Vous êtes sur la page 1sur 41

“Dios es misericordia, nosotros también”

EL NEOCLASICISMO

El Neoclasicismo fue un movimiento artístico y cultural que nació en Francia a mediados del siglo XVII y
cuyo apogeo en Europa se observó durante el siglo XVIII. Surgió como una adicción por la cultura
grecolatina: los autores imitaron a los escritores clásicos.

CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIOCULTURAL


 Gobierno de Luis XIV (el Rey Sol), máximo representante del absolutismo.
 Descubrimiento de las ruinas de Herculano (1709) y Pompeya (1748), testimonio de
incalculable valor para conocer la técnica de construcción y el género de vida de los romanos.
 Cronológicamente, coincide con la Ilustración, fenómeno cultural que se desarrolló durante el
siglo XVIII ("Siglo de las Luces''o "Siglo de la Razón"). Con este movimiento, finaliza el sistema
feudal y se impone el capitalismo en los países más avanzados de Occidente.
 Auge del racionalismo (influencia de Rene Descartes), filosofía del conocimiento basada en la
razón, en oposición al subjetivismo y al empirismo. En este siglo se consideró que la razón era
la única fuente del verdadero conocimiento y la única norma para juzgar los actos humanos y
la vida en general.
 París se convirtió en la capital de la Ilustración. Quienes aspiraban a ser reconocidos como
ilustrados aprendían francés y cualquier actividad a lo francés adquiría etiqueta de distinción.
 Se produjeron grandes avances científicos. Se inventaron: el termómetro (1714), el pararrayos
(1752), la máquina de hilar (1764), la máquina de vapor (1769), la vacuna (1775), etc. Además,
se descubrió la ley de la gravedad y se empezó a usar la electricidad.
 Se crea la Academia Francesa para controlar el arte.
 Aparecen notables pensadores: Montesquieu, Rousseau, Voltaire, Diderot, D'Alembert. Estos
dos últimos dirigieron la Enciclopedia, gran proyecto para recopilar el saber de la época.
 La conducta de los gobernantes influidos por la Ilustración, aunque con matices diferentes
según los países, dieron lugar al despotismo ilustrado, forma de gobierno cuyo lema era: "Todo
para el pueblo, pero sin el pueblo".

CARACTERÍSTICAS
 Adicción por la cultura helénica.
 Gran aprecio por la ciencia y la filosofía.
 Radical oposición al Barroco.
 Verosimilitud: ajuste a la realidad.
 Sometimiento a los preceptos clásicos.
 El teatro debía respetar las tres unidades aristotélicas (de acción, de tiempo y de lugar).
 Fin didáctico: los autores trataban de educar a través del arte. Hay gran auge de las fábulas.
 Predilección por todo lo relacionado con la razón, lo intelectual y el análisis crítico.
 Falta de creatividad y originalidad.
 Cada género no debía estar mezclado: en una misma obra no debían unirse el verso con la
prosa, la tragedia con la comedia, etc.
 Cultivo del teatro y de obras en prosa (ensayos, narraciones).

1
“Dios es misericordia, nosotros también”

PRINCIPALES REPRESENTANTES

PAÍS AUTOR OBRAS IMPORTANTES


FRANCIA FIERRE CORNEILLE El Cid (su mejor tragedia), Horacio, Cinna.
MOLIERE El avaro, El médico a palos, El enfermo imaginario.
JEAN RACIME Andrómaca, Berenice.
DENIS DIDEROT El sobrino de Rameau y La religiosa (novelas).
JUAN JACOBO ROUSSEAU Discurso sobre el origen de la desigualdad, La nueva
Eloísa, Emilio o De la Educación, El contrato social.
MONTESQUIEU Cartas persas, El espíritu de las leyes, Consideraciones.

VOLTAIRE Cartas filosóficas, Cuentos filosóficos (destaca Cándido.

Robinson Crusoe (paradigma del género de aventuras),


DANIEL DEFOE Molí Flanders, Diario del año de la peste, El coroneI Jack,
INGLATERRA Lady Roxana, etc.
JONATHAN SWIFT La batalla de los libros, Cuento de una tina, Modesta
propuesta, Viajes de Gulliver, Escritos de Bickerstaff, etc.

ALEXANDER POPE El robo del bucle, Eloísa a Abelardo, La estulticiada.


ESPAÑA FERNÁNDEZ DE MORATÍN El sí de las niñas, La comedia nueva o El café.

FIERRE CORNEILLE
(1606-1684)
DATOS BIOGRÁFICOS
Célebre dramaturgo francés nacido en Rúan, donde vivió 56 años como abogado del rey. Trasladado a
París con el fin de preparar sus Obras completas, sintió que el público ya no estaba de su lado, que se
había envejecido y que los nuevos dramaturgos Racine y Moliere lo habían desplazado.

MÉRITOS Y APORTES
 Es considerado el Padre de la Tragedia Francesa.
 Fue uno de los más grandes autores teatrales del siglo XVII.
 Impuso las normas que rigieron el teatro clásico francés: las tres unidades clásicas.
OBRAS
A) TRAGEDIAS:
 El Cid (1636-1637)  Horacio (1640)
 Cinna o La clemencia de Augusto (1641)  Polyeucto (1642)
 La rodoguna (1645)  Nicomedes (1651)
 Don Sancho de Aragón

B) COMEDIAS:
 La ilusión cómica
 El mentiroso (inspirada en La verdad sospechosa, de Juan Ruiz de Alarcón).

2
“Dios es misericordia, nosotros también”

ESTILO Y CARACTERÍSTICAS

 Prefiere los temas históricos.


 Encierra sus ideas en fórmulas enérgicas e impresionantes.
 Libre voluntad de sus personajes: los héroes triunfan sobre sus pasiones.
 Teatro psicológico.
 Busca situaciones complejas.
 Precisión léxica.

EL CID

Tragedia cuya acción transcurre en Sevilla en el siglo XI, y está basada en Las mocedades del Cid, del
español Guillen de Castro. Rodrigo (hijo del anciano don Diego) y Jimena (hija del conde de Gormaz) se
aman; pero entre los padres de los dos jóvenes estalla una disputa, y Gormaz abofetea a don Diego.
Demasiado viejo para vengarse de la afrenta, don Diego encarga de ello a su hijo. Rodrigo, colocado
así entre su honor y su amor, opta por el primero: desafía y mata a don Gormaz. Vengar a su padre es
el más imperioso deber que tiene ahora Jimena. Mientras tanto, Rodrigo logra la fama rechazando a
los moros que intentaban tomar Sevilla por sorpresa.

El rey sondea los sentimientos de Jimena anunciando que don Rodrigo ha muerto por efecto de sus
heridas. Jimena se desmaya. Sin embargo, al saber la verdad, exige el juicio de Dios y señala como
campeón a don Sancho. El rey consiente en todo a condición de que Jimena prometa casarse con el
vencedor. Rodrigo triunfa, y Jimena tiene que perdonarlo públicamente. Con todo, su luto es
demasiado reciente para que pueda casarse. El Rey aconseja al Cid que salga en campaña contra los
moros: "el tiempo, su valor y su rey" actuarán en su favor.

MOLIERE
(1622-1673)
DATOS BIOGRÁFICOS

Extraordinario comediógrafo y cómico parisiense, cuyo nombre verdadero es Juan Bautista Poquelín.
Trabajó como tapicero (oficio de su padre) y estudio Derecho y filosofía; sin embargo, dominó el
teatro cómico de su tiempo. En 1643 fundó, junto con su compañera, la actriz Madeleine Bejart, el
grupo teatral El Ilustre Teatro, y de 1645 a 1658 llevó una vida errante de actor en provincias. Su
presentación ante Luis XIV, constituyó un gran éxito, que le granjeó la amistad del monarca y su apoyo
frente a los numerosos enemigos. Estuvo quince años bajo la protección de dicho rey.

Pocas horas después de haber escenificado por cuarta vez su enfermo imaginario, falleció Moliere,
quien fuera llamado el Príncipe de la Comedia.

MÉRITOS Y APORTES
 Es considerado el mejor comediógrafo francés.
 Sobresale como el más distinguido comediógrafo de la Edad Moderna.
 Es una de las tres grandes figuras del teatro clásico francés (los otros son Fierre Corneille y Jean
Racine).
 Destaca como uno de los mejores exponentes del teatro universal (junto con Sófocles y
Shakespeare).
 Es uno de los principales renovadores de la comedia tradicional francesa.

3
“Dios es misericordia, nosotros también”

 Creó la comedia de costumbres.


 Es un creador de arquetipos: El avaro (avaricia innata), Tartufo (hipocresía y perversidad), Don
Juan (seducción), etc.
 Su habilidad en el desarrollo de la acción y la extraordinaria caracterización de sus personajes
hicieron de él el primer modelo de la comedia en la Europa del siglo XVIII.
 Ejerció notable influencia en el teatro español.

OBRAS
 LAS PRECIOSAS RIDICULAS (1659). Trata sobre la pedantería. Le Grange y Du Croisy son dos
caballeros que vienen para hacer la corte a la hija y a la sobrina de Gorgibus, Magdelon y Cathos.
Las dos jóvenes, recién llegadas de provincias, "ha olido su parte de ese aire precioso que ha
infectado París" y reciben a los dos pretendientes, cuyos sencillos modales les desagradaban de
modo tan despectivo, que ellos resuelven vengarse.
 LA ESCUELA DE LAS MUJERES (1663). Comedia de costumbres en la que analiza el papel de las
mujeres en la sociedad y su preparación para ello. Es una gran sátira de los valores materialistas de
la época, lo que le valió a Moliere acerbas críticas por parte de las preciosas, las mojigatas y las
hipócritas.
 TARTUFO (1664). Es una de las obras teatrales de mayor éxito del neoclasicismo. Es una comedia
mordaz contra la hipocresía y la perversidad. Tartufo es el símbolo de la perversidad y la corrupción
disimuladas hipócritamente.
 DON JUAN O EL CONVIDADO DE PIEDRA (1665). Trata sóbrela seducción. Aquí Moliere trastoca la
imagen del famoso galanteador, atenúa su carácter terrorífico y lo convierte en un gran señor
libertino y licencioso como era fácil ver en la corte de Versalles.
 EL MISÁNTROPO (1666). Alceste detesta las hipocresías mundanas; sin embargo se ha enamorado
de Celimena, joven viuda que muestra coquetería y maledicencia. Lo razonable sería amar a la
prima de Celimena, la sincera Eliante, quien siente cierta atracción por Alceste; pero la razón no
manda en los sentimientos.
 EL AVARO (1668). Es su consagrada comedia en la que describe la avaricia innata, la avaricia como
pasión. En algunos puntos, es imitación de Aulularia, de Plauto.
 EL BURGUÉS GENTILHOMBRE (1670). Es su primera comedía de costumbres. Moliere ridiculiza a
un rico e ingenuo comerciante, Monsieur Jourdain, quien aspira a ser recibido en la corte. Aparece
un conde arruinado, llamado Dorante, quien lo explota de un modo indigno. El timador embauca a
Jourdain con falsas promesas: el futuro caballero se prepara tomando clases de música, baile,
esgrima y filosofía.
 LAS MUJERES SABIAS (1672). Moliere ataca con irónico sarcasmo la pedantería. Va desde la
pedantería altiva e imperiosa de Filaminta (esposa del burgués Chrysale) hasta la de su hija
Armanda (mezcla hipócrita de platonismo y sensualidad), pasando por las pedanterías de la
apasionada y casi visionaria Belisa (hermana de Chrysale) y por las de Trissotín (el dios de la casa).
Este-iba a casarse con Enriqueta (hija de Chrysale); pero desiste porque se entera que Chrysale
está arruinado, que era una falsa noticia. Al final, Enriqueta se casa con Clitandro, a quien
realmente amaba.
 EL ENFERMO IMAGINARIO (1673). Argén, el enfermo imaginario, pasa la vida entre medicinas y
lavativas. Tienen una hija, Angélica, a quien piensa casar con el médico pedante Thomas Diafoirus,
hijo de médico y sobrino del médico de cabecera de Argán, el señor Purgan. Argán quiere
desheredar a su hija en provecho de su mujer, la dulzona Belinda (madrastra de angélica), pero
Angélica tienen dos defensores: su tío Beralde y la criada Toinette. Ambos se esfuerzan por hacer
fracasar el proyecto de boda con Diafoirus y facilitar la unión de Angélica con Cleanto, a quien ama.
4
“Dios es misericordia, nosotros también”

Argán, fingiéndose muerto, comprueba que su mujer solo le mima por su dinero. Finalmente,
Argán consiente que se case su hija con Cleanto, con la condición de que este se haga médico.

ESTILO Y CARACTERÍSTICAS
 Se vale de la sátira y la ironía.
 Utiliza un lenguaje poético.
 Acentuado realismo: sus personajes son caracterizados tal como aparecen en la realidad.
 Sus comedias combaten lo ridículo y tienen un propósito moralizador.
 Satiriza a la burguesía.
 Muestra gran conocimiento de la naturaleza humana.

EL AVARO

Célebre comedia cuyo tema principal es la avaricia como pasión innata. Consta de cuarenta y tres escenas,
las que se distribuyen en cinco actos. Los distintos personajes están dibujados con rasgos delicados y
precisos. El protagonista es Harpagón, cuyo nombre significa en griego "el que agarra".

ARGUMENTO

Harpagón, el avaro que da título a esta famosa obra, era un viejo aborrecible quien sólo inspiraba amor al
dinero. Tiene dos hijos que no lo quieren ni lo estiman, Elisa y Cleanto. La primera ha conocido a un joven
que, para vivir cerca de ella, se hace mayordomo de Harpagón bajo el nombre de Valerio. Cleanto, por su
parte, está enamorado de una modesta muchacha llamada Mariana, y vivía temeroso de que el avaro
conociera tales amores y se opusiese a ellos, dada la pobreza de la joven.

Harpagón concierta el matrimonio de su hija Elisa con un hombre de cincuenta años, don Anselmo, quien
era rico y tenía para el avaro la incomparable cualidad de no pedirle dote. Una intrigante, Frosina, recibe
del viejo Harpagón el encargo de facilitarle a él su matrimonio con la linda Mariana, y persuade a la madre
de las ventajas que representaría, para ella y su hija, semejante boda. La joven no conoce a Harpagón e
ignora que es el padre del galán que la corteja. La grotesca figura del avaro Harpagón la llena de espanto,
pero la aparición de Cleanto la reconforta.

Los proyectos de Harpagón, como es natural, son malísimamente acogidos por los cuatro jóvenes, cuyos
ensueños de felicidad amenazan. Elisa y Cleanto llegan hasta confesar sus respectivos amores al iluso viejo
y con ello provocan su ira. De pronto, un terrible descubrimiento distrae la cólera del avaro, pues le han
robado una cajita con diez mil francos, que tenía enterrada en el jardín. El ladrón es Flecha, criado de
Cleanto al que Harpagón había despedido. Todo esto dio lugar a que el cocinero y cochero Santiago, que
aborrecía al criado favorito Valerio, achaque a este del robo. Harpagón, enfurecido, pide la intervención de
la justicia, acusa y amenaza a todos con torturarlos y mandarlos al presidio. Para defenderse, Valerio no
tiene más remedio que dar a conocer su verdadero nombre, sin ser creído. Llega de pronto don Anselmo y
luego se descubre que este es el padre de Valerio y Mariana. Hace años, por una serie de circunstancias
novelescas, la familia se había dispersado en un naufragio. Llega entonces Cleanto y propone un trueque a
su padre: hará que le devuelvan su dinero, si Harpagón le concede a Mariana. Harpagón consiente en todo,
incluso en que Elisa se case con Valerio, con la condición de que las dos bodas no le cuesten nada, y que se
le pague un traje nuevo para asistir a ellas.

Como puedes apreciar, Moliere describe en esta obra la avaricia innata, la avaricia como pasión. Harpagón
caracteriza al hombre cuya ambición destruye el sentimiento del honor, la preocupación de su dignidad, la
noción de sus deberes e incluso el afecto paternal.

5
“Dios es misericordia, nosotros también”

JEAN RACINE
(1639-1699)

DATOS BIOGRÁFICOS
Notable tragediógrafo nacido en La Ferté-Milon, en Aisne (Francia). Su carrera dramática es corta, y se sitúa
entre su juventud, que transcurrió en Port-Royal (centro del jansenismo, movimiento religioso e intelectual
animado por Jansenio, teólogo holandés y adversario de los jesuitas) y una vejez de cortesano. En 1658 fue
a París para ampliar sus estudios y allí despertaron en él su ambición literaria. En 1666 rompió relaciones
con Port-Royal y, a su retorno, en 1677, fue nombrado historiógrafo del rey Luis XIV.

MÉRITOS Y APORTES

 Se le distingue como el mejor exponente de la tragedia francesa.


 Sobresale como el mayor tragediógrafo neoclásico.
 Destaca como un autor clasicista: fue un gran estudioso de los clásicos.
 Es el escritor que ha representado mejor los sentimientos humanos (especialmente, el amor).
 Enriqueció la literatura de su país con sus geniales creaciones.

OBRAS

 Andrómaca (1667). Es su primera gran obra. Se basa en La Eneida, de Virgilio, la /liada y en la


Andrómaca, de Eurípides.
 Británico (1669). Tragedia en cuyo prefacio ataca a Fierre Corneille.
 Berenice (1670. Tragedia que señala su triunfo definitivo frente a Corneille.
 Ifigenia un Áulide (1674)
 Fedra (1677)
 Ether (1689)
 Alalia (1691)

ESTILO Y CARACTERÍSTICAS
 Sus obras poseen gran riqueza psicológica.
 Lenguaje exquisito y versificación armoniosa.
 Prefiere las acciones sencillas y claras.
 Tragedias sentimentales y moralizantes.
 Sus protagonistas: personajes femeninos. Por eso fue llamado el Eurípides Moderno o el Eurípides
Francés.
 Une poesía y religión.

LEANDRO FERNANDEZ DE MORATIN


(1760-1828)
DATOS BIOGRÁFICOS

Famoso comediógrafo madrileño, hijo del poeta lírico español Nicolás Fernández de Moratín. En su
infancia, sufrió de viruelas, que influyó en su cuerpo y en su espíritu: afearon su cuerpo y le tornaron
huraño, caprichoso y desconfiado.

Fue protegido de Manuel Godoy, político español de gran influencia en la corte del rey Carlos IV. Fue
influenciado por la doctrina materialista de Voltaire y se desempeñó como secretario del embajador

6
“Dios es misericordia, nosotros también”

español en Francia. Más tarde, fue nombrado Bibliotecario mayor. Cuando España sufre la invasión
napoleónica, Moratín prestó su apoyo al país galo. Como secuela de todo esto, adquiere muchos
enemigos, y es desterrado a París, en donde murió. Sus restos (sepultados entre las tumbas de
Moliere y La Fontaine) fueron trasladados a España en 1853.

MÉRITOS Y APORTES

 Es una de las figuras más notables del Neoclasicismo español.


 Se le considera el mejor comediógrafo español del siglo XVIII.
 Sobresale como el máximo exponente del teatro neoclásico español.
 Resolvió con singular maestría la tarea de conciliar el antiguo teatro y el nuevo.

OBRAS

A) COMEDIAS
 El barón (1787)
 El viejo y la niña (1790)
 La comedia nueva o el café (1792). Don Eleuterio prepara la representación de una nueva
comedia, El gran cerco de Viena, ensalzada por el pedante don Hermógenes, novio de
Mariquita (hermana de Eleuterio); pero el estreno resulta un fracaso. Don Hermógenes se
sume en la miseria; sin embargo, don Pedro le proporciona un empleo en su hacienda.
 La mojigata (1804). Partiendo de Marta la piadosa, de Tirso, y del Tartufo, de Moliere, Moratín
ataca un vicio de la época, la hipocresía, presentando el carácter de una beata, doña Clara,
 EL SÍ DE LAS NIÑAS (1806). Su mejor obra.
B) ADAPTACIONES
 El médico a palos, de Moliere
 Hamlet, de Shakespeare
 La escuela de los maridos, de Moliere
 Odas y Elegías, de Horacio
C) OBRAS CRÍTICO-DIDÁCTICAS
 La derrota de los pedantes (1789). Sátira en prosa contra los malos poetas y los escritores
exageradamente pretenciosos.
 Los orígenes del teatro español
 Lección poética
D) OTRAS OBRAS
 El filosofastro (epístolas)
 Elegía a las musas (lírica)
 El coche en venta

ESTILO Y CARACTERÍSTICAS
 Se vale de frases cortas y ágiles.
 Sus personajes sienten y se comportan como seres reales. Uno de ellos encarna la razón.
 Su prosa es castiza, pura.
 Tiene gran influencia de Moliere.
 Orden y sensatez en sus obras.

7
“Dios es misericordia, nosotros también”

EL SI DE LAS NIÑAS
Notable comedia cuyo tema principal es el casamiento concertado por los padres. Consta de treinta y
ocho escenas distribuidas en tres actos. Toda la obra transcurre en diez horas (de 7 p. m. a 5 a. m.) y
en un solo escenario (una posada de Alcalá de Henares). Está escrita en prosa, es de carácter
autobiográfico y va dirigida contra las costumbres de la época. El autor quiere demostrar los errores
en la educación de las niñas de esa época, es decir, la obra tiene un fin docente y moralizador.

ARGUMENTO

En una posada de Alcalá, un caballero viejo, don Diego (59 años) espera la llegada de Francisca
(Paquita) Muñoz, (16 años), hermosa joven que sale de un convento de Guadalajara; la acompaña su
madre, doña Irene, despótica y ambiciosa, que ha concertado el matrimonio de su hija con el anciano.
Prendada Paquita de un caballero toledano, don Félix, y conociendo éste por una carta de la
muchacha las pretensiones de su madre; se presenta en la posada: una entrevista de los enamorados
nos muestra a don Félix firme pidiendo a Paquita que se deje raptar. Don Félix y don Diego se
encuentran... y resulta que el tal Félix no es otro que un sobrino de don Diego, por verdadero nombre
Carlos. En medio de la noche, una carta del amante a Paquita llega a manos de don Diego por culpa de
la oscuridad; el anciano se entera de todo, exige sinceridad a la muchacha y Paquita confiesa la
verdad. Carlos es mandado venir y a regañadientes dice que se dirigía hacia Madrid para pedirle, como
tutor suyo, permiso para el matrimonio; desesperado, se marchará a la guerra. Don Diego expone la
situación de los hechos a la madre de la novia, que se abalanza contra su hija indignada; don Carlos la
defiende. El anciano, dándose cuenta de la situación real, de su ridiculez y de sus años, une las manos
de los jóvenes y abraza como padre a la que hasta entonces fue su novia.

ANTOLOGÍA
ACTO SEGUNDO
Escena VII (fragmento): Sale don Carlos por la puerta del foro.

Don Carlos.- ¡Paquita!... ¡Vida mía!... Ya estoy aquí... ¿Cómo va, hermosa, cómo va?
Doña Francisca.- Bienvenido.
Don Carlos.- ¿Cómo tan triste?... ¿No merece mi llegada más alegría?
Doña Francisca.- Es verdad, pero acaban de sucederme cosas que me tienen fuera de mí. Sabe usted...
Sí, bien lo sabe usted... Después de escrita aquella carta, fueron por mí. Mañana a Madrid... Ahí está
mi madre.
Don Carlos.- ¿En dónde?
Doña Francisca.- Ahí en ese cuarto. (Señalando al cuarto de doña Irene) Don Carlos.- ¿Sola? Doña
Francisca.- No, señor.
Don Carlos.- Estará en compañía del prometido esposo. (Se acerca al cuarto de doña Irene, se detiene
y vuelve). Mejor... Pero, ¿no hay nadie más con ella? Doña Francisca.- Nadie más, solos están... ¿Qué
piensa usted hacer?
Don Carlos.- Sí me dejase llevar de mi pasión y de lo que esos ojos me inspiran, una temeridad... Pero
tiempo hay... Él también será hombre de honor, y no es justo insultarle porque quiere bien a una
mujer tan digna de ser querida... Yo no conozco a la madre de usted ni... Vamos, ahora nada se puede
hacer... El decoro de usted merece la primera atención. Doña Francisca.- Es mucho el empeño que
tiene en que me case con él. Don Carlos.- No importa.
Doña Francisca.- Quiere que esta boda se celebre, así que lleguemos a Madrid. Don Carlos.- ¿Cuál?...

8
“Dios es misericordia, nosotros también”

No. Eso no. Doña Francisca.- Los dos están de acuerdo, y dicen... Don Carlos.- Bien... Dirán... Pero no
puede ser.
Doña Francisca.- Mi madre no me habla continuamente de otra materia. Me amenaza, me ha llenado
de temor... Él insta, por su parte, me ofrece tantas cosas, me...
Don Carlos.- Y usted, ¿qué esperanza le da?... ¿Ha prometido quererle mucho?
Doña Francisca.- ¡Ingrato!... ¿Pues no sabe usted que...? ¡Ingrato!
Don Carlos.- Sí, no lo ignoro, Paquita... Yo he sido el primer amor.
Doña Francisca.- Y el último.
Don Carlos.- Y antes perderé la vida que renunciar al lugar que tengo en ese corazón... Todo él es
mío... ¿Digo bien? (Asiéndola de las manos).
Doña Francisca.- ¿Pues de quién ha de ser?
Don Carlos.- ¡Hermosa! ¡Qué dulce esperanza me anima!... Una sola palabra de esa boca me asegura...
Para todo me da valor... En fin, ya estoy aquí... ¿Usted me llama para que la defienda, la libre, le
cumpla una obligación mil y mil veces prometida? Pues a eso mismo vengo yo... Si ustedes se van a
Madrid mañana, yo voy también. La madre de usted sabrá quién soy... Allí puedo contar con el favor
de un anciano respetable y virtuoso, a quien más que tío debo llamar amigo y padre. No tiene otro
deudo más inmediato ni más querido que yo; es hombre muy rico, y si los dones de la fortuna tuviesen
para usted algún atractivo, esta circunstancia añadiría felicidades a nuestra unión.
Doña Francisca.- ¿Y qué vale para mí toda la riqueza del mundo?

LÍRICA Nicolás Fernández de Moratín (1737-1780) —> Las naves de Cortés destruidas, Fiesta
de toros en Madrid, etc.
Juan Meléndez Valdés (1754-1817), jefe-de la Escuela de Salamanca -»De mi vida en la
aldea, Los besos de amor, Oda a la gloria de las artes.
Manuel José Quintana (1772-1857) —> Poemas patrióticos.
CRÍTICA Fray Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro (1676-1764) —> Teatro crítico universal,
Cartas eruditas y curiosas. Ambas obras son ensayos sobre: ciencia, historia, literatura
y moral. Ignacio de Luzán (1702-1754) h> Poética (defiende las ideas de Aristóteles).
José Cadalso y Vásquez (1741-1782) -»Los eruditos a la violeta, Cartas marruecas.
Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)-» Memoria sobre los espectáculos.
TEATRO Ramón de la Cruz (1731-1794), Padre del Sainete Español -> Sainetes (piezas teatrales
de gusto popular escritas en romance octosílabo).
FÁBULA Félix María de Samaniego (1745-1801) —> Fábulas morales (son 257, en nueve libros).
Tomás de Iriarte (1750-1791) -=• Fábulas literarias (son 76, y tienen variada métrica).

9
“Dios es misericordia, nosotros también”

EL ROMANTICISMO

El Romanticismo fue un movimiento artístico, social y cultural que nació en Alemania a fines del siglo
XVIII y se difundió hasta mediados del siglo XIX en diversos países europeos, y también en América. Se
caracterizó principalmente por defender la libertad del individuo y dar predominio al sentimiento
sobre la razón. Surgió como oposición al clasicismo y al Neoclasicismo. Es considerado el germen de
las literaturas modernas, pues modificó el concepto del arte, e incluso de la vida en general.

ORIGEN

El Romanticismo se inició impulsado por el Sturm und Drang (Tempestad y Pasión), movimiento litera-
rio juvenil de liberación individual, sentimiento y amor a la naturaleza, que se desarrolló en Alemania
desde 1770 (aproximadamente) hasta inicios del siglo XIX. Coincidió, en cuanto a temática, con el
prerromanticismo inglés. El nombre provenía del título de una obra teatral del alemán Federico
Maximiliano von Klinger, estrenada en 1776, y respondía a una necesidad de reacciones contra el
espíritu de la Ilustración.

Borwell, viajero inglés, habría sido el primero en usar el término "romántico" en el sentido de
"salvaje", al mencionar sobre el romantic aspect de la isla de Córcega (Francia). La palabra pasó al
francés (fines del s. XVIII) como "romanesque", equivalente a "novelesco" y fue utilizado para referirse
a lo pintoresco, lo extravagante. Finalmente, el escritor alemán Luis Tieck habría sido el primero en
utilizar el vocablo "romántico" para bautizar al movimiento literario ya en formación.

CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIOCULTURAL

 Independencia de Estados Unidos de Norteamérica (1776).


 Revolución francesa (1789), que ocasionó: la destrucción del régimen absolutista (derro-
camiento de la monarquía) y la instauración del sistema republicano, la Declaración de los
Derechos Humanos... y el afianzamiento del espíritu nacionalista.
 Supresión de los privilegios de la nobleza y fortalecimiento de la burguesía.
 Surgimiento de una nueva clase social: el proletariado.
 Democratización de la enseñanza y fomento de círculos literarios.
 Hegemonía napoleónica.
 Los avances técnicos de la Revolución industrial sirvió mucho para la difusión cultural. Por
ejemplo, la maquinaria de las imprentas agilizó las ediciones de libros y periódicos.
 Grandes inventos de aquella época son: máquina para la fabricación del I papel continuo
(1798), pila eléctrica (1800), submarino (1801), barco de vapor (1803), locomotora de vapor
(1814), estetoscopio (1819), escritura para ciegos (1821), máquina calculadora (1822),
fotografía (1824), fósforos de fricción (1827), máquina de coser (1830), turbina hidráulica
(1832), revólver (1835), telégrafo eléctrico (1837), vulcanización del caucho (1839), anestesia
con cloroformo (1847), etc.
 Los artesanos son desplazados por obreros asalariados y los talleres, por grandes fábricas e
industrias.
 Independencia de las colonias hispanoamericanas.

10
“Dios es misericordia, nosotros también”

CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
 Predominio del sentimiento sobre la razón: abundan los temas amorosos.
 Suma importancia a la libertad en todos sus sentidos, especialmente libertad para crear sus obras.
 Revaloración de la naturaleza: para el romántico, el paisaje es un espejo de sus sufrimientos, un
elemento para crear y que participa de sus estados de ánimo.
 Predilección por escenarios exóticos, salvajes y sombríos.
 Abierta oposición al Neoclasicismo: los románticos rechazaron rotundamente las normas clásicas,
abandonaron el culto a la Antigüedad y la mitología.
 Culto al yo: se exalta la propia personalidad, el genio creativo individual.
 Exagerado nacionalismo: les apasionaban los temas nacionales y populares.
 Adopción de temas subjetivos: los autores prefieren expresar libremente su mundo interior
(emociones, sentimientos, anhelos).
 Idealismo. Preponderancia de la fantasía y la imaginación.
 Rebeldía contra lo racional: el conocimiento racional debía ser sustituido por la intuición o por
otros métodos irracionales.
 Originalidad y creatividad en contraposición a los neoclásicos, que eran imitadores. Preferencia por
temas medievales: las tradiciones y leyendas referentes a la Edad Media son revividas en toda
Europa, a través de cantos y narraciones populares (folclore tradicional).
 La idea de infinito y de fuerza sobrenatural también es importante en la vida del romántico. Los
románticos cultivaron: la lírica, la épica, el teatro y la prosa (novelas, cuentos).

EL ROMANTICISMO ALEMÁN

El Romanticismo alemán se inició en 1800. Al comienzo, los autores se agruparon en escuelas: Jena, Berlín y
Stuttgart. Los románticos de Jena son: August Wilhem von Schlegel, Friedrich von Schlegel, Ludwig Tieck,
Adelbert von Chamisso, IMovalis, etc. Pertenecen a la Escuela de Berlín: Cíemeos Brentano, Achim von
Arnim y los hermanos Grímm. Son de la Escuela de Stuttgart o Suabia: Ludwing Uhland, Christian Kerner y
Gustav Schwab. Sin embargo, los autores más notables no pertenecieron a estas escuelas.

PRINCIPALES REPRESENTANTES

JOHANN W. GOETHE (1749-1832 Fausto, Las cuitas del joven Werther


FRIEDRICH SCHILLER (1759-1805) Guillermo Te/1, La doncella de Orleans, María Estuardo
E. T. A. HOFFMANN (1776-1822) El elíxir del diablo, Los hermanos Serapión.
HENRICH HEINE (1797-1856) Buch der heder, Mar del norte, Romanzero, Poesías.

"Como Venus al salir del mar espumoso


mi amada resplandece en todo el fulgor
de su hermosura
porque hoy es el día de su boda.
Corazón mío, corazón mío,
tú que tanta paciencia tienes
no le guardes rencores por esa traición,
sufre tu pena, sufre y discúlpala..."
(Heinrich Heine)

11
“Dios es misericordia, nosotros también”

ACERCA DE LAS ESCUELAS ROMÁNTICAS DE ALEMANIA

 Los románticos de Jena tenían un órgano de expresión llamado Athenáum.


 Guillermo von Schlegel (1767-1845), crítico y ensayista, estudió el teatro clásico europeo y
tradujo a Calderón de la Barca. Su hermano Federico (1772-1829), filólogo y filósofo, es
considerado uno de los fundadores de la Escuela romántica de Jena. Ambos hermanos fueron
rectores y guías del Romanticismo.
 Luis Tieck (1773-1853), traductor de Shakespeare y de El Quijote, es autor de una vasta
producción: Historia del señor Wil/iam Lovel (novela), El rubio Eckbert (cuento), etc.
 Adelbert von Chamisso (1781-1838) escribió La extraña historia de Peter Schlemihl (1814),
traducida a muchas lenguas, relato fantástico acerca del hombre que vende su sombra al
demonio.
 El barón Friedrich Leopold von Hardenberg, conocido literariamente como Novalis
(1772-1801), escribió los mundialmente célebres Himnos a la noche (lírica mística). Asimismo,
es autor de Enrique de Ofterdingen (novela) y Cantos.
 La Escuela de Berlín fue de menos importancia que la de Jena.
 Clemente Brentano (1778-1842), narrador y poeta, compuso: Godwi o la estatua de la madre
(novela), El bravo Gaspar y la bella Anita (cuento), Romancero del rosario (lírica), etc.
 Achim von Arnim (1781-1831) escribió: Pobreza, riqueza, culpa y penitencia de la condesa
Dolores (novela), ¿os guardianes de la corona (novela histórica). Juntamente con Brentano,
publicó una colección de cantos populares alemanes.
 Los hermanos Jakob Grlmm (1785-1863) y Wilhem Grimm (1786-1859), rigurosos filólogos y de
erudición extraordinaria, dieron forma literaria y encantos permanentes a los cuentos y
leyendas infantiles de su país. Escribieron Cuentos para niños y para el hogar (entre 1812 y
1822), obra que supone el mayor acontecimiento literario de principios del siglo XIX alemán, y
se convirtió en el libro de la juventud, no sólo alemana, sino mundial. Jacobo es considerado,
además, fundador de la filología alemana.
 Luis Uhland*(1787-1862), jefe de la Escuela poética suaba y famoso por sus baladas, escribió
Poesía. Destacan: "'Canción matinal", "Fe de primavera", "El rey en la torre", etc.

JOHANN WOLFGANG GOETHE


(1749-1832)

DATOS BIOGRÁFICOS

Genial dramaturgo, narrador y poeta alemán nacido en Francfort del Meno el 28 de octubre de 1749.
Fue hijo de una familia acomodada. Tenía apenas diez años cuando su ciudad natal fue ocupada por
tropas francesas; no obstante, ya se le apreciaba su avidez por conocer sobre ciencias y artes. Ya
adolescente, compuso poemas que tenían como tema la naturaleza. Estudió leyes en la Universidad
de Leipzig y en Estrasburgo, pero se dedicó a investigaciones estéticas sin descuidar su producción
poética.

En 1775, Goethe se traslada a Weimar, ciudad en la que se inicia la Era de Weimar. Fue consejero del
duque Carlos Augusto, cargo que conservó durante veintiséis años y con el cual llegó a adquirir el
rango de ministro. Fue también músico y pintor. En lo sentimental, Carlota von Stein fue la mujer que
tuvo decisiva influencia en su vida. En su senectud, se dedicó a la ciencia. Murió en Weimar el 22 de
marzo de 1832. Sus restos fueron sepultados en el panteón de los príncipes de Weimar.

12
“Dios es misericordia, nosotros también”

MÉRITOS Y APORTES

 Es considerado el iniciador del Romanticismo literario: es el primer romántico alemán. Por ello,
fue llamado Padre del Romanticismo.
 Destaca como el máximo exponente de la literatura alemana.
 Sobresale como una de las figuras más altas de las letras universales.
 Se le considera el equilibrio entre Neoclasicismo y Romanticismo.
 Fue uno de los líderes del movimiento Sturm und Drang (Tempestad y Pasión).
 Fue uno de los baluartes de la Era de Weimar; de ahí el apelativo de El Cisne (o Genio) de
Weimar.

OBRAS

A. NARRATIVAS (novelas)
 LAS CUITAS DEL JOVEN WERTHER  Obras completas (1806-1808).
(1774)  Consta de doce tomos.
 Los años de aprendizaje de Wilhelm  Gamínides
Meister (1794)  Años de vagabundeo de Wilhelm
 Las afinidades electivas (1809)  Meister (1821-1829)

B. TEATRALES
 FAUSTO (1808-1831). Su obra cumbre/  Urfaust (1774)
 Gotz von Ber/ichingen (1773). Es un  Stella (1774)
drama revolucionario.  Triunfo de la sensibilidad.
 Egmont(1787)  Clavijo (1774)
 Torcuato Tasso (1789). Estrenado en  Rosita campestre
Weimar en 1807.  Ifigenia en Táuride (1786)
 "El rey de Thule"  "El rey de los silfos"

C. POÉTICAS
 Elegías romanas (1789). Gran obra de carácter lírico
 Hermann y Dorotea (1796). Es una epopeya idílica.
 Epigramas venecianos (17'96)
 Baladas. Encontramos los siguientes poemas:
- "Elegía de la noble mujer del - "Canto nupcial"
Asan Aga" - “El rey de Thule”
- "El pescador" - “El rey de los silfos”
- "La campana que anda" - "El leal Echart"
- "La danza macabra" - "La novia de Corinto"
- "El rey de los alisos" - "El aprendiz de brujo"
- "El dios de la bayadera" - "La violeta'"
- "Mignon" - "El cantor"
 El diván occidental oriental (1819)
 La flauta encantada

13
“Dios es misericordia, nosotros también”

D) OTRAS OBRAS
 Teoría de los colores  Winckelmann y su siglo (1805)
 Metamorfosis de las plantas  Poesía y Verdad C\ 811-1831). Obra
 Reminiscencias autobiográfica a la que dedicó sus
 Hallazgos últimos años de vida.

ESTILO Y CARACTERÍSTICAS
 Presentación muy cuidada de sus obras.
 Muestra pasión romántica (en su primer período) y serenidad clásica (en su segundo período).
 Expresa interés por la dialéctica histórica.
 Sus libros reflejan un tono personal y subjetivo.

RESÚMENES DE ALGUNAS OBRAS GOETHIANAS

 ELEGÍAS ROMANAS (entre 1788 y 1790). Obra lírica que constituye un testimonio de su vuelta al
espíritu de los elegiacos de la Antigüedad clásica, su apetencia de formas cuidadas en la alusión de
sucesos, especialmente de carácter erótico, vinculados a su estancia en Italia.
 HERMANN Y DOROTEA (1796). Epopeya idílica en la que sitúa en un primer plano, a través de un grupo
de refugiados, la sólida virtud de la burguesía alemana y los caracteres nobles y elevados de sus
protagonistas. Entre la multitud de evacuados figura Dorotea, quien "camina con paso firme junto a
una sólida carreta tirada por dos bueyes poderosos'"; de ella se enamorará Hermann, el "fogoso y bien
plantado hijo del rico propietario de la posada 'El león de oro'"; La obra consta de nueve cantos,
titulados con el nombre de cada una de las nueve musas: Calíope, Terpsícore, Thalía, Euterpe,
Polimnia, Clío, Erato, Melpómene y Urania.
 LOS AÑOS DE APRENDIZAJE DE W/LHELM MEISTER (1794). Novela autobiográfica en cuatro libros, cuyo
tema es la posibilidad de formar, por la educación, una humanidad generosa, armónica y ejemplar.
Inicialmente fueron seis libros bajo el título Misión teatral de W:'helm Meister. El teatro le sirve al
joven Meister para salir del estrecho ambiente burgués y paterno hacia una libre actividad que pone
en juego todas sus capacidades. Cuando Meister se cree traicionado por Mariane, la abandona y realiza
un viaje de negocios, con el objeto de olvidar sus amores; mas su destino lo lleva al teatro. Más
adelante, una compañía de bandidos hieren a Meister, pero será curado por una mujer, Natalia, con
quien finalmente se casará.
 LAS AFINIDADES ELECTIVAS (1809). Novela de espíritu trágico sobre la vida conyugal y que se dice
inspirada por su amor a Minna Herzlieb. Una pareja casada desde hace muchos años, y de futuro
previsto, es atraída de repente por el amor a otras dos personas, y estos nuevos sentimientos arrasan
dos vidas de orden y de normalidad. El concepto de afinidad electiva indica un místico poderío, natural
y demoníaco a la vez.

LAS CUITAS DEL JOVEN WERTHER

Esta novela epistolar, de suelta estructura, cercana al diario íntimo, surgió en la mente de Goethe a
raíz de una experiencia autobiográfica: al fracasado amor por Charlotte Buff, mujer casada a la que
con profundo dolor hubo de renunciar el escritor.

La trama es leve: Werther se ha alejado de la ciudad y se ha instalado en una hacienda, donde lejos del
ruido urbano, se siente contento y libre de toda perturbación. Un día, camino a una fiesta con sus
amigos, conoce a Carlota (joven de ojos negros, estatura mediana y de gran corazón), de la cual se

14
“Dios es misericordia, nosotros también”

enamora; pero ella estaba comprometida con Alberto (joven honrado y de buena familia), quien se
encontraba de viaje. Cuando Alberto llegó, se hicieron amigos; sin embargo, la pasión de Werther por
Carlota iba en aumento. Intentó alejarse, pero terminó regresando. Su amistad con Alberto fue
enfriándose poco a poco, y ya no disimulaba el amor que sentía por Carlota. Alberto se casa con
Carlota, y Werther decide que uno de los tres debía morir. Tras una escena cruel de despedida y
pretextando un viaje, pidió a Alberto que le preste su arma. Carlota fue quien se la entregó al criado
de Werther. Este se alegró al saberlo y esa misma noche se disparó; al día siguiente, murió. Luego de
ello, Carlota quedó muy enferma.

FAUSTO

Famosa y genial tragedia considerada una de las obras maestras de la literatura universal. Está escrita
predominantemente en prosa y consta de dos partes: la primera posee un solo acto; la segunda, cinco
actos. El tema de esta obra lo tomó Goethe de una leyenda medieval que circuló por todas las
literaturas. Además, existió un doctor Fausto, famoso por su extraña ciencia, en la Alemania del siglo
XVI.

Goethe, a través de su filosofía poética, pretende explicar el sentido de la vida como algo profundo,
pintar el destino del hombre. El tema de Fausto es la historia del hombre que vende su alma al
demonio a cambio de los bienes terrenales. El argumento es el siguiente:

Fausto era un octogenario doctor que todo lo sabía. Sólo el "misterio de la vida" no podía descubrirlo.
Se hizo mago, mas todo fue en vano. Sin haber tenido mujer ni hijos ni haber disfrutado de los
placeres del mundo, desconsolado, no esperaba sino la muerte. Cuando iba a beber un brebaje
mortal, escucha, absorto, el jubiloso toque pascual de las campanas, arroja la copa del veneno y sale a
la calle con su discípulo Wagner. Un perro les sigue, el cual entra también en la habitación de Fausto
cuando este retorna. El perro se hincha desmesuradamente, arde y de las llamas surge un caballero:
era Mefistófeles, el diablo. Le promete a Fausto hacerle gozar de la vida plenamente, con la condición
de que este le entregue su alma. El doctor acepta y firma el pacto. De pronto, salen volando de la
habitación, llegan a una taberna (la de Averbach), el diablo canta y hace manar vino de una mesa. Se
produce un percance y salen volando Fausto y mefistófeles, en la capa mágica de este. En el antro de
una bruja, bebe Fausto un filtro y se transforma en un joven arrogante y ávido de vivir el placer. Con la
ayuda de Mefistófeles, seduce y se burla de Margarita (una hermosa niña). En un lance, fausto da
muerte a Valentín, un arrogante soldado, hermano de Margarita. Esta, inculpada de dar muerte a su
propia madre y a su hijo, el concebido con el doctor, es condenada a muerte. La Santísima Virgen salva
el alma de Margarita. Las aventuras del rejuvenecido Fausto no le causan a este sino sinsabores.
Mefistófeles conduce a Fausto al palacio del Rey. El reino atraviesa una grave crisis económica, pero
Mefistófeles da la solución. Enseguida, desciende con Fausto a las entrañas mismas de la Tierra, ahí
donde están las fuerzas generatrices de las cosas. Evócanse a Helena y París. Fausto cree encontrar la
felicidad máxima con la hermosa Helena. Euforión, el hijo de ambos, muere a consecuencia de una
caída. Helena se desvanece entre tinieblas. De vuelta al reino, le presta eficaz ayuda el diablo y el
doctor al soberano en una guerra. El rey le concede a Fausto una provincia, excítase desaforadamente
su ambición, conviértese en un amo muy rico y poderoso; mas no se siente feliz. Ciego y anciano,
maldice de su suerte, y pronuncia la frase secreta del pacto. Acude Mefistófeles, pero no puede
llevarse su alma. Esta, por haberse mantenido pura, a pesar de todo lo ocurrido, se salva. Los espíritus
celestes se apoderan de ella.

15
“Dios es misericordia, nosotros también”

ANTOLOGÍA
ESCENA VII

Fausto.- Mi linda señorita, ¿podría yo atreverme a ofreceros mi brazo y mi compañía?


Margarita.- Ni soy señorita ni linda; puedo ir a casa sin escolta.
Fausto.- ¡Por el cielo, que es hermosa esa chica! ¡Jamás vi nada que se le pareciera! ¡Es tan decente y
virtuosa y al mismo tiempo tiene algo de pizpireta! ¡La grana de sus labios, la luz de sus mejillas no las
olvidaré en tanto dure el mundo! ¡Al bajar los ojos quedóseme profundamente grabada en el corazón
y el que sea tan reservada viene a colmar su hechizo! (A Mefistófeles, que llega). Oye: tienes que
proporcionarme a esa muchacha.
Mefistófeles.- ¿Cuál?
Fausto.- La que acaba de pasar por aquí.
Mefistófeles.- ¿Esa? Pero si venía ahora del confesor que la absolvió de todos sus pecados, que yo me
escurrí detrás del confesionario. Es una chica la mar de inocente, que ni necesidad tendría de
confesar; sobre ella no tengo yo ningún poder.
Fausto.- Sin embargo, ya pasa de los catorce.
Mefistófeles.- Habláis como Juanito Pamplinas, que en cuanto ve un capullito de rosa, ya lo quiere
coger, y se imagina que no hay honor ni favor que ni puede alcanzarse, y no siempre es así.
Fausto.- ¡Déjame en paz! la ley, mi señor dómine Lobesán. Que yo le digo sin más ambages que, si esta
noche misma no descansa esa dulce y tierna flor en mis brazos, en dando las doce nos despediremos
para siempre.
Mefistófeles.- ¡Pensad lo que puede hacerse! Catorce días, por lo menos, necesito para encontrar una
ocasión.
Fausto.- Con que tuviera yo tan sólo siete horas libres, no necesitara al demonio para seducir a una
criaturita como esa.
Mefistófeles.- Habláis ya casi como un francés, pero os ruego que no os amosquéis. ¿A qué conduce
precisamente eso de gozar? No es tan grande la alegría como cuando primero, echando mano de toda
suerte de artimañas, os desvivís por amansar y conquistar a la muñequita, según podéis ver en
muchas historias güelfas.
Fausto.- De nada de eso he menester para que se me abra el apetito.
Mefistófeles.- Ahora, bromas y cuchufletas aparte. Os digo que con esa chica no se puede ir de prisa.
Por la tremenda no se consigue ahí nada; hemos de valemos de la astucia.
Fausto.- ¡Tráeme algo de ese tesoro angelical! ¡Llévame junto a su lecho! ¡Proporcióname una cinta de
las que le ciñen el busto, una media de mi adorada!
Mefistófeles.- Para que veáis que me intereso por vuestras cuitas y quiero serviros, no perderemos un
instante y hoy mismo os introduciré en su aposento.
Fausto.- ¿Y la veré? ¿La tendré en mis brazos?
Mefistófeles.- ¡Eso no! La veréis en casa de una vecina suya. Pero podréis hartaros de gozar
enteramente solo, apacentándoos con toda suerte de esperanzas de futuros goces, en su etérea
atmósfera.
Fausto.- ¿Por qué no vamos allá en seguida?
Mefistófeles.- Es todavía muy temprano.
Fausto.- Procúrame algún regalito para ella.
Mefistófeles.- ¿Ya empezamos con regalitos? ¡Bravo! ¡La cosa ha de salir bien! Conozco más de un
ameno lugar y sé de muchos tesoros de antiguos sepultados; voy a echar por ahí una ojeada.

16
“Dios es misericordia, nosotros también”

EL ROMANTICISMO FRANCÉS

La literatura romántica francesa muestra un carácter aristocrático y monárquico, que conllevaría


después hacia el liberalismo, doctrina política que defiende las libertades y la iniciativa individual, y
limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural.

El exotismo es uno de los temas del Romanticismo, que también se manifestó en la pintura. Prueba de
ello es las mujeres de Argel, del pintor francés Eugenio Delacroix (1798-1863).

PRINCIPALES REPRESENTANTES

RENE DE CHATEAUBRIAND (1768-1848) El genio del cristianismo, Átala, fíené, Los mártires.
MADAMEDESTAÉL(1776-1815) Corinne, De la literatura, De la Alemania.
ALFONSO DE LAMARTINE (1790-1869) Meditaciones poéticas, Jocelyn, Armonías, Graziella.
ALFRED DE VIGNY (1797-1 863) Poemas antiguos y modernos, Los destinos, Chatterten.
ALEJANDRO DUMAS (padre) (1802-1870) El conde de Montecristo, Los tres mosqueteros, etc.
VÍCTOR HUGO (1802-1 885) ¿os miserables, Nuestra señora de París, etc.
ALFRED DE MUSSET (1810-1857) Las Noches, Lorenzaccio, Cuentos de España y de Italia.
GEORGESAND (1804-1 876) Mauprat, La charca del diablo, Indiana, Lelia.

VÍCTOR HUGO
(1802-1885)
DATOS BIOGRÁFICOS

Brillante novelista, dramaturgo y poeta nacido en Besancon el sábado 27 de febrero de 1802. Fue hijo de un
general napoleónico, a quien acompañó a Italia y España, Ya en 1816, revelando su vocación literaria, decía
así: "Quiero ser Chateaubriand o nada". En efecto, cuatro años más tarde, fue elogiado por el mismo
Chateaubriand. Luego, dirige El cenáculo, agrupación literaria que influyó para el triunfo del Romanticismo.

En lo sentimental: se casó con Adéle Foucher, su amiga de infancia. Más adelante, se une con la joven actriz
Juliette'Drovet, quien le profesará su amor hasta la muerte. En el plano político: fue elegido en 1845 Par de
Francia; en 1848, diputado. Debido a continuas divergencias con Luis Napoleón en 1851, se destierra
voluntariamente a Bélgica. En 1870, retorna a París y es elegido miembro de la Asamblea Nacional. En
1876, es nombrado senador. Más tarde, abandona la vida política. A raíz de una congestión pulmonar, V.
Hugo muere el viernes 22 de mayo de 1885.

MÉRITOS Y APORTES
 Es considerado jefe del Romanticismo francés.
 Es el iniciador del teatro romántico francés.
 Sobresale como uno de los más grandes narradores del siglo XIX.
 Es la máxima figura de la literatura francesa.
 Se le considera Sumo Pontífice de las letras francesas.
 Es el más popular de los románticos franceses.
 Destaca también como el poeta más variado y poderoso de su siglo.
 Gozó en su tiempo de una popularidad inmensa y su influencia en otros escritores fue
considerable.
 Cultivó varios géneros literarios con una facilidad prodigiosa.

17
“Dios es misericordia, nosotros también”

OBRAS

A) POÉTICAS
 Odas y baladas (1828). Acerca del  El fin de Satán
paisaje medieval.  Dios
 Las orienta/es (1829). Sobre el  La leyenda de los siglos
combate de Navarino, Turquía. (1859-1877-1883)
 Las hojas de otoño (1831).  Las voces interiores. Homenaje a la
 Acerca del hogar. memoria de su padre.
 Los castigos (1853)  Los cantos del crepúsculo. Acerca de
 Las contemplaciones (1856) las preocupaciones diarias.
 Los rayos y las sombras.

B) NARRATIVAS
 NUESTRA SEÑORA DE PARÍS O EL JO-  Napoleón, el pequeño (1852)
ROBADO DE NOTRE DAME (1831). Su  Los trabajadores del mar (1866) El
mejor novela histórica. noventa y tres El hombre que ríe
 LOS MISERABLES (1862-1885). Su mejor Bug-Jargal. Su primera novela. Historia de
novela filosófica y social. un crimen

C) TEATRALES
 Cromwell (1827)  María Tudor (1833). La sanguinaria reina y
 Hernán/ (1830) una joven noble rivalizan en pasión por
 Lucrecia Borgia (1833). Tiene como final el sendos amados, un favorito extorsionador
envenenamiento múltiple. y un honrado artesano, condenados a
 Marión Delorme muerte por la propia Marie (María Tudor),
 Los Burgraves (drama histórico) quien aplaza la ejecución; pero al final la
 Enrique III (drama histórico) cumple debido a la presión popular.
 Angelo. Una cuádruple relación italiana de  Ruy Blas (1838). Sobre la historia de
amantes y esposos, gratitud y venganza se España.
entrelaza.

ESTILO Y CARACTERÍSTICAS
 Precisión del ambiente en sus novelas.
 Interés por los problemas sociales: vio a la sociedad y el futuro en forma optimista. Según V.
Hugo, el hombre debe dedicar su vida a tratar de extirpar el mal en el mundo.
 Apego a los temas medievales.
 Extraordinaria fuerza imaginativa y gran riqueza verbal.
 En su vocabulario, mezcla expresiones nobles con vulgares. Propensión a lo grotesco.
 Musicalidad en sus versos.
 Versificación flexible y libre: variedad estrófica y metros impares.
 Lenguaje hiperbólico mediante adjetivos como: formidable, inmenso, terrible, monstruo
so, enorme, etc.

18
“Dios es misericordia, nosotros también”

RESÚMENES DE ALGUNAS OBRAS VICTOR HUGUESCAS

 LOS CASTIGOS (1853). Obra satírica dirigida contra Napoleón III (autor del golpe de Estado del 2 de
diciembre). Contiene 100 poemas, generalmente de gran extensión. Hugo se empeñó en dar a sus
imprecaciones la mayor variedad de tono y de forma: relatos, fragmentos épicos, odas, canciones.
Denuncia sin desmayo la abyección del usurpador y su cómplice, y describe los sufrimientos del
pueblo. El primer poema, "Noche", marca el punto de partida; el último, "Luz'", la esperanza del
poeta: acto de fe en la República Universal. Consta de siete libros, cuyos títulos son irónicos.
 LAS CONTEMPLACIONES (1856). Obra poética que comprende dos tomos: el primero, Antaño, es la
esperanza; el segundo, Hoy, significa el luto (por la pérdida de los seres queridos). En 1843, la hija
de V. Hugo había muerto ahogada en el Sena, en Villequier, cuando celebraba su viaje de bodas. El
amor y el erotismo, la muerte, el misterio del más allá son las memorias de un alma.
 LA LEYENDA DE LOS SIGLOS. Consta de tres series o tomos (1859, 1877 y 1883). Son en total más
de treinta mil versos (distribuidos en 61 partes), en los que Hugo se erige como juez y profeta de la
humanidad, pues aspira a "expresar el género humano en una especie de obra cíclica" y cantar "el
desarrollo de la humanidad de siglo en siglo, el hombre que asciende desde las tinieblas hasta el
ideal, la transformación paradisíaca del infierno terrestre, el lento y supremo nacer de la libertad,
derecho para esta vida, responsabilidad para la otra". Es, pues, una obra filosófica e histórica.
 CROMWELL (1827). Famoso drama cuyo prólogo constituye el primer manifiesto del Romanticismo
contra los neoclásicos. Muchas de las ideas habían sido planteadas por otros; el valor de Hugo
consiste en haberlas agrupado, sistematizado y revestido de fórmulas altaneras y metáforas
ambiciosas. Para el escritor francés Teófilo Gauthier (1811-1872), "El prólogo de Cromwell"
resplandece como las tablas de la ley en el Sinaí.
 Víctor Hugo señala que el género humano ha pasado por tres estados: la infancia, la edad madura
y la vejez. A cada una de esas edades corresponde una forma de la poesía: a la niñez, la lírica; a la
edad madura, la epopeya; a la vejez, el drama. ¿Qué es el drama? La puesta en acción, al lado de lo
sublime, de un elemento hasta entonces no tenido en cuenta por el arte: lo grotesco.

HERNANI

Drama en verso que constituye la declaración de guerra del Romanticismo naciente, la batalla entre
neoclásicos y románticos, la cual duró los cuarenta y cinco días que se mantuvo Hernani en los carteles.
Con esta obra se inicia oficialmente el Romanticismo en Francia.

La acción transcurre en España en 1519. Doña Sol, sobrina y prometida contra su voluntad del anciano
duque don Ruy Gómez de Silva, ama en secreto a un joven proscrito, Hernani, pero a su vez es amada por
el rey de España, don Carlos. Este decide eliminar el bandido Hernani. Lo acosa en las montañas y Hernani
se refugia en el castillo de don Ruy Gómez, donde encuentra a doña Sol. El viejo duque sorprende una
conversación de amor entre los dos jóvenes; sin embargo, se niega a entregar su huésped al Rey. Más bien,
entrega como rehén a doña Sol, y ambos deciden aliarse para liberarla. Hernani entrega su cuerno de caza
a don Ruy. Cuando este crea que Hernani debe morir, sólo bastará tocar el cuerno: "Todo habrá
terminado". Mientras tanto, don Carlos es elegido Emperador de Alemania (Carlos V), quien ahora se
muestra clemente y hasta concede a Hernani la mano de doña Sol. Hernani recobra su verdadero nombre:
Juan de Aragón.

Cuando acaba de celebrarse las bodas, suena el cuerno fatal y aparece don Ruy llevando veneno en un
frasco. Los jóvenes le suplican en vano. Entonces, doña Sol bebe la mitad del tóxico y el resto se lo toma
Hernani. Don Ruy Gómez no soporta haber perdido a doña Sol y se apuñala sobre los cadáveres de ambos.

19
“Dios es misericordia, nosotros también”

NUESTRA SEÑORA DE PARÍS

Célebre novela histórica conocida también como El jorobado de Notre Dame. Si Walter Scott es el gran
iniciador de este género, la obra maestra del Romanticismo en esta clase de novela hay que adjudicárselo a
Víctor Hugo.

El escenario de Nuestra señora de París es el París medieval del siglo XV, negro, infecto, sórdido, lleno de
gente apretujada, el hormigueo de mendigos y picaros, y sobre este conjunto domina la catedral, Notre
Dame (Nuestra Señora), quien cobija bajo su sombra la ciudad: ella es el único "personaje" de la novela que
posee realmente un alma.

Esmeralda, bella gitanilla de 16 años, ha llamado la atención del arcediano de Notre Dame, Claude Frollo,
hombre concentrado y devorado por ardientes pasiones, que la hace raptar por el monstruoso jorobado
Quasimodo Gringaire, compañero de la catedral, que le es absolutamente fiel. Pero Esmeralda es liberada
por el capitán de los arqueros del rey, el apuesto Phébus de Chateaupers, del que la gitana se enamora.
Claude Frollo los espía, apuñala traicioneramente a Phébus y deja detener a Esmeralda, a quien las
apariencias acusan del asesinato. La joven es condenada a la horca; pero Quasimodo, que también se ha
enamorado de ella, logra llevarla a la catedral, asilo inviolable, donde mantiene a raya a Frollo, que
pretende acercarse a la refugiada, y rechaza el asalto que el ejército de los mendigos intenta para rescatar
a su compañera. Durante esta lucha épica, Frollo, enmascarado, arrastra a Esmeralda afuera con el
pretexto de salvarla. Cuando ella lo reconoce, vuelve a rechazarlo. Entonces el arcediano, para ir en busca
de los arqueros, la deja en manos de una reclusa que odia de muerte a los gitanos porque en otro tiempo
le robaron a su hijita. La reclusa, naturalmente, descubre que Esmeralda es hija suya y los arqueros tienen
que luchar encarnizadamente contra ella para arrebatársela y ahorcarla. Quasimodo, enloquecido por el
dolor, precipita a Claude Frollo desde lo alto de la catedral. Años más tarde, encontraron en una fosa
común el esqueleto de un hombre (Quasimodo) que abrazaba a otro (Esmeralda).

ANTOLOGÍA (fragmento)

El sacristán se puso encendido; luego, pálido, la miró con ojos sombríos. Ella prosiguió:
-¡No te quiero! ¡No quiero más que a mi Febo! ¡Vete!
Maese Claudio lanzó un grito desgarrador, como el miserable al que aplican un hierro candente.
-¡Pues muere! -dijo rechinando los dientes con rabia.
La muchachita vio su horrible mirada y quiso huir, pero él la siguió, le dio un empellón, la derribó en tierra y
echó a andar con rápidos pasos hacia la torre Roland arrastrándola por los pies.
Cuando hubo llegado ante la torre, le preguntó de nuevo:
-Por última vez: ¿quieres que te salve a cambio de tu amor?
-¡No! -repuso Esmeralda, con firmeza.
El sacristán gritó entonces:
-Hermana Gudula, aquí está la gitana. ¡Véngate!
La pobre niña sintió repentinamente que la agarraban. Volvió la cabeza y vio un brazo descarnado que salía
por el ventanuco de la celda.
-Sujétala bien -le dijo Maese Claudio-, es la gitana que se ha escapado. No la sueltes mientras voy a buscar
a la justicia y te darás el gusto de verla ahorcar.
Desde la celda respondió la reclusa a aquella palabra con carcajada gutural.
El sacristán se fue hacia el lugar donde se oía más tumulto y la pobre Esmeralda intentó en vano desasirse
de las manos de la reclusa que le decía entre carcajadas:
-¡Vas a ser ahorcada!

20
“Dios es misericordia, nosotros también”

-¿Qué os he hecho yo? -dijo la pobrecita con voz doliente.


-¿Que qué me has hecho? Yo tenía una hija, un verdadero ángel, mi Inesita. ¡Me quitaron a mi hija, la
devoraron, entiendes! Eso es lo que tú me has hecho.
-Acaso cuando a vos os ocurrió esa desgracia aún no había nacido yo, -dijo la pobre gitanilla.
-¡Oh, sí! -dijo la reclusa-. Seguro que habías nacido ya. Ella tendría ahora la misma edad que tú tienes. ¡Me
devoraron a mi hija! ¡Pero ahora me ha llegado el turno a mí y yo voy a devorar a/una gitana!
Se echó entonces a reír y la risa y la desesperación desfiguraron aquel rostro horrible de loca. Empezaba ya
a despuntar el día y cada vez se dibujaba con más claridad el patíbulo de la plaza. Hacia el puente de
Nuestra Señora se escuchaba el rumor de la caballería que se iba acercando.
-¡Señora! -gritó la pobre Esmeralda, loca de espanto, arrodillada ante la reclusa. ¡Señora, tened compasión
de mí! ¡Ya se acercan y yo no he hecho nada! ¿Queréis verme morir de ese modo tan espantoso? ¡Ah, no,
estoy segura de que sois buena y compasiva! ¡Perdón, perdón, señora! ¡Yo no quiero morir así!
-¡Devuélveme a mi hija!
-¡Soltadme, en nombre del Cielo!
-¡Devuélveme a mi hija!
Por segunda vez se dejó caer la gitana, desfallecida y suspirando:
-¡Ah, vos buscáis a vuestra hija y yo busco a mis padres!
-Si no me devuelves a mi hija, te dejo morir -insistía la reclusa-. Cuando tu madre gitana venga a
reclamarte, le diré: Tu hija ha muerto en ese patíbulo. ¿Ves este zapato? Esto es todo lo que me quedó de
Inesita. ¿Sabes dónde está el compañero? Si me lo dices, iré a buscarlo de rodillas, así sea al otro extremo
del mundo.
Mientras esto decía, sacó por la ventana la otra mano que le quedaba y mostró el zapatito a Esmeralda.
-¡Déjame ver ese zapato! -dijo la niña, estremecida- ¡Dios mío! ¡Dios mío!
Y al mismo tiempo abrió el escapulario con abalorios que llevaba pendiente al cuello.
-Sí, sí -decía Gudula rechinando los dientes. Registra tu endiablado amuleto.
Luego, de repente, se estremeció de pies a cabeza y gritó con una voz que parecía salirle desde lo más
profundo de las entrañas:
-¡Hija mía!
La gitana acababa de sacar del envoltorio un zapatito exactamente igual al otro y este zapatito estaba
cosido a un pergamino, en el que se leían estos versos:
Cuando encuentres otro igual, a tu madre encontrarás.
En menos de lo que dura un relámpago comparó la reclusa los dos zapatitos, leyó el pergamino y encajó en
las rejas de la celda su rostro, radiante ahora de alegría, gritando:
-¡Mi hija! ¡Mi hija!
-¡Madre! -exclamó a su vez Esmeralda.

LOS MISERABLES

Una de las novelas más representativas de Víctor María Hugo. Consta de 10 tomos (distribuidos
equitativamente en dos partes), es de carácter filosófico-social y plantea tres problemas
fundamentales:
a. La degradación del hombre a través del proletariado.
b. La tragedia de la mujer hambrienta.
c. La atrofia del niño que vive sin sol.

El resumen de cada tomo es el siguiente:

 Libro 1: destaca el retrato de monseñor Carlos Myriel, hombre con auténticas virtudes cristianas.
21
“Dios es misericordia, nosotros también”

 Libro 2: Hugo nos presenta al protagonista, jean Valjean. La metamorfosis de este ex presidiario
se inicia con la ayuda que le brinda el obispo Myriel.
 Libro 3: nos cuenta la historia de la prostituta Fantine y de su hija Cosette.
 Libro 4: relata lo que le pasó a la niña, el trato inhumano que recibió Cosette por parte de los
Thénardier.
 Libro 5: un hombre misterioso, en Montreuil-sur-Mer, está logrando una fortuna considerable. Se
trata de Jean Valjean, bajo el nombre de Monsieur Madeleine, quien se convertirá en alcalde de
la pequeña ciudad.
 Libro 6: se inicia con una reconstitución del escenario de la Batalla de Waterloo; luego presenta
varios personajes (Thénardier, el barón Pontmercy, etc.).
 Libro 7: Hugo nos presenta a Jean Valjean en la cárcel, para adentrarnos en su vida.
 Libro 8: aparecen otros personajes como el pequeño huérfano Gavroche y M. Guillenormand.
Mario Gavroche es el personaje emblemático y más popular después de
Jean Valjean.
 Libro 9: narra la rebelión del pueblo parisiense.
 Libro 10: refiere la muerte de Jean Valjean.

En suma, esta novela (mezcla de literatura y filosofía) nos presenta el drama de la grandeza humana y de su
infinita miseria. El escenario está constituido por los barrios y calles de París del siglo XIX.

Trata acerca de la historia de un hombre del pueblo, Jean Valjean, detenido por haber robado un pan y
retenido durante casi veinte años en la cárcel a causa de sus tentativas de evasión, que cada vez prolongan
la pena. Embrutecido por la convivencia con auténticos delincuentes, Jean Valjean consigue por fin
evadirse; pero la libertad haría de él, decididamente, un criminal, si la suerte no le condujese a la casa de
monseñor Myriel, quien sin otras armas que su dulzura y su caridad, lleva al camino de la virtud a Jean
Valjean. El buen sacerdote le brinda su hospitalidad, pero Jean huye después de robarle. Es detenido,
conducido a la presencia de su víctima para un careo, y aquí tiene lugar el prodigio cuando monseñor
Myriel afirma con toda simplicidad que fue él mismo quien regaló a su huésped aquellos utensilios. Es esta
la centella de luz, que puesta en el corazón del ex galeote, dará lugar, más tarde, a una profunda
redención. Encontramos de nuevo a Jean Valjean unos años después cuando ya se ha construido una nueva
vida, solitaria y enigmática figura de bienhechor: bajo el nombre de Monsieur Madeleine (Sr. Magdalena)
trata de rehabilitarse, interesándose por todos los desgraciados, especialmente por Fantine, pobre
muchacha seducida por un estudiante y convertida en prostituta para mantener a su hija Cosette. La niña
fue confiada a una sospechosa pareja, los Thénardier, quienes la explotaban indignamente, pero que por
fin logra la protección de Jean Valjean. De pronto, M. Madeleine se entera de que ha sido detenido (a pesar
de sus protestas de inocencia) el ex presidiario reincidente Jean Valjean, a quien la policía buscaba desde
hacía ocho años. La policía cree haber reconocido al antiguo forzado evadido Jean Valjean en un infeliz
anormal, el cual está a punto de ser condenado. De repente, el verdadero Jean (M. Madeleine) se
encuentra de nuevo con su turbia personalidad y siente el deber de reasumirla. Ahora tendrá que
denunciarse a sí mismo para salvar al inocente: corre hacia el lugar del proceso, revela su personalidad y se
le detiene; luego es confiado al inspector Javert, policía que durante años se dedicó a su búsqueda y
captura. Jean logra evadirse y, tomando consigo a la pequeña Cosette, marcha a París y sigue con su vida
de bienhechor.

Pero Javert sigue persiguiéndolo para entregarlo a la justicia. Con grandes dificultades, logran esquivarlo y
se refugian en un convento. En la rebelión en 1832, Valjean podría matar a su perseguidor y así liberarse de
él, pero le salva la vida. El fanático Javert, ante esta revelación de humanidad que transforma toda su

22
“Dios es misericordia, nosotros también”

ideología, se suicida. Mientras tanto, Cosette ha crecido, y un muchacho de buena familia venida a menos e
incorporado al pueblo, Marius, se enamora de ella, y la ve a escondidas de Jean Valjean. Un día en que
París está cubierto de barricadas, Valjean descubre, por una esquela interceptada, los amores de los dos
jóvenes. Va a la barricada en donde Marius se bate con todos sus amigos de la sociedad secreta ABC,
encuentra al muchacho herido y desvanecido, lo carga al hombro y lo salva. Una vez restablecido Marius,
celébrase la boda. Jean Valjean dota generosamente a Cosette; luego revela a Marius su verdadera
identidad y su resolución de alejarse de la vida de ambos jóvenes. Más adelante, muere lentamente de
pena al no tener junto a sí a Cosette.

Así como en Nuestra señora de París, hay en Los miserables una serie de episodios, digresiones y
meditaciones, donde al lado de las bellezas más sugestivas encontramos la farfalla vulgar: el autor mezcló
todos los temas, los tonos y los géneros.

De manera general, los miserables es una novela filosófico-simbólica de gran envergadura, en la que se
describe la redención de un individuo gracias a la expiación voluntaria; y al mismo tiempo es también un
gran poema en honor del pueblo, una novela lírica en la que se exponen todas las ideas del pensador, todas
las emociones del poeta, pues Hugo se pinta a sí mismo bajo los caracteres del insurrecto Marius.

La gloria ha acompañado a los miserables desde que salió de las manos de su autor, y es universalmente
elogiado por todos los grandes escritores. Lamartine decía: ''Este libro de acusación contra la sociedad,
podría titularse más justamente la epopeya de la plebe; es la novela del pueblo, ora crapuloso, ora
soñador, a menudo sublime, sobre todo utópico, a veces perjudicial, frecuentemente heroico".

ALEJANDRO DUMAS (PADRE)


(1802-1870)

DATOS BIOGRÁFICOS

Famoso novelista y dramaturgo nacido en Villers-Cotterets y cuyo nombre verdadero es Alexandre


Dhabi de la Pailleterie. Fue hijo de un general, a cuya muerte la familia quedó en la ruina. A los catorce
años trabaja como pasante de un notario; a los veinte viaja a París, en donde se desempeña como
escribiente en la oficina de la cancillería del duque de Orleans, Ya a los dieciocho años había
comenzado su carrera de dramaturgo, pero sólo conoció el éxito nueve años más tarde. Desde
entonces se dedicó febrilmente a escribir novelas y piezas de teatro. Muere en Puys en 1870.

MÉRITOS Y APORTES

 Se le distingue como uno de los máximos exponentes del Romanticismo francés.


 Es considerado uno de los más notables narradores franceses del siglo XIX.
 Gozó de gran popularidad como novelista, aunque su calidad literaria se encuentra en las
piezas teatrales adheridas al Romanticismo.
 Cultivó hábilmente la novela de aventuras.

OBRAS

Escribió 257 tomos (entre novelas, memorias, cuentos) y veinticinco obras teatrales.
 El conde de Montecristo ("1844). Novela sobre la injusta prisión sufrida por el aristócrata
Edmundo Danthés y la implacable y terrible venganza contra los causantes de su encierro.
 Los tres mosqueteros (1884). Novela cuya acción se sitúa en el reinado de Luis XIII, y nos

23
“Dios es misericordia, nosotros también”

presenta al joven Dartagnan, hijo de un noble bearnés de escasos recursos económicos,


dirigiéndose a París para hacer fortuna. En una posada de su ruta, Dartagnan desafía a tres
caballeros: Athos, Porthos y Aramis. Luego, sigue una serie de aventuras.
 Antony (1831). Su mejor drama. Escenas de amor, de celos y de cólera en cinco actos.
 El hombre de la máscara de hierro (su mejor cuento), Enrique III y su corte (su primera obra),
Memorias de un médico, Las novias de Machecoul, La reina Margarita, Los mohicanos de
París, El collar de la reina, La dama de Monsoreau, La torre de Nesle, Treinta años en la vida de
un jugador, Veinte años después. El vizconde de Bragelone, etc.

ESTILO Y CARACTERÍSTICAS
 Muestra habilidad en la creación de personajes enredados en agitadas intrigas.
 Fecundidad literaria.
 Rápida imaginación.
 Temática variada.

EL ROMANTICISMO INGLES

El Romanticismo inglés no tuvo la trascendencia del Romanticismo alemán ni francés, a pesar de que
estuvo gestándose en Inglaterra desde 1740 (aprox.). Su florecimiento, que se inició en los primeros
años del siglo XIX, se debió más a motivos psicológicos que doctrinarios.

PRINCIPALES REPRESENTANTES

WILLIAM WORDSWORTH (1770-1850) Baladas líricas, Poemas


SAMUEL TAYLOR COLERIDGE (1772-1834) Balada del viejo marinero, Christabel, Kubla
Khan.
ROBERTSOUTHEY (1774-1 843) Crónica del Cid (traducción), Roderick" (poema)
WALTER SCOTT (1771 -1832) Ivanhoe, Wawer/ey, fíob Roy.
LORD BYRON (1778-1 828) La peregrinación de Childe Harold, Don Juan
PERCYBYSSHE SHELLEY (1792-1822) Oda al viento del oeste, Adonis (elegía)
JOHN KEATS (1795-1 821) Odas: "A un ruiseñor", "A una urna griega", "Al
otoño"

WALTER SCOTT
(1771-1832)
DATOS BIOGRÁFICOS

Insigne novelista y poeta, hijo segundón de una rama más joven del gran linaje de Border, nacido en
Edimburgo. Desde su infancia tuvo una salud delicada, además de su legendaria cojera; pero ello no le
impidió triunfar. Fue nombrado Sheriff de Selkirkshire y, en 1820, barón. Luego, se vio complicado en
la quiebra de una editora y, aunque no fue el responsable, aceptó la carga de todas las deudas.

Su carrera literaria comenzó un poco tarde con poemas y baladas, luego desembocó en la novela, que
le proporcionó popularidad y cuantiosas rentas. Escribió una serie de novelas, casi todas obras
maestras, en una sucesión muy rápida (a veces, de no más de seis semanas por novela).

24
“Dios es misericordia, nosotros también”

MÉRITOS Y APORTES
 Es uno de los máximos representantes del Romanticismo inglés.
 Es considerado el creador de la novela histórica; de ahí lo de padre de la novela histórica.
 Influyó literariamente en Víctor Hugo, Alejandro Dumas (padre) y Alejandro Manzoni.

ESTILO Y CARACTERÍSTICAS
 Sus relatos son de carácter histórico, sobre todo, episodios de la historia británica.
 Prefiere los temas medievales: exalta el espíritu heroico y caballeresco.
 Seguridad y profundidad en sus descripciones.

OBRAS
A) NARRATIVAS
 Wawerley (1814). Su primera novela  El talismán (1825)
histórica.  Las aventuras de Nígel
 Cuy Mannering (1815)  Woodstock
 Rob Roy (1817)  El monasterio
 IVANHOE (1819). Su novela más celebre.  El anticuario
 La desposada de Lammermoor (1819)  El viejo Mortality
 Quintín Durward (1823). Gran novela  El pirata
histórica.  El conde Roberto

B) POÉTICAS (mayormente líricas)


 "Trovas de la frontera escocesa" (1802)  "El señor de las islas" (1813)
 "Lay del último trovador" (1805)  "Epitalamio de Triermain"
 "La balada del viejo marino"  "Haroldo, el intrépido"
 "Marmion" (1808)  "El corazón de Midlothian"
 "La dama del lago" (1810)  "La hermosa doncella de Perth"

IVANHOE

Famosa novela histórica que se remonta a sucesos de fines del siglo XII y cuyo tema es la rivalidad entre los
descendientes de los conquistadores normandos de Inglaterra y los sajones nativos que no se contentaban
con el estado de la conquista impuesto por los primeros. El viejo hidalgo Cedric de Rotherwoos, llamado el
Sajón, tiene bajo su tutoría a lady Rowena, hija por línea directa del último rey, Alfredo, que quiere hacerla
casar con el noble Athelstane, también descendiente regio. Sin embargo, lady Rowena ama al hijo del
propio Cedric, Wilfredo de Ivanhoe, desheredado y expulsado de la casa paterna por haber osado poner los
ojos en una persona que estaba destinada al trono inglés. Ivanhoe se halla, cuando comienza la acción, en
Tierra Santa, luchando al lado de Ricardo Corazón de León, en cuya ausencia rige los destinos de Inglaterra
Juan sin Tierra, quien se rodea de normandos para humillar y vejar a los auténticos sajones. En el torneo de
Asbhy, Ivanhoe vence a todos los caballeros que se presentan del bando de Juan sin Tierra. Poco después,
sir Reginald Front-de Boe-uf apresa a Cedric, a Rowena, al judío Isaac de York y su hermosa hija Rebecca, y a
Ivanhoe (herido), para encarcelarlos en su castillo. Ricardo Corazón de León, inicia el ataque contra
Torquilstone, el castillo, que será tomado gracias a la ayuda de un bandido, Locskley (el legendario Robín de
los Bosques). Los prisioneros son liberados, excepto Rebecca, ya que el jefe templario Sir Brian de
Bois-Guilbert se la lleva consigo por haberse enamorado de ella. Rebecca logra evitar la seducción, pero es
acusada de brujería. Ivanhoe aparece a tiempo para librarla de las llamas, y da muerte a Bois-Guilbert. Tras
el final feliz de la boda de Ivanhoe con Rowena, Rebecca (que estaba enamorada del héroe) y su padre
abandonan Inglaterra.

25
“Dios es misericordia, nosotros también”

LORD BYRON
(1788-1824)
DATOS BIOGRÁFICOS

Eximio poeta nacido en Londres y cuyo verdadero nombre es George Noel Cordón. Fue hijo de un capitán
del ejército, conocido por su vida libertina, y de Catherine Cordón of Gicht, heredera de Aberdeenshire. A
los diez años de edad, heredó el título de su madre, y se educó en Harrow y Cambridge.

Luego de un matrimonio desafortunado (1815), el abandono de su mujer le obligó a huir de Inglaterra en


1816 para evitar el escándalo. Viajó a Grecia y se incorporó a las fuerzas que luchaban por la independencia
griega. Murió de fiebres en Missolongi (Grecia).

MÉRITOS Y APORTES

 Es la figura más importante del Romanticismo inglés.


 Sobresale como el máximo exponente del Romanticismo subjetivo (los asuntos son ex
traídos de la propia intimidad del escritor).
 Personalizó, como ningún otro escritor, el espíritu de su tiempo.
 Es considerado el prototipo de aristócrata romántico.

OBRAS
 La peregrinación de Childe Harold (1812-1818). Poema en cuatro cantos y estrofas
espenserianas que presenta a Childe Harold como un tipo rebelde y harto de placeres, que
desprecia a sus conciudadanos y decide recorrer el mundo para distraerse. Cada lugar que
visita (España, Portugal, Albania, Grecia, etc.) sirve de pretexto para realizar reflexiones
históricas.
 El corsario (1813). Breve poema en tres cantos, cuyo protagonista encarna al hombre fatal, al
romántico por excelencia. La acción transcurre en el mar Egeo. El personaje principal es
Conrado, jefe de una banda de corsarios y piratas.
 Lara (1814), Donjuán (1819-1824) (16 cantos y un fragmento del canto 17), El infiel, La novia
de Abydos, El sitio de Corinto, Caín, Sardanápalo, Manfredo, Mazzeppa, Beppo, etc.

ESTILO Y CARACTERÍSTICAS
 Lenguaje verboso y satírico.
 Temas de carácter impetuoso y violento.
 Versos de contenido autobiográfico.

EL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Tras la modorra del siglo XVIII en España (época de la decadencia), la literatura española inicia su
recuperación, debido sobre todo a la libertad de expresión y al abandono de las reglas. Por eso, al siglo XIX
español se lo llama época del resurgimiento, que comprende principalmente dos movimientos literarios: el
Romanticismo y el Realismo.

El movimiento romántico español sobrevino tardíamente. Sólo después de la muerte de Fernando Vil
(1817) pudo propagarse rápidamente por todo el territorio, pero sus más logrados frutos se observan
después de 1830 (hacia 1833).

26
“Dios es misericordia, nosotros también”

Entre los factores principales del florecimiento del Romanticismo español, tenemos el entusiasmo de los
románticos alemanes por el teatro de Calderón y el romancero, así también las traducciones que se
hicieron de los grandes románticos extranjeros (Scott, Byron, Chateaubriand, Manzoni).

En la evolución del Romanticismo en España, se observan tres etapas hasta mediados del s. XIX:
 Décadas de 1810 y 1820: caracterizadas por las polémicas sobre las ideas románticas.
 Década de 1830: aparecen publicaciones de obras románticas españolas.
 Década de 1840: predominan las obras románticas de carácter histórico.

De manera general, durante el Romanticismo español: se innovó la métrica (se recupera el verso de arte
menor, especialmente el octosílabo), el drama romántico conquistó triunfal-mente el teatro, hay
preferencia por las novelas histórica y social, el teatro empieza a combinar libremente el verso con la prosa,
aparecen escritores costumbristas.

PRINCIPALES ROMÁNTICOS ESPAÑOLES

LIRICA "El diablo mundo", -'Canción del pirata", "El


JOSÉ DE ESPRONCEDA (1808-1842) mendigo".
ENRIQUE GIL Y CARRASCO (1815-1842) "La gota de Rocío", "A la violeta"
TEATRO ÁNGEL DE SAAVEDRA (duque de Rivas)
(1 791 -1 865) Don Álvaro o la fuerza del sino (1 835)
ANTONIO GARCÍA GUTIÉRREZ El trovador (1 836), Venganza catalana, Juan
(1813-1884) Lorenzo
JUAN EUGENIO HARTZENBUSCH Los amantes de Teruel (1 837), Doña Mencía
(1806-1880) (1 838).
JVIANUEL BRETÓN DE LOS HERREROS A la vejez viruelas, Marcela o ¿cuál de los
(1796-1873) tres?
JOSÉ ZORRILA Y MORAL (1 81 7-1 893) Don Juan Tenorio.
PROSA SERAFÍN ESTÉBANEZ CALDERÓN
(1779-1867) Escenas andaluzas (cuadro de costumbres).
RAMÓN DE MESONERO ROMANOS Escenas matritenses (sobre las costumbres de
(1803-1882) Madrid)
MARIANO JOSÉ DE LARRA (1 809-1 El doncel de don Enrique el Doliente (1 834).
837)
ENRIQUE GIL Y CARRASCO (1 815-1 El señor de Bembibre (1844) (novela
846) histórica).

 Enrique Gil y Carrasco fue esencialmente el poeta de la gracia y la ternura. / El trovador, de


Antonio García Gutiérrez, se estrenó gracias a José Zorrilla.
 Juan Eugenio Hartzenbusch, madrileño de padre alemán, fue traductor de obras de teatro,
académico de la RAE y Director de la Biblioteca Nacional. También escribió La redoma encantada,
Alfonso el Casto, La jura de Santa Gadea, etc.
 Manuel Bretón de los Herreros es el mayor autor cómico de su tiempo.
 Estébanez Calderón, Mesonero Romanos y Mariano José de Larra son los tres mejores escritores
costumbristas, quienes describieron magistralmente las costumbres pintorescas de la primera
mitad del siglo XIX.

27
“Dios es misericordia, nosotros también”

EL POSTROMANTICISMO ESPAÑOL
El posromanticismo (Romanticismo tardío) fue un movimiento artístico que siguió al Romanticismo y
conservó algunos de sus caracteres. En la segunda mitad del siglo XIX eclosionó una nueva corriente,
el realismo; sin embargo, el panorama poético estuvo dominado por tres autores:
 Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) Rimas, Leyendas y fantasías.
 Ramón de Campoamor (1817-1901) Cultivó el poema filosófico a través de una
poesía concisa. Es autor de: Doloras, Humoradas, Pequeños poemas.
 Gaspar Núñez de Arce (1834-1903) Compuso poemas épico-líricos de estructura narrativa
como: Gritos del combate, Raimundo Lulio, La selva oscura, La visión de Fray Martín

JOSÉ DE ESPRONCEDA (1808-1842)

Gran poeta lírico que llevó una vida borrascosa y turbulenta. Emuló a Byron y a los románticos
franceses, y es considerado el principal cultivador de la poesía romántica española. Escribió: El
estudiante de Salamanca (1840) (leyenda) y El diablo mundo (1841), tragicómica epopeya de la
humanidad, compuesta por siete cantos, en que refleja su escepticismo, misantropía y humorismo
sarcástico. También es autor de: Himno al sol, La canción del pirata, A Jarifa en una orgía, El mendigo,
El reo de muerte, El verdugo, Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar (novela histórica).

ÁNGEL DE SAAVEDRA (1791-1865)

Destacado dramaturgo y poeta lírico, más conocido como el Duque de Rivas. Con él empezó a florecer
el teatro romántico español. Ocupó todos los altos puestos políticos del momento: primer secretario
del Parlamento, ministro, alcalde, senador, diplomático, etc. Fue también director de la Real Academia
Española de la Lengua.

El Duque de Rivas es considerado una de las más importantes figuras del Romanticismo en su país.
Escribió: su popular y exitoso drama Don Álvaro o la fuerza del sino (1835), el poema "El moro
expósito", una Historia de la sublevación de Nápoles, El desengaño en un sueño (teatral) y sus célebres
Romances históricos (1841), en los que se encuentran leyendas como: "Una antigualla de Sevilla". "El
fratricidio", "Un embajador", "Un castellano leal", "El conde de Villamediana", "Amor, honor y valor",
"Una noche en Madrid", etc.

MARIANO JOSÉ DE LARRA (1809-1837)

Distinguido escritor madrileño que conforma el trío de costumbristas, junto con Estébanez Calderón,
el Solitario, y Mesonero Romanos, el Curioso Parlante. Se inició en el periodismo y la literatura.
Aunque cultivó la lírica, la novela y el teatro, lo mejor de su producción está en sus artículos periodís-
ticos, en los que se dio a conocer bajo los seudónimos y apelativos Fígaro, el Pobrecito Hablador, el
Español, etc.

Es autor de: una larga novela histórica El doncel de don Enrique el Doliente, el drama romántico
Maclas (1834), Vuelva usted mañana, Yo quiero ser cómico y su Colección de artículos dramáticos,
literarios, filosóficos y de costumbres (1835-1837). Sus fracasos políticos y amorosos fueron la causa
de su suicidio.

28
“Dios es misericordia, nosotros también”

JOSÉ ZORRILLA Y MORAL


(1817-1893)

DATOS BIOGRÁFICOS

Ilustre dramaturgo y poeta nacido en Valladolid. Fue hijo de un relator de Cancillería que, tras la muerte de
Fernando Vil, fue confinado en Lerma. El literato huye de la casa paterna y se da a conocer en Madrid con
unos versos que lee ante la tumba de M. J. de Larra (1837).

Estudió en el seminario de nobles de Madrid. Más tarde, estudió Derecho en Toledo y Valladolid. Debido a
su espíritu romántico, viajó por diversos países: Francia, Italia, Cuba, México. En este último, se desempeñó
como director del Teatro Nacional, cargo nombrado por su protector, el emperador Maximiliano. En 1882
se incorporó a la Real Academia Española. Siete años después, fue coronado solemnemente en Granada
como Poeta nacional. Murió pobre, aunque rodeado de fama.

MÉRITOS Y APORTES
 Es considerado el mejor exponente del teatro romántico español.
 Se le distingue como el más grande representante del Romanticismo histórico de España:
nacionalizó el romanticismo. Por eso fue llamado el más Español de los Poetas Españoles. Renovó la
comedia de capa y espada.
 Sobresale como uno de los más importantes poetas épicos de España.
 Revivió en la literatura al personaje mujeriego universal Don Juan (creado por el comediógrafo
barroco Tirso de Molina).
 Se le considera el primer poeta épico-narrativo español.
 Las leyendas son la expresión más alta de su quehacer poético.

OBRAS
A) PRODUCCIÓN ÉPICA (leyendas)
 A buen juez, mejor testigo (llamada también  Las dos rosas
Leyenda del Cristo de la Vega)  Vigilias del estío (1844)
 Margarita, la tornera  Para verdades, el tiempo y para justicia, Dios
 El capitán Montoya
 Los ecos de las montañas (1868)  La leyenda del Cid (1882)

b) PRODUCCIÓN LÍRICA: Son de poco valor por carecer de originalidad.


 Cantos del trovador (1840-1841)  "Granada"
 "La virgen al pie de la Cruz"  "La tarde de otoño"
 "'Orientales" .  "A la estatua de Cervantes"
 "A Calderón"  "A la memoria de Larra"
 "A Toledo"

C) OBRAS TEATRALES
 DON JUAN TENORIO (1844). Es la  Ganar perdiendo
mejor  La mejor razón, la espada
 Traidor, inconfeso y mártir (1849)  La creación y el diluvio
 El zapatero y el Rey (1840)  El alca/de Ronquillo
 El puñal del godo

29
“Dios es misericordia, nosotros también”

D) PROSA
 Recuerdos del tiempo viejo (memorias en 3 tomos)
 Epistolario

ESTILO Y CARACTERÍSTICAS

 Prefiere los temas populares y variados, inspirados en tradiciones españolas.


 Versificación dotada de colorido y musicalidad.
 Producción poética copiosa y fantasiosa.
 Teatro ágil: movilidad de la acción y vivacidad del diálogo.
 Espontaneidad y tendencia a la improvisación.

RESÚMENES DE ALGUNAS OBRAS DE ZORRILLA


 A BUEN JUEZ, MEJOR TESTIGO. Diego Martínez se burla de la bella doña Inés de Vargas, pero jura a los
pies de la imagen del famoso Cristo de la Vega, que la desposará luego de un plazo perentorio, y
marcha a Flandes en misión de guerra. Corriendo el tercer año, regresa ungido de capitán y finge no
reconocer a doña Inés. Entonces ella recurre ante el tribunal de Toledo, y el gobernador don Pedro de
Alarcón ordena que el proceso, en vista de haber sido el Cristo de la Vega nombrado como testigo, se
traslade a dicho lugar, donde efectivamente jura la santa imagen, a la vez que desprende uno de sus
brazos sobre los autos.
 MARGARITA LA TORNERA. Margarita, tornera (portera) de un convento, cumple la promesa de unirse a
don Juan de Alarcón y huye con él, después de encomendarse a la Virgen, ante cuyo altar deposita las
llaves y un ramo de flores. Dos años después, desengañada del mundo, decide restituirse a la vida
claustral. Al volver, se encuentra con que nadie ha notado su ausencia y, mayor asombro aún, ve a su
propia figura trabajando en el torno. Era que la Virgen, tomando la figura de la fugitiva, la había
sustituido en sus funciones.
 EL CAPITÁN MONTOYA. El capitán César Montoya -buen espadachín, adinerado y galán con mucha
suerte- salva de una emboscada a don Fadrique de Toledo y a su hija Diana. Aquel, en agradecimiento,
le concede la mano de esta. Firmado el contrato matrimonial, el capitán se dirige a un convento con la
intención de raptar a doña Inés de Alvarado. La sorpresa que se lleva es al momento en que entra en el
templo, donde se da con un entierro. Inquiere quién es el muerto y le contestan que el capitán
Montoya. Profundamente impresionado por la horrenda visión, se retira a un convento. Sólo diez años
después, al acudir a confesar a don Fadrique, que agoniza, revela a este el secreto de su
enclaustramiento.
 TRAIDOR, INCONFESO Y MÁRTIR (1859). Es la obra preferida de Zorrilla y supone la culminación de su
técnica dramática. A una posada de Valladolid llegan Gabriel de Espinosa y Aurora, supuesta hija suya.
El alcalde Rodrigo de Santularia ordena apresarlos y encarcelarlos, y así facilitar que su propio hijo, don
César, se enamore de Aurora. Gabriel de Espinosa se hace pasar por pastelero de madrigal, pero al
quitarle las armas se descubre que en ellas están grabados los escudos portugueses. Tras varias
peripecias, el alcalde solicita al Rey que condene al impostor, y este es sentenciado a muerte, mientras
que la hermosa Aurora es absuelta. Una vez cumplida la pena, unos papeles que llevaba el presunto
pastelero1 demuestran que él era realmente el rey don Sebastián de Portugal, y Aurora era una hija
natural de Rodrigo de Santillana, quien había deshonrado y abandonado a la madre. Al final, Aurora
maldice contra su padre y queda frustrado su amor con don César.
 PARA VERDADES, EL TIEMPO Y PARA JUSTICIAS, DIOS. Doña Catalina es cortejada por dos amigos, Juan
Ruiz y Pedro Medina, Se la juegan en suerte y gana Medina. El día de la boda, al salir Medina de su casa
a sofocar una reyerta, es asesinado traidoramente, sin que se logre descubrir al autor. Durante mucho

30
“Dios es misericordia, nosotros también”

tiempo, Ruiz se muestra atento y afectuoso con la viuda, hasta que logra arrancarle promesa de
matrimonio. Para celebrar sus esponsales, Ruiz compra una cabeza de carnero, que coloca bajo su
capa. Unos alguaciles lo siguen al notar que deja un reguero de sangre tras de sí. Obligado a mostrar lo
que lleva oculto, aparece la cabeza de Pedro Medina. De esta manera se descubre al criminal.

DON JUAN TENORIO


Es la obra cumbre de José Zorrilla, el drama nacional por excelencia del pueblo español y, quizá, la obra más
popular del teatro moderno. Consta de siete actos distribuidos en dos partes: cuatro en la primera y tres en
la segunda.

El argumento es como sigue:


Don Juan Tenorio y don Luis Mejía, los mozos más gentiles y más viles de España, apuestan quién de ellos
cometerá mayor número de fechorías en el término de un año. Cumplido el plazo, se encuentran en una
fonda, se efectúa la confrontación, y don Juan resulta el vencedor. Continuando su vida de escándalo, se
burla de doña Ana (prometida de don Luis Mejía). Rapta después a la novicia doña Inés de Ulloa y la oculta
en su mansión. A ella, acuden buscando venganza los afrentados don Luis Mejía y el comendador don
Gonzalo de Ulloa, padre de doña Inés. Ambos son victimados por el raptor, que huye de Sevilla en un barco.
Tiempo después, Tenorio aparece en el panteón de sus víctimas. La sombra de doña Inés lo exhorta a
arrepentirse. Se animan las estatuas, y él las desafía e invita a cenar a la estatua que representa al
comendador don Gonzalo de Ulloa. Esta acude a la cita y, a su vez, invita al seductor. Don Juan llega al
cementerio, sombras pavorosas se acercan para victimarlo; pero se salva por intervención de doña Inés:
"Yo mi alma he dado por ti
y Dios te otorga por mí
tu dudosa salvación".
El amor salva en última instancia al caballero seductor, que cae a los pies del espectro de su amada. Don
Juan es la figura dramática por excelencia que, en manos de Zorrilla, adquiere una vitalidad tal que arrastra
a todo un pueblo, que en muchos aspectos se siente caracterizado por su figura. Ni el mismo Tirso logra dar
a su "héroe" (en realidad, "antihéroe") el ímpetu y la brillantez teatral de Zorrilla.

ANTOLOGÍA
ACTO TERCERO
Escena III (fragmento)
Doña Inés: ¡Me amedrentas! ¿Puede ese Doña Inés: ¿Es un espíritu, pues?
hombre llegar hasta aquí? Brígida: No; más si tiene una llave...
Brígida: Quizá, porque el eco de su nombre tal Doña Inés: ¡Dios!
vez llega a donde está. Brígida: Silencio, doña Inés. ¿No oís pasos?
Doña Inés: ¡Cielos! ¿Y podrá? Doña Inés: ¡Ay! Ahora nada oigo.
Brígida: ¡Quién sabe!
Doña Inés: ¡Ay! Ahora. Nada oigo. Doña Inés: ¿Quién?
Brígida: Las nueve dan. Suben…, se acerca…, Brígida: ¡Don Juan!
señora…, ya está aquí.

Escena IV

Doña Inés: ¿Qué es esto? ¿Sueño..., delirio? fascinación?... Tenedme... apenas respiro...;
Don Juan: ¡Inés de mi corazón! sombra... ¡huye, por compasión! ¡Ay de mí!
Doña Inés: ¿Es realidad lo que miro o es una
(Desmáyese abandonada doña Inés, y don Juan
31
“Dios es misericordia, nosotros también”

la sostiene. La carta de don Juan queda en el cuanto antes, ganemos ese claustro solitario.
suelo, por doña Inés al desmayarse.) Brígida: ¡Oh! ¿Vais a sacarla así?
Don Juan: Necia, ¿piensas que rompí la
Brígida: La ha fascinado vuestra repentina
clausura, temerario, para dejármela aquí?
entrada, y el pavor la ha trastornado.
Mi gente abajo me espera: sígueme.
Don Juan: Mejor; así nos ha ahorrado la mitad
Brígida: ¡Sin alma estoy! jAy! Este hombre es
de la jornada. ¡Ea! No desperdiciemos el
una fiera; nada le ataja ni altera... Sí, sí; a su
tiempo aquí en contemplarla, si perdernos no
sombra me voy.
queremos. En los brazos a tomarla voy, y

GUSTAVO ADOLFO BECQUER


(1836-1870)

DATOS BIOGRÁFICOS
Extraordinario bardo lírico y prosista nacido en Sevilla el miércoles 17 de febrero de 1836. Fueron sus
padres un pintor descendiente de alemanes y una virtuosa dama española. Quedó huérfano de padre a los
cinco años y de madre, a los nueve. Un tío y luego una madrina (Manuela Monalay) se hicieron cargo de él
y de su hermano Valeriano, quien llegó a ser un gran pintor. A los catorce años ya escribía y pintaba, y
publicó sus primeros versos en La Aurora, de Sevilla. A los diecisiete años, se trasladó a Madrid para
alcanzar la fama, mas no pudo saborearla en vida, ya que fue vencido por la tuberculosis. El poeta sevillano,
cuyo nombre es Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida, desempeñó diversos oficios: además de
colaborar en algunos periódicos, trabajó como pintor, traductor, libretista de zarzuelas y censor de novelas.

En 1816, se casó con Casta Esteban Navarro, con quien tuvo tres hijos; pero el matrimonio fracasó.
Falleció el jueves 11 de diciembre de 1870, cuando dirigía la revista La Ilustración Española.

MÉRITOS Y APORTES

 Es el mejor poeta lírico español del siglo XIX.


 Se le considera genuino representante del Romanticismo tardío español.
 Es el segundo gran poeta amoroso español (el primero fue Garcilaso de la Vega).
 Aportó al Romanticismo un canto intimista y emotivo con sus Rimas.
 Después de Góngora, es el poeta que ha dejado más hondas huellas en la poesía castellana:
ejerció clara influencia en gran número de poetas hispanohablantes.
 Sus obras en prosa (especialmente sus Leyendas) constituyen paradigmas de relatos de
carácter sentimental tan en boga en la época.

OBRAS
A) EN VERSO
 RIMAS (1871). Es su mejor obra.

B) EN PROSA
 CARTAS DESDE MI CELDA
Obra escrita en el Monasterio de Veruela (Zaragoza), cuando se enclaustró voluntariamente por un
corto tiempo. Son nueve y contienen bellas descripciones y relatos recogidos de la tradición oral. Trata
sobre el peregrinaje artístico en compañía de su hermano Valeriano.

32
“Dios es misericordia, nosotros también”

• LEYENDAS. Son dieciocho en total:


 "Los ojos verdes"  "La venta de los gatos"
 "La rosa de pasión"  "El apoyo de la luna"
 "El miserere"  "La promesa"
 "Rayo de luna"  "La creación"
 "Maese Pérez, el organista"  "Tres fechas"
 "La ajorca de oro"  "El monte de las ánimas"
 "La cruz del diablo"  "El caudillo de las manos rojas"
 "¡Es raro!"  "La cueva de la mora"
 "El Cristo de la calavera"  "El beso"

ESTILO Y CARACTERÍSTICAS
 Lenguaje sencillo y auténtico.
 Musicalidad en sus versos.
 Refleja en sus obras una espiritualidad vaporosa y soñadora.
 Su producción literaria ofrece delicadeza y espontaneidad.
 Su poesía es muy humana y muestra un tono confidencial e íntimo.
 Presenta ambientes de gran ensoñación y belleza.
 Prescinde del lenguaje recargado de metáforas y huye de la altisonancia y de la ramplonería.

RESÚMENES DE ALGUNAS LEYENDAS BECQUERIANAS

Las Leyendas y fantasías están escritas en una prosa elegante y pura, con un fondo lleno de poesía, de
hondo idealismo y de intensa espiritualidad. Sus asuntos están tomados principalmente de la tradición
popular: predomina el elemento legendario y exótico. ¡Veamos!
 "RAYO DE LUNA". Manrique, hombre soñador e idealista, gusta de realizar frecuentes paseos
nocturnos por lugares apacibles y solitarios. Cierta noche cree ver la orla del traje de una mujer
que cruza el sendero y se pierde entre el follaje. Para Manrique sería su compañera ideal. Noche
tras noche la busca infructuosamente en el mismo lugar, hasta que llega a descubrir que aquel ser
a quien había idealizado era un simple rayo de luna que, al atravesar el follaje, parecía el vestido
de una mujer.
 "LOS OJOS VERDES". Quizá la más bella de sus leyendas. Simboliza en la misteriosa doncella con
pupilas verdes la fatídica atracción de la mujer sobre el hombre. Fernando, su héroe, corre alocado
también por una fuerza irresistible hacia un amor que será imposible.
 "MAESE PÉREZ, EL ORGANISTA". Maese Pérez, organista ciego del convento de Santa Inés de
Sevilla, acude a tocar una noche a la capilla del convento. Después de impresionar
maravillosamente a los asistentes, muere al final de la misa. Al año siguiente, para la misma fiesta,
lo sustituye un organista mediocre; no obstante arranca al instrumento bellísimas melodías.
Gracias a este triunfo pasajero, es trasladado a la catedral un año después. Allí fracasa, mientras
simultáneamente, en la modesta capilla, la hija de Maese Pérez (novicia de Santa Inés) deja
pasmados a los concurrentes con su maestría en el teclado. Hay un momento en que, sobrecogida,
deja de tocar. Eh órgano sigue sonando solo. Era que Maese Pérez continuaba tocando desde el
más allá.
 "LA ROSA DE PASIÓN". Sara, hebrea de extraordinaria belleza e hija de don Daniel Levi, mantiene
secretamente relaciones amorosas con un joven cristiano. Daniel, que está en contra de tal
romance, concibe un plan siniestro: crucificar al empecinado joven. Sara descubre la emboscada y,

33
“Dios es misericordia, nosotros también”

en vez del joven, inmola su propia vida en el terrible suplicio decretado por su padre y sus
paisanos.
 "LA AJORCA DE ORO". Pedro Alfonso de Orellana, hombre supersticioso y valiente, estaba
perdidamente enamorado de María Antúnez, mujer caprichosa y de hermosura diabólica. María,
fascinada por la ajorca de la Virgen del Sagrario en Toledo, le exige a Pedro que se la consiga. El día
de la Octava de la Virgen, Pedro se adelantó hacia el Altar Mayor, cerró los ojos y arrancó la ajorca.
Cuando abrió los ojos para huir, las estatuas habían cobrado vida y lo miraban con sus ojos sin
pupila. Pedro gritó desgarradoramente, cayó desvanecido sobre el ara y enloqueció. Al día
siguiente, aún tenía la ajorca en sus manos, y se reía diciendo: "suya, suya".

RIMAS

La única y renombrada obra poética de G. A. Bécquer. Pertenece al género lírico. Está constituida por
96 poemas, breves en su mayoría, de forma sencillísima y variada, y tono melancólico, en los que el
poeta expresa sus sueños y sus dolores.

Los temas están compuestos por aquellas recónditas vibraciones de las que está entretejida el alma
humana: el amor, la poesía, el dolor, la melancolía, la soledad, la muerte. También son características
de las rimas becquerianas: frecuente empleo de figuras (hipérbaton, sinécdoque, anáfora,
polisíndeton, etc.), predilección por la rima asonante, uso de palabras agudas al final de los versos,
combinación de versos de arte mayor (11 sílabas casi siempre) con versos de arte menor (7 sílabas
mayormente).

Algunos de los poemas más brillantes de Bécquer son los que comienzan respectivamente con:

 “Para que los leas con tus ojos grises.”  “Nuestra pasión fue un trágico sainete.”
 “Yo sé un himno gigante y extraño.”  “Es cuestión de palabra, y no obstante.”
 “Una mujer me ha envenenado el alma.”  “Hoy como ayer, mañana como hoy.”
 “¿Qué es poesía? -dices mientras clavas.”  “Olas gigantes que os rompéis bramando.”
 “Cuando me lo contaron, sentí el frío.”  “Del salón en el ángulo oscuro.”
 “Volverán las oscuras golondrinas.”  “No digáis que agotado su tesoro.”
 “Asomaba a sus ojos una lágrima.”  “Cerraron sus ojos”, etc.

ANTOLOGÍA

Rima IV mientras el aire en su regazo lleve


No digáis, que agotado su tesoro, perfume y armonías;
de asuntos falta, enmudeció la lira: mientras haya en el mundo primavera,
podrá no haber poetas, pero siempre ¡habrá poesía!
habrá poesía.
Mientras la humana ciencia no descubra
Mientras las ondas de la luz al beso las fuentes de la vida
palpiten encendidas; y en el mar o en el cielo haya un abismo
mientras el sol las desgarradas nubes que el cálculo resista;
de fuego y oro vista;
mientras la humanidad siempre avanzando

34
“Dios es misericordia, nosotros también”

no sepa a dónde camina; Tú, sombra aérea, que cuantas veces


mientras haya un misterio para el hombre, voy a tocarte, te desvaneces
¡habrá poesía! como la llama, como el sonido,
como la niebla, como el gemido
Mientras se siente que se ríe el alma, del lago azul.
sin que los labios rían;
mientras se llore sin que el llanto acuda En mar sin playas, onda sonante;
a nublar la pupila; en el vacío, cometa errante;
largo lamento
mientras que el corazón y la cabeza del ronco viento,
batallando prosigan; ansia perpetua de algo mejor:
mientras haya esperanza y recuerdos, eso soy yo.
¡habrá poesía!
Rima XVII
Mientras haya unos ojos que reflejan Hoy la Tierra y los Cielos me sonríen;
los ojos que los miran; hoy llega al fondo de mi alma el sol;
mientras responda el labio suspirando hoy la he visto..., la he visto y me ha mirado.
al labio que suspira; ¡Hoy creo en Dios!

mientras sentirse puedan en un beso Rima XXI


dos almas confundidas; ¿Qué es poesía? -dices mientras clavas
mientras exista una mujer hermosa, en mi pupila tu pupila azul.
¡habrá poseía! ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.
Rima VII
Del salón en el ángulo oscuro, Rima XXIII
de su dueña tal vez olvidada, Por una mirada, un mundo;
silenciosa y cubierta de polvo por una sonrisa, un cielo;
veíase el arpa. por un beso... ¡Yo no sé
qué te diera por un beso!
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas;
como el pájaro duerme en las ramas, Rima XXX
esperando la mano de nieve Asomaba a sus ojos una lágrima
que sabe arrancarla! y a mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y se enjugó su llanto,
¡Ay! -pensé-. ¡Cuántas veces el genio y la frase en mis labios expiró.
así duerme en el fondo del alma
y una voz como Lázaro, espera Yo voy por un camino, ella por otro;
que le diga: "Levántate y anda"! pero al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: ¿Por qué callé aquel día?"
Rima XV Y ella dirá: ¿Por qué no lloré yo?
Cendal flotante de leve bruma,
rizada cinta de blanca espuma, Rima XXXVIII
rumor sonoro Los suspiros son aire y van al aire.
de arpa de oro, Las lágrimas son agua y van al mar.
beso del aura, onda de luz: Dime, mujer: cuando el amor se olvida,
eso eres tú. ¿sabes tú a dónde va?

35
“Dios es misericordia, nosotros también”

Rima LIII Rima XCI


Volverán las oscuras golondrinas AMOR ETERNO
en tu balcón sus nidos a colgar, Podrá nublarse el Sol eternamente,
y otra vez con el ala a sus cristales podrá secarse en un instante el mar;
jugando llamarán; podrá romperse el eje de la Tierra
pero aquellas que el vuelo refrenaban como un débil cristal.
tu hermosura y mi dicha al contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres, ¡Todo sucederá! Podrá la muerte
esas... ¡no volverán! cubrirme con su fúnebre crespón;
Volverán las tupidas madreselvas
¡pero jamás en mí podrá apagarse
de tu jardín las tapias a escalar, la llama de tu amor!
y otra vez a la tarde, aun más hermosas,
sus flores se abrirán; Rima XCII
A CASTA
pero aquellas cuajadas de rocío,
Tu aliento es el aliento de las flores,
cuyas gotas mirábamos temblar
tu voz es de los cisnes la armonía;
y caer, como lágrimas del día...
es tu mirada el esplendor del día
esas... ¡no volverán!
y el color de la rosa es tu color.
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar; Tú prestas nueva vida y esperanza
tu corazón de su profundo sueño a un corazón para el amor ya muerto;
tal vez despertará; tú creces de mi vida en el desierto
pero mudo y absorto y de rodillas, como crece en un páramo la flor.
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido... desengáñate, Rima XCIII A ELISA
¡así no te querrán! Para que los leas con tus ojos grises,
para que los cantes con tu clara voz,
Rima LXXX
para que llenen de emoción tu pecho,
Una mujer me ha envenenado el alma,
hice mis versos yo.
otra mujer me ha envenenado el cuerpo;
ninguna de las dos vino a buscarme;
Para que encuentren en tu pecho asilo,
yo de ninguna de las dos me quejo.
y les des juventud, vida y calor,
Como el mundo es redondo, el mundo rueda. tres cosas que yo ya no puedo darles,
Si mañana, rodando, este veneno hice mis versos yo.
envenena a su vez, ¿por qué acusarme?
¿Puedo dar más de lo que a mí me dieron?

EL ROMANTICISMO ESTADOUNIDENSE

Finalizada la lucha por la Independencia y reconocida la nueva república de los Estados Unidos, se
produjeron las primeras manifestaciones de una literatura genuinamente norteamericana, autónoma
respecto de la inglesa.

El Romanticismo no sólo llegó a Estados Unidos, sino que sus principales autores alcanzaron el
reconocimiento por parte de los europeos.

36
“Dios es misericordia, nosotros también”

PRINCIPALES REPRESENTANTES

WiLLIAM CULLEN BRYANT (1794-1878) La fuente (1812), Poemas de la naturaleza.


WASHINGTON IRVING (1783-1859) Cuentos de la Alhambra (1 832).
JAMES FENIMORE COOPER (1789-1851) El último de los mohicanos (1826) (novela de aventuras).
EDGAR ALLAN POE (1809-1 849) El cuervo, Narraciones extraordinarias.
NATHANIEL HAWTHORNE (1804-1864) La letra escarlata (1850).
HENRY WADSWORTH LONGFELLOW Balada y otros poemas (1 845) (colección total).
(1807-1882)
WALT WHITMAN (181 9-1 892) Hojas de hierba.

EDGAR ALLAN POE


(1809-1849)
DATOS BIOGRÁFICOS

Notable narrador y poeta nacido en Baltimore, en el seno de una familia de comediantes. Al morir su
padre, fue recogido por John Allan (un agricultor rico). El difícil carácter de Poe no compatibilizaba con
los estudios universitarios ni con la milicia (fue expulsado de West-Point). Quiso probar fortuna con la
pluma y empezó publicando un pequeño libro de poemas. Se casó en 1836 y, a partir de este año,
llevó una vida de trabajo y privaciones hasta caer en el infierno del alcoholismo. Víctima de ataques de
delírium trémens, cuando comenzaba a regenerarse, fue encontrado tendido a las puertas de una
taberna de Baltimore, donde murió a los pocos días.

MÉRITOS Y APORTES
 Se le considera uno de los máximos representantes del Romanticismo americano.
 Es uno de los más universales escritores norteamericanos de todos los tiempos.
 Distíngueselo como uno de los mejores narradores del siglo XIX.
 Es considerado Padre de la novela policíaca: inaugura el género policial y de misterio,
mediante narraciones fantásticas y espeluznantes. Por ello también fue llamado Padre de la
Narrativa de Terror.
 Es calificado, además, como Padre del Cuento Contemporáneo.
 Poe negó la inspiración y exaltó las facultades intelectuales y la lucidez como factores de
creación literaria.
 Influyó literariamente en Charles Baudelaire y los simbolistas franceses en general, por lo que
sobresale como uno de los fundadores de la lírica contemporánea.

OBRAS
A) PRODUCCIÓN POÉTICA
 Tamerlan y otros poemas (1827). Su primer libro de poemas.
 Al aaraaf, Tamerlán y otros poemas (1829)
 Poemas (1831)
 EL CUERVO Y OTROS POEMAS (1845). Obra maestra de la poesía del horror.

37
“Dios es misericordia, nosotros también”

De todos sus poemas, podemos resaltar algunos:

 "A Helena"  "El Dorado"


 "Israel"  "A mi madre"
 "Irene"  "Eulalia"
 "El Valle de Mis"  "El palacio fantástico"
 "La ciudad maldita"  "El gusano conquistador"
 "La durmiente" (según Poe, el mejor de  "A un alma en el Paraíso"
sus poemas)  "Annabel Lee"
 "El cuervo"  "Ulalume"
 "Las campanas"  "A Annie"

B) NARRATIVAS
 Aventuras de Arthur Gordon Pym (1838). Su única novela extensa y considerada como una
obra maestra de la narrativa de terror.
 "Manuscrito hallado en una botella" (1833)
 Narraciones extraordinarias. Son 67 cuentos agrupados en dos volúmenes:
o Narraciones de lo grotesco y arabesco (1840)
o Narraciones (1845)
De los 67 relatos, sobresalen algunos títulos:
 "El retrato oval"  "La caída de la casa de Usher"
 "Los crímenes de la calle Morgue"  "El gato negro"
 "El corazón delator"  "El escarabajo de oro"
 "El pozo y el péndulo"  "El misterio de Marie Roget"
 "La máscara de la muerte roja"  "El barril de amontillado"
 "La carta robada"  "La esfinge de calavera"
 "Metzengerstein"  "Silencio"
 "Ligeia" (según Poe, su mejor cuento)

ESTILO Y CARACTERÍSTICAS
 Lenguaje exaltado y sencillo.
 Muestra en sus obras una atmósfera angustiante y opresiva, un ambiente de misterio y de
muerte.
 Sus versos presentan ritmo complejo y perfección formal.
 Producción literaria muy susceptible a la crítica.

RESÚMENES DE ALGUNOS CUENTOS DE POE


 "LIGEIA". Pertenece al grupo de narraciones que versan sobre el vampirismo femenino. La
pasión es para Poe un sentimiento morboso, una necesidad de posesión que termina en el
aniquilamiento y en la muerte. En Ligeia, símbolo de una voluntad exaltada sobre los límites
del poder humano, los ojos de la mujer muerta reviven en los ojos de otra mujer.
 "EL RETRATO OVAL". Un pintor mata inconscientemente a la mujer que admira, mientras le
hace un retrato, sin advertir que para dar vida al cuadro se la roba a su modelo. Este mismo
tema, que serviría a Oscar Wilde para El retrato de Donan Gray, sería la base de
"Metzengerstein", donde un caballo renace merced a las llamas que destruyen una pintura y

38
“Dios es misericordia, nosotros también”

hacen morir en el fuego al nuevo dueño.


 "LA CAÍDA DE LA CASA DE USHER". En este cuento, Poe deja entrever un incesto. Un señor
joven e histérico se estimula con la lectura de libros ocultos y se pone a delirar cuando su
hermana loca aparece a medianoche en la corrupción de la muerte.
 "LOS CRÍMENES DE LA CALLE MORGUE". En París, en la rue Morgue, hay unas habitaciones de
una misteriosa casa, donde yacen los cuerpos asesinados de dos damas, los dedos de una de
las cuales agarran un mechón de cabellos que nunca crecieron en un cuerpo humano.
 "EL GATO NEGRO". Es uno de los mejores cuentos de Poe. Un hombre mata a su esposa, y
encierra su cuerpo entre las piedras de un sótano; pero es delatado por los gritos de un gato
negro, que por casualidad había quedado encerrado en la tumba de la mujer asesinada. "El
cadáver, muy desfigurado ya y cubierto de sangre coagulada, apareció, rígido, a los ojos de los
circundantes. Sobre su cabeza, con las rojas fauces dilatadas y llameando el único ojo, se
posaba el odioso animal, cuya astucia me llevó al asesinato y cuya reveladora voz me
entregaba al verdugo".
 "EL CORAZÓN DELATOR". Un asesino esquizofrénico, que sufre alucinaciones y paranoia, es
delatado por los fuertes latidos del corazón de la víctima (un anciano que tenía uno de sus ojos
"como el de un buitre"), cuyo cadáver ha ocultado bajo las tablas del piso. En realidad, el
criminal había sido acusado por su propia conciencia.
 "EL POZO Y EL PÉNDULO". En la época de la inquisición, en la celda de una oscura prisión en
Toledo, se encuentra un hombre sobre el que desciende lentamente desde el techo un
péndulo gigantesco, cuyo borde es una afilada cuchilla que, al llegar a su cuerpo tendido en el
calabozo, casi corta su carne a tiras. Sin embargo, los cientos de ratas que invadieron el lugar
habían mordido las ataduras, al punto que el hombre logra liberarse.
 “LA MÁSCARA DE LA MUERTE ROJA”. En una fiesta, noche de fantasmas, uno de estos tenía la
máscara de la muerte roja, que durante mucho tiempo había devastado la comarca. De
pronto, sonó un grito agudo, un puñal se deslizó y el príncipe Próspero cayó muerto.
Atraparon al desconocido y no había cuerpo bajo el sudario y la máscara: era la muerte roja.

WALT WHITMAN
(1819-1892)
DATOS BIOGRÁFICOS

Extraordinario poeta épico-lírico nacido en West-Hilis, en Long Island. Su padre era granjero, pero las
dificultades económicas le obligaron a trasladarse a Brooklyn, donde trabajó como carpintero. Su
madre, de origen holandés, ejerció gran fluencia sobre Whitman, quien se desempeñó también como
impresor, periodista y maestro de escuela. Vital, como ningún otro, amante de la vida al aire libre, es
vapuleado por "haragán", vagabundo, homosexual y por guardar sentimientos democráticos.

MÉRITOS Y APORTES
 Es considerado hasta hoy el mayor de los poetas de su país: fue distinguido como el Poeta
Nacional de los Estados Unidos y el Poeta de Norteamérica.
 Es uno de los precursores de la poesía de nuestros días: habla de un anhelo plural, de la
búsqueda de la felicidad humana.
 Sobresale como la imagen individual de una pujante nación en marcha, en pleno desarrollo.
Rubén Darío lo saludó en, su Azul como el Profeta Nuevo.
 Aportó con una nueva dicción (todo un vocabulario de invenciones y adaptaciones verbales) a
39
“Dios es misericordia, nosotros también”

la renovación de la poesía anglosajona.


 Constituye un puente entre el Romanticismo y el Realismo.
 Se proclamaba reformador literario: abolía todos los convencionalismos del arte, de la moral,
de la religión, y renunció a todos los principios de la poesía precedente e impuso los suyos.

OBRAS

HOJAS DE HIERBA (1855, 1856 y 1860)

Poemario épico-lírico en el cual canta la democracia y la fraternidad universal en un estilo vigoroso. En


el prefacio, el autor hace su declaración, su acto de fe, su manifiesto: un desafío a su época. Constituía
el programa del oficio que había elegido entre sus contemporáneos, su estatuto del poeta del ideal
americano. Destacan poemas como:
 Canto a mí mismo. Himno extenso coral que abarca más de 70 páginas.
 "Camino de las indias occidentales"
 "Hijos de Adán y Cálamo".
 "Redobles de tambor"

ESTILO Y CARACTERÍSTICAS
 Emplea versos con ritmos irregulares, liberados de la rima convencional.
 En sus obras exalta el cuerpo humano, el trabajo y la naturaleza.
 Libertad en la métrica.
 Canta a la democracia y la fraternidad, y enaltece al hombre común.
 Lenguaje directo.

ANTOLOGÍA
Canto a mí mismo
(1) y no terminaré mi canto hasta
Me celebro y me canto a mí mismo que me muera.
y lo que yo diga ahora de mí lo digo de ti,
porque lo que yo tengo lo tienes tú Que se callen ahora las escuelas y
y cada átomo de mi cuerpo es tuyo también. los credos. Atrás. A su sitio.
Sé cuál es su misión y no lo olvidaré;
Vago... e invito a vagar a mi alma.
que nadie lo olvide.
Vago y me tumbo a mi antojo sobre la tierra
para ver cómo crece la hierba del estío.
(2)
Mi lengua y cada molécula de mi Las casas y los aposentos están cargados
sangre nacieron aquí, de perfumes,
de padres que engendraron otros los estantes y los armarios están cargados
padres que nacieron aquí de perfumes.
de padres hijos de esta tierra y de Aspiro y me complazco en su fragancia,
estos vientos también. siento su influjo enervador,
pero me rebelo... Me rebelo y me escapo.
Tengo treinta y siete años. Mi salud es
perfecta. La atmósfera no es perfume.
Y con mi aliento puro No tiene el gusto de las esencias,
comienzo a cantar hoy es inodora,
40
“Dios es misericordia, nosotros también”

está hecha para mi boca Me gusta ver el vaho de mi aliento,


y yo la absorbo y la adoro como a mi novia. las ondas del río,
Iré a los repechos donde comienzan los hilos de seda que se cruzan entre
los bosques las árboles,
y me desnudaré para gozar enloquecido su las horquillas donde descansa la vid.
contacto.

ROMÁNTICOS DE OTROS PAÍSES

ITALIA Hugo Foseólo (1778-1 821) "Los sepulcros" (poema), Últimas cartas de
Jacobo Ortis.
Giacomo Leopardi (1798-1837) Cantos (1835), Memorias del primer amor.
Alessandro Manzoni (1785-1873) Los novios (1825-1842). Gran novela histórica.
RUSIA Alejandro Pushkin (1799-1 837) "El prisionero del Caucase" (poema anticlásico).
Mijail Lermontov(1814-1841) "El demonio" (poema inspirado en Byron y
Vigny).
Nicofai Gogol (1809-1 852) Veladas de la granja (su primera novela), Taras
(Novelista y dramaturgo) Bulba, Almas muertas o ¿as aventuras de
Chichikov, E ¡inspector, El galán, Nochebuena,
El capote, etc.
POLONIA Adam Mickiewicz (1798-1855) El señor Tadeo, Konrad Wallenrod, Los esclavos
Zygmunt Krasinski (1812-1859) La aurora, Salmos del futuro
DINAMARCA Hans Christian Andersen Cuentos (1835). Colección basada en su
(1805-1875) infancia, en leyendas y en su propia
imaginación.

41

Vous aimerez peut-être aussi