Vous êtes sur la page 1sur 15

INTRODUCCION

El aparato respiratorio está formado por las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los
bronquios principales y los pulmones y es un conjunto de órganos cuya función es conducir el
gas necesario para vivir (oxígeno) hasta la sangre y eliminar al exterior del cuerpo el gas nocivo
(anhídrido carbónico) producido por cada célula del organismo. El asma es una de las
enfermedades crónicas más prevalentes, considerada en la actualidad como un problema de
salud a nivel mundial, afecta los pulmones, es de duración prolongada más comunes en los
niños, aunque los adultos también pueden padecerla.

Causa sibilancias, dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos durante la noche o
temprano por la mañana. Las características clínicas más representativas son la inflamación de
la vía aérea, la obstrucción intermitente, la hiperreactividad bronquial, la hipersecreción
mucosa y la hipertrofia del músculo liso de la pared bronquial. La historia natural y el
pronóstico de los enfermos tratados por asma no están bien esclarecidos. Grandes dudas
subsisten sobre el tratamiento y no existe una terapia curativa. El control del asma se logra con
medicamentos que aún distan mucho de ser ideales. Su evolución posterior vendrá marcada
por la predisposición innata del individuo.

OBJETIVO

Indagar sobre el asma bronquial y hacer una investigación exploratoria sobre esta patología.

Objetivos específicos

 Determinar las causas y factores de riesgo de contraer asma.


 Dar a conocer más sobre el asma con la información recopilada.

DESARROLLO

PARTE I: ANATOMÍA

Nariz

Las fosas nasales son dos conductos aplanados transversalmente que comunican el exterior
con la rinofaringe. Están separadas por el tabique nasal, central, constituido por el etmoides, el
vómer y el cartílago medio que une estos dos huesos. La pared externa de cada fosa es
irregular por la presencia de los cornetes superior, medio e inferior Los senos paranasales,

Emma Azúca Santos Mora. Grupo 2


frontales, etmoidales, esfenoidales y maxilares, están comunicados con las fosas a través de
los meatos, ubicados debajo de cada uno de los cornetes. Histológicamente, todas estas
estructuras están tapizadas por la pituitaria, la cual tiene un epitelio ciliado con abundantes
glándulas mucosas

Aparte de las funciones olfatoria y de conducción del aire, la nariz tiene las siguientes :

1. Humidificación y calefacción del aire. La nariz normal es capaz de adaptar la


temperatura del aire inspirado acomodándola a la del organismo y de saturarlo con
vapor de agua al llegar a la nasofaringe. Esta acción es debida a la rica vascularización
de la mucosa nasal y a la gran superficie dispuesta por los pliegues mucosos de los
cornetes.
2. Filtro físico e inmunológico. Al inspirar através de la nariz, el flujo aéreo experimenta
primero una aceleración hasta alcanzar gran velocidad lineal y luego cambia
bruscamente de dirección; esto ocasiona impacto y retención de las partículas sobre la
mucosa. Los pelos de la nariz detienen partículas mayores. La mucosa nasal tiene, en
consecuencia, una exposición enorme a partículas externas, muchas de ellas
antigénicas, para lo cual está provista de células inmunológicamente activas, capaces
de evitar o controlar la mayor parte de las injurias.
3. Función mucociliar. Desde el vestíbulo hasta la nasofaringe la cavidad nasal está
tapizada por un epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado, mucoproductor y
vascular; la dirección del movimiento ciliar es hacia la nasofaringe con una velocidad
aproximada de 6 mm/min; esta acción tiene como propósito eliminar partículas
inhaladas y precipitadas, así como gases hidrosolubles.

Faringe

La faringe es un tubo que continúa a la boca y constituye el extremo superior común de los
tubos respiratorio y digestivo. En su parte superior desembocan los orificios posteriores de las
fosas nasales o coanas, en su parte media desemboca el istmo de las fauces o puerta de
comunicación con la cavidad oral y por su parte inferior se continúa con el esófago, de modo
que conduce alimentos hacia el esófago y aire hacia la laringe y los pulmones. Para una mejor
descripción se divide en 3 partes: nasofaringe, situada por detrás de la nariz y por encima del
paladar blando, orofaringe, situada por detrás de la boca, y laringofaringe, situada por detrás
de la laringe. Debido a que la vía para los alimentos y el aire es común en la faringe, algunas
veces la comida pasa a la laringe produciendo tos y sensación de ahogo y otras veces el aire
entra en el tubo digestivo acumulándose gas en el estómago y provocando eructos.

Emma Azúca Santos Mora. Grupo 2


Árbol Traqueobronquial

 Tráquea

La tráquea ocupa una posición central pero desplazada ligeramente hacia la derecha por la
aorta, hecho que se acentúa con la edad. Tiene una longitud que varía en el adulto de 11 a 14
cm. La tráquea está constituida por anillos cartilaginosos abiertos en su parte posterior, lugar
donde la pared resulta entonces aplanada, lo que ocasiona que el diámetro anteroposterior
resulte menor que el transversal. Los diámetros de la tráquea varían de acuerdo con la
constitución de cada individuo, su estatura y su peso; en cualquier caso, se acepta que en el
adulto, ninguno de los diámetros debe ser inferior a 11 mm o superior a 31mm.

Los bronquios se subdividen dicotómicamente originando ramas que se designan en términos


de generaciones ‘z’ de las vías aéreas recibiendo un número que comienza en la tráquea o
generación 0 y termina en la vía más periférica, los sacos alveolares, generación 23. Las
primeras 16 generaciones sirven para conducir el aire, no contienen alvéolos ni capilares y
constituyen el espacio muerto anatómico. Las restantes generaciones, más distales,
comprenden el mayor volumen pulmonar e intervienen en el intercambio gaseoso o función
respiratoria propiamente dicha.

Bronquios

Tienen cartílago en sus paredes, están recubiertos de epitelio pseudoestratificado cilíndrico


ciliado y contienen numerosas glándulas mucosas y células caliciformes o en raqueta.
Glándulas y células secretan moco. Parte de la pared bronquial está constituida por músculo,
cuya localización y orientación dependen del tamaño del bronquio; constituye una verdadera
capa en los del tamaño medio y pequeño, y su contracción ocasiona disminución en el calibre y
longitud del bronquio.

Bronquiolos

Se subdividen de acuerdo con su función en respiratorios y no respiratorios. Los primeros


están irrigados por las ramas de la arteria pulmonar, tienen alvéolos en sus paredes y
participan en el intercambio gaseoso.

Los segundos, como el sistema bronquial, sirven como conductores del aire. Su última división
se denomina bronquiolo terminal, el cual se continúa con los bronquiolos respiratorios. Cada
bronquiolo terminal origina de tres a cinco bronquiolos respiratorios, los que a su vez originan
de tres a cinco conductos alveolares, de cuyas paredes nacen los sacos alveolares. A esta

Emma Azúca Santos Mora. Grupo 2


estructura, emanada del bronquiolo terminal, se le designa como unidad respiratoria terminal,
acino o lóbulo pulmonar primario, elemento fundamental del intercambio gaseoso.

Los conductos alveolares, revestidos como los alvéolos por una simple capa de células,
funcionan no sólo como vías de conducción sino que participan en el intercambio gaseoso.
Poseen músculo liso (miofibroblastos) con la propiedad de regular la ventilación y el flujo
sanguíneo de la unidad respiratoria y por ende modificar las relaciones ventilación/perfusión.

Epitelio Respiratorio

Las vías aéreas, desde la tráquea hasta los bronquiolos respiratorios, están recubiertas de
epitelio implantado sobre una membrana basal. Las vías centrales, hasta poco antes del
bronquiolo terminal, están recubiertas por un epitelio columnar alto, cilíndrico,
pseudoestratificado cuya altura tiende a disminuir distalmente, a medida que aumenta la
ramificación. Ya en los bronquiolos terminales el epitelio consiste de una simple capa de
células cuboidales y en los respiratorios de un epitelio plano.

Pulmón

Los pulmones, separados por todas las estructuras que conforman el mediastino, tienen un
peso de 900 a 1.100 g, de los cuales alrededor del 45% está dado por sangre. Al final de una
inspiración forzada el 80% del volumen pulmonar es aire, 10% sangre y sólo 10% tejido o
estructura sólida. Como órgano de intercambio gaseoso el pulmón está diseñado para
contener una gran cantidad de aire (alvéolos) que entre en íntimo contacto con la sangre, la
cual circula a través de los capilares, dentro de paredes alveolares muy delgadas, para permitir
la difusión de los gases. El pulmón se encuentra libre, no adherido a la pared torácica, en la
mayor parte de su extensión; es mantenido en su posición por las estructuras del hilio y por el
ligamento pulmonar, banda de tejido fibroso que se extiende hacia abajo, a lo largo del
mediastino, desde el hilio hasta el diafragma, uniendo las pleuras visceral y mediastinal de
cada pulmón.

Alvéolos

Se estima que en el momento del nacimiento su número sea de 20 a 25 millones. Los alvéolos
nuevos se originan por alveolización de los bronquiolos respiratorios originales y por
multiplicación. El primer paso se completa a los tres años aproximadamente, el segundo
continúa por más tiempo y es más significativo, deteniéndose un poco antes de que el
crecimiento somático se complete. Durante la niñez los alvéolos aumentan el número y

Emma Azúca Santos Mora. Grupo 2


superficie. El número de alvéolos varía en el adulto según la altura del individuo entre 300 y
500 millones.

Anatomía Patológica

La anatomía patológica del asma se ha descrito a partir de autopsias de enfermos fallecidos


por crisis asmáticas graves. Los hallazgos más representativos son la hipertrofia del músculo
bronquial, la hipertrofia glandular, el depósito de colágeno bajo la membrana basal, la gran
infiltración celular de la mucosa bronquial por eosinófilos, las áreas de descamación epitelial y
el taponamiento de los pequeños bronquios por moco bronquial con detritus celulares. Estos
cambios afectan a pacientes con cualquier tipo de asma. Los que padecen un asma grave de
larga evolución pueden presentar un gran depósito de colágeno subepitelial, hallazgo conocido
como remodelado bronquial, que condiciona una mínima reversibilidad en la obstrucción
bronquial y hace del asma una enfermedad de muy difícil control.

PARTE II: EL ASMA

Para los clínicos, el asma es una enfermedad en la que se producen episodios de tos,
sibilancias y dificultad respiratoria reversibles de forma espontánea o con medicación, para los
fisiólogos es una obstrucción variable al flujo aéreo secundaria a la existencia de unas vías
aéreas hiperreactivas y para los patólogos es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías
aéreas. La definición del asma actualmente más aceptada es la que propone la Global Iniciative
for Asthma (GINA, Estrategia Global para el Asma en español) y consensos internacionales
recientes. Estos establecen que ”el asma es un problema crónico que afecta a las vías
respiratorias, en el que intervienen muchas células(y elementos celulares, en
particularmastocitos, eosinófilos, linfocitos T, neutrófilos y células epiteliales), y mediadores de
la inflamación, que ocasiona obstrucción reversible al flujo aéreo y se manifiesta por cuadros
recurrentes de tos, disnea, sibilancias, y sensación de opresión torácica, principalmente durante
la noche o en la madrugada”. (1)(2)

En individuos susceptibles, esta inflamación causa episodios recurrentes de dificultad


respiratoria, opresión torácica, disnea y tos, particularmente por las noches o en la
madrugada. Estos episodios están asociados con obstrucción variable de vías aéreas que es
reversible de forma espontánea o con tratamiento. La inflamación causa un incremento de la
iperreactividad bronquial, y ésta se asocia conuna gran variedad de estímulos. (3)

El asma con frecuencia inicia en la infancia, la mayoría de los niños desarrolla esta enfermedad
antes de los 8 años y más del 50% antes de los 3 años. El 50% de los niños con enfermedad

Emma Azúca Santos Mora. Grupo 2


leve presentan una remisión de la sintomatología en la adolescencia; sin embargo los
pacientes mantienen varios grados de obstrucción de la vías aéreas y los síntomas pueden
recurrir en la edad adulta. (3)

El asma es definitivamente más frecuente en la población pediátrica(5) . Los niños desarrollan


asma con mayor frecuencia, constituye la enfermedad crónica más frecuente en la infancia. Su
prevalencia varía entre diferentes partes del mundo, siendo más alta en países industrializados
y de lengua anglosajona. (1)

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

El asma es un trastorno crónico cuya expresión clínica es muy heterogénea, ya que es el


resultado de la interacción entre una serie de caracteres genéticos complejos y el ambiente.

Por este motivo, es probable que se trate de un síndrome más que de una enfermedad. Las
características clínicas más representativas son la inflamación de la vía aérea, la obstrucción
intermitente, la hiperreactividad bronquial, la hipersecreción mucosa y la hipertrofia del
músculo liso de la pared bronquial.

En cuanto a la expresión clínica, los síntomas más frecuentes son la opresión torácica, la
disnea, las sibilancias y la tos. Estos síntomas se presentan a veces en relación con ciertos
desencadenantes, como los alergenos o las infecciones respiratorias, y generalmente son
reversibles, bien espontáneamente o por la acción del tratamiento. En algunos pacientes es
característico que los síntomas sean más frecuentes por la noche.

La gravedad del asma varía en función del sexo y la raza. Por todo esto, se hace cada vez más
difícil definir la enfermedad, ya que es posible encontrarse con una amplia expresión
fenotípica en función de la edad de comienzo, el tipo de inflamación, la gravedad, etc. En la
actualidad se están desarrollando múltiples trabajos en un intento de dilucidar mejor los
mecanismos moleculares responsables de la fisiopatología de la enfermedad. Estos estudios se
basan en una selección más uniforme de las características de la población a estudiar, así como
en un mejor análisis de la posible influencia del medio ambiente.

Epidemiología

El asma afecta a unos 300 millones de personas en todo el mundo. La prevalencia global del
asma se estima entre un 1 y un 18%, con grandes variaciones según países y áreas geográficas.
En España, según datos del Estudio Europeo de Salud Respiratoria (Community Respiratory
Health Survey –ECRHS–), la prevalencia se sitúa en torno al 4,5%. (4)

Emma Azúca Santos Mora. Grupo 2


CLASIFICACIÓN DEL ASMA SEGÚN SU GRAVEDAD

Intermitente

 Síntomas menos de una vez a la semana


 Síntomas nocturnos menos de una vez al mes
 Agudizaciones leves
 FEV1 o PEF
80
% del valor teórico predicho
 Variabilidad del PEF o del FEV1 20%

Persistente leve

 Síntomas más de una vez a la semana, pero menos de una vez al mes
 Síntomas nocturnos más de dos veces al mes
 Agudizaciones que afectan a la actividad o al sueño
 FEV1 o PEF
80
% del valor teórico predicho
 Variabilidad del PEF o del FEV1 20%-30%

Persistente moderada

 Síntomas a diario
 Síntomas nocturnos más de una vez a la semana
 Agudizaciones que afectan a la actividad o al sueño
 Uso a diario de medicación de rescate o alivio
 FEV1 o PEF del 60% al 80% del valor teórico predicho
 Variabilidad del PEF o del FEV1 30%

Persistente grave

 Síntomas a diario
 Síntomas nocturnos frecuentes
 Agudizaciones frecuentes
 Limitación de las actividades físicas
 FEV1 o PEF 60% del valor teórico predicho

Emma Azúca Santos Mora. Grupo 2


 Variabilidad del PEF o del FEV1 30% (6)

Patogenia

En la patogenia del asma existen tres pilares básicos: la disfunción del músculo liso, el
remodelado de la vía aérea y el proceso de inflamación, tanto aguda como crónica. Ver tabla 1
(4)

Factores propios del sujeto:

 Predisposición genética
 Atopia
 Hiperreactividad bronquial
 Sexo
 Raza/etnia

Factores ambientales:

 Factores que determinan la susceptibilidad a desarrollar asma en sujetos


predispuestos
 Alergenos de interior: polvo doméstico, alergenos animales, cucarachas, hongos.
 Alergenos de exterior: pólenes, hongos.
 Sensibilizantes ocupacionales: humo del tabaco (tabaquismo activo y pasivo).
 Polución ambiental: contaminantes de interior y de exterior.
 Infecciones respiratorias: teoría de la higiene.
 Infecciones por parásitos
 Nivel socioeconómico
 Número de hermanos
 Dieta y fármacos
 Obesidad
 Factores que precipitan exacerbaciones asmáticas y/o causan síntomas persistentes
 Alergenos de interior y exterior (ver arriba)
 Contaminantes de interior y exterior
 Infecciones respiratorias

Emma Azúca Santos Mora. Grupo 2


 Ejercicio e hiperventilación
 Cambios climáticos
 Dióxido de azufre
 Alimentos, aditivos, fármacos
 Emociones extremas (risa, llanto..)
 Irritantes domésticos (humos, sprays, olores fuertes, pinturas, barnices…)

Fisiopatología

La obstrucción es consecuencia de la contracción del músculo liso bronquial, el edema y el


aumento de la secreción mucosa. A diferencia de otras enfermedades respiratorias, suele ser
reversible espontáneamente o como resultado del tratamiento, y es la que determina sus
síntomas característicos (tos, opresión torácica, sibilancias).

La hiperrespuesta bronquial consistiría en un estrechamiento desproporcionado de las vías


aéreas en respuesta a una serie de estímulos (físicos, químicos o inmunológicos), como
resultado de la inestabilidad del tono muscular de las mismas. (4)

Factores De Riesgo

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas caracterizada por
hiperrespuesta del árbol traqueo-bronquial a una variedad de estímulos.

La interacción entre las vías aéreas y multitud de factores, llamados factores de riesgo, parece
explicar la compleja etiopatogenia de la enfermedad.

La mayoría de los pacientes asmáticos presentan una mezcla muy heterogénea de


condicionesque desembocan finalmente en la enfermedad como tal o en crisis asmáticas. A
falta de unmejor entendimiento de esta compleja situación se han dividido los factores de
riesgo en predisponentes, causantes, contribuyentes yexacerbantes aumenta el riesgo de
asma en la descendencia, lo que no ocurre en presencia de asma sin atopia.

Sexo

El asma infantil es más frecuente en los niños que en las niñas; de otro lado en los adultos es
más común en mujeres que en hombres. La causa precisa de esto no es clara.

Factores causantes

Emma Azúca Santos Mora. Grupo 2


Estos factores producen sensibilización de las vías aéreas y causan asma. Los más importantes
son los alergenos inhalados. Los estudios han demostrado que ocurre mejoría del asma
después de disminuir la exposición a los alérgenos sugiriendo la relación causa-efecto.

Alergenos domésticos y ambientales

Estos alergenos sensibilizan los sujetos atópicos y así producen la inflamación alérgica
asmática. Incluyen hongos, pólenes, ácaros domésticos y pelos de animales. Parece haber un
incremento de estos alergenos asociado al mundo moderno. Los ácaros son los mayores
causantes de asma en el ámbito mundial siendo el polvo casero la fuente más notable. Parece
que la exposición a los ácaros en el primer año de vida se correlaciona con el subsecuente
desarrollo de asma; la OMS los considera un problema de salud pública. De los alergenos
animales hay que tener en cuenta los pelos de gatos, perros y roedores. De los hongos, la
alternaria como importante factor causal de asma.

Aspirina y otras drogas

En los pacientes que tienen pólipos nasales y sinusitis la aspirina y los antiinflamatorios no
esteroideos son causales de asma. También se implican como desencadenantes de las
exacerbaciones. Es más frecuente la sensibilización a estas drogas en los adultos cerca de la
cuarta década y el fenómeno persiste durante toda la vida.

Sensibilizantes ocupacionales

La exposición a múltiples sustancias en el lugar de trabajo puede producir asma. De hecho el


asma ocupacional es la mejor estudiada en sus factores etiológicos precisos. La lista de
ocupaciones riesgosas o de las sustancias implicadas es cada día mayor y abarca casi todas las
áreas de la industria. El desarrollo de asma ocurre luego de la sensibilización y puede
permanecer durante toda la vida.

Factores Contribuyentes

Se ha considerado que estos factores aumentan la probabilidad de desarrollar asma en las


personas que tienen factores causantes.

Infecciones respiratorias

Emma Azúca Santos Mora. Grupo 2


El papel de las infecciones respiratorias en el asma ha sido muy debatido. No cabe duda de que
son los principales factores desencadenantes de las exacerbaciones. La posibilidad de que las
infecciones virales jueguen un rol diferente como causantes de asma no está muy bien
esclarecida aunque se han demostrado ciertas asociaciones, particularmente en cuanto a las
bronquiolitis de la infancia de causa viral y que pueden tardíamente condicionar el desarrollo
de asma y de alteraciones funcionales respiratorias, incluida la hiperreactividad bronquial.

Contaminación ambiental

La presencia de smog industrial y oxidantes fotoquímicos ha sido implicada como un factor


contribuyente en asma. Los estudios con ozono, aerosoles ácidos, óxidos de nitrógeno y
partículas han mostrado asociación con los síntomas y las exacerbaciones de asma; parece que
dichas sustancias aumentan la hiperreactividad bronquial en los sujetos expuestos. La relación
precisa entre contaminación ambiental, urbanización y asma está por dilucidarse.

Tabaquismo

El riesgo de asma parece mayor en los niños expuestos en sus dos primeros años de vida al
humo del cigarrillo. De otro lado, el cigarrillo aumenta el riego de desarrollar asma ocupacional
en los sujetos expuestos a sustancias sensibilizantes y se considera que es un factor que
contribuye en las exacerbaciones de la enfermedad.

Factores de riesgo prenatales

Una especial consideración ha tenido la exposición fetal al humo del tabaco. Se ha demostrado
que los recién nacidos de madres fumadoras tienen peor función pulmonar y una mayor
prevalencia de enfermedad respiratoria y sibilancias. Dos estudios diferentes, uno de ellos
realizado con más de 11.000 escolares, han evidenciado una alta relación entre el asma infantil
y el tabaquismo materno durante el embarazo. (6)

Factores Desencadenantes

Los factores desencadenantes, exacerbantes o disparadores son todos aquellos que producen
crisis asmáticas en sujetos previamente asmáticos, ya sea por inflamación o
broncoconstricción. Estos factores son muy variables de persona a persona y de tiempo en
tiempo. Los factores desencadenantes son muy numerosos e incluyen alergenos,
contaminantes ambientales, drogas, sensibilizantes ocupacionales, ejercicio, cambios
ambientales de humedad y temperatura, infecciones virales respiratorias y aspectos
emocionales.

Emma Azúca Santos Mora. Grupo 2


Infecciones respiratorias

Los virus que han sido implicados como causantes de crisis asmáticas son el sincitial
respiratorio, rhinovirus e influenza. Juegan papel tanto en los niños como en los adultos. Las
lesiones producidas por los virus son el daño epitelial directo y la inflamación bronquial.
Parece, además, cierto que los virus pueden potenciar la reacción alérgica en respuesta a los
alergenos por incremento en la liberación de mediadores de la inflamación.

Ejercicio e hiperventilación

El ejercicio es un desencadenante común de crisis de broncoespasmo. Se ha asociado a los


cambios osmóticos y de temperatura dentro de la vía aérea.

Condiciones ambientales

Las condiciones ambientales adversas como los cambios de humedad y de temperatura han
sido asociadas a las exacerbaciones asmáticas.

Emociones

Es muy frecuente que las crisis de asma se desencadenen ante situaciones emocionales
adversas.

CONCLUSIÓN
SX

Emma Azúca Santos Mora. Grupo 2


Tabla 1: sacado de Manual de Neumología Clínica, Segunda Edición

Tabla 1: sacado de Neumología Clínica de J. L. Álvarez-Sala Walther; P. Casan Clarà

1.

LIBRO: Enfermedades Respiratorios Pediátricas

AUTOR: Elizabeth Hernández Alvídrez

AÑO: 2002

EDITORIAL: El Manual Moderno

Emma Azúca Santos Mora. Grupo 2


2.

LIBRO: I Curso Nacional de Actualización En Neumología Pediátrica

AUTORES: Bardallo Cruzado, Leonor; Bordoy Riera, Andrea; Cobos Barroso, Nicolás.

AÑO: 2004

EDITORIAL: Ergon

3.

LIBRO: Clínica De Neumología, Primera edición

AUTOR: Francisco Pascual Navarro Reynoso

AÑO: 2006

EDITORIAL: Alfil

4.

LIBRO: Manual de Neumología Clínica, Segunda Edición

AUTORES: Javier de Miguel Díez; Rodolfo Álvarez-Sala Walther.

AÑO: 2009

EDITORIAL: Neumomadrid

5.

LIBRO: Neumología - (6ª Edición)

AUTOR: Torres

AÑO:

EDITORIAL:

Emma Azúca Santos Mora. Grupo 2


6.

LIBRO: Neumología Clínica

AUTORES: J. L. Álvarez-Sala Walther; P. Casan Clarà

AÑO: 2010

EDITORIAL: ELSEVIER

LIBRO:

AUTOR:

AÑO:

EDITORIAL:

Emma Azúca Santos Mora. Grupo 2

Vous aimerez peut-être aussi