Vous êtes sur la page 1sur 40

FACULTAD DE INGENIERÍA

Escuela de Ingeniería Civil Ambiental

I. ESTUDIANTES:
.Grupo 7

II. DOCENTE:
. Ing. MOLINERO DURAND, PABLO ADOLFO

III. CURSO:
. IMPACTO AMBIENTAL
1

CHICLAYO 03 DE MAYO DEL 2018


CONTENIDO
1. RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................................................3
Objetivo General ......................................................................................................................................3
Marco Legal e Institucional ......................................................................................................................3
Ubicación y Descripción del Proyecto ......................................................................................................3
El Area de Influencia.................................................................................................................................3
2. INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................3
3. OBJETIVOS ...................................................................................................................................4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...........................................................................................................................4
ALCANCES .................................................................................................................................................5
4. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA ............................................5
4.1 ANTECEDENTES ............................................................................................................................................................. 5
4.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................................................................... 5
4.3 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO A IMPLEMENTAR .................................................................................. 7
5. LÍNEA DE BASE AMBIENTAL ........................................................................................................8
5.1 Línea de Base Física (LBF) .............................................................................................................................................. 8
A) CLIMATOLOGÍA ......................................................................................................................................................................... 8
PARÁMETROS CLIMÁTICOS ......................................................................................................... 8
CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA ........................................................................................................ 10
B) Geología y Geomorfología ...................................................................................................................................................... 11
C) Fisiografía................................................................................................................................................................................ 13
D) Hidrología e Hidrografía .......................................................................................................................................................... 14
E) Suelos 15
5.2 Línea de Base Biológica (LBB) ..................................................................................................................................... 16
A) Zonas de Vida Natural ............................................................................................................................................................. 16
B) Flora Silvestre ......................................................................................................................................................................... 17
C) Fauna Silvestre ........................................................................................................................................................................ 18
D) Ecosistemas Acuáticos ............................................................................................................................................................ 19
5.3 Línea Base Socio Económica (LBS) .............................................................................................................................. 19
A) Demografía ............................................................................................................................................................................. 19
B) Educación................................................................................................................................................................................ 23
C) Salud 26
D) Economía ................................................................................................................................................................................ 30

2
1. RESUMEN EJECUTIVO

El presente Estudio de Impacto Ambiental se ha desarrollado para la Obra:


CONSTRUCCION DE LA CARRETERA TRAMO : Parinacochas - Upahuacho. "Puente Bado y
Viaductos de Acceso".

Objetivo General
El Estudio de Impacto Ambiental tiene como objetivo general identificar, evaluar e
interpretar los probables impactos ambientales, cuya ocurrencia puede darse en las etapas
de construcción, abandono y operación del Puente bado y Viaductos de acceso, a fin de
proponer las medidas adecuadas que permitan mitigar o eliminar los efectos negativos y
fortalecer los efectos positivos.

Marco Legal e Institucional


Se circunscribe a la normatividad ambiental vigente en nuestro país, que establece normas
claras de protección ambiental para las actividades a efectuarse como: Obras preliminares,
movimientos de tierra, pavimentos, uso de material de préstamo, manejo de material
excedente, obras de protección; bajo el concepto de desarrollo sostenible, fomento de la
inversión privada y bienestar general de la población.

Ubicación y Descripción del Proyecto


Se encuentra ubicada en el Departamento de Ayacucho, Provincia de Parinacochas,
Distrito de Upahuacho. El área en estudio correspondiente al TRAMO: Parinacochas -
Upahuacho. "Puente Bado y Viaductos de Acceso".

El Area de Influencia
El Area de Influencia Indirecta (AH) se define como área sujeta a los impactos indirectos
del proyecto, y abarca una región geográfica más extensa que varía a cada lado del
puente; y cuyas poblaciones, actividades económicas, servicios sociales y de
infraestructura serán impactados por el proyecto.

2. INTRODUCCIÓN

En este capítulo, se exponen en primer lugar las medidas recomendadas para mitigar los
impactos ambientales negativos generales del proyecto, teniendo en cuenta las acciones o
actividades impactantes que producen o generan efectos sobre los Medios Natural y
Antrópico, desarrollados en la Matriz de Calificación Ambiental. Estas medidas deberán ser
incorporadas al Plan de Manejo Ambiental (PMA) del proyecto.
En segundo término, se observan las medidas de mitigación asociadas a las actividades o
acciones impactantes más específicas del proyecto, que tendrán efectos ambientales
3
sobre algún componente de los Medios Natural o Antrópico, en particular. Estas medidas
también tendrán que ser incorporadas en el PMA del proyecto.
Por último, en tercer término se destacan algunas consideraciones y medidas de
mitigación específicas para el Medio Antrópico, las cuales se complementarán con los
Programas Ambientales y se incluirán en el PMA

3. OBJETIVOS
El objetivo principal de presente EIA es identificar y evaluar los impactos ambientales
potenciales positivos y negativos que pueden ocurrir por la construcción del proyecto y
sobre esta base proponer medidas adecuadas para prevenir, mitigar o corregir impactos
negativos, así como para fortalecer los impactos positivos; logrando de esta manera que la
construcción y funcionamiento de esta obra se realice en armonía con la conservación del
ambiente.

- Para lograr este objetivo el Estudio de Impacto Ambiental del Estudio Definitivo para la
CONSTRUCCION DE LA CARRETERA CARRETERA TRAMO : Parinacochas - Upahuacho.
"Puente Bado y Viaductos de Acceso".

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las acciones del Proyecto con potencial de generación de impactos


ambientales.

 Establecer el área de Influencia del Proyecto Realizar el diagnóstico ambiental pre


operacional del área de influencia del proyecto.

 Identificar, evaluar e interpretar los impactos ambientales potenciales, cuya


ocurrencia tendría lugar durante las diferentes etapas del proyecto.

 Elaborar el Plan de Manejo Socioambiental, proponiendo medidas adecuadas que


permitan prevenir, mitigar o corregir los efectos adversos significativos, así como
fortalecer los impactos positivos.

 Identificar las Afectaciones Prediales a propiedades de terceros o infraestructura


de servicios públicos, contenidos dentro del derecho de vía del Proyecto y
elaborar un Plan PACRI.

4
ALCANCES

El EIA incluye, entre los aspectos principales, una descripción de las características
técnicas del proyecto; un diagnóstico del medio ambiente del área de influencia
del proyecto que podría ser impactado por éste; la identificación de los impactos -
positivos y negativos- que podrían ocurrir en el ambiente; así como un Plan de
Manejo Ambiental que contiene un conjunto de medidas estructuradas en
programas de manejo ambiental que permitirán mitigar, controlar o evitar los
impactos ambientales negativos; durante la ejecución de la obra y puesta en
operación o funcionamiento, incluyendo los costos estimados para su
implementación. En el EIA se tuvieron en cuenta las principales actividades del
proyecto, y su posible grado de afectación sobre los elementos o componentes del
medio ambiente de su ámbito de influencia. Estos elementos fueron
determinados luego de analizar la información existente acerca de los
componentes fisicos, biológicos y socio-económicos que tendrían interrelación con
las actividades del proyecto.

4. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA

4.1 ANTECEDENTES

De acuerdo al artículo 2° de la norma en mención, la unidad ejecutora que resulta de la


fusión se denomina Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Descentralizado,
adscrita al Vice ministerio de Transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones,
que en adelante se le denominará PROVÍAS DESCENTRALIZADO.

El Puente se encuentra en el área de jurisdicción y de responsabilidad de PROVIAS


DESCENTRALIZADO, encargado de las actividades de preparación, gestión, administración
y ejecución de proyectos de infraestructura de transporte de la Red Vial Descentralizado y
Rural, en condiciones de fluidez, continuidad, comodidad, economía y seguridad, que se
debe brindar al usuario de las vías.

Teniendo en cuenta que un proyecto de inversión pública sólo puede pasar a la fase de
inversión (estudio definitivo) sólo si ha sido declarado viable; el puente Río Bado ha sido
verificado en la ficha de registro del banco de proyectos con código SNIP 110274.

4.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO

5
El área de estudio que comprende el emplazamiento del Puente Bado y sus accesos se
encuentra ubicada hidrográficamente sobre el río Bado.

Políticamente el puente se encuentran ubicado en:

- Departamento / Región : Ayacucho


- Provincia : Parinacochas
- Distrito : Upahuacho
- Localidad cercana : Upahuacho
- Región Geográfica : Sierra
- Centros Poblados : Upahuacho
- Ruta : Nº AY+118 (tramo Parinacochas-
Upahuacho)
Geográficamente se ubican en las siguientes coordenadas UTM

PUENTE BADO

Coordenadas Norte : 8 342 467,27m.


Coordenadas Este : 654 196,54m.
Altitud : 3 708,50msnm.

6
4.3 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO A IMPLEMENTAR

PUNTOS VÉRTICES PUENTE BADO

VÉRTICE MARGEN IZQUIERDA:

Norte : 8 342 479,19m


Este : 654 202,84m
Altitud : 3 712,00msnm.

VÉRTICE MARGEN DERECHA:

Norte : 8 342 455,30m


Este : 654 190,22m
Altitud : 3 718,00msnm.

CARACTERISTICAS GEOMETRICAS

Las características geométricas se presentan en los planos topográficos, en los cuales se


puede apreciar los diversos cálculos desarrollados para el proyecto.

SUPERFICIE DE RODADURA

A continuación, se presenta la sección típica de rodadura en los accesos con 3 metros de


calzada y 0.50 metros de berma; a continuación se presenta la sección típica de rodadura.

7
5. LÍNEA DE BASE AMBIENTAL

5.1 Línea de Base Física (LBF)

A) CLIMATOLOGÍA

Los principales parámetros climatológicos que se utilizan en el presente proyecto son la


precipitación y temperatura. La entidad encargada del manejo y operación de dichos
parámetros es el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

PARÁMETROS CLIMÁTICOS

Precipitación mensual
Durante el período 1972 – 1981, en la estación meteorológica Chaviña, los promedios
mensuales para la precipitación mensual variaron entre 1,4 mm y 170,8 mm. Asimismo, se
aprecia que precipitación mensual más alta se registró en el mes de enero con 290,8 mm.

Cuadro N°2.1.1
Precipitación mensual Periodo 1972 – 1981 (Estación Chaviña)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1972 290.8 200.8 259.0 45.9 0.0 0.0 5.2 0.0 40.5 41.6 4.0 77.3
1973 168.9 198.2 236.1 100.2 4.3 0.0 0.0 10.1 20.8 S/D 28.1 18.9
1974 275.8 141.7 102.0 32.5 0.0 0.0 0.0 27.7 6.1 0.0 15.1 29.7
1975 115.5 180.4 258.0 6.9 14.4 13.6 0.0 0.0 0.0 2.4 0.0 88.6
1976 259.5 172.5 165.9 36.3 11.6 0.0 0.0 4.4 30.7 0.0 0.0 24.0
1977 5.9 213.4 133.9 10.3 0.0 0.0 0.0 0.0 18.3 10.0 10.6 24.7
1978 52.4 S/D 75.4 43.7 0.0 0.0 0.0 0.0 1.2 5.0 29.2 14.2
1979 26.6 65.6 188.0 3.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 24.4 0.0 22.0
1980 112.2 43.0 122.7 1.5 2.0 1.0 9.0 0.0 4.3 91.8 0.0 44.2
1981 69.8 221.8 167.1 75.1 0.0 0.0 0.0 22.0 0.0 0.0 6.4 122.8
Promedio 137.7 159.7 170.8 35.5 3.2 1.5 1.4 6.4 12.2 19.5 9.3 46.6

Fuente: SENAMHI

Figura Nº 2.1.1
PRECIPITACIÓN MENSUAL

180
160
140
Precipitación (mm)

120
100
80
60
PRECIPITACIÓN
40 MENSUAL
8
20
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Meses
Dentro de un régimen general de fuertes precipitaciones anuales, se aprecia a lo largo del
año dos épocas marcadamente diferentes, en cuanto a intensidad de precipitaciones,
correspondiendo las medias más elevadas al periodo comprendido entre diciembre a
marzo y las más bajas entre abril a noviembre.

Temperatura mensual

Durante el período 2003 – 2007, en la estación meteorológica Cora Cora, los promedios
mensuales para temperatura varió entre 10,8 ºC y 12.7ºC. Asimismo, se aprecia que la
temperatura más alta se registró en los meses de enero y marzo, con 13,5 ºC, mientras
que el valor más bajo se registró en el mes de Julio, con 10 ºC.

Cuadro 2.1.2
Temperatura Mensual °C

Fuente: SENAMHI

Figura Nº 2.1.2

TEMPERATURA

21
18
Temperatura (ºC)

15
12
9
6
TEMPERATURA

3
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Meses

Precipitación máxima en 24 horas


La precipitación es tomada de las siguientes estaciones meteorológicas:

9
Cuadro N° 2.1.3
Estaciones de Información Pluviométrica para precipitaciones máximas en 24 horas

Altitud Período de
Estación Latitud/Este Longitud/Norte Tipo
msnm registro
15°01’ 73°47’ 1975 – 1984
CoraCora 3 172 P
8 339 470,73 630 799,18 1993 – 2009
14°59’ 73°50’
Chaviña 3 310 P 1964 – 1981
8 343 187,19 625 442,65
13°52’ 73°43’
Chilcayoc 3 410 P 1983 – 2007
8 466 647,36 638 678,03
Fuente: SENAMHI

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA
El Perú por su ubicación geográfica debería ser un país tropical, de clima cálido y lluvioso;
sin embargo, es un país de variados climas subtropicales y tropicales debido a la existencia
de dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas,
estos son: la Cordillera de los Andes y las corrientes marinas del Humboldt y del Niño. De
acuerdo a estos factores determinantes, el Perú posee casi todas las variantes
climatológicas que se presentan en el mundo.

El clima de la costa es templado y húmedo gracias a la fría corriente marina peruana. En la


sierra, el clima varía desde el templado hasta el frío glacial; en las planicies selváticas
transandinas es cálido y húmedo, con abundantes lluvias.

El clima de la sierra es variado; las temperaturas medias varían entre 6°C y 16°C. Las
cumbres nevadas sobre los 4500 msnm presentan un clima glacial y el altiplano soporta un
clima frígido; las vertientes bajas tienen temperaturas moderadas y los valles profundos
son cálidos.

Las precipitaciones pluviales, encima de los 3800 msnm son en forma de nieve y granizo;
por debajo de esta altitud hasta los 2500 msnm es abundante, particularmente durante el
verano (diciembre a abril).

Tomando como referencia el INRENA, INEI y la Dirección Ejecutiva de Cartografía y


Geografía, IGN. Atlas del Perú se ha clasificado la zona en los siguientes tipos de clima:

Clima Templado Sub-Húmedo (De Estepa y Valles Interandinos Bajos)


Este clima es propio de la región de la sierra, correspondiendo a los valles interandinos
bajos e intermedios, situados entre los 1000 y 3000 msnm.

10
Clima Frio o Boreal (De los Valles Mesoandinos)
Este tipo climático de la región de la sierra, se extiende entre los 3000 y 4000 msnm.
Se caracteriza por sus precipitaciones anuales promedio de 700 mm. y sus
temperaturas medias anuales de 12°C. Presenta veranos lluviosos e inviernos secos
con fuertes heladas.

Clima Frígido (De Tundra)

Este tipo de clima, conocido como clima de Puna, corresponde a los sectores
altitudinales de la región andina comprendido entre los 4000 y 5000 msnm. Se
caracteriza por presentar precipitaciones promedio de 700 mm anuales y
temperaturas también promedio anuales de 6°C. Comprende las colinas, mesetas y
cumbres andinas. Los veranos son siempre lluviosos y nubosos; y los inviernos (Junio-
Agosto), son rigurosos y secos.

B) Geología y Geomorfología

Geología
El área de estudio se ubica en el sur este del país, en la parte próxima de la cordillera
occidental, correspondiente a la unidad geomorfológica de valle intermedio y altas
cumbres, su relieve es moderado a abrupto, presentan procesos de meteorización,
erosión y saturación. Regionalmente se encuentran unidades geológicas volcánicas y
sedimentarias, con rangos cronológicos comprendidos entre el Terciario al Cuaternario
Pleistoceno, los que corresponden a las Formaciones; puquio (Ti-pu) y Castrovirreyna
(Ti-c), Barroso (TQ-ba) como también Intrusiones Terciarias (Ti-da).

Los procesos geodinámicos externos que se dan en el área de estudio pueden ser
clasificados como moderados, siendo estos; meteorización, erosión, deslizamientos y
desprendimiento de bloques.

Morfológicamente el puente proyectado se ubicara en las mesetas disectadas,


presenta un relieve moderado a ondulado con pendientes que van de los 20 a 45°,
Litológicamente la margen derecha, está conformado por tobas porfiriticas débilmente
consolidadas de composición riolitica y riodacitica de color verdoso que pertenece a la
formación Senca; en con tacto con las capas de limolitas de color humo intercaladas
con arenisca tobacea de color blanco y microconglomerados blanquesino que
pertenece a la Formación Para, cubiertos parcialmente por material cuaternario y
cobertura vegetal. La margen Izquierda se conforma por tobas riolíticas brechoides de
color rosado que conforma la Formación Alpabamba, se encuentra cubierto por
depósitos cuaternarios.

11
Geodinámicamente en la margen derecha aguas arriba se identificó escarpas, indicios
de erosión, en la margen izquierda se aprecia bloques de roca que se desprendieron
en el pasado.

La margen izquierda, presenta una ladera con menor pendiente cubierto por la
cobertura vegetal seguido de suelo gravoso que cubre al afloramiento rocoso
constituido también por tobas riolíticas de color rosado que pertenece a la formación
alpabamba.

En el cauce de la Quebrada se aprecia bloques de roca andesítica de gran tamaño, con


diámetros de hasta 5 metros que no han sucumbido ante los procesos geodinámicas
antiguos principalmente la escorrentía del río Bado. Los bloques de roca que se ubican
en la margen derecha otorgan protección del estribo derecho sirviendo como defensas
ribereñas disminuyendo la energía cinética del río. En la siguiente foto se aprecia. Ver
en anexo el plano de geología local.
Geomorfología

Considerando el aspecto geomorfológico regional, las principales unidades


morfológicas que destacan en el área de estudio, están definidas por la cordillera
occidental del Perú.

Las principales unidades morfológicas que se han diferenciado a nivel regional son:

- Zonas Glaciares
Con esta denominación se han individualizado las partes más altas de la cordillera
occidental, con altitudes por encima de los 4,500m, las que han sido afectadas
principalmente por la acción glaciar pleistocénica.

Esta unidad geomórficas se presenta en las partes bajas un relieve moderado y


maduro, y en las partes altas corresponde a las elevaciones más prominentes de la
región, exhibe pendientes escarpadas labradas generalmente en los centros
volcánicos del grupo Barroso; algunas de estos cerros estas coronado con nieve
perpetua.

- Altiplanicies.
Esta unidad geomorfológica es de amplia exposición, están representadas por una
superficie subhorizontal de relieve suave, cotas comprendidas entre los 4,000 y
4,500 msnm. Esta unidad corresponde a la llamada superficie puna.

En la región, casi la totalidad de la superficie se encuentra cubierta por derrames y


piroclásticos del volcanismo plio-cuaternario.

12
- Mesetas Disectadas

Las mesetas disectadas se localizan entre los 3,000 y 4,000 msnm. Presentan
relieves suaves y ondulado de poca pendiente, reflejan un modelo típicamente
glaciar que se ha identificado como superficie puna; esta ha sido profundamente
disectada por quebradas y valles de la cuenca de los ríos.

C) Fisiografía

En el área de estudio, se ha determinado unidades fisiográficas que predominan, las


cuales son el resultado de la interacción de los agentes erosivos y climáticos. Este
análisis, ha permitido establecer que en el área estudiada se identifique el paisaje
sierra – andina - montañoso.

El método utilizado en la determinación de las diferentes formas de tierra, es el


Análisis Fisiográfico; que se fundamenta en la separación y delimitación de unidades
naturales, basado en rasgos del paisaje identificables en las imágenes proporcionadas
por imágenes satelitales, otros servidores similares e información temática existente.

Desde el punto de vista fisiográfico, la zona de estudio se encuentra inmersa en el


paisaje sierra – andina - montañas.

Los nevados y picos importantes son: el Pallapalla con 5,185 msnm, el Pumahuiri
(4,829) y Turpuylla (4,568) en Coracora y en Upahuacho: Larapaqe, Chumbivilca,
Apacheta, y Huachala.

En general por las características de relieve y materiales existentes en la zona, no hay


mayores dificultades en el proceso constructivo, sino por las distancias entre centros
poblados, dado que el espacio provincial es amplio, ya que Parinacochas es una de las
provincias más grandes del departamento; la mayoría de caminos vecinales recorren
áreas de pendientes medias entre 3% y 6% caracterizadas como onduladas, así como
de escasos derrumbes ya que en general los materiales están consolidados por
pertenecer a mesetas y áreas cordilleranas; sólo en las proximidades a los ríos los
materiales son de mayor fragilidad.

Entre las unidades fisiográficas existentes en la provincia, tenemos:

Cuadro N° 2.1.4: Formas de relieve en la provincia

Región Forma de relieve Símbolo

13
Vertiente montañosa moderadamente
SIERRA Zona Vs2 - d
Montaña empinada
Mesoandina
Vertiente montañosa empinada a escarpada Vs2 -e
Fuente: Diagnóstico del departamento de Ayacucho, Instituto de Recursos Naturales-INRENA

D) Hidrología e Hidrografía

La cuenca de interés comprende la cuenca del río Bado desde la naciente ubicada a los
4 690msnm hasta el punto en el cual se ubica el puente Bado y que corresponde a una
cota de 3 707 msnm.
De la información cartográfica disponible que corresponde a Cartas Nacionales IGN a
escala 1:100,000 (Cata Nacional 30o denominada Chaviña), se desprende que el área
de cuenca hasta la ubicación del puente es igual a 100.54 Km2.
En los cuadros de parámetros geomorfológicos se detalla con más precisión cada uno
de los valores obtenidos en cada una de las cuencas.

Cuadro N° 2.1.5 Parámetros geomorfológicos

14
E) Suelos

Identificar la capacidad de uso mayor de los suelos resulta importante para potenciar
su uso, en ese sentido los caminos permiten apoyar ese proceso. A continuación, se
describen a los suelos de los ámbitos distritales:

a) Coracora

Cuadro N° 2.1.6 Suelos según capacidad de uso mayor

Tierras para cultivos Montes


Pastos Eriazos
Distrito Total y
Total Riego Secano naturales y otros
Bosques
Coracora Ha 139,940 5,883 5,446 437 23,106 657 110,294
Distrito % 100% 4% 4% 0% 17% 0% 79%
Fuente: Agencia Agraria Parinacochas– MINAG.

15
Los suelos del distrito de Coracora corresponden en un 79% a eriazos y otros, luego en
menor medida por pastos naturales en un 17%, y 4% para cultivos.

En Coracora, existe una buena dotación de tierras agrícolas con riego, en especial en
Aycará, y en Ancco – Chinchayccocha, zonas aledañas a la ciudad de Coracora. Así
también las áreas próximas a la carretera Coracora – Negro Mayo, corresponde a
áreas de pastos naturales, de vocación pecuaria.

b) Upahuacho

Upahuacho, posee tierras con aptitud agrícola, en un 3% y que ocupan el 11% del área
de cultivos de la provincia, y de aptitud para pastos naturales, tiene el 48% del distrito,
ello configura su vocación pecuaria especialmente de ovinos y camélidos.

Cuadro N° 2.1.7 Suelos según capacidad de uso mayor

Tierras para cultivos Montes


Pastos Eriazos
Distrito Total y
Total Riego Secano naturales y otros
Bosques
Upahuacho
58,726 1,644 688 956 28,415 3,127 25,540
Ha
Distrito % 100% 3% 1% 2% 48% 5% 43%
Fuente: Agencia Agraria Parinacochas – MINAG.

5.2 Línea de Base Biológica (LBB)

A) Zonas de Vida Natural

De acuerdo con el Sistema de Clasificación de Zonas de Vida del Dr. Leslie R. Holdridge,
que se fundamenta en criterios bioclimáticos, el emplazamiento del proyecto de
construcción del Puente Río Bado, se emplaza sobre la zona vida: Páramo Húmedo –
Subalpino Subtropical (ph-SaS)

Páramo Húmedo – Subalpino Subtropical (ph-SaS)

Se localiza en la franja latitudinal subtropical del país, parte oriental del país, entre los
3 600 y 4 500 m.s.n.m.

La biotemperatura media anual máxima es de 9º C y la media anual mínima es de 4, 6º


C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 1 088,5 mm y el promedio
mínimo, de 513,4 mm.
16
Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, esta Zona de Vida tiene un promedio de
evapotranspiración potencial total por año que varía entre la cuarta parte (0,25) y la
mitad (0,5) del promedio de precipitación total por año, lo que la ubica en la provincia
de humedad: PERHUMEDO.
B) Flora Silvestre
Las formaciones vegetales encontradas en el área de influencia del proyecto son:
Matorral húmedo y Pajonal.

Cuadro 2.2.1 Formaciones Vegetales en el ámbito de estudio

COLOR SIMBOLOGÍA DESCRIPCIÓN

Mh Matorral húmedo

Pj Pajonal

Fuente: Guía Explicativa del Mapa Ecológico del Perú. Instituto Nacional de Recursos
Naturales (INRENA)

Matorral Húmedo (Mh)

Se localiza en la parte alta del área de estudio, entre los 3,600 y 3,900msnm (zona del
puente proyectado). Esta formación vegetal se caracteriza por la presencia de
comunidades arbustivas que mantienen su follaje siempre verde durante el año, con
una morfología especial que le permite contrarrestar las bajas temperaturas y alta
humedad del medio. Generalmente alcanzan alturas de hasta de 4m y se encuentran
en forma dispersa y formando bosquetes.

CUADRO 2.2.2 Especies de Flora en el área de influencia del proyecto

Nombre Común Nombre Científico

Quishuar Buddeja incan


Cölle Duddleja coriacea
Chilca Baccharis sp.
Tarwi Lupinus balianus

17
Roque colleta
Manzanilla Hesperometes
Chachacomo Escallonia resinosa
Yanacanci Ribes sp.
Espino Duranta dombeyana
Fuente: INRENA - Datos de campo

Pajonal (Pj)

Esta formación se localiza en las porciones altas y frías de la cordillera dentro del área
de influencia del proyecto, por encima de los 3 200 m.s.n.m. Zona aledaña al proyecto
vial.

El pajonal es una formación vegetal compuesta de comunidades de herbáceas alto


andinas, que se distribuyen formando densas agrupaciones o matas mayormente de
gramíneas de hojas duras, en algunos casos punzantes, conocidas con el nombre de
ichu o paja.

En general, predominan las especies de los géneros Festuca, Calamagrostis, Stipa,


Paspalum y Mulembergia, entre otros. Después de las gramíneas, en orden de menor
importancia siguen las familias Compositae, Cyperaceae y Juncaceae, entre otras.

C) Fauna Silvestre

El área de estudio muestra una variada fauna, con especies propias de la puna y
páramo andino, que ocupan gran parte de los ambientes desde las altiplanicies,
cumbres rocosas, ríos y lagunas, sin embargo, la carencia de estudios particulares no
permite una mejor caracterización de este importante recurso, de acuerdo a sus tipos
de hábitat, la fauna terrestre y la fauna hidrobiológica considerando en este hábitat
exclusivo de los cuerpos de agua.

Está influenciada básicamente por las condiciones geográficas y de intervención


humana por lo que se puede determinar la siguiente distribución Zoogeográfica. Entre
los 3700 m.s.n.m. llegando hasta las más altas cumbres destacan los mamíferos como
el venado (Hipocamelus antisensis), las especies carnívoras más importantes son el
puma (Puma concolor), gato montés (Felis jacobita), zorro (Dusicyon culpaeus), zorrillo
(Conepatus rex); entre los roedores tenemos a la vizcacha (Legedium peruanum) que
habitan las partes rocosas, dentro de las aves destacan el halcón, el cernícalo o
killinchu, el cóndor, las palomas y varias especies ornitológicas.

18
CUADRO 2.2.3
Especies de Fauna en el área de influencia del proyecto

Nombre Común Nombre Científico

Taruca o Venado andino Hipocamelus antisensis


Puma Puma Concolor
Gato montes Felis jacobita
Zorro Dusicyon Culpaeus
Zorrillo Conepatus rex
Vizcacha Legedium peruanum
Loro machaco Bothrops sp.
Fuente: INRENA- Datos de campo

D) Ecosistemas Acuáticos

Está constituida especialmente por especies nativas en los ríos y cuerpos de agua de la
zona tales como truchas y suches. Estos peces son de consumo humano y son
comercializados en las ferias semanales en las comunidades. No se cuenta con
estimados de volúmenes de producción puesto que esta actividad se realiza
informalmente. Sin embargo, estas especies están extinguiéndose por la desmedida
extracción por los comuneros. Los ríos y cuerpos de agua son abundantes en anfibios
tales como las ranas de la especie (Telmatobius sp.) y los sapos (Bufo spinolosus).

CUADRO 2.2.4
Especies de Fauna en el área de influencia del proyecto

Nombre Común Nombre Científico

Rana Telmatobius sp
Sapo Bufo spinolosus
Fuente: INRENA- Datos de campo

5.3 Línea Base Socio Económica (LBS)

A) Demografía
19
La población de la provincia de Parinacochas al año 2004, según estimaciones del INEI,
es de 26,025 habitantes, la que se distribuye en los distritos del área de influencia la
siguiente proporción: en el distrito de Coracora, distrito capital, concentra el 50% de la
población provincial y en menor medida poblacionalmente el distrito de Upahuacho
con 4%.

En relación al año censal de 1993, se estima que al año 2004 ha habido un incremento
de la población de 14%, no sólo por el crecimiento vegetativo, sino por procesos de
inmigración, es decir por el retorno de familias que se desplazaron en la época de
violencia política, ello también explica el mayor crecimiento de la capital provincial.

Cuadro N° 2.3.1
Población según censos a nivel distrital
Población Población Población
Distritos
1993 % 2 005 % 2 007 %
Coracora 11 637 94 13 714 86 14 769 89
Upahuacho 788 6 2 134 14 1 882 11
Total 12 425 100 15 848 100 16 651 100
Fuente: INEI

Para el área de influencia directa del proyecto que involucra a los centros poblados de
Coracora y Upahuacho existe una población total de 16 651 habitantes, la ciudad de
Coracora es la que presenta una mayor población con 14 769 pobladores y Upahuacho
presenta 1 882 habitantes (FUENTE: Censo 2007 - XI de Población y VI de Vivienda,
INEI 2008).

Cuadro 2.3.2
Características Demográficas del Área de Influencia Socio Ambiental
(Distritos Coracora y Upahuacho)

Porcentaje Porcentaje Índice de crecimiento


Población actual por Poblacional intercensal
Población referente referente a
LUGAR Sexo
Total al Distrito la Censo Censo
Hombres Mujeres Provincia (1993 - 2005) (2005 - 2007)
Coracora 7 198 7 571 14 769 100% 49.22% 1.18 1.08
Upahuacho 930 952 1 882 100% 6.27% 2.71 0.88
Fuente: INEI

20
Distribución Según Área Urbana y Rural
Con los resultados del Censo del año 2007, se estima que el distrito de Coracora es
inminentemente urbano, observando que la mayoría de la población vive en el área
urbana, mientras que el distrito de Upahuacho consigna más habitantes en zonas
rurales.

Cuadro 2.3.3
Población Total a Nivel Distrital Según Área Urbana y Rural

Coracora Upahuacho
Categorías
Casos % Casos %
Área urbana 10 131 68.60% 191 10.15%
Área rural 4 638 31.40% 1 691 89.85%
Total 14 769 100.00% 1 882 100.00%
Fuente: INEI – XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007.
Distribución Poblacional Según Sexo

En los distritos de Coracora y Upahuacho, la proporción de mujeres es mayor a la de


varones. La mayor presencia de mujeres se puede explicar por movimientos
migratorios: salida de mujeres de la zona o entrada de los varones hacia las zonas por
razones laborales.

Cuadro 2.3.4
Distribución de la población según sexo – año 2007

Coracora Upahuacho
Categorías
Casos % Casos %
Hombre 7 198 48.74% 930 49.42%
Mujer 7 571 51.26% 952 50.58%
Total 14 769 100.00% 1 882 100.00%
Fuente: INEI – XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007.

En cuanto se refiere al área de influencia directa del proyecto, se muestra una ligera
predominancia del género femenino que representa el 51% con 8 523 habitantes;
mientras que el 49% representa al género masculino con aproximadamente 8 128
individuos.

Distribución Poblacional por Grupos de Edad

En cuanto a la distribución de la población por grandes grupos de edad, en los distritos


objeto de estudio existe una predominancia del grupo etareo quinquenal 10-14 años
21
que representa el 13.56 % para el distrito de Coracora y del grupo de 5-9 años que
representa el 12.49% para el distrito de Upahuacho.

Una estructura poblacional de este tipo significa que las principales necesidades están
centradas en el grupo de 15 a 64 años, donde las necesidades son relacionadas al
empleo y los servicios de salud especializados en salud de la mujer, dado que en este
gran grupo se encuentran las mujeres en edad reproductiva.

Asimismo, ya se avizora la importancia porcentual de las personas de la tercera edad,


de 65 años y más, cuyas necesidades se centran a pensiones, servicios especializados
de salud y transporte, entre otros.

Cuadro 2.3.5
Distribución de la Población según edad – año 2007

CORACORA UPAHUACHO
CATEGORÍAS
Casos % Casos %
Grupo de 0 - 4 1541 10.43% 215 11.42%
Grupo de 5 - 9 1747 11.83% 235 12.49%
Grupo de 10 - 14 2002 13.56% 210 11.16%
Grupo de 15 - 19 1516 10.26% 177 9.40%
Grupo de 20 - 24 1091 7.39% 111 5.90%
Grupo de 25 - 29 901 6.10% 115 6.11%
Grupo de 30 - 34 860 5.82% 94 4.99%
Grupo de 35 - 39 925 6.26% 113 6.00%
Grupo de 40 - 44 852 5.77% 95 5.05%
Grupo de 45 - 49 622 4.21% 85 4.52%
Grupo de 50 - 54 560 3.79% 81 4.30%
Grupo de 55 - 59 445 3.01% 78 4.14%
Grupo de 60 - 64 446 3.02% 82 4.36%
Grupo de 65 - 69 336 2.28% 59 3.13%
Grupo de 70 - 74 310 2.10% 31 1.65%
Grupo de 75 - 79 255 1.73% 32 1.70%
Grupo de 80 - 84 168 1.14% 23 1.22%
Grupo de 85 - 89 98 0.66% 21 1.12%
Grupo de 90 - 94 41 0.28% 10 0.53%
Grupo de 95 - 98 53 0.36% 15 0.80%
Total 14769 100% 1882 100.00%
Fuente: INEI – XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007.
22
B) Educación

Tal como se muestra en el cuadro 6.3.6, correspondiente a la oferta educativa, la


ciudad de Coracora cuenta con un total de 23 centros educativos estatales y 8 centros
educativos privados para los niveles de inicial, primaria, secundaria y superior.

La ciudad de Coracora registra la mayor población estudiantil con 3 385 estudiantes,


distribuidos en los 3 niveles educativos; mientras que el centro poblado de Upahuacho
registra una menor población estudiantil con aproximadamente 34 alumnos; el cuadro
siguiente nos muestra a detalle la oferta educativa de cada ciudad.

Cuadro 2.3.6
Oferta educativa estatal – Ciudad de Coracora
Alumnos Docentes Secciones
Nombre de la I.E. Nivel / Modalidad Dirección Centro poblado Género Turno
(2009 P/) (2009 P/) (2009 P/)

24219 ABRAHAM MAURTUA Inicial - Jardín Jirón LA MAR 711 CORACORA


Mixto Continuo sólo en la mañana 88 3 3
24219 ABRAHAM MAURTUA Primaria Jirón LA MAR 711 CORACORA
Mixto Continuo sólo en la mañana 509 21 18
24220 Primaria Parque CEFERINO VASQUEZ S/N CORACORA
Mixto Continuo sólo en la mañana 215 16 11
24220 EX SAN MARCOS CETPRO Parque CEFERINO VASQUEZ S/N CORACORA
Mixto Continuo sólo en la tarde 57 5 0
24221 MONICA PIMENTEL VALDIVIA Primaria Avenida TUPAC AMARU S/N CORACORA
Mixto Continuo sólo en la mañana 110 8 6
24222 ANTONIO LOPEZ ESPINOZA Primaria Jirón BOLIVAR 408 CORACORA
Mixto Continuo sólo en la mañana 391 19 15
25502 Primaria Jirón JOSE PARDO S/N CORACORA
Mixto Continuo sólo en la mañana 194 15 11
25506 Educación Especial Parque CEFERINO VASQUEZ S/N CORACORA
Mixto Continuo sólo en la mañana 16 2 0
276 ZOILA ROSA RUIZ BERROCAL MX-P Inicial - Jardín Jirón COMERCIO 510 CORACORA
Mixto Continuo sólo en la mañana 147 6 5
911 ANTONIO MELGAR RUIZ DE CASTILLA Inicial - Jardín Jirón LA MAR S/N CORACORA
Mixto Continuo sólo en la mañana 60 3 3
914 DALIA VASUEZ MENDOZA Inicial - Jardín Parque CEFERINO VASQUEZ CORACORA
Mixto Continuo sólo en la mañana 87 5 4
922 FLOR DE MARIA VASQUEZ MENDOZA MX- Inicial - Jardín Jirón ROSENTHAL S/N CORACORA
Mixto Continuo sólo en la mañana 62 3 3
P
CEBA - ALBERTO MARCHON CLERC Educación Básica Alternativa Jirón NICOLAS DE PIEROLA 604 CORACORA Continuo mañana, tarde y
Mixto 61 8 0
noche
CEBA - CORACORA Educación Básica Alternativa Avenida TUPAC AMARU S/N CORACORA Continuo mañana, tarde y
Mixto 35 3 0
noche
CEBA - INDUSTRIAL 12 CRISTO REY Educación Básica Alternativa Jirón REDENCION S/N CORACORA Continuo mañana, tarde y
Mixto 97 5 0
noche
CORACORA CETPRO Jirón BOLIVAR S/N CORACORA
Mixto Continuo sólo en la tarde 130 7 0
INDUSTRIAL 12 CRISTO REY Secundaria Jirón REDENCION S/N CORACORA
Mixto Continuo sólo en la mañana 426 25 14
LOS ANGELES LOS ANGELES S/N CORACORA
Mixto Continuo sólo en la mañana
NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES Secundaria Jirón PORVENIR S/N CORACORA
Mujeres Continuo sólo en la mañana 366 26 15
PROJIAMEC ANCCO ANCCO S/N CORACORA
Mixto Continuo sólo en la mañana
PROJIAMEC MOYOCOCHA CASTILLA S/N CORACORA
Mixto Continuo sólo en la mañana
PROJIAMEC SAN MARCOS TUPAC AMARU S/N CORACORA
Mixto Continuo sólo en la mañana
PROJIAMEC VISTA ALEGRE VISTA ALEGRE S/N CORACORA
Mixto Continuo sólo en la mañana

Fuente: Ministerio de Educación 2009

Cuadro 2.3.7
23
Oferta educativa privada – Ciudad de Coracora
Nivel / Centro Alumnos (2009 Docentes (2009 Secciones (2009
Nombre de la I.E. Dirección Género Turno
Modalidad poblado P/) P/) P/)
Continuo mañana, tarde y
HOWARD AIKEN CETPRO Jirón BOLOGNESI 504 CORACORA Mixto 59 0 0
noche
NUEVA ATENAS Secundaria Jirón BALTA S/N S/N CORACORA Mixto Continuo sólo en la mañana 65 0 0

SANTA MARIA Primaria Jirón DOS DE MAYO 400 CORACORA Mixto Continuo sólo en la mañana 53 0 0

SANTA MARIA Inicial - Jardín Jirón DOS DE MAYO 400 CORACORA Mixto Continuo sólo en la mañana 44 0 0
Continuo mañana, tarde y
SEÑOR DE LOS MILAGROS CETPRO Jirón GRAU S/N CORACORA Mixto 30 0 0
noche
TERESA DE CALCUTA Inicial - Jardín Jirón SAN MARTIN S/N CORACORA Mixto Continuo sólo en la mañana 16 0 0

TERESA DE CALCUTA Primaria Jirón SAN MARTIN S/N CORACORA Mixto Continuo sólo en la mañana 53 0 0

TERESA DE CALCUTA Secundaria Jirón SAN MARTIN S/N CORACORA Mixto Continuo sólo en la mañana 14 0 0

Fuente: Ministerio de Educación 2009

Cuadro 2.3.8
Oferta educativa – Ciudad de Upahuacho
Nivel / Géner Alumnos (2009 Docentes (2009 Secciones (2009
Nombre de la I.E. Dirección Centro poblado Turno
Modalidad o P/) P/) P/)
Continuo sólo en la
24243 Primaria Calle JORGE CHAVEZ S/N UPAHUACHO Mixto 21 2 6
mañana
Continuo sólo en la
967 Inicial - Jardín Otros UPAHUACHO UPAHUACHO Mixto 13 1 3
mañana

Fuente: Ministerio de Educación 2009

Principales indicadores educativos


Para los distritos de Coracora y Upahuacho encontramos que existe 86.3 % y 58.3% de
niños entre 4 y 5 años atendidos por el sistema educativo respectivamente, 97.7% y
91% entre 6 y 11 años de edad y en lo referente entre los 12 a 16 años de edad 96.4%
y 90.8% respectivamente.

En lo que respecta a los distritos involucrados en el proyecto encontramos como


promedios los indicadores que se observan en el cuadro siguiente:

Cuadro 2.3.9
INDICADORES DE COBERTURA Y CULMINACION DE EDUCACION BASICA Y ANALFABETISMO,
SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO
Población joven

Población joven
con secundaria
oportunamente

oportunamente
con primaria

Jóvenes que

Niños y jóvenes atendidos por el sistema educativo


secundaria
Niños que
culminan

culminan
completa

completa
primaria

Tasa de
Provincia / Distrito Analfabetis
4 y 5 años de 6 a 11 años de 12 a 16 años de mo Adulto
edad edad edad

Coracora 86.3 97.7 96.4 75.5 93.3 50.6 73.8 15.6

Upahuacho 58.3 91.0 90.8 53.0 75.2 14.1 35.4 32.3

Fuente: Ministerio de Educación 2009

En cuanto se refiere al indicador nivel educativo que aprobó, podemos referir que

24
existe una predominancia de habitantes con primaria, representa aproximadamente el
31.73% del total de la población de Coracora y 43.34% de la población de Upahuacho,
seguido de la categoría secundaria que representa en promedio el 25.59 %; mientras
que la categoría con menos casos es la superior universitaria incompleta.

Cuadro 2.3.10
INDICADORES DE NIVEL EDUCATIVO
Coracora Upahuacho
Categorías
Casos % Casos %
Sin nivel 2 368 17.04% 503 28.61%
Educación inicial 551 3.97% 56 3.18%
Primaria 4 409 31.73% 762 43.34%
Secundaria 3 556 25.59% 371 21.10%
Superior no universitaria incompleta 893 6.43% 20 1.14%
Superior no universitaria completa 1 409 10.14% 28 1.59%
Superior universitaria incompleta 195 1.40% 7 0.40%
Superior universitaria completa 513 3.69% 11 0.63%
Total 13 894 100.00% 1 758 100.00%
FUENTE: Censos XI de Población y VI de Vivienda - 2007

Distancia a Instituciones Educativas


En lo que respecta la distancia al proyecto vial esta dado como lo muestra el cuadro
6.3.11, el cual se transita en un tiempo aproximado de 2 hora y 30 minutos hacia la
ciudad de Coracora y 1 hora con 30minutos respectivamente a las instituciones
educativas de las zonas.

Cuadro 2.3.11
DISTANCIA PROMEDIO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS AL PROYECTO VIAL

Nivel /
Nombre de la I.E. Centro poblado Distancia al proyecto vial
Modalidad
24219 ABRAHAM MAURTUA Primaria CORACORA 50 km
24220 Primaria CORACORA 50 km
24222 ANTONIO LOPEZ ESPINOZA Primaria CORACORA 50 km
INDUSTRIAL 12 CRISTO REY Secundaria CORACORA 50 km

Nivel /
Nombre de la I.E. Centro poblado Distancia al proyecto vial
Modalidad
24243 Primaria UPAHUACHO 30 km
967 Inicial - Jardín UPAHUACHO 30 km

FUENTE: Equipo Técnico

25
C) Salud

La infraestructura de la salud es el conjunto de establecimientos, instalaciones y


recursos relacionados que sirven de base para realizar acciones de salud, abarca los
hospitales, centros salud, puestos de salud e instalaciones diversas de prestación de
servicios de salud.

Establecimientos y Recurso de la salud

En el año 2002, en el departamento de Ayacucho, los profesionales de la salud


Atención por profesionales de la salud sumaron los 1 490 profesionales; de ello, por
unidad territorial se tiene mayor concentración de los profesionales en Huamanga con
414, seguido de Puquio con 206, Cangallo con 97, San Francisco con 88, Pausa con 73,
Fajardo con 63. Menos profesionales en Coracora y Sucre con 44 y 46
respectivamente.

Para el caso de la Parinacochas, cuenta con un total de 23 establecimientos de salud


25 de ellos son puestos de salud, 3 centros de salud y un hospital.

En el área de influencia del proyecto formado por los distritos: de Coracora, y


Upahuacho, cuenta con 12 puestos de salud.

CUADRO 2.3.12
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN LOS DISTRITOS DEL AREA DE INFLUENCIA

Distritos
Tipo de
establecimiento
Coracora Upahuacho

Centro de salud - -

Hospital 1 -

Instituto - -

Puesto de salud 7 4

Total. 7 4
Fuente: MINSA
26
Cuadro 2.3.13
TIPO, NOMBRE, INSTITUCION A LA QUE PERTENECE DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN EL
DISTRITO DE CORACORA

Cuadro 2.3.14
TIPO, NOMBRE, INSTITUCION A LA QUE PERTENECE DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN EL
DISTRITO DE UPAHUACHO

Perfil de Salud de la Población


El perfil de salud de la población de los distritos de Coracora y Upahuacho puede
delinearse a partir de los siguientes indicadores:
Natalidad

A nivel provincial se registra un total de 206 nacimientos registrados por la Dirección


Regional de Salud de Ayacucho; a nivel de los distritos involucrados en el proyecto se
reporta para el distrito de Coracora un total de 137 nacimientos, mientras que para el
distrito de Upahuacho se reportan aproximadamente 15 nacimientos.

En cuanto se refiere a la variable sitio de ocurrencia de los nacimientos registrados,


podemos afirmar que para el distrito de Coracora se reporta una predominancia de
nacimientos en los hospitales o clínicas; mientras que para el distrito de Upahuacho
predomina los nacimientos en puestos de salud.

Cuadro 2.3.15
27
NACIDOS VIVOS REGISTRADOS POR SITIO DE OCURRENCIA – AÑO 2006

Sitio de ocurrencia del parto


Provincia/ Distrito Hosp. / Centro Puesto Total
Consultorio Domicilio Otro
Clínica Salud Salud
Parinacochas 133 25 24 0 24 0 206
Coracora 121 6 10 137
Upahuacho 1 8 6 15
Fuente: Dirección Regional de Salud de Ayacucho

En cuanto a la variable quien atendió el parto, tanto a nivel departamental y distrital


existe una predominancia de las obstetrices; es así que para el distrito de Coracora se
registraron un total de 137 nacimientos de los cuales 113 fueron atendidos por
Obstetrices (82.50 %), seguidas de los médicos (33 casos); en lo que respecta a el
distrito de Upahuacho e muestra un panorama distinto ya que 6 casos fueron
atendidos por las enfermeras (40%) y 6 casos atendidos por el técnico o auxiliar de
salud del lugar.

Cuadro 2.3.16
NACIDOS VIVOS REGISTRADOS POR QUIEN ATENDIO EL PARTO – AÑO 2006

Atendió Parto
Provincia/ Distrito Técnico o
Promotor
Médico Obstetriz Enfermera Interno aux. de Partera Familiar Otro
de salud
salud
Parinacochas 33 113 15 0 30 5 2 7 1
Coracora 18 101 11 2 2 2 1
Upahuacho 1 6 6 1 1
Fuente: Dirección Regional de Salud de Ayacucho

Morbilidad

A nivel del departamento hay una predominancia de las infecciones agudas de las vías
respiratorias superiores, representa aproximadamente el 26 %, seguida de las
enfermedades infecciosas de la cavidad bucal de las glándulas salivales y de los
maxilares que representan el 10.2%, entre otras causas de morbilidad destacan las
enfermedades infecciosas intestinales, Helmintiasis, enfermedades de la cavidad
bucal, infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores entre otros.

Cuadro 2.3.17
PRINCIPALES GRUPOS DE CAUSAS DE MORBILIDAD REGISTRADOS A NIVEL DEPARTAMENTAL

28
TOTAL MASCULINO FEMENINO
ORD CAUSAS DE MORBILIDAD
Nº % Nº % Nº %
TOTAL 1 102 421 100.0 457 766 100.0 644 655 100.0
1 Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (J00-J06) 286 211 26.0 128 218 28.0 157 993 24.5
2 Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares (K00-K14) 112 622 10.2 44 266 9.7 68 356 10.6
3 Enfermedades infecciosas intestinales (A00-A09) 66 999 6.1 32 226 7.0 34 773 5.4
4 Helmintiasis (B65-B83) 51 503 4.7 24 656 5.4 26 847 4.2
5 Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores (J20-J22) 50 665 4.6 25 585 5.6 25 080 3.9
6 Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno (K20-K31) 37 436 3.4 12 042 2.6 25 394 3.9
7 Trastornos de otras glándulas endocrinas (E20-E35) 37 094 3.4 18 147 4.0 18 947 2.9
8 Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (J40-J47) 31 443 2.9 12 538 2.7 18 905 2.9
9 Otras enfermedades del sistema urinario (N30-N39) 30 176 2.7 6 034 1.3 24 142 3.7
10 Desnutrición (E40-E46) 23 839 2.2 11 494 2.5 12 345 1.9
11 Trastornos de la conjuntiva (H10-H13) 21 026 1.9 9 695 2.1 11 331 1.8
12 Otras dorsopatías (M50-M54) 19 112 1.7 8 174 1.8 10 938 1.7
13 Micosis (B35-B49) 18 432 1.7 7 315 1.6 11 117 1.7
14 Dermatitis y eczema (L20-L30) 14 896 1.4 6 691 1.5 8 205 1.3
15 Trastornos episódicos y paroxísticos (G40-G47) 14 137 1.3 3 721 0.8 10 416 1.6
16 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte 55 417 5.0 25 894 5.7 29 523 4.6
17 Las demás causas 231 413 21.0 81 070 17.7 150 343 23.3
Fuente: Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática

Mortalidad

En el ámbito departamental encontramos la predominancia de las enfermedades


Isquémicas del corazón que representa el 12 % del total de defunciones producidas,
seguidos de los tumores malignos de los órganos digestivos, la influenza, gripe y
neumonía; el cuadro siguiente nos detalla esta información.

Cuadro 2.3.18
PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD A NIVEL DEPARTAMENTAL

TOTAL MASCULINO FEMENINO


ORD GRUPO DE CAUSAS
Nº % Nº % Nº %
TOTAL 1 859 100.0 957 100.0 902 100.0
1 Influenza [gripe] y neumonía (J10-J18) 243 13.1 131 13.7 112 12.4
2 Tumores malignos de los órganos digestivo (C15-C26) 125 6.7 59 6.2 66 7.3
3 Insuficiencia renal (N17-N19) 104 5.6 42 4.4 62 6.9
4 Enfermedades del hígado (K70-K77) 99 5.3 77 8.0 22 2.4
5 Eventos de intención no determinada (Y10-Y34) 85 4.6 57 6.0 28 3.1
6 Otras enfermedades bacterianas (A30-A49) 80 4.3 42 4.4 38 4.2
7 Enfermedades cerebrovasculares (I60-I69) 79 4.2 40 4.2 39 4.3
8 Enfermedades isquémicas del corazón (I20-I25) 77 4.1 35 3.7 42 4.7
9 Otras formas de enfermedad del corazón (I30-I52) 68 3.7 22 2.3 46 5.1
10 Desnutrición (E40-E46) 52 2.8 20 2.1 32 3.5
Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte (R00-R99) 9 0.5 6 0.6 3 0.3
Las demás causas 838 45.1 426 44.5 412 45.7
Fuente: Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática

Distancia a Establecimientos de Salud


En el cuadro N° 6.3.19 se observa la distancia de los Establecimientos de Salud más
importantes en cada centro poblado al lugar del puente proyectado; es así que el
hospital Coracora se encuentra aproximadamente a 50Km, con 12 horas de caminata y
1 hora y media en carro; mientras que el Puesto de Salud de Upahuacho se encuentra
aproximadamente a 30Km, a 8 horas en caminata y 1 hora en carro.

29
Cuadro 2.3.19
DISTANCIA PROMEDIO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD AL PROYECTO VIAL

Establecimiento Distancia en km
Hospital Apoyo Coracora 50 km
Upahuacho 30 km
Fuente: Equipo de trabajo

D) Economía

Actividades económicas

Actividad agropecuaria

La actividad económica predominante del área de influencia formada por los distritos
Coracora y Upahuacho es la agropecuaria, que se desarrolla a nivel de mini fundo con
tecnología tradicional, registrando bajos niveles de productividad. . Como en muchas
zonas del país esta actividad es básicamente de autoconsumo, debido a que el agro se
encuentra descapitalizado, con bajos niveles de productividad y de rentabilidad; a ello
se adiciona la irregularidad climática. Esta actividad permite la subsistencia de la
predominante población rural y también urbana. La actividad agrícola de la zona tiene
como principales productos a: Cebada, trigo, maíz amiláceo y la papa. Ver cuadro
siguiente:

CUADRO 2.3.20
PRINCIPALES PRODUCTOS DEL AREA DE INFLUENCIA
CAMPAÑA 2005-2006 (HECTAREAS)

Cultivo Coracora Upahuacho Área de influencia

Cebada 82 40 112
Trigo 154 22 176
Maíz amiláceo 139 8 147
Papa 1308 245 1553
Haba 66 14 80
Total 1749 329 2068
Fuente: Plan Vial Provincia de Parinacochas

30
Actividad pecuaria

La actividad pecuaria en la provincia se desarrolla de manera principal en algunos


distritos y sectores, y de manera complementaria la agricultura. La provincia de
Parinacochas es importante en esta actividad dentro del departamento, ya que su
población vacuna representa algo más del 10% del total departamental, y también la
de camélidos sudamericanos, que representa el 26% del departamento. El distrito con
una mayor población pecuaria es Coracora, tanto vacuno como camélidos, y aves,
luego le siguen Puyusca y Pullo en vacunos, y Cornonel Castañeda en Camélidos.

La ganadería se realiza de manera extensiva, el manejo técnico es deficiente, no hay


crianza estabulada. Está muy sujeta a la disponibilidad de pastos naturales, sin
embargo, hay zonas bajo riego con alfalfares, y otros pastos y cultivos forrajeros. Sólo
hay dos casas comerciales con productos agroveterinarios, ello demuestra lo limitado
de la actividad a pesar de la población pecuaria. La actividad pecuaria, constituye una
fuente de ingresos monetarios para las familias, realizándose especialmente las ventas
en la época escolar.

Al año 2003, los distritos que mantienen su peso como los de mayor población
pecuaria en la provincia son: Coracora con el 28% en vacuno, 21% en ovinos, 24% en
porcinos y 50% en camélidos; seguido de Puyusca en vacunos (26%), en ovinos (27%);
Pullo con el 16% en vacunos, y el 23% en ovinos; en relación a los camélidos, alpaca y
llamas, Coronel Castañeda posee el 19% de esta población, cabe mencionar que ni
Pullo ni Puyusca registran camélidos.

CUADRO 2.3.21
GANADERÍA EN EL AREA DE INFLUENCIA
CAMPAÑA 2005-2006

Ganado Coracora Upahuacho Área de influencia

Vacuno 10 600 2 564 13 164


Ovino 9 856 4 474 14 330
Porcino 1 604 175 1 779
Caprinos 640 1 538 2 178
Auquénidos 36 842 5 404 42 246
Total 59 542 14 155 73 697
Fuente: Plan Vial Provincia de Parinacochas

31
Pequeña Industria

Las actividades de transformación son muy limitadas en la provincia, y mayormente


están concentradas en la capital provincial, hay algunos pequeños talleres de
producción de derivados lácteos, como queso, mantequilla y yogurt, molinería en base
a la producción de cereales, de carpintería de madera, panaderías, principalmente.
Cabe mencionar que, en el caso de las unidades productivas de lácteos, no están
constituidas como empresas, a pesar del potencial pecuario de la zona.

CUADRO 2.3.22
ESTABLECIMIENTOS EN EL AREA DE INFLUENCIA

Número de Establecimientos
Distrito Derivados
Panadería Carpintería Molinera
lácteos
Coracora 12 15 X X
Upahuacho 2 4
Total 14 19 X X
Fuente: Plan Vial Provincia de Parinacochas

Jornales y salarios

El promedio de ingresos que perciben los trabajadores en el ámbito del proyecto


según ocupación se da de la forma siguiente: Como peón, el jornal oscila entre S/.
25.00 diarios en actividades de agricultura y ganadería, en épocas de cosecha oscila
entre S/. 25 - 30; en actividades remuneradas por el estado como: Educadores, un
Profesor de Educación Primaria Titulado recibe una Remuneración de S/.1200.00 +
S/.200.00 por zona rural y un Profesor de Educación Secundaria Titulado recibe una
Remuneración de S/.1000.00 más S/.200.00 por zona rural, un Técnico Especialista
percibe una remuneración de S/.600.00, Profesionales en salud (Enfermera, Obstetra,
Nutricionista) perciben S/.900.00, un Técnico Asistente en Salud percibe S/.600.00 y
los que se dedican al comercio perciben una ganancia que les permite mantener su
negocio, e ir creciendo poco a poco.

En obras civiles realizadas por el estado a través de FONCODES en la zona de estudio,


se percibía una remuneración para mano de obra no calificada de S/. 25.00 diarios.

Población económicamente activa

Ante la inexistencia de estimaciones del PBI global y sectoriales a nivel provincial, la

32
información referida a la estructura de la PEA provincial según ramas de actividad nos
permite sustentar lo expuesto, identificando así los principales sectores de la
economía de la provincia.

La población económicamente activa (PEA), conformada por las personas de 15 a más


años de edad que desarrollan actividades económicas o buscan trabajo, según el
Censo de 20077, en el distrito de Coracora 1832 personas se dedican a la ganadería y
represen el 38.38% de la población el distrito.

La mayoría está ubicada en la actividad agropecuaria, todos los distritos tienen un alto
porcentaje de su PEA en esta rama de actividad.

CUADRO 2.3.23
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA EN EL
Categorías Casos % Acumulado %
DISTRITO DE CORACORA
Agri.ganadería, caza y silvicultura 1832 38.38% 38.38%
Explotación de minas y canteras 25 0.52% 38.91%
Industrias manufactureras 203 4.25% 43.16%
Suministro electricidad, gas y agua 13 0.27% 43.43%
Construcción 191 4.00% 47.43%
Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 22 0.46% 47.89%
Comercio por mayor 15 0.31% 48.21%
Comercio por menor 550 11.52% 59.73%
Hoteles y restaurantes 143 3.00% 62.73%
Transp.almac.y comunicaciones 155 3.25% 65.98%
Intermediación financiera 12 0.25% 66.23%
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 79 1.66% 67.88%
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 184 3.86% 71.74%
Enseñanza 808 16.93% 88.67%
Servicios sociales y de salud 154 3.23% 91.89%
Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 79 1.66% 93.55%
Hogares privados y servicios domésticos 126 2.64% 96.19%
Actividad económica no especificada 182 3.81% 100.00%
Total 4773 100.00% 100.00%

FUENTE: Censos XI de Población y VI de Vivienda – 2007

En el distrito de Upahuacho se observa la misma tendencia del PEA con 289 personas
dedicadas a la actividad pecuaria lo cual representa el 70.15% de la población
económicamente activa.

La mayoría está ubicada en la actividad agropecuaria, todos los distritos tienen un alto
33
porcentaje de su PEA en esta rama de actividad.

CUADRO 2.3.24
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA EN EL DISTRITO DE UPAHUACHO
Acumulado
Categorías Casos %
%
Agri.ganadería, caza y silvicultura 289 70.15% 70.15%
Explotación de minas y canteras 2 0.49% 70.63%
Industrias manufactureras 14 3.40% 74.03%
Suministro electricidad, gas y agua 1 0.24% 74.27%
Construcción 33 8.01% 82.28%
Comercio por menor 10 2.43% 84.71%
Hoteles y restaurantes 9 2.18% 86.89%
Transp.almac.y comunicaciones 2 0.49% 87.38%
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 1 0.24% 87.62%
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 21 5.10% 92.72%
Enseñanza 11 2.67% 95.39%
Servicios sociales y de salud 5 1.21% 96.60%
Hogares privados y servicios domésticos 3 0.73% 97.33%
Actividad económica no especificada 11 2.67% 100.00%
Total 412 100.00% 100.00%

FUENTE: Censos XI de Población y VI de Vivienda – 2007

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a) El proyecto de construcción del Puente Nanay y Viaductos de acceso no interfiere


con ninguna reglamentación ambiental en el área de estudio, no existiendo áreas
de reservas nacionales, santuarios ni restos arqueológicos en el área de
construcción ni en el área de influencia directa.

b) El medio ambiente del área de influencia directa del proyecto presenta impactos
ambientales negativos por la presencia antrópica en la zona; por lo que el
proyecto deberá minimizar los impactos que se producirán por el proyecto en la
etapa de construcción, maximizando los impactos ambientales positivos.

c) El Proyecto del Tramo I traerá algunos efectos directos e indirectos sobre la


población. Un impacto directo clave es la afectación de predios de terceros para
lo cual se ha elaborado un Plan de Afectaciones, Compensación y Reasentamiento
involuntario, PACRI.

34
d) En el capítulo de descripción de impactos se han identificado los problemas
ambientales críticos en los cuales se deberán implementar las correspondientes
medidas de mitigación para atenuar los impactos negativos.

e) En el Plan de Manejo Ambiental - Programa de Mitigación - se dan medidas para


la protección de los cursos de agua, preservación de su calidad y de la riqueza
ictiológica. Asimismo medidas para el control de la calidad del suelo y aire.

f) Asimismo, se deben implementar todas los medidas de mitigación dadas para la


protección de la flora y fauna, cumplir con las recomendaciones de señalización
(seguridad vial) y el resguardo de la salud de los trabajadores y de la población
aledaña a la zona del proyecto en Parinacochas – Upahuacho.

g) Se deberán seguir procedimientos adecuados de uso de las áreas auxiliares y


medidas eficaces de restauración de las mismas.

h) La optimización de la vía generará la modernización de los centros poblados


ubicados en ambas márgenes. Además, hará más accesibles los centros de
educación, salud, recreación etc., mejorando el nivel de vida de los pobladores.

i) El Proyecto servirá para interconectar centros productores agrícolas y pecuarios,


la zona de estudio será beneficiada con la disminución del tiempo y costo de
transporte, razón por la cual se tenderá a reducir los precios de los productos en
los centros de consumo.

j) La construcción del Puente Bado y Viaductos de acceso mejorará el sistema de


transporte, favoreciendo el desarrollo de las actividades económicas, esto
constituye un factor estimulante para las inversiones privadas y el fomento del
turismo. De lo expuesto se concluye que el proyecto resulta ser ambientalmente
viable, siempre que se cumplan las especificaciones técnicas y diseños contenidos
en el Estudio de Ingeniería y los procedimientos ambientales planteados en el
Plan de Manejo Ambiental.

35
PROCESOS / ACTIVIDADES - PLANTEL PUENTES

Etapas
Etapas de Construcción
Preliminares

COMPONENTE

Campamento y Patio
Desbroce y Limpieza

Desbroce y Limpieza

Concreto del Puente

Funcionamiento del

Funcionamiento del
Uso del Depósito de
Desmovilización de

Material Excedente
Corte para Accesos
Personal de Apoyo

Topografía y Otros

Uso de Fuentes de
Explotación de las
MEDIO

Puente y Accesos
Conformación de
del Terreno para

del Terreno para


(MEDIO O

Construcción de
Excavación para
Cimentación de
Especialistas y

Estructuras de
Movilización y

Circulación de
Maquinaria de

Transporte de
IMPACTO

Construcción

Provisionales
Instalaciones
Abandono de
de Máquinas
CUERPO

Trabajos de

Trabajos de
Topografía

Terraplen

Canteras

material
Estribos
AFECTADO)

Agua
Afectación cuerpos de
AGUA NO NO NO SI SI SI NO SI SI SI NO SI SI NO SI
agua

Afectación calidad del


SUELO NO NO SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI SI NO SI
suelo

Alteración del paisaje y


NO SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI SI
PAISAJE Y relieve
FISICO

RELIEVE
Pérdida de hábitat NO SI SI SI SI SI SI SI SI NO NO SI NO SI SI

Afectación calidad del


SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI
aire por particulados

Afectación calidad del


AIRE SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI
aire gases combustión

Afectación calidad del


SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI
aire por ruidos
BIOLOGICO

FLORA Afectación a la flora NO SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

FAUNA Afectación a la fauna NO SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

Afectación a la salud del


SALUD Y
trabajador y de la SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI
SOCIO - CULTURAL

SEGURIDAD
población

Afectación al Tránsito
NO NO NO SI SI SI SI SI NO NO SI SI SI NO SI
Vial

CULTURAL Generación de empleo SI SI SI SI SI SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI

Afectación a la economía SI NO NO SI SI SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI

Intens Reversib
Persistenci
idad Extensión (EX) Momento (MO) ilidad
a (PE)
(I) (RV)
Recup
Periodic
erabili
Sinergia (SI) Acumulación (AC) Efecto (EF) idad
dad
(PR)
(MC)

Importancia baja o inferior < 25


Importancia moderada 25 a 49
RECURSOS ACTIVIDADES ASPECTOS
Recursos Humanos Movilización y Desmovilización de Remuneración
1
Transporte Especialistas y Personal de Apoyo Ruido
Recursos Humanos Desbroce y Limpieza del Terreno Remuneración
2 Equipos para Trabajos de Topografía y Material Excedente
Herramientas Otros Residuos
Recursos Humanos Remuneración
Desbroce y Limpieza del Terreno
3 Equipos Material Excedente
para Trabajos de Topografía
Herramientas Residuos
Recursos Humanos Remuneración
Equipos Excavación para Cimentación de Material Excedente
4
Herramientas Estribos Residuos
Maquinaria Residuos Químicos, CO2
Recursos Humanos Remuneración
Equipos Material Excedente
Construcción de Estructuras de
5 Herramientas Residuos
Concreto del Puente
Maquinaria Residuos Químicos, CO2
Insumos (Acero y Concreto) Escombros, Restos de Acero
Recursos Humanos Remuneración
6 Equipos Corte para Accesos Material Excedente
Herramientas Residuos ññ
Recursos Humanos Remuneración
Equipos Material Excedente
7 Herramientas Conformación de Terraplen Residuos
Maquinaria Residuos Químicos, CO2
Insumos (Acero y Concreto) Escombros, Restos de Acero
Recursos Humanos Remuneración
Equipos Material Excedente
Circulación de Maquinaria de
8 Herramientas Residuos
Construcción
Maquinaria Residuos Químicos, CO2
Señalizaciones Residuos
Recursos Humanos Remuneración
Equipos Material Excedente
9 Explotación de las Canteras
Herramientas Residuos
Maquinaria Residuos Químicos, CO2
Recursos Humanos Remuneración
10 Equipos Uso de Fuentes de Agua Material Excedente
Herramientas Residuos
Recursos Humanos Remuneración
11 Equipos Transporte de material Material Excedente
Herramientas Residuos
Recursos Humanos Remuneración
Equipos Funcionamiento del Campamento y Material Excedente
12
Herramientas Patio de Máquinas Residuos
Maquinaria Residuos Químicos, CO2
Recursos Humanos Remuneración
Equipos Abandono de Instalaciones Material Excedente
13
Herramientas Provisionales Residuos
Maquinaria Residuos Químicos, CO2
Recursos Humanos Remuneración
Equipos Uso del Depósito de Material Material Excedente
14
Herramientas Excedente Residuos
Maquinaria Residuos Químicos, CO2
Recursos Humanos Funcionamiento del Puente y Remuneración
15
Transporte Accesos Ruido

IMPACTOS ACTIVIDADES
Afectación a la Calidad del Agua 4, 5, 6, 8, 9, 10, 12, 13, 15
Afectación a la Calidad del Suelo 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 15
Afectación al Paisaje y Relieve 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15
Afectación a la Calidad del Aire 1, 2,3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15
Afectación a la Flora 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15
Afectación a la Fauna 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15
Afectación a la Salud del Trabajador 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15
Afectación a la Población 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15
Afectación al Tránsito Vial 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 15
Generación de Empleo 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15
Afectación a la Economía 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15
COMPONENTE (MEDIO
Etapas Preliminares Etapas de Construcción

AFECTADO)
O CUERPO
Desbroce y Desbroce y Funcionamien
MEDIO

Movilización y Construcción de Uso del


IMPACTO Limpieza del Limpieza del Excavación para Circulación de Uso de to del Abandono de Funcionamien
Desmovilización de Estructuras de Conformación de Explotación de las Transporte de Depósito de
Terreno para Terreno para Cimentación de Corte para Accesos Maquinaria de Fuentes de Campamento Instalaciones to del Puente
Especialistas y Concreto del Terraplen Canteras material Material
Trabajos de Trabajos de Estribos Construcción Agua y Patio de Provisionales y Accesos
Personal de Apoyo Puente Excedente
Topografía y Otros Topografía Máquinas

Afectación cuerpos de 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 -1 -2 -2 -2 -4 -1 -2 -2 -2 -2 -1 -2 -2 -2 0 0 0 0 0 -2 -1 -2 -2 -2 -2 -1 -2 -2 -2 -4 -1 -4 -2 -2 0 0 0 0 0 -2 -1 -2 -2 -2 -2 -1 -2 -2 -2 0 0 0 0 0 -2 -1 -2 -2 -2
AGUA
agua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -4 -1 -1 -1 -2 -4 -1 -1 -1 -2 -4 -1 -1 -4 -2 0 0 0 0 0 -2 -1 -1 -1 -2 -2 -1 -1 -1 -2 -4 -1 -4 -4 -2 0 0 0 0 0 -2 -1 -1 -1 -2 -2 -1 -1 -1 -2 0 0 0 0 0 -2 -1 -1 -1 -2

Afectación calidad del 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 -1 -4 -4 -2 -4 -1 -2 -2 -2 -2 -1 -2 -2 -2 -4 -1 -4 -2 -2 -4 -1 -2 -2 -2 -4 -1 -2 -2 -2 -4 -1 -4 -2 -2 -2 -1 -1 -2 -2 0 0 0 0 0 -4 -1 -2 -2 -2 -4 -1 -2 -2 -2 0 0 0 0 0 -4 -1 -2 -2 -2


SUELO
suelo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 -1 -1 -1 -2 -4 -1 -1 -4 -2 -4 -1 -1 -4 -2 -4 -1 -1 -4 -2 -4 -1 -1 -4 -2 -4 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -1 -1 0 0 0 0 0 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -1 -2 0 0 0 0 0 -2 -1 -1 -4 -2

PAISAJE Y 0 0 0 0 0 -4 -1 -2 -2 -2 -4 -2 -2 -4 -2 -2 -1 -2 -4 -2 -2 -1 -2 -4 -2 -4 -1 -2 -4 -2 -4 -1 -2 -4 -2 -2 -1 -2 -4 -2 -8 -1 -2 -2 -2 -4 -1 -2 -2 -2 -4 -1 -2 -2 -2 -8 -1 -2 -2 -2 0 0 0 0 0 -8 -1 -2 -2 -2 -8 -1 -2 -2 -2
Alteración del paisaje
RELIEVE
FISICO

0 0 0 0 0 -2 -1 -1 -4 -1 -2 -1 -1 -4 -2 -4 -1 -1 -4 -2 -4 -1 -1 -4 -2 -4 -1 -1 -4 -2 -4 -1 -1 -4 -2 -4 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -1 -2 -1 -1 -4 -2 0 0 0 0 0 -4 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 2

Afectación calidad del aire -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -2 -1 -2 -2 -2 -2 -1 -2 -2 -2 -4 -1 -4 -2 -2 -4 -1 -4 -2 -2 -8 -1 -4 -2 -2 -8 -1 -4 -2 -2 0 0 0 0 0 -8 -1 -4 -2 -2 -4 -1 -2 -2 -2 -4 -1 -2 -2 -2 -4 -1 -2 -2 -2 -4 -1 -2 -2 -2


por particulados -2 -1 -1 -1 -2 -2 -1 -1 -1 -2 -2 -1 -1 -1 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -4 -1 -4 -4 -4 -4 -1 -4 -4 -4 -2 -1 -4 -4 -2 -2 -1 -4 -4 -2 0 0 0 0 0 -2 -1 -4 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2

Afectación calidad del aire -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -2 -1 -2 -2 -2 -2 -1 -2 -2 -2 -4 -1 -4 -2 -2 -4 -1 -4 -2 -2 -8 -1 -4 -2 -2 -8 -1 -4 -2 -2 0 0 0 0 0 -8 -1 -4 -2 -2 -4 -1 -2 -2 -2 -4 -1 -2 -2 -2 -4 -1 -2 -2 -2 -4 -1 -2 -2 -2


AIRE
gases de combustión -2 -1 -1 -1 -2 -2 -1 -1 -1 -2 -2 -1 -1 -1 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -4 -1 -4 -4 -4 -4 -1 -4 -4 -4 -2 -1 -4 -4 -2 -2 -1 -4 -4 -2 0 0 0 0 0 -2 -1 -4 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2

Afectación calidad del aire -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -2 -1 -2 -2 -2 -2 -1 -2 -2 -2 -4 -1 -4 -2 -2 -4 -1 -4 -2 -2 -8 -1 -4 -2 -2 -8 -1 -4 -2 -2 0 0 0 0 0 -8 -1 -4 -2 -2 -4 -1 -2 -2 -2 -4 -1 -2 -2 -2 -4 -1 -2 -2 -2 -4 -1 -2 -2 -2


por ruidos -2 -1 -1 -1 -2 -2 -1 -1 -1 -2 -2 -1 -1 -1 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -4 -1 -4 -4 -4 -4 -1 -4 -4 -4 -2 -1 -4 -4 -2 -2 -1 -4 -4 -2 0 0 0 0 0 -2 -1 -4 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2
0 0 0 0 0 -2 -1 -4 -4 -2 -2 -1 -4 -4 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -4 -1 -2 -2 -2 -4 -1 -2 -2 -2 -4 -2 -2 -2 -2 -4 -1 -2 -2 -2 -2 -1 -2 -2 -2 -4 -1 -2 -2 -2 -4 -1 -2 -2 -2 -2 -1 -2 -2 -2 -4 -1 -2 -2 -2 -4 -1 -2 -2 -2
BIOLOGICO

FLORA Afectación a la flora


0 0 0 0 0 -4 -1 -1 -1 -1 -4 -1 -1 -1 -1 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -1 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2
0 0 0 0 0 -2 -1 -4 -4 -2 -2 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -2 -4 -2 -2 -1 -2 -2 -2 -4 -1 -2 -4 -2 -4 -1 -2 -4 -2 -4 -1 -2 -2 -2 -4 -1 -2 -4 -2 -2 -1 -1 -2 -2 -4 -1 -2 -2 -2 -4 -1 -2 -4 -2 -4 -1 -2 -4 -2 -4 -1 -2 -4 -2 -4 -1 -2 -4 -2
FAUNA Afectación a la fauna
0 0 0 0 0 -4 -1 -1 -4 -1 -4 -1 -1 -4 -1 -8 -1 -1 -4 -2 -8 -1 -4 -4 -4 -8 -1 -1 -4 -2 -8 -1 -1 -4 -2 -4 -1 -4 -4 -4 -8 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -8 -1 -1 -4 -2 -8 -1 -1 -4 -2 -8 -1 -1 -4 -2 -4 -1 -1 -4 -2
Afectación a la salud del -2 -1 -2 -2 -2 -2 -1 -2 -2 -2 -2 -1 -2 -2 -2 -2 -1 -2 -2 -2 -2 -1 -2 -2 -2 -4 -1 -2 -2 -2 -4 -1 -2 -2 -2 -2 -1 -2 -2 -2 -4 -1 -2 -2 -2 -2 -1 -2 -2 -2 -4 -1 -2 -2 -2 -4 -1 -2 -2 -2 -4 -1 -2 -2 -2 0 0 0 0 0 -4 -1 -2 -2 -2
SALUD trabajador y de la
población -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -1 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 0 0 0 0 0 -2 -1 -1 -4 -2
SOCIO - CULTURAL

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 -1 -2 -2 -2 -2 -1 -4 -2 -2 -2 -1 -4 -2 -2 -8 -1 -4 -2 -2 -8 -1 -4 -2 -2 -2 -1 -4 -2 -2 -4 -1 -4 -2 -2 0 0 0 0 0 -4 -1 -4 -2 -2 -4 -1 -4 -2 -2 -4 -1 -4 -2 -2 0 0 0 0 0 -4 -1 -4 -2 -2
Afectación al Tránsito Vial
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 0 0 0 0 0 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 -2 -1 -1 -4 -2 0 0 0 0 0 -2 -1 -1 -4 -2
2 1 2 2 1 2 1 2 2 2 2 1 2 2 1 2 1 2 2 1 4 1 2 2 2 4 1 2 2 1 4 1 2 2 1 4 1 2 2 2 2 1 2 2 1 0 0 0 0 0 2 1 2 2 1 2 1 2 2 1 2 1 2 2 1 2 1 2 2 1 2 1 2 2 1
CULTURAL Generación de empleo
2 1 1 4 2 2 1 1 4 2 2 1 1 4 2 2 1 1 4 2 2 1 1 4 2 2 1 1 4 2 2 1 1 4 2 2 1 1 4 2 2 1 1 4 2 0 0 0 0 0 2 1 1 4 2 2 1 1 4 2 2 1 1 4 2 2 1 1 4 2 2 1 1 4 2
2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 0 0 0 0 0 2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 2 1 2 2 2
Afectación a la economía
2 1 1 4 2 2 1 1 4 2 2 1 1 4 2 2 1 1 4 2 2 1 1 4 2 2 1 1 4 2 2 1 1 4 2 2 1 1 4 2 2 1 1 4 2 0 0 0 0 0 2 1 1 4 2 2 1 1 4 2 2 1 1 4 2 2 1 1 4 2 2 1 1 4 2
O CUERPO AFECTADO)

Etapas Preliminares Etapas de Construcción


COMPONENTE (MEDIO

SUMA DE IMPACTOS
POR COMPONENTE
AFECTADO
MEDIO

Desbroce y Desbroce y Funcionamien


Movilización y Construcción de Uso del
IMPACTO Limpieza del Limpieza del Excavación para Circulación de Uso de to del Abandono de Funcionamien
Desmovilización de Estructuras de Conformación de Explotación de las Transporte de Depósito de
Terreno para Terreno para Cimentación de Corte para Accesos Maquinaria de Fuentes de Campamento Instalaciones to del Puente
Especialistas y Concreto del Terraplen Canteras material Material
Trabajos de Trabajos de Estribos Construcción Agua y Patio de Provisionales y Accesos
Personal de Apoyo Puente Excedente
Topografía y Otros Topografía Máquinas

Afectación cuerpos de
AGUA 0 0 0 -23 -29 -26 0 -21 -21 -37 0 -21 -21 0 -21 -220
agua

Afectación calidad del


SUELO 0 0 -25 -32 -26 -34 -32 -32 -32 -19 0 -30 -27 0 -30 -319
suelo

PAISAJE Y
Alteración del paisaje 0 -29 -34 -28 -28 -34 -34 -28 -42 -30 -29 -42 0 -44 -38 -440
FISICO

RELIEVE

Afectación calidad del aire


-20 -20 -20 -24 -24 -39 -39 -47 -47 0 -47 -30 -30 -30 -30 -447
por particulados

Afectación calidad del aire


AIRE -20 -20 -20 -24 -24 -39 -39 -47 -47 0 -47 -30 -30 -30 -30 -447
gases de combustión

Afectación calidad del aire


-20 -20 -20 -24 -24 -39 -39 -47 -47 0 -47 -30 -30 -30 -30 -447
por ruidos
BIOLOGICO

FLORA Afectación a la flora 0 -26 -26 -26 -26 -30 -30 -32 -30 -24 -27 -30 -24 -30 -30 -391

FAUNA Afectación a la fauna 0 -29 -27 -29 -35 -38 -38 -37 -38 -23 -30 -38 -38 -38 -34 -472

Afectación a la salud del


SALUD trabajador y de la -24 -24 -24 -24 -24 -30 -30 -24 -30 -23 -30 -30 -30 0 -30 -377
SOCIO - CULTURAL

población

Afectación al Tránsito Vial 0 0 -24 -26 -26 -44 -44 -26 -32 0 -32 -32 -32 0 -32 -350

CULTURAL Generación de empleo 23 24 23 23 30 29 29 30 23 0 23 23 23 23 23 349

Afectación a la economía 24 24 24 24 24 24 24 24 24 0 24 24 24 24 24 336

SUMA DE IMPORTANCIA GLOBAL DE LOS


-37 -120 -173 -213 -212 -300 -272 -287 -319 -156 -242 -266 -215 -155 -258
IMPACTOS POR ACTIVIDAD PRODUCTIVA
COMPONENTE (MEDIO O
MEDIO UIP IMPACTO
CUERPO AFECTADO)
AGUA 100 Afectación cuerpos de agua
SUELO 100 Afectación calidad del suelo
50 Alteración del paisaje
PAISAJE
FISICO 50 Pérdida de hábitat
100 Afectación calidad del aire por particulados
AIRE 100 Afectación calidad del aire gases combustión
50 Afectación calidad del aire por ruidos
FLORA 100 Afectación a la flora
BIOLOGICO
FAUNA 100 Afectación a la fauna
50 Afectación a la salud del trabajador
SALUD
50 Afectación a la salud de la población
SOCIO - CULTURAL
100 Generación de empleo
CULTURAL
50 Afectación de restos arqueológicos
TOTAL 1000
PARAMETRO ABREV DESCRIPCION
Hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que van a actuar
Signo ±
sobre los diferentes factores considerados.
Grado de incidencia de la acción sobre el factor. El rango de valoración está comprendido entre 1 y
Intensidad I 12, en el que 12 expresa una destrucción total del factor en el área donde se produce el efecto, y el 1
una afectación mínima.

Área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto. Si la acción produce
un efecto muy localizado, se considerará que el impacto tiene un carácter puntual. Si por el contrario
Extensión EX el impacto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia
generalizada en todo él, el impacto será total. Debe tenerse en cuenta los impactos de ubicación
crítica en cuyo caso la valoración es 04 unidades por encima de la más alta.

Define el tiempo transcurrido desde que se produce la acción (aspecto) y comienza el efecto
Momento MO
(impacto) puede ser inmediato o a corto plazo, a medio plazo a largo plazo.
Persistencia PE Tiempo que supuestamente permanecería el efecto a partir de su aparición.
Se refiere a la posibilidad de volver el factor afectado a sus condiciones anteriores por medios
Reversibilidad RV naturales. Plazos mayores a 15 años pueden considerarse a largo plazo o irreversibles. El horizonte
de evaluación debe ser de 15 años.
La posibilidad de reconstrucción del factor afectado por medio de la intervención humana. Para
Recuperabilidad MC
irrecuperable se debe considerar si se puede introducir medidas compensatorias.

Sinergia SI Es la magnificación de los efectos por la presencia de otros.


La posibilidad de producir efecto acumulativo. Bioacumulación. Minas abiertas que juntas causan
Acumulación AC
pérdida de área forestal mayores que una sola mina.

Si el efecto es indirecto o secundario (los CFC impactan sobre la calidad del aire y de manera
Efecto EF
indirecta al espesor de la capa de ozono) y si es directo o primario (movimiento de tierras: erosión)

Periodicidad PR Se refiere a la duración de los efectos: continuos, periódicos de aparición irregular y discontinuos.

Vous aimerez peut-être aussi