Vous êtes sur la page 1sur 16

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CLASIFICACION DE LOS TIPOS DE CLIMAS SEGÚN


LESLIE HOLDRIDGE Y JAVIER PULGAR VIDAL

CURSO:

DOCENTE:

ALUMNO:

CODIGO:

SEMESTRE:

CUSCO – PERU
Índice

 Presentación
 Objetivos
 Sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge
o El Sistema de Holdridge
o Sistema de Merrian
o Bases del sistema
o Biotemperatura
o Precipitación
o Evapotranspiración potencial (EPT)
o Determinación de las zonas de vidas
o Clases de zonas de vida
o Bibliografía
 Javier Pulgar Vidal
o Publicaciones
o Las ocho regiones naturales del Perú
o Antecedentes
o Costa o Chala
o Yunga
o Quechua
o Suni o Jalca
o Puna
o Janca o Cordillera
o Selva Alta o Rupa Rupa
o Selva Baja u Omagua
o Bibliografía
 Conclusiones
Presentación
Sr. Profesor del curso: Ingeniero EDWIN RODRIGUEZ BACA responsable del curso
de HIDROLOGIA GENERAL de la escuela profesional de ingeniería civil de la
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO, del semestre
2017-II, me dirijo a su honorable persona a bien de presentar a vuestro ilustre criterio el
presente informe.
Los lineamientos de su curso que nos ha sabido impartir con claridad y precisión, y
siguiendo todas las recomendación hechas en clases teóricas para la elaboración de un
informe, le presento el siguiente informe a Ud. de titulado "CLASIFICACION DE LOS
TIPOS DE CLIMAS SEGÚN LESLIE HOLDRIDGE Y JAVIER PULGAR VIDAL”,
sabiendo de los posibles errores que adolezca le agradeceré se nos haga saber los cuales
serán admitidos de manera alturada en el presente caso.

SU ALUMNO.

Objetivos
 Conocer la clasificación de los tipos de climas según Holdridge y Pulgar Vidal
 Saber diferenciar los climas de américa con los de otros continentes
Sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge

Sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge. Aunque concebido en 3-D por su formulador, suele mostrarse
en un arreglo en 2-D de hexágonos en un marco triangular.

El sistema de zonas de vida Holdridge (en inglés, Holdridge life zones system) es un
esquema para la clasificación de las diferentes áreas terrestres según su comportamiento
global bioclimático. Fue desarrollado por el botánico y climatólogo
estadounidense Leslie Holdridge (1907-99) y fue publicado por vez primera en 1947 (con
el título de Determination of World Plant Formations from Simple Climatic Data) y
posteriormente actualizado en 1971 (Life Zone Ecology).
Las zonas de vida son una división mayor de la superficie terrestre, un antecedente de los
actuales biomas.
El Sistema de Holdridge
Leslie Holdridge hizo uso primero de un «Sistema Simple para la Clasificación de las
Formaciones Vegetales del Mundo», que luego amplió para cambiar el concepto de
formaciones vegetales por el de zonas de vida, ya que sus unidades no solo afectaban a la
vegetación sino también a los animales y, en general, cada zona de vida representa un
hábitat distintivo desde el punto de vista ecológico y en consecuencia un estilo de vida
diferente.
Holdridge, en 1971, definió el concepto zona de vida del siguiente modo: «Una zona de
vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, que
se hacen teniendo en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión, y que tienen
una fisonomía similar en cualquier parte del mundo». Esas asociaciones definen un
ámbito de condiciones ambientales, que junto con los seres vivientes, dan un conjunto
único de fisonomía de las plantas y actividad de los animales; aunque es posible establecer
muchas combinaciones, las asociaciones se pueden agrupar en cuatro clases básicas:
climáticas, edáficas, atmosféricas e hídricas. Las asociaciones climáticas ocurren cuando
tanto la precipitación y su distribución mensual como la biotemperatura son normales
para la zona de vida, no hay aberraciones atmosféricas como vientos fuertes o neblinas
frecuentes, y el suelo es la categoría zonal; las edáficas se dan cuando las condiciones del
suelo son más favorables (o menos favorables) que el suelo normal (suelo zonal) para la
zona de vida; las atmosféricas aparecen en donde el clima se aparta de lo normal para el
sitio; las hídricas ocurren en terrenos encharcados, donde el suelo está cubierto de agua
durante todo el año o parte de este.
Es un sistema relativamente simple, basado en unos pocos datos empíricos que
proporciona criterios objetivos para la delimitación de zonas. Un supuesto básico del
sistema es que tanto los tipos de suelo como la vegetación clímax pueden delimitarse una
vez que se conoce el clima.
Holdridge, que había realizado varios estudios en países del trópico americano entre 1939
y 1946, estaba al tanto de los fallidos intentos europeos de establecer un sistema de
clasificación ecológica mundial que hiciese uso de la bien conocida relación entre el clima
y la vegetación. Holdridge explicó que él tuvo la fortuna de trabajar en América donde el
patrón climático era normal —a diferencia de los investigadores europeos que trabajaban
en Europa (y que cuando analizaban las zonas climáticas y se acercaban al sur se
encontraban con la alteración que provocaba el Mediterráneo) o en Asia, donde
encontraban los climas monzónicos— y en zonas boscosas de montaña del trópico, donde
los cambios bioclimáticos son abruptos y suceden a muy cortas distancias.
Diseñado en principio para ser aplicado en áreas tropicales y subtropicales, el sistema se
aplica ahora globalmente y proporciona buenos resultados en zonas de
vegetación tropical, mediterránea y boreal, aunque es menos aplicable a zonas de climas
oceánicos fríos o áridos fríos, donde la humedad se convierte en un factor determinante.
El sistema ha encontrado un buen uso en valorar los posibles cambios en los patrones
naturales de la vegetación debidos al calentamiento global.
El sistema de Holdridge hace uso de las biotemperaturas en lugar de los sesgos de las
zonas de vida en las latitudes templadas del sistema de Merriam y en principio no
considera la elevación. El sistema de Holdridge se considera más apropiado a las
complejidades de la vegetación tropical que el sistema de Merriam.
El sistema de Merriam
Las zonas de vida que Merriam identificó son en su mayoría aplicables al oeste de
América del Norte, siendo desarrollado en los picos de San Francisco, Arizona y
la cordillera de las Cascadas del noroeste de los EE. UU. Luego trató de desarrollar un
sistema que se aplicará en todo el continente norteamericano, pero que rara vez es
mencionado.
Las zonas de vida que Merriam identificó, junto con las plantas características, fueron las
siguientes:

 Sonoriana Baja («Lower Sonoran») (baja, desierto caliente): creosotera (Larrea


tridentata) y árbol de Josué (Yucca brevifolia);
 Sonoriana Alta («Upper Sonoran») (estepa desértica o chaparral): artemisa, roble
arbustivo (Quercus berberidifolia), pino de Colorado (Pinus edulis) y junípero de
Utah(Juniperus osteosperma);
 Transición (bosques abiertos): Pino ponderosa (Pinus ponderosa);
 Canadiense (bosque de abetos): Abeto Douglas de las Rocosas (Pseudotsuga
menziesii var. glauca), temblón de Aspen (Populus tremula);
 Hudsoniana (bosque de piceas): Picea de Engelmann (Picea engelmannii), pino de
las Montañas Rocosas (Pinus aristata);
 Ártica-Alpina (praderas alpinas o tundra): líquenes y praderas;
Las zonas de vida Canadiense y Hudsoniana se combinaron en una zona de vida boreal.
Este sistema ha sido criticado por ser demasiado impreciso. Por ejemplo, el matorral de
roble en el chaparral de Arizona tiene relativamente pocas especies de plantas y animales
comunes con el desierto de artemisa de la Gran Cuenca, aunque ambos se clasifican como
Sonoriana Alta. Sin embargo, todavía a veces se hace referencia a él por biólogos (y
antropólogos) que trabajan en el oeste de los Estados Unidos. Ahora existen
clasificaciones de la vegetación y de las zonas de vida mucho más detalladas y con una
base empírica para la mayoría de zonas del mundo.
Bases del sistema
El sistema se basa en la fisonomía o apariencia de la vegetación y no en la composición
florística. Los principales factores que tiene en cuenta para la clasificación de una región
son la biotemperatura y la precipitación: los límites de las zonas de vida están definidos
por los valores medios anuales de dichos componentes.
El sistema se basa en los siguientes parámetros principales:
Biotemperatura
La biotemperatura media anual (en escala logarítmica). En general, se estima que el
crecimiento vegetativo de las plantas sucede en un rango de temperaturas entre los 0 °C
y los 30 °C, de modo que la biotemperatura es una temperatura atmosférica corregida que
depende de la propia temperatura y de la duración de la estación de crecimiento, y en el
que las temperaturas por debajo de la de congelación se toman siempre como 0 °C, ya
que las plantas se aletargan a esas temperaturas. La biotemperatura media anual determina
las siguientes zonas térmicas:

Regiones latitudinales Biotemperatura Pisos altitudinales

Polar (glacial) 0 a 1,5 ºC Nival

Subpolar (tundra) 1,5 a 3 ºC Alpino

Boreal 3 a 6 ºC Subalpino

Templado frío 6 a 12 ºC Montano

Templado cálido 12 a 18 ºC Montano bajo

Subtropical 18 a 24 ºC Premontano

Tropical mayor de 24 ºC Basal


Precipitación
La precipitación anual en mm, medida en escala logarítmica.
Evapotranspiración potencial (EPT)
La evapotranspiración potencial es un concepto introducido por el climatólogo Charles
Thornthwaite en 1948 que determina la cantidad de agua que se evapora en un ecosistema.
Depende de la relación entre la evapotranspiración, la precipitación y la biotemperatura:
a más calor hay más evapotranspiración, pero si aumenta la humedad ésta se reduce. Es
un índice climático que determina las siguientes provincias de humedad dentro del
sistema de Holdridge:

Evapotranspiración potencial Provincias de humedad

0,125 a 0,25 Superhúmedo o pluvial

0,25 a 0,5 Perhúmedo o muy húmedo

0,5 a 1 Húmedo

1a2 Subhúmedo o seco

2a4 Semiárido

4a8 Árido

8 a 16 Perárido

16 a 32 Superárido

Las principales innovaciones del sistema Holdridge fueron el análisis de los efectos del
calor mediante la biotemperatura; el uso de progresiones logarítmicas para obtener
cambios significativos en las unidades de vegetación natural; y la determinación de la
relación directa entre la biotemperatura y la evapotranspiración potencial (humedad) y la
relación entre la humedad y la evapotranspiración real (y en definitiva, entre la
evapotranspiración real y la productividad biológica).
Determinación de las zonas de vidas
Para determinar una «zona de vida» se deben de obtener primero la temperatura media y
la precipitación total anuales y también disponer de la altitud del lugar y hacer uso de un
diagrama de clasificación de zonas de vida.
Primero debe de determinarse la biotemperatura promedio anual, a partir de las
temperaturas promedio mensuales, con las correcciones señaladas para los meses por
debajo de cero y una corrección para los que superen los 24 °C en función de la latitud:
tbio = t – [3 * grados latitud/100) * (t – 24)2]
(Donde t = es la temperatura media mensual y tbio = biotemperatura media mensual).
Después, haciendo uso del diagrama, se debe de encontrar el punto donde se intercepten
las líneas de biotemperatura y precipitación, que señala la pertenencia a un determinado
hexágono, en el que están grafiados los nombres de la vegetación primaria que existe, o
que debería existir si el medio no hubiese sido alterado, de modo que los nombres se
refieren a la vegetación natural clímax que hay o que podría haber en el lugar
determinado. Después se observa el piso altitudinal al que pertenece la zona de vida (a la
derecha del diagrama) que está determinado por las diferencias en la biotemperatura. Por
último, se obtiene la región latitudinal (en la escala vertical del lado izquierdo), cada una
con un equivalente en el piso altitudinal del lado derecho del diagrama.
Cuando se representan en un mapa, las zonas de vida se señalan mediante un color y el
uso de unas siglas, formadas por dos grupos de letras separadas por un guion: el primer
grupo, en minúsculas, corresponde a las iniciales del nombre dado a la humedad, el
segundo, en mayúsculas, a la inicial de la biotemperatura; por ejemplo: bosque húmedo
Tropical, se rotularía como bh-T.
Clases de zonas de vida
Las clases definidas dentro del sistema de Holdridge, tal como las usa la IIASA
(Organización internacional de investigación científica multidisciplinaria), se recogen en
la siguiente Tabla.
Clases de zonas de vida del sistema de Holdridge

Denominación Denominación
Denominación Denominación
(en inglés) (en inglés)
01 Desierto polar Polar desert Bosque seco templado Warm temperate dry
20
cálido forest
02 Tundra seca Subpolar dry tundra
Bosque húmedo Warm temperate
Subpolar moist 21
03 Tundra húmeda templado cálido moist forest
tundra
Bosque muy húmedo Warm temperate
04 Tundra muy húmeda Subpolar wet tundra 22
templado cálido wet forest
05 Tundra pluvial Subpolar rain tundra
Bosque pluvial Warm temperate
23
06 Desierto boreal Boreal desert templado cálido rain forest

07 Matorral boreal seco Boreal dry scrub 24 Desierto subtropical Subtropical desert

Bosque Matorral xerófilo Subtropical desert


08 Boreal moist forest 25
boreal húmedo subtropical scrub
Bosque boreal muy Floresta espinosa Subtropical thorn
09 Boreal wet forest 26
húmedo subtropical woodland

10 Bosque boreal pluvial Boreal rain forest Bosque seco Subtropical dry
27
subtropical forest
Cool temperate
11 Desierto templado frío
desert Selva húmeda Subtropical moist
28
subtropical forest
Matorral templado Cool temperate
12
frío desert scrub Selva muy húmeda Subtropical wet
29
subtropical forest
Cool temperate
13 Estepa templada fría
steppe Selva pluvial Subtropical rain
30
subtropical forest
Bosque húmedo Cool temperate
14
templado frío moist forest 31 Desierto tropical Tropical desert

Bosque muy húmedo Cool temperate wet Matorral


15 32 Tropical desert scrub
templado frío forest xerófilo tropical

Bosque pluvial Cool temperate rain Floresta espinosa Tropical thorn


16 33
templado frío forest tropical woodland

Desierto templado Warm temperate Bosque muy seco Tropical very dry
17 34
cálido desert tropical forest

Matorral xerófilo Warm temperate 35 Bosque seco tropical Tropical dry forest
18
templado cálido desert scrub
36 Selva húmeda tropical Tropical moist forest
Matorral espinoso Warm temperate
19 Selva muy húmeda
templado cálido thorn scrub 37 Tropical wet forest
tropical

38 Selva pluvial tropical Tropical rain forest

Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_clasificaci%C3%B3n_de_zonas_de_vida_de_
Holdridge
https://es.wikipedia.org/wiki/Zona_de_vida
Holdridge, L. R. 1947. «Determination of World Plant Formations from Simple Climatic
Data». Science Vol 105 No. 2727: 367-368.
Holdridge, L. R. 1963. «The determination of atmospheric water movements». Ecology 43:
1-9.
Holdridge, L. R. 1967. «Life Zone Ecology». Tropical Science Center. San José, Costa
Rica. (Traducción del inglés por Humberto Jiménez Saa: «Ecología Basada en Zonas de
Vida», 1a. ed. San José, Costa Rica: IICA, 1982).
Holdridge, L. R.; Grenke, W.; Hatheway; W.H.; Liang, T.; Tosi, J.A. 1971. «Forest
Environments in Tropical Life Zones: A Pilot Study». Pergamon Press, Oxford.
Javier Pulgar Vidal
Javier Pulgar Vidal (Panao, Huánuco, 2 de enero de 1911 - Lima, 18 de mayo de 2003)
fue un geógrafo, filósofo e historiador peruano.
Aportó importantes estudios en 1940, en la Tercera Asamblea General del Instituto
Panamericano de Geografía e Historia, su tesis: “Las Ocho Regiones Naturales del Perú”,
la que se convertiría en el estudio más importante realizado sobre la división geográfica
del Perú. Desplazando así la división tradicional que dividía al Perú
en Costa, Sierra y Selva, por ser esta muy simple, teniendo en cuenta la diversa y
compleja geografía peruana.
En su tesis sobre las regiones naturales indica que en el Perú existen ocho regiones bien
definidas teniendo en cuenta una clasificación hecha sobre la base de sus pisos
altitudinales, la flora y fauna que éste alberga. Estas regiones son: Chala o costa, Yunga,
Quechua, Suni, Puna, Janca o cordillera, Rupa-rupa o selva alta y Amazonía o selva baja.
Fundó diversas universidades dentro del Perú, así como una en Colombia.
Publicaciones

 Las ocho regiones naturales del Perú (1938, aumentada en sucesivas ediciones).
 Geografía humana general y del Perú (1938)
 Ensayos geográficos (3 fascículos, 1939-1941)
 Historia y geografía del Perú (1946).
 Geografía económica de Colombia (1955)
 Diccionarios de ingenieros agrónomos [de Colombia] (2 volúmenes, Bogotá, 1954)
 Notas para un diccionario de huanuqueñismos (1967)
 Conversatorios sobre la Amazonía peruana y sus problemas (1978)
 Los recursos naturales del Perú (1985)
 Perfil ambiental del Perú (1986)
 Análisis geográfico de la región Nor Oriental del Marañón (1989)
 Mapa de las ocho regiones naturales del Perú (1989)
 La sabiduría ecológica tradicional (1993).
Las ocho regiones naturales del Perú
Javier Pulgar Vidal diferenció 8 regiones naturales en el Perú, según la nomenclatura
siguiente:
"se llama chala a las tierras que lindan con el mar en el lado occidental del declive
andino; yunga a las tierras de clima cálido de los valles y quebradas que trepan al Ande
inmediatamente después de la chala, y a los valles y quebradas de igual clima que se
extienden en el declive oriental andino; quechua a las tierras templadas que se extienden
en ambos declives; suni a las tierras frías; puna a los altiplanos muy fríos; janca a las
cumbres nevadas o regiones blancas del país; rupa-rupa a las selvas altas ubicadas en el
declive oriental de los Andes; y Amazonia o selva baja a la inmensa llanura por donde
discurren los ríos que van a desembocar al Atlántico".
Las ocho regiones naturales del Perú es una tesis del geógrafo peruano Javier Pulgar
Vidal formulada en 1938, dicho autor busca hacer una división sistemática del Perú
en regiones naturales de acuerdo a pisos altitudinales, flora y fauna. Las indicaciones
altitudinales cambian levemente entre las diferentes ediciones de su obra, y deben ser
entendidos como orientación.
Las ocho regiones naturales de Vidal son las siguientes, de oeste a este:

 Chala (Costa)
 Yunga
 Quechua
 Suni
 Puna
 Janca o Cordillera
 Rupa Rupa o Selva alta
 Omagua o Selva baja
Antecedentes
Los antiguos habitantes de los Andes ya poseían un conocimiento geográfico importante
sobre el suelo que habitaban. Este conocimiento se dio gracias a la interacción que
experimentaron con su medio en el proceso de producción de sus medios de existencia.
Estos hombres llegaron a identificar diversos pisos ecológicos a los cuales les dieron
distintos nombres.
Con la llegada de los españoles a territorio americano, a la división hecha por los
antiguos pobladores andinos se impuso una nueva en la que se dividía el territorio
peruano en tres grandes regiones: Los llanos (costa), Sierra y Montaña (selva), sin
embargo los quechua-hablantes siempre han hablado y siguen hablando de hanka,
haallqa, qechwa, yunka, chaala, hatun-qucha, etc.
En las primeras décadas del siglo XX, se volvió a plantear la existencia de diversas
regiones altitudinales al interior del Perú, criticando la división simplista dada por los
conquistadores españoles. Posteriormente gracias al esfuerzo de diferentes estudiosos
nacionales y extranjeros como: Pedro Paulet, José de la Riva Agüero, entre otros, se
fueron acumulando estudios geográficos modernos sobre el Perú. Estos estudios serían
sintetizados y expuestos años más tarde en la tesis sobre las Ocho Regiones Naturales
del Perú(1943) postulada por el Dr. Javier Pulgar Vidal, prestigioso geógrafo y
estudioso de los recursos naturales del Perú.
Costa o Chala:

 Definición: es la región que se extiende a lo largo del litoral peruano. Se ubica entre
los 0 y 500 msnm.

 Toponimia: entre los distintos significados que se dan a la palabra chala se


encuentran: “maíz que crece apiñado” o “región de las nieblas”. También
significa “tupido” o “acolchado”, refiriéndose sin duda a las nubes estratos que se
presentan en su cielo y a la abundancia de guijarros en su suelo.

 Relieve: generalmente plano y ondulado, con partes montañosas, especialmente en


la costa sur. Presenta pampas, dunas, tablazos; en un desierto arenoso interrumpido
por ríos estacionales en cuyos valles se levantan las principales ciudades del Perú.

 Clima: en la costa norte es semitropical con presencia de lluvias y subtropical


árido en la costa centro y sur. Su temperatura es menos a la que le corresponde por
latitud de natural, esto debido a la influencia de la Corriente peruana y
principalmente del afloramiento de aguas profundas que genera una fuerte inversión
térmica a partir de los 850 msnm y a la gran altura de la cordillera Occidental,
fenómenos que se suman a una presión atmosférica casi constante.

 Flora: es variada. En los arenales que cuentan con napa freática, crece un árbol
común en toda la costa peruana. De allí se pueden distinguir la caña brava, el
carrizo (originario de España), grama salada, olivo, vid y manglares; como los más
importantes, también la yuca y la caña de azúcar.

 Fauna: es muy variada entre peces, mamíferos marinos, crustáceos, entre otros se
pueden mencionar: anchoveta, mero, sardina, caballa, bonito, lisa, camarones,
cangrejos, la concha negra, el calamar, el pulpo, el choro (mejillón), la concha de
abanico, el caracol.
Yunga:

 Definición: de Yunga :

1. Yunga marítima : de 500 a 2300 msnm y ubicada en la parte baja de la sierra


peruana
2. Yunga fluvial: de 1500 a 2300 msnm. Ubicada en la parte selvática del Perú
 Relieve: generalmente montañoso y complejo. Se observan valles estrechos y
profundos, y también empinados contrafuertes andinos.

 Clima: se pueden distinguir de 2 tipos :

1. Clima de Yunga marítima: Es cálido moderado, ligeramente húmedo, con


escasas precipitaciones estacionales de verano, y se caracteriza por la presencia
del sol en casi todo el año.
2. Clima de Yunga fluvial: Es también cálido moderado, húmedo con
precipitaciones estacionales de verano ( más de 400 mm anuales). Menos
caluroso, pero con mayores precipitaciones.

 Flora: destacan el carrizo, la tara, la cabuya, el huarango, el boliche, la retama,


el molle, la pitahaya, etc. En las faldas de los cerros crecen cactáceas columnares,
las achupallas, la sábila, champiñones el maguey y el mito. Se cultivan bastantes
arbustos frutales como el palto, la lúcuma, la chirimoya, el guayabo, el ciruelo, etc.
(La más bella flora se encuentra en esta region )
 Fauna: se pueden distinguir de 2 tipos :

1. Fauna de Yunga marítima: palomas, tórtolas, picaflor, insectos transmisores del


paludismo y uta, ciempiés, culebras, víboras, lagartijas, chaucato, taurigaray,
zorros, vizcachas, puma.
2. Fauna de Yunga fluvial: tigrillos, zorros, vizcachas, oso de anteojos, puma, entre
otros.
Quechua:

 toponimia: La región quechua está situada entre los 2300–2500 y 3500 msnm de
altitud, aproximadamente, sobre ambos flancos andinos. Su nombre significa en
quechua «tierras de climas templados».
 relieve: la región quechua es montañoso, pero también es plano
 El Clima: Clima sumamente variado, desde templado a templado frío dependiendo
de la altitud, latitud y época del año. Las lluvias se presentan con mayor intensidad
desde octubre a mayo. En el norte la región quechua presenta un clima más húmedo
y con mayor número de precipitaciones. La zona sur presenta un clima más seco
con mucha diferencia de temperatura entre el día y la noche.
 Fauna: Vizcachas, halcones, águilas, zorros, pumas, huashuas, ovinos, auquénidos,
entre otros.
 Flora: El árbol característico es el aliso o lambrán, usado en carpintería. Otras
especies son: la gongapa, la arracacha, el yacón, la ñuña, el pashullo, el maíz (más
de cien variedades), la calabaza, la granadilla, el tomate, la papaya y la tuna rayuela.
Suni o Jalca:

 Definición: La región Suni (del Quechua, "ancho, amplio") es, según Javier Pulgar
Vidal, una región de los Andes que se ubica entre los 3,500 y los 4,000–4,100
msnm. En los Andes del Norte esta región recibe el nombre de Jalca.

 Relieve: En esta zona el índice de pluviosidad es muy alto, las temperaturas son
más rigurosas, con grandes oscilaciones térmicas entre el día y la noche.
 El clima: es templado frío con temperatura anual de 12 ºC, seco durante los meses
de mayo a octubre, precipitaciones desde octubre a abril. Puede producirse algunas
heladas entre junio, julio y agosto.

 La fauna: entre los animales silvestres y salvajes el puma, águilas, venado cola
blanca, taruca, zorro. Entre los domésticos los auquénidos como la llama y la
alpaca.

 La flora: crecen el saúco, la cantuta, cola de zorro, wiñay-wayna (quechua,


"juventud eterna", una variedad de orquídea), quinua, cañihua, tarhui (una variedad
de altramuz), oca y olluco.
Abunda una gramínea que se cultiva y que permitió la domesticación del cuy en grandes
proporciones.

 Fauna: en cuanto a la fauna típica, encontramos ejemplares tales como la huashua,


el venado cola blanca, la taruca, el zorzal negro, allagay y el cuy.
Puna:
La Región Puna se encuentra situada entre los 4,000–4,100 y los 4,800 msnm . Puna
significa en quechua soroche o mal de altura. El relieve de esta región es diverso
conformado en su mayor parte por mesetas andinas en cuya amplitud se localizan
numerosos lagos y lagunas. Debido a esto se dice que es el piso altitudinal de las
mesetas y lagunas andinas. La palabra jalca tiene un uso ambiguo en el Perú, también
equivales al ecosistema de los páramos, que es propio de los Andes del norte (desde
Venezuela hasta el norte del Perú).

 Relieve: se muestra escarpado y otras plano u ondulado.


Entre las mesetas más importantes de esta región y del país tenemos la Meseta del
Collao, que se encuentra ubicada entre la Cordillera Volcánica y la Cordillera de
Carabaya; y la Meseta de Junín o Bombón ubicada en el Nudo de Pasco Cadenas
Occidental y Central de los Andes Centrales. También podemos encontrar mesetas de
pie de monte, las cuales se encuentran situadas en la base de cadenas de montañas,
como el de Castrovirreyna (Huancavelica) y de Parinacochas (sur de Ayacucho).
Entre los poblados más importantes de esta región destaca la de Cerro de Pasco, que se
encuentra ubicada a 4.288 msnm. Cerro de Pasco es el centro minero más antiguo del
país destacándose la mina de cobre que se explota a tajo abierto.

 Clima: El clima de la Región Puna se caracteriza por ser frío. La temperatura oscila
entre los 20°C, y menos de 0°C, durante el día y la noche respectivamente. Se
observa frecuentes precipitaciones durante los meses de diciembre a marzo. Estas
precipitaciones se manifiestan en estado sólido a partir de los 4200 msnm como
nieve o granizo.
La temperatura media anual fluctúa entre los 7 y 0 °C. Asimismo la temperatura mínima
varía entre -9 y -25 °C que fue la más baja registrada en el Perú.
La atmósfera de esta región se caracteriza por la ausencia de humedad siendo casi seco,
lo que produce que a los forasteros se les resquebraje la piel. A Las personas extrañas
que visitan estas regiones sufren el efecto del soroche que se manifiesta en dolores de
cabeza, náuseas, vómitos y mareos, todo esto debido al enrarecimiento del oxígeno en el
aire que se respira.

 Flora: La vegetación silvestre típica de esta región es el ichu, que tiene múltiple
usos y la Puya de Raimondi. Entre las plantas domésticas mejor adaptadas a las
condiciones geográficas y climatológicas tenemos la papa amarga o mashua y la
cebada; ambas, de poco cultivo.

 Fauna: La Fauna típica de esta región lo constituyen los auquénidos como la llama
y la alpaca, destacando como la ganadería de mayor importancia del poblador de
dicha región, también la cría de vacunos y ovinos. Entre los silvestres están la
vicuña, la taruca y el cóndor.
Janca o Cordillera:

 Definición: se localiza desde los 4,800 hasta los 6,768 msnm (altura del
Huascarán). Janca significa en quechua "blanco".

 Relieve: su relieve está conformado por nevados y montañas escarpadas.

 Clima: posee un clima muy frío, con temperaturas bajo 0 °C durante la mayor parte
del año.

 Flora: su flora está conformada por el musgo y líquenes principalmente.

 Fauna: su fauna destaca la presencia del cóndor pero sólo como habitante
ocasional. Ninguna especie vive en esta región en forma permanente.
Es conocida como la región despoblada debido a que no presenta centros poblados así
como la región de atmósfera más diáfana.
Selva Alta o Rupa Rupa:

 Definición: *Está ubicada entre los 400 y 1.000 msnm en el sector oriental de los
andes. Rupa Rupa significa "ardiente".
 Relieve: Su relieve es complejo, conformado por los valles amazónicos, pongos,
cataratas, cavernas y montañas escarpadas.
 Clima: Su clima es Tropical. Es la región más nubosa y lluviosa del Perú.
 Flora: Posee una flora conformada por el árbol de la quina o cascarilla, que es el
árbol nacional, el ojé, el barbasco, el palo balsa, la canela, mohena, etc.
 Fauna: Su fauna es diversa destacando el gallito de las rocas o tunqui, considerado
el ave nacional, otorongo, sajinos, guacamayos, serpientes, caimán, tortuga motelo,
etc.
 Ciudades: Destacan las ciudades de Moyobamba, Bagua, Oxapampa, Jaén, Satipo,
Chanchamayo y Huállaga.
Selva Baja u Omagua:

 Definición: Se encuentra ubicado de 80 a 400 m.s.n.m.


 Relieve: Se encuentra conformado por la llanura amazónica. Entre las principales
geoformas destacan las tahuampas o aguajales
 El Clima: Su clima es tropical. Es la región más calurosa y húmeda del Perú.
 Flora: En su flora encontramos caoba, cedro (posee la madera más fina), tornillo,
lupuna
 Fauna: Su fauna está conformada prácticamente por las mismas especies de la
Rupa Rupa con la diferencia que aquí encontramos anacondas y paiches.
 Ciudades: Destacan las ciudades de Iquitos, Pucallpa, Puerto Maldonado, también
están las ciudades de Yurimaguas, Nauta, Caballococha, Contamana, Bagua,
Tarapoto y Juanjuí

Bibliografía
Enciclopedia el Gran Maestro. Lima: Ceac. 2002. ISBN 9972-58-007-5.

Tiznado Alva, José (2003). Desarrollo Social 5to año de secundaria. Chiclayo - Perú.

Academia ADUNI (2003). Compendio académico de Geografía. Lima: Lumbreras.

Benavides Estrada, Juan (1999). Geografía del Perú 2do año de Secuandaria. Lima: Escuela
Nueva.

Lopez Mazzotti, Daniel (2015). A mochila en Perú (Versión Digital 3ra edición). Madrid: Bubok.
Instituto Geográfico Nacional - IGN (1989). Atlas del Perú. Lima: IGN

Conclusiones
 Los climas en otros lugares son muy distintos al nuestro, algunos tienden a ser
más bruscos q otros.
 Antiguamente con la llegada de los españoles se tenía una división no bien
detallada sobre los tipos de climas, posteriormente gracias a los estudios de
extranjeros como Pedro Paulet, se fue acumulando estudios geográficos
modernos en el Perú.

Vous aimerez peut-être aussi