organizaciones indígenas originarias campesinas, que buscan
resultados para equilibrar la satisfacción de las grandes mayorías que han propiciado el
cambio estructural hacia una Bolivia plurinacional para vivir bien.

Bolivia es un país de una gran diversidad geográfica y con un porcentaje mayoritario de


población indígena. Sustenta un modelo de Estado o de organización política que no
contempla la mayoría demográfica del país. De esta manera, la configuración del Estado

7
boliviano es una suerte de sobreposición y complementariedad entre la “historia larga” y la
“historia corta”1

El rasgo más importante del Estado boliviano, en la perspectiva de la “historia larga”, es el


racismo, la exclusión y la corrupción que atraviesan la estructura social. En la “historia corta”,
el Estado se caracteriza por ser moderno, consensualista y biopolitico, en el cual opera un
racismo cultural. El Estado boliviano neoliberal representa la articulación de estas dos
historias contradictorias y al mismo tiempo complementarias

Pero como podemos deconstruir la gestión pública antigua y delinear un marco normativo
para la Gestión Publica Intercultural (GPI).

En sus orientaciones para construir un Estado Multicentrico con tecnología indígena


comunal, establece al menos dos escenarios para procesos de descolonización, desde la
esfera política y desde la gestión pública2:

“La primera seria desde dentro del Estado, de las instituciones republicanas, desde los
intersticios del poder colonial. Quitar desde ahí las bases simbólicas del sistema de poder
colonial, corroer sus bases de poder simbólico y material”.

“La segunda desde los micro centros de poder indígena (rurales y urbanos)
produciendo un envolvimiento del Estado y recreando nuevas formas políticas, de
organización social”.

El autor Pablo Mamani considera que el actual proceso, en el escenario de la gestión pública,
esta “indianizando las instituciones que hasta ahora eran blancas y racistas, está
incorporando un perfume indio a los edificios del gobierno que eran el templo sagrado del
poder colonial”3. De lo que se trata -aclara- es de “reapropiarse de esos espacios,
originalizarlos, reconvertirlos, indianizarlos”. Ilustra su afirmación con el siguiente ejemplo
“eso sucede también con los municipios que utilizan la regla liberal: votan según la norma
legal pero hay un acuerdo tácito de que cada cuatro años gobierna la parcialidad de abajo y
después la de arriba; es decir utilizan el sistema de turnos dentro de la institucional liberal; es
lo que yo llamo plasticidad lógica, la capacidad de apropiarse de la norma liberal bajo otra
lógica”.

En esta misma perspectiva, Nelson Maldonado Torres plantea que los procesos de
descolonización consideran la orientación propuesta por Frantz Fanon: “El desmontaje de

1
BRAUDEL Fernand “La historia de las ciencias sociales” Madrid, Ed. Alianza 1982
2
MAMANI Pablo “Hacia un Estado multicentrico construido con tecnología indígena comunal – entrevista por
Juan Ibarrondo y Luis Karlos García, La Paz, 2006
3
MAMANI Pablo “Hacia un Estado multicentrico construido con tecnología indígena comunal – entrevista por
Juan Ibarrondo y Luis Karlos García, La Paz, 2006

8
estructuras de poder estatal, laboral y del control de la sexualidad, de ideologías, y de formas
de conocimiento que producen una división maniquea del mundo, es decir, una división
entre amos y esclavos”. El autor advierte que la descolonización es un proceso complejo “que
envuelve la descolonización del poder y de sus aparatos institucionales (como el Estado y el
mercado), la descolonización del ser (del sentido mismo de las cosas, de la identidad y del
deseo de ser), y la descolonización del saber (métodos de investigación, pedagogías, e
instituciones educativas)”.

Para Simon Yampara, un proceso de descolonización “tiene que expresarse en la estructura


mental, ideológico-política y la estructura territorial”4 . En tal sentido, plantea un
reordenamiento y una reconstitución de la casa en función de la cosmovisión milenaria de los
pueblos indígenas y originarios en torno al territorio al espacio y al tiempo.

En la dimensión política, la Gestión Publica intercultural comprenderá los procesos de


participación y de construcción de nuevas tecnologías de poder, en tanto que, en la
dimensión económica, tomara en cuenta las lógicas y saberes que desarrollan los Pueblos
Indígena Originario Campesinos en su gestión económica. A partir de este esfuerzo de
deconstrucción de la gestión pública vigente, se debe reconstruir estructuralmente la
institucionalidad y organización estatal de la gestión pública desde las lógicas y saberes de la
matriz cultural de los Pueblos Indígena Originario Campesinos que han asumido el
denominativo abreviado de PIOC.

Descripción del Proceso de deliberación Jesús de Machaqa

Los mecanismos de gobierno históricamente estuvieron orientados hacia la


homogeneización, y, en este escenario, ignoraron a los indígenas como sujetos de desarrollo
e ignoraron sus capacidades para producir soluciones a sus problemas; en otras palabras, los
subalternizaron y los convirtieron en sujetos dependientes de las soluciones elaboradas
desde el poder central.5

Durante las dos últimas décadas se impuso en el país el llamado modelo neoliberal que tuvo
dos fases complementarias: en la primera, entre 1985 y 1992 se puso en marcha una nueva
política económica (NPE) con medidas de ajuste estructural, denominadas “reformas de
primera generación”, y, en la segunda, comprendida entre 1993-2004, se desarrollan los
procesos de capitalización, reforma educativa, Descentralización, Participación Popular y

4
YAMPARA Simón “descentralización y autonomía desde la visión de los pueblos originarios” Pag. Web:
www.scribd.com/doc.
5
Ministerio de Autonomías “Interculturalidad en la gestión pública parte II” La Paz, 2009

9
otras reformas conocidas como de “segunda generación” que fueron inspiradas en las
categorías de pluriculturalidad y multiculturalidad.6

El censo nacional de 2001, que por primera vez incorporo la auto identificación como
elemento para definir lo indígena dio como resultado que en Bolivia existen 9.6 millones de
habitantes de los cuales 62.5 son indígenas. Los datos muestran que hay 36 pueblos
indígenas, 30 de ellos en tierras bajas y 6 de ellos en tierras altas.

Varios autores han hecho un seguimiento al proceso de deliberacion de Jesus de Machaqa,


dentro del municipio observamos que el cabildo constituyen más de las dos terceras partes
de los espacios de toma de decisiones y deliberación pública del municipio. Información que
refuerza que el cabildo es el espacio más importante de deliberación y toma de decisiones de
las comunidades indígenas y organizaciones sociales.

Cabildo Originario

Actualmente, los machaqueños viven en comunidades y una o varias de ellas conforman el


ayllu1. Existen más de 20 ayllus divididos en dos parcialidades:

- En Parcial Arriba la organización se llama Marka de Ayllus y Comunidades Originarias de


Arax Suxta (MACOAS).

- En Parcial Abajo la organización se llama Marka de Ayllus y Comunidades Originarias de


Jesús de Machaca (MACOJMA).

Cada Parcialidad está gobernada por un Cabildo de Mallkus. Entonces existen 2 Cabildos: El
Cabildo de MACOJMA y el Cabildo de MACOAS. Los dos Cabildos en conjunto conforman el
Magno Cabildo de Jesús de Machaca, que es la máxima organización e instancia de decisión.

Entre tres y cuatro veces por año los “Jach´a Mallkus” de Jesús de Machaca (MACOAS y
MACOJMA), convocan al “Magno Cabildo Originario”, donde se hacen presentes los “Jiliri
Mallkus” y “Mallkus Originarios”, conjuntamente con sus “Mallku Taykas” de los “Ayllus” y
las comunidades, de las dos “Markas”. En ella se deliberan situaciones que tengan en
común, y que son de interés entre ambas parcialidades. Como por ejemplo la elaboración de
POA y Presupuesto, entre otras.

ESQUEMA DEL MAGNO CABILDO DE LAS DOS MARKAS

MACOJMA Y MACOAS

6
ANTEZANA Fernando, “Gestion Publica Intercultural”, La Paz, ministerio de la presidencia y GTZ/PA_DEO, 2008

10
F
U
E
N
T
E
:
Municipio Indígena, CEBEM, 2008 (Ajustado)

En el Magno cabildo se toma en cuenta:

- Representación: la comunidad está representada por las autoridades originarias, que son
electas de dicha comunidad por el método de rotación.

- Participación: las autoridades originarias recogen primero las demandas de su comunidad,


la participación se realiza al hacer llegar cualquier demanda a esta autoridad.

- Equidad de género: la mujer es parte importante en los cabildos, los mallkus deben asistir
siempre con sus esposas “Mama’Talla”, esta tiene la misma importancia en las reuniones.

Los Cabildos se han constituido así en instancias de interrelación entre las diferentes
comunidades, así como los vínculos más significativos al gobierno municipal, ya que los
representantes originarios, al estar presentes en este ámbito, tienen el objetivo de servir a
las comunidades, apoyando al progreso de ellas.

La manera consensuada de tomar decisiones en el cabildo muestra una forma de resolución


dialogada de los conflictos. En efecto, un cabildo contextualiza el tema, lo analiza desde
distintos puntos de vista, genera consensos tomando diferentes alternativas y busca que el
acuerdo deje a todos contentos; es decir, que no solo un grupo salga ganando si no que haya
equilibrio en los acuerdos para que las dos partes estén relativamente contentas.

Magno Cabildo de Jesus de Machaqa

Cuando las dos “Markas” tienen que estar juntas para dirimir temas de interés común que
involucre ambas parcialidades y al Gobierno Municipal, se convoca a un Magno Cabildo de
Jesús de Machaca.

Momento de la toma de decisiones, implica consensuar determinaciones a base de las


deliberaciones generadas en Cabildo.

11
 El “Jach`a Mallku” expone un tema concerniente que merece ser conocido y tratado
por los presentes. Así como el alcalde expone su posición frente al tema que se esta
tratando. (1)
 Una vez expuesto el tema y/o los temas, por los representantes tanto del Gobierno
Municipal y las Autoridades Originarias. La misma es puesto en consideración, por
parte de “Jach´a Mallku” ante los presentes “Mallkus”. (2)
 Se delibera: los “Mallkus” y “Mallku Taikas” de las diferentes comunidades
reflexionan sobre el tema que se esta tratando, interviniendo en representación de
sus comunidades frente a los demás, ya sea a favor, en contra, o sugiriendo para
mejorar la temática a ser tratada en ese momento. (3)
 Consenso: En estas intervenciones de los diferentes “Mallkus” se crean consensos,
que pueden muchas veces ser de simpatía entre los demás presentes, en muchas
ocasiones creando ajustes necesarios si el caso lo ameritara (Ej. Presupuesto), a los
temas que están siendo tratados. (4)
 “Jach`a Mallku”, pone en consideración si el tema a ser tratado en ese momento
merece ser aprobado, después de los diferentes consensos suscitados. Es decir
promueve la Toma de decisión: Los “Mallkus” y “Mallku Taikas” presentes
unánimemente vociferaran la aprobación o reprobación del tema a ser tratado. Así
como se tratan otros asuntos extras. (5)
 Se genera un acta de consenso el cual será elevado al Gobierno Municipal para su
posterior cumplimiento fruto de los consensos generados en el Cabildo, entre el
Alcalde y los “Mallkus”. (6)
 Se clausura el Cabildo. (7)

Las determinaciones que se tomen en el Cabildo serán remitidas al Gobierno Municipal de


manera oficial para su respectivo cumplimiento mediante un acta, que en el fondo se
constituye en un acto vinculante las determinaciones de esta instancia.

- Las mujeres son parte importante en los Cabildos, ya que están presentes junto a sus
esposos, en la lógica de “Chachawarmi”, cuando la mujer interviene en el Cabildo
deliberando sobre un tema, en muchas ocasiones la misma será respetada en función
a la pertinencia de su ponencia.
Algunas veces las autoridades integrantes del Concejo Interinstitucional, cuando la
posibilidad de una solución inmediata no existe, entonces vociferan “Kamschiniy Cabildoj”, es
decir, “el cabildo que dirá”. Por lo que claramente se puede ver que esta instancia tiene la
ultima palabra.
La manera consensuada de tomar decisiones en Cabildo, por lo general al finalizar el mismo
siempre origina la resolución de los temas que fueron contextualizados en esta instancia, es

12
decir, la posibilidad de buscarle una solución a un problema con diferentes alternativas, fruto
de consensos es una forma de resolución de conflictos.

Conclusión.

El municipio indígena de Jesús de Machaqa ha sufrido a lo largo de la historia un cambio


trascendental pasando por diferentes facetas y teniendo como culminación la posibilidad de
adquirir la autonomía indígena, los nuevos retos de administración pública han puesto la
atención en los métodos que estos municipios han tenido para manejar sus recursos desde la
LPP, pero más importante aun su proceso deliberativo, tomando como representantes a las
autoridades originarias electas por rotación, el reto de la investigación será observar cuales
son las trabas que se hallan en estos procesos, si las autoridades originarias (Mallkus,
Jilakatas, etc) suponen una representación de la comunidad, y más complicado aun, si estos
Mallkus pueden trabajar conjuntamente con las autoridades municipales; todo esto se ve el
Magno Cabildo de Jesús de Machaqa.

Los cambios en la constitución han “sentado las bases para resolver las contradicciones entre
las demandas históricas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y el Estado
Nación monocultural que, hasta ahora, ha producido la subalternidad racial, económica,
política y cultural heredad desde la época colonial constituyéndose en una oportunidad
histórica para desarrollar los procesos de gestión pública participativa y recíprocamente
inclusiva, donde los enfoques de desarrollo modernos y los saberes ancestrales de los
pueblos indígenas, se articulen y reestructuren en interfaces interculturales que fortalezcan
los principios, valores, fines y funciones del estado Plurinacional, Intercultural, Comunitario y
con autonomías.

10) Marco teórico. Acá no se presentan cuántas teorías hay, sino cómo será utilizada una
teoría en particular para poder analizar el proceso deliberativo en el Gobierno Municipal
de Jesús de Machaqa

Hay que rehacer

Teoría de la representación y participación.

El concepto de representación política puede ser tratado desde varios puntos de vista.
Jurídicamente, es la relación entre una comunidad humana jurídicamente organizada
(representada) y una institución (representante). En virtud de esa relación se considera que
la voluntad de esta última expresa (vuelve a hacer presente, que es lo que significa
"representare") la voluntad de aquélla. Sociológicamente, la representación es un fenómeno
de "procuración social", basada en la afinidad entre el sentir político de la sociedad y el de los

13
representantes que ella ha seleccionado o consentido. En la práctica política, la
representación se construye mediante la elección periódica de los gobernantes.

En el plano semántico tiene muchos significados: volver a hacer presente, sustituir, actuar en
lugar de, actuar en nombre de, cuidar intereses ajenos, reflejar las características de alguien,
evocar simbólicamente, personificar, etc. Estos significados pueden agruparse en dos
categorías: los que indican acción y los que indican reproducción de imágenes o contenidos.
La representación política participa de ambas, con predominio de la primera.

Desde un punto de vista politológico, la representación política es un atributo de un sistema


de gobierno, según el cual la acción política de la sociedad se produce por medio de
instituciones integradas por personas que son elegidas para ello mediante voto popular. En
esta óptica, la autenticidad política de la representación depende de dos factores: la
legalidad de la elección (que es legitimidad de origen) y la legitimidad de desempeño, basada
en la concordancia de la actuación de los representantes con el sentir y voluntad de los
representados.

Por su parte, el concepto de participación política parece evocar una idea opuesta a la de
representación política. Estrictamente hablando, ser parte o tomar parte en algo es lo
opuesto a actuar en nombre de, o en lugar de alguien.

La participación política pareciera ser propia sólo de los regímenes de democracia directa
(prácticamente inexistentes) y no de la democracia representativa. En un sentido más
amplio, dentro de los regímenes democráticos representativos (únicos que existen), se usa la
expresión participación política para referirse a aquellas actividades en las que la gente
común toma o puede tomar parte, tales como votar en las elecciones, militar en un partido
político, asistir a actos políticos, hacer contribuciones monetarias a partidos o a campañas
políticas, discutir sobre asuntos políticos, presionar sobre los dirigentes, apoyar a candidatos,
difundir información política, etc.

El ideal democrático participativo estaría definido por una actitud generalizada de atención a
los asuntos públicos, información veraz, capacidad de elección y compromiso participativo.
La realidad muchas veces indica otra cosa: muy escaso interés por los asuntos públicos, nivel
muy bajo de información política, participación limitada a votar en las elecciones, y a veces ni
siquiera eso, a juzgar por los frecuentes altos índices de abstención electoral.

Hay diversos niveles de participación, que van desde la presencia (comportamientos


receptivos o pasivos, como asistir a reuniones, receptar mensajes, etc.), a la activación
(asumir actividades políticas, ser delegado para ellas, promoverlas) hasta la participación

14
propiamente dicha (contribuir directamente a la estructuración y dinamización de
situaciones políticas).

Teoría del discurso y la democracia deliberativa: el modelo de Habermas.

El concepto de deliberación de Habermas se construye sobre unas bases filosóficas distintas,


en concreto la noción de discurso y las nociones de razón y acción comunicativa. La teoría del
discurso, se trata de una teoría de la racionalidad contrapuesta al modelo de razón
instrumental. Brevemente: Para Habermas, hay una conexión conceptual necesaria entre
acción y racionalidad. De acuerdo con él la realidad social esta racionalmente estructurada a
través de las acciones intencionales de los agentes. A su juicio existen dos tipos de acciones,
según el status de las reglas que dirigen en cada caso el comportamiento: La acción racional
con arreglo a fines - dentro de la cual podemos encontrar: 1) la acción instrumental, la
elección racional o una combinación de ambas- y 2) la acción comunicativa. De acuerdo con
la acción racional con arreglo a fines se realizan determinadas metas bajo condiciones dadas,
de dos modos diferentes: por un lado, la acción instrumental y por otro la acción
comunicativa. La acción instrumental esta orientada en todo caso por reglas que responden a
un control de la realidad (en la forma de una organización de medios adecuados o
inadecuados para la consecución de un fin dado), o a partir de la valoración estratégica
personal de alternativas de comportamiento (elección racional). De acuerdo a la racionalidad
comunicativa las acciones no quedan coordinadas a través de cálculos egocéntricos de
intereses, no se orientan por o a su propio éxito, sino que lo hacen dirigidas al entendimiento
mutuo (Habermas, 2001: 385). Es decir esta orientada por normas obligatorias que definen
expectativas reciprocas de comportamiento que tienen que ser entendidas y reconocidas al
menos por dos sujetos agentes.

El entendimiento es el proceso de consecución de un acuerdo sobre la base propuesta de


pretensiones de validez reconocidas en común. Es decir, a diferencia del republicanismo
donde el consenso fruto de la deliberación se basa en la existencia de un trasfondo ético
común proporcionado por la cultura en la que se vive y se esta, para Habermas, el acuerdo es
fruto de una serie de condiciones universales que han de entablarse necesariamente para
que pueda producirse la comunicación (“consenso racional de fondo”).

Esta perspectiva implica una “visión procedimental de la racionalidad” donde no importa


tanto las conclusiones como si la manera mediante la cual llegamos a ellas. En este sentido,
para Habermas, todo el conocimiento es en principio falible y por lo tanto todas las
conclusiones son revisables y sometidas al contraste de una mejor opinión. Esta
aproximación procedimental a la racionalidad no garantiza que lleguemos a las mejores

15
respuestas en todos los casos, pero si garantiza que las respuestas puedan ser examinadas
una y otra vez, si hay otra razón que duda de su conformidad a la verdad o a la realidad.

De acuerdo con su “visión procedimental de la racionalidad” Habermas propone un particular


concepto de democracia participativa, cuyo principio de legitimidad se basa en la
consecución de consensos sobre normas y discusiones políticas lo más amplias posibles. A su
juicio, la legitimidad de una autoridad solo puede surgir de un proceso democrático que
permita una presunción razonable para la aceptación racional de sus resultados.

Teoría del sistema de gestión política comunal “Cabildos”.

Por gestión política comunal o por administración del poder comunal comprendemos a que
el poder o la decisión no está centrada en el individuo o en grupos de personas; o sea, el
individuo o el grupo no tiene poder en sí mismo, como ocurre en el sistema de la democracia
representativa liberal sino la asume la colectividad. De ahí que el representante solo exprese
la decisión adoptada por la colectividad en una reunión, asamblea o cabildo; en otras
palabras el control la ejerce el conjunto de personas constituidas en Asamblea, Junta,
Cabildo, etc., por eso que el representante es revocable en cualquier momento si es que no
cumple o no expresa la decisión de la colectividad.

La capacidad de decisión individual y colectiva sobre el asunto común radica directamente en


la colectividad y si, a pesar de que tal capacidad soberana se ejerza a través de
representantes, el límite de la actividad de estos es las propia voluntad colectiva que controla
materialmente los medios de dicha soberanía, de modo tal que la función de representación
se limita a buscar los modos de dar curso a la voluntad común.

La soberanía social no se delega sino que se ejerce directamente. El representante, en esta


forma de política, no es de ninguna manera el designado para mandar sino simplemente para
organizar el curso de la decisión común y coordinar con otros los pasos concretos hacia
objetivos colectivos. El representante además no es voluntario como la política liberal; sino
ejerce como una obligatoriedad

Teoría de las Autonomías Indígenas.


Para el autor Félix Patzi las teorías de las Autonomías Indígenas surgen como critica a las
políticas de homogeneización política y proponen como una política que contribuye a
desarticular las tensiones interétnicas y de fricciones nacionales ya que en muchos lugares
constituyeron en demandas de las propias poblaciones indígenas. Pero también cabe aclarar
en países con población indígena mayoritaria (caso Bolivia), no constituye una demanda de
los movimientos indígenas, ya que estos hablan de una sustitución del poder con otro

16
proyecto societal distinto al liberalismo. Por eso que las Autonomías Indígenas no deben ser
una regla a asumirse por todos los países.

El primer problema que se enfrenta en los países con población mayoritaria indígena, es la
difícil delimitación de un territorio específico, ya que por constituirse en mayoría estos están
dispersos a lo largo del territorio nacional ocupados de diversas relaciones de clase, pero
unidos culturalmente. Por esos que sus demandas siempre fueron la reconstitución de su
nación, como un proyecto societal, que involucra el resto de la población. Por lo tanto
probablemente en este tipo de países se puede plantear regionales que étnicas propiamente
dichas. Aunque esto no soluciona el problema de la colonialidad y el tipo de civilización,
debido a que la autonomía sobre todo tal como está definida se refiere solamente a la
administración propia bajo el marco de un Estado nacional capitalista. Por ende, las
autonomías no cuestionan el tipo de economía capitalista y la colonialidad de la
estructuración social, ya que dentro regiones autónomas se prevé la continuidad de la
discriminación racial y la explotación capitalista.
Entonces las autonomías indígenas en este tipo de contextos aparecen como teoría
reaccionarias que defienden a rajatabla la cultura nacional dominante por mas que tengan
como actor social a la minoría del país. El no tomar en cuenta a las practicas económicas y
políticas indígenas es no mas una especie de racismo de hacer prevalecer la visión unilineal
eurocentrica.
De acuerdo a Díaz Polanco, la autonomía puede interpretarse en dos sentidos. El primero
consiste en una política de “dejar hacer” o sea una permisión más o menos amplia para que
los grupos étnicos se ocupen de sus propios asuntos o para que mantengan sus usos y
costumbres, pero que no influyen en nada a la cultura nacional. Sería una política
condenatoria para que puedan construir su “hogar público”, llevando a los extremos esto n s
orienta a un separatismo; ningún teórico de las autonomías apuesta por este camino.
La segunda consiste en otorgar un régimen político jurídico acordado que implica la creación
de una verdadera colectividad política en el seno de la sociedad nacional. O sea es un
régimen especial que configura un gobierno propio para ciertas comunidades, donde se
ejercen competencias legalmente atribuidas y tiene facultades mínimas para legislar acerca
de su vida interna y para administrar sus asuntos en un marco político jurídico del Estado.
Por lo tanto, el último concepto ha de ser asumido por todos los teóricos y políticos
indigenistas como una forma de asegurar una adecuada integración de la sociedad nacional
basado en los siguientes principios: I) la unidad de a Nación, II) la igualdad de trato de todos
los ciudadanos (incluso en los entes autónomos), III) la igualdad entre si de los grupos
socioculturales que convivan en el territorio autónomo y IV) solidaridad y fraternidad entre
los diversos grupos étnicos que componen el país.
Por eso, las comunidades autónomas -para el autor mencionado- no poseen poder
constituyente, el cual se reservaría al Estado central. De ahí que a estas comunidades no se

17
les darían constituciones, sino estatutos que cobrarían significado precisamente en el respeto
de la ley fundamental.

11) Diseño de la investigación.

Para el siguiente trabajo utilizaremos el “tipo de investigación Explicativo”; “Los estudios


explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento
de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos
o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un
fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están
relacionadas”.7
Hay que tratar de evitar estas definiciones del párrafo anterior e ir directamente a plantear
por qué se trata de determinado tipo de investigación, tal como ya está presentado en el
párrafo que sigue.
Por ello al estudiar el municipio indígena indicaremos la relación causal que tiene los
cabildos, y el concejo municipal en la difícil tarea deliberativa y participativa; la investigación
se encargara de explicar los fenómenos político – culturales que son resultado de este
proceso de democracia representativa y deliberativa intercultural. Además también
ubicaremos las condiciones del fenómeno en la coyuntura que el país está viviendo.

Sugerencia:

Volver a revisar si realmente se trata de una explicación. Parece ser que se trata más bien de
una descripción, donde se busca de determinar y caracterizar cómo funciona el nivel político
estratégico del Magno Cabildo de toma de decisiones de la gestión pública, a través de la
determinación de los escenarios, actores y la agenda de políticas públicas que ellos
establecen en el Gobierno Municipal de Jesús de Machaqa.

METODO.
Cualitativo, “se caracterizan por la búsqueda y el análisis de la interpretación. La teoría
interpretativa o hermenéutica ha cobrado vigor e importancia en las últimas décadas a partir
de la distinción entre explicación y comprensión. La primera se circunscribiría a la
identificación de causas siguiendo, por lo tanto, un razonamiento y una argumentación
causal; mientras que la segunda, al significado de los eventos, del comportamiento y de la
práctica, recurre a la interpretación y a la búsqueda del significado”8

7
HERNANDEZ Sampieri. Roberto, “Metodología de la Investigación”; Ed. McGRAW-HILL, México, 1998.
8
BARRAGAN, Rossana. “Guía para la Formulación y Ejecución de Proyectos de Investigación”, La Paz- Programa
de Investigación Estratégica en Bolivia, La Paz, 2007.

18
Valen las mismas observaciones de más arriba. Hay que evitar las definiciones y más bien ver
cómo se aplica el método cualitativo en nuestra investigación.
En el método cualitativo el investigador muestra la capacidad de obtener cualidades de una
investigación o libro, para comprobar la correlación entre las variables de la hipótesis.

En esencia se utilizara el método cualitativo pero también tomaremos para la obtención de


fuentes primarias a la entrevista

Fuentes Primarias.
A partir de la observación de los fenómenos en el proceso deliberante del municipio de
estudio es que obtendremos información. La fuente primaria que se utilizara, serán los
resultados de Entrevistas que se realizaran a las distintas autoridades y pobladores del
municipio. Como técnica cualitativa, la entrevista es una de las vías mas comunes para
investigar la realidad social. Permite recoger información sobre acontecimientos y aspectos
subjetivos de las personas: creencias y actitudes, opiniones, valores o conocimiento, que de
otra manera no estarían al alcance del investigador (Rodríguez 1999, Acevedo 1988).
Básicamente consiste en la recogida de información a través de un proceso de comunicación,
en el transcurso del cual el entrevistado responde a cuestiones, previamente diseñadas en
función de las dimensiones que se pretenden estudiar, planteadas por el entrevistador.

Como el tema de investigación está relacionado con el proceso deliberativo del municipio
tomaremos como entrevistados a los actores principales del magno cabildo, es decir a las
autoridades que participan de dicho proceso. Las entrevistas serán estructuradas, las
preguntas estarán preestablecidas con una serie limitada de categorías de respuesta, es decir
serán preguntas cerradas proporcionando al sujeto las alternativas de respuesta que debe
seleccionar.

- Alcalde.
- Autoridades Originarias (Mallkus, Jilakatas, etc).
- Concejales.

Se deberá obtener como un mínimo del 20% al 25% del total de los miembros de los cabildos
para que las respuestas tengan un alto grado de credibilidad.

Como fuentes secundarias observaremos:

- Libros relacionados con el tema.


- Plan Operativo Anual (POA) del municipio gestión 2010.
- Artículos relacionados con el tema.

19
- Textos académicos.

Criterio de análisis de datos.

La tabulación de los resultados de la información de las entrevistas será a través de la


computadora, en base a los resultados obtenidos de las entrevistas; será el método de
estadística descriptiva por cada variable.
OJO, si se utiliza el método de estadística, entonces la investigación no sólo es cualitativa.

12) Índice provisional.


INTRODUCCION

Estado tradicional vs. Estado moderno.

El Bien Común: dos visiones.

Descentralización Neoliberal.

Espacios de Deliberación.

Gestión Pública Intercultural.

CAPITULO I

Perfil de investigación.

1.1. Objetivos

1.2. Hipótesis

1.3. Operacionalizacion de Variables

1.4. Diseño de Investigación

1.5. Métodos y técnicas

CAPITULO II

Antecedentes Históricos “Jesus de Machaqa”

2.1. Ubicación del municipio.

2.2. Aspectos socio-demográficos.

2.3. Características socio-políticas.

CAPITULO III

Municipio Indígena Originario.

20
3.1. El concepto de un municipio urbano

3.2. El concepto de un municipio indígena

CAPITULO IV.

Descripción Institucional del Municipio Autónomo Indígena Jesús de Machaqa.

4.1 Estructura Orgánica del Gobierno Autónomo Municipal Indígena de Jesús de Machaqa

4.2 Direcciones

4.3 Funciones

CAPITULO V

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS ESPACIOS DE ENCUENTRO Y DELIBERACIÓN PÚBLICA


5.1 Ámbito de Participación
a) Instancias de Participación
b) Instancias de Gobierno
c) Espacios Territoriales
d) Sistema de Elección de representantes
5.2 Otras Formas de Participación

CAPITULO VI

Representatividad y Equidad en la toma de decisiones?

6.1 Composición del Cabildo Originario.

a) Quienes asisten.
b) Recolección de demandas.
c) Convocatoria al Magno Cabildo originario.
d) Concertación y priorización de las demandas.

6.2 La alcaldía de Jesus de Machaqa

a) El proceso deliberativo del concejo municipal.


b) Funciones del ejecutivo (alcaldia)

6.2 El Magno Cabildo de Jesús de Machaqa.

a) Llamado al Magno Cabildo.


b) Comparación previa entre las propuestas.
c) Toma de decisiones a través del Magno cabildo

CAPITULO VI

Resultados del Proceso de Investigación

21
6.1. Análisis de la representación y equidad en el Gobierno Autónomo Municipal Indígena de
Jesús de Machaqa.

BIBLIOGRAFIA.
ANEXOS

Sugerencia

INTRODUCCION

CAPITULO I: Perfil de investigación.

CAPITULO II: Contextualización y tematización


2.1. Proceso de Municipalización en Bolivia
2.2. Proceso de indigenización de los municipios
2.3. El caso del municipio de Jesús de Machaqa

CAPITULO III Espacios de Encuentro y Deliberación Pública en el Gobierno


Municipal de Jesús de Machaqa
3.1 Ámbito de Participación
3.2. Instancias de Participación
3.3. Instancias de Gobierno
3.4. Espacios Territoriales
3.5. Sistema de Elección de representantes
3.6. Otras Formas de Participación

CAPITULO IV: Actores del Mago Cabildo: características y funciones


4.1. Cabildo Originario
4.1.1. Quienes asisten.
4.1.2. Recolección de demandas.
4.1.3. Convocatoria al Magno Cabildo originario.
4.1.4. Concertación y priorización de las demandas.
4.2. La alcaldía de Jesús de Machaqa
4.2.1. El proceso deliberativo del concejo municipal.
4.2.2.Funciones del ejecutivo (alcaldia)
4.3. Concejo Municipal
Completar con subcapítulos
4.4. El Magno Cabildo de Jesús de Machaqa.
4.4.1. Llamado al Magno Cabildo.
4.4.2. Comparación previa entre las propuestas.

CAPITULO V: las fases y dinámica del proceso de toma de decisiones del Magno
Cabildo
Colocar subcapítulos

22
CAPÍTULO VI: Agenda de políticas públicas establecidas por el Magno Cabildo
durante el período 2004 al 2012.
Colocar subcapítulos

BIBLIOGRAFIA.
ANEXOS

 Entender los elementos que guían la permanencia en el comercio informal de


la Feria 16 de julio del Municipio de El Alto.
 Analizar el ascenso de la economía informal en la Feria 16 de julio del
Municipio de El Alto en el periodo 2014-2016.
 Describir las particularidades de los miembros comerciantes de la feria 16 de
julio del municipio de el alto en el comercio informal

CAPITULO II
Elementos de permanencia del comercio informal en la feria 16 de julio del
Municipio de El Alto
Feria 16 de julio en el municipio del Alto
Datos historicos
Descripcion de asentamiento geografico
Identificacion de sectores organizados
Analisis del Desempleo
Economia Boliviana
Indices de Desempleo
Descripcion de la Migracion rural al area urbana
Causas de la Migracion
Crecimiento demografico
Crecimiento poblacional
Asentamiento demografico
Censo poplacional
CAPITULO III
EL Ascenso de la economia informal ne la feria 16 de julio julio del Municipio
de El Alto.

23
Economia Boliviana
Tipos de economia
Crecimiento economico
Economia departamental
Tipos de economia
Crecimiento economico ultimos 10 años
Economia municipal
Tipos de economia
Crecimiento economico ultimos 10 años
Descricpcion de sectores formales
Descrpcion de sectores informales
Taza de empleo en entidades formales
Indices de desempleo

CAPITULO IV
Miembros del comercio informal en la feria de la 16 de julio del municipio del alto
Caracteristicas originaria
Ortganiozacion politica
Organizaciuon social
Legalidad de asentamientos
Irdenanzas municpilaes
Patentes
Conformacion de sectores organizados
Diferencia del poder adquisitivo
Seleccion de estratos sociales

24
25
14) Bibliografía.

 ANTEZANA Fernando
2008, “Gestion Publica Intercultural”, La Paz, GTZ/PA_DEO.

 ALBO Xavier,
2009, “La Marka resistente y rebelde Jesus de Machaqa retoma su autonomía” La
Paz, CIPCA.

 BARRAGAN, Rossana.
2007, “Guía para la Formulación y Ejecución de Proyectos de Investigación”. La
Paz, - Programa de Investigación Estratégica en Bolivia.

 BOBBIO Norberto
1984, "IL FUTURO DELLA DEMOCRAZIA", Torino, Einaudi Editore

 BRAUDEL Fernand.
1982, “La historia de las ciencias sociales” Madrid – España 1982, Editorial Alianza

 COLQUE Gonzalo.
2007, “Apuntes para convertir el gobierno municipal en gobierno de Ayllus y
comunidades”. La Paz, CEBEM.

 DIAZ Polanco.
1991, “Autonomía Regional la autodeterminación de los pueblos indios” México
Siglo XXI.

 DIAZ Polanco, SANCHEZ Consuelo.


2002, “México diverso: el debate por la autonomía”. México, Siglo XXI.

 GARCIA Roberto
2010, “Democracia deliberativa e innovación democrática: bases normativas e
institucionalización”. España.

 HERNANDEZ Sampieri. Roberto,


1998, “Metodología de la Investigación” México, McGRAW-HILL

26
 LAHERA Eugenio
2002, “Introducción a las Políticas Públicas”, Santiago de Chile, Fondo de Cultura
Económica

 MAMANI Pablo.
2006, “Hacia un Estado multicentrico construido con tecnología indígena comunal
– entrevista por Juan Ibarrondo y Luis Karlos García” La Paz – Bolivia.

 Ministerio de Autonomías
2009, “Interculturalidad en la gestión pública parte II; conceptos, metodologías e
instrumentos” La Paz, GTZ/PADEP

 MOONEY Alfredo y ARNOLETO Eduardo


1993, "CUESTIONES FUNDAMENTALES DE CIENCIA POLITICA", Córdoba, Alberoni

 PATZI Felix
2007, “Sistema Comunal – Una propuesta alternativa al Sistema Liberal” La Paz,
DRIVA

 SARTORI Giovani.
1969, “SISTEMI RAPPRESENTATIVI" en "DEMOCRAZIA E DEFINIZIONI", Bolonia.

 WALSH Catherine
2006, “Interculturalidad y (de) colonialidad: diferencia y nación de otro modo”
Academia de Latinidade

 YAMPARA Simón
“descentralización y autonomía desde la visión de los pueblos originarios” Pág.
Web: www.scribd.com/doc.

LEYES
 Asamblea Legislativa Plurinacional “Ley Marco de Autonomías y Descentralización -
Andrés Ibáñez” 2010.
 Asamblea constituyente “Constitucion Politica del Estado” 2008.

27
15) Anexos.

Preguntas para la entrevista

Nombre de su Ayllu
……………..

Genero (solo observando)


……………..

Cuál es su edad
……………..

Cuál es su trabajo
……………..

Hasta qué grado de educación cumplió (primaria, secundaria, superior)


………………

Estado civil
……………...

Ha ocupado algún cargo dentro de la comunidad

…………….

Cuál es su cargo dentro del municipio y/o comunidad


………………

En las siguientes preguntas y/o afirmaciones cuan conforme se siente el encuestado,


considerando que 1 pésimo, 2 es malo; 3 regular, 4 por encima de lo medio; 5 bueno, 6
como muy bueno

Cuan efectivo es el magno cabildo para la toma de decisiones.

1 2 3 4 5 6

La participación de la mujer en temas de decisiones ha ido en incremento en los últimos


años, es necesario la participación de la mujer en estos campos en el que antes no tenían
participación alguna

1 2 3 4 5 6

28
Cuanto de confianza tiene usted en la autonomía indígena originaria campesina

1 2 3 4 5 6

Con la nueva forma de toma de decisiones cree que se ha mejorado el proceso


deliberativo

1 2 3 4 5 6

Tiene confianza en los métodos occidentales de toma de decisiones

1 2 3 4 5 6

29

Vous aimerez peut-être aussi