Vous êtes sur la page 1sur 106

Tema 2 - El proceso en terapia de la conducta

Tema 2 - El proceso en terapia de la conducta

2.1 Introducción
!
A terapia cognitivo conductual, TCC no se asienta en la actualidad sobre un
único modelo de conducta anormal o normal, son diversas las orientaciones
que se pueden encuadrar en la TCC, estas diferencias a veces resultan
sustanciales, no obstante la orientación empírica de la TCC y su
carácter auto-observador, son aspectos que comparten todos los
modelos integrantes, estas características se hacen patentes en el uso de la
metodología científica en la Evaluación, es por tanto una metodología
adaptada el método hipotético-deductivo, este enfoque de contrastación
empírica se muestra con claridad en el proceso de Evaluación conductual,
EC, proceso que vertebra y respalda la intervención en TCC, y es una de
sus mayores fortalezas.

La EC, considerada como un paradigma que surgió como alternativa a la


Evaluación tradicional, proporciona a la TCC una metodología de
Evaluación coherente con sus supuestos básicos (teorías del
aprendizaje, modelos cognitivos y modelos contextuales), ademas
asigna al proceso de intervención una monitorización continua que
facilita su sistematización, por otra parte proporciona un entramado
teórico-práctico para la formulación clínica de los casos mediante el
análisis funcional, AF. La influencia de este sistema de EC ha ido mas
allá del entorno de la TCC, afectando de forma definitiva al área general de
la Evaluación psicológica, en influyendo ademas en la forma de investigar.

2.2 Fundamentos teóricos: historia y desarrollo de la EC

Mientras que el tratamiento conductual se remonta a los días de la


intervención sobre el pequeño Albert, las estrategias de Evaluación
coherentes con la intervención conductual tardaron años en aparecer,
de hecho un primer uso de la EC de manera formal, se hizo en el ámbito
de las organizaciones. El surgimiento en los 60 de la EC se debió en
gran medida a las limitaciones que presentaba la Evaluación
tradicional (ocupada con aspectos muy abstractos, fenómenos no
observables, en coherencia con el paradigma psicodinámico).

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


1
Tema 2 - El proceso en terapia de la conducta
Tal y como era concebida en sus inicios, la EC incidía en la conducta
manifiesta, si bien reconocía la existencia de de variables
“encubiertas” estas no eran objeto de análisis, por el contrario, se
ocupaba de los aspectos mas específicos de la conducta y sus contingencias
ambientales, lo cual resultaba coherente con el enfoque idiográfico de la
primera etapa de la TCC. Durante los 70 la EC tuvo una orientación
mas amplia, dio paso a la consideración de contextos mas complejos
(empresas, familias,...), dicho cambio tuvo que ver con la observación
acerca de como estos contextos influía sobre la conducta. Por otra parte
se dio paso hacia lo cognitivo (emociones, imágenes, permites,
atribuciones....), ademas de variables psicofisiológicas y relacionales,
dicho énfasis en un proceder multimodal, forzó la incorporación de
técnicas e instrumentos indirectos como los auto-informes. Los 80,
fueron testigos de la proliferación de las publicaciones en el ámbito de
la EC que, Nelson calificó de luna de miel de la EC, asimismo el
surgimiento de la medicina conductual a finales de los 70, amplio el
ámbito de la EC a los trastornos psicofisiológicos como el dolor
crónico, las patologías cardiovasculares, el asma, etc.

Durante los 90 se dio una rEvaluación de los presupuestos iniciales,


yendo más allá del positivismo de la primera época, del cognitivismo de
la segunda, para pasar a enfoques contextuales procedentes del
conductismo radical, la EC entro así en una dinámica de rápida
evolución que se ha prolongado hasta la actualidad, la EC ha cambiado
así desde la sustentación de las teorías de aprendizaje y la marcada oposición
a los sistemas de Evaluación y clasificación de los 50, hasta la incorporación de
eventos internos y variables personales u organísmicas. A pesar de la
contradicción conceptual de las propuestas conductuales de Evaluación y las
clasificaciones diagnósticas, lo cierto que es las ultimas se realizan cada vez
mas, lo cual pareciera difícilmente conciliable con el énfasis de la EC en el
tratamiento individualizado. En su curso evolutivo, la EC no solo ha
aceptado las contribuciones de otras disciplinas y modelos
alternativos, como ejemplo podemos citar la aceptación actual del
juicio clínico en el contexto de la entrevista conductual, sino que
también se consideran las clasificaciones, DSM, CIE como instrumentos
muy útiles, asimismo las técnicas inferenciales son utilizadas en la gran
mayoría de las ocasiones (auto-informes), las consecuencias de esta evolución
podrían ser mas relevantes que un mero cambio de identidad, pues
comportaría el riesgo de perder la forma de proceder que a llevado a la TCC a
cotas muy altas de eficacia y efectividad.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


2
Tema 2 - El proceso en terapia de la conducta

2.3 Definición de la Evaluación conductual

La EC no se considera un conjunto único de instrumentos y tácticas de


Evaluación, sino que un paradigma de Evaluación psicológica, una forma
de concebir y llevar a cabo el proceso de Evaluación. Como tal enfatiza la
utilización de numerosos y diversos métodos, así como fuentes de
Evaluación, fundamentados empíricamente, que serán utilizados para el
análisis tanto de conductas especificas, observables y actuales, como de
variables contextuales, desde este paradigma se subraya la idea de utilizar
instrumentos sometidos a procesos de validación y se asume que las
variables socio-ambientales, cognitivas y fisiológicas, frecuentemente
explican un porcentaje elevado de la varianza conductual. Se puede
definir la EC como un enfoque científico que enfatiza el uso de
instrumental mínimamente inferencial o interpretativo, ademas del
estableciendo de conclusiones a partir de varias observaciones con varios
medios y a diversos observadores, ademas de distintos momentos temporales.
El principio cardinal que guía la EC es que la Evaluación psicológica
debe estar fundamentada en principios científicos de indagación e
inferencia.

Los tres principales elementos de interés de la EC son

1 La medida del cambio

2 Identificación y medida de las relaciones funcionales

3 La medida de estos aspectos en sujetos y grupos concretos

La EC focaliza el énfasis de la Evaluación en la conducta, en lo que el sujeto


hace, de esta forma, en sus inicios estaba asociada al uso de la metodología
observacional (observación conductual), pero posteriormente, en la medida
en que las variables cognitivas y relacionales cobraron mayor
relevancia, la observación conductual se ha relegado a un segundo
plano, en favor de entrevistas, auto-observaciones, cuestionarios, etc.,
ademas el foco se ha ampliado para dar cabida a las conductas
encubiertas (emociones, pensamiento, creencias, expectativas...)
ademas de las respuestas fisiológicas donde los auto-informes son la principal
estrategia (no obstante el uso de autoinformes no explora posibles
determinantes subyacentes al estilo psicodinámico, sino que las
respuestas son interpretadas como conductas, y no como signos
hipotéticos).

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


3
Tema 2 - El proceso en terapia de la conducta

2.4 Estrategias de EC

La EC se apoya en muy diversos métodos, de hecho una de las formas de


reducir las fuentes de error durante la EC es el uso de múltiples
fuentes de información e instrumentos de Evaluación.

2.4.1 La entrevista conductual

La entrevista conductual tiene diversos objetivos que van desde la obtención


de información a crear un clima adecuado y empático, pasando por la
realización de una historia y un AF de la conducta, incrementar la motivación y
evaluar la efectividad de intervenciones pasadas.

Concretamente se debe:

1 Ofrecer al cliente una expiación inicial de lo que pretende la entrevista

2 Identificar las conductas problema y definirías en función del AF

3 Identificar antecedentes de la ocurrencia del problema

4 Identificar las consecuencias

5 Identificar los recursos y fortalezas del cliente

6 Establecer la medida de las conductas relevantes

7 Resumir y valorar si el entrevistado ha entendido y esta de acuerdo

La fase inicial de la entrevista conductual incluye elementos comunes


a otra formas de proceder, sin embargo hay algunas peculiaridades,
por ejemplo no es infrecuente que los entrevistados tengan problemas para
ofrecer descripciones especificas e información sobre las relaciones
funcionales, al inicio puede empezarse con preguntas mas abiertas,
para ir después concretando mas. Otro problema es la confusión que
puede tener en cuanto que es un pensamiento, que es una conducta,
una emoción, o una respuesta fisiológica, poco a poco se ira
instruyendo al paciente en la discriminación de los distintos planos del
comportamiento. En otras ocasiones las descripciones de los pacientes
se suelen realizar a partir de rasgos del comportamiento (soy muy
impulsivo), y es importante trabajar en la operativización de estos
rasgos a través de descripciones mas concretas y adecuadas, una forma
de abordar este punto es preguntar al paciente por un ejemplo reciente de la
manifestación susodicha, y analizar concretamente lo que sucedió.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


4
Tema 2 - El proceso en terapia de la conducta
Por último, un aspecto importante en la entrevista, es recoger
información sobre las posibles generalizaciones del problema a otras
áreas (colegios, trabajo, etc.) así el conocimiento de los entornos
asociados es un punto fundamental en la elaboración de un
tratamiento. Al finalizar la entrevista, el evaluador deberá ser capaz de
proveer al paciente una aproximación inicial al problema, las
estrategias existentes y su duracion.

2.4.2 Observación conductual

El método concreto de observación se decide generalmente durante la


entrevista, la observación conductual es un método frecuentemente
requerido y su objetivo esta dirigido a obtener información mas
detallada acerca de las conductas problema, esta observación puede ser
realizada por el evaluador, por el sujeto o por terceras personas
(previamente instruidas), ademas los contextos variaran en función de la
accesibilidad, la reactividad, y el tipo de conducta, por ejemplo contextos
creados ad hoc son adecuados para conductas de baja frecuencia
(perdiendo validez ecológica, si bien esto también se produce en
entornos naturales dada la reactividad, así si esta es previsible será
aconsejable entrenar a alguien del entorno del sujeto).

2.4.3 Evaluación cognitiva-conductual

Entre las áreas de Evaluación relevantes se encuentran las auto-


verbalizaciones asociadas con distintos problemas, distorsiones cognitivas,
supuestos básicos, actitudes, etc. Queda claro que la EC ha pasado a
incorporar conductas no observables, propiciando el desarrollo de
nuevas técnicas e instrumentos para la Evaluación tanto de los
proceso psicológicos como de sus contenidos.

2.4.4 Evaluación psicofisiológica

La incorporación de la Evaluación psicofisiológica al proceso de EC es una


aportación relativamente reciente y poco generalizada, si bien se
confiere gran importancia ( al componente psicofisiológico) en los
trastornos del estado de animo, y de la ansiedad, la Evaluación
psicofisiológica no cuenta con el nivel de implantación que cabria
esperar, e incluso se mide de forma errónea a través de técnicas indirectas
como auto-informes (pseudoevaluaciónes psicofisiológicas) que sondean la
apreciación propioceptiva del sujeto. En el caso de los trastornos de
ansiedad, tanto en la sintomatología como el los criterios del DSM, la
Evaluación psicofisiológica debería ser ineludible.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


5
Tema 2 - El proceso en terapia de la conducta

La problemática, ademas de estar asociada a la instrumentación


necesaria, radica en la no existencia de modelos integradores teóricos
que conecten de forma adecuada los datos psicofisiológicos, así la
necesidad de potenciar una metodología para este tipo e Evaluación adaptada
al ámbito clínico resulta evidente, pues la opción de obviar el dato o medirlo
inadecuadamente no es una salida sensata.

2.5 Aplicabilidad diferencial de los métodos de la Evaluación


conductual.

La diversidad de métodos e instrumentos de Evaluación es una de las


fortalezas del paradigma de EC, sin embargo distintas personas, diferentes
contextos o culturas, diferentes objetivos y problemas requieren de diferentes
métodos de Evaluación. La elección de un método u otro, dependerá por
tanto, de las características de la conducta del sujeto, de los objetivos,
del contexto y de los recursos disponibles. Hay que tener en cuenta que la
aplicabilidad y utilidad de los distintos métodos estarán afectados también
por variables como, nivel de desarrollo intelectual del sujeto, grado de
afectación cognitiva, reactividad al método de Evaluación, posibilidad
de cooperación de terceras personas, coste de los métodos,
restricciones y contingencias del propio evaluador.

2.6 El análisis funcional en la EC

Se puede afirmar que el AF es el elemento cardinal de la EC, el termino


provienen y fue acuñado por el propio Skinner para referirse a las
demostraciones empíricas de las relaciones causa-efecto identificadas
entre el contexto y la conducta. El termino funcional tiene dos afecciones,
por un lado se refiere a la operatividad del sujeto sobre su propio ambiente, y
por otro lado a la contingencia que establece entre dos variables, y ambas
afecciones son relevantes para la EC. Hay autores que hablan de Evaluación
funcional (recogida de información, para la formulación de hipótesis) y
análisis funcional (contrastación de dichas hipótesis), otros autores hablan
de un proceso de Evaluación funcional que se puede dividir en tres fases,
descriptiva (identificación de datos), interpretativa (formulación de
hipótesis), verificación (momento en el que se pone a prueba las hipótesis de
forma experimental, considerándose a esta fase como AF en sentido
estricto). La distinción entre Evaluación y análisis es totalmente
prescindible, pues no atañe claridad al proceso, de esta forma las fases de
formulación de hipótesis (interpretativa) y de verificación
compondrían en AF en sí mismo, mientras que la descriptiva, sería mas
una fase inicial del proceso mas general que es la EC.
Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com
6
Tema 2 - El proceso en terapia de la conducta
En definitiva, podemos definir el AF como el conjunto de métodos que
organizan la información recogida en hipótesis sobre los antecedentes,
conductas problema y consecuencias, considerando ademas otras
variables, cuyas hipótesis deberán estar basadas en datos que
presumiblemente se han obtenido (entrevista), se deben especificar las
variables ademas deben ser medibles, contrasbales y manipulables, y
el paciente (y las persona implicadas) deberá estar de acuerdo con
dicha interpretación.

2.6.1 Procedimiento de análisis funcional

El AF busca identificar las necesidades particulares que cubre el sujeto


con la conducta mostrada, permite por tanto, aprender sobre las personas
su comportamiento, sus problemas y necesidades antes de intervenir, de forma
que el riesgos de fracaso de la intervención se reduzca, dado que el AF
provee las claves para una intervención individualizada.

El AF puede clasificarse según el tipo de estrategia que utilice para la obtención de datos

Funcional Se refiere al método de observación no directo, en el cual la conducta es


indirecto observada a través e auto-informes, entrevistas, escalas, etc.

Funcional Este enfoque implica la observación directa, ademas de la manipulación


descriptivo de la misma por parte del evaluador conductual en el medio natural en
el que se produce la operante, o a través de contextos análogos.

Cada una de las formas de AF tendrá mayor sentido en ciertos casos, por
ejemplo el AF descriptivo será mas oportuno a la hora de evaluar las
interacciones entre los miembros de una familia, y la conducta
directiva de un niño en el aula, mientras que el AF indirecto será mas
idóneo en el análisis de la conducta depresiva o ansiosa.

La elaboración de un modelo funcional de la conducta requiere de las siguientes pasos

1 Identificación de la conducta, ¿Que pasa?

2 Identificación de los antecedentes, ¿Que pasa antes?

3 Identificación de las variables organísmicas o moduladoras, ¿Que características tiene la


persona, drogas, enfermedades, trastornos mentales, que podrían afectar al problema?

4 Identificación de las consecuencias, ¿Que pasa después de la conducta? ¿Que se


obtiene?

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


7
Tema 2 - El proceso en terapia de la conducta
La definición precisa de la conducta permite incrementar el acuerdo
inter-jueces (necesario cuando se utiliza observación conductual),
ademas, una buena definición facilita el trabajo cuando el paciente es
remitido a otro servicio , o las personas que lo atienden cambian muy
frecuentemente. Po otro lado, la definición operativa de una conducta puede
ser también de utilidad para la detección de signos de anticipación de
la misma.

Las estrategias para detectar relaciones causales

Marcadores Son variables con alta correlación con la relación funcional, pero
causales no son vv causales, asimismo puede facilitar la formación de
hipótesis sobre las vv que realmente controlan la relación

Manipulación en Se trata de la manipulación de posibles vv causales, generalmente


contextos análogos siguiendo el patrón ABAB, el cual permite descartar la
controlados intervención de vv extrañas (lo cual dificultaría su intensificación en
un entorno natural)

Análisis de series Permite el examen de la secuencia de cambio, y relacionar a


temporales esta con eventos supuestamente causales, la conducta
problema y vv causales hipotetizadas se miden
concurrentemente y repetidamente a lo largo del tiempo (40
veces al día o mas), para poder estimar su covariación

Obtención de La fuerza de la relación causal puede modificarse en función del


medidas a lo largo contexto, el estado del sujeto u otra fuente de varianza,
de contextos e consecuentemente una medida variada permitirá estimar mejor
informantes su causalidad

La información de Es frecuente que las personas con problemas con el tiempo erminen
propio sujeto observándose y tengan ya algunas hipótesis etiológicas, no obstante,
la sobrevaloración o infravaloración, o el olvido, son fuentes de
error que deben ser tomadas en consideración

Modelos funcionales La investigación nomotética clínica ha proporcionado modelos


de trastornos de conducta que pueden servir de guías para el establecimiento
de hipótesis, por ejemplo la triada cognitiva de Beck
(depresión), o el modelo cognitivo de la angustia de Clark

Realmente en el contexto clínico habitual el establecimiento de las


relaciones causales suele hacer principalmente a partir de la
información aportada por el propio paciente mediante auto-informes,
cuestionarios, escalas, etc., sobre diferentes entornos, y modelos
funcionales aportados por la investigación. Por otra parte, la idea esencial
del AF es que la conducta tiene un propósito, y dicho propósito el es
objetivo ( esclarecer el mismo) del AF, ademas en general la conducta
problema no es maladaptada, dado que una conducta inadaptada no
reportaría ningún beneficio al sujeto, no obstante la realidad es otra,
muchas veces la conducta problema responden a una necesidad o una
contingencia beneficiosa para el sujeto.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


8
Tema 2 - El proceso en terapia de la conducta
Estos beneficios pueden ser, atención social, tangibles (berrinches de los niños
para comprar un caramelo), escape o evitación, y estimularon sensorial (a
veces lo que ocurre alrededor de un sujeto no le resulta nada interesante, por
lo que este busca la estimulación sensorial para compensar dicho déficit, como
por ejemplo los golpecitos del boli de un adolescente sobre la mesa de
estudio). En el caso de la conductas auto-lesivas no dirigidas al suicidio,
otra de sus funciones es la de provocar una sensación interna para
contrarrestar la sensación de irrealidad. Las relaciones funcionales no
se ajustan a un criterio de todo-nada, sino que su intensidad varía en
función de los contextos y de las vv del sujeto, las organísmicas ( físicas,
psicológicas o psicofisiológicas, estables que presenta el sujeto), covariantes
que deben ser tenidas en cuenta en el diseño del tratamiento. En los últimos
años el AF ha ido incorporando los principios del contextualismo
funcional, que sustenta las llamadas terapias de tercera generación
( se trata de identificar de que forma las respuestas cognitivas, emocionales o
motoras ocurren en relación con el entorno interno y externo, obteniendo su
significado a partir de un contexto histórico e idiosincrásico del sujeto).

Al finalizar el AF se debería haber clarificado, o al menos postulado


una serie de hipótesis verosímiles, sobre las causas y la función de una
determinada conducta, si bien los defensores del AF mas ortodoxo
reclaman la contrastación empírica, en general, esta verificación se
realizará con la puesta en marcha de una linea de intervención.

2.6.2 Limitaciones del AF

Algunos de los problemas del AF no están restringidos o se refieren al


mismo AF, sino que tienen que ver con el proceso de EC en el que el AF
se enmarca, así respecto a la recogida de información la EC ha realizado
pocas aproximaciones sistemáticas, por otra parte el cómo y con que se
obtienen los datos no es una cuestión menor, ya que la precisión y validez de
estos dependerá de la avidez y precisión del instrumento utilizado,
actualmente los métodos utilizados en EC no suelen ser muy distintos
de en la Evaluación psicológica en general (entrevistas, auto-
informes...) asimismo los instrumentos que podrían ser considerados
mas genuinos del AF ( observación directa, auto-observación...) no
están tampoco exentos de problemas. Las clasificaciones DSM, CIE ha
supuesto una alternativa, ya que proporcionan una valiosa guía para comenzar
el AF, mostrando los aspectos relevantes que deben ser analizados, sin
embargo, esta opción tampoco está exenta de problemas, dado que el uso de
la misma, puede circunscribir el análisis a los datos que corroboren las
categorías.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


9
Tema 2 - El proceso en terapia de la conducta
Con frecuencia el AF se ha elaborado de forma bastante precisa cuando
lo que se pretenden el la eliminación de conductas problemas sin
embargo a la hora de elicitar conductas ( positivas) el AF ha sido
menos esmerado. Oro de los escollos que enfrenta el AF es su justificación
como estrategia para la elección de un tratamiento u otro, en cualquier caso el
AF sigue en plena vigencia, ademas de desarrollándose hasta la actualidad,
dado que ante todo es un modelo que permite establecer relaciones
causales.

2.7 Procedimiento y proceso de la Evaluación conductual

Evaluación y tratamiento son dos proceso inter-dependientes, el


desarrollo de la evaluacion conductora se basa en un proceso inductivo-
hipotético-deductivo en el que se distinguen una serie de fases
caracterizadas por objetivos y tareas propias.

Definición y delimitación del problema: dos son los propósitos de la fase


inicial, por una lado recoger información relevante para el caso, y por otro lado
establecer una relación terapéutica adecuada que motive al paciente a acudir a
las futuras sesiones. La descripción topográfica de las conductas problemas
remite al triple sistema de Lang, motor, cognitivo y psicofisiológico, y su
ocurrencia se cualifica en función de frecuencia, intensidad, y duracion. El
procedimiento mas empleado para la recogida de datos inicial es la entrevista
conductual, la entrevista permite coordinar la recogida de información a través
de otros procedimientos como la auto-observación, o los auto-informes.

Formulación del caso: EORC, uno de los esquemas mas utilizados como
guía del AF es el propuesto por Kanfer y Philips que engloba los cuatro
elementos básicos, E: estímulos antecedentes, O: variables del
organismo, R: respuestas y C: consecuencias de las mismas. La
información recogida se organiza funcionalmente y permite poder plantear
modelos explicativos acerca de los problemas del paciente. La formulación de
hipótesis susceptibles de ser contrastadas es la principal función de esta fase.

Establecimiento de objetivos terapéuticos: se definirán los objetivos


terapéuticos, siendo este paso el anterior al establecimiento de la
intervención, los objetivos orientaran la selección de las técnicas
terapéuticas a emplear y las metas a conseguir y, la consecución de
dichas metas será uno de los criterios para valorar la intervención. Estos
objetivos pueden ser finales o intermedios, y su elección requiere un
trabajo conjunto terapeuta-paciente, si bien el establecimiento de los
objetivos finales dependerá fundamentalmente del paciente,

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


10
Tema 2 - El proceso en terapia de la conducta
en cuanto a los intermedios, el terapeuta puede ser mejor conocedor de
como lograrlos, en la actualidad, al amparo de las terapias de tercera
generación, un objetivo final es la aceptación del malestar (DC). En
cuanto a las consideraciones acerca del orden de prioridad, en general es
aconsejable comenzar por algún problema que permita obtener
resultados los suficientemente gratificantes como para motivar al
paciente a seguir con el tratamiento.

Elección de las técnicas y procedimientos: en función de los objetivos


se seleccionaran unas técnicas u otras, el AF parece ser la estrategia
mas útil para este fin, dado que la simple descripción topográfica puede
ser de poca ayuda, el AF señala cuales son los elementos concretos
que debemos modular, ademas del AF se han propuesto la estrategia
de la conducta clave (consideración de la primera conducta de una
cadena causal), o la estrategia diagnostica (tratamiento que haya
demostrado eficacia en pacientes con idéntico diagnostico). La
elección de una tratamiento u otro como apoyo empírico de un
protocolo, no tiene por que se contrario a los fundamentos de la TCC,
es decir la investigación conductual, precedente, ha permitido hacer
propuestas general de modelos funcionales que pueden sugerir directamente el
tratamiento, por lo que el único paso a añadir sería, la adaptación del
mismo al caso concreto. La selección de técnicas vendrá también
determinada por el proceso de evaluacion, pero también por otros factores
como la naturaleza de los problemas, el contexto y las características del
terapeuta.

Aplicación de un tratamiento: Una vez seleccionadas las técnicas, se


explicaran siguiendo el orden que previamente se haya establecido, la
evaluación de los avances es conveniente hacerla sesión a sesión, de
forma paralela al tratamiento. En Terapia de la Conducta los pacientes
suelen conocer el diseño de las sesiones, de tal forma que el paciente
sabe la secuencia y las diferentes tareas que va a cometer, una
estructura habitual es empezar comenzando por como se ha dado la
realización de las tareas para casa, identificando y comentado las dificultades,
en caso de que existan. La intervención habrá terminado cuando se
hayan logrado los objetivos finales, y para que estos se mantengan en
el tiempo, es indispensable diseñar y entrenar al paciente en
estrategias de recaída, indicando su posibilidad, ademas el paciente debe
saber que el ritmo de mejoría no es regular y esta lleno de escollos.

Evaluacion de la intervención: la generalización y el mantenimiento de las


ganancia terapéuticas ha sido un tema de esencial interés en la TCC, se
recomienda evaluaciones periódicas cada 12 meses.
Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com
11
Tema 3 - Técnicas operantes

Tema 3 - Técnicas operantes

3.1 Introducción

Las técnicas de intervención basadas en el CO, han estado en la raíz de


la terapia de la conducta y se han mantenido hasta ahora, como
procedimientos, validos y eficaces, en algunos casos incluso exclusivos, de
muchas intervenciones desarrolladas al amparo de la modificación de la
conducta.

3.2 fundamentos teóricos

Los principios del CO describen la influencia que ejercen los diferentes


estímulos y acontecimientos ambientales ( antecedentes y consecuentes) en la
conducta.

Conceptos básicos que sustentan en Condicionamiento Operante

Antecedente Aquellas situaciones en las que ocurre una conducta particular

Consecuencias Impacto que tiene la conducta en el ambiente (externo e interno)

Contingencias Relaciones probabilísticas entre conducta, antecedentes y


consecuentes, en este sentido se considera que no sólo las
contingencias controlan la conducta, también los antecedentes pueden
hacerlo, sin embargo la mayoría de las aplicaciones se basan en las
contingencias

Reforzamiento Presentación de un estímulo positivo o retirada de un negativo, que a


consecuencia de ello aumenta la probabilidad de la operante, aquí se debe
distinguir refuerzo: proceso de aprendizaje, reforzamiento:
procedimiento mediante el cual se refuerza y, reforzador: estímulo
concreto, tangible o simbólico.

Castigo Presentación de estímulo aversivo, tras una conducta, pero que para ser
considerado como tal ha de reducir la probabilidad, por lo tanto sólo
se sabrá si es o no castigo a posteriori, de forma empírica

Control de Reforzamiento de una conducta en presencia de Ed


estímulos

3.3 Técnicas operantes para el incremento

3.3.1 Reforzamiento positivo

Se habla de RP cuando una conducta se incrementa ante la presentación de un


estímulo agradable, como consecuencia de la realización de la misma.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


12
Tema 3 - Técnicas operantes
Los reforzadores no son premios, pues los primeros deberán
incrementar la probabilidad de la operante, por consiguiente, la
cuestión de si es o no deberá dilucidarse de forma empírica.

Reforzadores positivos

Primarios o Se trata de elementos cuyo poder reforzador es universal,


incondicionados normalmente relacionados con las necesidades primarias como la comida,
sin embargo dependen del estado previo del organismo (en un
organismo saciado no se producirá refuerzo)

Secundarios o Son los mas extendidos en los seres humanos, se trata de estímulos
condicionados que originalmente eran neutros, pero que mediante un proceso de
aprendizaje se han asociado con estímulos primarios, asimismo a los
reforzadores que están asociados con varios primarios como por ejemplo el
dinero, el elogio, o el afecto, se les denomina reforzadores
condicionados generalizados

Tangibles Se trata de materiales y pueden ser primarios o secundarios

Sociales Muestras de atención, valoración, aprobación, afecto que recibe


una persona de otra son reforzadores sociales, y son los mas
poderosos tanto en niños como en adultos, se pueden suministra
verbalmente o por gestos y se les confiere cuatro ventajas, 1)no tienen
coste, 2) son fáciles de administrar, 3) pueden ser administrados
inmediatamente después, 4)son refuerzos naturales

Actividades Se trata de actividades como ir de compras, ir al cine, escuchar música,


reforzantes etc., cualquiera de las actividades que realiza una persona de forma
placentera puede resultar reforzante, ademas también aquellas que
se realizan con frecuencia puede ser reforzantes y reforzar a otras
con menor probabilidad de ocurrencia (principio de PremacK)

3.3.2 Reforzamiento negativo

Hace referencia al aumento de la conducta deseada como sistema de retirada


de un estímulo aversivo, en el caso de las fobias, por ejemplo a volar, las
persona no vuela pues ello provocaría ansiedad, por tanto su conducta se
refuerza negativamente, es decir no vuela no ansiedad. Al igual que el caso del
RP también en el caso de RN los estímulos son variables, por consiguiente se
deben definir por su capacidad de, en este caso, elicitar una conducta
o aumentar su probabilidad.

3.3.3. Programas de reforzamiento

Reforzamiento continuo: implica presentar un reforzador todas las veces


que se de la conducta deseada, este tipo de refuerzo conviene usarlo para el
aumento de respuestas débiles, o cuando se pretende instaurar una
nueva conducta.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


13
Tema 3 - Técnicas operantes
Reforzamiento intermitente: se trata de reforzar sólo en algunas ocasiones
a la operante, y se puede llevar a cabo mediante dos tipos de programas, de
razón donde la cantidad de la conducta es la que marca el reforzamiento,
pudiendo ser fija (Rf) o variable (Rv) en la variable se establece un
refuerzo entorno a la media de conductas preestablecidas. Por otro lado se
puede reforzar cada cierto tiempo, con lo que estaríamos ante el refuerzo de
intervalo, pudiendo ser este también If o Iv, al igual que lo programas de
razón. Es importante señalar que estos programas de reforzamiento se pueden
combinar entre sí, un ejemplo de ello son los programas de reforzamiento
de tasas altas (rápida emisión de respuestas en un intervalo corto de
tiempo) o bajas ( numero pequeño de respuestas en un intervalo largo
de tiempo). En resumen, la elección del programa estar en función de las tres
etapas del aprendizaje, así cuando el objetivo es aprender una nueva
( reforzamiento continuo) cuando se pretende mantener la respuesta que ya se
esta dando (refuerzo intermitente), y por último en la fase de retirada del
programa (los programas de reforzamiento intermitente son los mas
resistentes a la extinción de la conducta).

3.4 Técnicas Operantes para la adquisición de nuevas conductas

3.4.1 Moldeamiento

Se refiere al refuerzo de pequeños acercamientos a la conducta meta,


inicialmente se refuerza tanto a las tentativas que formarían parte de la
secuencia final como a respuestas que se asemejen a la meta, a
medida que se van afianzando las conductas que inexorablemente llevaran
a la conducta meta, ya sólo se reforzaran las correctas. El moldeamiento
se puede llevar acabo reforzando la topología de la conducta (forma,
configuración espacial, etc.) a la cantidad (frecuencia o duración) y latencia
( tiempo que tarda en iniciarse o en realizarse). El moldeamiento se puede
utilizar tanto para aprendizajes de acciones de la vida diaria como para el
aprendizaje de estrategias de estudio, habilidades motoras, etc.

Para que la técnica tenga éxito, se han de tener en cuentan varios parámetros

1 Selección y definición de forma clara la conducta meta

2 Evaluar el nivel de ejecución real

3 Selección de una conducta inicial que servirá de linea base

4 Selección de los reforzadores

5 Reforzar diferencialmente las distintas aproximaciones sucesivas

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


14
Tema 3 - Técnicas operantes
3.4.2 Encadenamiento

Se trata de una técnica en la que se establece previamente la


secuencia de conducta se llevaran a la meta y se irían encadenando
hasta conseguir al meta final. Presentación de la cadena total: se
muestra la secuencia total que se pretende adquirir y se entrena al sujeto en
cada uno de los pasos hasta el último. Encadenamiento hacia adelante: se
enseña el paso 1, cuando se ha aprendido se pasa al 2 y se ensayan 1 y 2,
cuando se hayan aprendido se pasa al siguiente y así sucesivamente hasta
llegar al final. Encadenamiento hacia atrás: definidos todos los pasos, el
encadenamiento se realiza comenzando por el último hasta llegar al primero.
Desde el punto de vista de aprendizaje operante cada una de las
respuestas intermedias que componen la cadena se comportarían
como un Ed, así tanto las propiedades del Ed de las respuesta que preceden
al reforzador, como las propiedades reforzantes que estos adquieren, son las
que explicarían como se mantienen las cadenas de respuesta.

Para que la técnica tenga éxito, se han de tener en cuentan varios parámetros

1 Identificar los componentes de las conductas y dividirlas en ellos

2 Cada componente debe enseñarse desde el principio en la secuencia final correcta

3 En los sucesivos ensayos se entrena todos los pasos de forma acumulativa

4 Se utiliza el refuerzo para incrementar la ejecución correcta de cada paso

Una de las diferencias con el moldeamiento es que es el


encadenamiento hay una secuencia que se debe cumplir, en cambio en
el moldeamiento, con llegar a la meta basta, da igual como se llegue. Ademas
en el moldeamiento se puede realizar en cualquier ambiente, al
contrario que el encadenamiento que requerirá de un ambiente mas
sistematizado, por último, en el caso del moldeamiento se trabaja
constantemente con el refuerzo y la extinción de las conductas de
aproximación, en el caso del encadenamiento se usa menos la
extinción y mas las instrucciones o instigadores.

3.4.3 Instigadores y atenuación

La instigación como guía se utiliza para enseñar conductas que sólo


mediante las aproximaciones sucesivas o encadenamientos resulta
difícil adquirir, desarrollar una conducta se facilita mediante señales, gestos,
instrucciones, ejemplo o modelos, los instigadores ayudan a iniciar la

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


15
Tema 3 - Técnicas operantes
respuesta, sirven como estímulos antecedentes y ayudan a generar la
respuesta.
Los inductores suelen utilizarse cuando se lleva a cabo el proceso de
moldeamiento, pero sobre todo en el encadenamiento, al proceso
sistemático de introducción de ayudas o instigadores para aprender
una conducta y su posterior retirada gradual se le denomina técnica
del desvanecimiento o atenuación.

3.5 Técnicas Operantes para la extinción de conductas

3.5.1 Reforzamiento diferencial de otras conductas

Un proceso habitual para eliminar conductas o reducirlas es evitar su


reforzamiento y a cambio reforzar conductas alternativas, existen cuatro
tipos de reforzamiento diferencial de otras conductas, RDO.

Tipos de RDO

De conductas Se trata de reforzar conductas que sean incompatibles con la que se


incompatibles pretende extinguir, un niño que se muerde las uñas, se podría reforzar
cualquier actividad que mantenga las manos lejos de la boca

De conductas A veces no es posible encontrar incompatibilidades, pero so alternativas


alternativas como por ejemplo jugar al fútbol y ver la TV

De conductas Hace referencia al reforzamiento de conductas equivalentes pero mas


funcionalmente adaptativas, para conseguir un mismo fin, por ejemplo caso del niño que
equivalentes al tener haber en vez de pedir comida, grita o se pone a patalear

De tasas bajas En algunas ocasiones la extinción total no es posible, o es muy


de respuesta improbable, por lo que reforzar una disminución de la operante es un
procedimiento eficaz en el aprendizaje, por ejemplo en el caso de niños
hiperactivos que están constantemente levantándose, podríamos reforzar
la disminución de veces que este se levanta

El RDO tiene una serie de ventajas (técnica de fácil implementación y


éxito demostrado) y también inconvenientes (lentitud en la reducción
de la conducta) esta lentitud cobra especial relevancia en los casos de
auto-agresiones o hetero-agresiones, en estos casos la RDO no es una
técnica de elección.

3.5.2 Extinción

Los principios de aprendizaje parten del supuesto de que una operante se


mantendrá siempre y cuando se mantengan los reforzadores que la
instigan, por ende, sin estos se retiran la operante se extinguirá. Así por tanto
la extinción consiste en la retirada de los reforzadores, lo cual se suele llevar

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


16
Tema 3 - Técnicas operantes
acabo en conductas que se mantienen por RP, pero también se puede realizar
en RN.

Para que la extinción funcione, es necesario que estén bien claros los
reforzadores que la mantienen, esto en muchos casos es una ardua
tarea ( caso de que varios sujetos o ambientes refuercen la operante), en
cuyo caso sería necesario que todas las partes dejasen de reforzar la conducta.
Cuando el programa de reforzamiento que está manteniendo la
conducta es continuo, la extinción se suele llevar a cabo con mayor
rapidez que si el refuerzo es intermitente, del mismo modo cuanto
mayor es el intervalo conducta-refuerzo mas resistencia habrá de cara
a la extinción, otra variable es la cantidad y duracion de reforzador, lo
cual correlacionara negativamente con al extinción y positivamente
con la resistencia.
Características del proceso de Extinción según Kazdin

1 Es gradual

2 Se puede producir un estallido de la extinción, cuando se elimina el


reforzador, al principio provocara un aumento de la operante a extinguir tanto
en tiempo como en frecuencia

3 Recuperación espontánea, después de haberse reducido por falta de reforzamiento,


pude de forma espontánea volver a surgir con fuerza, no obstante si se mantiene la
ausencia de reforzador se volverá a la extinción

La eficacia de la extinción aumenta, si al mismo tiempo que se retira el


refuerzo de la operante a extinguir se refuerza una incompatible o
alternativa. La extinción también puede ayudar a eliminar las conductas
reforzadas negativamente, es decir aquellas que se realizan para evitar un
estimulo aversivo, por ejemplo en el caso de un niño que llora para no ir al
colegio, se trata de eliminar el reforzador que provoca la conducta ( no ir al
colegio) y por tanto la conducta se extinguirá, en el caso de los TA, la
explosión a la situación temida, implica llevar a cabo un proceso de
extinción de RN que mantiene la conducta de temor.

3.5.3 El castigo

Desde el punto de vista del CO, un castigo sólo es tal si consigue reducir la
probabilidad de la operante, por lo tanto es necesaria la verificación
empírica de esta capacidad. El castigo positivo:(se aportan aversivo)
se refiere a la reducción de la frecuencia futura de una conducta, cuando tras
su emisión se presenta un aversivo. Se puede hablar de de dos tipos de
estímulos negativos, los primarios o incondicionados como el dolor, los
ruidos fuertes, etc., y los secundarios o condicionados, como por ejemplo
los insultos, los gestos, etc., se ha de tener en cuenta que la consideración

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


17
Tema 3 - Técnicas operantes
de un estímulo como aversivo y el grado de malestar que puede provocar,
depende en gran medida de cada individuo.

El castigo negativo: (se retiran reforzadores) existen dos tipos


fundamentales de castigo negativo tiempo-fuera y coste respuesta.
Tiempo-fuera: consiste en negar el acceso temporal al
reforzamiento positivo, inmediatamente después de que se realice al
conducta a reducir, enviar a los niños al rincón de pensar a su cuarto sin
ninguna actividad reforzante son algunos ejemplos de esta técnica.

Para que la técnica tenga éxito, se han de tener en cuentan varios parámetros

1 La persona debe ser consciente de las razones

2 La duración no debe ser superior en niños pequeños de 5 minutos, e


incrementado 1 minuto por año para niños mas mayores

3 No debe estar presente ni introducirse ningún reforzador

4 Sólo debe terminar cuando el comportamiento sea adecuado, no si hay gritos o


alboroto

5 El time-out no debe servir para que el niño escape de una situación desagradable

Coste de respuesta: se refiere a la perdida de un reforzador


positivo del que dispone el sujeto. La retirada de puntos de carnet de
conducir es un ejemplo claro de esta técnica, uno de los aspectos que
hace de esta técnica una de las mas efectivas es la entrega de
reforzadores positivos si se incrementa una respuesta adecuada.

Factores que influyen en la efectividad del castigo: su efectividad ha sido


demostrada en numeroso estudios, asimismo cuando se combina con
procedimientos de reforzamiento y de extinción, tiene efectos
inmediatos sobre la conducta que se desea eliminar. La mayoría de los
autores están de acuerdo en utilizar procedimientos de castigo,
principalmente positivo, solo cuando otros procedimientos ( los de
reforzamiento ) han fracasado, el uso de castigo será un tratamiento de
uso en aquellos casos o bien no se pueden identificar el o los
reforzadores que mantienen la conducta, o bien cuando estos no se
pueden controlar correctamente, como para fomentar conductas
alternativas.

Para que la técnica tenga éxito, se han de tener en cuentan varios parámetros

1 El castigo, positivo o negativo, debería ocurrir inmediatamente después de la conducta


inadecuada

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


18
Tema 3 - Técnicas operantes

2 Debería ser administrado todas las veces que ocurre la conducta, el intermitente es
menos efectivo, sin embargo cuando se aplica a una conducta compleja o de
alta frecuencia, puede convenir que sea intermitente

3 La persona a la que se aplica, debe ser consciente de la contingencia

4 Debe ir precedido de un aviso de advertencia, a fin de que se produzca la asociación

5 Si en una cadena conductual se castigan los primeros eslabones de la misma


el castigo será mas eficaz ( si llega tarde al colegio por desayunar muy
despacio, se debe castigar el desayuno no el llegar tarde la colegio)

6 El efecto del castigo puede verse minimizado por el potencial reforzador de una
fuente que se desconoce, por ello es fundamental esta información

7 Para evitar la perdida de su efectividad, el castigo debería ser variado, incluso el


castigo físico invariablemente aplicado deja de tener efecto, por tanto
combinar tiempo-fuera, reprimenda, coste de respuesta, es lo mas adecuado

8 Es conveniente, al mismo tiempo que se castiga una conducta, reforzar otras


incompatibles o alternativas

Efectos colaterales del castigo: a pesar de su eficacia demostrada, y los


limitados estudios que indican efectos negativos, los castigos no se
suelen usar de forma exclusiva, sin embargo en algunos casos pueden
ocasionar problemas mas perjudiciales que la propia conducta que pretenden
controlar.

Problemas asociados a los castigos

Reacciones Llanto, rabia, ira, cuyos efectos pueden dificultar el aprendizaje o la


emocionales realización de conductas alternativas, ademas las reacciones
adversas emocionales negativas también pueden convertir en estímulo
aversivo a la persona que lo aplica, y como consecuencia alejarse de él

Evitación o Las reacciones negativas ante el castigo también pueden llevar a realizar
escape conductas de escape y de evitación de la persona que lo aplica

Agresión Suele darse en mayor medida en defensa del castigo físico

Castigo Es un efecto muy relevante en el castigo físico, pues la persona que


modelado es castigada aprende que su padre le pega como resultado de una
acción que le disgusta, el niño hará lo propio ante situaciones similares

Perpetuación El RN que supone para la persona que lo dispensa, es una de las


del castigo razones que pueden contribuir a que se siga aplicando como un
procedimiento habitual

3.5.4 La sobrecorrección

La realización de tareas que suponen algún tipo de esfuerzo no se


consideran un castigo, dado que aunque puedan resultar molestas no
son aversivas, no cumple por tanto ninguna de las premisas del castigo:
estímulo aversivo o perdida de reforzador. La sobrecorrección es una
Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com
19
Tema 3 - Técnicas operantes
penalización por realizar una conducta inadecuada que conlleva dos
componentes, por un lado restitución (corregir los efectos negativos, por
ejemplo ante una rotura pagar los desperfectos) y por otro lado practica
positiva ( llevar a cabo de forma repetida e incluso exagerada una
conducta adaptativa apropiada, por ejemplo limpiar las calles que se han
ensuciado y las aledañas durante varios días). Una característica definitoria
de la sobrecorrección con respecto al castigo, es que la primera
cumple una función educativa al incluir conductas incompatibles o
alternativas. Varios estudios han constatado aspectos importantes de la
sobrecorrección, así 1) aunque se suele aplicar inmediatamente después,
aunque se demore sigue siendo efectiva y 2) parece que el incremento
de la duración de la practica positiva no va acompañado de una mayor
reducción de la desadaptativa.

3.6 Programas de economía de fichas

La economía de fichas, EF es un programa de contingencias que


combina distintos aspectos, el procedimiento básico es entregar un
reforzador generalizado (ficha) e irlo retirando a medida que se
sucede la conducta o conductas indeseadas, el valor de la ficha como
reforzador positivo generalizado estriba en la posibilidad de cambriano
por distintos reforzadores previamente seleccionados, se trata pues de
que las conductas deseables reciban siempre refuerzo sin necesidad de
tener que estar continuamente dispensado físicamente el mismo.

Componentes de la EF

1 Lista de conductas que se pretenden modificar

2 Indicación explícita del numero de fichas que se pueden ganar por cada
comportamiento

3 Reforzadores concretos por los cuales se pueden intercambiar las fichas, procurando
que exista variedad

4 Indicación clara y detallada de las reglas del programa

Las fichas se pueden entregar cada vez que se realiza una conducta
adecuada (RP) o se pueden entregar todas juntas e ir retirando según
se van produciendo conductas inadecuadas (coste respuesta), este último
método es el mas utilizado cuando el numero y la probabilidad de
conductas inadecuadas es alto. Cuando se entregan al inicio se está
produciendo un doble efecto, el reforzador en sí mismo y por otro lado
se trasmite confianza al sujeto.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


20
Tema 3 - Técnicas operantes

Las recomendaciones: que los reforzadores hayan sido bien seleccionados,


que se maneje correctamente la demora del refuerzo y que el programa
deberá ir retirándose paulatinamente, transfiriendo el valor del
reforzador a la propia ejecución y al refuerzo social.

Las ventajas: se puede entregar el reforzador de forma inmediata si que


interrumpa la acción que se está llevado a cabo, permite cuantificar la
entrega de reforzadores de forma que se mejore la ejecución para su
maximización, dada su variabilidad evita que se produzca saturación o
saciación.

3.7 Contratos de contingencias

Un contrato de contingencias es un acuerdo, por lo general escrito, en el que


una de sus funciones es conseguir la implicación de la persona en el cambio de
la conducta, es igualmente un modo de dejar claro que si uno se esfuerza
por conseguir objetivos, va a obtener determinados refuerzos, se trata
pues de un acuerdo entre dos partes en el que se negocian unos
objetivos y se establecen claramente unas consecuencias por su
cumplimiento o incumplimiento.

Para que la técnica tenga éxito, se han de tener en cuentan varios parámetros

1 Debe estar muy claro cual es el cambio que se desea lograr

2 Se debe especificar un limite, pedir un cambio a largo plazo no tiene sentido

3 Debe incluir recompensa por su cumplimiento

4 Debe incluir una consecuencia ligeramente aversiva si no se cumple

5 Debe ser incluida una bonificación adicional, en el caso de que se supere el criterio
inicial

6 Nunca debe hacerse un contrato que no pueda ser observado y registrado,


nunca seria objeto ser mas amable, o pensar mas en los deberes

7 Tan pronto como se verifique su cumplimento deberá aplicarse la recompensa,


en general la demora es perjudicial

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


21
Tema 4 - Técnicas de exposición

Tema 4 - Técnicas de exposición

4.1 Introducción

Las intervenciones basadas en la exposición son consideradas un ingrediente


esencial de todas las intervenciones eficaces en los trastornos de ansiedad, TA,
y se halla en los tratamientos cognitivo-conductuales mas estudiados. El
origen de las técnicas de exposición, tiene que ver en gran medida con
el desarrollo y la aplican de la terapia de la Desensibilización
Sistemática, DS de Wolpe para el tratamiento de la ansiedad y el
miedo clínico. Básicamente consistía en confrontar al sujeto con el estímulo
tenido, mediante la imaginación, utilizando a su vez técnicas de relajación.
Ocasionalmente se comenzó a animar a determinados pacientes a confrontarse
con los estímulos temidos en vivo, después de una administración prolongada
de la DS. Hoy en día existen una considerable evidencia que permiten
considerar las intervenciones basadas en la exposición, como técnicas
de primera linea para los TA.

4.2 Fundamentos teóricos

El uso de la exposición no suponen mas que producir la habituación al


estimulo que resulta aversivo, la evidencia empírica ha mostrado que la
exposición sistemática y continuada al estimulo temido, permite la reducción
mas o menos gradual de la ansiedad y el miedo experimentados, facilitando a
su vez la extinción de la conducta de evitación o escape. Debido a que a
evitación es un rasgo central en los desordenes de ansiedad, las
técnicas de exposición suelen constituir un elemento terapéutico
nuclear, así este tipo de técnicas van a estar indicadas en 1) en personas
que padecen ansiedad, independientemente de si cumplen el DSM o no,
2) en personas que mantienen una conducta de evitación o escape,
teniendo estos un impacto negativo en sus vidas.

La utilización de la técnicas de exposición requiere de una adaptación


de las mismas a cada caso concreto y al momento de la intervención,
aunque es cierto que en el entrenamiento en habilidades, que conlleva
cualquier tratamiento C-C, implica cierto grado de contacto con las
situaciones difíciles, esto no se considera exposición. La reducción del
miedo o ansiedad es clave en el éxito de las técnicas de exposición, sin
embargo, hoy en día no existe un único modelo teórico que las
justifique.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


22
Tema 4 - Técnicas de exposición

4.2.1 Primeras teorías conductuales

Uno de los primeros intentos de explicar la reducción del miedo que se


da en las técnicas de exposición, es el de Mowrer en su teoría bifactorial,
la cual establece que los miedos son adquiridos mediante CC y se
mantienen mediante CO, debido al efecto reforzante de las conductas
de escape o evitación, dada la no experiencia de ansiedad o miedo, según
esta teoría, la exposición directa reduciría la evitación, que
subsecuentemente daría lugar a la extinción de la conducta de escape o
evitación. Si bien esta teoría a contribuido enormemente en la comprensión de
la relación miedo-evitación, también le han surgido criticas y quizá la mas
concluyente es la que se refiere a la falta de sincronía de los tres
componentes de las respuestas del miedo (subjetivo, fisiológico y,
conductual), dicha falta de sincronía suele ser la norma mas que la
excepción, de tal forma que se pueden afrontar situaciones muy ansiógenas o
por la contra evitar aquellas que no son demasiado intensas. Por otra parte los
primeros terapeutas conductuales propusieron la inhibición reciproca
como mecanismo responsable de la desensibilización al miedo.

El mecanismo de inhibición reciproca: supone que la exposición repetida


al aversivo, mantenido una conducta incompatible con la ansiedad ( por
ejemplo la relajación), llevaría a la disminución de o eliminación del
miedo aprendido, no obstante, en estudios posteriores ha quedado
patente que la desensibilización se producen haya o no relajación.

4.2.2 Habituación

El proceso de habituación es ampliamente citado como responsable de


la acción de la exposición, dicho proceso supone la familiarización con el
estímulo fóbico de tal forma que cada vez se responde menos al mismo. En el
contexto de la terapia de exposición aplicada a los TA, la habituación se
concibe en términos psicofisiológicos y también en algunos casos en
términos subjetivos, este proceso podría explicar la respuesta ha corto
plazo que se obtiene con la exposición, en cualquier caso, para que el
fenómeno de la habituación pueda considerarse responsable hay una serie de
características que debe cumplirse tal y como se resume en la siguiente tabla.

Controversias en la habituación

Habituación implicaría que una exposición Sin embargo, hay ciertos sujetos que
prolongada llevaría a decrementos del miedo son resistentes a estos descensos

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


23
Tema 4 - Técnicas de exposición

La habituación implicaría que el contacto Sin embargo, el porcentaje de recaídas es


con el temido después de un tiempo libre sensiblemente menor
de él, llevaría a la reinstalación del
miedo, es decir un 100% de recaídas

La habituación implica que la deshabituación Sin embargo, el miedo persiste, una vez ha
por la reaparición del temido es transitoria, y vuelto, a pesar de la nueva exposición
que la nueva habituación volverá con la masiva al temido
nueva disposición del temido

Sin embargo, a pesar de este cuestionamiento y de que se considera que la


habituación tienen un papel limitado en el aprendizaje, el término
habituación goza de una bondad colectiva excesiva y no merecida,
probablemente este hecho se deba a que se ha utilizado como
sinónimo de reducción y no tanto haciendo referencia al mecanismo de
extinción del miedo, no obstante la precisión en la terminología es importante.

4.2.3 Extinción

La evidencia sugiere que la reducción del miedo durante la exposición


puede ser parsimoniosamente explicada a través del principio de
extinción del aprendizaje, este mecanismo implica el debilitamiento de
una respuesta por eliminación de los refuerzos o señales que la
mantienen. La extinción pavloviana ocurre cundo tras el EC ya no se da
el EI, asumir este mecanismo como reductor del miedo, supone asumir
igualmente que los miedos patológicos se adquieren clásicamente, un
hecho mas que cuestionable. Si bien es cierto que los sujetos con TA han
sido condicionados, también es cierto que muchos de ellos lo han sido a través
de experiencias indirectas, de información recibida, o aprendizaje vicario, de
forma que el EC sería una señal de que algo malo ocurrirá. La evidencia
actual procedente la teoría del aprendizaje, establece de forma
contraria a lo que se creía que el proceso de extinción conductual no
conlleva la perdida de la asociación ansiógena, sino que se da una
nueva asociación entre estimulo y seguridad, lo cual se ha denominado
aprendizaje de seguridad, así el aprendizaje de peligro no es
eliminado, sino que complementado por otro aprendizaje de seguridad en
función de la nueva información, pasando a competir entre ellos en cuanto
a su capacidad de elicitar la respuesta de miedo o seguridad. Una de las
principales implicaciones de este modelo, se refiere a como es percibido el
estimulo que antes era temido. El significado que se le aplique dependerá de
cual sea la interpretación seleccionada, y esta selección dependerá
ampliamente del contexto, en este sentido parece que una variable crucial
es el parecido del contexto de aparición del estimulo y el contexto de
exposición previo.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


24
Tema 4 - Técnicas de exposición
De esta forma aunque la generalización del miedo es relativamente
fácil, no ocurre así a la inversa, es decir para que mediante exposición se
de la desensibilización, el contexto a que se expone al sujeto debe ser lo
mas parecido posible al original. Por ende, para que el patrón de
seguridad se consolide como estable y predominante, el tratamiento de
exposición requerirá de una colaboración creativa entre paciente y
terapeuta, con el objetivo de abordar las señales presentes en todos
los contextos necesarios.

4.2.4 Mecanismos de extinción

Los datos actuales parecen apuntar a que los mecanismos de cambio inducidos
por las técnicas de exposición tienen que ver con la extinción(competencia)
del aprendizaje, tanto a nivel cognitivo como a nivel emocional.

Procesamiento emocional:
La teoría de procesamiento emocional de Foa y Kozak es probablemente el
intento conceptual mas relevante y acertado de dar cuenta de los
procesos que gobiernan la codificación de la información emocional
que se lleva a cabo durante la exposición, está basada en la teoría en la
teoría bioinformacional de Lang en la que el miedo se representa como una
estructura de recuerdos en red que contiene información de tres tipos, 1)sobre
el temido, 2) sobre la respuestas, 3) sobre el significado del estímulo y las
respuestas que evoca. Los autores postularon que la exposición
proporciona una información que resulta inconsistente con las
exceptivas provenientes de la memoria emocional, por tanto dicho
cambio va a requerir la activación de la memoria del miedo por un
lado, y el suministro de información incongruente. Para los autores el
mejor indicador de que dicha codificación se está produciendo es la
reducción del miedo. Durante la exposiciones los sujetos aprenden dos
cosas, una corto plazo (dentro de la propia sesion de exposición), el sujeto
aprende nueva información interoceptiva incompatible con la anterior y,
una segunda a largo plazo, la exposición permite codificar nueva
información en relación al significado del estímulo y las consecuencias
esperadas, esta nueva información introduce proposiciones de ausencia de
dichas expectativas catastrofistas, por tanto el sujeto no sólo aprende que
la verdeara probabilidad de ocurrencia es mas baja, sino que además
en caso de ocurrir las consecuencias, estas son de menor intensidad de
lo esperado al principio.

En resumen la exposición facilitará el cambio de representaciones emocionales


que controlan las respuestas conductuales y fisiológicas.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


25
Tema 4 - Técnicas de exposición
La extinción de la respuesta aprendida de miedo durante la exposición va a
depender íntegramente de asegurar que el paciente procese la nueva
información, no obstante dicho procesamiento podría verse afectado
por variables como la distracción, o una activación fisiológica
demasiado elevada o demasiado baja. Se requiere por tanto ejercicios de
exposición en los que los pacientes se confronten directamente con el
o los temidos, en ausencia de evitación y conductas de seguridad, la
exposición es mas eficaz si los pacientes están atentos a la nueva
información emocional y fisiológica que se produce en la exposición, si
embargo no es infrecuente que los pacientes utilicen un sin fin de
conductas de seguridad, interfiriendo muy negativamente en el
proceso de aprendizaje de seguridad, por lo que la identificación y
bloqueo de dichas conductas es determinante de cara al éxito de la
terapia, sólo en algunos casos están justificadas en las primeras
sesiones.

Cambios cognitivos: el papel de las expectativas


Factores como la auto-eficacia, las exceptivas resultados, la predictibilidad de
la exposición, el control percibido, etc., se han identificado como vv relevantes
en el proceso, sin que quede claro cual es su papel concreto. La nueva teoría
de aprendizaje subraya el papel central de la desconfirmación de
expectativas en le proceso de aprendizaje, y es que la presentación del
EC suscitara la expectativa de EI y de sus consecuencias, expectativa
que es frustrada en cada exposición. Según Barlow el objetivo de cada
exposición es suministrar al sujeto tendencias de acción contrarias a
las que facilitan los estados emocionales desregulados,
desconfirmando de esta forma la expectativa de peligro, por ejemplo en
el proceso a un agorafobia, cuando este entra en un centro comercial y no se
cumplen sus expectativas, pero no sólo esto, sino que ademas aumenta su
auto-control percibido sobre el temido. En definitiva parece que la
evidencia confluye en que el nuevo aprendizaje asociativo mediaría en la
relación exposición-reducción, sin embargo todavía hoy en día no pueden
establecerse un mecanismo inequívoco de dicha relación, además se debe
tener en cuenta que la extinción del miedo aprendido durante la
exposición es un proceso frágil, afectado por múltiples vv.

3.3 Tipos de exposición

Las técnicas de exposición que se utilizan en la TCC, tienen como objetivo


común, confrontar al sujeto con el estímulo temido, sin embargo existe una
gran variedad de metodología.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


26
Tema 4 - Técnicas de exposición
3.3.1 Exposición en vivo

Actualmente se defiende que la exposición en vivo, EV, es mas eficaz que


cualquier otro tipo de exposición, siendo además una técnica mas
breve, que por ejemplo la DS, al no necesitar una respuesta
incompatible con la ansiedad (relajación), ni la elaboración y seguimiento
de una jerarquía de ansiógenos que puede resultar demasiado larga.

La EV ha demostrado ser hasta el momento la técnica mas eficaz ante


las fobias especificas, de hecho en algunas de ellas como animales,
sangre, volar, dentista, una sola sesión de unas 2 o 3 horas ha
mostrado una mejoría muy significativa en los pacientes. La exposición
en vivo consiste en tomar contacto con el temido, o bien de forma
gradual, o bien directamente con las situaciones mas ansiógenas
(inundación), la indicación básica es mantenerse en contacto con el
estímulo hasta que se reduzca a la mitad la ansiedad inicial o hasta
que se lleva a 2 en una escala de 0-8, la duracion pueden ser de una hora
o mas y, dependerá con el hecho de permitir una exposición prolongada, pues
la evidencia a puesto de manifiesto que la recuperacion intra-sesión de la
ansiedad generada no es relevante o esencial en el proceso, sin embargo
si lo es la explosión prolongada, dando tiempo al sujeto a que realice
el nuevo aprendizaje de seguridad. El sujeto debe mantener en contacto
con el temido a no ser que la ansiedad sea tan elevada que lo haga
insoportable, en cuyo caso se podar apartar un momento ( siempre cerca) para
volver a la exposición lo antes posible. Ademas si durante la exposición se
produce un aumento relevante de la ansiedad será útil para el sujeto
manejar alguna técnica moduladora de ansiedad como la respiración
diafragmática, auto-instrucción o incluso la distracción ( esta funciona
como una retirada temporal y no tiene repercusiones negativas).

Una variante de la exposición en vivo es la simulada, este


procedimiento utiliza ensayos conductuales, donde participan varias
personas para representar la situación temida, es sobretodo utilizada en
el ámbito de la fobia social y es considerada EV en la medida que el
paciente debe enfrentar una situación social real reproducida in situ
por los actores participantes.

3.3.2 Exposición simbólica

Hace referencia a la toma de contacto con el temido a través de representación


mental (imaginación), visual (dibujos, fotografías, o películas), o mediante
realidad virtual.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


27
Tema 4 - Técnicas de exposición
Imaginación:
La técnica de exposición en imaginación implica la exposición al temido a
través de la imaginación, el objetivo es conseguir la habituación y eventual
extinción de la respuesta fóbica, y a diferencia de a DS que también utiliza la
imaginación, en este caso no es necesario la relajación como conducta
incompatible con la ansiedad, por lo que en la imaginación no se utiliza
ningún medio para la supresión de la respuesta de activación
fisiológica. La exposición en imaginación puede resultar de interés en
aquellos casos donde la manipulación del temido es dicicil para poner
en practica la EV, como por ejemplo miedo a volar, a las tormentas, el
TEP o miedo a una posible enfermedad, asimismo, cuando el miedo se
refiere a un hecho del pasado o del futuro, la única opción viable es la
imaginación, por último será la terapia de primera elección en aquellos
casos en los que el sujeto no se atreve con la EV, dada la enorme
activación y miedo que provoca esta última, por lo que al imaginación se
utilizaría aquí como acercamiento para una vez se halla controlado un
poco el nivel de ansiedad, ganado en auto-eficacia, en futuras sesiones
se pueda pasar a la EV. Los estudios con fobias especificas muestran
que las técnicas de exposición en imaginación o simbólica pueden
considerarse una fase inicial en el abordaje de estos problemas. En cuanto
al mantenimiento de sus efectos a largo plazo, las investigaciones realizadas
con DS muestran que los efectos parecen mantenerse a lo lardo de periodos
que oscilan entre los 6 meses y los 3,5 años, se trata de procedimientos
que inducen cambios consistentes, no obstante el alcance de estos
cambios no es suficientemente amplio como para considerarlos
esenciales y mucho menos suficientes en el tratamiento de las fobias.

Visual:
Por otro lado el uso de material visual para el desarrollo de la exposición
resulta de gran ayuda y es una alternativa a la imaginación, como por
ejemplo en la fobia a la sangre, el uso de fotografías o vídeos es de gran ayuda
a fin de facilitar la futura exposición en vivo. Asimismo la exposición en
imaginación ha sido ampliamente utilizada en el TEP donde la
exposición en vivo sólo se llevará a cabo en el afrontamiento de
estímulos que han quedado condicionados al trauma, por otro lado en la
exposición en imaginación al trauma debe ser lo mas fiel posible a
detalles abarcando todos los aspectos siguiendo el modelo bioinformacional,
1) proposiciones estímulo, 2) proposiciones respuestas, 3) proposiciones
significado.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


28
Tema 4 - Técnicas de exposición
Realidad virtual:
Es un tipo de exposición simbólica, que tiene ventajas sobre a EV en aquellas
situaciones que son de difícil acceso o cuando el rechazo del paciente a la EV
es elevado, además en relación con al imaginación la realidad virtual
proporciona un entorno mas cercano a la realidad. En cuanto a las
aplicaciones clínicas ha estado centrada básicamente en los TA,
concretamente en las fobias especificas a volar, y a las alturas, en el
caso de la fobia a volar se ha visto que la exposición a través de la realidad
virtual utilizada conjuntamente con al TCC ha potenciado los efectos de
esta. En general los datos obtenidos en este ámbito son muy satisfactorios y
parecen apoyar que la exposición en realidad virtual puede ser tan eficaz
como la exposición en vivo en los casos que ha sido estudiada.

3.3.3 Exposición en grupo

Se refiere a la planificación y evaluacion de las sesiones de exposición


en un contexto grupal, manteniendo la ejecución de la propia
exposición a nivel individual, este formato permite organizar el tiempo al
poder manejar conjuntamente a aquellos pacientes con problemas similares, a
su vez, es importante destacar los efectos motivacionales que en general
suelen tener las intervenciones grupales. El sistema de exposición en grupo es
especialmente útil cuando el paciente carece de apoyo social y/o
mantiene relaciones conflictivas con sus allegados. En algunos casos
como el la fobia social, aunque sus ventajas pueden ser evidentes, es
importante tener en cuenta que el propio contexto grupal puede
resultar muy amenazante para algunos pacientes, por lo que será necesario
valorar si están preparados para esta técnica.

3.4 Factores moduladores

3.4.1 Exposición indirecta utilizando el modelado

El modelado de una conducta no temerosa ante el temido por parte


terapeuta delante del paciente, se considera una parte importante de
la exposición guiada en fobias especificas, no obstante el aprendizaje
vicario no parece por si solo suficiente, aunque pueda ser un potente
elemento en la inundación.

3.4.2 Gradiente de exposición

Aunque el gradiente de exposición no parece ser relevante, se aconseja


siempre que sea posible una exposición gradual, evitando así un
exceso de arousal.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


29
Tema 4 - Técnicas de exposición
De esta forma se consigue mejorar la motivación y la adherencia a la
terapia, en este sentido existe una creencia que afirma que si ya se a
producido un ataque de pánico, ya no es posible un nuevo acceso, sin embargo
los datos son controvertidos y se han hallado evidencia en contra, de tal forma
que si aparece un ataque de pánico, o la ansiedad es muy elevada, se
aconseja el manejo de niveles inferiores en la jerarquía de ansiógenos.

3.4.3 Espaciamiento entre sesiones

En general las sesiones de exposición mas largas son mas eficaces, y


el tiempo entre sesiones no debe ser muy largo, de hecho la eficacia de la
terapia de exposición de una sola sesión, está basada en alargar el tiempo de
exposición lo suficiente como para producir una extinción casi total.

Para que la técnica tenga éxito, se han de tener en cuentan varios parámetros

1 Informar la paciente del curso probable de la ansiedad

2 Conseguir el compromiso del paciente para seguir con la exposición hasta que la
ansiedad desaparezca o llegue a 2 sobre una escala de 0-8

3 Aproximarse al temido lo máximo posible para acelerar el efecto de la terapia

4 Manipular directamente el temido

5 En la medida que la ansiedad vaya desapareciendo, animar al paciente a que se


aproxime aún mas al temido

6 La sesión terminará cuando haya desaparecido la ansiedad o cuando alcance


la mitad del valor del temido que mas ansiedad genere

La eficacia de este tipo de exposición, muestra mejor resultado ante un


modelado previo por parte del terapeuta. En resumen tal y como se ha
dicho el tiempo de exposición es muy relevante para el éxito, además
de la cercanía de las primeras sesiones, por tanto se preferirán 10
sesiones en días consecutivos que 10 sesiones espaciadas en 10 semanas, la
pauta podría ser, comenzar por una exposición diaria para ir cambiando
gradualmente a una exposición mas espaciada, en relación con esta
frecuencia (mas espaciada), los datos confirman que se producen
menos recaídas, por lo que seria razonable utilizar la exposición
masiva en los primeros momentos de la terapia, a fin de maximizar el
aprendizaje de nueva información desconfirmadora, para pasar a una
exposición mas espaciada, al tiempo que se permite la consolidación del nuevo
aprendizaje de seguridad.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


30
Tema 4 - Técnicas de exposición
3.4.4 Apoyo durante la exposición

La participación de un terapeuta o coterapueta en la terapia es una


practica habitual, con el objetivo de permitir el acercamiento paulatino del
paciente al temido, poco a poco, a medida que este acercamiento se va
produciendo, el apoyo deberá ir retirándose. Por otra parte el apoyo, o
el coterapueta puede que suponga añadir un grado de seguridad tan
grande que el temido no provoque ansiedad o miedo. En general el grado
de implicación del terapeuta en el tratamiento de las fobias ha sido poco
estudiado, no obstante los datos de los que se dispone, indican que los
programas asistidos por terapeuta son mas eficaces que los
ejecutados bajo el paradigma de auto-ayuda, en el caso de la
agorafobia la presencia del terapeuta puede generar algún beneficio a
corto plazo (motivación) pero a medio-largo plazo no representa
ninguna ventaja. No obstante en el caso de la fobia social parecen
conseguirse mayores beneficios en la auto-exposición si previamente
está se ha completado con ensayos conductuales en sesiones previas
dirigidas por el terapeuta. En general los procedimientos de auto-
exposición son mas potentes que los dirigidos por el terapeuta, pues
permiten un incremento de la auto-eficacia a atribuirse el mérito a sí
mimo, por lo que siempre que sea posible se indicaran estos procedimientos
en detrimento de la exposición con apoyo terapéutico.

3.4.5 Conductas de seguridad

Son estrategias mentales o conductuales llevadas a cabo por el


paciente para tratar de reducir la ansiedad durante la exposición, si
bien se indica que estas deben estar fuera del ámbito de la exposición pues
son contraproducentes con la misma, la evidencia actual ya no apoya el
rechazo radical practicado hasta ahora, en estos momentos existe
evidencia que indica que las conductas de seguridad pueden facilitar la
exposición, sobre todo en las primeras fases del tratamiento. En
cualquier caso, es posible afirmar que las conductas de seguridad
interfieren con la técnica de la exposición, parece claro que no en
todos los casos tienen un efecto negativo sobre la terapia, por tanto es
necesario evaluar en cada caso particular si están teniendo un efecto
facilitador o interfiere en la terapia.

3.4.6 Activación del miedo y reducción durante la exposición

El éxito del procedimiento con exposición dependerá, por una parte de la


activación del miedo, es decir con la activación de la memoria de miedo por
medio de un estímulo que encaje con dicha representación.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


31
Tema 4 - Técnicas de exposición
Por otro lado de la atenuación de la activación psicofisiológica mediante
la presencia prolongada y repetida del temido, evitando las conductas de
escape o evitación. No obstante la evidencia indica que la elicitación del
miedo extremo no es necesaria para conseguir una exposición eficaz, sin
embargo la confrontación prolongada sin es esencial, es mas, unos
niveles muy elevados de miedo/activación pueden dificultar la
codificación de la nueva información (no se ha establecido es la manera de
medir la intensidad de la activación que resulta mas óptima). En cuanto a la
reducción de la activación, la evidencia muestra que lo importante es la
reducción inter-sesiones y no intra-sesiones, contrariamente a la
creencia general, no hay evidencia de que la reducción de la activación
informada durante la sesión sea necesaria para conseguir buenos
resultados, de hecho algunas condiciones de exposición que promueven la
exposición prolongada y sostenida pueden ser tan eficaces como los
procedimientos que promueven la reducción del arousal, siempre y cuando la
duración de la exposición sea lo suficientemente larga como para que se de el
nuevo aprendizaje. Cualquier factor que interfiera (distracción) durante
las sesiones parece producir una reducción mas lenta del miedo entre-
sesiones, no obstante, en algunos casos la utilización temporal de la
distracción ajustada a criterios, puede no interferir con la terapia.

3.5 Procedimiento de aplicación

Uno de los elementos mas cruciales para conseguir el éxito de


tratamiento, es proveer al paciente de la lógica del mismo, que le anime
a afrontar una terapia eficaz y efectiva pero muy aversiva en los primeros
momentos, de tal forma que el terapeuta debe esforzarse en conseguir
una relación terapeuta-paciente basada en la confianza del segundo en
el primero, pues esta confianza es en muchos casos el elemento
determine en la aceptación de la terapia. El diseño de un tratamiento con
exposición obedece a una evaluacion minuciosa por parte del terapeuta del
caso.
3.5.1 Planificación de las sesiones

Lo periodos largos son mas efectivos que los cortos, en este sentido se
recomienda la exposición masiva, en sesione de entre 90 y 120
minutos, varias veces por semana, especialmente los 10 primeros días,
el ritmo de exposición ( el gradiente de exposición) dependerá del
paciente, siendo la inundación mas rápida, y el gradual mas lento, la
eficacia final es la misma, así hay pacientes que sobreestima su capacidad y
se producen conductas de escape, lo cual indica que se deberá “bajar”
un escalón en la jerarquía ansiógena.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


32
Tema 4 - Técnicas de exposición
El ansiógeno debe ser moderadamente intenso, nunca extremo o
insoportable. La atención deberá mantenerse sobre el temido, mas que
en las propias sensaciones, no obstante en algunos casos la atención a
las sensaciones internas es fundamental, caso del Trastorno del
Pánico, donde lo ansiógeno son las propias sensaciones. Tal y como ya se ha
mencionado es preferible al exposición en vivo a la exposición en
imaginación, no obstante el paciente puede preferir empezar por la
exposición simbólica (imaginaron, dibujos, etc.), asimismo debe animarse al
paciente a practicar la exposición en la mayor variedad de contextos
posibles para conseguir la generalización, así es imprescindible que se
dedique el tiempo suficiente a dicha generalización.

La auto-exposición es mas potente que la tutelada por el terapeuta,


además los pacientes con TA suelen ser muy dependientes, de esta
forma se trabaja la autonomía y confianza personal. Como ya se ha
mencionado las conductas de seguridad en general interfieren con el proceso,
no obstante este asunto requiere un análisis pormenorizado en cada caso,
evaluando una eventual facilitación de la técnica a través de mismas, en todo
caso, deberán ir retirándose paulatinamente. Por último cabe destacar que
aunque la exposición ocupa un gran lugar en la TCC en el ámbito de los
TA, no suelen ser el único tratamiento, así la combinación con técnicas
cognitivas como la retribución del síntoma u otros procedimientos de
reestructuración, suele ser la norma mas que la excepción.

3.5.2 Minimización de los inhibidores del éxito de la terapia

Una situación común en la consulta, una vez que se ha propuesto la terapia


con exposición, es que el paciente afirma que de alguna forma él ya a
probado a acercarse y le ha sido imposible, es mas no le ha servido de
nada, en estos casos resulta muy eficaz avaluar como los pacientes se
han enfrentado a los estímulos temidos para detectar las posibles
claves del fracaso. La mayor parte de los pacientes desarrolla
numerosas acciones que, sin ellos advertirlo, neutralizan los efectos de la
exposición, así las conductas de neutralización, incluso durante la propia
exposición pueden ser muy sutiles como por ejemplo en una cafetería
( exposición, fobia social) el paciente opta por ver el móvil continuamente para
no tener que entablar conversión con nadie, o la hipervigilancia en un paciente
con TP, todas estas conductas se convierten en cómplices de la ansiedad,
minimizando la exposición. Por lo que la comprensión del paciente de este
mecanismo mantenedor es esencial para el éxito del tratamiento, deberá
plantearse su retirada paulatina de la exposición.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


33
Tema 5 - Desensibilización sistemática y técnicas de relajación

Tema 5 - Desensibilización sistemática y técnicas de


relajación

5.1 Introducción

Las técnicas de exposición mas utilizadas en el tratamiento de los TA en la


actualidad proceden de la DS creada por Wolpe en los años sesenta,
además la DS constituyo la primera técnica de exposición de la Terapia
de la Conducta. La técnica estaba dirigida a reducir la ansiedad y los
síntomas ante determinados estímulos, consistía básicamente en
confrontar al sujeto, a través de imaginación al temido, suscitando al
mismo tiempo una respuesta incompatible con la ansiedad fisiológica
como por ejemplo la relajación.

5.2 Fundamentos teóricos

La DS tal y como fue creada por Wolpe estaba basada en los principios
del CC, de tal forma que la ansiedad como RC, podía reducirse
introduciendo una respuesta incompatible con esta, frente al EC, este
procedimiento se denomina contra-condicionamiento por inhibición
reciproca, el concepto de inhibición reciproca viene de un principio
fisiológico (Sherrington) que establecía que no pueden darse dos
estados fisiológicos alternativos al mismo tiempo. La idea básica de la
DS, es la inhibición de la ansiedad mediante una respuesta incompatible,
tradicionalmente se ha utilizado la relajación, de forma que se vaya
produciendo un debilitamiento en la asociación ansiógena ( el contra-
condicionamiento), sin embargo las asunciones de Wolpe sobre el papel
de la rama Simpática y Parasimpática del SN en la reducción de la
ansiedad resultaron erróneos, se ha argumentado que la relajación no
funciona como mecanismo inhibidor, sino que simplemente permite
una exposición mas prolongada al temido, por tanto desde esta
perspectiva la DS no sería mas que una forma de exposición continuada y
prolongada con prevención de respuesta de escape, además la evidencia
empírica ha mostrado que la relajación no es un elemento central en la
DS, sería sólo un facilitador. A pesar de esto no está claro que el indice
de abandono en DS sea menor que la terapia de exposición en general.
Si bien la relajación ha sido la respuesta mayormente utilizada, también se
ha usado la hipnosis con excelentes resultados, permitiendo acortar el
procedimiento y poniendo nuevamente en tela de juicio la necesidad de la
respuesta incompatible.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


34
Tema 5 - Desensibilización sistemática y técnicas de relajación
En resumen, a pesar de que originalmente la DS fuese desarrollada y explicada
a través del CC, la evidencia indica que sus principios y mecanismos de
la DS son ligeramente mas complejos, y que posiblemente sean los
mismos que operan en otras técnicas basadas en la exposición.

5.3 Condiciones de aplicación de la DS

La DS está especialmente dirigida a miedos fóbicos muy concretos, por


ejemplo al tratamiento del miedo a procedimientos clínicos doloroso en niños,
la elección de la DS debe basarse en tres consideraciones esenciales.

Elección de candidatos susceptibles de ser tratados con DS

1 La DS es mas eficaz en fobias concretas que el TA en general como la agorafobia, la


fobia social o el TOC, en estos casos los miedos excesivos hacen de la técnica una
mala elección

2 Los resultados de la DS serán mejores cuando el miedo no se deba a la falta de


alguna habilidad por parte del paciente, por ejemplo el nerviosismo ante los
exámenes por saberse no suficientemente preparado

3 Los problemas fóbicos que se traten con la DS, no deben estar sustentados en las
creencias de los pacientes, por ejemplo, si una persona tiene fobia los perros pero
no es consciente de que la probabilidad de ser atacada por estos es muy baja, no
sería una buena candidata a la DS, habría que primero trabajar la
reestructuración

5.4 Procedimiento de aplicación

La puesta en marcha de un tratamiento con DS, requiere que se lleven a cabo


unos pasos previos como 1) identificar la mejor respuesta incompatible y
entrenamiento, 2) elaborar la jerarquía de situaciones ansiógenas y,
3) valoración de la capacidad imaginativa del paciente. Queda claro que
si el sujeto tiene un buen entrenamiento en relajación y un capacidad de
imaginación óptima, se procederá directamente con la creación de la jerarquía.

5.4.1 Identificar la mejor respuesta alternativa

Aunque tradicionalmente la respuesta alternativa ha sido la relajación, podrá


utilizarse cualquier otra que resulte igual de incompatible como la hipnosis, la
meditación, estados emocionales positivos, etc., la clave está en que se
pueda utilizar de forma fácil y rápida cuando sea necesaria. Claramente
dentro de los procedimientos de relajación los mas utilizados, por estar mas
estructurados facilitando así tanto su entrenamiento como su aprendizaje es la
técnica de Relajación Progresiva de Jacobson.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


35
Tema 5 - Desensibilización sistemática y técnicas de relajación
Sin embargo no siempre es posible el uso de relajación, por ejemplo en
niños con dificultad de estarse quietos o sentados, en estos casos se
suele utilizar las técnicas de elicitación de estados emotivos positivos
a través de imágenes emotivas sugeridas por el terapeuta.

5.4.2 Elaboración de la jerarquía

La presentación gradual requiere del establecimiento previo de una


jerarquía de situaciones o estímulos ansiógenos situados en función de una
escala 0-100, donde no debe haber mas de 10 unidades entre cada
ítem, en el caso de que hubiese mas distancia, seria necesario consensuar un
ítem intermedio, en la escala es importante tener en cuenta que es el
propio paciente el que establece la jerarquía y sus niveles de ansiedad.

5.4.3 Entrenamiento en imaginación

Aunque la DS es un procedimiento que puede desarrollarse en exposición


en vivo, suele llevarse a cabo en imaginación, por lo que la evaluacion
de la capacidad imaginativa del pacientes de enorme importancia, dado
que el objetivo con la exposición en imaginación es que el paciente recree con
la mayor nitidez posible los detalles establecidos en la jerarquía, por tanto si el
paciente carece de esta habilidad, habrá que trabajar sobre ello, una
forma de hacerlo es pedirle que visualice en su mente la habitación
donde se halla sentado en ese instante, una vez tenga la escena bien
fijada, se van cambiando detalles hasta convertir la habitación en otro
lugar, poco a poco se van introduciendo cambios mas complejos
partiendo de estas escenas neutras hasta lograr una capacidad
adecuada para la terapia. Durante la terapia si se observa que el nivel de
ansiedad no se ajusta a lo esperado en función de la jerarquización
habría que volver al ensayo de la técnica de imaginación con el
paciente.

5.4.4 Proceso de la DS

Una vez que se ha realizado el entrenamiento en la técnica elegida y se ha


elaborado la jerarquía y se cuenta con una capacidad imaginativa adecuada, se
comenzará con las sesiones de DS, antes de las cuales se acordará con
el paciente una señal (habitualmente con los dedos) de que está
relajado y/o está ansioso ante un estímulo determinado. La sesión con
el paciente reclinado en un sillón, y desarrollando la respuesta de
relajación, cuando alcance un nivel optimo ( cuando lo señale) se le indicara
que imagine con todo detalle el primer estimulo de la jerarquía, si
durante la exposición el paciente indicase mas de 25 USAs (ansiedad
Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com
36
Tema 5 - Desensibilización sistemática y técnicas de relajación
importante), se indicaría que dejase el estimulo y volviese a la relajación, en
caso de no producirse ansiedad se mantendrá en la mente unos 15 o 20
seg. Después de los cuales se volverá a la relajación durante 40 o 50
seg, y se volvería sobre el mismo ítem con las mismas pautas, hasta
tres veces, aumentado el tiempo de exposición de 15-20 a 25-30 y
35-50 seg, si se da una ansiedad >25USAs se volvería al tiempo inicial.
Es importante mantener un tiempo no inferior a 40 seg entre las
exposiciones, así la presentación de un ítem tres veces con ansiedad
<25USAs es indicativo de pasar al siguiente, teniendo en cuenta que en una
sola sesión se debería trabajar sobre 3 o 4 ítems.

Cuando un ítem da muchos problemas, el terapeuta puede tratar de


introducir un ítem intermedio, si estos problemas persisten en varios
ítems, habrá que reconsiderar la jerarquía. Hay que recordar que la
presentación del ítem debe elicitar una ansiedad manejable, así si el nivel es
ligeramente inmanejable se deberá retroceder a un ítem anterior.

Variaciones en la aplicación de la DS

En vivo Implica la presentación de los ítems en el contexto real, de forma que se


subsanan los defectos de la imaginación, además se reduce el tiempo ya que
no es necesario la DS en vivo que se recomienda tras la DS en imaginación

En grupo La DS en grupo permite el ahorro de tiempo, ya que se lleva a cabo de forma


grupal(no mas de 6) el protocolo de intervención, pero para ello es
necesario que todos los miembros tengan el mismo problema y
consensuar un jerarquía grupal

Enriquecida Es cuando a la DS se el incorporan estímulos que vienen a potenciar la


imaginación como por ejemplo, sonidos, olores, contacto físico, etc.,
este tipo de variante es muy interesante cuando la exposición en vivo no
es posible, como por ejemplo en el miedo a las tormentas

Auto-aplicada Se elabora una jerarquía adaptada al paciente, se graban las sesiones


incluidas las intrusión de relajación y se le entrega al paciente a fin
de que este se la aplique por su cuenta, en general los resultados
son satisfactorios

5.5 Ambitos de aplicación

Como se ha dicho, la DS tiene especial relevancia en el tratamiento de miedos


fóbicos, sin embargo los campos de aplicación son mucho mas amplios,
incluyendo adiciones, disfunciones sexuales, trastornos alimenticios ( en
estos últimos los datos deben ser tomados con cautela, pues es poca la
evidencia), ademas la DS es adecuada en el traumatismos de los vómitos
condicionados en la quimioterapia y el tratamiento de procedimientos
clínicos dolorosos en niños, por último, la aplicación de la DS en problemas
relacionados con el insomnio está mostrando resultados esperanzadores.
Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com
37
Tema 5 - Desensibilización sistemática y técnicas de relajación

5.6 Técnicas de relajación

La relajación es fundamentalmente la respuesta incompatible utilizada en la


terapia con DS, además son técnicas muy utilizadas en muchas otras terapias,
dado que la relación no sólo tienen como objetivo la calma fisiológica,
si no que persigue objetivos como el equilibrio mental y la sensación
de paz interior, a través de la reducción del arousal. El origen del las
técnica se relajación se sitúa en la cultura oriental, dentro de la TCC adquirió
relevancia por la introducción por parte del Wolpe en la DS, como respuesta
incompatible idónea.

5.7 Fundamentación teórica

El entrenamiento en relajación, ER, es un procedimiento de aprendizaje de


reducción del arousal de forma gradual y paulatina, los cambios mas
significativos están mediados por sus efectos en el SN autónomo, en
sus rama simpática que regula las funciones de alerta y defensa, y la
rama parasimpática que regula las funciones de ahorro y reposo.
Adicionalmente el SN pueden disminuir su actividad general y mostrar
aumento de algunos neurotransmisores como la 5-HT, induciendo así la
sensación de paz y tranquilidad.

Cambios fisiológicos Cambios experimentados

Cambios en el patrón EEG de los ritmos Respiración tranquila, profunda y rítmica


beta y alfa

Incremento de la circulación sanguínea Relajación muscular


cerebral

Vasodilatación arterial periférica Calor interno y cutáneo

Aumento de serotonina Mejora en la percepción del esquema corporal

Disminución de los indices de colesterol y Sensación de paz y equilibrio


ácidos grasos en el plasma

Modelos de efectos de la relajación

Efectos específicos Las frecuentes desincronías han llevado a algunos investigadores a los
modelos de efectos específicos, según los cuales el entrenamiento en
Relajación Progresiva únicamente producirá efectos somáticos

Relajación única La relajación producirá una respuesta única de desactivaron de la rama


simpática, responsable de los efectos descritos

Integrativo Sugiere que la mayor parte de los efectos son muy específicos, además
de un efecto general de reducción del estrés

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


38
Tema 5 - Desensibilización sistemática y técnicas de relajación
En general, a partir de los datos identificativos de los distintos modelos se
considera que es útil distinguir entre los efectos cognitivos, fisiológicos
y somáticos y elegir aquella técnica que cuyos beneficios se adapten
mejor a las necesidades del paciente.

5.8 Consideraciones generales para la aplicación

Independientemente de la técnica elegida, existen una serie de condiciones


que son requeridas, tales como ropa y lugar adecuado, instrucciones
claras y precisas, tono de voz suave y tranquilo por parte del
terapeuta, comprensión por parte del paciente de lo adecuado de la técnica,
motivación y garantía de que no existe ningún problema que
desaconseje su utilización, en este sentido es importante resaltar que las
condiciones que se requieren para su practica pueden constituir un
contexto aversivo en pacientes que presentan problemas a la hora de
permanecer quietos y observando sus propias sensaciones, caso del
Trastorno del Pánico, hipocondría, agorafobia, en estos casos el
entrenamiento en relajación supone la propia exposición al temido, por
lo que le parapeta deberá evaluar un proceso mas o menos largo de
habituación. Se debe tener en cuenta que durante el ER se pueden
producir respuestas físicas molestas tales como, calambres, mareos,
espasmos, etc., es importante recordar al paciente que esto es normal,
y que las sensaciones irán desapareciendo con forme se vaya trabajando
con la técnica, ademas en ocasiones se producirán respuestas
emocionales intensas como llantos o risas, el terapeuta debe valorar si
es necesario dejar unos segundos al paciente o comentar lo que está
sucediendo. Por otro lado, con niños pequeños o personas mayores con
algún deterioro se deberá evaluar la eventual necesidad de adaptar las
técnicas a estas poblaciones, por ejemplo en el caso de los niños que no
mantengan el contacto ocular, que no puedan estar sentados o que no sean
capaces de imitar conductas sencillas, serán candidatos a estas adaptaciones.

5.9 Entrenamiento en Relajación Progresiva

En el proceso original de Jacobson de describían mas de 60 ejercicios y varios


meses de entrenamiento, en la actualidad se ha reducido a un número
considerablemente menor de ejercicios y de tiempo de entrenamiento en RP,
así una de las adaptaciones mas utilizadas en la TCC es la Bernstein y
Borkovec, que consiste en practicar 16 grupos musculares con una duración de
unos 30-40 minutos en las primeras semanas.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


39
Tema 5 - Desensibilización sistemática y técnicas de relajación
En general el objetivo de la RP es reducir los niveles de arousal mediante la
progresiva distensión muscular, el procedimiento para conseguirlo consisten en
la tensión y relajación de los grupos indicados, tomando conciencia en todo
momento de las sensaciones corporales que se producen en cada sensación,
así en la fase de tensión la contracción muscular debe notarse y en la fase de
distensión no se debe realizar ningún esfuerzo, simplemente consiste en
permanecer pasivo experimentando el alargamiento muscular.

Para que la técnica tenga éxito, se han de tener en cuentan varios parámetros

1 Se trata de seguir la secuencia ordenada de los 16 grupos, procurando que sea la


misma en todas las ocasiones

2 Si se olvida algún grupo, se sigue con el siguiente, no obstante para evitar olvidos
conviene hacer una secuencia mental de todo el listado de grupos antes de empezar

3 El tiempo de tensión T=4seg el tiempo de distensión T=15seg

4 Lo que se pretende es la distensión general, por lo que no se debe tensar demasiado


los músculos

5 La tensión se realizara mas o menos despacio pero la distensión se realizará lo mas


rápido posible, evitando el control excesivo sobre los antagonistas

6 Es útil imaginar en cada momento imaginar los músculos, su movimiento,


especialmente durante la distensión

7 Es aconsejable centrarse en la agradable sensación al relajar el músculo

8 Una vez relajados todos los músculos, es aconsejable realizar un repaso mental, sin
que sea necesaria la tensión en esta ocasión

Relajación Diferencial: pretende que el paciente aprenda a tensar y


relajar sólo aquellos músculos relacionados con la ejecución de la
tarea, está variación está indicada para aquellas personas que al llevar
a cabo una tarea, tienden a tensar musculatura “cercana o
relacionada” con la necesaria para la tarea propiamente dicha, también
aquellas que ha desarrollado patrones de tensión crónicos, por
ejemplo en mandíbulas, o la musculatura del cuello.
Relajación Pasiva: no se usa la tensión o distensión, sino que es el terapia el
que con voz suave y clara dirige el repaso de los grupos musculares en
la mente del paciente, haciendo hincapié en sensaciones de peso y
calor, esta variante está especialmente indicada para aquellas personas
de edad avanzada con problemas físicos.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


40
Tema 5 - Desensibilización sistemática y técnicas de relajación

5.10 Entrenamiento en relajación autógena

Este método de relajación, está basado en la idea de que la mayoría de


las personas pueden alcanzar un estado de relajación profunda a
través de representaciones mentales de las sensaciones físicas de
peso y calor, especialmente indicado para pacientes con disfunción
autónoma como la hipertensión o las migrañas. El entrenamiento
autógeno presenta diferencias en función de cada paciente, por lo que es
necesario evaluar a cada sujeto antes de comenzar con la técnica.

5.11 Técnicas de Respiración

El control voluntario de la respiración, pueden ayudar a regular


voluntariamente la acción de SN vegetativo e incrementar el tono
vagal (nervio vago) reduciendo así el arousal que se producen en las
situaciones estresantes. Estas técnicas tienen como objetivo enseñar a las
personas a mejorar la capacidad funcional de sus pulmones al tiempo que se
regula el ritmo natural del sistema respiratorio, se trata pues de que la
persona aprenda el control voluntario de la respiración, para que lo
pueda aplicar a las situaciones estresantes, dado que al conseguir una
respiración diafragmática y un ritmo respiratorio lento se reduce la activación
fisiológica y psicológica, suscitántose la sensación de tranquilidad y bienestar.

Tipos de respiración

Costal Costal superior o clavicular es el patrón mas superficial, el mas frecuente


y el menos saludable, quedando la mayor parte de aire retenido en la
parte superior de la caja torácica

Diafragmática Se produce por la movilidad de las costillas infieres y el abdomen, se trata


de tipo de respiración fisiológicamente mas saludable

Abdominal El tórax permanece inmóvil y el abdomen es el que demuestra una


extraordinaria movilidad

El objetivo de las técnicas de respiración es obtener un patrón


saludable, no obstante el tipo de ejercicios variará en función del
objetivo de cada intervención, ademas tanto la inspiración como la
expiración desde el punto de vista fisiológico y recomendable para la
relajación es la nasal.

Para que la técnica tenga éxito, se han de tener en cuentan varios parámetros

1 Se suele establecer un tipo de respiración diafragmática que llene la parte


inferior, media y superior de los pulmones

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


41
Tema 5 - Desensibilización sistemática y técnicas de relajación

2 El flujo suele ser el siguiente:debe llenarse primero la parte inferior, luego la zona
costal medial y por último la costal superior, en el mismo orden la expiración

3 La secuencia mas característica es inspiración-pausa-expiración-pausa

4 La respiración debe ser fluida, constante y no forzada

5.12 Aplicaciones y efectividad de las técnicas de relajación y


respiración

Los ejercicios de entrenamiento autógeno implican una mayor


respuesta del SN autónomo, especialmente indicados para los
pacientes que tengan disregulaciones vegetativas (hipertensión),
ayuda a disminuir la frecuencia cardiaca en sujetos con ansiedad y es
especialmente útil en sujetos con migrañas. En ataques de pánico
donde se produce entre otros síntomas hiperventilación, es recomendable la
retención de la respiración.

En cuanto a la Relajación progresiva tiene mayor efecto sobre los


síntomas somáticos, siendo el mejor tratamiento en cefaleas tensiones
y todos aquellos problemas asociados con los problemas musculares,
en el tratamiento de TAG ha resultado eficaz como coadyuvante de
otras técnicas, y en las fobias la RP ayuda al sujeto a la exposición, en la
fobia social se ha demostrado su utilidad especialmente en pacientes con gran
reactividad fisiológica.

5.13 Problemas asociados a la relajación

Como la practica de estos procedimientos puede tener algunos efectos


adversos es necesario tener en cuenta ciertos factores, por ejemplo no es
infrecuente que en el TAG, en vez de disminuir aumente la tensión
durante la relajación. Descargas autógenas: se consideran experiencias
físicas o emocionales que conllevan dolor, ansiedad, palpitaciones, lloros, estos
episodios pueden no ser contra-terapéuticos, pero pueden desmotivar hasta el
punto del abandono de la terapia. Ansiedad inducida: durante la relajación,
es posible que se produzca un aumento de la tensión, este efecto se ha
asociado mas con la practica de la meditación que la RP, en general las
descargas autógenas y la ansiedad inducida son mas frecuentes en el
entrenamiento autógeno que en la RP, por lo que esta técnica es mas tolerable
que otros procedimientos, sin embargo los datos de que se disponen en
relación con la ansiedad inducida, permiten considerar estas respuesta como
predictora de pobres resultados terapéuticos.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


42
Tema 6 - Técnicas de modelado y entrenamiento en habilidades sociales

Tema 6 - Técnicas de modelado y entrenamiento en


habilidades sociales

6.1 Introducción

Las primeras definiciones de competencia social, la sitúan como una


habilidad general que abarca toda la capacidad del sujeto para
adaptarse a su entorno, siendo el concepto base de la Terapia de
Solución de Problemas Sociales que desarrollaron D’Zurrilla et al. El
modelo de Aprendizaje Social no sólo sentó las bases conceptuales para el
desarrollo de la intervenciones dirigidas al entrenamiento en habilidades
sociales, EHS, y la promoción de competencia social, sino que de él se
derivaron las técnicas esenciales dentro de estos programas de entrenamiento,
es el caso de las técnicas de modelado.

6.2 Técnicas de modelado

6.2.1 Fundamentos teóricos

Las técnicas del moldeamiento parten de los principios teóricos del


aprendizaje vicario propuestos por Bandura, Miller et al consideraron la
imitación cono un acto especial de condicionamiento instrumental,
asumiendo que el modelo actuaría como un Ed cuya conducta produce indicio
al que el observador responde imitando y si esta instrumental es reforzada se
modificara su probabilidad. Sin embrago se ha de tener en cuenta que en el
aprendizaje operante las conductas ya están en el sujeto, lo que se
consigue con el moldeamiento es que se concatenen de una forma
determinada, y que aumente su probabilidad.

Bandura formula el aprendizaje vicario cuyo supuesto fundamental es


que una gran cantidad de conductas se adquieren y mantienen y/o se
extinguen mediante la observación, aunque el observador no halla sido
reforzado por la posible ejecución de la operante, así el observador
puede aprender operantes y respondientes, dado que ademas de aprender
la propia conducta aprende también sus consecuencias. Bandura define
el refuerzo vicario como un cambio en la conducta del observador que está en
función de la observación de las consecuencias de la misma, asimismo Bandura
señala que la conducta no sólo está regida por las consecuencias, sino que
también está influida por las representaciones simbólicas de los sucesos
externos, el aprendizaje vicario no requiere necesariamente la

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


43
Tema 6 - Técnicas de modelado y entrenamiento en habilidades sociales
exposición directa, también puede ocurrir por medio de exposición
simbólica.

6.2.2 Procesos implicados en el aprendizaje vicario

Según Bandura en el aprendizaje observacional están implicados cuatro procesos básicos

Atención En este proceso atencional influyen diversos factores, uno de ellos es la


relevancia de la conducta: si la conducta no es de interés para el
observador este no atenderá, la valencia: aquellas conductas que
despiertan emociones tanto positivas como negativas se atenderán
con mayor intensidad, la complejidad: para mantener la atención la
conducta debe estar acorde con los conocimientos y capacidades del
observador, por último la prevalencia: así como el valor funcional de la
conducta incidirán notablemente en la atención.

Retención Será necesario que el observador tenga la capacidad de codificar


simbólicamente la información relevante para la adjunción de la conducta,
además la representación se ha de acompañar de la practica tanto
cognitiva como motora de la misma para que la retención se
produzca con eficacia, por tanto la representación metal y el recordatorio
no es suficiente, ademas se ha de practicar tanto en la imaginación
como conductualmente

Reproducción Será necesario que el observador tenga la capacidad de reproducir la


información relevante de la conducta a realizar, además es importante
también el feedback externo de como se está haciendo

Motivación Para que se lleve a cabo la conducta observada es necesario que a la


misma le sigan consecuencias reforzadoras para el observador

6.2.3 Funciones del modelado

El modelado cumple con diversas funciones en la implantación y la adquisición del


comportamiento

Aprender nuevas Algunos ejemplos son la adquisición del lenguaje por parte de los niños,
conductas aprender a bailar o, a tocar un instrumento

Promover o En función de las consecuencias de las mismas, por ejemplo se puede


inhibir la promover que un paciente con fobia a los perros consigna tocar al
realización de animal, o se puede inhibir la conducta inadecuada de un niño en la
conductas mesa ( al ver que el modelo no la realiza)

Incitar Servir de detonante para iniciar o llevar a cabo una conducta, por
conductas ejemplo aplaudir, o ver a una persona ponerse el abrigo y tomarlo como
un indicio de que tiene que marcharse

Motivar Observar tanto la conducta como sus consecuencias, puede favorecerse


el interés del observador, como por ejemplo hacer ejercicio al ver a un
amigo adelgazar por hacerlo, o ver el éxito de los futbolistas y querer
aprender

Modificar la Cuando en un estado de tristeza remite al ver como otras personas lo


valencia hacen o reducir el miedo en una fobia al ver que el modelo no teme
emocional nada

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


44
Tema 6 - Técnicas de modelado y entrenamiento en habilidades sociales

6.2.4 Factores que influyen en el modelado

Características del modelo

Similaridad Con el observador en aspectos tales com sexo, edad, o la competencia


del modelo

Valor afectivo Para el observador, cuando mayor sea el valor afectivo del modelo para
el observador mayor influencia ejercerá

Prestigio En el caso del aprendizaje de conductas especificas, suele ser mas


efectivo que el modelo genere en el observador cierto grado de
admiración

Eficacia Al realizar la conducta, pero no tan excesiva que al observador


le resulte imposible de llevar a cabo o de alcanzar el nivel

Características del observador

Capacidades cognitivas y atencionales no deterioradas

Nivel de ansiedad que no interfiera en al atención y retejimos de la conducta

Nivel de competencia y habilidades que permitan iniciar o incrementar la conducta a


aprender

6.2.5 Fases del modelado

El proceso de modelado implica tres fases secuenciales, exposición, adquisición


y, aceptación.

Exposición: es el primer paso necesario, la observación de la conducta al


modelo por parte del observador.
Adquisición: es el segundo paso, se trata de asegurar que el observador
adquiere la conducta, para ello es necesario que este observe y preste
atención, asimismo que la retenga y que sea capaz de reproducirla
posteriormente.
Aceptación/ejecución: la exposición al modelo no garantiza que el
observador lleve a cabo la conducta, o que las que realiza sean similares a la
que se pretende, en este sentido se han señalado cuatro tipos de conductas
que el observador puede llevar acabo, imitación especifica: el observador
lleva a cabo exactamente la misma conducta, imitación general: el
observador se comporta de forma similar pero no ideáticamente, contra-
imitación especifica: el observador realiza exactamente la conducta
contraria al modelo, contra-imitación general: en la que el observador se
comporta no igual pero tampoco de forma contraria, sino que hace cualquier
otra cosa.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


45
Tema 6 - Técnicas de modelado y entrenamiento en habilidades sociales
En general la adquisición de conductas de imitación especificas suelen
producirse en mayor medida cuando se da reforzamiento vicario, mientras
que el castigo vicario tiende a conducir a contra-imitación. En los casos
de ansiedad, el miedo suele mantenerse por la anticipación de las
expectativas negativas acerca del temido, y/o déficits de habilidades concretas,
el modelado puede tratar ambas cuestiones de forma simultánea, cuando el
modelo demuestra que las consecuencias negativas no se cumplen,
por lo que se produce extinción vicaria. Cuando el objetivo es reducir el
déficit de alguna habilidad especifica se pueden utilizar dos tipos de
modelados, el modelado mastery: o modela experto ( en el que el modelo,
desde la primera actuación realiza al conducta a la perfección), y el modelado
coping o de afrontamiento (el modelo falla la primera vez y va corrigiendo
su actuación para que el observador lo imite). En el caso de los problemas
de ansiedad suele estar mas indicado el modelo coping, de tal forma que
por ejemplo ante la fobia a los perros, el terapeuta o modelos
primeramente se muestre temeroso, para poco a poco ir mostrando
menos temor y con mayor habilidad en el trato con el animal. En
contraste el modelado mastery es adecuado para el aprendizaje de
conductas muy especificas como conducir un coche, que no estén
necesariamente asociadas a emociones negativas o de temor.

6.3 Tipos de modelado

Modelado en vivo: se trata de a exposición al modelo en vivo, este


representa la conducta a imitar y el observador observa la situación en vivo.

Modelado simbólico: el modelo se presenta en soporte audio-visual, escrito,


en la imaginación o mediante transmisión oral, las películas, los personajes de
libros, los mitos etc., todos se usan como modelos simbólicos para el
aprendizaje de conductas que se pretenden inculcar, este es uno de los
procedimientos mas utilizados en la clínica, una forma relevante es el
modelado encubierto, se trata de hacer imaginar como resolvería un
personaje importante para el observador determinada situación, por
ejemplo lo valiente que seria Superman en el proceso de moldeamiento de
un niño, y luego una vez imaginado a Superman, se le indica al niño que vaya
haciendo tal y como lo hizo Superman.

Modelado pasivo: el observador se expone al modelo y aprende su conducta,


posteriormente se procede a la fase de ejecución en la que el observador, sin
ayuda del modelo lleva a cabo la conducta observada.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


46
Tema 6 - Técnicas de modelado y entrenamiento en habilidades sociales
Modelado participante: el observador atiende al modelo cuando este ejecuta
la conducta, y cuando le toca al observador ejecutar, recibe apoyo
verbal y físico, si es necesario, por parte del modelo, por tanto en este
tipo de modelado se combina modelado, facilitadores, y
desensibilización in vivo, este tipo de modelado se conoce también
como desensibilización por contacto o participación guiada. El modelado
participante se utiliza con frecuencia en los problemas de ansiedad o
situaciones que son evitadas por miedo o falta de habilidad.

Los tres pasos del modelado participante son

Exposición y El modelo lleva a cabo la conducta, por ejemplo acercarse al perro


actuación

Instigación, El modelo anima verbalmente al observador a realizar la


ensayo, modelado conducta, y si es necesario le ayuda físicamente, ademas de
y desensibilización guiar la conducta el contacto físico entre el terapeuta y el cliente
en vivo ayuda a producir una respuesta de tranquilidad que compite con la
ansiedad, DS

Retirada De forma paulatina el modelo retira el apoyo tanto físico como verbal
progresiva de los
instigadores

Practica Se deberá practicar la conducta en otros contextos y con otros modelos


para fomentar la generalización

Un ejemplo de modelado participante y no clínico es cuando se enseña a un


niño a montar en bici, son varios los factores que influyen en la eficacia
del moldeado participante, la extinción vicaria es uno de ellos al
comprobar como las expectativas catastróficas no se cumplen en el
modelo, igualmente la adquisición de habilidades, conocimientos y destrezas
para afrontar con éxito la tarea incrementa la percepción de autoeficacia, por
último se contribuye a la reducción o habituación de los niveles de ansiedad al
enfrentares personalmente a la situación.

Auto-moldeado: la persona mediante la observación de vídeos


grabados sobre su nivel de ejecución, va modificando o practicando
patrones de conducta, está técnica se emplea habitualmente en el EHS,
rendimiento deportivo, etc., se graba una sesión en la que la persona a
llevado a cabo correctamente los ejercicios de relajación, para que los vea en
casa y practique.

Moldeado de autoinstrucciones: implica exponer a un modelo que


mientras esta realizando o va a comenzar la realización de la acción a
imitar se va diciendo a sí mismo en voz alta los pasos o instrucciones
que le permitan alcanzar el éxito.
Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com
47
Tema 6 - Técnicas de modelado y entrenamiento en habilidades sociales
Por ejemplo, las autoinstrucciones que se da en un modelo para afrontar la
realización de un examen: debo estar tranquilo, lo hare bien...etc., el
observador puede repetirlas o añadir unas nuevas.

6.4 Ambitos de aplicación y estudios de resultados

Generalmente los procedimientos de modelado se combinan con otros


procedimientos de intervención, como técnicas de exposición, solución de
problemas o habilidades de afrontamiento, no obstante el modelado en si
mismo es muy efectivo. A titulo de ejemplo los distintos tipos de
moldeamiento se han utilizado en en los distintos TA, como fobia a los
animales, al tratamiento dental, a médicos en intervenciones quirúrgicas,
ansiedad para hablar en publico o, miedo al agua y las alturas. Ademas en
algunos estudios el moldeado participante se ha mostrado superior, al
modelado in vivo sin ayuda, al filmado, y a la desensibilización en vivo,
así la mayor eficacia del moldeamiento participante puede deberese a
que es una combinación exposición, instigación, ensayo y
desensibilización en vivo.

6.5 Entrenamiento en habilidades sociales

6.5.1 Fundamentos teóricos

El EHS un tratamiento C-C en el que se aplican un conjunto de técnicas


cuyo objetivo es mejorar la calidad de las relaciones interpersonales,
la comunicación y las relaciones. Hay numerosos estudios que relaciona
inhabilidad social y problemas de aislamiento social, retraso escolar y
delincuencia en la adolescencia, ademas de problemas de todo tipo en la
adultez. Actualmente se ha convertido en un procedimiento muy
utilizado ya que por un lado indice en aquellos ámbitos donde se desarrolla la
vida, y por otro lado las inhabilidades sociales son el centro de muchos
trastornos psicológicos. Es a partir de los años 50 cuando se establece el
EHS como un planteamiento ligado a la terapia de la conducta, Salter sugiere
que las personas con inhabilidades sociales pueden tener predominio
de procesos de tipo inhibitorio lo que explicaría el déficit de expresión
emocional que presentan, para contrarrestarlos propone llevar a cabo
un tratamiento mediante una técnica de role-playing que potencie los
efectos excitatorios, promoviendo la expresión emocional, la expresión
facial, hablar de uno mismo, etc. Durante dos décadas la asertividad se
consideraba sinónimo de habilidades sociales.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


48
Tema 6 - Técnicas de modelado y entrenamiento en habilidades sociales
6.5.2 Modelos de adquisición de las habilidades sociales

Kelly señala desde el aprendizaje social, que las HS son conductas


aprendidas y que hay distintos mecanismos que podrían explicar su
adquisición y mantenimiento.

Reforzamiento positivo: a lo largo del desarrollo el sujeto hay ido


produciendo distintas conductas de carácter social, así habrían permanecido
las que hallan obtenido reforzamiento, en el propio desarrollo a medida que
dichas conductas siguen produciendo consecuencias positivas para el niño y
después para el adulto, se irán perpetuando. Experiencias de aprendizaje
vicario: una de las principales aportaciones de Bandura al aprendizaje
observacional, es que en el aprendizaje no es necesario que se de una
realización directa de la conducta, la observación de un modelo puede ser
suficiente, por tanto la observación y la posterior ejecución es un mecanismo
fundamental en la explicación de la adquisición de las HS. Según Kelly el
modelo suele conllevar alguno de estos efectos, 1)el observador adquiere
una nueva conducta, 2) la exposición al modelo hace que el
observador emita con mas frecuencia una conducta que ya existía
(efecto deshinibitorio), 3) el observador reduce la emisión de una
conducta que era frecuente antes de la exposición al modelo ( efecto
inhibitorio). Retroalimentación interpersonal: en los contextos sociales
cuando el feedback es positivo fortalece ciertos aspectos de la conducta, tanto
conductuales como cognitivos. Varios autores consideran el feedback
como un reforzamiento social administrado contingentemente por otra
persona durante la interacción, este feedback ayuda a mantener y a moldear
la conducta social y constituye otra de las técnicas importantes en EHS.
Desarrollo de expectativas cognitivas con respecto a las situaciones
interpersonales: las expectativas son creencias sobre la probabilidad
percibida de afrontar con éxito una situación determinada, Rotter formula
que un predictor de la conducta social es la expectativa del propio
sujeto de que pueda desenvolverse con soltura en dicha situación
social, de los que se desprende que una persona será capaz de mostrar
HS si de su experiencia le desliza una expectativa positiva relacionada
con la situación social, además Rotter resalta la noción del valor subjetivo
de un reforzador de forma que en función de dicho valor la persona emitirá o
no la conducta. En esta misma linea Bandura propone las expectativas de
autoeficacia, señalando que determinan si la persona se va a exponer
o no a la situación.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


49
Tema 6 - Técnicas de modelado y entrenamiento en habilidades sociales
6.5.3 Modelos explicativos del comportamiento incompetente

Modelo de déficit de conductas: la incompetencia social se explica por la


carencia de conductas adecuadas en el repertorio del sujeto, debido a
una socialización inadecuada o la falta de experiencias sociales correctas.
Personas que provienen de familias desestructuradas con pocos recursos
económicos, en los que las pautas de interacción son deficitarias.

Modelo de ansiedad condicionada: la causa de no manifestar conductas


sociales adecuadas es debida a que los sujetos están sometidos a una
ansiedad condicionada a ciertos estímulos que configuran las relaciones
sociales. Personas que muestran mucha ansiedad condicionada a
situaciones de conflicto interpersonal y evitan responder
asertivamente sobre su punto de vista y claudican por no saber manejar su
ansiedad.

Modelo de déficit cognitivo evaluativo: este modelo explica el fracaso de la


conducta por una inhibición de las respuestas eficientes como
consecuencia de los estados emocionales producidos por una
evaluacion errónea de las situaciones sociales, las expletivas negativas
de actuación, y las autorreferencias negativas “no se que decir”, “me
pondré colorado, y se notará”.

Modelo interactivo: sostiene que la competencia social seria el resultado


final de una cadena de procesos cognitivos y de conducta que se iniciaría con
una percepción correcta de estímulos interpersonales relevantes, seguiría
con el procesamiento flexible, para producir y evaluar las posibles
opciones, de las que se seleccionaría la mejor y mas adecuada. Este
modelo integraría a los anteriores y propone en positivo los procesos
implicados en la conducta hábil socialmente.

En general los modelos señalados interactuan entre sí, de forma que el frasco
en la conducta social podría estar propiciado por la presencia de elementos
pertenecientes a uno o varios modelos.

6.6 Tipos de habilidades sociales

Las habilidades sociales constituyen un amplio rango de competencias que se


pueden agrupar en distintas categorías, sin embargo en el EHS se suelen hacer
dos grupos por un lado habilidades conductuales y por otro habilidades
cognitivas.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


50
Tema 6 - Técnicas de modelado y entrenamiento en habilidades sociales

6.6.1 Habilidades conductuales

Se refiere a las conductas implicadas en diversos tipos de interacciones sociales

No verbales Mirada, sonrisa, gestos, orientación, etc.

Paralingüisticos Volumen y tono de voz, tiempo del habla, perturbación del habla

Verbales Referidos a los contenidos del discurso, manifestaciones de aprecio,


auto-revelaciones, halagos, acuerdo desacuerdo

Mixtos Incluyen todos los anteriores, por ejemplo tomar la palabra, escoger el
momento apropiado, ceder la palabra, etc.

6.6.2 Habilidades cognitivas

Aluden a la manera en que las personas seleccionan las situaciones, los


estímulos y los acontecimientos y como los perciben.

Percepciones sobre ambientes de comunicación: los ambientes en los


que se desarrolla la experiencia social, poseen características generales y
específicas. La capacidad para percibir adecuadamente estos ambientes
(cálidos, privados, públicos, etc.) es un elemento esencial en las HS. Por otro
lado las diferencias de edad, sexo, cultura, han demostrado ser
relevantes a la hora de percibir los ambientes sociales y dan cuenta de
la variabilidad en el ajuste de una conducta socialmente competente.

Variables cognitivas de sujeto:


Competencias Se refiere a la capacidad de las personas para construir activamente
cognitivas conductas habilidosas adaptativas

Estrategias de El modo en que codificamos y atendemos selectivamente influye en lo


codificación y que aprendemos y luego podemos aplicar, ademas la percepción social
constructos adecuada, la existencia de estereotipos, y las creencias sobre las
personales situaciones y los actores que constituyen la interacción

Expectativas Se refiere a las creencias de la persona sobre las consecuencias de la


propia conducta, incluyen expectativas de resultado ( poder realizar una
conducta en particular) expectativas positivas (consecuencias de la
conducta) y relaciones estímulo-resultado

Valores subjetivos Las conductas sociales dependen de los valores subjetivos, una persona
de los estímulos pude valorar la atención y los detalles en la interacción social y otra
puede no ser sensible a estas manifestaciones

Planes y sistemas La autorregulación permite influir en nuestro ambiente, afrontando de


de autorregulación una manera adecuada la situación

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


51
Tema 6 - Técnicas de modelado y entrenamiento en habilidades sociales

Cambios fisiológicos: se refiere a las reacciones fisiológicas implicadas en las


situaciones de interacción social, los componentes mas investigados son:
tasa cardíaca, presión sanguínea, flujo sanguíneo, AED, respuestas
electromiográficas, y respiración.

Independientemente de las categorías en las que se puedan agrupar,


las HS concretas que se planten en los entrenamientos, dependen del
déficit de la persona o personas.

6.7 Entrenamiento en habilidades sociales

Para que la técnica tenga éxito, se han de tener en cuentan varios parámetros

1 El cliente debe comprender los principios básicos de la conducta socialmente apropiada

2 Se encuentra preparado para llevar a cabo el EHS

3 Los intentos de llevar a cabo una conducta social adecuada aunque sean
precarios, están reforzados

4 Se ha valorado suficientemente los posibles cambios en el entorno del cliente al llevar a


cabo la nueva conducta aprendida

Tal y como señala Caballo el EHS requiere trabajar, el entrenamiento en


habilidades sociales propiamente dicho, la reducción de la ansiedad,
reestructuración cognitiva y, entrenamiento en solución de problemas
(percibir correctamente los parámetros de las situaciones-problema y a
generar respuestas potenciales).

6.7.1 Evaluación

El HES al igual que cualquier otra intervención C-C requiere de una evaluación
rigurosa.
La entrevista: suele constituir el inicio de toda evaluacion, y en ella se
pueden observar las características de la conducta social del sujeto, que
también podrá identificar sus déficit a nivel molar y molecular, dado que el
propio formato es una interacción en sí misma, se podrá evaluar los
componentes tales como contacto visual, postura, volumen, fluidez del
discurso, etc.
Autoinformes: los cuestionarios de autoinforme son uno de los
procedimientos para evaluar los déficits en HS, dada su relación coste-
efectividad, hoy en día existen numerosos cuestionarios de autoinforme
con buenas propiedades psicométricas, normalmente agrupados en tres
categorías.
Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com
52
Tema 6 - Técnicas de modelado y entrenamiento en habilidades sociales
Medidas de habilidad social, medidas de ansiedad social, y medidas de las
cogniciones.

Heteroinformes: las personas significativas para el paciente constituyen una


importante fuente de animación sobre su comportamiento social inadecuado y
las situaciones donde los muestra.
Auto-observación y registro: la observación del paciente de su propia
conducta es uno de los elementos importantes para que tome consciencia de
su funcionamiento y mantenga la motivación para el cambio.

Observación: la observación puede llevarse a cabo en situaciones naturales, o


artificiales.
Naturales: tanto preparadas como no preparadas las realizan otras
personas tales como expertos, cuidadores, etc.
Artificiales: se elaboran situaciones simuladas que recrean
situaciones reales, en las que el paciente ha de mostrar sus HS.

Prueba estructurada de interacción breve: se trata de una representación


de papales en la que se describe una situación, el colaborador hace un
comentario y el sujeto responde.
Prueba semiestructurada de interacción extensa: o interacciones
simuladas, parecidas a las que suceden en al vida diaria de sujeto, uno
de los procedimientos mas utilizados es el “como si” que consiste en
que el paciente tiene conocimiento de una tarea y se le proporcionan
instrucciones para que actúe como si la interacción fuese real, se trata
de un role-playing grabado en video donde se asignan unos papeles a
representar durante un determinado tiempo.

6.7.2 Procedimiento en EHS

El EHS incluye varias técnicas, no obstante todos los programas suelen incluir
5 componentes básicos, adicionalmente se suelen incluir al final, técnicas
dirigidas a generalizar las habilidades adquiridas.

Justificación e instrucciones: una vez que se han identificado las HS que se


deben entrenar, se suele comenzar por explicar porque es impotente tener HS
y de comunicación, para ello se usan, además d lea discusión con el terapeuta,
textos y manuales sobre el tema, si el EHS se está levado a cabo en grupo, la
puesta en común de las opiniones de sus miembros es un elemento
fundamental. La justificación de las nuevas HS exige como primer paso que
sean definidas en forma clara y concisa cada uno de sus componentes, es
aconsejable utilizar medios didácticos, frases cortas y reiterar los conceptos
mas destacados,
Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com
53
Tema 6 - Técnicas de modelado y entrenamiento en habilidades sociales
y no indicaciones generalistas como “observa lo que está haciendo esta
persona en el video”, pues así no e focaliza la atención sobre una pauta
concreta, además estas indicaciones generalistas perjudican la observación.

Modelado: la mayoría de los programas de HS incluyen el modelado como


componente principal, el propósito es demostrar como llevar a cabo la
habilidad efectiva, y está especialmente indicado para aquellas personas que
les resulta difícil seguir simples indicaciones verbales y que se siente mas
cómodos viendo como lo hace otra persona antes.

Para que la técnica tenga éxito, se han de tener en cuentan varios parámetros

1 Repetición de la ejecución adecuada de la habilidad entrenada, la representación


de modelos múltiples llevando a cabo la conducta mostrara que varias
personas no sólo el modelo son capaces de llevar a cabo la conducta a
aprender, por otra parte la repetición por parte del mismo modelo enseñará a sujeto
que la conducta no ha sido fruto del azar

2 Similitud del modelo y del observador en cuanto a edad, sexo, y otras características
personales o de estas

3 Competencia del modelo influye igualmente en el aprendizaje observacional, en


general un modelo mastery es menos efectivo que un modelo coping

4 Reforzamiento del modelo, si el modelo es reforzado, la conducta es mas probable


que sea imitada

5 Complejidad de la conducta a imitar, cuando la conducta es compleja, es


conveniente que se divida en varios pasos y se vaya modelando por separado

El modelado puede realizarse tanto por un profesional como por


personas que no tienen cualificación especial como familia, amigos,
etc., además como ya se ha mencionado el modelado puede ser en vivo o
simbólico, la ventaja de en vivo es que permite las modificaciones
sobre la marcha y del modelado simbólico que permite repetir la escena
una y otra vez.

Ensayo conductual: el ensayo de la conducta pudiera considerarse el


elemento fundamental del EHS, ya que permite a los clientes tomar y
papel activo en la adquisición de HS, cuando las conductas han sido
claramente modeladas, el cliente ha de llevar a cabo la conducta mediante
role-playing, el objetivo del ensayo conductual es que el cliente
practique las conductas adecuadas en un contexto controlado de role-
playing, pueda ser observado y recibir feedback adecuado, lo cual
evidentemente favorece el rendimiento. El ensayo conductual se realiza
inicialmente en las sesiones individuales o en grupo mediante role-
playing, donde se ensaya una conducta concreta, en una situación
concreta.
Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com
54
Tema 6 - Técnicas de modelado y entrenamiento en habilidades sociales

Para que la técnica tenga éxito, se han de tener en cuentan varios parámetros

1 Se debe realizar una conducta en una determinada situación y no trabajar con varios
problemas a la vez

2 En las sesiones se debe trabajar el problema que se expuso al comienzo de la sesión,


no ir variando continuamente

3 Se debe escoger una situación reciente o que sea probable en la vida del sujeto

4 Se debe evitar prolongar el ensayo mas de 1 o 3 minutos

5 Las respuestas deberían ser tan cortas como sea posible

Feedback: para que el entrenamiento mediante role-playing funcione, además


de la practica deberá darse feedback constructivo, se debe dar primero
feedback positivo y después el corrector. Además el feedback es mas
efectivo si se produce inmediatamente después de la conducta a la que
se refiere.

Para que la técnica tenga éxito, se han de tener en cuentan varios parámetros

1 Antes del ensayo deberá estar claras las conductas, no entrenar mas de 3 o 4

2 El feedback ha de ser especifico y dirigido a la realización de la conducta pero no a la


persona

3 Centrarse primero en cuestiones positivas y después dar el feedback corrector

4 El cliente ha de expresar su opinión y el grado de acuerdo o desacuerdo con las


sugerencias de las personas que dan el feedback

Reforzamiento: en general el reforzador habitualmente utilizado el la


felicitación o la alabanza verbal, o signos de aprobación como el aplauso, al
inicio de forma continuada, y cuando la conducta está arraigada de
forma intermitente.

Otros componentes:
Asignación de tareas para casa: esta se realiza cuando el paciente ya
tiene una destreza considerable, y posibilidad de éxito en su casa,
además se deberá advertir que el mero hecho de realizar una conducta
adecuadamente social, no garantiza una respuesta de aceptación o
aprobación, sólo aumenta su probabilidad.
Estrategias de generalización: lo que se pretende con estas estrategias es
que se mantengan las habilidades aprendidas y por otra parte que se
generalicen los resultados a contextos y personas diferentes.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


55
Tema 6 - Técnicas de modelado y entrenamiento en habilidades sociales

6.7.3 Modalidades de aplicación

El EHS se puede aplicar a un sujeto o aun grupo, cuando se aplica a un sujeto


se puede mantener de manera continua la evaluacion de las técnicas que se
están utilizando, así como de los logros parciales y totales del tratamiento, e ir
ajustando el mismo. Cuando la aplicación es en grupo: el propio grupo ofrece
posibilidad de practica en una situación social real y, el hecho de que las
posiciones de los miembros sean similares suele proporcionar un contexto de
apoyo.

Para que la técnica tenga éxito, se han de tener en cuentan varios parámetros

1 Que los déficits sean similares en los integrantes del grupo

2 Que exista un nivel parecido en el funcionamiento general y de responsividad ante el


tratamiento

En cuanto a la orientación de los grupos se pueden señalar que:


Grupos orientados a ejercicios: cuyos participantes ejecutan una serie
establecida de ejercicios de representaciones de los papeles y en sesiones
posteriores los participantes van generando sus propias situaciones de ensayo.
Grupos orientados hacia los temas: en los que cada sesión se dedica a un tema
determinado y se emplea para ello el ensayo de la conducta.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


56
Tema 7 - Terapia Racional Emotiva Conductual

Tema 7 - Terapia Emotiva Racional Conductual

7.1 Introducción

El modelo estímulo-respuesta, típico del conductismo fue puesto entredicho


con relativa rapidez acusado de no dar cuenta de la complejidad de la conducta
humana, asimismo, el fracaso de estas intervenciones a ser aplicadas a
problemas estado de ánimo abrió la puerta a la cognitivización de la terapia de
la conducta. El interés de la terapia la conducta por variables modelos
cognitivos permitió captar la atención autores como Albert Ellis, el cual
cuenta con crédito de haber formado el primer sistema de terapia
cognitivo conductual denominado TREC cuyo objetivo es modificar los
núcleos cognitivos y funcionales que subyacen a los estados de
perturbación psicológica.

7.3 fundamentos teóricos filosóficos

La TREC considera al ser humano como un organismo complejo y


biopsicosocial con una fuerte tendencia a establecer metas y
propósitos y a tratar de conseguirlos, las dos metas básicas son a)
permanecer vivo y b) obtener el mayor bienestar posible y evitar el malestar
necesario.

7.3.1 Los ABCs la terapia racional emotiva conductual

Para analizar las interrelaciones entre acontecimientos, cogniciones y


consecuencias, Elis propone el modelo ABC: los acontecimientos activadores
(A) por sí mismos no provocan consecuencias emocionales, conductuales
comitivas (C); estas dependerá de cómo se perciba o interprete de dicho
crecimiento privado (B). Siento B mediador fundamental entre A y C. En
definitiva podría decirse que los seres humanos no pueden tener
experiencias (A) sin haber inferencias, valoraciones sobre ella (B) que
siempre tendrán algún tipo de consecuencia (C). Sin embargo
difícilmente se percibe B y se actúa o se piensa C si no hay ningún elemento
activador A, así mismo la TREC se ha centrado en resaltar la repercusión
que las creencias racionales e irracionales de tienen en las
consecuencias emocionales y en la consecución de las metas y
propósitos.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


57
Tema 7 - Terapia Racional Emotiva Conductual
7.3.2 Mecanismos cognitivos del malestar

Desde el punto de vista psicológico la TREC establecería distinción entre


creencias racionales e irracionales. Ellis define las creencias racionales
como cogniciones informativas del significado personal, de carácter
preferencial que se expresan en forma de “deseos”, “preferencia”,
“preparado” y “desagrado”. Los pensamientos racionales son flexibles
y el del individuo establecer libremente de sus propósitos sus metas,
los irracionales por el contrario son cogniciones evaluativas de carácter
absolutista y dogmático, que se expresan de forma física con términos
tales como “debería de” y “tendría que” y generan emociones
negativas perturbadores que interfiere claramente la consecución de
las metas que proporciona felicidad.

La racionalidad e irracionalidad no se define en la TEEC en un sentido


absoluto, sino relativo porque lo que realmente dificulta conseguir las
metas, dependerán de la persona y de su situación particular. Las
creencias irracionales nucleares tiene algunas características similares
a las del constructo de esquema negativo tal como lo definen en la terapia
cognitiva de Beck, en este sentido DiGiuseppe considera que se deberían
denominar a las creencias irracionales esquemas mas que irracionales. Las
creencias irracionales se pueden considerar como esquema de amplio
espectro, tácitos, que operan a muchos niveles, conjuntos de
expectativas sobre lo que es y lo que debería ser el mundo, y lo que es y
debería ser bueno o malo. Estos esquemas presentan tres
características principales 1) no responde los principios de la lógica
porque se basan en interpretaciones incorrectas y su inconsistentes evidencia
empírica, 2) son automáticos, individuo no es consciente de la influencia que
ejerce sobre sus pensamientos y 3) obstaculizan la consecución de las
metas y los propósitos básicos.

La TREC se centra en resaltar la importancia de cuatro formas de pensamiento irracional

Demandas o exigencias Si mi pareja me quisiera, debería haberme hecho regalo


por mi cumpleaños

Catastrofismo Como mañana no me salga bien la entrevista será horrible,


yo me muero

Baja tolerancia a la Se me ha quemado la comida, soy una inútil, todo lo hago


frustración mal

Elis defiende que las creencias irracionales de catastrofismo, baja tolerancia a


la frustración y depreciación global, se dedican de las demandas por exigencias
absolutistas de los “debería” o “tendría”.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


58
Tema 7 - Terapia Racional Emotiva Conductual
Otros autores consideran que los cuatro pensamientos puede ser primarios, no
obstante, más recientemente se aporta evidencia empírica que avala la
hipótesis de Ellis sobre el carácter primario de pensamientos de
demanda y exigencia, finalmente hoy en día se interpreta y se sume la
interdependencia de las creencias absolutistas, por otro un lado los
pensamientos catastrofistas la baja tolerancia frustración y la
depreciación considerándolas como los dos caras de la misma manera.

7.3.3 Tendencias biológicas básicas

Aunque Ellis reconoce la influencia social y cultural en el pensamiento


racional, sugiere que los seres humanos tienen dos tendencias
biológicas importantes 1) la tenencia pensar irracionalmente, 2) la
capacidad de elegir cambiar sus creencias racionales si así lo desean.
La segunda tenencia biológica viene a contrastar determinismo de la primera.

7.3.4 Emociones adaptativas y emociones desadaptativas

La TREC considera que no todas las emociones negativas son


disfuncionales, ni todas las emociones positivas son adaptativas pues
saludables. Las emociones adecuadas son todos aquellos sentimientos
positivos y negativos que va experimentando un individuo a lo largo de
su vida y que no interfieren con el establecimiento y consecución de
sus metas. Entre los sentimientos positivos inadecuados prestarían la
grandilocuencia o la prepotencia, entre sentimientos negativos
estarían la ira, la depresión, ansiedad, la desesperación, la
desesperanza, la incapacidad o inutilidad. Todos estos sentimientos se
consideran inadecuados porque incrementa la percepción subjetiva de malestar
frustración y suelen bloquear las acciones que afectan el afrontamiento de las
dificultades. Las emociones negativas y positivas saludables estarían
asociadas al pensamientos y creencias racionales las emociones
negativas y positivas perturbadoras estarían asociados a
pensamientos irracionales.

7.3.5 Ansiedad perturbadora y ansiedad del yo

Es considera que cuando los individuos presentan demandas sobre el mundo,


otras personas, o ellos mismos, cuando estas demandas fallan, se genera
malestar emocional que dará lugar a los tipos de perturbación.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


59
Tema 7 - Terapia Racional Emotiva Conductual
Ansiedad del yo: se define como un malestar emocional intenso que
acompaña con frecuencia a sentimientos de depresión, vergüenza, culpa
o incapacidad. Este tipo de ansiedad la suelen experimentar las personas
cuando 1) sienten que su yo o su valía personal está amenazado, 2)
deben o tienen necesariamente que hacer bien cualquier cosa, 3)
sienten que es horroroso o terrible no hacer bien las cosas y no ser
aprobados por los demás. Las ansiedad de yo supondría por tanto un auto-
desprecio por no cumplir las exigencias lo cual implicaría descalificarse
globalmente. La alternativa racional y saludable sería la aceptación
incondicional de uno mismo reconociéndose como ser falible.

La ansiedad perturbadora: hace referencia malestar emocional cuando 1)


considera que su vida o bienestar se encuentra amenazada, 2)
consideran que deben o tienen que conseguir lo que desee
necesariamente y 3) consideran que es terrible horroroso, en lugar
desagradable e incomodo no conseguir lo que creen que deben. En
definitiva se trata de una baja tolerancia frustración, que se origina
porque la persona hace demandas asimismo, a los demás y al mundo que
tiene que ver con las normas dogmáticas. La alternativa racional y
saludable es la tolerancia a la frustración. La ansiedad perturbadora
puede ser igualmente un síntoma primario secundario, aunque según
Ellis generalmente suele ser un síntoma secundario. La detección de la
ansiedad perturbadora es importante porque será que paso previo
tratamiento de los problemas. Cuando el cliente haya aprendido a dejar
de horrorizarse de sus propios sentimientos de ansiedad, dejará de
obsesionarse por ese sentimiento y, entonces, podrá trabajar para
superar la ansiedad que producen los estímulos concretos por ejemplo
hablar en público, los ascensores o los perros. Ellis resalta necesidad de
tratar de forma independiente estos dos tipos de ansiedad.

7.3.6 Filosofía de vida y salud psicológica

A lo largo del proceso de terapéutico pueden cambiarse o eliminarse


determinadas creencias y situacionales globales, si embargo si no se
cambia la filosofía que sustenta dichas creencias, éstas pueden surgir
de nuevo en el futuro. La TREC argumenta que si bien una filosofía de
vida basada en el absolutismo y demandas está en la base de muchos
problemas emocionales, una filosofía basada en el relativismo y en lo
deseable es una característica central de la persona psicológicamente
saludable.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


60
Tema 7 - Terapia Racional Emotiva Conductual
7.3.7 Adquisición y mantenimiento las alteraciones psicológicas

La TREC no ha elaborado ninguna teoría específica para explicar cuál es


el mecanismo mediante que se adquieren los problemas psicológicos, postula
que la tendencia biológica a pensar racionalmente no es similar en
todos los seres un manos, el contexto educativo, puede potenciar o
reducir la tendencia pensar racionalmente. Por ejemplo, una de las
creencias más señaladas por Ellis “necesito la máxima aprobación
todas las personas de mi entorno”, puede darse tanto en personas que
han sido sobreprotegidas como personas que fueron abandonadas. En
definitiva, se asume que las experiencias vividas pueden afectar el
proceso de adquisición, pero lo que realmente es decisivo es como las
personas viven e interpretan estas experiencias.

Sin embargo, la TREC si hace una propuesta sobre cómo se mantienen


los problemas psicológicos. Ellis señala tres insight de los que parecen las
personas que mantienen los trastornos emocionales.

Insight 1: la perturbación humana viene determinada por las creencias


irracionales que se experimentan ante las situaciones vitales negativas,
si la persona que parece un trastorno emocional considera que se debe
a los acontecimientos negativos que ocurren, tratará de cambiarlos
pero no las creencias, que son las responsables reales de su malestar.
Insight 2: aunque se reconozca la influencia de sus creencias
irracionales en el malestar emocional, si la persona se esfuerza en
encontrar el origen, en lugar de tratar de cambiarlas, esta se
mantendrán.
Insight 3: sólo trabajando de forma constante en el presente en el
futuro las creencias irracionales y practicando creencias racionales
alternativas se conseguirá el cambio.

Igualmente un factor importante en el mantenimiento del malestar


emocional, es sostener una filosofía de vida basada en una baja
tolerancia a la frustración, o adoptar lo que Ellis denomina hedonismo
corto plazo para evitar mayor malestar, impiden ocasiones de alcanzar un
mayor bienestar a largo plazo, por ejemplo, no dejar de fumar por el esfuerzo
que requiere y el malestar que entraña (hedonismo corto plazo), implica
mantener una adicción a largo plazo y confiar aún mayor bienestar (hedonismo
largo plazo). Otra propuesta de explicación de la perturbación de los trastornos
psicológicos se deriva de la teoría freudiana sobre los mecanismos de defensa.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


61
Tema 7 - Terapia Racional Emotiva Conductual
Según la TREC la personas utilizan mecanismo de defensa para negar
la existencia de problemas o para minimizar su gravedad, no obstante
si bien pueden evitar con ello un sufrimiento puntual, están
perpetuando sus creencias racionales. Por último la TREC apunta otros
factores, el primero la perfección y la valoración de coste-beneficio por trabajar
el cambio de creencias y su consecuencia emocional, el segundo, la profecía
autocumplida.

7.4 El proceso de terapia racional emotiva conductual

7.4.1 Fases del proceso

Evaluación psicopatológica: en la TREC, el primer paso, es realizar una


exploración psicopatológica completa. En primer lugar suelen aplicar sus
criterios diagnósticos mercados del DSM-IV y en segundo lugar se analizan los
factores psicológicos, biológicos implicados utilizando entrevistas cuestionarios
o test. Una vez llevado a cabo un diagnóstico adecuado, se comienza la
evaluación racional emotiva, propia y específica de la TREC.

Evaluación Racional-emotiva: se comienza realizando una lista con los


problemas que presenta cliente, clasificando los internos y externos,
teniendo en cuenta su vez si son primarios o secundarios.

Problemas externos son los que depende fundamentalmente de


acontecimientos del ambiente como por ejemplo divorcios con despidos
laborales. Cuando los sucesos ambientales provocan relaciones
emociones intensas y conductuales disfuncionales, se considera que la
persona tiene problemas internos, precisamente en los que se centra
principalmente la terapia racional emotiva conductual, además es
importante detectar y clasificar los problemas en función son primarios
secundarios. El hecho de parecer una fobia social (problema primario)
puede provocar en la persona una devaluación de sí mismo, que
desemboque en una depresión (problema secundario). En general es
conveniente comentar comenzar a tratar los síntomas secundarios, por
consiguiente, el trabajo terapéutico se llevará acabo fijando las metas
para alcanzar en a) los problemas secundarios, b) problemas primarios
y C) los problemas externos. Una vez definidos se establece para cada uno
de ellos una primera aproximación ABC.

Insight Racional-emotivo: una vez finalizado el proceso de evaluación


racional, se explica los principios teóricos que sustentan la TREC.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


62
Tema 7 - Terapia Racional Emotiva Conductual
Las situaciones o acontecimientos en sí mismos no son los
responsables del malestar emocional, sino que las creencias racionales
que activan.
Puesto que el origen del malestar no son las experiencias actuales ni las
de la infancia, sino las creencias irracionales, si se cambia contenido de
dichas creencias, también cambiará el problema emocional, por tanto, la
responsabilidad del camino final está en uno mismo. Sin embargo el deseo
de cambio no es suficiente es necesario trabajar duramente y de forma
constante.
Aprender una base de conocimiento racional: esta es la cuarta fase en la
que se enseña y entrena una base de conocimiento racional que permita
aprender a debatir y refutar creencias racionales, y a generar y afianzar
creencias racionales alternativas para eliminar los problemas actuales y
prevenir que se repitan en el futuro.

Aprender una nueva filosofía de vida: estás la última fase, en la cual se


pretende alcanzar los objetivos 1) conseguir que las creencias racionales que
se han ido instaurando lo largo de las etapas anteriores se afiancen, y 2)
fortalecer el hábito de detectar, debatir y refutar las creencias irracionales.

7.4.2 Estructura de las sesiones

Puntos clave de la terapia

Preguntar el cliente por el problema que quiere tratar durante la sesión. No se


considera necesario continuar con el problema que se trató la sesión anterior,
dado que en el fondo el acontecimiento activador (pelear con la pareja, tener un
problema con el jefe) sirve. De partida para debatir y refutar la creencia irracional
subyacente.

Definir y acordar los objetivos concretos de la sesión porque no en todas ocasiones


coinciden terapeuta y cliente, el terapeuta puede considerar necesario seguir
insistiendo en el debate de determinadas creencias irracionales.

Llevar a cabo el proceso de evaluación de los ABC

Debatir terapeuta y cliente creencias irracionales específicas tratando de adoptar


nuevas creencias racionales alternativas

Elegir, definir y acordar nuevas tareas a realizar entre sesiones

Trabajar los aspectos que facilítanos son necesarios para la realización de estas tareas

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


63
Tema 7 - Terapia Racional Emotiva Conductual
7.4.3 Estilo terapéutico y relación con el cliente

El terapeuta debe ser

Activo y directivo Sobre todo con aquellos pacientes que muestra una gran resistencia
poco presenta un alto grado de trastorno emocional

Ser verbalmente Promover, al mismo tiempo, la participación del cliente


muy activo

Ser didáctico Comportarse como un buen profesor para profundizar en un lenguaje


claro y asequible para el cliente

Saber promover El terapeuta are señalar al cliente, de forma clara y didáctica, la


cambios en la influencia positiva de optar una filosofía de vida más saludable
filosofía de vida

No fomentar la Puesto que se considera que sus efectos terapéuticos son muy
catarsis limitados, aunque puede en el momento puede reducir el malestar, a
medio y largo plazo puede ser perjudicial porque puede reforzar las
creencias irracionales que están en la base estas emociones

Ser flexible Elis señala que ser flexible es una condición indispensable para el
terapeuta racional emotivo

Relación con el cliente, en general se sumen los principios básicos señalados por Roger

Aceptación Ausencia de juicios valorativos globales. Ellis considera igualmente que


incondicional terapeuta no debe mostrar un especial calidez, atención, cuidado
guapo yo ser cliente puesto que aceptar no significa a marco aprobar.
Además estos aspectos puede interferir con los objetivos de la terapia
pueden servir para reforzar las creencias irracionales el cliente. A
pesar de estas indicaciones generales Ellis reconoce que cuando hay
una depresión importante coexisten ideas suicidas, es conveniente que
traduzca vuestro mayor calidez y apoyo durante el tiempo considere
necesario para ir progresivamente restableciendo la distancia
adecuada

Empatía Se ha de hacer sentir al cliente que se compre sus sentimientos y


además que se comprende su filosofía. La empatía filosóficas
fundamental en la TREC porque sin cliente no siente que el terapeuta
la entienden puede pensar que las creencias racionales que hay ido
señalando no son tales es que simplemente el terapeuta no le
comprende

Ser genuino El terapeuta ha de ser abierto y accesible, puede incluso hacer auto-
revelaciones cuando te parezca oportuno que pueda servir de modelo
al cliente

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


64
Tema 7 - Terapia Racional Emotiva Conductual

Tener sentido del El sentido del humor y saber utilizar la ironía y la broma son
humor características del terapeuta especialmente valoradas en la TREC. Ha
de ser capaz de reírse con el cliente y no de él, la utilización de
sentido del humor parte de la idea de Ellis de que la perturbación
psicológica se produce a veces porque las personas se toman
demasiado en serio a sí mismas, a otros y/o los acontecimientos de la
vida. Al igual que con otras intervenciones, no siempre es adecuado y
efectivo utilizar el sentido del humor por varias razones entre las que
cabe destacar que cliente podrían entenderlo o me podría parecer
inoportuno

Estilo terapéutico En primer lugar puede ayudar al cliente a ver qué terapeutas si aplica
informal la filosofía que pretende transmitir, se toma así mismo es su papel en
serio pero no demasiado serio, en segundo lugar tiene que disminuir la
distancia emocional

7.4.4 Principales técnicas de intervención

La TREC utiliza una amplia gama de técnicas de intervención cognitivas,


conductuales y emotivas procedentes orientaciones diferentes. Desde el
punto vista teórico la TREC es considerada como una terapia de corte
cognitivo conductual, sin embargo predomina el eclepticismo técnico
en cuantas estrategias de intervención utilizadas.
Técnicas utilizadas en el transcurso de las sesiones

Técnicas cognitivas: son las técnicas más utilizadas en la TREC

Discusión y Las técnicas de discusión y debate son, sin duda, los procedimientos
debate de más relevantes genuinos de la TREC. Ellis utiliza tres tipos de
creencias documentos, argumentos empíricos, argumentos lógicos, argumentos
pragmáticos

Entrenamiento en Entrenamientos especialmente útil como técnica cognitiva para


auto instrucciones aquellas personas que tienen dificultades intelectuales o le
resulta muy complicado del desmontar sus creencias
irracionales por procedimientos socráticos y discusión. Se le
pidió cliente que las apunten tarjetas, por ejemplo “he
cometido un error, no es tan horrible, no siempre debo hacer
las cosas bien”.

Distracción cognitiva Entre estos procedimientos destaca la relajación progresiva y


e imaginación distintas estrategias de distracción mediante la imaginación.
Aunque la relajación progresiva se considera un procedimiento
más habitual dirigido componente psicofisiológico en este caso
utiliza como mecanismo de distracción de la sintomatología,
este tipo de técnicas sólo se utiliza en situaciones muy concretas,
ante situaciones de muy alta intensidad emocional o para facilitar el
afrontamiento inicial y siempre de forma temporal, puesto que la TREC
lo que pretende es la persona aprenda darse cuenta de que puede
enfrentarse situaciones amenazantes incrementando así su tolerancia
a la frustración

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


65
Tema 7 - Terapia Racional Emotiva Conductual

Técnicas conductuales:

Entre las técnicas más utilizadas encuentran ensayo de conducta mediante el proyecto xxxxx
y la inversión del rol racional (el terapeuta adopta el rol de clientes verbalizadas creen
que se racional subyacentes a sus problemas). Cuando el proceso de identificación está muy
avanzado, si se considera conveniente, se pueden llevar acabo el EHS y estrategias de
resolución de problemas

Técnicas emotivas: la insistencia de Ellis de que el debate relacionado con las creencias
irracionales debe muy enérgico y con deportes porque facilita no sólo la convicción y
persuasión de la importancia de la racionalidad sino también de la que emocionalidad

Imaginación Consiste en pedir el cliente que trate de cambiar ante una


racional emotiva situación imaginada determinada una emoción negativa muy
perturbadora por otra más apropiada o moderada, modificando
para ello las creencias irracionales que acompañen a la emoción de
intenso malestar

Técnicas Ellis considera que muchas perturbaciones emocionales se


humorísticas deben al exceso de dramatismo o seriedad. Entre muchas razones
por las que considera beneficioso sentido del humor en psicoterapia
hay cinco fundamentales 1) regresen los mismos gráficos resulta más
fácil aceptar los propios fallos, 2) facilitar un cierto distanciamiento
emocional 3) ayuda a no tomarse relación seria algunos de los
acontecimientos agradables, 4) el humor puede servir como
procedimiento constructivo, 5) elimina radicalmente algunos patrones
habituales de funcionamiento desadaptativo

Técnicas que se utilizan en la que relación de trabajo para casa


Técnicas cognitivas:

Autorregistros Se utilicen de forma continuada como procedimiento para detectar


entre sesiones las relaciones entre los ABC y para el auto debate y la
reputación de creencias

Proselitismo Es pedir al cliente que intenta enseñar a los amigos y a


racional personas cercanas los fundamentos teóricos de la TREC, con
ello se pretende que afiance mas su filosofía racional para
intentar convencer a otras personas de la utilidad de la misma

Debatir Se suele entregar al cliente grabaciones de alguna sesión anterior para


grabaciones que se escuche una secuencia de debate

Auto Cuando se trabaja con auto instrucciones durante la sesión se pide


instrucciones que se las repitan en casa continuamente para interiorizarlas
racionales

Biblioterápia En general la TREC suele utilizar como procedimiento habitual para


lectura de libros sobre su filosofía principios básicos y aplicaciones en
determinadas problemas

Técnicas conductuales:

Toma de riesgos La tarea de tomar riesgos consistente del cliente que realice una tarea
que para el supongo cierto riesgo de fracaso una perturbación
emocional por ejemplo tenemos la clínica que entre una cafetería

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


66
Tema 7 - Terapia Racional Emotiva Conductual

Inundación en vivo Exponerse estímulos que provoca niveles altos de malestar emocional
y permanecer en esta situación hasta que se reduzca la ciudad
mediante el debate racional

Ejercicios de meta Estos ejercicios deben implicar que se incrementen conductas de baja
fuera de lo corriente frecuencia o y elegir alguna conducta de su repertorio habitual que
tiene una frecuencia elevada que se desea reducir, por ejemplo dedicar
más tiempo leer, por reducir el consumo de dulces

Auto refuerzo y Se le pide al cliente que se administre asimismo refuerzos y castigos


autocastigo en función de los parámetros fijados las sesiones

Técnicas emotivas:

Ejercicios de pasar Encaminados a proporcionar a la persona la posibilidad de debatirse


vergüenza aquellas creencias irracionales que acompañen a la realización de
actos considerados vergonzosos, un ejemplo típico podría servir por la
calle con una prenda de vestir al revés

Uso del sentido del Por ejemplo cantar ante un acontecimiento activador (A) algunas
humor canciones que ha podido ser ensayada las sesiones y cuyas letras van
encaminadas a ridiculizar las creencias irracionales o a ensalzar las
racionales (B)

Por último no todas las técnicas son apropiadas y eficaces para todos los
clientes, el diálogo socrático suele plantear dificultades las personas
con baja capacidad intelectual. Las técnicas emotivas y conductuales
resultan de eficaz utilidad en personas que tienden al intelectualizar
como defensa y establecer un duelo dialéctico con el terapeuta.
Refuerzo positivo aunque no recomendable general, suele utilizarse
con pacientes deprimidos durante las primeras fases. Por último, las
técnicas de inundación o exposición muy agresivas no parece ser muy
aconsejables con personalidades histéricas.
Técnicas que tienden evitarse en la TREC

Técnicas y faciliten incrementen la dependencia

Técnicas que animan a las personas a ser mas crédulas, bienintencionados y sugestionables

Técnicas ineficaces y de larga duración como por ejemplo psicodinámicas

Métodos que las personas a sentirse bien o aliviar su malestar corto plazo como por ejemplo
unas técnicas gestálticas, que fomentan una expresión emocional exagerada y dramática en
el aquí y ahora

Técnicas que estrena los clientes de trabajar sus filosofías irracionales como por ejemplo
métodos relajación yoga y otros métodos distracción cognitiva

Técnicas que incluyen una filosofía anti científica como por ejemplo curación por la fe

Técnicas que intenten cambiar las situaciones en activaste sin identificar ni tratar de
modificar previamente las creencias racionales ve como por ejemplo las técnicas de terapia
sistémica de cambio de roles y configuración familia

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


67
Tema 8 - Terapia cognitiva

Tema 8 - Terapia cognitiva

8.1 introducción

Realmente los desarrollos terapéuticos de Beck, junto la terapia


racional emotiva conductual de Ellis, pueden considerarse la esencia
de la segunda generación de la terapia de la conducta, y los elementos
fundamentales de la orientación cognitivo conductual, siendo parte de su
momento cuando empieza surgir necesidad de cambiar el término terapia de
conducta por lo más descriptivo integrado como terapia cognitivo conductual.
El enfoque cognitivo conductual cuenta con mayor poder explicativo
que modelo E-R, al integrar variables cognitivas, conductuales,
emocionales y aspectos sociales.

8.2 Conceptos teóricos fundamentales

La terapia cognitiva es formulada y desarrollada por Beck a principios de los


años 60. La terapia cognitiva desde sus inicios lleva aparejado un
marco conceptual coherente para cada uno de los trastornos así como
técnicas de intervención para tratamiento de problemas emocionales
así como indicaciones claros de cómo conducir el proceso terapéutico.
El marcado interés por tratar de poner a prueba y a someterla a constatación
empírica tanto sus modelos que teóricos como sus procedimientos de
intervención son una característica general. Así desde diseño varios estudios
encaminados a contrastar hipótesis sobre principios básicos psicoanalíticos
relacionados con la depresión, como la hipótesis freudiana de lo que subyace a
la depresión es un sentimiento de hostilidad dirigido hacia uno mismo,
necesidad de sufrimiento. Los resultados de sus investigaciones no
apoyaron dicha hipótesis, Beck concluyó que los deprimidos no buscan
el fracaso sino que distorsionada la realidad adoptando puntos vista
negativos sobre sí mismos por su potencial para alcanzar bienestar
con felicidad. Beck observo que los pacientes, además de los pensamientos
expresados en las sesiones de su precio libre, mantenían de manera
encubierta otra cadena de pensamientos que llevarán emociones de
malestar. No solían ser conscientes de ellos hasta que no se les
preguntaba, por los denominados pensamientos automáticos que
estaba sesgados negativamente. En definitiva, los resultados de sus
investigaciones pusieron de manifiesto una baja efectividad del psicoanálisis, la
observación clínica y auto-observación, y la importancia los pensamientos
en de malestar emocional llevaron a Beck a cuestionar la validez del

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


68
Tema 8 - Terapia cognitiva
psicoanálisis como teoría psicopatológica y como procedimiento de
curación.
Al mismo tiempo, le suministraron información que le permitió formular
una nueva teoría general sobre la psicopatología y teorías más
específicas, fundamentalmente sobre depresión y ansiedad y otros
trastornos de la personalidad. Asimismo conoció el trabajo de Kelly sobre la
teoría de los constructos personales, sin embargo a diferencia de este, Beck
consideraba, los constructos personales no eran bipolares, sino más
bien categoriales, y por ello más en la línea de Piaget, los denomino
esquemas.

8.2.1 Organización cognitiva

El modelo cognitivo sostiene que los individuos ante una situación


estimular no responden de forma automática, sino que antes (perciben,
clasifican, interpreta, evalúan, asigna significado) en función de sus
presupuestos previos o esquemas cognitivos.

Esquemas cognitivos: esquemas cognitivos son organizaciones


conceptuales complejas, compuestas inmunidades más simples.
Contienen conjuntos de creencias nucleares relacionadas con la visión del
mundo, de los otros y sobre uno mismo y su interacción con los demás. Los
esquemas están organizados según sus funciones. En general, la
terapia cognitiva utilizan con frecuencia indistintamente los términos
esquema cognitivo y creencias nucleares. Sin embargo hay que tener en
cuenta que creencias nucleares constituye sustrato más profundo de los
esquemas, pero los esquemas incluyen además distintos niveles de
profundidad. Las carencias nucleares son concepciones de uno mismo y
del mundo globales, categóricas, incondicionales y estables. Por su
parte las creencias intermedias son actitudes y reglas en términos de
proposiciones del tipo “si… Entonces”, y en cuyo desarrollo juega un papel
importante las creencias nucleares.

Procesos cognitivos: los procesos cognitivos son reglas transformación.


Cuando los individuos enfrentan una situación estimular determinada,
no analizan toda la información disponible, sino que atienden indicios
que ya están contenidos que sus esquemas. Estos procesos son
automáticos y operan el mayoría de los casos sin el conocimiento
consciente del sujeto. A los sesgos negativos que cometen las
personas con problemas emocionales de los denominados distorsiones
cognitivas.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


69
Tema 8 - Terapia cognitiva

Productos cognitivos: hacen referencia los pensamientos imágenes que


resultan de la interacción proporcionaba por el medio, los esquemas y
creencias, y los procesos cognitivos. Suelen ser más fácilmente accesibles
a conciencia que los esquemas, Beck los denomina pensamientos
automáticos.

8.2.2 Modelos cognitivos explicativos distintos trastornos

Modelo cognitivo de la depresión


Beck que postula que en la depresión unipolar no endógena, los
individuos tienen una vulnerabilidad cognitiva que se dispara ante
situaciones estresantes de la vida. Esta vulnerabilidad consiste en un
conjunto esquemas negativos desadaptativos que a menudo reflejan
perdida, deprivación, inutilidad o derrota. Hay un mal funcionamiento
del procesamiento de información debido a la activación de creencias
nucleares profundas y que conducen a los síntomas fisiológicos,
emocionales o conductas disfuncionales, no se plantea cual es la causa de
esta vulnerabilidad, puede ser debida al menos factores (genéticos,
bioquímicos, últimos, de personalidad, ambientales) a la interacción. Lo que
realmente se postula es la primacía de los síntomas, la activación de los
esquemas negativos sería el primer eslabón de la cadena de los
síntomas depresivos. Aunque la organización cognitiva del individuo no
se consideró efecto causal de la depresión, si se firma que contribuye a
una mayor predisposición a que ciertos elementos o acontecimientos
negativos desencadenen este trastorno. En consecuencia, las personas
con esquemas negativos con tendencia cometer errores de procesamiento,
serán más proclives a padecer trastornos depresivos que las personas con
pocos esquemas negativos. Cuanto mayor es el arraigo de las creencias
depresógenas, y la intensidad de las emociones asociadas, mayores la
vulnerabilidad a la que se desencadene una depresión.

La triada cognitiva: hace referencia tres esquemas que inducen al individuo


a percibirse asimismo (incompetencia), al mundo y el futuro (desesperanza)
desde un punto de vista negativo. Según este modelo de estos tres
patrones derivan el resto de los síntomas que suelen aparecer los
cuadros depresivos: falta de motivación, deseos de suicidio, pasividad,
dependencia, que indecisión, falta de energía. Beck resalta especialmente
los estilos de personalidad autonomía y sociotropía. Los individuos
autónomos tienen tienden a obtener mayor satisfacción cuando esta
proviene de la autonomía, independencia, libertad o logro personal
mientras que los individuos sociotrópicos el bienestar es mayor

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


70
Tema 8 - Terapia cognitiva
cuando se sienten aceptados, con afecto, acompañados que tienen
aprobación social.
Un esquema puede estar inactivo durante años, y podría activarse ante
una situación o acontecimiento vital determinado, sin embargo se considera
que los acontecimientos en sí mismas no produce depresión a no ser
que esta persona esté predispuesta por esquemas cognitivos. Cuando la
depresión es leves, en individuo puede contrarrestar la influencia de los
esquemas negativos por la activación de otros esquemas más positivos, sin
embargo cuando la depresión es más severa, los errores en el
procesamiento de información son mucho mayores con lo que se
dificulta la activación de esquemas positivos adecuados.

Distorsiones cognitivas: los esquemas negativos activados llevan a cometer


una serie de errores en procesamiento de la información o distorsiones
cognitivas que por una parte, facilitan los sesgos, y por la otra, permiten al
depresivo mantener la validez de sus creencias,

Distorsiones Definición ejemplo

Inferencia Obtener una conclusión sin No encuentro trabajo, porque soy


arbitraria / saltar a datos que la avale un desastre
las conclusiones

Catastrofismo Evaluar el peor resultado posible

Comparación Tendencia a compararse, Aunque me esfuerzo no consigo ser


llegando a la conclusión de que tan agradable como él
se es peor

Pensamiento O saco un 10 o soy un fracasado


dicotómico/blanco o
negro

Descalificación de lo Rechazo de lo positivo La cena me salió bien, pero fue una


positivo chiripa

Razonamiento Concluir a partir de las Siento terror en el avino, volar es


emocional emociones que se experimenta muy peligroso

Construir la valía Mi novio me dice que soy una


personal en base a inculta, seguro que tiene razón
las opiniones
externas

Adivinación Proceso de pronosticar o Estoy segura de que aunque salga


predecir acontecimientos con mis amigos me sentiré mal
futuros, o creerse que las
predicciones son infalibles

Etiquetado Etiquetarse a uno mismo o a los Soy un fracasado


demás de forma peyorativa

Magnificación Tendencia a magnificar o Me salió mal el examen, es


exagerar lo negativo horroroso, no lo puedo soportar

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


71
Tema 8 - Terapia cognitiva

Minimización

Leer la mente Conclusión arbitraria de que Estoy seguro de que mi padre


alguien piensa negativamente de piensa que soy un cretino
uno mismo sin tener evidencia
de ello

Sobregeneralización Extraer conclusiones basándose Me salió mal la comida, nunca seré


en una o pocas correncias capaz de hacer nada bien

Perfeccionismo Esfuerzos constantes por cumplir Las cosas hay que hacerlas
alguna representación interna o perfectas, sino es mejor no
externa, sin examinar lo hacerlas
razonable de esta

Personalización Proceso de asumir causalidad Maria y Juan se están riendo,


personal, cuando no hay seguro que lo hacen de mi
evidencia de ello

Abstracción selectiva Focalizarse sólo en un aspecto He perdido el paraguas, soy un


para concluir, magnificando su desastre
importancia

Afirmaciones Demandas internas o Debería haberse dado cuenta de


“Debería” expectativas sobre las propias que yo estaba mal, y no continuar
capacidades o habilidades, sin preguntando
analizar lo razonable de las
mismas en el contexto actual

Muchas de estas distorsiones no son exclusivas de pacientes depresivos suelen


estar presentes en otros muchos trastornos o problemas emocionales por
conductas disfuncionales.

Pensamientos automáticos: son las auto-verbalizaciones, pensamientos o


imágenes que aparecen ante una situación externa o interna y que son el
resultado de la interacción de los presupuestos de depresógenso, los
acontecimientos activadores y los sesgos. Los pacientes suelen
considerarlos aseveraciones verdaderas no distorsionadas.

Modelo cognitivo de la ansiedad


El modelo de ansiedad de Beck enfatiza el papel que juegan los problemas
de ansiedad en las creencias subyacentes del individuo y la
interpretación que realiza de los estímulos a los que teme, incluyendo
sus propias reacciones fisiológicas. Mientras que en los trastornos
depresivos los esquemas y creencias nucleares negativas giran
fundamentalmente entorno la derrota, perdida o deprivación en los
trastornos ansiedad tienen que ver con amenaza o peligro. Las
distorsiones cognitivas o sesgos negativos que se producen en el
procesamiento de la información de los estímulos internos externos, son las
mismas que en la depresión aunque con pensamientos automáticos
diferentes.
Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com
72
Tema 8 - Terapia cognitiva

Las creencias subyacentes de peligro predisponen a los individuos a 1)


restringir su atención posibles amenazas del entorno, 2) interpretar
catastróficamente los estímulos ambiguos, 3) subestimar los propios
recursos de afrontamiento, 4) subestimar la probabilidad de que otras
personas puedan ayudarles si se encuentran en peligro, 5) llevar
acabo conductas de seguridad disfuncionales comunicación y/o huida.

En los trastornos de ansiedad que existen algunas creencias como


necesidad de control, necesidad de evitar situaciones desconocidas,
necesidad estar siempre calmado, necesidad de ser tan competente o
más que los otros en todas las situaciones.

Sin embargo las creencias son específicas de cada tipo de trastorno, en el


trastorno del pánico, reacciones fisiológicas llevaba a interpretaciones
catastrofistas, en el caso de hipocondría, se suelen focalizar la atención
sensaciones corporales interpretando cualquier pequeña sensación como señal
de estar padeciendo una grave enfermedad, en los trastornos de ansiedad
social, los esquemas negativos sociales tienen que ver con las creencias
desadaptativas relacionadas con incompetencia en la relación de actividades
sociales, en los TEP las creencias que se generan después de un trauma
resaltan la visión de que: 1) el mundo es un lugar peligroso, 2) las cosas
nunca volverán a ser como antes, 3) yo no tengo el control.

Modelo cognitivo de los trastornos de personalidad


Se postula que los patrones prototípicos de la personalidad podrían ser
considerados como estrategias filogenéticas encaminadas a asegurar
la supervivencia y la revolución de la especie. Los trastornos de
personalidad serían expresiones exageradas de aquellas estrategias
primigenias, cada trastorno de personalidad se caracteriza por un
conjunto de creencias, actitudes, afectos y estrategias que forma un
perfil cognitivo, si bien individuos concretos pueden presentar rasgos de mas
de un tipo de trastorno. En los trastornos de personalidad, los esquemas
dasadaptativos se activan a través de muchas situaciones, tienen
cualidades compulsivas y son difíciles de controlar y modificar. La
conducta y las actitudes desadaptativas son inflexibles, imperativas,
presentan una generalización excesiva y son resistentes al cambio.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


73
Tema 8 - Terapia cognitiva

7.3 El proceso de intervención en terapia cognitiva

Podríamos definir la terapia cognitiva como un procedimiento intervención


estructurado, de tiempo limitado que utiliza como estrategias
intervención fundamentales el razonamiento deductivo la
comprobación de hipótesis, para ayudar a las personas aprender a
identificar y a contrastar sus pensamientos disfuncionales. Pero no sólo
se centra en las distorsiones cognitivas del cliente sino que también a
los en los problemas externos relacionados con su malestar. El
terapeuta colabora para conseguir la modificación de sus patrones cognitivos
disfuncionales, extendiéndose esta colaboración con la toma de decisiones y
búsqueda de soluciones para demandas y problemas ambientales. La
terapia cognitiva puede cumplir dos objetivos fundamentales por un lado a
corto plazo eliminar los síntomas y creencias disfuncionales, por otro
lado a largo plazo, que el paciente adquiera las habilidades necesarias
que permitan corregir las distorsiones cognitivas que vayan surgiendo
a lo largo de su futuro próximo.

7.3.1 Características del terapeuta en relación con el paciente

Durante las primeras entrevistas, el terapeuta es más directivo en la


recogida de información diagnóstica y en la explicación de
tratamiento, igualmente su responsabilidad es decisiva a la hora de enseñar
detectar y cuestionar los pensamientos, distorsiones y creencias y en la
selección de técnicas de intervención que puede ser adecuadas los distintos
momentos. No obstante, es el paciente el que ha de detectar sus
pensamientos idiosincrásicos. Aunque se han publicado numerosos
manuales de tratamiento y de autoayuda, cada caso debe ser cuidadosamente
conceptualizado dentro de un marco teórico cognitivo y esto llevar al terapeuta
a elegir las estrategias y técnicas adecuadas para cada paciente.

7.3.2 Estructuración del proceso terapéutico

Los siete pasos que se lleva acabo a lo largo del proceso terapéutico para
terapéutico para corregir el cambio conectivo son 1) proporcionarla lógica
del tratamiento, 2) entregar al cliente en técnicas del registro, 3)
promover la realización de conductas mediante técnicas específicas, 4)
identificar pensamientos automáticos, 5) contrastar creencias y llevar
acabo un examen lógico de las estrategias de razonamiento
defectuosas, 6) articular los supuestos básicos subyacentes
(esquema), 7) preparar para la terminación de la terapia.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


74
Tema 8 - Terapia cognitiva
La duración del tratamiento la mayoría de los trastornos emocionales conlleva
un número de sesiones limitadas, en el caso de la depresión reactiva unipolar
entre 15 y 20 con una periodicidad semanal.

Primera sesión: los objetivos son recoger información relevante sobre la


problemática del cliente, establecer un buen rapport, explicar
brevemente fundamentos de la terapia cognitiva y esbozar el
tratamiento y generar expectativas. Puesto que la reducción de la
sintomatología se convierte en objetivo prioritario de la primera entrevista, es
necesario especificar los síntomas que relata el cliente de forma objetiva y
concreta. Beck clasifica los síntomas depresivos varias categorías 1)
afectivos , 2) motivacionales (deseos), 3) cognitivos, 4) conductuales
5) fisiológicos. Una vez mostrada al paciente la relación entre sus
emociones negativas y sus pensamientos, es necesario, seleccionar
algún tipo de problema ante que se presenten uno varios síntomas
objetivos y perfilar juntos, estrategias concretas para manejarlo con
éxito la sesión que fuera de ella. Un aspecto que hay que cuidar muy
especialmente la primera sesión es mantener un feedback recíproco para
comprobar si el terapeuta ha entendido correctamente cuál es el problema del
paciente.

Estructura del resto de sesiones: la estructura formal es muy similares y


podría realizarse en seis fases, 1) comenzará sesión dedicando tiempo
revisar estado general del paciente, 2) discutir y comentar aspectos
relacionados con la última sesión, 3) revisar los registros las tareas
programados, 4) cuestionar y buscar evidencia científica de
pensamientos automáticos, 5) programar de común acuerdo más
actividades, 6) tener feedback de la sesión comentando y resumiendo
el contenido de la misma.

8.3.3 Principales técnicas de intervención

Técnicas conductuales:

Mientras que para el terapeuta de la conducta el cambio de conducta manifiesta es


un fin en sí mismo, para el terapeuta cognitivo es un medio para conseguir la
modificación de las condiciones del paciente (objetivo primordial de la de la terapia
comitiva), sin embargo la aplicación de estas técnicas exige un mínimo de funcionamiento
conductual. Cuando éste no existe, se instaura la aplicación de técnicas conductuales

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


75
Tema 8 - Terapia cognitiva

Programación Donde la sesión, el terapeuta y paciente van programando las actividades


de actividades diarias que realizan paciente, utilizando una jerarquía segun la dificultad
percibida por éste. El programa que se establezca ha de ser realista
para que poder llevarlo acabo y obtener pruebas a favor de su de su
capacidad. Si el programa es excesivo se pueden producir efectos
contraproducentes ya que la no realización del mismo puede servir
para demostrar al paciente precisamente su incapacidad. Las
actividades realizadas, por pequeñas que sean, permitirá terapeuta tener
una base refutar las creencias de incapacidad absoluta. Al mismo tiempo, se
procura elegir aquellas actividades que proporciona algún tipo de
agrado al cliente, esto permite contrarrestar sus creencias de que es
incapaz de experimentar satisfacción, incrementando la probabilidad de
repetir las actividades

Role-playing En la aplicación de esta técnica se presta especial atencion a los


pensamientos automáticos de los pacientes, se trata de que estos refuten
las ideas preconcebidas, las técnicas de modelado y role-playing no sólo
sirven para ver la conducta sino que también para el paciente
compruebe que sus pensamientos sobre lo que va ocurrir no son
necesariamente verdad

Técnicas Técnicas de control de estímulos: se utilizan por ejemplo para aliviar las
afrontamiento dificultades de sueño, relajación: como estrategia para poder reducir la
ansiedad, exposición graduada, control de la respiración con técnicas
de hiperventilación, asertivo.

Técnicas emotivas

Se utilizan inicialmente por el terapeuta durante las sesiones, mientras se entrena


al paciente para que las use es medio natural cuando sienta que la emoción es
demasiado elevada necesita controlarla

Inducción de Se utiliza en algunas personas cuando no puede llorar y necesitan


autocompasión hacerlo, 1) pedir al paciente que describa detalladamente todos los
sentimientos negativos, estos suele ser suficiente en muchos casos para
que rompa a llorar, 2) descripción por parte de terapeuta de historia de
otra persona con problemas parecidos, la identificación puede llevar a
convertir la compasión y sacar la tristeza que se tiene contenida, 3)
terapeuta puede hacer Role-playing asumiendo el papel del paciente y
verbalizando con la mayor ovación posible los sentimientos de
autocompasión para movilizarnos el paciente

Inducción de El sentimiento de enfado es útil para reducir la tristeza que se puede


cólera sentir momento determinado. Esa técnica debe ser usada con precaución
controlada porque en pacientes depresivos el sentimiento de enfado a veces
genera sentimientos de culpa tan aversivos o más que el de tristeza

Distracción Ver la televisión, llama por teléfono, leer un libro, etcétera. Igualmente, el
externa paciente debe concentrarse en algún aspecto del médico y poner en
juego el mayor número posible de modalidades sensoriales y
mantener distracción hasta que se reduzca el malestar

Habla de forma Procurar no estar hablando permanentemente de sus sentimientos


limitada de los con las personas de su alrededor es beneficioso para el cliente puesto
sentimientos que la expresión continua de su malestar hace que sentimiento se
mantenga

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


76
Tema 8 - Terapia cognitiva

Evitar “No puedo soportar tanto sufrimiento”, evitar pensamientos como estos
verbalizaciones ayuda a aliviar el sentimiento de tristeza, dado que dichas verbalizaciones
internas incrementan la percepción de incapacidad le catastrofismo, el cliente debe
catastrofistas sustituir estos comentarios por otros que realcen su fortaleza

Técnicas específicas

Las técnicas cognitivas que utilizan mediante el cuestionamiento socrático y descubrimiento


guiado son muy variadas

Técnicas de Están encaminadas a modificar los sesos cognitivos relación con las
reatribución dimensiones atribuciones del locus de control, estabilidad, y
especificidad

Técnica de Se trata de buscar de forma activa interpretaciones distintas a las


conceptualizació realizadas por el cliente en un primer momento. Mediante esta
n alternativa técnica se pretende contrarrestar la tendencia a realizar interpretaciones
únicas

Técnicas Constituye un elemento de trabajo fundamental en terapia cognitiva,


basadas en la una forma habitual de explicar la influencia de las cogniciones en
imaginación las emociones y la conducta, es pedir que se imagine una situación
particular e ir preguntando cliente por los sentimientos y
conductas que le acompañan

Técnicas cognitivas

Beck denomina técnicas comitivas al conjunto de técnicas que se utilizan para facilitar el
cuestionamiento socrático que permite cambiar los pensamientos negativos

Auto-registros Los autos registros se utilizan desde las pasé muy feliz para recoger
información sobre estado emocional el paciente cual largo del día, tiene
una doble utilidad: permite obtener información tallada de lo que ocurre al
paciente hablar de semana, que sirven línea base para comprar los
cambios posteriores. Durante la fase de tratamiento se utilizan para seguir
entre sesiones y cuestionamiento de las condiciones que surgen ante
acontecimientos activadores buscando evidencia que permita confirmar las
tablas. El registro más utilizado es “registro diario pensamientos
distorsionados” propuesto inicialmente por Beck, sin embargo dicho
formato se puede modificar así en función de lo que se procede trabajar,
sigue amaneciendo columnas en las que puede notarse por ejemplo el
nombre de la distorsión

Descubrimient Hace referencia al proceso de ayudar al paciente alcanzar nuevas


o guiado perspectivas que desafíen sus creencias disfuncionales mediante
cuestionamiento socrático. El terapeuta va guiando al paciente
mediante preguntas abiertas hasta donde considera necesaria, pero
permitiendo que si el paciente que quería hacer libremente sus
asociaciones y argumentaciones podemos establecer tres preguntas 1)
¿Cual es la evidencia en qué te basas para pensar que caes mal tus
compañeros de trabajo?, 2) ¿Que otras alternativas hay de que te
estén rechazando podría dar cuenta del hecho de que aveces algún
compañero no te mire cuando entras en el despacho?, 3) ¿Que ocurriría
o qué consecuencias tendría si, efectivamente, le caes mal a tus
compañeros?

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


77
Tema 8 - Terapia cognitiva

8.3.4 Tareas para casa

Las tareas para casa son parte integral de la terapia cognitiva, pues a través
de ella se tiene la mayoría de los datos que permite analizar y debatir con el
paciente sus supuestos básicos inadecuados sus pensamientos automáticos.
Permiten al paciente comprobar la validez de sus pensamientos, sirven además
para proporcionar datos relacionados con los problemas que se van
presentando. El papel del paciente en el diseño de las tareas para casa
se va incrementando a medida que va avanzando el tratamiento, puesto
que el objetivo último es conseguir que sea capaz de organizar sus propias
actividades y modelar y dirigir su propia conducta. La programación adecuada
de actividades, ocupa un lugar destacado en el trabajo durante las sesiones.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


78
Tema 9 - Técnicas de habilidades de afrontamiento y solución de problemas

Tema 9 - Técnicas de habilidades de afrontamiento y


solución de problemas

9.1 Introducción

La terapia racional emotiva, y cualquier terapia cognitiva suelen considerarse


terapias reestructuración cognitiva, hay, sin embargo, otro tipo de problemas:
conductuales, estrés, malestar emocional que se mantienen. Estas
estrategias, fundamentalmente de carácter cognitivo, y que podríamos
considerar que están relacionadas no tanto con lo que las personas están
pensando, sino más bien con lo que no están pensando. Es decir, las carencias
de algunos procesos y metaprocesos cognitivos básicos conducen al desarrollo,
mantenimiento y agravamiento de muchos problemas psicológicos y de
relación social.

9.2 Entrenamiento en autoinstrucciones

9.2.1 Introducción

Entrenamiento en autoinstrucciones fue diseñado por Meichenbaum


con el objetivo de instaurar o modificar el diálogo interno, cuando lo
que el individuo se dice sí mismo supone una interferencia en
ejecución de una tarea específica, o bien presenta dificultades para abordar
adecuadamente una situación. Inicialmente el entrenamiento en
autoinstrucciones se utilizó con procedimiento para incrementar las
habilidades autocontrol y atención en los niños hiperactivos, el objetivo
de entrenamiento fue enseñarles a pensar y planificar antes actuar. Desde la
psicología básica, las autoinstrucciones son consideradas estrategias
metacognitivas cuyo activo es favorecer la autorregulación de la conducta,
básicamente su objetivo es enseñar a pensar, se encuadran en lo son habilidad
metacognitivas generales, estrategias que están no dirigidas a resolver
problemas en sí mismas.

9.2.2 Fundamentos teóricos de entrenamiento en autoinstrucciones

El EHS tiene su origen en tres fuentes principales: 1) el desarrollo de


trabajo sobre deficiencias infantiles en mediación, producción y
comprensión; 2) las aportaciones teóricas de Luria y Vigotsky sobre la
interiorización del lenguaje y su papel en el control de la conducta; 3)
la teoría del aprendizaje social.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


79
Tema 9 - Técnicas de habilidades de afrontamiento y solución de problemas
Las investigaciones realizadas con tareas de resolución de problemas en niños
hiperactivos indican que estos niños presentaban menor habilidad mediacional
y procedían por ensayo y error en mayor medida que los niños reflexivos.
Así varios autores asumieron el proceso cognitivo como un proceso en
tres etapas, en cada una de las cuales podría darse déficit: a) déficit de
comprensión, b) déficit de producción y c) déficit mediacional.

De esta forma el entrenamiento en autoinstrucciones pretendía cubrir los


siguientes objetivos: a) comprender la tarea, b) producir estrategias
mediadoras espontáneas, c) utilizar las estrategias mediadoras para guiar,
monitorizar y controlar la ejecución. Según Luria existen tres fases a través de
las cuales los niños aprenden el control de misión o inhibición de sus
respuestas motoras voluntarias. En la primera fase, el lenguaje de los adultos,
en la segunda fase es el lenguaje del propio niño, hasta que en una tercera
fase, la autoregularización de la conducta se realiza mediante instrucciones
subvocales encubiertas. Meichenbaum et al elaboraron un proceso de
entrenamiento de permitiría enseñar a los niños impulsivos a pensar y
a planificar antes de actuar, dicho entrenamiento se realiza en cinco
fases.

Modelado cognitivo: un modelo adulto realiza la tarea consistente en hacer


un dibujo dándose autoinstrucciones de las las acciones concretas a medida
que iban llevando acabo cada uno de los pasos.
Modelado cognitivo participante: en un paso posterior, el niño realiza la
tarea mientras que el modelo va verbalizando instrucciones en voz alta.
Auto instrucciones en voz alta: a continuación es el niño quien va diciendo
en voz alta las auto instrucciones a medida que realiza la tarea.
Desvanecimiento de las auto instrucciones en voz alta: posteriormente,
los niños solo susurran las auto instrucciones mientras lleva acabo la tarea.
Auto instrucciones que encubiertas: finalmente el niño realiza la tarea
mientras se da asimismo, internamente, autoinstrucciones oportunas.

En general el entrenamiento en auto instrucciones suele utilizarse


como parte de un programa de intervención multicomponente, en
combinación con técnicas de modelado, técnicas de autocontrol, técnicas
operantes, técnicas del entrenamiento en habilidades específicas, entre otras.

9.2.3 Tipos de auto instrucciones de función

Las auto instrucciones pueden adoptar diferentes formas personales, las


funciones que desempeñan las auto instrucciones en el control de
comportamiento se pueden resumir los siguientes puntos:

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


80
Tema 9 - Técnicas de habilidades de afrontamiento y solución de problemas
1) prepara al individuo para utilizar aquellas auto instrucciones específicas, que
según el momento situación sean más adecuadas. 2) focalizar la atención en la
tarea. 3) guía la conducta. 4) proporcionar refuerzo feedback sobre la
ejecución. 5) evaluar los resultados de la ejecución. 6) reducir la ansiedad.

9.2.4 procedimiento de aplicación del entrenamiento auto instrucciones

Antes de comenzar el entrenamiento en auto instrucciones es


necesario evaluar el tipo de diálogo que individuo tiene consigo
mismo, se indica que observe y registre diálogo interno que mantiene
mientras realiza una determinada tarea o se enfrenta a una situación. El
objetivo es conocer qué tipo de autoinstrucciones conforman repertorio
natural del sujeto. Es necesario por tanto, enseñar al individuo a
analizar las secuencias de acción que llevan obtener una meta
determinada. Un aspecto fundamental a la hora de llevar a cabo un
entrenamiento autoinstrucciones es favorecer que sea el mismo
individuo el que genere el mayor número de auto verbalizaciones o
auto instrucciones, teniendo presentes aquellas que le han sido de
utilidad del pasado. Posteriormente, con ayuda del terapeuta seleccionar
las que se considera más adecuadas en función del problema. En la
formulación, se debe tener especial cuidado en el vocabulario o el tipo
de expresiones que se utilizan para que la persona se sienta cómoda
en ellas. En general, pero fundamentalmente el caso de los niños, el
entrenamiento en autoinstrucciones debe comenzar por la aprendizaje
de instrucciones concretas relacionadas con una tarea específica que se
va a realizar para, posteriormente, pasar a un entrenamiento en
autoinstrucciones más generales. No debe olvidarse que, una de las
indicaciones fundamentales cuando se está llevando acabo el entrenamiento de
auto instrucciones de resaltar la necesidad de aplicar las
autoinstrucciones y autoverbalizaciones en el número mayor posible
de situaciones para que individuo por hacer las suyas y
automatizarlas.

Un programa típico de autoinstrucción puede consistir siguientes fases: 1)


identificación de la situación problemática, 2) centrar la atención
sobre problema, 3) reglas específicas sobre las contingencias y la
forma encauzar la situación hacia la solución (auto instrucciones sobre
proceso de actuación), 4) qué hacer con los errores cometidos, 5)
auto-refuerzo.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


81
Tema 9 - Técnicas de habilidades de afrontamiento y solución de problemas

9.3 Tratamiento en inoculación de estrés

9.3.1 Introducción

La inoculación de estrés fue nombre que se dio un paquete de técnicas


cognitivas conductuales diseñadas inicialmente para tratamiento de
problemas de ansiedad, en actualidad, entrenamiento en inoculación de
estrés puede considerarse una forma heurísticamente útil para
conceptualizar estrés y los factores que pueden promover el cambio,
para proporcionar así ayuda para diseñar tratamientos de cambio
específicos y preventivos. El entrenamiento en inoculación de estrés es de
utilidad para afrontar las cuatro categorías señaladas por Elliot:
estresores agudos de tiempo limitado (examinarse del carnet conducir),
secuencias de estrés (la perdida de empleo puede llevar a problemas
económicos, que su vez puede desembocar en problemas matrimoniales),
intermitencia crónica (exámenes, combates militares, chequeo médico),
estrés crónico continuado (enfermedades médicas psiquiátricas de larga
duración, situaciones laborales que implican riesgos elevados permanentes
como el caso los policías, guardia civil).

9.3.2 Fundamentos teóricos del entrenamiento en inoculación de estrés

En el entrenamiento en inoculación estrés en concepto de inoculación es


central yes utiliza con el mismo significado que en el modelo médico, se
pretende inmunizar psicológicamente contra situaciones o
acontecimientos estresantes de baja intensidad, incrementando su
repertorio de estrategias de afrontamiento, con el fin de que
posteriormente puede servir para afrontar diferentes situaciones de
mayor intensidad. En entrenamiento en inoculaciones tres se presta
especial atención a los procesos de preparación y asimilación de los
acontecimientos estresantes puesto que la sorpresa y la falta de
preparación dificultan los esfuerzos de afrontamiento facilitan el
desajuste emocional. En el modelo EIE se asume, al igual que en el
modelo transaccional de estrés, que el estrés ocurre cuando individuo
percibe las demandas de la situación superan sus recursos de
afrontamiento. Como en el modelo de determinismo recíproco se considera
que en el desarrollo del estrés existe una clara interacción e influencia
recíproca entre las variables personales y situacionales. El
entrenamiento de inoculación de estrés se considera que factores
cognitivos, afectivos, fisiológicos, conductuales y ambientales están
interrelacionados y que cualquiera de ellos puede ser el origen del

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


82
Tema 9 - Técnicas de habilidades de afrontamiento y solución de problemas
desarrollo y mantenimiento de los trastornos emocionales. Partiendo de
estos supuestos, se considera que el terapeuta, utilizando un estilo socrático y
didáctico, para de forma interactiva resolver problemas de individuos concretos
de manera creativa.

9.3.3 La práctica del entrenamiento en inoculación de estrés

Los objetivos del modelo se centran en tres aspectos fundamentales: 1) la


proporción de una actividad autorreguladora adecuada que implique
reducir o suprimir la intensidad de auto verbalizaciones, imágenes y emociones
perturbadoras, e incrementar aquellas que proporcionen un funcionamiento
más adaptativo, 2) la modificación de conductas desadaptativas, 3) la
revisión y modificación de estructuras cognitivas que estén
promoviendo valores negativos de uno mismo y del mundo.

9.3.4 Fases del entrenamiento en inoculaciones de estrés:

Fase de conceptualización:
los objetivos generales de esta fase son identificar y definir el problema
que presenta la persona, darle entender su naturaleza, y definir los objetivos
terapéuticos. Esta fase también recibe el nombre de fase educativa.

Evaluación y diagnóstico: se enseña el cliente analizaría describir cada


uno de los problemas de forma independiente, tratando de no hacer una
valoración global de todos ellos. Una vez realizada la primera
aproximación, es necesario realizar una valoración mas exhaustiva que
permita averiguar el mayor número posible de variables internas o
externas implicadas en el problema. Se realiza través de la entrevista con
el cliente y personas allegadas, la reconstrucción de la imaginación, y el
recuerdo de la experiencia estresante además de cuestionarios específicos y
autorregistros. Por tanto en esta fase es primordial el entrenamiento en
habilidades de autoobservación.

conceptualización del problema: esta reconceptualización implica


transmitir al cliente que el estrés tiene diferentes componentes,
diferentes fases, se considera mas importante que la conceptualización
del problema se realice de forma plausible y creíble para el cliente que
esta esté validada científicamente, finalmente, una de las una parte
esencial del proceso de reconceptualización es desmontar las creencias
erróneas y los mitos.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


83
Tema 9 - Técnicas de habilidades de afrontamiento y solución de problemas
Fase de adquisición y entrenamiento de habilidades:

El procedimiento de intervención en la fase adquisición internamiento de habilidades


implica

Determinar qué estilo de afrontamiento es el más adecuado para cliente

Examinar el nivel esfuerzo que conlleva afronta el problema

Entrenar estrategias de afrontamiento centradas en el problema, y minimizando el


impacto los estresores

Cuando este fin estresante es incontrolable o inmutable, entrenar estrategias de


afrontamiento paliativas

Entrenar al cliente a buscar, utilizar y mantener el apoyo social

Utilizar modelos de afrontamiento reales o mediante video, y proporcionar feedback

Utilizar entrenamiento autoinstruccional

Durante el entrenamiento se presta especial atención a los


componentes emocionales, conductuales y cognitivos que en la
evaluación inicial presentaban mayores déficits o contribuyen en
mayor medida funcionamiento inadecuado. Las habilidades y estrategias
específicas dependerán de las carencias de la persona no obstante, hay una
serie estrategias de afrontamiento que se utilizan habitualmente en el
entrenamiento inoculación estrés que son efectivas para abordar la mayoría de
los problemas.

Estrategias en la Inoculación de estrés

cognitivas Estrategias de solución de problemas, entrenamiento en


autorrefuerzo, reestructuración cognitiva

Control de la En general se suele enseñar a los pacientes distintas estrategias de


activación emocional relajación, estrategias de respiración profunda y en general cualquier
otra estrategia que sirva para aliviar y rebajar la tensión fisiológica y
emocional.

Conductuales Las técnicas conductuales que se entrenan dependen del tipo de


problema y de las situaciones que provocan, en los casos en los que
se produzcan conductas de evitación como en las fobias, se suelen
entrenar técnicas de exposición, por tanto estarán en función de la
problemática de la persona

Habilidades de Todas aquellas estrategias que puedan ayudar a mitigar el malestar,


afrontamiento cuando el estimulo es de dicil control ( por ejemplo amenazas
paliativo continuas de terrorismo), las técnicas son toma de perspectiva,
contacto con personas de situación similar, etc.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


84
Tema 9 - Técnicas de habilidades de afrontamiento y solución de problemas

Fase de aplicación y consolidación de habilidades adquiridas: en esta


tercera fase se pretende alcanzar varios objetivos: poner en práctica ante
situaciones reales las estrategias aprendidas, comprobar la utilidad y eficacia
de las habilidades, corregir aquellos problemas que vayan surgiendo.

9.4 Terapia de solución de problemas

9.4.1 Introducción

La terapia de solución de problemas es una intervención cognitivo-


conductual dirigida a incrementar la capacidad de un individuo para
solucionar los problemas, es decir, para afrontar la vida y conseguir de esta
forma identificar y poner en marcha las funciones de afrontamiento más
adaptativas. El proceso de solucionar problema puede definirse como
una secuencia conductual a través de la cual los individuos tratan de
identificar, soluciones eficaces para los problemas de la vida, que
deben ser puestas en marcha coordinadamente y de forma flexible. La
terapia solución de problemas más que representar una estrategia
concreta de afrontamiento se refiere a un meta proceso de
comprensión, valoración y adaptación a los acontecimientos
estresantes es general. La TSP asume en sus principios que la
sintomatología psicopatológica de un individuo puede entenderse
como la consecuencia negativa derivada de afrontamiento ineficaz. La
TSP se ha mostrado efectiva en el manejo de un gran número de poblaciones
clínicas y problemas psicológicos como trastornos de ansiedad, trastornos del
estado de ánimo así mismo como sintomatología psicofisiológica o problemas
de sueño, por otro lado un afrontamiento activo puede provocar una notable
diferencia a la hora de enfrentarse problemas médicos de carácter crónico
como por ejemplo el caso del dolor de espalda, trastornos vasculares. No
obstante, incluso para aquellas personas que no parece ningún
problema específico, el entrenamiento solución de problemas puede
mejorar el estado anímico, la auto eficacia, autoestima o los resultados
en su propio trabajo.

La TSP cuenta con un proceso sistematizado que se trata el paciente


concreto que recibe el entrenamiento, ajustándose los problemas
delimitados que se supone que están generando o agravando la
sintomatología del paciente. Es una terapia de carácter breve de 4 a 12
sesiones de tratamiento focaliza en aspectos muy concretos y de carácter
directivo. Incluye elementos como la psicoeducación, ejercicios de
resolución de problemas interactivos, tareas prácticas entre sesiones
como objetivos motivacionales y otro tipo de actividades.
Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com
85
Tema 9 - Técnicas de habilidades de afrontamiento y solución de problemas
A pesar de la sistematización de caracteriza esta terapia es una intervención
flexible en cuanto los objetivos de tratamiento método e implementación.
Asimismo, puede ser un medio para ayudar a los pacientes a superar
las barreras que impiden una adecuada adherencia a los tratamientos
médicos, psicológicos u otros protocolos psicosociales de intervención.

9.4.2 Fundamentos teóricos de la terapia de solución de problemas

El surgimiento de la TSP estuvo ligado a una serie de hechos que pueden


considerarse los antecedentes de la terapia: el interés por la creatividad
sobretodo la década de los 50 en Estados Unidos donde se encuentra
procedentes de la técnica tormenta de ideas; que surgimiento del modelo de
competencia social aplicado la psicopatología; la expansión cognitiva dentro la
terapia de conducta; el desarrollo de la teoría transaccional del estrés de
Lazarus y Folkman. En este contexto se fraguó la TSP con el objetivo de
abordar y prevenir la psicopatología e incrementar la calidad de vida los
individuos.

El desarrollo de la terapia de solución de problemas esta


fundamentaron dos modelos conceptuales interrelacionados:

El modelo de solución de problemas sociales


El concepto de solucionar problemas sociales se refiere al proceso de solución
de problemas tal como ocurre contexto social, es a la vez un proceso de
aprendizaje, una estrategia general de afrontamiento y un método
autocontrol. Ya que da lugar a un cambio en la capacitación de ejecución
frente a diversas situaciones, con importantes implicaciones de cara
mantenimiento y generalizaciones efectos de tratamiento y la prevención de
futuros problemas.

Principales conceptos de la TSP: uno de los objetivos de los autores del


PSP a lo largo de historia del desarrollo de esta terapia, ha sido establecer los
conceptos propios de este abordaje terapéutico, tanto por razones de tipo
teórico, como para diferenciarlo de otras intervenciones cognitivas
conductuales como por ejemplo el entrenamiento en habilidades sociales. Los
principales conceptos definidos han sido.

Solución de problemas sociales: la solución de problemas sociales se


define como un proceso cognitivo conductual autodirigido, mediante el
que un individuo, pareja un grupo de individuos que intenta identificar
soluciones efectivas para problemas específicos de diaria. Se trata por
tanto una actividad consciente y racional que exige esfuerzo.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


86
Tema 9 - Técnicas de habilidades de afrontamiento y solución de problemas
Este proceso se puede interpretar mejor como un metaproceso de
comprensión, valoración y para adaptación a los acontecimientos
vitales estresantes.
Problemas: un problema se define como un desequilibrio falta de
balance entre las demandas de adaptación y la disponibilidad de
recursos o respuestas activas de afrontamiento. Un problema además
puede ser un hecho aislado, limitado en el tiempo, o una serie de hechos
similares que se repiten una situación crónica y permanente.
Solución: una solución es una respuesta específica con patrón
respuestas que es el resultado del proceso de solución de problemas cuando se
dirige a abordar una determinada situación problemática. Una solución
efectiva es aquella que consigue el objetivo además maximiza las
consecuencias positivas y minimizadas negativas.
Puesta en practica de la solución: mientras el proceso de solución de
problemas se refiere al proceso de descubrir soluciones ante situaciones
específicas, la implementación de la solución (puesta en práctica) se
refiere sólo a llevar acabo la solución con soluciones elegidas. La
habilidades de soluciones de problemas son generales, mientras que la
implementación de una solución es un tema específico.

El PSP la puesta en práctica de la solución no siempre correlacionan, algunas


personas pueden contar con pocas habilidades de solución de
problemas y no tener ningún problema en implantación de soluciones,
también puede ocurrir al revés. Ambos tipos de habilidades son esenciales para
funcionamiento efectivo y competente socialmente.

Competencia social: el concepto de competencia social es visto como


un constructor interactivo que se refiere ampliamente a la habilidad
para generar y coordinar respuestas adaptativas y, por tanto flexibles
en el afrontamiento de situaciones sociales. En este modelo este concepto
tiene una clara referencia conductual, primando las habilidades y
destrezas que el individuo ponga en marcha de forma activa por encima de
otros definiciones como por ejemplo el constructo de identidad social.

Principales dimensiones del proceso de solucionar problemas: el


modelo de solución de problemas original establece que los resultados del
proceso de solución de problemas están determinados por los procesos
principalmente independientes pero relacionados la orientación al problema
y las habilidades de soluciones de problemas. La integración del modelo
de solución de problemas sociales y los resultados de los subsiguientes análisis
factoriales realizados con el ISPS “inventario de solución de problemas
sociales”, dio lugar a un modelo de solución de problemas sociales revisado con
cinco dimensiones implicadas en la consecución de una solución eficaz.
Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com
87
Tema 9 - Técnicas de habilidades de afrontamiento y solución de problemas
Este modelo comprenden dos dimensiones diferentes pero relacionadas.
Orientación al problema: es un proceso metacognitivo con función
motivacional, y que se refiere a las creencias y actitudes generalizadas
de una persona sobre los problemas y el estrés del entorno cotidiano, así
como sobre su habilidad para resolver los de forma exitosa, por ejemplo,
valoración de amenaza frente a valoración de reto, creencias de auto eficacia,
expectativas de resultado.

La TSP diferencia entre los tipos de orientación por un lado orientación


positiva al problema: en este caso un individuo consideraría los
problemas como parte normal de la vida y una oportunidad para sacar
beneficios de alguna forma, además los consideraría eventos
solucionables, percibiéndose autoeficáz, considera que la resolución de
problemas requiere tiempo y esfuerzo y persistirá en ello, orientación
negativa problema: este tipo de individuos considera los problemas con
interferencias inútiles en la búsqueda de bienestar y la calidad de vida,
por tanto según su perspectivas no deberían existir además los creen
irresolubles y se ven ellos mismos como poco eficaces, además sobre-
reaccionando a ellos emocionalmente (baja tolerancia la frustración).

De esta forma, la orientación positiva a los problemas sirve para incrementar


los esfuerzos de abordaje sucesivos, mientras que la negativa funciona
inhibiendo los intentos adaptativos de afrontamiento. La TSP provee
estrategias para cambiar la orientación negativa hacia el problema
hacia una positiva, haciendo especial hincapié en dirigir los recursos
hacia análisis y la confrontación del problema.

Estilo de solución de problema: se refiere al tipo de actividades cognitivo


conductuales que un individuo pone marcha en su intento de afrontar los
problemas de la vida. Puede ser positivo o negativo. Estilo positivo se
considera de carácter racional conducente a la adaptación, en el caso
del estilo negativo se implicarían en él dos formas que conducen a la
desadaptación por un lado del estilo impulsivo (el estilo impulsivo y
descuidado se caracteriza por la toma decisiones sin un análisis adecuado
o por intentos inconclusos de solución de un problema) y por otro lado el
estilo evitativo (se caracteriza por el aplazamiento y/o la dependencia de
otras personas, este estilo suele conducir a un incremento de la cantidad de
problemas resolver)

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


88
Tema 9 - Técnicas de habilidades de afrontamiento y solución de problemas
El papel de las emociones sobre proceso de solucionar problemas: las
respuestas emocionales puede facilitar, o inhibir el proceso adaptativo de
solución de problemas, aunque la respuesta emocional juega un papel activo
durante proceso de solución de problemas, son numerosas las
interferencias que se pueden cometer sin la presencia de una
regulación emocional adecuada. El conocimiento, análisis y modulación
como control de las respuestas emocionales es, por tanto, un elemento
imprescindible para el desarrollo afectivo y eficiente del proceso de solución
de problemas. Por tanto requería un entrenamiento cuando se carezca
de él.

El modelo relacional de solución de problemas de estrés y bienestar


La principal asunción de la TSP es que los problemas psicopatológicos
pueden entenderse como consecuencia de estrategias de
afrontamiento ineficaces. Los problemas de la vida puede ser eventos
negativos significativos así como problemas menores cotidianos, el como los
individuos resolvemos y afrontamos esos problemas tiene mucho que
ver, e incluso puede terminar, el grado en que experimentan
problemas conductuales o psicológicos de forma crónica. En el modelo
de la Lazarus del estrés se define como la relación entre un individuo y el
ambiente, donde las demandas superan a los recursos para la afrontamiento
que percibe sujeto. La situaciones estresantes de la vida son
experiencias vitales que enfrentan a una persona y que suponen
demandas de ajuste personal, social o biológico.

El concepto de estrés emocional se refiere a la respuesta emocional


inmediata de una persona ante un evento estresante, respuesta que es
modulada, transformada o modificada por el proceso de valoración
cognitiva y de afrontamiento. Además el concepto de estrés emocional
forma parte de un constructo más amplio, el de bienestar que abarca
el funcionamiento físico cognitivo conductual social de la persona.

9.4.3 Práctica de la terapia de solucionar problemas

Objetivos de la TSP: el objetivo general de la TSP es incrementar la


habilidad del individuo para afrontar las experiencias estresantes
cotidianas, por tanto se entrenan individuo en cómo aplicar estrategias
afrontamiento atractivas, tanto para prevenir como para abordar las
dificultades. Entre los objetivos específicos de la TSP se incluyen, incrementar
la orientación positiva; promover la aplicación y desarrollo estrategias
específicas; minimizar la tendencia a poner en marcha procesos de
solución disfuncionales.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


89
Tema 9 - Técnicas de habilidades de afrontamiento y solución de problemas
Proceso y procedimientos de la TSP: las etapas de aplicación de la TSP son
básicamente tres a) evaluación, b) intervención, c) mantenimiento y
generalización. La terapia da comienza con la evaluación conductual del
problema o problemas informados por la persona que acuda consulta. El
objetivo es establecer cuáles son las habilidades básicas con las que la
persona cuenta. Se trata de detectar los errores en el proceso así como
las carencias que están impidiendo alcanzar la mejor solución. La
recogida de esta información se realiza través de la entrevista
conductual de los instrumentos psicométricos desarrollados para este
fin, la fase más importante este proceso ese análisis funcional.

En su formulación original los autores establecían cinco fases para tratamiento


específico en entrenamiento de solución de problemas sin embargo en una
revisión posterior dos de ellas sufren un cambio de nombre, así la fase de
orientación general paso a denominarse orientación hacia problema, la
fase de verificación pasó a denominarse implementación de la solución
y verificación. Estas etapas conforman una secuencia que no debe
interpretarse como un proceso unidireccional, sino que el retroceso
desde una fase posterior a una anterior forma parte del proceso
normal.

Orientación hacia el problema: la fase de orientación hacia el problema es


una etapa básica de cuyo resultados dependerá los resultados del resto las
fases. Parece lógico pensar que antes de intentar solucionar un
problema debe desarrollarse una actitud positiva hacia situación y la
propia capacidad para afrontarlo, esto no debe interpretarse como la
generación de actitud ingenua que no presta atención a los obstáculos,
y que sólo se ocupa de percibir las fortalezas. El desarrollo una actitud
positiva se refiere a cuestiones como fomentar las creencias de
autoeficacia, las habilidades en el reconocimiento de los problemas y la
concepción de la vida con un proceso de aprendizaje.

Definición y formulación del problema: en esta fase de recopilar


información relevante sobre problema partir de los hechos, es
importante tener en cuenta que no siempre toda la información
relevante que está accesible. La información debe provenir de hechos y
no de interpretaciones, asunciones o proceso de razonamiento
emocional. Además deberá recogerse en términos concretos objetivos, los
autores proponen la utilización del Role-playing en imaginación, con el
objetivo de distinguir la información basada en hechos, de la
procedente de otros procesos subjetivos.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


90
Tema 9 - Técnicas de habilidades de afrontamiento y solución de problemas
La clasificación de la que la naturaleza del problema es otro de los objetivos
que se aborda en esta fase, la revisión de las distorsiones cognitivas recogidas
en la terapia cognitiva de Beck pueden ser útil, quizá uno de los errores más
frecuentes en este punto es el anclaje de individuo en lo que la
situación debería ser y no en lo que en realidad es. Sólo cuando un
individuo acepta la realidad de la situación es posible avanzar hacia
etapas posteriores. Una vez definido el problema se establecerán las
metas realistas, ellos supone aceptar que a veces problema no puede
ser resuelto, y sólo puede abordarse la respuesta personal (cognitiva,
emocional o conductual).

Generación de alternativas de solución: en esta fase se deben poner en


marcha estrategias que generen numerosas soluciones, dos de los principios
que deben guiar este proceso son cantidad y diversidad. Cuantas más
soluciones mayor probabilidad de encontrar una apropiada y cuanta
mayor diversidad más potencia de adaptación, el terapeuta juega aquí
un papel esencial a la hora de proporcionar soluciones al problema,
pero también es importante que individualmente el paciente consulte a
personas cercanas, aquellas que han pasado un problema similar, para
así obtener información sobre el tipo de estrategias que les han resultado
eficaces. Otro de los procesos que debe ser aplicado es el aplazamiento
de juicio, durante esta etapa no conviene juzgar las posibles
alternativas.

Toma de decisiones: una vez se ha generado un grupo de soluciones se


procede a valorar las diferentes alternativas, se propone una primera
criba que lleva a escoger 3 o 4 alternativas. Posteriormente, se analizara
cada alternativa en función de las posibles consecuencias positivas y
negativas de su implantación valorándolas de 0-10. Una vez realizado
este proceso se tomará la decisión, sin embargo aunque el análisis de
costes/beneficios suele ser el eje central de la toma de decisiones, en
algunas ocasiones hay otros factores como religión y/o actitudes, que
pueden tenerse en cuenta.

Implementación de la solución y verificación: es esta ultima fase la


puesta en marcha de la solución es el objetivo, una vez diseñado el plan
se llevaran a cabo cada una de las acciones pertinentes y necesarias para su
consecución, los autores hablan de a) ejecución, b)auto-observación, c)
auto-evaluación, d) auto-refuerzo. En la practica clínica, el protocolo que
consta de 14 módulos es utilizado en función de los objetivos y de los
problemas específicos del paciente, asimismo en la investigación, estos
módulos también se utilizaran unos u otros en función de los objetivos de
análisis.
Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com
91
Tema 10 - Maindfulness

Tema 10 - Maindfulness

10.1 Introducción

La técnica de Maindfulness se integra dentro de las corrientes


denominadas terapias de tercera generación, TTG, las cuales se
caracterizan por poseer un estilo mas experiencial, enfatizando la
importancia de cambiar la relación con las sensaciones internas y
externas del sujeto, a través de la aceptación, en lugar de eliminarla o
modificarla. De esta forma surgen las denominadas TTG que incluyen
componentes de Maindfulness que establece una diferenciación con las
generaciones anteriores, así la 1ª estaba basada en las técnicas de
aprendizaje, la 2ª con componentes mas cognitivos.

10.2 ¿Que se entiende por maindfulness?

Atención plena o conciencia plena son términos que en Castellano


podrían ser equivalentes, el termino Maindfulness se refiere tanto al aspecto
procedimental de la meditación como también a la genuina experiencia
derivada, la conciencia plena. No obstante los clínicos comparten la
afirmación de que es una conciencia del aquí y el ahora, si juicios ni
valoraciones. La experiencia Maindfulness guarda relación con el hecho de
estar en contacto con quienes somos, de cuestionar nuestra visión del
mundo y de cultivar la habilidad de tomar conciencia de cada momento
de la vida. En definitiva, el objetivo de Maindfulness es cambiar las
relaciones que las personas establecen con los pensamientos,
sentimientos y sensaciones físicas que activan y mantienen los
trastornos mentales.

10.3 Origen del Maindfulness

En su adaptación a occidente, Maindfulness no se identifica sólo con la


meditación, sino que se concibe también como un estado de conciencia abierta
y receptiva a la experiencia y los acontecimientos que están ocurriendo ahora
y aquí. Se han señalada a los terapeutas que aplican alguno de sus
componentes como de tercera generación, dado que se adscriben a un marco
teórico distinto del de las terapias de 1ª o 2ª generación, en las TTG la
aceptación es un componente nuclear, y parten de un acercamiento
mas amplio a las experiencias emocionales promoviendo una
sensación de bienestar, aun a pesar de lo negativo y doloroso de
algunas sensaciones.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


92
Tema 10 - Maindfulness
De hecho la reticencia a entrar en contacto con lo aversivo de este tipo
de sentimientos, aplicándoles un juicio rígido y peyorativo se han
propuesto como factores mantenedores de los problema emocionales.
El afrontamiento de las situaciones conlleva numerosas respuestas
emocionales, todas ellas con una explicación, pero no siempre aceptadas por
su carga negativa, la psicopatología aparecería entonces, cuando los
sujetos no admiten dichos sentimientos negativos como la interacción
con el contexto e incrementan los problemas intento evitar el dolor.
Estos nuevos planteamientos suponen además un acercamiento novedoso en
TCC a la respuesta emocional. Las emociones no se conciben como
inadecuadas por el simple hecho de ser molestas, muy al contrario, las
TTG se basan en los hallazgos de la psicologia básica (Ekman) en
cuanto las emociones como programas o expresiones legitimas de
comportamiento con alto sentido adaptativo, de esta forma es como el
Maindfulness entronca con las TTG al proporcionar un medio que no
pretende controlar sino facilitar la aceptación radical de las
experiencias tanto internas como externas, y promover el contacto con
el momento presente.

10.4 Definición de Maindfulness

Las definiciones hacen referencia a los elementos de conciencia y


atención sobre el momento presente, y destaca que la experiencia
Maindfulness no tiene que estar necesariamente asociada a la
meditación, siendo algo mas cercano, simple y cotidiano de lo que
pudiera parecer. Bishop et al (2004) han propuesto los siguientes
componentes: 1) la autorregulación de la atención, 2) hacia la
experiencia inmediata, estando caracterizada por la atención y la
apertura, la curiosidad y la aceptación. De esta forma Maindfulness incluye
tanto la conciencia del momento presente como la forma particular de dicha
conciencia, sin entrar a hacer valoraciones o juicios.
Jon Rabat-Zinn, es el autor que mas influencia a nivel internacional tiene sobre las
técnicas de Maindfulness, y señala como elementos fundamentales

no juzgar, ser capaces de respetar los procesos naturales de los acontecimientos


paciencia

mente se trata de permanecer libres de expectativas


principiante

confianza requiere responsabilizarnos de nosotros mismos

no esforzarse se refiere al hecho de abandonar el esfuerzo por conseguir resultados, ya


que con la practica regular, estos acaban llegado

aceptación ver las cosas como son en el presente

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


93
Tema 10 - Maindfulness
En esencia Maindfulness puede considerarse como un fin en si mismo,
una forma de vivir, practicando mientras realizamos nuestras actividades
cotidianas al ser conscientes de lo que estamos haciendo.

10.5 Componentes de Maindfulness

10.5.1 Autorregulación de la atención

En el contexto del Maindfulness la autorregulación de la atención se


refiere a mantener la atención en la experiencia inmediata, sin buscar
su control, permitiendo un mayor reconocimiento de los acontecimientos
mentales en el momento presente.

Atención sostenida: mantener la vigilancia por tiempos prolongados


Cambio atencional: consisten en llevar la atención a la respiración
cuando se reconocen los pensamientos, sentimientos o emociones.
No elaborar pensamientos, sentimientos y sensaciones: no se trata de
suprimirlos, sino de considerarlos tal y como surgen.

La actividad de la autorregulación de la atención, tiene la capacidad de


ampliar los limites de la propia atención, en lugar de observar a través del
filtro de nuevas creencias, suposiciones, expectativas o deseos, la atención se
centra en una observación directa y depurada (mente principiante).

10.5.2 Orientación hacia la experiencia

El compromiso de mantener una actitud curiosa, abriendo la mente a la


detección de cada uno de los pensamientos, sentimientos y
sensaciones que surjan. El componente de aceptación radical, es
probablemente el componente central en el Maindfulness, al menos a
nivel terapéutico. La aceptación de cualquier tipo de respuesta cognitiva,
psicofisiológia o emocional, como producto de nuestra transacción con el
entorno es el punto de partida con el cambio que muchas personas
desean realizar en su vida, habiéndolo intentado hasta ahora con la
evitación.

10.6 Mecanismos de acción

La mayor parte de la investigación sobre Maindfulness se ha centrado


en evaluar la eficacia de las intervenciones, sin embargo las cuestiones
sobre los mecanismos subyacentes han recibido una atención menor.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


94
Tema 10 - Maindfulness
Exposición: el la practica Maindfulness se trabajo en la contemplación de
las propias sensaciones, pensamientos y sentimientos, sin intentar
controlarlos, esto podría entenderse como una forma de exposición en
vivo o imaginación. Esta actitud podría facilitar una desensibilización y
reducir la excesiva reactividad emocional ante estas situaciones,
generalizándose además a las señales físicas de pánico en el TP al
contemplarlas sin pretender escapar de ellas.

Relajación: Maindfulness no es un entrenamiento en relajación, de


hecho cuando se atiende a las propias sensaciones o pensamientos,
tanto el miedo como la ansiedad pueden experimentar un efecto
intensificador, ahora bien, es cierto que la practica continuada de
Maindfulness puede conducir a la relajación.

10.6.1 Mecanismos cognitivos

El papel de la conciencia metacognitiva: ha sido propuesto como uno de


los mecanismos de acción mas establecidos entre las vías de acción
implicadas en la practica del Maindfulness, la conciencia metacognitiva es
un componente muy importante de los acercamientos terapéuticos que
utilizan Maindfulness, por ejemplo la Terapia Cognitiva Basada en
Maindfulness que trata de disminuir los procesos de rumiación. Un
aspecto importante de esta relación es la tendencia de las personas a
dejarse llevar por una cadena de pensamientos que se expande
progresivamente tomando el control total de la persona y de su conducta,
durante Maindfulness este proceso puede darse, sin embargo la
relación que se establece con él es diferente, ya que la tomar
conciencia el espectador observa de una forma mas distante, este
proceso es él que se define como conciencia metacognitiva.

Los procesos de descentramiento y desidentificación, son un fin en si


mismos, así como en la terapia cognitiva se consideran como un medio.

La utilización de Maindfulness parece intervenir directamente sobre


algunos procesos como los pensamientos rumiativos, explotando la
forma en la que estos trabajan, darse cuenta de que el pensamiento es
sólo eso, un pensamiento si sustrato, es el principio que posibilita el
proceso de desapego y que debilita los mecanismos disfuncionales,
dicha actitud cognitiva supone una toma de perspectiva.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


95
Tema 10 - Maindfulness
Mecanismos de percepción: las características entrenadas en Maindfulness
conducen a un incremento de la disposición de hacia el estado de
Maindfulness, es decir, hacia una mayor claridad y objetividad a la
hora de acercarnos a las experiencias tanto internas como externas
momento a momento, supone que la persona puede observar su vida con
objetividad. Este nuevo estilo cognitivo permite la autorregulación,
clarificación de valores, exposición y mayor flexibilidad cognitiva, frente a los
patrones rígidos que intervienen en el mantenimiento, esto no significa una
disociación de la propia experiencia sino que una facilitación de la
profundización de la misma.

Aceptación: el componente de aceptación en Maindfulness es determinante


para los enfoques terapéuticos que lo incluyen, la aceptación sin valoración,
permite reaccionar de una forma no automática que activa
mecanismos de coping mas adecuados para realizar el cambio
deseado. Para Hayes es la evitación lo que constituye el problema, pues
muchas conductas desadaptativas se mantienen por los intentos de
evitación de esos pensamientos, sentimientos o sensaciones
negativos, por otro lado la aceptación podría facilitar que los cambios
fisiológicos asociados a las emociones se autorregulasen de forma
natural y beneficiosa.

Auto-observación: mejorar la auto-observación como resultado del


entrenamiento en Maindfulness puede promover el uso de una gama
mayor de estrategias de coping. Se ha comprobado que en la prevención
de la recaídas de adiciones y en la depresión la auto-observación es de
enorme ayuda, dado que al mejorar la autoconciencia permite activar
las estrategias para poder hacer frente al problema. También se ha
mostrado eficaz en las conductas compulsivas. Sin embargo debe quedar
claro que no se trata de proponer una auto-observaron desadaptativa
( frecuente en la ansiedad y depresión) sino que se refriere a iniciar y aprender
una auto-observación centrada en el presente, que no evalúa, pero si acepta la
experiencia sabiendo que cambiará.

10.6.2 Autorregulación emocional

Una de las características mas relevantes de una buena parte de los trastornos
psicopatológicos es la falta de regulación o inhibición de la conducta emocional,
o los intentos infructuosos para su control, el entrenamiento en
Maindfulness puede producir una regulación emocional disminuyendo
tanto la sobre-implicación emocional (rumiación, obsesiones,
conductas compulsivas, etc.) como la sub-implicaron (distracción,
distorsiones cognitivas, autogestiones, etc.).
Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com
96
Tema 10 - Maindfulness
Además, tal y como ya se ha mencionado el Maindfulness permite una relación
mas descentrada con las experiencias, por tanto el Maindfulness produce un
equilibrio emocional asociado a factores tales como a aceptar las experiencias
internas, claridad afectiva y habilidad para regular las propias emociones,
manteniendo la ecuanimidad.

Según algunas investigaciones, mediante la voluntariedad de implicarse


en funciones mentales de orden superior como la atención, la
conciencia o la curiosidad, la técnica de Maindfulness consigue
desactivar las respuestas emocionales intensas a través de la
modulación del sistema límbico vía inhibición cortical. Por tanto aporta
un eficaz mecanismo de autorregulación de la conexión mente-cuerpo.

Entre las vías biopsicológicas a través de las cuales la atención, la conciencia y las
actitudes pueden influenciar aspectos psicológicos se han destacado

La practica Maindfulness incrementa la habilidad para mantener de forma estable un foco


de atención intencional, en contraposición con el automatismo desencadenado por la
reactividad emocional

La investigación sobre los efectos reguladores de SN autónomo muestran


resultados muy prometedores, parece que el efecto de la practica Maindfulness
produce una activación parasimpática ( incompatible con la ansiedad), mayor
incluso que la RP de Jacobson. Por otro lado, parece tener un efecto regulatorio sobre
la respuesta al estrés del eje H-H-A

La evidencia sugiere que la practica de Maindfulness puede impactar positivamente


conductas de salud a través de sus efectos cognitivos, afectivos o psicofisiológicos. Se ha
visto que la practica Maindfulness se asocia con una mayor flexibilidad
conductual.

10.7 Aplicaciones de la meditación con Maindfulness

Se ha desarrollado múltiples programas que incluyen Maindfulness, como por


ejemplo la reducción de estrés y la terapia Maindfulness para la depresión.

10.7.1 Programa de reducción de estrés basado en Maindfulness (MBSR)

John Rabat-Zinn creó el MBSR como programa de tratamiento al estrés


basado en la atención plena, el cual combina la meditación budista con
practicas de yoga, para así reducir el estrés y aumentar el bienestar de
las personas. Este autor parte de la base de que las reacciones al estrés
suceden de forma automática y propone la “respuesta al estrés” como
alternativa saludable.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


97
Tema 10 - Maindfulness
En la respuesta al estrés se produce la conciencia de lo que ocurre mientras le
suceso estresante se va desarrollando, esta respuesta produce un cambio
interno que puede la fuerza de la reacción al estrés y el efecto dañino que
tiene en las personas, la meta que se persigue es incrementar la
conciencia del paciente acerca de la experiencia presente momento a
momento sin enjuiciarla para así responder as estrés.

10.7.2 Terapia Cognitiva basada en Maindfulness para la depresión


(MBCT)

Esta aproximación surge de la alta prevalencia de las recaídas en este


trastorno, teniendo en cuenta las características de las personas mas
vulnerables hacia la depresión, los autores Teasdale y Segal y Williams,
platearon ofrecer a los pacientes un cambio de perspectiva en cuanto a
la relación que establecían con sus emociones y estados de ánimo
negativos. Este cambio podría servir al descentramiento y ayudar a
abandonar las pautas rumiativas, constituyendo así una ayuda para
prevenir las recaídas futuras, este cambio Teasdale lo definió como
insight metacognitivo, lo cual consiste en considerar las emociones y
pensamientos negativos como eventos metales pasajeros, que no constituyen
reflexiones válidas sobre la realidad ni aspectos fundamentales del yo.

A partir de este planteamiento diseñaron una nueva versión de la Terapia


Cognitiva para prevenir recaídas cuyos beneficios esperables eran: a)
facilitar a los pacientes tomar conciencia de en que momento se
encuentran cercanos a experimentar cambios de humor peligrosos, b)
debilitar la rumiación cognitiva pues la propia toma de conciencia
ocuparía los recursos de procesamiento y no dejaría espacio a la rumiación
y, c) descentrase de los patrones mas automáticos que los estados de
ánimo negativos traen a la mente.

La habilidad esencial que se enseña es a reconocer y a desengancharse


de estados mentales caracterizados por patrones auto-perpetuantes
de pensamientos negativos de naturaleza rumiativa.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


98
Tema 11 - Terapias de tercera Generación

Tema 11 - Terapias de Tercera Generación

11.1 Fundamentos y principios básicos

La TTG fundamentan su actuación en un paradigma contextual que


explica el comportamiento humano (normal o anormal) en términos
interactivos, funcionales y contextuales. De esta forma, el trastorno no se
encuentra dentro de la persona, sino que es la persona la que se encuentra
en unas circunstancias o situación problemática. Los trastornos
psicológicos son posibilidades de ser humano, en tanto que no existe
un déficit en el individuo que sea la causa de su trastorno, sino los
problemas derivados de la interacción con contextual. Merece la pena destacar
la diferencia radical que supone este planteamiento en cuanto las dos
generaciones anteriores que adoptar un modelo de déficit. Estas dos
generaciones asumen un modelo de salud mental internalista y
mecanicista, que se traduce en la elaboración de protocolos de
tratamiento altamente estructurados para intervenir sobre los elementos
dañados que hay en los diferentes trastornos. Por el contrario, la tercera
generación de la terapia de conducta se muestra particularmente
sensible el contexto y las funciones del evento psicológico y no tanto a
su forma.

Los grandes principios que se vende vas a las intervenciones de la TTG son

Aceptación El abandono de la búsqueda permanente estar, y por tanto la aceptación


de los síntomas y el malestar como experiencia vital normal

Activación Si la atención los recursos de la persona ya no se dirigen hacia la


evitación de los síntomas, es posible promover un cambio
conductual hacia persecución de objetivos valiosos en la vida. En
este tipo de terapias la eficacia no se mide por la cantidad de
síntomas eliminados, sino por los logros personales del paciente
partir del día de la clarificación de los valores

El hecho de que el enfoque que sostienen las terapias de tercera


generación se centren en lo funcional, proporciona una mayor libertad y
permite incluir técnicas de otras aplicaciones como por ejemplo la
Gestalt, la logopedia o análisis transaccional, puesto que lo importante
es atender la función de la conducta, la terapia se organiza en torno a esta
función.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


99
Tema 11 - Terapias de tercera Generación

11.2 Terapia de aceptación y compromiso

La terapia aceptación compromiso se define como una forma de


psicoterapia experiencia, conductual y cognitiva basada en la teoría de
los Marcos relacionales, teoría del lenguaje y la cognición humana que se
encuadra dentro de conductismo radical, y que se consideran las
cogniciones como conductas, sujetas a las mismas leyes que cualquier
comportamiento. La terapia aceptación y compromiso se estructura
entorno a dos conceptos centrales, uno el concepto evitación
experiencial, que en muchas ocasiones da cuenta de mantenimiento los
trastornos y, dos los valores personales, entendidos como guías de
actuación para caminar en la dirección de la realización personal, en
función de estos conceptos la teoría de aceptación compromiso se basa en las
siguientes premisas.

Premisas de a ACT

El problema el cliente no es tener pensamientos o sentimientos que se valora


negativamente, sino el modo en el que la persona reacciona ante ellos. De
acuerdo con esto, los pensamientos, recuerdos, emociones sentimientos son
considerados comportamientos que depende del contexto actual histórico, y son
normales

La pretensión de no sufrir y tener que estar bien para poder vivir no se ajusta a
la realidad que la vida ofrece, la terapia de aceptación compromiso considera el
malestar psicológico como parte consustancial de la vida, tener una actitud
evitación es una elección restrictiva que puede resultar muy destructiva

El concepto de salud psicológica se entiende como desarrollo y mantenimiento de


patrones de comportamiento valiosos

La terapia de aceptación y compromiso considera que los pacientes pretenden que la


terapia les ayude resolver sus problemas dentro de la dirección o camino
infructuoso que ellos han intentado, será necesario enseñarles que este camino
es inútil improductivo

Los problemas psicológicos no vienen dados por la presencia de ciertos


contenidos psicológicos, sino por el papel protagonista que adquieren estos
contenidos en cuanto a control del comportamiento relegando a los valores de la
persona a un segundo plano

La terapia aceptación y compromiso tienen cuenta a través del terapeuta y el propio


proceso de éste, que no es tan distinto del de el paciente y pone especial en el
contexto terapéutico donde se define el rol del terapeuta como alguien que
acompaña, ayuda y cuida al paciente en su camino personal hacia la realización
de su vida

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


100
Tema 11 - Terapias de tercera Generación
11.2.1 Marco teórico y conceptual

Teoría de los marcos relacionales


La teoría de los marcos relacionales es un enfoque conceptual de clara
vocación pragmática que trata dar cuentas de las conductas humanas
complejas, se centra en la conducta verbal, específicamente focaliza su
interés en el fenómeno de las relaciones de estímulo derivadas, para
explicar la conducta gobernada por reglas. El aprendizaje relacional es
el punto clave de la conducta verbal, pues responder de forma
relacional es responder a un estímulo en términos de otro.

El punto básico es tener en cuenta que los humanos tenemos especial


facilidad para relacionar eventos de forma arbitraria, en cuanto a la
relaciones que se establecen entre los estímulos la teoría de los Marcos
relacionales señala entre otras, relaciones de vínculos mutuos, relaciones
de vínculo combinatorio, transformación o transferencia de funciones.
No obstante, las funciones adquiridas por un estímulo se puede
transferir otro estímulo con el que se mantenga algún tipo de relación,
este tipo de relación se denomina transferencia de funciones.
Liberalización del lenguaje.

11.2.2 Conceptos principales de la teoría de aceptación y compromiso

La evitación experiencial: el paradigma contextual que subyace a la terapia


termina su rechazo los sistemas de clasificación diagnóstica tradicional,
no existe las referencias patológicas que sean independientes la
función del contexto, así que la conducta no se calificará de patológica
al entenderse como producto de la historia de contingencias que se
despliega ante las variables contextuales actuales.

Su concepción de la patología es a través del llamado trastorno por


evitación experiencial, que se define por la ineficacia de la conducta
dedicación para conseguir bienestar. La evitación experiencial constituye
un patrón conductual inflexible, generado a partir un patrón de
regulación verbal ineficaz, que consiste en evitar el sufrimiento a toda
costa, tratando de controlar los eventos privados, sensaciones
sentimientos y las circunstancias que los genera. La evitación experiencial
proviene de una cultura que prioriza sentirse bien permanentemente,
actuando de forma que se consiga un bienestar inmediato, la evitación
experiencial sólo será patológica cuando acabe limitando lo que la
persona quiere hacer con su vida, y no lo será si no produce un
desajuste entre lo que uno hace lo que uno aspira lograr de acuerdo con sus
valores.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


101
Tema 11 - Terapias de tercera Generación
Los valores personales: los valores o direcciones de valor son reforzados
establecidos vía verbal que tienen que ver con aquello a lo que las
personas dan importancia en su vida. Van más allá de las funciones
establecidas por los procesos directos de condicionamiento y están
constituidos a través del comportamiento verbal relacional y
simbólico.

11.2.3 Estructura y procedimientos de la terapia estación y compromiso

Desesperanza creativa: el proceso de desesperanza creativa tiene que ver


con procurar al paciente la toma de conciencia acerca de inutilidad de
sus intentos de solución de sus propios problemas. Esto supone que
entiende que los intentos que realiza para solucionar sus problemas no le han
resultado y que tiene considerar otras alternativas. Es importante estar
atento durante este proceso a que el paciente capté la diferencia entre
que sea su estrategia lo que no tenga remedio, y que el mismo no
tenga remedio. Para el cuestionamiento de estos intentos infructuosos
suelen utilizarse metáforas, y la más utilizadas es la metáfora de las
arenas movedizas.

Orientación hacia valores: se le pide al paciente que indique que terrenos le


son valiosos, y que dirección y camino cree que serán los adecuados para
llegar a ellos. Los valores sirven como direcciones. En este punto del
proceso se le pide al paciente que especifiqué qué razones o
motivaciones dirigen sus acciones y que tome conciencia de hasta qué
punto están generando un coste personal o no a largo plazo, una
estrategia adecuada para ayudar al paciente a la clarificación de sus
valores es pedir que escriba sobre sí mismo un elogio a forma de
epitafio, como le gustaría ser recordado.

Abordar el control ese problema: se pretende demostrar paciente que


sus intentos de control son el propio problema y ayudarle a que se de
cuenta, por sí mismo, de lo inútil resultan sus estrategias de control.
Frente este proceso se propone estar abierto las experiencias privadas
y poder experimentarlas, en definitiva se propone producir una
exposición en vivo a las mismas.

La aceptación: consisten abrirse a la experiencia de los pensamientos,


sentimientos, emociones y sensaciones sin hacer nada para que desaparezca.
La aceptación no es un proceso pasivo, implica tomar conciencia y
abrazar las experiencias llevadas como son y no como dicen que son.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


102
Tema 11 - Terapias de tercera Generación
Defusión cognitiva: se refiere al proceso de hacer un cambio en el uso
normal de lenguaje y las cogniciones de tal manera que el proceso de
pensamiento se hace más evidente y las funciones de los productos de
pensamiento se amplían. Es decir, ver a los pensamientos como
pensamientos, las emociones como emociones y los recuerdos, como
recuerdos. El proceso de defusión cognitiva incrementa la probabilidad
de aceptación, pues cambia la consideración de los eventos internos, a su
vez, la aceptación ayuda a desvincularse de ellos.

El yo como contexto: se pretende que los clientes pierdan sus ataduras


que los contenidos verbales, considerados como su identidad personal,
y que busquen un sentido de identidad que trascienda a lo literal. Es
frecuente que por ejemplo un paciente que parece una agorafobia diga
y piense “yo soy agorafóbico”, y esto puede hacer que proceda en su
vida de manera que confirme su sentido de identidad.

La acción comprometida: se pretende que el paciente se comprometa


con el cambio de su conducta, no a través de las instrucciones
directas, sino valorando las conclusiones y decisiones a las que llega el
final de la terapia y que está dispuesto a buscar por sí mismo.

11.3 La terapia dialéctica conductual

Esta terapia surge por el interés y la necesidad de elaborar un


tratamiento eficaz de la conducta suicida en los individuos con
trastorno límite de personalidad, para los cuales el acercamiento cognitivo
conductual de generaciones anteriores resultaba claramente insuficiente
ilimitada. La terapia dialéctica conductual recoge en su proceder
elementos de la terapia cognitivo conductual tradicional no obstante
posee aspectos diferenciales. El principio dialéctico fundamental de la
terapia dialéctica conductual es el que se establece entre cambio y
aceptación. Linehan considera que esta perspectiva dialéctica es
esencial para entender el trastorno límite de personalidad. La persona
con trastorno límite de personalidad se quedaría atrapada en las
polaridades sin lograr conseguir la síntesis, estas polaridades dificultarían
el proceso terapéutico y desde la posición dialéctica el terapeuta podría ofrecer
ayuda para salir de ellas.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


103
Tema 11 - Terapias de tercera Generación

Elementos diferenciados

La importancia que se da la aceptación de la validación de la conducta.

la importancia otorgada a trabajar con las conductas que interfieren en la terapia.

la consideración de la relación terapéutica como parte esencial del tratamiento.

la consideración de la acción en función de los procesos dialécticos.

11.3.1 Fundamentos teóricos

Además de esta perspectiva dialéctica la Terapia Dialéctica Conductual se


apoya la Teoría Biosocial del Trastorno Límite de la Personalidad,
según la cual el principal trastorno en ese tipo de personas es la
desregulación emocional, producida por una extrema vulnerabilidad
emocional y un contexto invalidante.

Vulnerabilidad emocional: se refiere a la alta sensibilidad y labilidad que


presenta las personas con trastorno límite de personalidad frente los
estímulos emocionales negativos, manifestando una reactividad
emocional de gran intensidad, con fácil activación de emociones intensas
en situaciones en las que no es esperable que aparezca, y una recuperacion
muy lenta de la calma.

El contexto invalidante: se refiere un contexto en el que


sistemáticamente se responde de forma errática e inapropiada las
experiencias privadas manifestadas por estos pacientes especialmente
durante la infancia. Así el ambiente invalidante se contribuye a la
desregulación emocional porque fracasa a la hora de enseñar al niño a
poner nombre a estos estados emocionales, y modular la activación,
tolerar el malestar y confiar en sus propias respuestas emocionales con
interpretaciones validas de los eventos.

Desde la teoría biosocial la interacción de estos dos componentes daría lugar a


un déficit en habilidades para regular las respuestas emocionales caracterizado
por dificultades para inhibir conductas poco eficaces, dificultades para aquietar
la activación fisiológica resultante de una fuerte emoción, dificultades para
concentrarse en presencia de una fuerte emoción.

11.3.2 Estructura y procedimiento de la TDC

La TDC está estructurada como un tratamiento protocolizado que incluyen


terapia individual y sesiones en grupo, en el entrenamiento de diversas

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


104
Tema 11 - Terapias de tercera Generación
habilidades. TDC utiliza estrategias conductuales, (solución de problemas,
exposición, y modificación de conducta) uniéndolas a los conceptos de
aceptación y la practica de Maindfulness.

Según Linehan el proceso de aceptación es crucial en estos pacientes, así el


conseguir que acepten su mundo tal y como es “ahora” es crucial para su
recuperacion, si embargo la aceptación no es un proceso pasivo de
resignación, sino un compromiso con el cambio.

El programa se estructura en tres fases:

Pre-tratamiento: en ella se establecen los limites de la terapia, se ha de


tener en cuenta que el TB-L es característica la escasa conciencia de
enfermedad, así los objetivos son, orientación del paciente hacia la terapia, el
establecimiento de una relación terapéutica, fijar unas metas y compromisos
básicos.

Reglas con las que se comprometen

El paciente que abandona la terapia se le excluye, hasta que esta finalice

Todos deben seguir una TDC individual

No pueden habla de conductas parasuicidas con otros “compañeros” del grupo fuera de
las sesiones

Toda la información allí revelada es confidencial, ademas no se puede entablar relaciones


privadas fuera de las sesiones entre los asistentes

Las parejas que mantienen relaciones sexuales no pueden formar parte del mismo grupo

Tratamiento:
Formato Grupal: estructura claramente establecida de 2,5h 1 por semana, (1
año) con grupos de 6-8 con 2 terapeutas. Se enseñan habilidades básicas.
Formato individual: 1h, una vez por semana, se trabaja la motivación, y se
promueve la generalización a otras áreas de la vida del paciente, se incluye la
supervisión y apoyo al terapeuta, y el posible TEP de los pacientes también son
objeto de examen, se establece una jerarquía de metas a partir de la
información recabada y el AF. Reducir las conductas suicidas, reducir las
conductas que interfieran en la terapia, las que interfieran en la calidad de
vida, y aumentar las habilidades comportamentales.

Pos-tratamiento: se incluye la inclusión de grupos de autoayuda, formados por


pacientes en fases mas avanzadas, además se trabaja en la consecución de
objetivos vitales y el mantenimiento de los logros conseguidos y la prevención

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


105
Tema 11 - Terapias de tercera Generación
de recaídas. Para conseguir todo esto se usa técnicas o estrategias que se
pueden agrupar en , dialécticas, nucleares, estilísticas, de gestión de casos e
integradoras.

Salva Herrera- MailTo: ssalva4@me.com


106

Vous aimerez peut-être aussi