Vous êtes sur la page 1sur 4

El presente ensayo tiene como objetivo unareflexión, entre lo quevienen a ser los

derechos de los pueblos indígenas, en especialsobre cuáles el camino que estos llevan en
la praxis tanto del estado, así comoen la práctica profesional de los científicos sociales.
Este trabajo busca un punto intermedio entre dos extremos, por unaparte la visión
excluyente con la cualhan jugado las intenciones delestado, encubiertas de leyes y
decretos que “protegen a los indígenas ysus derechos fundamentales” solo en
undocumento escrito. Mientras quepor elotros la visión de diversos movimientos pro -
indígenasque enbusca de proteger estos derechos de los indígenas han ido creando un
estancamiento que ha evitado un contacto cultural pleno entre diferentessociedades y
losha llevado a una falsa autonomía.
Un estado excluyente:
Empecemos por el estado peruano y su accionar sobre las poblaciones indígenas tanto de
los andes como las de la amazonia, históricamente, seha hecho poco por lograr que estas
obtengan un desarrollo en aspectosde salud, alimento, educación en especial y mucho menos
ha hecho elestado por que estas generen su propio desarrollo, siempre se hamostrado
indiferente y excluyente con estas poblaciones, desde lascorrerías para la explotación
del caucho hasta los conflictos socialesgenerados por las concesiones mineras, que
generaron por la falta decomunicación y más aún por la indiferencia enfrentamientos
directosentre el estado y las comunidades de las cuales solo las tuvo presente
cuando en ellas se encontraron recursos extraíbles. Este tipo de visióntan excluyente que
ha mostrado el estado desde el inicio de la republicae incluso antes, solo muestran la
ineficiencia con la que son aplicadas susleyes y más aún su participación para
solucionar directamente losconflictos que ha generado.Ante este hecho tan visible, se
han generado leyes en busca de evitar ella exclusión de las poblaciones indígenas,
organizaciones como la ONU– Organización de Naciones Unidas
ha buscado superar y solucionar losproblemas y heridas generada por los estados, no
solo en el casoperuano, sino en un ámbito internacional pues el caso de Perú es uno de
los tantos que hay en un abanico de estados excluyentes a laspoblaciones minoritarias.
La ONU en busca de terminar con ladiscriminación y la violación de los derechos
indígenas estableció
en la “Declaración de los derechos de los pueblos indígenas” la cual por mediode 46
artículos que protegerán la libertad y los derechos de los pueblosindígenas en los
diferentes países del planeta. Sostiene mediante estosartículos antes mencionados que se
ha de respetar los derechos de lospueblos indígenas, sus costumbres, sus formas de
ejercer sus decisionesjurídicas, así como el empleo de recursos, las libres relaciones
interculturales. Una de las cosas más resaltantes se haya en el artículo12, donde no solo
se busca proteger estas formas de identidad, vida ydesarrollo de estas comunidades, sino
que también se permite la libretransmisión cultural, de esta manera se
permite la preservación de sutradición, las enseñanzas que pasan de generación en
generación quefortalecen la identidad de una comunidad o pueblo indígena. Asícomo
también el respeto a los materiales de culto asícomo los que generanidentidad cultural de
estos pueblos, pues muchas veces, suele decirse enespecial los conservadores del cuerpo
del estado que el simple hecho derespetar las concepciones, cosmovisióny sus derechos
humanos, ya hace cumplimento con el respeto a sus derechos en general, y siempre
tiendena atentar contra los objetos culturales que pueden ser vistos como un simple
material deforme para algunos mientras que para otros como un objeto de
representación divina o mágica para otros, se cita aquí el Art.
12 de la siguiente declaración de la ONU.“Artículo 12
1.Los pueblos indígenas tienen derecho a manifestar, practicar,desarrollar y enseñar sus
tradiciones, costumbres y ceremoniasespirituales y religiosas; a mantener y proteger sus
lugaresreligiosos y culturales y a acceder a ellos privadamente; a utilizar ycontrolar sus objetos de
culto, y a obtener la repatriación de sus restos humanos.
2.Los Estados procurarán facilitar el acceso y/o la repatriación de
objetos de culto y de restos humanos que posean mediantemecanismos justos, transparentes y eficaces
establecidos conjuntamente con los pueblos indígenas interesados.”

Suele suceder que se confunde los derechos indígenas con los derechoshumanos, la gran
diferencia es que la primera atañe a la segunda–la cualestá dirigida a un aspecto
individual-, y además también es el respeto por las instituciones, prácticas religiosas,
formas de vivencia, en la sehace más clara la defensa de los derechos colectivos de las
minoríasétnicas que hay en un territorio determinado.
Son diversos los artículos que propician el respeto y la preservación delos pueblos
indígenas, pueblos que a lo largo de la historia fuerondiezmados por la explotación de
sus integrantes, para fines netamentedel estado, sin embargo, ¿cuánto ha influido esta
declaración en la praxisde las diversas naciones que se comprometieron a seguir con esta
iniciativa?, aquí algunos ejemplos casuísticos que nos demuestran que laspalabras y
documentos, son letra muerta en las relaciones entre elestado y los diversos pueblos indíg
enas.En primer lugar, como mencionamos antes, el estado peruano, con unavisión
muchas veces occidentalizada sobre el concepto de derecho y ley,tiende a buscar salir
sobre los resquicios de la ley, y como dice el dichomuy criollo este,“hecha la ley, hecha la
trampa”, pues si de derechosindígenas se trata, y de respetar sus derechos, entonces
definen demanera arbitraria el concepto de “comunidad indígena”, aduciendo que
“estos”-pertenecientes a tal ayllu-son indígenas, mientras que los“otros” no lo son por
no tener las mismas condiciones, es aquí donde losplanteamientos teóricos se desdibujan
en la praxis, claramente por lasdificultades de definición, y como dice Wilfredo Ardito es
una cuestiónmás abstracta que real, pues el hecho de dar una definición de lo“indígena”
no conlleva a integrar a toda población minoritaria con rasgosculturales tradicionales,
es así que al mismo estado se le haceconveniente mantener esta dificultad para poder
mantener solo a unoscuantos grupos a los cuales debe cumplirles con sus
respectivosderechos.Sumado a los fundamentos que usan ciertos conservadores para
decirque muchos de los pueblos indígenas, no lo son por el simple hecho deque hubo un
mestizaje y estos son más mestizos que indígenasautóctonos. (Ardito:2009)Por otro lado,
tenemos que si ya reconocen a estos pueblos comoindígenas, ahora, llega la segunda
pregunta ¿Cuan aplicable y eficientesson las leyes que protegen sus derechos? La
respuesta se cae de maduratan solo con ver los vacíos que deja la “ley de la consulta
previa” dadapor el congreso de la república, cual en el artículo 2 expresa el derechode
estos pueblos indígenas a der consultados, sobre actividades que loafecten:
“Artículo 2. Derecho a la consulta
Es el derecho de los pueblos indígenas u originarios a serconsultados de forma previa sobre las
medidas legislativas oadministrativas que afecten directamente sus derechos colectivos,sobre su
existencia física, identidad cultural, calidad de vida odesarrollo. También corresponde
efectuarla consulta respecto a los planes, programas y proyectos de desarrollo nacional
y regional queafecten directamente estos derechos.La consulta a la que hace referencia la presente
Ley es implementada de forma obligatoria solo por el Estado.”
Pero inmediatamente el hecho de hacer una consulta, termina siendo una
simple consulta, pues a pesar de que haya una gran cantidad de diálogos,y ninguna de
las partes–tanto la entidad que se encarga de la extracciónde recursos, así como la
comunidad afectada- haya llegado a un acuerdoy no piensen en desistir, se lleva a una
instancia estatal, donde quientiene la última palabra la tiene el gobierno de turno. Esta
esta expresadoen el artículo 15 de la misma, la cual expresa:

“Artículo 15. Decisión

La decisión final sobre la aprobación de la medida legislativa oadministrativa corresponde a


la entidad estatal competente. Dichadecisión debe estar debidamente motivada e implica una
evaluaciónde los puntos de vista, sugerencias yrecomendaciones planteados por los pueblos
indígenas u originariosdurante el proceso de diálogo, así como el análisis de
lasconsecuencias que la adopción de una determinada medida tendríarespecto a sus
derechos colectivos reconocidos constitucionalmenteen los tratados ratificados por el Estado peruano.El
acuerdo entre el Estado y los pueblos indígenas u originarios,como resultado del proceso
de consulta, es de carácter obligatorio para ambas partes. En caso de que no se alcance
un acuerdo,corresponde a las entidades estatales adoptar todas las medidas queresulten necesarias
para garantizar los derechos colectivos de lospueblos indígenas u originarios y los derechos a
la vida, integridad ypleno desarrollo.Los acuerdos del resultado del proceso de consulta son
exigibles en sede administrativa y judicial.”

Esta es una clara muestra como mencionamos antes, de que entérminos legales, puede
mostrarse una iniciativa de apoyo y derespeto por derechos de los pueblos indígenas,
pero el trasfondo deeste tiende a ser sutilmente excluyente.
UNA RESPPUESTA PRO-INDIGENA
Ante estas diversas formas de como el estado termina sutilmenteexcluyendo a las
comunidades indígenas, surgen respuestas demovimientos pro-indígenas que buscan el
respeto por los derechosde estos. Esta actitud muestra una figura muy positiva, pero
muchasveces termina siendo de cierta manera dañina, ya queterminaenfrascando el
respeto por estas comunidades en una centralismo yevita el contacto intercultural, a
veces por tratar de mantener laesencia de estas comunidades terminan por hacer que
estas seauto-excluyan y de esta manera hacen ver al estado de una maneranegativa y
totalmente enemiga y contraria a sus principios.Un claro ejemplo de ello se dio en los
años 60s cuando los trabajosantropológicos de los culturalistasamericanos en la zona de
losandes en su afán de ver de una manera tradicional a lascomunidades de esta zona y
de hacer que estas se mantengan en sunaturaleza de comunidad indígena sin la
necesidad de mostrarcontactos occidentales, así como también de evitar la intervención
del estado para un desarrollo. Esto conllevo a consecuencias que lateoría y los conceptos
de estos “pro-indígenas” terminen ser ciegosante una realidad que se estaba dando en
esos años, lo cual terminoen consecuencia en una guerra interna que estos especialistas
yrománticos de la tradición no quisieron ver.Lo que es cierto muchas veces es que el
hecho de hacer contactoentre dos comunidades distintas, genera cambios, muchas
vecesnegativos para uno y beneficioso para otro, pero el hecho real esque se da una
interculturalidad, esto a mi parecer genera cambios que pueden sentarse en un
desarrollo o en atraso por una o ambaspartes, un ejemplo claro se da en el desarrollo de
Europa misma,una serie de conflictos entre culturas diferentes, los cuales fueron
de carácter violento, como las invasiones bárbaras, la expansiónmusulmana desde el
oriente hacia el occidente de Europa hangenerado encuentros interculturales que a
pesar de la intoleranciallevado en estos siempre termino por transformar estas
sociedades.Entonces está claro de mi parte que para generarse cambios en una sociedad,
es necesario un contacto intercultural, y si se da de unamanera adecuada y controlada,
basándose en la tolerancia y la norepetición de errores cometidos con anterioridad,
puede llegarse aun desarrollo para ambas partes, siendo estauna idea efímera porparte mía,
después de todo la antropología misma nace delcolonialismo del imperio británico del
siglo XVIII.

Vous aimerez peut-être aussi