Vous êtes sur la page 1sur 21

EL MOMENTO DEL MÉXICO ¿POSTMODERNO?

El Milagro Mexicano Updated.

Frustración, desencanto y hartazgo de la población mexicana es un


caldo de cultivo de problemas mayores en nuestra nación, pero
también puede ser la oportunidad de apertura a realidades opuestas a
la actual, que están basadas en experiencias ya vividas y
comprobadas, mismas que fueron copiadas por una economía pujante
y creciente que ha asombrado al mundo: la de China.

El programa económico chino llamado Gaige Kaifang o “Reforma y


Apertura”, guarda enorme paralelismo con el Desarrollo Estabilizador
de los gobiernos mexicanos de Ruiz Cortines y Adolfo López Mateos.

Ambos mandatarios tuvieron lo que sus sucesores no se atrevieron a


ejercer: VISIÓN Y DECISIÓN POLÍTICA para beneficio de todos los
mexicanos.
Economics is only extremely useful as a form of employment for economists.
–- John Kennet Galbraith
An economist is an expert who will know tomorrow why the things he predicted yesterday didn’t
happen today.
— Laurence J. Peter

Memoria histórica y datos, soslayados y cuidadosamente ocultados


por seudoanalistas y seudoexpertos en Economía neoliberal, junto con
datos y cifras duras de la economía actual, particularmente
procedentes de China, son la plataforma base de este documento en
lo que se propone, conforme a la evolución esperable de ese modelo
EL MILAGRO CHINO ¿BASADO EN EL PARADIGMA MEXICANO?

El éxito económico de China a partir de 1978 a la fecha es


verdaderamente sorprendente, con un crecimiento porcentual en su
PIB a un ritmo promedio de 10% anual durante los últimos 35 años.
Pero aún más sorprendente es que en Occidente el modelo
económico chino le parezca innovador y desconcertante a los
considerados expertos en macroeconomía. Los mismos economistas
‘modernos’ mexicanos parecieran no percatarse de que tan exitoso
modelo ¡es una copia casi exacta del modelo mexicano del Desarrollo
Estabilizador que funcionó de 1952 a 1964, conocido en el ámbito
mundial como "el milagro mexicano"!

¿Es esto una exageración?

Veamos.

La agenda china de desarrollo económico incluye varios capítulos que


a los mexicanos les debería sonar familiar:

a) Monopolios Estatales

b) Zonas Económicas Especiales

c) Empresas con participación y/o control estatal ("paraestatales")

d) Búsqueda de balance entre la economía hacia fuera (importaciones


y exportaciones) y hacia dentro (sustitución de importaciones y
proteccionismo)

e) Subsidios en sectores considerados “estratégicos”

f) Fomento de inversiones orientadas hacia estructura básica

g) Inversiones públicas a través de la banca de desarrollo

h) Amplísima cobertura de protección social hacia la población

i) Estímulo a la educación pública a todo nivel.

Un secreto celosamente guardado al final de los años sesenta, tanto


por ciertos académicos mexicanos de izquierda como por los
gobernantes chinos, tiene que ver con una tarea muy especial
encargada por su gobierno a funcionarios del gigante asiático, con el
fin de conseguir copias de papeles y ensayos de analistas mexicanos
realizados desde 1962 en que se desglosa y desmenuza el modelo
conocido como "desarrollo estabilizador" en los sexenios de Adolfo
"El Viejo" Ruiz Cortines y Adolfo ("El Joven") López Mateos.

A partir del programa económico llamado Gaige Kaifang o “Reforma y


Apertura”, el gobierno chino inició el proceso de activar, con sus
naturales variables geopolíticas, la versión china de la “economía
hacia afuera y economía hacia dentro” o “economía mixta”, meollo del
modelo mexicano de 1952 a 1970.

LAS DUPLAS MÁGICAS

Esa etapa, conocida también como 'el milagro mexicano' se dio


gracias a dos factores básicos, a dos duplas “mágicas”:

- Por un lado, la voluntad política de dos extraordinarios presidentes


mexicanos: Adolfo Ruiz Cortines (ejemplo de honradez personal y de
verdadera austeridad republicana) y el carismático Adolfo López
Mateos (de quien se decía que tenía un guante de terciopelo en una
mano de hierro).

- Y por el otro lado, el talento y la eficacia profesional de otra


formidable dupla en el campo económico: Rodrigo Gómez y Antonio
Ortiz Mena.

Aunque algunos historiadores falsamente hacen comenzar el


Desarrollo Económico a partir del sexenio de Manuel Ávila Camacho,
atribuyendo su impulso a la Segunda Guerra Mundial, en realidad aun
cuando el país experimentó una disminución en la presión hegemónica
de los Estados Unidos que le permitió algunos avances, lo cierto es
que el país casi se encontraba en la quiebra económica al final del
sexenio de Miguel Alemán Valdés, lo que condujo a la inevitable
devaluación del peso en 1954.
En 1952, toma las riendas del Banco de México un hombre que habría
de prestar servicios de inestimable valor a México y daría lustre y
prestigio mundial a las finanzas mexicanas: Rodrigo Gómez.

Don Rodrigo –como se le conoció en vida– durante 18 largos años,


hasta su muerte, estuvo a la cabeza del banco central mexicano,
manifestándose durante su gestión, tanto en hechos como en
pensamiento, como un enemigo acérrimo de la inflación. En alguna
célebre ocasión señaló que "si la disyuntiva fuera entre progresar
velozmente o tener una moneda estable, no habría duda sobre mi
elección". Intuyó y comprobó que la inflación, en economías como la
mexicana, no sólo tiene efectos negativos sobre la distribución del
ingreso, sino que acaba por frenar la inversión y el crecimiento
económico.

En círculos muy cercanos a él se comentaba que, por ejemplo, el


producto de exportación que más beneficiaba a la poderosísima
economía estadounidense era su propia inflación doméstica. Es decir,
los norteamericanos, con su poderío, reparten su tremenda inflación
causada por la descomunal emisión de excedentes de circulante,
distribuyéndolo en las economías de los países más débiles.
NOTA: Para mejor comprender esto, conviene destacar que en los Estados Unidos, tanto lo
que el ciudadano promedio cree ser su banca central (la Federal Reserve) así como el
organismo de cobro de impuestos (ISR o Internal Revenue Service) son desde principios
del siglo XX de propiedad y control privado, no gubernamental.

Don Rodrigo Gómez comprendió que México tenía que lidiar con la
consabida metáfora del ‘traje del rey’, donde éste, apoyado en su
poderío, se ufana -sin demostrarlo- de vestir un lujoso e inexistente
traje, la llamada macroeconomía que, ahora se sabe, siempre fue
algo subjetivo, ilusorio y muchas veces falso, pero que sigue
imperando hasta el día de hoy como verdad científica irrebatible,
potenciada por el irracional crédito que le siguen aportando las clases
dirigentes de los países de Occidente, educadas en el modelo y los
intereses norteamericanos, en un círculo vicioso que consume vidas y
futuros de los pueblos macroeconomizados.
Junto con Antonio Ortiz Mena, quien durante dos sexenios estuvo al
frente de la Secretaría de Hacienda, don Rodrigo Gómez fue uno de
los dos artífices del envidiable periodo de progreso y estabilidad que
se extendió de 1954 a 1970, conocido como "desarrollo
estabilizador", aunque economistas de derecha le atribuyen el inicio
de la implementación de este paradigma a Miguel Alemán,
confundiendo la teoría con la puesta en práctica.

De hecho, este paradigma tan exitoso se pudo comenzar a aplicar con


un decidido cambio de timón que comenzó por corregir el escandaloso
dispendio de los tres años finales del mandato de Miguel Alemán que
condujo a la devaluación del peso frente al dólar en 1954.

La era de la aplicación del Desarrollo Estabilizador se inició después


del ajuste cambiario de 1954, el cual puede ser considerado como la
culminación de una etapa de crecimiento con inestabilidad que se
había extendido durante los dos lustros anteriores.

En el lapso de 1953 a 1970, el producto real creció a un ritmo muy


superior al de la población, lo cual hizo posible que también crecieran
ininterrumpidamente tanto el ingreso per-cápita como los salarios
reales.

En particular, el sector financiero experimentó un progreso formidable.


Todo ello fue, en buena medida, resultado de la aplicación, por parte
del Banco de México, de una política monetaria prudente, la cual
coadyuvó a obtener una estabilidad de precios semejante a la de
Estados Unidos en igual periodo. De ahí que también pudiese
conservarse un tipo de cambio fijo (12.50 por dólar) dentro un régimen
de irrestricta libertad cambiaria, y que la reserva monetaria mostrase
una tendencia creciente a lo largo del periodo.

A la vez, durante el "desarrollo estabilizador" el Banco de México


coadyuvó al progreso de la economía nacional, brindando apoyo a
otras estrategias de promoción, mediante un manejo juicioso de la
política de encaje legal bancario -paradójicamente adoptada por los
E.E.U.U. bajo el presidente Obama en 2008-. Con ello no sólo se
colaboró a proporcionar crédito no inflacionario a actividades
prioritarias, sino también a compensar las fluctuaciones de la
economía mundial que afectaron durante esos años a la balanza de
pagos. En 1958, a fin de darle mayor fuerza a ese instrumento de
regulación, se decidió incorporar al régimen del encaje legal a las
sociedades financieras.

Durante el Desarrollo Estabilizador, se aplicó lo que puede


considerarse como el mantra de la economía mexicana conocido como
el “principio del 6-6 con 2-2" ya que se caracterizó por un crecimiento
promedio de la economía mexicana del 6.6 % anual con inflación de
2.2 %.

LOS INFUNDIOS DE CIERTOS ENSAYISTAS ECONOMISTAS

Quizás confundiendo la línea del tiempo y los nombres, ciertos


analistas mediáticos a partir del sexenio de Miguel de la Madrid, le
atribuyen falsamente a esos dos sexenios antes mencionados, algo
que sólo sucedería varios años después: el aumento excesivo de la
deuda externa.

Los datos duros indican que durante el desarrollo estabilizador de Ruiz


Cortines y López Mateos, el Banco de México y la Secretaría de
Hacienda sostuvieron un superávit en la relación ingreso-gasto a
través de una disciplina férrea en el gasto público. Eso permitió que el
país evolucionara sin endeudarse de manera excesiva y se mantuvo la
inflación a niveles bajos, con lo que se logró un PIB de 6.73% anual
promedio, una inflación acumulada en los seis años de 14 por ciento,
lo que correspondió apenas a un 2.28 por ciento anual (¡qué delicia!),
con una deuda externa del 8 por ciento del PIB al año, y un déficit del
gasto público apenas de 1.45 por ciento. (Fuente: Banco de México,
1952-1964).
Véase abajo, por período, el monto de la deuda externa mexicana al
final de cada período presidencial:

Ruiz Cortines – 602 millones de dólares

López Mateos – 1,724 millones de dólares

Díaz Ordaz – 4,000 millones de dólares

Luis Echeverría – 20,000 millones de dólares

López Portillo – 83,000 millones de dólares

Miguel de La Madrid – 100,000 millones de dólares

Salinas de Gortari – 140,000 millones de dólares

Ernesto Zedillo – 148,000 millones de dólares con 67,000 millones de


FOBAPROA pasados en libros a deuda pública interna.

¿PLAGIO O VERSIÓN LIBRE?

Compárese el modelo mexicano de los 50 y 60 con el modelo chino,


actualmente tan celebrado.

Los objetivos del gobierno mexicano en esos sexenios fueron claros y


decisivos.

La tarea fundamental fue mantener la economía del país apartada o


alejada de la inflación, suprimir la falta de equilibrio en la balanza de
pagos, evitar devaluaciones de la moneda ante el dólar y evadir otros
factores que pudieran restar equilibrio a la estabilidad
macroeconómica del país.

Parte importante de ese equilibrio necesario fue, la reducción del


impuesto sobre la renta al mismo tiempo que se favoreció el
aumento gradual pero sostenido, en el salario de los trabajadores,
lo cual incrementó el poder adquisitivo de ellos y que actuó como
motor en el crecimiento y desarrollo del mercado interno en
aquellos períodos.
PENSANDO LO IMPENSABLE

Al inicio de su gestión presidencial, el Presidente López Mateos se


atreve a lo impensable: Simultáneamente baja los impuestos a las
empresas y decreta un aumento sustancial en el salario mínimo, el
cual continuaría incrementándose gradual y prudentemente.

Esto trajo, como consecuencia natural, el enorme crecimiento de las


clases medias en esos periodos, revertido después con la adopción de
las prácticas neoliberales a partir del sexenio de Miguel de la Madrid.

LA EXITOSA FORMULA ROOSELVELTIANA A LA MEXICANA.

La creación de importantísimas y útiles infraestructuras en los


sexenios de los dos Adolfos es francamente impresionante. Por
ejemplo, las autopistas de cuota con características modernas
(México-Querétaro y México-Cuernavaca) fueron inauguradas por el
Presidente Adolfo Ruiz Cortines. Y al inicio del período presidencial de
López Mateos en 1959, la SCOP se dividió en dos secretarías
independientes, la Secretaria de Comunicaciones y Transportes y la
Secretaría de Obras Públicas, con lo que dio comienzo una era de
mayor modernidad en la construcción de los caminos de México.

En esta nueva etapa le corresponde a la Secretaría de Obras


Públicas, además de la incorporación de carpeta asfáltica a
numerosos tramos de terracería, la construcción de importantes
autopistas, entre las que destacan: la México-Puebla, la ampliación de
carriles en la México-Querétaro, la carretera Querétaro-Irapuato, la
México-Teotihuacán, inauguradas ambas por el Presidente Adolfo
López Mateos, así como la conclusión de la México-Cuernavaca y la
México-Puebla. Junto con ello se creó la flota de auxilio gratuito en las
principales carreteras (popularmente conocidos como "Ángeles
Verdes"), que fue un impulso al tránsito nacional y turístico.
Se construyen en ese sexenio, en diversas entidades federativas de la
República, modernos aeropuertos, algunos de ellos con capacidad
para recibir el tráfico aéreo internacional de grandes jets.

EL DESARROLLO ESTABILIZADOR EN PLENO.

Se impulsaron de manera importante las industrias pesquera, petrolera


y petroquímica, así como también el fomento de ciudades y parques
industriales (Ciudad Sahagún, Irapuato, Parque Industrial Lagunero,
Ciudad Industrial Valle de Oro).

En lo social, el desarrollo mexicano fue espectacular. Se hizo efectiva,


en la legislación laboral, la participación de los trabajadores en las
utilidades de las empresas; junto con ello se estableció que todos los
trabajadores recibieran un "aguinaldo" a finales de cada año
(diciembre), el cual es un pago especial cuyo valor se calcula con base
a los días trabajados, aumentando su capacidad de compra y de
impulso a la economía.

En el aspecto educativo se implantó el Plan de Once Años y se apoyó


la educación pública de manera sustancial. Se creó la Comisión
Nacional de los Libros de Texto Gratuitos. Se fundó el Instituto
Nacional de Protección a la Infancia (luego renombrado con las siglas
IMAN y DIF) y el reparto de los desayunos escolares gratuitos y de
buena calidad nutricional.

En 1962, CEIMSA se transformó en CONASUPO, empresa estatal


importadora y exportadora de alimentos, y reguladora de los precios
de insumos y de los artículos de primera necesidad. Las tiendas de
conveniencia también cambiaron de nombre en toda la república y
comenzaron a proliferar como hongos en apoyo a las economías
familiares.

Por instrucciones presidenciales en 1959 se creó el Instituto de


Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE), para la atención a la salud de la fuerza laboral del servicio
público.

Entre muchas otras cosas que impulsaron el desarrollo de México en


ámbitos diversos –cultural, educativo, industrial, económico, social– se
encuentran:

* El Museo Nacional de Antropología e Historia, en Chapultepec.

* El Convento de Tepotzotlán y el de la Ciudad de México.

* El Museo de Arte Moderno.

* El Museo de Ciencias Naturales.

* El Centro Hospitalario 20 de Noviembre, del ISSSTE.

* El Centro Médico Nacional del IMSS, con equipo médico de alta


tecnología, además de clínicas de maternidad.

* La construcción y funcionamiento del Hospital "La Raza" en 1952.

* Se construyeron grandes unidades habitacionales multifamilares en


diversas delegaciones del Distrito Federal.

* Bajo López Mateos se crea en La Paz, Baja California Sur el primer


transbordador para transporte de pasajeros y carga, inaugurado el 9
de noviembre de 1964 por el presidente Adolfo López Mateos.

* Se extendieron las Redes Telefónicas, mejorando de forma


importante el servicio de larga distancia internacional y teletipo por
cable.

* Se moderniza y amplía la red de Telégrafos Nacionales.

* Se amplió y modernizó el ferrocarril de la ruta Chihuahua-Pacífico


para enlazar el norte de México con la costa del Pacífico.

En el sexenio de López Mateos se promovió la cultura y el turismo


mexicano en el Comité Olímpico Internacional, así como en los países
de Estados Unidos, Francia, Canadá, Alemania, Filipinas, Japón, India,
Indonesia y más. Resultado casi inmediato: los Juegos Olímpicos de
1968 y la Copa Mundial Jules Rimet de 1970, con la que por primera
vez se trasmitió a todo el planeta la señal televisada a color.

Es fundamental saber que Adolfo López Mateos fue el presidente que


más mexicanos quisieron y apoyaron. Un claro ejemplo de dicha
popularidad y respeto fue que el ex presidente Lázaro Cárdenas tuvo
el apoyo de los campesinos y obreros, pero la clase media no lo quiso;
en cambio López Mateos tuvo el apoyo de casi todos los mexicanos.

El renglón que López Mateos dejó de alguna manera desatendido fue


el del campo, donde a pesar de haberse continuado de forma
importante el reparto agrario, no gozó del mismo impulso desarrollador
de las áreas industrial, petrolera y comercial. Es decir, se privilegió el
desarrollo cultural, social y económico de la población urbana sobre la
rural.

En su tiempo, el crecimiento de la economía fue de un 6.7% anual,


equivalente a un crecimiento acumulado de 47.8% en el sexenio.

Si lo anterior de suyo resulta impresionante, el promedio anual de la


inflación en el sexenio lopezmateísta fue 2.28% y el tipo de cambio o
paridad peso-dólar se mantuvo en $12.50 durante todo el período.

El porcentaje de la Deuda Externa respecto al PIB se mantuvo dentro


del orden del 10%.

Quizá los datos más valiosos obtenidos en la lucha contra la pobreza,


hayan sido el promedio de 7.92% anual al que creció el salario mínimo
sobre la inflación y el 3.25% promedio anual al que creció el PIB per
cápita.
PARA CONTRARRESTAR LA ANIMOSIDAD DE LOS VECINOS
DEL NORTE: ASTUCIA.

Que el país fuera dirigido por un "comunista" (López Mateos fue


candidato a la Presidencia por el Partido Popular Socialista de Vicente
Lombardo Toledano) era inaceptable para el Departamento de Estado
norteamericano, que comenzó una estrategia de desestabilización
soterrada contra México, centrada en un supuesto partido separatista
chiapaneco, financiado y apoyado por la CIA.

La estratégica visita de Anastás Mikoyán, viceprimer ministro soviético,


invitado por el iniciante gobierno lopezmateísta en Noviembre de1959
con motivo de una gran exposición soviética de ciencia espacial que
se había inaugurado en el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de
México, muestra el talento estratégico y la astucia del presidente
López Mateos, pues inquietó sobremanera a la Presidencia de USA,
así como años antes, en 1917, el Presidente Carranza se valió del
famoso Telegrama Zimmerman para anular el injerecismo de nuestro
vecino del norte sobre la aprobación de la nueva Constitución
mexicana.

El cálculo geopolítico de López Mateos resultó impecable:


Aprovechando la oportunidad de la visita de Mikoyán, México se
convirtió en el primer contacto directo de la Unión Soviética con
América Latina. México fue el primer país latinoamericano que aceptó
recibir la exposición soviética, que anteriormente había estado en
Estados Unidos, en virtud de un convenio entre la Unión Soviética y
Estados Unidos al final del mandato del Presidente norteamericano
Einsenhower, para el montaje recíproco de exposiciones.

Mikoyán, desconcertado y encantado por la masiva recepción popular


organizada por el gobierno mexicano, mandó con su visita un mensaje
muy claro a la llamada 'inteligencia' americana, que previamente había
orquestado 'movimientos populares' contra mandatarios de izquierda
en la región (por ejemplo, el Golpe de Estado contra Jacobo Arbenz en
Guatemala, a lo que seguiría la invasión de Bahía de Cochinos contra
Fidel Castro, y los Golpe de Estado contra Juan Bosch en la
Dominicana y Joao Goulart en Brasil). Ver Las Confesiones de un
Sicario Económico. https://www.youtube.com/watch?v=btF6nKHo2i0

Y de manera soprendente se da el reconocimiento del gobierno


mexicano al triunfo de la Revolución Cubana, que fue basado en la
Doctrina Estrada, una de las aportaciones más valiosas de México
al derecho internacional, que se fundamenta en dos principios:
La autodeterminación de los pueblos q u e s i g n i f i c a e l
d e r e c h o q u e t i e n e n l o s p u e b l o s para “aceptar, mantener o
sustituir a sus gobiernos o autoridades”, y la No Intervención en los
asuntos i n t e r n o s d e o t r o s E s t a d o s .

El nuevo presidente norteamericano, John F. Kennedy, comprendió de


inmediato que cualquier estrategia golpista contra López Mateos no
funcionaría, y lo invitó a Washington, pero López Mateos amablemente
declinó, argumentando que su agenda no se lo permitía; finalmente,
Kennedy accedió a ser él quien viajara a México acompañado de su
esposa Jacqueline.

La recepción popular organizada en la ciudad de México para recibir a


los Kennedy a finales de junio de 1962, con la colaboración de
autoridades gubernamentales y organismos privados, tuvo múltiples
significados, desde dar por terminadas las fricciones que el problema
cubano en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA)
había provocado entre México y Washington, hasta demostrar a la
oposición conservadora mexicana el aval que daba Washington al
gobierno del presidente Adolfo López Mateos.

Situada en el entorno de la Guerra Fría, la visita del presidente


Kennedy en junio de 1962, logró lo que no habían podido hacer
innumerables declaraciones oficiales y cambios concretos de política.
Este acontecimiento aceleró la desarticulación del frente de
oposiciones que se había creado en torno al enfrentamiento de las dos
superpotencias después del final de la 2a. Guerra Mundial.
Meses después, en octubre de 1962, se dio lo que se conoce como
Crisis de Los Misiles, al enviar la URSS a Cuba misiles
intercontinentales teledirigidos, lo que llevó al embargo
norteamericano contra la isla y que apenas recientemente fuera
parcialmente levantado por el Presidente Barak Obama. México,
apoyándose en la Doctrina Estrada rechazó el bloqueo económico
promovido por los E.E.U.U y votó en contra de la propuesta de
expulsar a Cuba de la Organización de Estados Americanos, siendo el
único país que rechazó la propuesta.

Es importante hacer notar a este respecto que el Gobierno de Adolfo


López Mateos negoció con el de Fidel Castro dicho voto, con el cual el
Presidente del Gobierno Cubano se comprometía a no financiar ni
apoyar a grupos guerrilleros en México.

EN BUSCA DEL BALANCE: CHINA, VERSIÓN CASI LITERAL DEL


DESARROLLO ESTABILIZADOR MEXICANO

La interesante aportación de Antonio Ortiz Mena con la adopción de


una especie de capitalismo de Estado actuando como mecanismo
regulador del mercado, corrigiendo las distorsiones implícitas en el
llamado "free market", abrió lugar para un espacio económico sui
géneris que podría considerarse un capitalismo de centro-izquierda (el
presidente López Mateos fue calificado como de 'izquierda atinada' por
miembros de su gabinete, o como 'de extrema izquierda dentro de la
Constitución' por él mismo) que creó las condiciones para que creciera
de manera impresionante en el país la incipiente clase media de la
posguerra, fenómeno histórico que hasta hoy no ha podido ser ni
remotamente imitado.

Siguiendo casi al pie de la letra este diseño, los nuevos dirigentes


chinos hablan de la implementación de un "socialismo de mercado"
que contrarreste y corrija las distorsiones de la "economía de
mercado", la cual simultáneamente actúa como contrapeso de los
excesos esperables en la rectoría económica del Estado, manejado
por una pesada burocracia cuyo gigantismo la hace de lenta reacción
antes los fenómenos de la dinámica del mercado moderno.

El éxito del modelo mencionado, primero en el México de los años 50


y 60, y recientemente en la República Popular China, es incontestable.
El poder adquisitivo per cápita en México creció en esos años a
niveles extraordinarios: 3.8 % anual, que hace ver ridículo al tan
celebrado neoliberalismo económico adoptado a partir de 1982, con un
tristísimo poder adquisitivo ciudadano promedio de 0.28 %. (Ver La
Descripción del Fracaso del Modelo Neoliberal en México)
https://www.youtube.com/watch?v=xDsx4GRdfCM

ASCENSO Y ESPLENDOR DE LAS CLASES MEDIAS

Desmintiendo las aseveraciones en contrario, la Ley Federal del


Trabajo en los años de López Mateos logró lo que Morelos se
propusiera como meta ideal en su "Sentimientos de la Nación" de
1813, "Moderar la opulencia y la indigencia", sin que los avances de la
clase trabajadora (reparto de utilidades, aguinaldo navideño y
derechos sindicales) representaran un estorbo para el crecimiento y
desarrollo estable y sostenido de las empresas privadas dentro de la
economía mexicana de esos años, mismo que benefició a toda la
población en su conjunto al estimular el ingreso per-cápita y por
consiguiente, el mercado nacional en su conjunto.

Muestra de esto lo representa el explosivo crecimiento de las tiendas


de autoservicio, un concepto inexplorado en el México de aquel
entonces.

En 1958, Jerónimo, Plácido y Manuel Arango inauguraron una tienda


en la esquina que conforman las calles de Bolívar y Chimalpopoca en
la Ciudad de México. Al poco tiempo decidieron cambiar al formato de
tienda minorista bajo el nombre de Aurrerá, la que alcanzó ventas por
4 millones de pesos, alcanzando en los siguientes dos años 40 y 79
millones de pesos, respectivamente. En 1960 inauguraron su primer
centro comercial en avenida Universidad de la misma Ciudad de
México, lo que permitió que las ventas se duplicaran al alcanzar
ventas por 170 millones de pesos.

Es evidente que la venta de mercancías provenientes del sector


privado doméstico en estas tiendas, así como en otras cadenas
similares en toda la República (Gigante, Comercial Mexicana,
Superama, Soriana, etc.) experimentaron asímismo un crecimiento
también explosivo, fruto de la política económica de esos períodos.

Las tiendas de departamentos existentes antes de esa época (Palacio


de Hierro, el Puerto de Liverpool, Sears, Sanborn's Hermanos,
Fábricas de Francia, etc.) gozaron también un enorme crecimiento
virtud a ese impulso.

En paralelo con el Plan de Inversiones del Sector Público, orientado


hacia obras e infraestructura de fomento económico y bienestar social,
en su gestión como Presidente de México (1958 -1964) López Mateos
llevó a cabo la nacionalización de los recursos eléctricos y la
declaración del dominio nacional sobre la plataforma continental;
además, creó el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores (ISSSTE); modificó la Ley Federal del Trabajo e hizo
efectiva la participación de los obreros en las utilidades de las
empresas, sin que esto impidiera el vigoroso desarrollo económico del
país, pese a las quejas de la iniciativa privada.

UN VERDADERO IMPULSO EDUCATIVO

En el aspecto educativo las instituciones de educación superior fueron


fuertemente apoyadas. Se creó el CINVESTAV (Centro de
Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico
Nacional) y diversos centros de investigación de la UNAM. Implantó el
Plan de Once Años y estableció la Comisión Nacional de los Libros de
Texto Gratuitos; además, fundó el Instituto Nacional de Protección a la
Infancia (INPI).

Sin embargo, pese a la abundancia y contundencia de los datos duros


que dan un panorama exacto de esos años, analistas y ensayistas
económicos mexicanos prácticamente omiten toda mención a ese
período, quizás para no dar margen a comparaciones con los períodos
presidenciales posteriores.

CONSECUENCIAS DEL ABANDONO DEL MODELO DE


DESARROLLO ESTABILIZADOR: EL DESASTRE.

El vigoroso empuje económico de la nación mexicana continuó


inercialmente durante los dos primeros años del sexenio de Gustavo
Díaz Ordaz, quien dio un giro definitivo hacia la derecha en su plan de
gobierno (si es que se le puede llamar así).

Los sexenios que siguieron -las mal llamadas "presidencias


populistas"- tanto de Luis Echeverría como de José López Portillo, son
casi un tratado de lo que no se debe hacer con las finanzas de una
nación. Ver Obama Desafía la definición sobre populismo de Peña
Nieto https://www.youtube.com/watch?v=0rOHiYMKJW4

El gasto público llegó a extremos de verdadera insania, junto con


pésimas decisiones en las directrices políticas y sociales; la inflación y
la consiguiente devaluación del peso llevó casi a la debacle del estado
mexicano. Y las 'correcciones' propuestas por los siguientes sexenios
de neoliberalismo, sólo fueron superadas en sus pésimos resultados
por los dos períodos presidenciales del neopanismo en el timón del
país, en el que prácticamente desapareció la ya de por sí maltratada
clase media.

Y el retorno del grupo Atlacomulco a la presidencia neopriísta, fue aún


peor, con un atroz deterioro de la nación mexicana.

El informe McKinney incluye un comparativo que describe de manera


casi cruel, el desastre de las últimas décadas comparado con los dos
períodos presidenciales del 'milagro mexicano':

- Lento crecimiento del ingreso de México en las tres últimas décadas


(1979 a 2009) con el PIB per cápita rozando sólo un 0.6 por ciento
anual en promedio, y sólo el 0.4 por ciento durante 2013 debido a la
debilidad de la productividad del trabajo, que pasó de 18.30 dólares
por trabajador por hora (en paridad del poder adquisitivo) en 1981, a
17.90 dólares en 2012.

- Detrás de los promedios de productividad hay dos tendencias


drásticamente divergentes: la productividad de las grandes empresas
modernas, muchas de las cuales se han convertido en integrantes en
la economía mundial, ha aumentado 5.8 % anual desde 1999, al
tiempo que en las pequeñas empresas tradicionales la productividad
está cayendo un 6.5 por ciento/año. En el medio, hay empresas –una
mediana mezcla de tradición y modernidad– cuyo crecimiento de
productividad ha estado cerca de un 1.0 por ciento al año.

-En general, las ganancias de las empresas modernas han sido casi
compensadas por la disminución de los tradicionales, dejando el
crecimiento de la productividad en toda la economía en alrededor de
0,8 por ciento al año desde 1990.

- El segmento tradicional ha sido responsable de 48 por ciento del


crecimiento del empleo desde 1999. Las grandes empresas modernas
lo están expandiendo también, pero su creación de puestos de trabajo
no es lo suficientemente rápida para aumentar su cuota de 20% del
total de empleo.

- El porcentaje de empleo en las medianas empresas se redujo de 41


por ciento en 1999 a 38 por ciento en 2009, por lo que el empleo en
México está cada vez más polarizado entre dos extremos. Este
problema es visto en la mayoría de los sectores.

En la industria manufacturera, la disminución de las barreras


comerciales crean nuevas oportunidades para la expansión de las
multinacionales, pero en muchas nacionales de tamaño medio los
productores se han visto exprimidos entre el aumento de la
competencia de bajo costo, las importaciones y los pequeños
fabricantes locales que obtienen ventajas de costo por operación fuera
de la economía formal, evitando con ello impuestos y otras cargas.

Y la pregunta acuciante es: ¿QUÉ HACER PARA REVERTIR LA


ACTUAL TENDENCIA AL MAYOR DETERIORO DE MÉXICO?
PROPUESTA PARA INDUCIR UN EXITOSO
PARADIGMA SOCIOECONÓMICO EN MÉXICO
Antes que nada, como se demuestra con los hechos ya mencionados,
es indispensable una DECISIÓN POLÍTICA basada en hechos
comprobados y comprobables, no en razones ideológicas de
izquierda, centro o derecha para llevar a un nuevo y auténticamente
progresista Desarrollo Estabilizador Reloaded (Actualizado).

En esta época informática, esta decisión que retome los principios que
continúan en plena vigencia como demuestra el ejemplo de la China
moderna, para ser 100 % efectiva, simultáneamente debe ir
acompañada en todo momento por un decidido apoyo mediático que
convenza y persuada a la ciudadanía de tomar como suya la
estrategia del liderato político del país para su conducción económica,
usando para este fin no sólo con los recursos tradicionales de inercia,
sino sobre todo con los surgidos a partir del año 2004: las redes
sociales (Youtube, Facebook, Tweeter, Instagram, WhatsApp y otras
que vayan surgiendo).

Es por lo tanto vital, extender el acceso a Internet a todas las regiones


de la nación, incluyendo las más remotas y desatendidas. Es básico
entonces, extender el acceso al total de la población del país a
Internet.

EL INDISPENSABLE FUNDAMENTUM JURÍDICO.

Es de importancia vital un marco jurídico de fondo que sea estable,


sensato, justo y verdaderamente respetuoso de los derechos de todos
los mexicanos, independientemente de clase o condición social;
aunque titánica la tarea todavía inalcanzable, la abrogación y
sustitución de leyes y reglamentos inútiles por endebles y no
respetados, debe ser una parte fundamental en la consecución de los
fines elevados de este paradigma.
Es conocido que en la naturaleza humana, en todo grupo habrá
siempre una minoría en disidencia contra el consenso general, pero
esto debe ser también ponderado para darle un cauce que resulte
asimilable para todas las facciones sociales. El mejor ejemplo de esta
viabilidad lo dan ciertos países avanzados como Islandia, Finlandia y
Nueva Zelanda (este último con una importante etnia indígena), a
través de sumas y balances en todos los órdenes de su acontecer
nacional.

Es indispensable un liderazgo que sepa comprender y pugnar por


conseguir estas sumas y balances más allá de fragmentaciones
sociopolíticas, étnicas, regionales o económicas.

NOTA: El presente documento es un papel inicial, con propósitos


informativos y descriptivos de lo que por amnesia colectiva, por
ceguera o decisión intencionada de un sector de la sociedad
mexicana, ha permanecido en la oscuridad y en la ignorancia de la
mayoría.

FUENTES

The McKinney Report (A Tale of Two Mexicos: Growth and Prosperity


in a two-speed economy), 2009

China as seen from UNAM, Acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del


Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Understanding China's Growth: Past, Present and Future, Xiaodong


Zhu, 2012

Desarrollo Estabilizador Mexicano: Evolución histórica. Banco de


México / Desarrollo de Inversiones / Empleo / Producción /
Económico / Estadísticas, 2002

El Desarrollo Estabilizador: Reflexiones Sobre una Época, FCE, 1998

MexicoMaxico, Ing. M. Aguirre, 2004


Papeles y artículos en blogs, periódicos y revistas de diversos autores:
Carlos Tello, Rolando Cordera, Lorenzo Meyer, René Villareal

Vous aimerez peut-être aussi