Vous êtes sur la page 1sur 3

primera teoría

Autor: Psicóloga Delfina Miller

Año: 2007

Titulo: LA TEORÍA DEL APEGO

Universidad: universidad católica

Ciudad o país: Montevideo, Uruguay

Los orígenes de la teoría del apego nos remiten inexorablemente a John Bowbly,
su fundador, conjuntamente con Mary Ainsworth. la teoría del apego es el resultado del trabajo
conjunto de John Bowlby y Mary Ainsworth, aunque en el inicio de sus carreras ellos trabajaron de
manera independiente uno del otro, ambos fueron influenciados por las ideas de Freud y otros
pensadores psicoanalíticos, de manera directa en el caso de Bowlby, indirectamente en el caso de
Ainsworth.(Bretherton,1992). Cualquier forma de comportamiento que hace que una persona
alcance o conserve proximidad con respecto a otro individuo diferenciado y preferido. En tanto la
figura de apego permanezca accesible y responda, la conducta puede consistir en una mera
verificación visual o auditiva del lugar en que se halla y en el intercambio ocasional de miradas y
saludos. Empero en ciertas circunstancias se observan también seguimiento y aferramiento a la
figura de 24 apego, así como tendencia a llamarla o a llorar, conductas que en general mueven a
esa figura a brindar sus cuidados.

la conducta de apego puede darse en “diferentes circunstancias con una diversidad de individuos,
un apego duradero, o un vínculo de apego está limitado a unos pocos” es esperable y saludable
que esto suceda, ya que de no tener esta capacidad, podría ser indicador de trastornos.

La meta de la conducta de apego es conservar la proximidad o la comunicación con la figura de


apego. Para lo cual, se utilizan los modelos representacionales que mas adelante definiremos.
Estos son un concepto clave en el desarrollo de la teoría del apego. A la vez, Bowlby (Ibid) plantea
la “perennidad” de este vínculo, ya que se mantiene en el tiempo y perdura en el; en tanto que las
diversas formas de conductas de apego que configuran dicho vínculo, están activas sólo cuando es
necesario. Por ejemplo cuando nos estamos refiriendo a que la conducta exploratoria se activa
cuando disminuye la de apego, no estamos diciendo que para que aquella exista no es necesario
que exista un apego seguro; sino que en tanto conducta, que se da en un momento y espacio
determinado, se activa cuando el niño se siente lo suficientemente seguro como para explorar, y
“olvidarse” momentáneamente de la madre. Para que eso suceda, el niño debe sentirse lo
suficientemente seguro como para aventurarse a explorar. Concordamos con Bowlby en la
discriminación de apego como vínculo y apego como conducta, si bien se refieren a lo mismo,
presentan estas contingencias. 25 La conducta de apego como vimos; se activa cada vez que
sucede algo extraño o inesperado para el niño, ya sea una separación repentina con su figura de
apego, un ruido, cualquier estímulo ambiental que sea vivenciado como una amenaza.
Segunda teoría
Autor: Nelso Antonio Bordignon

Año: 2005

Título: El desarrollo psicosocial de Eric Erikson

Universidad: universidad lasallista

Ciudad o país: Antioquia, Colombia

Erikson reinterpretó las fases psicosexuales elaboradas por Freud 4,5 y enfatizó,
según Engler3 los aspectos sociales de cada una de ellas en cuatro aspectos principales:

a) incrementó el entendimiento del ‘yo’ como una fuerza intensa, vital y positiva, como una
capacidad organizadora del individuo con poder de reconciliar las fuerzas sintónicas y las
distónicas, así como de solucionar las crisis que surgen del contexto genético, cultural e histórico
de cada individuo;

b) explicitó profundamente las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la dimensión


social y el desarrollo psicosocial.

c) extendió el concepto de desarrollo de la personalidad para el ciclo completo de la vida, de la


infancia a la vejez.

En la formulación de la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson, Cloninger, destaca los


siguientes aspectos:

a) Diferencias individuales: los individuos difieren en cuanto a las fuerzas internas; hombres y
mujeres presentan diferencias de la personalidad debidas a las diferencias biológicas.

b) Procesos cognitivos: el inconsciente es una fuerza importante en la formación de la


personalidad; la experiencia es influenciada por modalidades biológicas que se expresan por
medio de símbolos y juegos.

c) Sociedad: modela la forma con que las personas se desenvuelven (de ahí el término ‘desarrollo
psicosocial’); las instituciones culturales dan soporte a las fuerzas del ‘yo’ (la religión da
sustentación a la confianza y a la esperanza, etc).

d) Influencias biológicas: los factores biológicos son determinantes en la formación de la


personalidad; las diferencias de sexo en la personalidad son fuertemente influenciadas por las
diferencias del ‘aparato genital’.

e) Desarrollo del niño: se hace a lo largo de cuatro fases psicosociales, cada una de ellas contiene
una crisis que desarrolla una fuerza específica del ‘yo’.
Tercera teoria
Autor: Claudia Rossana Azurdia Alquijay

Año: 2007

Título: EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO SEGÚN PIAGET

Universidad: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Ciudad o país: GUATEMALA

El desarrollo cognoscitivo es un proceso mental relacionado con el conocimiento,


la percepción, la memoria, el razonamiento, etc., que se vincula con el enriquecimiento del
aprendizaje. En el transcurso de la vida, los niños llegan a tener mayor competencia en cognición,
lenguaje y aprendizaje, desarrollan la habilidad para utilizar símbolos para pensar y actuar,
además, es capaz de manejar conceptos de edad, tiempo, espacio y moralidad, según lo señala
Diana Papalia en su Psicología del Desarrollo Humano. Piaget cita que el desarrollo cognoscitivo
del niño se construye progresivamente, el crecimiento intelectual del niño pasa por sucesivas
estadios hasta alcanzar el equilibrio intelectual en la vida adulta. Como se explicó anteriormente la
contribución de Piaget a la psicología y a la educación se encuentra en el legado de obras que
propuso para conocer el desarrollo intelectual del niño. Para Piaget las funciones cognitivas son
una construcción ontogenética activa que realiza el niño que interactúa con su medio. El
desarrollo intelectual, según él, pasa necesariamente por una secuencia ordenada de estadios que
conducen al pensamiento lógico del adulto. En general esto significa que las operaciones asociadas
con la vida adulta son consecuencia de “una construcción real, que avanza por estadios, en cada
una de las cuales los resultados obtenidos en la etapa precedente primero deben ser
reconstruidos antes de que el proceso pueda ser ampliado y la construcción reanudada”. El
desarrollo de las actividades cognoscitivas o intelectuales en los niños se alcanza por etapas o
pasos, no así el desarrollo físico. Por desarrollo cognoscitivo se entiende el aspecto de la
adaptación biológica para afrontar el ambiente y organizar o reorganizar el pensamiento y la
acción. Dice Piaget que desarrollo mental o cognoscitivo es la solución de la tensión entre la
asimilación: fusión de un objeto nuevo o un esquema y la acomodación: modificación de
esquemas, conducta como resultado de nuevas experiencias, es decir, cambiar respuestas viejas
para enfrentarse a nuevas situaciones. La teoría de Piaget se denomina de forma general como
Epistemología Genética, por cuanto es el intento de explicar el curso del desarrollo intelectual
humano desde la fase inicial del recién nacido, donde predominan los mecanismos reflejos, hasta
la etapa adulta caracterizada por procesos concientes de comportamiento regulado y hábil. El
sistema piagetiano, así como sus evidencias empíricas, han dado respuestas a muchas
interrogantes de la psicología cognoscitiva en general y al procesamiento de información en
particular, que otros no pudieron satisfacer.

Vous aimerez peut-être aussi