Vous êtes sur la page 1sur 43

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL CASERIO DE CHUCO

ALTO – JESÚS – CAJAMARCA- 2018

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

E.A.P. DE ENFERMERÍA

Docente:

Mcs. Silvana Bringas Cabanillas

Estudiantes:

Bustamante González, July Elizabeth

Chilón Saavedra, Jessica Khaterine

Lucano García, Elita Magali

Mostacero Díaz, Adeli

Rivas Tapia, Ahira Betzabel

Román Gutiérrez, Alejandra Isabel

Sanchéz León, Greysi

Sangay Ayac, María Sandra

Tafur Sánchez, Anibal

Ticlla García, Rebeca Ruth

Velásquez Cachay, Yessenia

Cajamarca, junio 2018


Diagnóstico Situacional del Caserío Chuco Alto– Jesús - Cajamarca

DEDICATORIA

Este trabajo es dedicado en primer


lugar a Dios, por su inmenso amor
espiritual, por protegernos, cuidarnos,
guiarnos por las sendas de la vida;
además por habernos permitido llegar
hasta este punto y habernos dado
salud para lograr nuestros objetivos.

A nuestros padres por su apoyo,


comprensión y su amor incondicional
para seguir adelante y cumplir con
nuestras metas trazadas en los
caminos que elegimos seguir, además
de sus consejos y la motivación
constante para ser mejores día con día.

A nuestra docente, quien nos


brinda los conocimientos básicos
con paciencia y dedicación, con la
finalidad de ser profesionales con
éxito.

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 2


Diagnóstico Situacional del Caserío Chuco Alto– Jesús - Cajamarca

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, el agradecimiento a Dios por


permitir la presciencia y fortaleza para realizar
las actividades implicadas en el desarrollo como
profesionales y mejores personas.

Agradecer a la docente que con su apoyo


hicieron posible la realización de este proyecto,
por su orientación y apoyo.

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 3


Diagnóstico Situacional del Caserío Chuco Alto– Jesús - Cajamarca

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo el diagnostico situacional


del caserío chuco Alto- Distrito Jesús 2018, teniendo en cuenta determinantes
demográficas, económicas y sociales así como también ficha familiar elaborado por
Minsa .

Para determinar el diagnostico situacional se aplicó la ficha familiar durante dos


días a 50 familias del caserío chuco Alto- Distrito Jesús, tamaño de muestra que
se seleccionó a través de un muestreo aleatorio de las familias del caserío chuco
Alto- Distrito Jesús, que está conformado por 220 familias y que estaban entre las
edades de 0 a más 60 años y que cumplieron con criterios de inclusión y exclusión.

La ficha familiar ,elaborada por Minsa, cuyas características son : lenguaje sencillo,
para el buen entendimiento del encuestado y de fácil operatividad para el
investigador, con preguntas y alternativas.

La información recolectada se codificó en el programa Excel 2013 y se realizó la


interpretación, análisis y discusión de tablas y gráficos, para elaborar el diagnostico
situacional del caserío chuco Alto- Distrito Jesús

Esto permitió concluir que en el caserío chuco Alto- Distrito Jesús, la población que
predomina es la de jóvenes y adultos,siendo ;de jóvenes ….y de adultos…,
respectivamente; la cual pertenece a la población económicamente activa,
situación que los conlleva a satisfacer sus necesidades a sí mismos. En cuanto al
ingreso económico se encontró que …. % es menor de 750 soles la mayoría de
familias no logran cubrir su canasta familiar por persona,. Teniendo en cuenta las
características de la vivienda se observó que el %... de familias cuentan con una
vivienda de material de adobe, y solament el tanto % con viviendas de material
noble, siendo estas las más propensas a los desastres naturales. Se identificó que
las viviendas tienen acceso al servicio de agua potable,…. % es decir, agua que
aún no es apta para el consumo y para preparar los alimentos, también cuentan
con una apropiada red de distribución de energía eléctrica, cuya función es el
suministro de energía desde la subestación de distribución hasta los usuarios
finales, que son los miembros de las familias, de las cuales la mayoría tiene una

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 4


Diagnóstico Situacional del Caserío Chuco Alto– Jesús - Cajamarca

buena función familiar, pero todavía existe un número elevado de familias con
disfunción de diferentes grados, predominando la disfunción familiar moderada y
leve.%

En relación a las enfermedades %que se presentan con mínima frecuencia en los


pobladores del caserío chuco Alto- Distrito Jesús Barrio.

ÍNDICE

PAG.

DEDICATORIA……………………………………………………………………………

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………...

RESUMEN…………………………………………………………………………………

ÍNDICE……………………………………………………………………………………..

LISTA DE TABLAS……………………………………………………………………..

LISTA DE GRÁFICOS………………………………………………………………….

CAPÍTULO I:

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Definición y delimitación del problema……….....…………….……….

1.2. Formulación del problema………………….…………………………..

1.3. Justificación del estudio……….…………………………………….…..

1.4. Objetivos de la investigación…………….………………………….…..

1.4.1. Objetivo general…………………….……………………………...........

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 5


Diagnóstico Situacional del Caserío Chuco Alto– Jesús - Cajamarca

1.4.2. Objetivos específicos….………………….………………….………….

CAPITULO II:

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes sobre el tema………………....……………..………….

2.2. Bases Teóricas……………………………………….………………….

2.3. Marco conceptual……………………………..…………………………

CAPITULO III:

METODOLOGIA

3.1. Tipo de estudio……..………………….……………………..…………...……

3.2. Población…………..…………………….……...……….……….……..………

3.3. Muestra…………..……………………………...……….……….…………..…

3.3.1. Unidad de estudio…………...…………..…………...…………..…….

3.3.2. Criterios de inclusión……………..…………………………………….

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 6


Diagnóstico Situacional del Caserío Chuco Alto– Jesús - Cajamarca

3.3.3. Criterios de exclusión……………………..……………………………

3.4. Instrumentos de recojo de datos……………………….……..………....……

3.5. Procedimiento para la recolección de datos………………………………….

3.6. Procesamiento de datos…………………...…….……..……..….……………

CAPITULO IV:

PRESENTACION DE RESULTADOS…………………………………

CONCLUSIONES……………………………………………………………………...

RECOMENDACIONES………………………………………………………………..

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.……………………………..…………………

ANEXOS...…………………………………………………………..………………….

APÉNDICE……………………………………………………...……………………...

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 7


Diagnóstico Situacional del Caserío Chuco Alto– Jesús - Cajamarca

INTRODUCCION

El diagnóstico situacional es el estudio de la morbilidad, mortalidad y factores de


riesgo, teniendo en cuenta las características geográficas, la población y el tiempo.
Siendo la expresión de la carga de enfermedad (estado de salud) que sufre la
población, y cuya descripción requiere de la identificación de las características que
la definen. Entre estas características están la mortalidad, la morbilidad y la calidad
de vida.

El estado de salud, habitualmente se mide indirectamente a través del conjunto de


problemas de salud que afectan al bienestar de la población y que se ha convenido
en denominar morbilidad. Es importante considerar, sin embargo, que un análisis
integral del diagnóstico de la morbilidad incluye no sólo a las enfermedades, sino
también a otros problemas de salud como aquellos que afectan la salud mental, los
accidentes tránsito, la violencia, la drogadicción, entre otros.

La situación de necesidades en salud en un área geográfica o grupo de población


está usualmente caracterizada por variables e indicadores que representan
diferentes dimensiones. Las necesidades insatisfechas en salud no solo se
expresan a través de indicadores de morbilidad y mortalidad; por su relación como
determinantes de salud, los indicadores socioeconómicos y los de recursos, acceso
y cobertura de los servicios de salud son también una fuente importante para la
evaluación de dichas necesidades. En este sentido, la necesidad se expresa como
un daño o riesgo a la salud o bien como una carencia. En contraste, bajo la óptica
de salud como calidad de vida, donde el enfoque es más hacia los determinantes
que hacia las consecuencias de la enfermedad, una situación saludable será
aquélla en donde existan mejores condiciones de vida, disponibilidad de recursos
y mayor bienestar. (OPS, 2002)

AL RESPECTO LALONDE

Cuando se habla de nivel de salud de una población, en realidad se está hablando


de distintos factores pero si nos damos cuenta, la mitad de los factores que influyen
sobre cuán saludable es una población tienen que ver con factores sociales. Los
factores biológicos son solamente el 15%, los factores ambientales un 10% y los

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 8


Diagnóstico Situacional del Caserío Chuco Alto– Jesús - Cajamarca

asociados a atención de salud en todas sus gamas no más que el 25%. (Jeannette
Vega, 2005) la Londe 1974

El diagnóstico situacional desarrollado toma en cuenta determinantes históricos ¿?


(……..) VISITMOS … DE LAS CUALES …. DESHABITADAS …. que han sufrido
pocas variaciones en el tiempo, riesgos tradicionales y emergentes que poseen
manifestaciones heterogéneas, y daños, en salud física y mental, ocasionados en
distintos grupos de población por padecimientos no transmisibles y transmisibles.
El diagnóstico adquiere mayor complejidad, al considerar que los determinantes,
riesgos y daños transversalmente están condicionados por profundas relaciones
interculturales, enfoque territorial ( buscar) y de género que se expresan en
desigualdades y formas distintas de entender y abordar la salud. Al mismo tiempo
cada uno de estos tres componentes tienen un carácter dinámico, a través de por
lo menos tres transiciones descritas dentro del sector salud nacional: la
demográfica, la nutricional y la epidemiológica.(BASE DE INFORMACION )

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 9


Diagnóstico Situacional del Caserío Chuco Alto– Jesús - Cajamarca

I. CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Definición y delimitación del problema.


Antecedentes a nivel internacional
Antecedentes a nivel nacional
Local .

En la actualidad a nivel mundial existen distintos tipos de problemas que afectan


poblaciones específicos. Estos pueden ser definidos como aquellos factores
que modifican el normal desenvolvimiento social y ecológico de los habitantes
de un espacio geográfico. Dichos cambios se generan en forma natural o
generalmente por acción del ser humano.(autor ).

Lo descrito anteriormente es similar a lo que encontramos en el caserio de


chuco….. distrito de jesus- Cajamarca , en donde la población ….(tomar en
cuenta antecedentes del problema ) en donde las características de la población
, su manera de vivir, la falta de servicios de agua y saneamiento y otros
importantes para la vida son denominadores comunes que caracterizan a las
poblaciones de peru principalmente a las zonas marginales y rurales de Peru ,
en donde la situación de salud y la calidad de vida están disminuidas en todas
las etapas de vida …. ES POR ESTA RAZON QUE NOS HACEMOS LA
SIGUIENTE PREGUNTA

En la actualidad, el Caserío de Chuco es uno de los lugares que cuenta con


alumbrado eléctrico ,servicios de agua entubada de manera limitada asimismo
no cuentan con desagüe respectivo, por lo que las aguas servidas asi como la
basura son eliminados a campo abierto lo que originan , charcos , aguas
estancadas, acumulos de basura dando lugar a gran cantidad de vectores los

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 10


Diagnóstico Situacional del Caserío Chuco Alto– Jesús - Cajamarca

cuales som los responsable probablemente de provocar enfermedades


infectocontagiosas como se ha evidenciado en el recojo de la información
El hecho de que el sector principal en el ámbito rural pierda peso nos llevan a
un cambio en la estructura de la economía y la sociedad. Las comunidades
principalmente se dedicaban al desarrollo de actividades del sector primario,
cultivando y produciendo así materias primas. Y por la falta de conocimiento
estos recursos son vendidos al 100% y no son consumidos por ellos y su
alimentación se basa en arroz papa fideos carbohidratos que no ayudan a una
buena alimentación y nutrición, por lo que su salud se agrava con el pasar de
los años, teniendo una deficiente calidad de vida.

Complementar….
con respecto a la conformación de las familias encontramos aquellas cuyos
integrantes son adolescentes y que por lo general tienen con formadas por
jóvenes , que aún no han terminado sus estudios o con varios integrantes que
en muchos casos sus ingresos económicos es menor al salario mínimo. Y
darnos cuenta que este centro poblado no cuenta con un establecimiento de
salud adecuado que cubra las necesidades requeridas por sus habitantes; la
falta de medicamentos, de personal de salud y la mala atención de estos, la
demora en atender o a veces la falta de atención hacen que los pobladores se
vuelvan reacios a que ellos acudan al establecimiento de salud o en muchos
casos se traten en casa con hiervas naturales o espera que su enfermedad se
agrave para ser atendidos.

1.2 Formulación del problema.

¿Cuál es el diagnóstico situacional del caserío de Chuco , Distrito


Jesus – Cajamarca ?

1.3 Justificación.

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 11


Diagnóstico Situacional del Caserío Chuco Alto– Jesús - Cajamarca

2 bibliografias con autor hablando de caserio y como afecta

Es por ello que nos proponemos realizar el diagnóstico situacional


del caserío de Chuco Alto, cuya finalidad es para conocer el perfil
de la población , identificar sus características , problemática,
aspectos ambientales, económicos , sociales y culturales,etc ;
información que servirá para realizar las intervenciones pertinentes
de acuerdo a las necesidades y/o problemas encontrados .

1.4 Objetivos

Objetivo general

Realizar el diagnóstico situacional del caserío Chuco Alto Distrito


Jesús – Cajamarca 2018.

Objetivos específicos

 Describir las características demográficas, ambientales,


sociales y culturales de los pobladores del caserío de Chuco
Alto – Jesús.( )
 Identificar necesidades y/o problemas de la población del
caserío de Chuco Alto – Jesús, .

II. CAPITULO II

MARCO TEORICO

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 12


Diagnóstico Situacional del Caserío Chuco Alto– Jesús - Cajamarca

2.1. Antecedentes sobre el tema:


falta

2.2. Bases teóricas :

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

(CACERES (2014). Es un proceso analítico-sintético que permite


caracterizar, medir y explicar el perfil de salud- enfermedad de una
población, incluyendo los daños y problemas de salud, así como sus
determinantes, con el fin de identificar necesidades y prioridades en
salud, las cuales son de utilidad para la definición de intervenciones
y estrategias.También permite la identificación y caracterización de
los diferentes estratos poblacionales según sus condiciones de vida,
así como de sus riesgos, y por lo tanto focalizar las acciones de
salud sobre los grupos más vulnerables de la población. Por lo tanto,
es una herramienta para el gobierno y la gestión sanitaria.

INEI (2014)

La población del Perú hasta el 30 de junio de 2014, ascendía a 30


814 175 habitantes con una densidad promedio de 24 habitantes por
km² y su tasa de crecimiento anual es de 1,1 %.2 El 52,6 % de la
población peruana vive en la costa, el 38 % en la sierra, y el 9,4 %
en la selva.

La población económicamente activa equivale al 73,57 % del total


de la población, es decir 22 668 626 habitantes. Las personas
mayores de 65 años representan el 6,4 %. La esperanza de vida
para los hombres es de 72 años, mientras que para las mujeres es
de 77 años. El país tiene un índice de alfabetización del 87,73 %.

A pesar de su acelerado crecimiento económico, el Perú sigue


registrando índices sociolaborales problemáticos. La tasa de
mortalidad infantil es de 17,96 %,3 muy por encima de otros países
de América Latina. Las tasas de pobreza total e indigencia (pobreza

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 13


Diagnóstico Situacional del Caserío Chuco Alto– Jesús - Cajamarca

extrema) son respectivamente 23,9 % y 4,7 %.11 12 El Perú es un


país multiétnico, multirracial y pluricultural, el Estado reconoce
setenta y dos grupos etnolingüísticas agrupados en dieciséis familias
lingüísticas.

La población censada en 2007 en los centros urbanos ascendía a 20


810 288 habitantes, que representa el 75,9 % de la población
nacional. La población censada en los poblados rurales fue de 6 601
869 personas, es decir el 24,1 % de la población empadronada.
(Oficina Departamental de Estadística e Informática de
Cajamarca).

Perú: Síntesis Estadística 2015

PERÚ: POBLACIÓN PROYECTADA POR SEXO, 2015

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 14


Diagnóstico Situacional del Caserío Chuco Alto– Jesús - Cajamarca

El 49.9 % es de sexo masculino y 50,1 es de sexo femenino

(Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI)

EDUCACIÓN

PERÚ: ASISTENCIA A EDUCACIÓN INICIAL, 2010 – 2015

En el año 2015 observamos que un 85% es de nivel de educación inicial.

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 15


Diagnóstico Situacional del Caserío Chuco Alto– Jesús - Cajamarca

PERÚ: ASISTENCIA A EDUCACIÓN INICIAL DE NIÑAS Y NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS,


SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2015 – II Trimestre

PERÚ: ASISTENCIA A EDUCACIÓN PRIMARIA DE NIÑAS Y NIÑOS DE 6 A 11


AÑOS, 2010 – 2015

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 16


Diagnóstico Situacional del Caserío Chuco Alto– Jesús - Cajamarca

INGRESO ECONÓMICO DE LAS FAMILIAS EN EL PAÍS

INEI (2012) Los ingresos de los hogares han tenido un crecimiento


de 66% en los últimos siete años. Mientras en 2005 el promedio era
de S/. 1,432 al mes, en 2012 se elevó a S/. 2,374.

NIVEL DE POBREZA EN EL PERÚ Y EN CAJAMARCA

Nivel de pobreza en el Perú

En el Perú la pobreza nacional bajó dos puntos porcentuales al pasar


de 27.8% por ciento en el 2011 a 25.8% por ciento en el 2012, con
lo que 509,000 personas dejaron de ser pobres durante el 2012,
según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI). Las cifras oficiales, otorgadas por el INEI, estimaron un 23,9%
de pobreza en el 2013 que se redujo al 20% en el 2015 y se estima
una reducción al 18.7% para el 2016.

Nivel de pobreza en Cajamarca

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), informó que,


en el 2015, el departamento de Cajamarca presenta una pobreza
extrema en el intervalo de 16.6% a 23.9%; en tanto que más del 50%
de la población de Cajamarca son pobres.

INEI, 2014 dio a conocer que, en el primer trimestre del presente


año, se incrementó el acceso a servicios básicos en los hogares del
área rural que contribuyen a una mejor calidad de vida de la
población con menores recursos.

Según el Informe Técnico Condiciones de Vida en el Perú, trimestre


enero-febrero-marzo de 2014, elaborado con los resultados de la
Encuesta Nacional de Hogares, el mayor incremento se reportó en
el acceso al servicio de agua por red pública de los hogares rurales
en 5,4 puntos porcentuales, respecto a similar periodo del año 2013,
alcanzando a 64 de cada 100 hogares.

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 17


Diagnóstico Situacional del Caserío Chuco Alto– Jesús - Cajamarca

A nivel nacional, de cada 100 hogares 88 consumen agua


proveniente de red pública y en el área urbana son 95, tasas que
representan incrementos de 1,6 y 0,5 puntos porcentuales,
respectivamente; respecto a similar trimestre del año pasado.

Se incrementan hogares del área rural que eliminan sus excretas


mediante red pública de alcantarillado o pozo séptico. Según área
de residencia, de cada 100 hogares del ámbito rural 47 eliminaron
sus excretas mediante pozo séptico, lo que representó un
incremento de 3,0 puntos porcentuales. De este total, 30 hogares
eliminaron sus excretas mediante pozo séptico y 17 hogares
mediante red pública de alcantarillado.

En el área urbana 91 de cada 100 hogares tienen sistema de


eliminación de excretas por red pública. A nivel nacional, de 100
hogares 73 eliminan las excretas mediante red pública de
alcantarillado y 9 mediante pozo séptico.

Acceso a energía eléctrica por red pública alcanzó a 74 de cada 100


hogares del área rural. En el trimestre de análisis, el acceso a
energía eléctrica por red pública de los hogares del área rural
alcanzó a 74 de cada 100, lo que representó un incremento de 2,4
puntos porcentuales, en comparación con el trimestre enero-febrero-
marzo de 2013.

A nivel nacional, de cada 100 hogares 93 cuentan con energía


eléctrica por red pública dentro de la vivienda y en los hogares del
área urbana esta cobertura alcanzó a 99 de cada 100 hogares.

TIPOS DE HOGARES A NIVEL NACIONAL:

En la sociedad peruana, se observa similar comportamiento al que


se da en la Región, han surgido nuevas configuraciones familiares,
como parejas sin hijos y hogares sin núcleo, a la vez que continúan
aumentando los hogares con jefatura femenina, que conviven con
los hogares tradicionales, lo que podría indicar que existen nuevos

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 18


Diagnóstico Situacional del Caserío Chuco Alto– Jesús - Cajamarca

arreglos familiares propios de la modernidad. Estos cambios, son


más notorios en las áreas urbanas y en los grupos etáreos jóvenes
o en los ciclos de vida familiar tempranos.

Según el Censo Nacional del 2007, el total de hogares en viviendas


particulares con ocupantes presentes a nivel nacional ascienden a 6
millones 754 mil 74. Por tipos de hogar, el nuclear es el más
numeroso, constituyendo el 53,0% de todos los hogares del país (3
millones 577 mil 316). El segundo tipo más relevante es el hogar
extendido con el 25,1% (1 millón 695 mil 898).

El hogar unipersonal representa el 11,8%. Finalmente, el hogar sin


núcleo, o sea, en el que el jefe o (a) vive acompañado con algún
familiar o un no familiar, o ambos; constituye el 6,0%. Sólo el 4,2%
son hogares compuestos (subdivididos en hogares nucleares y
extensos).

SERVICIO BÁSICO DE AGUA POTABLE Y DESAGÜE:

El sistema de captación se abastece de un manantial ubicado en la


localidad con un aforo variable de 32 a 40 lts/seg. del cual solo se
capta 20 lt/seg. Las Líneas de Conducción están conformadas por
tuberías de 6” y 8”, que se dirigen indistintamente a los reservorios
de Chuco Alto, cercana a la fuente de captación. El tratamiento del
agua captada consiste en el suministro dosificado de cloro, que se
realiza in situ y de manera periódica por pobladores del lugar.

ENERGÍA ELÉCTRICA

La cobertura del servicio de energía eléctrica alcanza el 95% de la


ciudad, en el 2005. Las zonas sin dotación de servicio de energía
eléctrica se ubican en la periferia de la ciudad y en las
inmediaciones.

PROLIFERACIÓN DE VECTORES SANITARIOS.

David, 2012. Los riesgos por el manejo inadecuado de basuras son


principalmente indirectos, y afectan al público en general. Ellos se

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 19


Diagnóstico Situacional del Caserío Chuco Alto– Jesús - Cajamarca

originan por la proliferación de vectores de enfermedades tales como


moscas, mosquitos, ratas y cucarachas que encuentran en los
residuos sólidos (los cuales son su fuente de alimento) y propician
las condiciones adecuadas para su reproducción.

Control integrado de plagas AmbiTest, 2015. Se puede afirmar que


la higiene y la limpieza son el enemigo número uno de las plagas
más comunes. Por lo tanto, es conveniente enfocarse en mantener
todo en orden y completamente limpio. En este sentido, cualquier
lugar o espacio que esté desordenado o sucio, es posible que
aparezcan seres desagradables como las cucarachas, ratas o
ratones.

En este sentido, ante la presencia de estas plagas se aplican


diversas medidas de control, con el propósito de eliminarlas. Del
mismo modo, resulta fundamental tomar en cuenta algunas medidas
de saneamiento y limpieza previas a la aplicación de prácticas de
control y prevención de dichos organismos.

Por lo tanto, entre estas medidas de limpieza, se encuentran las


siguientes:

• Mantener la limpieza en los diferentes ambientes del hogar.


Especialmente, esto se debe hacer en aquellos lugares en los que
se almacenan y manipulan los alimentos, por ejemplo, la cocina.

• Mantener limpios espacios como el baño, el cual es un medio


para la aparición de plagas.

En resumen, al tomar en cuenta las medidas fundamentales para


controlar plagas, se podrá evitar o eliminar cualquier invasión de
ratas, insectos, entre otros.

CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS

Definición

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 20


Diagnóstico Situacional del Caserío Chuco Alto– Jesús - Cajamarca

INCAP 2014. La Canasta Básica Alimentaria (CBA) se concibe como el


conjunto de alimentos, expresados en cantidades suficientes para
satisfacer las necesidades de calorías de un hogar promedio. Sin
embargo, debe quedar claro que representa un mínimo alimentario
a partir del patrón de consumo de un grupo de hogares de referencia
y no una dieta suficiente en todos los nutrientes.

Por lo tanto, la CBA no es una dieta ideal y, en consecuencia, no


debe ser utilizada como instrumento para la educación alimentaria
nutricional, ni para establecer necesidades alimentarias de un
individuo o de una población en particular.

La CBA tiene como objetivo valorar el requerimiento calórico al cual


está referida y que es su umbral, ya que este valor es parte de los
parámetros para la medición de la pobreza mediante el método de
Línea de Pobreza.

El procedimiento que se sigue para determinar la composición de la


nutrición es:

o Determinación del requerimiento energético del individuo


promedio.
o Definición del grupo de hogares de referencia
o Transformación de las cantidades consumidas a nutrientes
o Selección de alimentos
o Alimentos, aporte calórico, cantidades y valoración

Para determinar las necesidades energéticas del individuo promedio


se consideró la estructura de la población por sexo, edad, actividad
física y peso.

El requerimiento energético promedio per cápita diario para la zona


urbana resultó ser 2 184 calorías y para la zona rural 2 258 calorías.

Composición

o Lácteos
o Carnes (pollo, cerdo, pescado, etc.)

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 21


Diagnóstico Situacional del Caserío Chuco Alto– Jesús - Cajamarca

o Huevos
o Menestras
o Cereales (maíz, arroz, pan, pastas, etc.)
o Azúcares
o Grasas (aceite vegetal o manteca, etc.)
o Verduras
o Frutas (manzana, naranja, fresas, uva, sandía, melón,
etc.)
o Otros (café, sal de mesa)

En el Perú para una persona no sea considerada pobre debe tener


la capacidad de consumir más de S/. 303 al mes, que es el monto
fijado como el promedio mensual por persona de la canasta familiar.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática


(INEI), la canasta básica familiar es la que permite medir la pobreza
monetaria, en base a la capacidad de consumo de productos
alimenticios y no alimenticios.

Este monto que midió el límite de la pobreza en el 2014 fue


incrementado respecto del que se utilizó en la medición del año
2013, en que la canasta básica era de S/. 292 por persona.

Es así que, para una familia de cinco personas, sería necesario que
el consumo supere los S/. 1,515 al mes.

¿QUÉ PASÓ EN EL 2016? Al tercer trimestre, la canasta básica


familiar en el Perú cayó 0.5% en volumen y creció 0.3% en valor,
según KWP.

La desaceleración de la demanda interna que pasó de crecer 6.9%


en el tercer trimestre del 2012 a sólo 1.2% en el mismo período del
2016 y, en consecuencia, el mayor nivel de desempleo de los últimos
cuatro años, afectó principalmente al consumo de las familias de
niveles socioeconómicos (NSE) más bajos.

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 22


Diagnóstico Situacional del Caserío Chuco Alto– Jesús - Cajamarca

A mayor desempleo, mayor incertidumbre del consumidor y mayor


restricción en el gasto. Durante el 2016 se evidenció la preferencia
de las familias por gastar más en productos de consumo masivo en
el canal tradicional bodegas y mercados, afectando principalmente
al canal moderno de hipermercados y supermercados.

Actualmente, 64.1% del gasto de los hogares en productos de


consumo masivo se realiza en el canal tradicional, mientras que en
el 2013 era el 62.8%, según KWP.

PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

En la región Cajamarca la proporción de la anemia en menores de 3


años según el reporte del Sistema de Información del Estado
Nutricional (SIEN), ha venido disminuyendo de manera sistemática
y sostenida en el último año se ha disminuido en 2.7% comparado
con el 2014. Las provincias de Celendín, Cajabamba y Cajamarca

son las que presentan la mayor proporción de menores de 3 años


con anemia. La provincia de Contumazá, reporta la menor cantidad
de niños con anemia (27.7%). Se tiene una brecha del reporte (SIEN)
de 6.4 % con el reporte de la encuesta ENDES año 2015, en esta
encuesta también se evidencia el descenso porcentual de la anemia.

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 23


Diagnóstico Situacional del Caserío Chuco Alto– Jesús - Cajamarca

LAS CATEGORÍAS MÁS AFECTADAS

En el 2016, las categorías más afectadas fueron las maduras, como


alimentos y lácteos (Ver gráfico Lácteos es la canasta más afectada).
Este decrecimiento indujo a una búsqueda de eficiencias operativas,
reducción de inversión publicitaria, enfoque en gastos que
promuevan directamente la venta e incremento de precios para
mantener rentabilidad (según el INEI, alrededor del 80% de los
productos de la canasta básica subieron de precio solamente entre
enero y mayo).

Además, tuvieron que lidiar con pequeños pero agresivos


competidores que optaron por reducciones de precio para mantener
el volumen de venta aún a costa de rentabilidad.

Por otro lado, la categoría de bebidas tuvo un importante crecimiento


dado el impulso del fenómeno de El Niño durante el primer semestre

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 24


Diagnóstico Situacional del Caserío Chuco Alto– Jesús - Cajamarca

y la dinamización de la categoría con el lanzamiento de bebidas no


carbonatadas por parte de las embotelladoras. Cuidado personal
también experimentó un crecimiento importante.

Ello se explica por la baja penetración de la mayor parte de los


productos que conforman la categoría. Según KWP, 17 de los 24
productos de la categoría cuidado personal no superan el 70% de
penetración (cada punto adicional equivale a 40,000 hogares). Con
este panorama, la categoría aún tiene mucho espacio para continuar
creciendo.

UN 2018 DE TRANSICIÓN

El primer semestre del 2018 seguirá siendo difícil. Los indicadores


macroeconómicos recién levantarían en la segunda mitad. Según
Focus Economics, el consumo privado pasaría de crecer 3.3% en el
cuarto trimestre del 2016 a 3.7% en el tercer trimestre del 2017.

En tanto, se estima que el sector construcción crezca 2.3% en el


2017, comparado con una caída estimada de 2% en el 2016. Dicho
sector es importante dado que emplea gran cantidad de mano de
obra poco calificada, por lo que es relevante para la recuperación del
consumo de las familias de NSE D.

ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES EN EL DEPARTAMENTO


DE CAJAMARCA.

Gripe o resfrio común.

La gripe es una enfermedad respiratoria causada por un virus, afecta


al aparato respiratorio superior y/o al inferior. Puede acompañarse
de fiebre, dolor muscular y de cabeza, y debilidad generalizada. Casi
todos los inviernos se producen brotes de esta enfermedad.

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 25


Diagnóstico Situacional del Caserío Chuco Alto– Jesús - Cajamarca

Los brotes de esta enfermedad aparecen todos los años,


especialmente en invierno y primavera. Los principales afectados
son los niños (donde aumenta de forma considerable la falta de
asistencia a clase), posteriormente los más afectados son los
adultos. De entre todos los afectados son los niños y ancianos los
que presentan mayor riesgo de complicación (Tu Salud)

Desnutrición infantil

En el Perú, la pobreza sigue afectando alrededor del 50% de la


población y la desnutrición crónica sigue el mismo patrón geográfico.
Entre los pobres extremos, el 35% de los niños está desnutrido frente
a un 13% entre los no pobres. La desnutrición por si misma limita el
desarrollo económico del país al reducir la productividad del capital
humano.

Ser pobre y estar desnutrido es una doble condición que acentúa la


exclusión y la inequidad. La nutrición del niño se presenta, así como
un insumo esencial para el desarrollo social y económico para el
país.

La inversión en proteger a nuestros niños de la desnutrición, es


sumamente rentable para asegurar la competitividad.

Parasitosis

Las parasitosis intestinales son infecciones producidas por parásitos


cuyo hábitat natural es el aparato digestivo del hombre. Algunos de
ellos pueden observarse en heces aun estando alojados fuera de la
luz intestinal, por ejemplo, en el hígado (Fasciola hepática) o en
pulmón (Paragonimus spp.)

ANÁLISIS TRIMESTRAL DEL ASEGURAMIENTO EN SALUD:


PRIMER TRIMESTRE 2013

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 26


Diagnóstico Situacional del Caserío Chuco Alto– Jesús - Cajamarca

RISOF ROLLAND SOLIS CONDOR (2013) Se aprecia un avance


de la afiliación de la población a los seguros de salud comparado
con el año 2012 principalmente debido por la actividad del SIS y
ESSALUD como los principales aseguradores con alcance
nacional evidenciándose en relación a la velocidad de crecimiento
un estancamiento desde el 2011. Las principales áreas de mayor
cobertura de asegurados son la Sierra Norte y Sierra Centro donde
se localizan las poblaciones con mayores niveles de pobreza y que
son consideradas como zonas piloto del AUS: se observa así
mismo que gratamente se incrementa la población afiliada en la
zona selva. Por otro lado en Lima Metropolitana existe una mayor
penetración de EsSalud seguros privados y sanidades; en posible
relación con los mayores niveles de capacidad adquisitiva empleo
y de acceso a servicios básicos.

Se determinó también que existe algún grado de asociación entre


el tener un seguro y acudir a recibir una atención, así como la falta
de seguro y la presencia de problemas de salud que estaría en
relación a que el seguro puede generar mayores facilidades de uso
de servicios de salud.

En relación a las IAFAS (SIS y ESSALUD) se observa que tienen


poblaciones diferentes frutos de su enfoque y su mandato de ley
que configura una distinta población objetivo ello nos podría
explicar la mayor concentración de personas de Mayor edad y de
Lima en EsSalud puesto que a ella accede la población jubilada los
empleados que generalmente residen en áreas urbanas en donde
la expectativa de vida es mayor y la estructura demográfica es cada
vez más de mayor edad.

Por otro lado un fenómeno que sobresale es el gran porcentaje de


población que ante un problema no busca atención de salud en
donde la principal motivación para no buscar atención es la
percepción de que los daños no son serios ello puede condicionar
a la larga síntomas crónicos o que las enfermedades avancen y se

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 27


Diagnóstico Situacional del Caserío Chuco Alto– Jesús - Cajamarca

acuda a los establecimientos en situaciones de enfermedad


avanzada con una mayor carga sanitaria para el país y también con
una mayor probabilidad de discapacidad por lo que es conveniente
fortalecer estrategias como la Atención Primaria de Salud para
lograr una atención oportuna y temprana de la población.

SISTEMA DE SALUD PERUANO

Alcalde-Rabanal, J.; O. Lazo-González y G. Nigenda (2011),


Para 2012, la población total estimada del Perú se ubica en 29,3
millones de personas, con una composición casi igualitaria de
hombres y mujeres y con un 64,0% de la población total en edad
de trabajar. Lima concentra el 31,0% de la población total (9,1
millones) y es seguida en tamaño de población por los
departamentos de Piura (6,0% del total; 1,8 millones), La Libertad
(5,9% del total,1,7 millones) y Cajamarca (5,1% del total, 1,5
millones). Estos cuatro departamentos concentran el 48,0% de la
población del país. Además, casi tres cuartas partes de la población
total del Perú reside en aéreas urbanas.

El país se encuentra atravesando un proceso de transición


demográfica que ha generado cambios en el ritmo de crecimiento
y en la estructura de su población (MINSA, 2010).

La tasa de crecimiento poblacional ha ido disminuyendo


notablemente durante las últimas tres décadas, pasando de 2,8%
anual, en los años ochenta, a 1,2% anual, durante la primera
década de los años 2000. Asimismo, las proyecciones
demográficas establecen que este descenso se prolongaría en el
tiempo, ya que para mediados del siglo XXI la tasa de crecimiento
anual sería de 0,3%.

La tasa de crecimiento de una población se encuentra determinada


por tres factores: la natalidad, la mortalidad y los saldos migratorios.
En este sentido, para comprender la dinámica poblacional resultará
fundamental analizar la evolución de cada uno de estos elementos.

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 28


Diagnóstico Situacional del Caserío Chuco Alto– Jesús - Cajamarca

El Sistema Nacional de Salud peruano es definido como un:


“sistema que tiene como objetivo que las instituciones que lo
integran cumplan roles coordinados y complementarios regidos por
una política y estrategia común que asegure una atención de las
prioridades sanitarias del país, y que en conjunto operen dentro de
una racionalidad global que garantice eficiencia a la inversión y al
gasto social para favorecer la salud de todos los peruanos”, el
mismo que está conformado por dos grandes sectores el público y
el privado (Sistema Mixto).

Sector Público

Este sector se divide en el régimen subsidiario o contributivo


indirecto (Ministerio de Salud) y el contributivo directo donde se
encuentra la seguridad social (EsSalud).

A través del sector público el gobierno ofrece servicios de salud a


la población no asegurada a cambio del pago de una cuota de
recuperación de montos variables sujetos a la discrecionalidad de
las organizaciones y por medio del Seguro Integral de Salud (SIS).

El SIS subsidia la provisión de servicios a la población que vive en


condiciones de pobreza y pobreza extrema, la prestación de estos
servicios se realiza a través de la red de establecimientos del
Ministerio de Salud (MINSA), hospitales e institutos especializados.
A su vez la seguridad social tiene dos subsistemas: el seguro social
con provisión tradicional (EsSalud) y la provisión privada (EPS).
EsSalud cobertura a la población asalariada y a sus familiares en
su red de establecimientos Las Fuerzas Armadas y Policiales.

Sector Privado

En este sector se tiene el privado lucrativo y el privado no lucrativo.


Dentro del lucrativo están las Entidades Prestadoras de Servicios
(EPS), las aseguradoras privadas, las clínicas privadas
especializadas y no especializadas, los centros médicos y

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 29


Diagnóstico Situacional del Caserío Chuco Alto– Jesús - Cajamarca

policlínicos, consultorios médicos y odontológicos, laboratorios


clínicos y servicios de diagnóstico de imágenes. Existen
prestadores informales que proveen servicios de medicina
tradicional: chamanes, curanderos, hueseros, parteras, entre otros
cuyo arraigo aún es de gran importancia en algunos sectores de la
población.

El sector no lucrativo está conformado por un conjunto de


asociaciones civiles sin fines de lucro como Organismos No
Gubernamentales (ONG), la Cruz Roja Peruana, organizaciones de
acción social de iglesias (CARITAS, ADRA-Perú), servicios de
salud parroquiales, entre otros.

Características del Sistema de Salud del Perú

El Sistema de Salud en el Perú corresponde a un sistema mixto,


pues las naturalezas de los bienes proceden tanto del sector
público como privado; las fuentes de financiamiento proceden del
recaudo fiscal (sub sector público), las cotizaciones (Seguridad
social) y los seguros privados.

Si bien se viene afianzando el proceso del aseguramiento universal


este aún no es total para toda la población peruana, existen
grandes diferencias incluso entre los dos más grandes prestadores
de servicios de salud como son el Ministerio de Salud y EsSalud,
lo cual configura aún un sistema segmentado y fragmentado,
teniendo entre sus debilidades principales la superposición de
redes, ausencias de complementariedad de servicios y continuidad
de cuidado, e imposibilidad de atención integral.

Cobertura de los sub-sistemas del Sistema Nacional de Salud

Según la Encuesta Nacional de Hogares-ENAHO, del 2012, el


31,3% de la población está asegurado sólo al Seguro Integral de

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 30


Diagnóstico Situacional del Caserío Chuco Alto– Jesús - Cajamarca

Salud (SIS), estos provienen en su mayoría de zonas rurales y


urbanas marginales. El SIS beneficia también a mujeres no
gestantes y varones mayores de 17 años que viven en extrema
pobreza y pobreza en caso no tengan cobertura de ESSALUD u
otros tipos de seguridad social. Han sido incorporados en el SIS:
líderes de comedores populares, madres de menores beneficiarios
del Programa de Alimentación Suplementaria (“Vaso de leche”),
madres que trabajan en guarderías infantiles públicas (Wawa wasi),
mujeres miembros de Comités Locales de Administración de Salud
(CLAS) y limpiabotas.Un 24,4% de la población está asegurada a
EsSalud. Los seguros privados ofrecen cobertura a 2,1% de la
población. El 38,2% de personas no tiene ningún tipo de seguro.

2.3. Marco conceptual

DEFINICION DE DIAGNOSTICO SITUACIONAL:

Es un proceso analítico-sintético que permite caracterizar, medir y


explicar el perfil de salud- enfermedad de una población, incluyendo
los daños y problemas de salud, así como sus determinantes, con el
fin de identificar necesidades y prioridades en salud, las cuales son
de utilidad para la definición de intervenciones y estrategias.

También permite la identificación y caracterización de los diferentes


estratos poblacionales según sus condiciones de vida, así como de
sus riesgos, y por lo tanto focalizar las acciones de salud sobre los
grupos más vulnerables de la población

DIAGNOSTICO SITUACIONAL:

El propósito de este aspecto es determinar la situación actual de


salud de la población y los factores condicionantes de la misma,
sean estos relacionados con el medio ambiente, los servicios de
salud y el comportamiento.

Se orienta a identificar los principales problemas de salud de la


población, de enfermar y morir, así como los factores de riesgo y sus

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 31


Diagnóstico Situacional del Caserío Chuco Alto– Jesús - Cajamarca

relaciones en cuanto a magnitud, distribución temporal y territorial,


características, causas identificables.

Entre los factores condicionales tenemos:

 Medio ambiente
 Condiciones de los servicios de la salud
 Condiciones del comportamiento

FAMILIA: Desde una concepción tradicional, se puede observar que


“la familia ha sido el lugar primordial donde se comparten y gestionan
los riesgos sociales de sus miembros” (Carbonell, José et al 2012.
pag.4)

En contraste con lo anterior y en un sentido aparentemente amplio,


pero realmente restringido desde el aspecto de los vínculos que le
sirven de factor integrador, “la familia es el grupo de personas entre
quienes existe un parentesco de consanguinidad por lejano que
fuere”. (De Pina Vara, R. 2005. pag. 287).

FICHA FAMILIAR: Es el instrumento esencial para la aplicación del


modelo de atención, para establecer los determinantes de la salud
de las familias y comunidades y garantizar el ejercicio de sus
derechos de la salud.

ALUMNAS DEL VII CICLO DE ENFERMERÍA 32


Diagnóstico Situacional del Caserío Chuco Alto– Jesús - Cajamarca

III. CAPITULO III

METODOLOGIA

3.1. Tipo de estudio


- Estudio Descriptivo: en la presente investigación se
describirán los datos demográficos, económicos, sociales y la
ficha familiar elaborado por Minsa de las familias del caserío
chuco Alto-Distrito de Jesús, dado que el estudio descriptivo es
un estudio cuyos datos son utilizados con finalidad puramente
descriptiva, no enfocados a una presunta relación causa-efecto
y cuyo objetivo es describir una característica en una población
determinada.

3.2. Población
La población total en donde se realizó este estudio es el caserío de
chuco-Distrito de Jesús, donde hay 220 familias.

3.3. Muestra
El tamaño de la muestra fue de 50 familias, mediante la aplicación de la
siguiente formula, teniendo en cuenta que es para una población finita o
conocida.

𝑁. 𝑍 2 . 𝑝. 𝑞
𝑛=
𝐸 2 . (𝑁 − 1) + 𝑍 2 . 𝑝. 𝑞

Total de familias: 220


Teniendo en cuenta que:
N= 220 (población total)
Z= 1.96 (nivel de confiabilidad = 95%)
p= 0.05 (probabilidad de que no ocurran los eventos)
q= 0.05 (probabilidad de que ocurran los eventos)

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL IX CICLO 33


Diagnóstico Situacional del Caserío Chuco Alto– Jesús - Cajamarca

E=0.05 (margen de error)

Por lo tanto:
220x 1.962 x0.05x0.05
n=
0.052 x(220−1)+1.962 x0.05x0.05

211.288
n=
5.57104

n = 44.92
n=45

3.3.1. Unidad de estudio:


Las unidades de estudios son las familias.

3.3.2. Unidad de análisis:


Los pobladores del caserío Chuco Alto – Jesús

3.3.3. Criterios de inclusión


Los pobladores pertenecientes del caserío Chuco Alto –
Jesús.

3.3.4. Criterios de exclusión


Los pobladores que no pertenecen al caserío Chuco Alto –
Jesús.

3.4. Instrumentos de recolección de datos.

Como Como instrumento de recolección de datos se utilizó la Ficha


Familiar elaborada por el MINSA, esta se fue aplicando a cada
familia.

En esta Ficha Familiar se recogen todos los datos más relevantes


de cada familia, que incluye sus datos generales, si se enfermó en
los 3 últimos meses, ingreso económico, características de la

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL IX CICLO 34


Diagnóstico Situacional del Caserío Chuco Alto– Jesús - Cajamarca

familia, la vivienda y el entorno ingresos, ciclo vital familiar,


servicios básicos que cuenta cada familia, organizaciones que
existen en su comunidad, convivencia con animales. Todos estos
datos nos ayudarán a tener la información precisa del estado de
cada familia y así conocer sus necesidades y/o problemas para
poder actuar de diversas formas.

La Ficha Familiar se encuentra adjuntada en anexos.

3.5. Procedimientos para la recolección de datos

Para poder obtener todos los datos de las familias en el caserío de


Chuco Alto del distrito de Jesús se realizó lo siguiente:

1° Se coordinó con la enfermera del Centro de Salud de Jesús para


poder obtener el permiso de trabajar en dicha comunidad.

2° Luego de la aceptación por parte de la jefatura del


establecimiento de salud y en coordinación con nuestra docente se
realizó la aplicación de la ficha Familiar.

3.6. Procesamiento de datos

Se realizó la consistencia manual de los instrumentos utilizados


para que luego estos datos sean ingresados al programa Excel
para poder obtener los porcentajes de cada dato.

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL IX CICLO 35


Diagnóstico Situacional del Caserío Chuco Alto– Jesús - Cajamarca

IV. CAPITULO IV

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

En este capítulo se presenta los resultados del perfil epidemiológico realizado en el


barrio La Esperanza – Baños del Inca, 2017.

Todos los datos obtenidos se organizaron de la siguiente manera; primero se


tabularon de acuerdo a las preguntas organizándolas en tablas y luego en gráficos
estadísticos, para finalmente ser interpretados, analizados y discutidos.

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL IX CICLO 36


Diagnóstico Situacional del Caserío Chuco Alto– Jesús - Cajamarca

CONCLUSIONES

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL IX CICLO 37


Diagnóstico Situacional del Caserío Chuco Alto– Jesús - Cajamarca

RECOMENDACIONES

 Realizar actividades de promoción de la salud y educar a los pobladores de


la comunidad de Chuco Alto sobre temas relacionados a estilos de vida
saludables.

 Es importante tener en cuenta que los animales que conviven dentro del
hogar deben ser vacunados, para evitar enfermedades en los miembros de
la familia.

 Sugerir consumo de agua segura ya que algunas familias de la comunidad


de Chuco Alto consumen agua de puquios y acequias.

 Motivar a los profesionales del Puesto de Jesús a realizar actividades en


cuanto a la eliminación de zancudos y mosquitos, ya que se observa que
hay bastante prevalencia de estos vectores en la comunidad, que pueden
afectar la salud de los pobladores.

 Es importante determinar la prevalencia de IRAS Y EDAS en los pobladores


de la comunidad de Chuco Alto, debido al riesgo que estas patologías
implican principalmente para los niños menores de 5 años.

 Es esencial incluir dentro de los programas de nutrición, la evaluación y


seguimiento de niños, adolescentes, gestantes, adultos y adultos mayores.

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL IX CICLO 38


Diagnóstico Situacional del Caserío Chuco Alto– Jesús - Cajamarca

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Anderson R. N. y otros (2001), “Comparability of cause of death between


ICD–9 and ICD–10: Preliminary estimates”, National Vital Statistics Reports,
vol. 49, N° 2.
2. Baker, A. y C. Rooney (2003), “Recent trends in alcohol-related mortality,
and the impact of ICD-10 on the monitoring of these deaths in England and
Wales”, Health Statistics Quarterly, 17:5-14.
3. Bolaños, M. V. (2000), “Revisión crítica a la teoría de la transición
epidemiológica”, Papeles de población, Nº 25, Toluca, Centro de
Investigación y Estudios Avanzados de la Población, julio-septiembre.
4. Boongarts, J. (2002), “Dependency burdens in the developing world”,
Population Matters: Demographic change, economic growth, and poverty in
the developing world, Nancy Birdsall, Allen C. Kelley and Steven Sinding
(eds.), New York, Oxford University Press.
5. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA INEI (2007).
VI Censo Nacional de Vivienda. Lima, Perú.
6. http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_cajamarca/cajamarca/
banosdelinca.pdf

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL IX CICLO 39


Diagnóstico Situacional del Caserío Chuco Alto– Jesús - Cajamarca

7. http://www.municaj.gob.pe/archivos/proceso_elecciones/ProcesoEleccione
sRepresentantesSociedadCivilAnteCCLP.PDF
8. MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO (2012).
Prepárate ante el frío. Lima, Perú.
9. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib0870/libro.pdf
10. INEI 2014, Acceso a servicios básicos se incrementó en hogares del área
rural.
11. http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_cajamarca/cajamarca/
banosdelinca.pdf
12. http://www.gilbertomontero.com/tireo/el-mal-manejo-de-la-basura-y-la
proliferación-de-las-enfermedades/2012.
13. http://willycierto.blogspot.pe/2013/10/politica-economica-y-social-la-
politica.html
14. INCAP Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá, 2014.
15. https://es.wikipedia.org/wiki/Canasta_b%C3%A1sica_de_alimentos
16. http://www.inec.go.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-
virtual/meeconomcba2014-01.pdf
17. http://demi.produce.gob.pe/noticiadetalle?idn=410
18. http://www.vivienda.gob.pe/
19. http://gestion.pe/economia/consumo-mensual-cada-peruano-mayor-s-303-
dejar-pobre-2130052
20. http://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2016/Presupuesto/files/vivien
da_diapos.pdf
21. http://larepublica.pe/impresa/politica/790837-se-han-identificado-140-
proyectos-de-saneamiento-parados-en-las-regiones.
22. Brock, A, C. Griffiths y C. Rooney (2006), “The impact of introducing ICD-10
on analysis of respiratory mortality trends in England and Wales”, Health
Statistics Quarterly, 29:9-17.
23. www.//tusalud.com.mx/121703.htm
24. Análisis de la Situación Epidemiológica de la Tuberculosis en el Peru, 2015
25. Ministerio de Salud de Salud, Dirección General de Epidemiologia, 2016.
http://dge.gob.pe/portal/Asis/indreg/asis_cajamarca.pdf 2015

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL IX CICLO 40


Diagnóstico Situacional del Caserío Chuco Alto– Jesús - Cajamarca

26. Caldwell, J. C. (1990), Introduction, en J. C. Caldwell y otros (eds.), What we


know about health transition. The cultural social and behavioural
determinants of health, Canberra, Australian National University
27. Abusada Salah, R. y C. Pastor Vargas (2008), “Migración en el Perú”,
Instituto Peruano de Economía, Lima.
28. Alcalde-Rabanal, J.; O. Lazo-González y G. Nigenda (2011), “Sistema de
salud de Perú”, en Salud Pública de México, Vol. N° 53, Suplemento 2, pp.
243-254.
29. https://books.google.com/books/about/Comunicaci%C3%B3n_y_atenci%C
3%B3n_primaria_para.html?hl=es&id=URSDBgAAQBAJ.2015
30. Niño,J. (2015). PROGRAMA DE CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS.
AmbiTest, s.v, 19-21
31. Pautas para el lavado de manos según el MINSA,
http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2011/lavadomanos/archivos/P
AUTAS_LAVADO_DE_MANOS.pdf
32. Lavado de manos, http://www.minsa.gob.pe/index.asp?op=161
33. Lavado de manos incidencia de práctica,
https://www.wsp.org/sites/wsp.org/files/publications/WSP-Peru-HWWS-
Impact-Evaluation-Research-Brief-Spanish.pdf
34. Castellón,E. (2008). Organización Comunitaria. 8 de mayo del 2017, de
INSFOP Sitio web: http://www.fao.org/3/a-as496s.pdf

35. S.a. (2014). Características de la vivienda. 8 de mayo del 2017, de INEI Sitio
web:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib1206/cap04.pdf

36. Mehrotra,S. (2000). Servicios básicos para todos. 10 de mayo del 2017, de
UNICEF Sitio web: https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/basics.pdf

37. Agualimpia, C. (2010). Estudio de los factores socio-económicos y la salud.


Colombia: Orton IICA / CATIE.

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL IX CICLO 41


Diagnóstico Situacional del Caserío Chuco Alto– Jesús - Cajamarca

38. Suarez, M, Alcalá,M. (2014). APGAR familiar. 9 de mayo del 2017, de Rev.
Médica La Paz Sitio web:
http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v20n1/v20n1_a10.pdf

39. Gutiérrez, E. (2006). Envejecimiento y campo de la edad. En Elementos


sobre La Pertinencia del Conocimiento Gerontológico (19-20). Chile:
Corporación AÑOS.

ANEXOS

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL IX CICLO 42


Diagnóstico Situacional del Caserío Chuco Alto– Jesús - Cajamarca

ALUMNAS DE ENFERMERIA DEL IX CICLO 43

Vous aimerez peut-être aussi