Vous êtes sur la page 1sur 18

I.

INTRODUCCIÓN

La palabra virus viene del latín virus que significa “veneno”, es un


elemento genético que contiene RNA o DNA y se replica dentro de las
células hospedadoras (pero independientemente de los cromosomas de
la célula), su origen es incierto pues no forman fósiles y por ende las
técnicas moleculares han sido el medio más útil para investigar sus
orígenes.

La palabra virus corresponde a la denominación que se les dio


originalmente a fines del siglo XVIII a ciertas sustancias que tenían poder
patógeno.

Posteriormente, con el descubrimiento de las bacterias, se pudo


reconocer que existían ciertas organizaciones más pequeñas que las
bacterias, que también poseían poder patógeno, y que eran capaces de
atravesar filtros que retenían a las bacterias (veneno filtrable).

Son partículas submicroscópicas capaces de causar


enfermedades en las plantas y otros organismos vivos. Pueden vivir solo
en células vivas y no pueden multiplicarse en medios de cultivos
artificiales.

Estos agentes sólo pueden ser observados bajo el microscopio


electrónico y consiste en una proteína que encapsula a un ácido nucleico.

El virus se encuentra en cualquier lugar que haya vida, y


probablemente han existido desde la aparición de las primeras células
sobre la tierra y derivarían de las primitivas moléculas de proteínas y
ácidos nucleicos.

El propósito fundamental de este trabajo es proveer información


detallada y recolectada de fuente confiables sobre la biología de los virus
y las enfermedades que causan, como un propósito secundario es
familiarizarme con el léxico utilizado y promover la práctica de autoestudio
por medio de la lectura crítica.

Espero que la información contenida en el presente ensayo sea de


ayuda como fuente productiva al mejor aprendizaje del tema el cual es
muy importante y relevante para nuestra carrera.

1
II. TESIS

 Los virus son los organismos más numerosos del planeta e infectan
a todo tipo de célula.

III. MARCO TEÓRICO

1. HISTORIA
A mediados del siglo XIX, Louis Pasteur propuso la teoría germinal de las
enfermedades, en la cual explicaba que todas las enfermedades eran causadas
y propagadas por algún «tipo de vida diminuta» que se multiplicaba en el
organismo enfermo, pasaba de éste a otro y lo hacía enfermar. Pasteur, sin
embargo, se encontraba trabajando con la rabia, y descubrió que aunque la
enfermedad fuera contagiosa y ésta se contrajera por el mordisco de un animal
rabioso, no se veía el germen por ningún lado. Pasteur concluyó que el germen
sí se encontraba ahí, pero era demasiado pequeño como para poder observarse.
En 1884, el microbiólogo francés Charles Chamberland inventó un filtro
(conocido actualmente como filtro Chamberland o filtro Chamberland-Pasteur)
que tiene poros de tamaño inferior al de una bacteria. Así pues, podía hacer
pasar por el filtro una solución con bacterias y eliminarlas completamente de ella.
El biólogo ruso Dimitri Ivanovski utilizó este filtro para estudiar lo que
actualmente se conoce como virus del mosaico del tabaco. Sus experimentos
demostraron que los extractos de hojas molidas de plantas infectadas
de tabaco seguían siendo infecciosos después de filtrarlos. Ivanovski sugirió que
la infección podría ser causada por una toxina producida por las bacterias, pero
no continuó apoyando esta idea. En aquella época se pensaba que todos los
agentes infecciosos podían ser retenidos por filtros y, además, que podían ser
cultivados en un medio con nutrientes —esta opinión formaba parte de la teoría
germinal de las enfermedades. En 1899, el microbiólogo neerlandés Martinus
Beijerinck repitió los experimentos de Ivanovski y quedó convencido de que se
trataba de una nueva forma de agente infeccioso. Observó que el agente solo se
multiplicaba dentro de células vivas en división, pero como sus experimentos no
mostraban que estuviera compuesto de partículas, lo llamó contagium vivum
fluidum («germen viviente soluble») y reintrodujo el término «virus». Beijerinck
mantenía que los virus eran de naturaleza líquida, una teoría más tarde
descartada por Wendell Stanley, que demostró que eran particulados. En ese
mismo año, en 1899, Friedrich Loeffler y Frosch pasaron el agente de la fiebre
aftosa —el aftovirus— por un filtro similar y descartaron la posibilidad de que se
tratara de una toxina debido a la baja concentración, y llegaron a la conclusión
de que el agente se podía multiplicar.
A principios del siglo XX, el bacteriólogo inglés Frederick Twort descubrió los
virus que infectaban bacterias, que actualmente se denominan bacteriófagos, y

2
el microbiólogo franco Félix de Herelle describió virus que, cuando se los añadía
a bacterias cultivadas en agar, producían zonas de bacterias muertas. Diluyó con
precisión una suspensión de estos virus y descubrió que las diluciones más altas,
en lugar de matar todas las bacterias, formaban zonas discretas de organismos
muertos. Contando estas zonas, y multiplicándolas por el factor de dilución, De
Herelle pudo calcular el número de virus en dicha zona.
A finales del siglo XIX, los virus se definían en función de su infectividad, su
filtrabilidad y su necesidad de huéspedes vivientes. El virus solo habían sido
cultivados en plantas y animales. En 1906, Ross Granville Harrison inventó un
método para cultivar tejidos en linfa, y, en 1913, E. Steinhardt y colaboradores
utilizaron este método para cultivar virus Vaccinia en fragmentos
de córnea de cobaya. En 1928, H. B. Maitland y M. C. Maitland cultivaron el
mismo virus en suspensiones de riñones picados de gallina. Su método no fue
adoptado ampliamente hasta 1950, cuando se empezó a cultivar poliovirus a
gran escala para la producción de vacunas.
Otro avance se produjo en 1931, cuando el patólogo estadounidense Ernest
William Goodpasture cultivó el virus de la gripe y otros virus en huevos
fertilizados de gallina. En 1949, John Franklin Enders, Thomas
Weller y Frederick Robbins cultivaron virus de la polio en células cultivadas de
embriones humanos, y ésta fue la primera vez que se cultivó un virus sin utilizar
tejidos animales sólidos o huevos. Este trabajo permitió a Jonas Salk crear una
vacuna efectiva contra la polio.
Con la invención de la microscopía electrónica en 1931 por parte de los
ingenieros alemanes Ernst Ruska y Max Knoll, se obtuvieron las primeras
imágenes de virus. En 1935, el bioquímico y virólogo estadounidense Wendell
Stanley examinó el virus del mosaico del tabaco y descubrió que estaba
compuesto principalmente de proteínas. Poco tiempo después, el virus fue
separado en sus partes de proteínas y de ARN. El virus del mosaico del tabaco
fue uno de los primeros en ser cristalizados y, por tanto, la primera estructura
que pudo ser observada en detalle. Las primeras imágenes por difracción de
rayos X del virus cristalizado las obtuvieron Bernal y Fankuchen en 1941.
Basándose en sus imágenes, Rosalind Franklin descubrió la estructura completa
del virus en 1955. El mismo año, Heinz Fraenkel-Conrat y Robley
Williams demostraron que el ARN purificado del virus del mosaico del tabaco y
sus proteínas de envoltura pueden reproducirse por sí solos, formando virus
funcionales, y sugirieron que éste debía de ser el modo en que los virus se
reproducían en las células huéspedes.
La segunda mitad del siglo XX fue la edad dorada del descubrimiento de virus, y
la mayoría de las 2000 especies reconocidas de virus animales, vegetales y
bacterianos se descubrieron durante estos años. En 1957, se descubrieron
el arterivirus equino y la causa de la diarrea vírica bovina (un pestivirus). En
1963 Baruch Blumberg, descubrió el virus de la hepatitis B, y en 1965 Howard

3
Temin describió el primer retrovirus. La transcriptasa inversa, enzima clave que
utilizan los retrovirus para convertir su ARN en ADN, fue descrita originalmente
en 1970, de manera independiente por Howard Temin y David Baltimore. En
1983, el equipo de Luc Montagnier del Instituto Pasteur de Francia aisló por
primera vez el retrovirus, actualmente llamado VIH.

2. ORIGEN

Al estudiar el origen de los virus, hay que considerar previamente que los virus
son agentes infecciosos acelulares que infectan células y producen viriones para
difundir sus genes; por lo que en su origen se debe considerar la interacción
entre el virus y su huésped. Igualmente destaca que la mayoría de las proteínas
virales no tienen homólogos en las células modernas, en contradicción con la
visión tradicional de los virus como los «ladrones de genes celulares». Esto
sugiere que los genes virales básicamente tienen su origen durante la
multiplicación de los genomas virales, o provendrían de linajes celulares ahora
extintos (ya que algunas proteínas virales específicas están presentes en virus
que infectan a los miembros de los tres dominios de la vida, lo que sugiere que
los virus son en realidad muy antiguos en la historia de la vida). En particular, los
análisis estructurales de proteínas de la cápside han revelado que al menos dos
tipos de viriones se habrían originado de manera independiente antes
que LUCA (el Último antepasado común universal de la vida celular). Aunque
recientemente se han propuesto varias hipótesis para explicar el origen de los
virus, sigue sin explicarse completamente la aparición de viriones como
mecanismo específico para la difusión de genes.
El auto ensamblaje de los virus dentro de las células igualmente tiene
implicaciones para el estudio del origen de la vida, pues refuerza las hipótesis de
que la vida podría haber comenzado en forma de moléculas orgánicas
autoensamblantes, (ver protobionte).41 A partir de su estructura, igualmente se
ha postulado una hipótesis que sostiene que el núcleo de la célula
eucariota evolucionó a partir de un gran virus de ADN (eucariogénesis viral)
Los avances en la caracterización de los virus a nivel molecular sugieren que los
virus coevolucionan con sus organismos huéspedes, debido a que los virus
son parásitos intracelulares extremos y, por lo tanto, requieren de la
supervivencia del huésped para poder asegurar su propia supervivencia (Es
interesante notar en este punto que cuando un virus se multiplica en su huésped
natural, tiende a no causar una enfermedad en él o causa una enfermedad leve
y limitada en la mayoría de los casos. Varios de los virus conocidos
producen enfermedades graves solo cuando infectan organismos diferentes de
sus huéspedes naturales. Lo anterior sugiere que buena parte de los virus
asociados con la producción de enfermedades son virus que están en proceso
de adaptarse a un nuevo tipo de huésped y que, una vez lograda dicha
4
adaptación, la estrategia del virus consistirá en perpetuarse y propagarse sin
afectar al organismo huésped.
Al estudiarlos, se pueden encontrar virus dondequiera que haya organismos
vivos, y probablemente existen desde la aparición de las primeras células; pero
a pesar de ello su origen es incierto, puesto que no fosilizan. Así su origen solo
se puede especular a partir de diferentes técnicas y ensayos de biología
molecular, y/o con disciplinas tales como la paleovirología. Estas técnicas
dependen de la disponibilidad de ADN o ARN vírico antiguo, pero
desgraciadamente la mayoría de los virus que se han preservado y almacenado
en laboratorios tienen menos de 90 años.

2.1. TEORIAS DEL ORIGEN

Existen tres teorías principales sobre el origen de los virus.

2.1.1. Teoría de la regresión celular:

Es posible que los virus fueran pequeñas células que parasitaban células
más grandes. A lo largo del tiempo, desaparecieron los genes que no
necesitaban a causa de su parasitismo. Las
bacterias Rickettsia y Chlamydia son células vivientes que, como los virus,
solo pueden reproducirse dentro de células huéspedes. El ejemplo de estas
bacterias parece apoyar esta teoría, pues es probable que su dependencia
del parasitismo haya causado la pérdida de los genes que les permitían
sobrevivir fuera de una célula.

2.1.2. Teoría del origen molecular-celular

Algunos virus podrían haber evolucionado a partir de fragmentos de ADN o


ARN que «escaparon» de los genes de un organismo celular mayor. El ADN
fugitivo podría haber provenido de plásmidos (fragmentos de ADN que
pueden moverse entre células) o transposones. Estos son moléculas de ADN
que se multiplican y se mueven a diferentes posiciones en el interior de los
genes de la célula

2.1.3. Teoría de la coevolución:

Los virus podrían haber coevolucionado de complejas moléculas de proteínas


y ácido nucleico, al mismo tiempo que aparecieron las primeras células en
la Tierra, y habrían sido dependientes de la vida celular durante muchos
millones de años. Los viroides son moléculas de ARN que no se clasifican
como virus porque carecen de envoltura proteica. Sin embargo, tienen
características comunes a diversos virus y a menudo se los llama agentes

5
subvíricos. Los viroides son importantes patógenos de las plantas. No
codifican proteínas, pero interactúan con la célula huésped y la utilizan para
multiplicarse y producir sus proteínas

3. DEFINICIÓN DE VIRUS

 Los virus es un agente genético que posee una región central de


ácido nucleico, ADN o ARN (genoma) y que está rodeado por una
cubierta de proteína o cápside y, en algunos casos, por una
envoltura lipoproteica.

 Los virus contienen toda la información necesaria para su ciclo


reproductor; que solamente puede ocurrir adentro de las células
vivas, apoderándose de las enzimas y de la maquinaria biosintética
de sus hospedadores.

 Un virus no es una bacteria, ni un organismo capaz de tener vida


independiente. Un virus no puede sobrevivir si no existe una célula
viva en la que pueda sintetizar copias de sí mismo (replicarse). Los
antibióticos no hacen ningún daño a los virus; por eso, el
tratamiento contra la gripe apunta principalmente a aliviar los
síntomas de la enfermedad y no a matar al agente causante de
ella.

4. CARACTERÍSTICAS

- Los virus son parásitos intracelulares submicroscópicos, compuestos por


ARN o por ácido desoxirribonucleico (ADN) —nunca ambos— y una capa
protectora de proteína o de proteína combinada con componentes
lipídicos o glúcidos. En general, el ácido nucleico es una molécula única
de hélice simple o doble; sin embargo, ciertos virus tienen el material
genético segmentado en dos o más partes. La cubierta externa de
proteína se llama cápsida y las subunidades que la componen,
capsómeros. Se denomina nucleocápsida, al conjunto de todos los
elementos anteriores. Algunos virus poseen una envuelta adicional que
suelen adquirir cuando la nucleocápsida sale de la célula huésped. La
partícula viral completa se llama virión. Los virus son parásitos
intracelulares obligados, es decir: sólo se replican en células

6
con metabolismo activo, y fuera de ellas se reducen a macromoléculas
inertes.
- El tamaño y forma de los virus son muy variables. Hay
dos grupos estructurales básicos: isométricos, con forma de varilla o
alargados, y virus complejos, con cabeza y cola (como algunos
bacteriófagos). Los virus más pequeños son icosaédricos (polígonos de
20 lados) que miden entre 18 y 20 nanómetros de ancho (1 nanómetro =
1 millonésima parte de 1 milímetro). Los de mayor tamaño son los
alargados; algunos miden varios micrómetros de longitud, pero no suelen
medir más de 100 nanómetros de ancho. Así, los virus más largos tienen
una anchura que está por debajo de los límites de resolución del
microscopio óptico, utilizado para estudiar bacterias y otros
microorganismos.

5. REPLICACIÓN

Los virus, al carecer de las enzimas y precursores metabólicos necesarios para


su propia replicación, tienen que obtenerlos de la célula huésped que infectan.
La replicación viral es un proceso que incluye varias síntesis separadas y el
ensamblaje posterior de todos los componentes, para dar origen a nuevas
partículas infecciosas. La replicación se inicia cuando el virus entra en la célula:
las enzimas celulares eliminan la cubierta y el ADN o ARN viral se pone en
contacto con los ribosomas, dirigiendo la síntesis de proteínas. El ácido nucleico
del virus se autoduplica y, una vez que se sintetizan las subunidades proteicas
que constituyen la cápsida, los componentes se ensamblan dando lugar a
nuevos virus. Una única partícula viral puede originar una progenie de miles.
Determinados virus se liberan destruyendo la célula infectada, y otros sin
embargo salen de la célula sin destruirla por un proceso de exocitosis que
aprovecha las propias membranas celulares. En algunos casos las infecciones
son ‘silenciosas’, es decir, los virus se replican en el interior de la célula sin
causar daño evidente.

Los virus que contienen ARN son sistemas replicativos únicos, ya que el ARN se
autoduplica sin la intervención del ADN. En algunos casos, el ARN viral funciona
como ARN mensajero, y se replica de forma indirecta utilizando
el sistema ribosomal y los precursores metabólicos de la célula huésped. En
otros, los virus llevan en la cubierta una enzima dependiente de ARN que dirige
el proceso de síntesis. Otros virus de ARN, los retrovirus, pueden producir una
enzima que sintetiza ADN a partir de ARN. El ADN formado actúa entonces como
material genético viral.

7
6. ESTRUCTURA

Los virus más pequeños y simples están constituidos únicamente por ácido
nucleico y proteínas. El ácido nucleico es el genoma viral, ubicado en el interior
de la partícula, y puede ser ADN o ARN. Generalmente está asociado con un
número pequeño de moléculas proteicas que pueden tener actividad enzimática
o cumplir alguna función estabilizadora para el plegamiento del ácido nucleico y
armado de la partícula viral. Este conjunto de genoma y proteínas íntimamente
asociadas es llamado "core", núcleo, nucleoproteína o nucleoide. Este núcleo
central está rodeado por una cubierta proteica, la cápside, que junto con el
genoma constituye la nucleocápside. Las cápsides virales están formadas por
un gran número de subunidades polipeptídicas que se ensamblan adoptando
una simetría de tipo helicoidal (nucleocápside en forma de bastón) o icosaédrica
(partículas casi esféricas). En algunos virus más complejos, por fuera de la
cápside se encuentra otra cubierta, la envoltura, que es una estructura
membranosa constituida por lípidos y glicoproteínas. Dicha cubierta viral puede
ser considerada una cubierta protectora adicional.

Ácidos nucleicos virales

Los virus se caracterizan, a diferencia de los otros organismos, por presentar


una única especie de ácido nucleico constitutiva que puede ser ADN o ARN,
monocatenario o bicatenario con estructura de doble hélice.

- Tipos de ADN virales

La mayoría de los virus ADN presentan un genoma bicatenario, con excepción


de los parvovirus, constituidos por ADN monocatenario. Además, las moléculas
de ADN viral pueden ser lineales o circulares.

La conformación circular que presentan los Papovaviridae y Hepadnaviridae,


confiere una serie de ventajas al ácido nucleico respecto de la estructura lineal,
otorgándole protección frente al ataque de exonucleasas, facilitando la
replicación completa de la molécula y su posible integración al ADN celular. En
el caso de los papovavirus, el ADN puede presentar tres conformaciones: la
forma I corresponde a la molécula circular covalentemente cerrada y
superenrollada sobre sí misma. Si se produce una ruptura en una unión en una
de las cadenas, la doble hélice se desenrolla y resulta una molécula circular
relajada (forma II). Por último, la forma III es el resultado de una ruptura en la
otra cadena que origina una molécula bicatenaria lineal.

El ADN circular de los hepadnavirus tiene una estructura muy peculiar y de


características únicas dentro de los ADN virales: una de las cadenas (S, corta)

8
es incompleta, de manera que el 15-50% de la molécula es monocatenaria; la
otra cadena (L, larga) presenta ruptura en un único punto de la molécula y
además tiene una proteína unida covalentemente en el extremo 5`.

- Tipos de ARN virales

Los ARN de los virus animales son en su gran mayoría de cadena simple,
siendo Reoviridae y Birnaviridae las únicas familias que presentan como
genoma ARN bicatenario. En algunos grupos de virus, el ARN genómico está
segmentado en varios fragmentos, cuyo número es característico de cada
familia.

Además de las características físicas y químicas mencionadas, la polaridad o


sentido de la cadena de ARN es una propiedad fundamental utilizada para definir
los distintos tipos de ARN viral. Se parte de definir como polaridad positiva la
secuencia de bases correspondiente al ARNm y polaridad negativa a la
secuencia complementaria a la del ARNm. Un virus es de cadena positiva
cuando su ARN genómico tiene la polaridad que le permite actuar como ARNm,
o sea ser traducido en proteínas, inmediatamente después de haber entrado a
la célula.

Cápsides

La cápside es una cubierta proteica externa que encierra y protege al genoma


viral de la acción de nucleasas y otros factores adversos del medio exterior.
Además, en los virus desnudos carentes de envoltura, la cápside es la encargada
de establecer a través de alguna de sus proteínas la unión con la célula que será
parasitada por el virus. Asimismo, las proteínas de la cápside contienen los
determinantes antigénicos contra los que el sistema inmune del huésped
elaborará la respuesta de anticuerpos en defensa del organismo.

Hay dos tipos básicos de estructura que pueden presentar las cápsides
virales: simetríaicosaédrica, observándose el virión al microscopio de forma
aproximadamente esférica, o simetría helicoidal, resultandos nucleocápsides
filamentosas tubulares pero que pueden estar encerradas dentro de una
envoltura que confiere a la partícula forma esférica o de bastón.

9
Simetría icosaédrica: El icosaedro es un poliedro de 20 caras triangulares equiláteras con
12 vértices. Presenta simetría rotacional 5.3.2, por lo que tiene 6 ejes de simetría quíntuple
que pasan a través de pares de vértices opuestos; 10 ejes de simetría triple que pasan a
través del centro de las caras, y 15 ejes de simetría binaria, a través de los puntos medios
de las aristas.

10
Envolturas

La envoltura de un virus es una membrana constituida por una doble capa lipídica
asociada a glicoproteínas que pueden proyectarse en forma de espículas desde
la superficie de la partícula viral hacia el exterior.

Los virus adquieren su estructura mediante un proceso de brotación a través de


alguna membrana celular. El número de glicoproteínas que presentan los virus
animales es muy variable.

Las glicoproteínas virales que forman las espículas son proteínas integrales de
membrana que atraviesan la bicapa de lípidos presentando tres dominios
topológicamente diferenciables: 1) un gran dominio hidrofílico hacia el exterior
de la membrana; 2) un pequeño dominio hidrofóbico formado por 20-27
aminoácidos que atraviesa la capa lipídica y ancla la glicoproteína a la
membrana; 3) un pequeño dominio hidrofílico hacia el interior de la partícula viral.
Este último dominio interactúa con las proteínas de la nucleocápside, ya sea
directamente o a través de una proteína viral no glicosilada denominada M (de
matriz), que se encuentra en algunos virus animales por debajo de la bicapa.

Las glicoproteínas virales cumplen diversas funciones biológicas durante el ciclo


de vida de un virus, siendo esenciales para la infectividad, ya que actúan: 1) en
la adsorción a la célula huésped; 2) en el proceso de fusión que permite la
entrada de la nucleocápside viral al citoplasma; 3) en la brotación, que permite
la salida del virus envuelto a partir de la célula infectada. Además, las
glicoproteínas son el blanco de reacción para el sistema inmune tanto en la
respuesta humoral como celular.

11
7. PROPIEDADES

Los virus son los organismos mas


numerosos del planeta.

Infectan todo tipo de células.

Son importantes herramientas para la


Genética e Ingeniería Genética.

Son ultramicroscópicos se miden en


nanómetros= milésima parte de un micrón.

Polio = 28 nm

Virus viruela = 200 nm

8. PROPAGACIÓN

Los virus se propagan pasando de una persona a otra, causando


así nuevos casos de la enfermedad. Muchos de ellos, como los
responsables de la gripe y el sarampión, se transmiten por vía
respiratoria, debido a su difusión en las gotículas que las personas
infectadas emiten al toser y estornudar. Otros, como los que
causan diarrea, se propagan por la vía oral-fecal. En otros casos,
la propagación se realiza a través de la picadura de insectos, como
en el caso de la fiebre amarilla y de los arbovirus. Las
enfermedades virales pueden ser endémicas (propias de una
zona), que afectan a las personas susceptibles, o epidémicas, que
aparecen en grandes oleadas y atacan a gran parte de
la población. Un ejemplo de epidemia es la aparición de la gripe en
todo el mundo, casi siempre, una vez al año

12
9. CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS

El nivel taxonómico más


Taxonomía formal: clasifica útil es el de familia.
a los virus en órdenes, Miembros de una familia
familias, géneros y poseen una determinada
especies. morfología, genoma y
estrategias de replicación.

Se han clasificado
basándose en
características diversas:
•en función de los hospedadores
Las familias de virus que pueden infectar: animales,
terminan en -viridae. Ej. plantas, bacterias.
Poxviridae. •presencia de transcriptasa
reversa
•en función del tipo de ácido
nucleico de los viriones: Sistema
de clasificación de Baltimore.

10. CLASES DE VIRUS

 VIRUS DESNUDOS

Mayor estabilidad
en el medio
ambiente a: Tª, Pueden sobrevivir
ácidos, en el intestino
detergentes, de-
secación.

No necesitan
mantenerse
húmedos
(transmisión a
través de fómites,
manos, polvo,
pequeñas gotas).
13
 VIRUS ENVUELTOS

Menor estabilidad en el
medio ambiente a: Tª, á-
cidos, detergentes, dese-
cación.

Necesitan
mantenerse húmedos
Pueden no sobrevivir (transmisión a través
en el tracto de fluidos corpora-
gastrointestinal les, gotas
respiratorias, sangre
o tejidos).

11. AUTORES QUE AMPARAN MI TESIS

 AVICENA, Ibn, ( 1593). ¨ Canon de medicina¨

La naturaleza contagiosa de las enfermedades infecciosas (virales y


bacterianas). En ella describe la tuberculosis y las enfermedades de
transmisión sexual y su propagación a través del contacto
físico, agua y suelo. Sostiene que las secreciones corporales se
contaminan por "organismos extraños" que producen la infección e
introduce la práctica de la cuarentena como medio para limitar la
propagación de las enfermedades contagiosas. (Página 34-40)

14
 GÓMEZ, Jaime (2013). ¨La Ingeniería Genética o Tecnología del
DNA¨

Recombinante es un conjunto de técnicas y metodologías que nos


permiten manipular el DNA e introducirlo en células y organismos
pluricelulares. El empleo de esta tecnología ha revolucionado la
Biología, la Biomedicina y la Biotecnología. Su impacto no sólo ha
afectado al desarrollo de prácticamente todo lo “bio” sino también se
ha convertido en una herramienta fundamental en otros ámbitos de las
Ciencias, la industria y la Justicia. Aunque la Ingeniería Genética ha
sido y es muy beneficiosa para el progreso del conocimiento y para
nuestro bienestar, sus aplicaciones no están exentas de riesgos. En
este sentido, los investigadores deberían autorregular sus
investigaciones y los parlamentos legislar para evitar y perseguir usos
indebidos de esta tecnología. Con la Ingeniería Genética ya podemos
fabricar nuevos seres, crear nuevas especies, pero no deberíamos
jugar a ser dioses, es muy peligroso. (Página 1-2)

 VILLAREAL, LUIS. (2004), ¨Center for Virus Research.

Calcula que los genes nuevos, aquéllos cuya función es


desconocida, representan un 80% del número de genes virales
identificados.

Todo esto hace suponer que su material genético no está


constituido por pequeñas porciones de ADN extraído del ADN de
sus huéspedes, sino que parece asociado a formas de vida
primitivas anteriores a las bacterias, es decir, arcaicas. (Página 6-
10)

 Flint, S. J., et. al. (2004). Principles of virology.

La entrada exitosa de un virus a una célula huésped requiere de


una compleja serie de pasos: El virus debe cruzar la membrana
plasmática, debe desenvolverse para que su genoma quede
accesible en el citoplasma y se debe enviar su genoma hacia el
compartimento celular correcto. Las membranas celulares no son
permeables a partículas tan grandes como los virus, por lo que para
cruzar estas barreras los virus utilizan rutas específicas de
transporte, que son las mismas que utilizan las moléculas más
grandes para entrar a la célula. Por esto, los virus deben ser
capaces de sufrir transformaciones estructurales que son
importante para anclarse y entrar a la célula y para su posterior
15
desmontaje requerido para su replicación intracelular. Este
desmontaje normalmente comienza con cambios
conformacionales en la cápside, en algunos casos la interacción
del virus con su célula receptora inicia los cambios
conformacionales que preparan a la cápside para desenvolverse.
(Página 89-95).

 SMITH, A. E. & HELENIUS, A. (2004). How viruses enter human


cells. Science.

Los virus se reproducen dentro de las células vivas del huésped y


usan la maquinaria celular para sintetizar su propio genoma y
demás componentes. Para lograr entrar a las células, han
desarrollado una variedad de mecanismos para introducir
sus genes y proteínas a las células del huésped.
Los virus son agentes infecciosos que para reproducirse requieren
estar dentro de una célula huésped, es decir, que
son parásitos obligados intracelulares. Las partículas virales deben
transferir su genoma y proteínas accesorias de una célula huésped
infectada a otra célula no infectada. Esta tarea involucra el
empaquetamiento del genoma viral y las proteínas accesorias, la
liberación del paquete de la célula infectada, la protección de los
componentes esenciales durante la transmisión fuera de la célula
y la entrega de dicho paquete a una nueva célula. (Página 237-
242).

 HIRTH, (1997) ¨CIENCIA DE LOS VIRUS¨.

Expuso las diversas reacciones de defensa de las plantas ante los


virus. En breve, la genética podrá, según el científico francés,
producir genes capaces de utilizar el nitrógeno atmosférico, lo que
dará lugar a un nuevo tipo de plantas que no necesitarán abonos
de ningún tipo. (Página 122- 190)

16
 BROOK, D. Thomas, (1978). ¨ESTUDIO DE LOS VIRUS¨

Los virus son considerados vivos por los genetistas, pues para
estos el ácido nucleico es la biomolécula más importante de la vida;
los fisiólogos no están de acuerdo con esto y alegan que no tienen
metabolismo y no se multiplican por sí solos. Este mismo autor, en
el 2003 (Fig. 2), se refiere a que: Todos los organismos son
estructuras altamente organizadas que muestran alguna forma de
metabolismo, es decir, las células toman sustancias del
medioambiente y las transforman, conservan parte de la energía
de dichas sustancias, de modo tal que las células la utilizan y,
luego, eliminan los productos de desecho. (Página 56 – 89).

IV. CONCLUSIONES

Definitivamente uno de los aspectos fundamentales que poseen los virus es


precisamente su capacidad de propagarse en cada célula que encuentra con
el afán de invadir todo organismo vivo que les garantice la vida cómoda, la
cual ayudará a aumentar su número en grandes cantidades, los virus han
sido de gran ayuda también para la genética ya que son portadores de DNA
Y RNA.
A sido de gran ayuda para muchos proyectos que se han basado
primordialmente en la búsqueda de cura para enfermedades, entonces los
virus han sigo los grandes protagonistas que han funcionado correctamente
y de manera favorables sin exceptuar de ante mano que han existido caso en
los que las reacciones no han sido las esperadas.

Pero de manera general han ayudado bastante en cuanto también a la


medida en que la tecnología y la modernidad ha ido avanzando y sobre todo
la gran capacidad de los grandes profesionales que sin su conocimiento estos
grandiosos avances no hubieran sido posible.

17
V. BIBLIGRAFÍA

 file:///C:/Users/karen/Downloads/1441-4437-1-PB.pdf
 https://quimicoclinico.wordpress.com/2008/06/01/introduccion-a-
los-virus-biologia-y-metodologia-para-su-dx/
 http://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2013-06-05-10-34-
10/17-ciencia-hoy/436-que-son-los-virus-y-como-funcionan
 http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/pdf/Virologia_2
016_2017.pdf
 http://www.monografias.com/trabajos5/virus/virus.shtml#intro
 http://www.biologia.edu.ar/viruslocal/estructurayclasificacion.htm
 http://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2013-06-05-10-34-
10/17-ciencia-hoy/436-que-son-los-virus-y-como-funcionan

18

Vous aimerez peut-être aussi