Vous êtes sur la page 1sur 180

La Nueva Ley Peruana de Títulos Valores 27287

Enviado por DARWIN EBERT AGUILAR CHUQUIZUTA

Partes: 1, 2, 3, 4

Principios cambiarios

Incorporación. Literalidad. Formalidad. Circulación. Autonomía

Requisitos formales esenciales de los títulos valores. Importe del título valor

Clasificación de los títulos valores

Transferencia de los títulos valores

El endoso de los títulos valores a la orden. Endoso en blanco. Endoso al portador-Clases de


endoso

Cláusula "no negociable

Cesión de derechos de los títulos valores nominativos

Cláusulas especiales de los títulos valores. Garantías de los títulos valores

Fianza

Garantías reales. Medidas cautelares y otras afectaciones

Del pago de los títulos valores. Del protesto

Acciones cambiarias: directa, de regreso y de anterior regreso. Ejercicio

Prescripción y caducidad. Deterioro, destrucción, extravío y sustracción de los títulos valores

Letra de cambio

Pagaré

Factura conformada

Cheque

Certificado bancario de moneda extranjera y nacional

Ejercicios de las acciones cambiarias

Certificado de depósito. Y Warrant

Almacén general de depósito

Título de crédito hipotecario negociable


Conocimiento de embarque y carta de porte

Valores mobiliarios

Certificado de suscripción preferente

Certificados de participación en fondos mutuos de inversión en valores y en fondos de


inversión

Conclusiones

Bibliografía

Introducción

El presente trabajo titulado La Nueva Ley de Títulos Valores" Ley 27287 brinda una versión
amplia de los diferentes conceptos encontrados y reglas fundamentales que hacen posible que
los títulos valores cumplan su función, teniendo derechos de exigir e pago de la prestación
contenida en el titulo.

Permitiendo entender los diferentes valores específicos como son: letra de cambo, el pagare,
la factura conformada, el cheque, certificado bancario de moneda extranjera y de moneda
nacional.

Teniendo considerable importancia no solo para esta prestigiosa casa de estudios sino también
a la comunidad en general, ya que el titulo valor sirve a la persona natural como también a las
personas jurídica.

Las técnicas utilizadas para la recopilación de datos fueron fuentes primarias: libros específicos
y la ley de títulos valores.

El presente trabajo se divide en II Pares la primera parte se refiere a las reglas generales
aplicables a los títulos valores, la segunda parte esta referida a los títulos valores específicos.

La conclusión arriba luego de la investigación y estudio de la ley permitiendo identificar todos


los requisitos formales y derechos que tiene cada tipo de titulo valor.

PRINCIPIOS CAMBIARIOS
¿Cuáles son las reglas fundamentales que hacen posible que los títulos valores cumplan su
función?

Siendo la principal característica de los títulos valores el estar destinados a la circulación.

Reglas básicas, conocidos como los principios cambiarlos. Estos son:

Incorporación,

Literalidad

Formalidad

Circulación

Autonomía

L.T.V.: arts. l°y4°.

INCORPORACIÓN

¿Por qué se dice que el título valor incorpora derechos patrimoniales?

Porque los derechos contenidos en el titulo valor v éste misino se encuentran fusionados. Esto
es. Documento v derecho constituyen una unidad, por lo que si alguien transfiere el título valor
también está transfiriendo los derechos que éste contiene.

Los títulos valores incorporan solamente derechos patrimoniales, esto es, de contenido
económico. Puede ser el pago de una suma de dinero (una letra de cambio), entrega de
mercaderías (un certificado de depósito), o derechos de participación (una acción).

Base legal:

L.T.V.: art. 1°.


LITERALIDAD

¿Qué debe entenderse por literalidad de los títulos valores?

significa que para determinar el contenido y alcances del título valor solamente podrá
recurrirse a lo que se haya expresado en el título mismo o en una hoja adherida a éste [ver
007], De esta manera, ni acreedor ni deudor podrán alegar cuestiones que no emanen
literalmente de lo manifestado en el titulo valor.

Cuál es la importancia y qué función cumple la hoja adherida?

Es frecuente -como veremos más adelante- que, con posterioridad a la emisión del título valor,
se realicen posteriores anotaciones al mismo (piénsese en los endosos sucesivos, por ejemplo)
[ver 0371. Estas anotaciones pueden llegar a ser tan numerosas que los espacios en blanco que
originalmente existían en el título valor resultarán insuficientes, de modo que se necesitará de
una hoja adicional en la cual consten las nuevas anotaciones.

Es por ello que resulta útil que, llegado el momento, se haga uso de hojas adheridas al título
valor.

Base legal:

L.T.V.: art. 4°.

¿Cómo debe adherirse una hoja al título valor?

En primer lugar, la hoja debe pegarse al documento utilizando cualquier material adhesivo.
Luego, para que la hoja adherida tenga plena eficacia cambiaría, quien firme primero la hoja
adherida deberá hacerlo de tai modo que su firma comprenda tanto a esta hoja corno al título
valor.

FORMALIDAD
¿Qué significa que el título valor sea un documento formal?

Significa que los títulos valores, para ser considerados como tales. Además de incorporar
derechos y estar destinados a la circulación, deberán reunir los requisitos formales esenciales
que exija la ley para cada tipo especial de título valor

CIRCULACIÓN

¿Por qué se afirma que el título valor está destinado a la circulación?

Todo título valor, para ser tal, debe estar destinado a la circulación. Esto significa que son
emitidos para que puedan ser transferidos libremente, o sea de persona a persona.

AUTONOMÍA

¿Qué significa que los títulos valores sean autónomos?

Supongamos que "A" gira una letra de cambio señalando como beneficiario a' B" y éste lo
transfiere a ''C" y a su vez éste a "D", y por último llega a manos de

"E", de tal manera que el último tenedor es "E". Por el principio de autonomía de los títulos
valores, las relaciones cambiarías existentes entre A-B. C-D y E son independientes las unas da
las otras, es decir. "E" será considerado como el actual titular del título valor sin importar
quiénes hayan sido los titulares anteriores.

SUJETOS INTERVINIENTES EN LOS TÍTULOS VALORES

El Girador

El Girado o librado
El Aceptante

El Tenedor

El Endosante

En Endosatario

Los Garantes

REQUISITOS FORMALES ESENCIALES DE LOS TÍTULOS VALORES

Estos requisitos formales esenciales pueden ser de carácter general, es decir comunes a todos
los títulos valores, como la inclusión del importe, la firma de los intervinientes, etc., o de
carácter particular, es decir, específicos a cada título valor, como la indicación "cheque de pago
diferido" para este tipo especial de cheque [, o la denominación de pagaré para dicho título
valor.

IMPORTE DEL TÍTULO VALOR

¿Corno deberá expresarse el importe del título valor?

El importe del título valor podrá expresarse en números, en letras o en códigos. o de todas o
algunas de escás maneras, aunque es preferible que se exprese en letras porque de este modo
habría menos posibilidades de error o disconformidad cuando se coloque el importe del título
valor.

Base legal:

L.T.V.: art. 5.

¿Qué sucede si en el título valor se señalan dos montos distintos?

En el caso de que en el título valor aparecieran dos o más importes distintos. Deberá
prevalecer el que represente una suma menor, ya sea que esté expresado en números, letras o
códigos.
Finalmente, en caso de que el importe del título valor sé hubiere expresado en dos unidades
monetarias distintas, deberá prevalecer el monto señalado en moneda nacional. Sin embargo,
si ninguna de las unidades monetarias expresadas fuera moneda nacional (dólar americano y
ven japonés, por ejemplo), el documento no tendría eficacia cambiaría.

Base legal:

L.T.V.: art. 5.

IDENTIFICACIÓN DE LOS SUJETOS INTERVINIENTES EN UN TÍTULO VALOR: FIRMA Y


DOCUMENTO OFICIAL DE IDENTIDAD

¿Cómo deben identificarse las personas que intervienen en un título valor?

Otro requisito formal esencial inherente a todo titulo valor es la correcta identificación de los
sujetos intervinientes en él. Para ello, quien emita, acepte, endose o participe de algún otro
modo en la vida de un título valor deberá colocar, además de su nombre completo (nombre y
apellidos), su número de documento oficial de identidad y firma. De esta manera se estaría
evitando cualquier posibilidad de homonimia. Si se tratase de una persona jurídica, deberá
consignarse la denominación o razón social de ésta, su documento oficial de identidad (en este
caso. su número de R.U.C.) y el nombre de sus representantes que intervienen en el tirulo.

ESMATERIALIZACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES

¿Siempre los títulos valores se representan mediante documentos (títulos físicos)?

No siempre. Si bien lo más frecuente es que los títulos valores se representen a través de
soportes materiales (como ocurre con la letra de cambio, el cheque, el pagaré, la factura
conformada, etc.); también pueden representarse mediante anotaciones en cuenta, lo cual
implica su previa desmaterialización (como sucede con las acciones de una sociedad anónima
abierta, los bonos, los papeles comerciales por ejemplo).

Base legal:
L.T.V: art. 2°.

¿Todos los títulos valores se pueden desmaterializar?

No. No todos los títulos valores son pasibles de desmaterialización Solamente pueden ser
desmaterializados los valores mobiliarios que por su naturaleza, estén destinados a circular
masivamente y a ser negociados en rueda de bolsa.

Como se efectúa la desmaterialización de los títulos valores?

La desmaterialización de los títulos valores se efectúa mediante su inscripción en el registro


contable que lleva una Institución de Compensación y Liquidación de Valores.

Base legal:

L.T.V.:art.2°

¿Qué es CAVALI ICLV S.A.

CAVALI ICLV S.A. es una sociedad anónima cuya Finalidad es la compensación y liquidación de
valores, teniendo como objeto exclusivo el registro, la custodia, la compensación, la
liquidación y la transferencia de los títulos valores representados por anotaciones en cuenta.

DERECHOS QUE CONFIERE EL TÍTULO VALOR

¿Que derechos confiere un título valor?

Un título valor otorga a su titular no sólo el derecho de exigir el pago de la prestación


contenida en el título (que es el derecho principal), sino también le otorga otros derechos,
llamados accesorios. En este sentido, derechos accesorios son aquellos que no derivan de la
emisión del título valor sino más bien de la circulación de éste.

ALTERACIÓN DEL TÍTULO VALOR

¿Cuándo se considera alterado un título valor?

La alteración o adulteración de un título valor se produce cuando éste es modificado. Dicha


modificación puede consistir en la supresión o adición de palabras, letras, cifras, etc., de modo
que el documento exprese información diferente de la que contenía en su estado inicial.

Base legal: L.T.V.: an. 9

C.P.: art. 427

TÍTULOS VALORES INCOMPLETOS

¿Se pueden emitir títulos valores incompletos?

Como ya hemos señalado, para que un documento sea calificado como título valor es
necesario que reúna los requisitos formales esenciales previstos en la ley, llámese firma,
importe, nombre del obligado, etc. Sin embargo, es posible que. A excepción de la firma, los
títulos valores no presenten algunos de estos requisitos, los mismos que deberán ser
incorporados antes de su presentación a cobro. Estos títulos son los llamados títulos valores
incompletos, los mismos que no deben ser confundidos con tos mal llamados "títulos valores
en blanco", que son aquellos documentos en los que no aparece la firma del obligado
principal, ni reúnen los otros requisitos formales esenciales del título valor, siendo
documentos que carecen de eficacia cambiaria.

Base legal:

L.T.V.: art. 10
Ley 27311. art. 2º

¿Los acuerdos adoptados entre el obligado principal y el beneficiario originario pueden ser
opuestos a quien adquiere el título valor incompleto de buena fe?

Si una persona adquiere de buena fe un título valor que ha sido completado contraviniendo los
acuerdos adoptados por e! obligado principal y el tenedor original. No le serán oponibles
dichos acuerdos siempre que hubiera actuado de buena fe, es decir, que no haya participado o
conocido del contenido de éstos.

Esto significa que el nuevo tomador de buena fe estará facultado a exigir el cobro íntegro de la
prestación contenida en el título valor, pese a que este importe sea mayor que el convenido
entre el deudor y el beneficiario original.

¿Qué sucedería si el título valor incompleto es transferido pese a tener una cláusula de no
transferencia?

Salvo el único caso del cheque intransferible, si el título valor incompleto tuviera una cláusula
de no transferencia, pero pese a ello el tenedor del título lo transfiere a una persona, dicha
transferencia tendrá la condición de una cesión de derechos.

CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES

¿Cómo se clasifican los títulos valores?

Clasificación de los títulos valores es aquella que los distingue en: i) al portador ii) a la orden y
iii) nominativos.

TÍTULOS VALORES AL PORTADOR

¿Qué es un título valor al portador?


El título valor al portador es aquél en el que el tenedor acredita la titularidad de) título con su
simple posesión. En otras palabras, un título valor será al portador cuando en él no sea
necesario que figure e] nombre de EU tomador o beneficiario, es decir, cuando carece de la
indicación expresa de a quien se va hacer e) pago del impone señalado en el título, porque <e
considerará que dicho rol lo asumirá quien simplemente posea o detente el título valor.

Por lo tanto, el deudor estará obligado a pagar el importe estipulado en el título valor a quien
lo detente o posea.

Ahora bien. Esta clase de títulos valores deben contener la cláusula "al portador", pues será
mediante esta estipulación que se podrá calificar al poseedor del título como su legítimo
beneficiario.

¿Qué debe hacer el tenedor de un título valor al portador para exigir el pago del importe
contenido en el título?

Para poder exigir al deudor el pago de la prestación contenida en el título, el tenedor de un


titulo valor al portador deberá únicamente identificarse. Posterior mente, una vez que el
obligado efectúe el pago, el tomador -en el mismo título o en un documento aparte- podrá
colocar su nombre, el número de su documento oficial de identidad y firma, a fin de dar fe de
la cancelación de la obligación contenida en el título, sin que ello le genere obligación
cambiarla alguna.

¿Cómo se transfieren los títulos valores al portador?

Como ya hemos anotado, la transferencia de los títulos valores al portador opera con la simple
entrega o tradición. Por lo tanto, un título valor al portador no podrá ser transferido mediante
endoso ni mediante cesión de derechos, que constituyen los medios por los que se transfieren
los títulos valores a la orden y nominativos, respectivamente.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos42/titulos-valores-peru/titulos-valores-
peru.shtml#ixzz5HllawT5G

TÍTULOS VALORES A LA ORDEN

¿Qué es un título valor a la orden?

Título valor a la orden es aquel que se caracteriza por llevar insería la cláusula "a la orden", en
la cual se señala el nombre del tomador o beneficiario del título valor. Debe tenerse presente
que esta es la nota característica de los títulos valores a la orden, en tal grado que, de no
poseer esta cláusula, e) título no podría ser considerado como uno a la orden.

Algunos títulos valores sólo pueden emitirse a la orden, como es el caso de la letra de cambio,
la factura conformada, el certificado de depósito, el warrante y el título de crédito hipotecario
negociable. En estos casos particulares es posible omitir la cláusula "a la orden", pues se
entiende que estos títulos valores se emiten necesariamente a la orden de alguna persona.

¿Cómo se transfieren los títulos valores a la orden?

Los títulos valores a la orden se transfieren mediante endoso y su consiguiente entrega por
parte de] enajenante del Ululo (llamado endósame) a) adquirente del título valor (llamado
endosatario). No obstante, podrá prescindirse de la entrega del título valor si entre endosante
y endosatario, ambas empresas de) sistema financiero, existiera previamente un pacto de
truncamiento.

El pacto de truncamiento es el acuerdo adoptado por los bancos que tiene como una de sus
finalidades evitar la entrega física al endosatario del título valor endosado a su favor,
reimplantándolo por otra formalidad mecánica o electrónica, de lo que se deberá' mantener
constancia fehaciente.

TÍTULOS VALORES NOMINATIVOS

¿Qué es un título valor nominativo?


Título valor nominativo es aquel que se expide a favor de una persona determinada, quien
asume la calidad de titular (tomador o beneficiario) de dicho título valor. Se diferencia de los
títulos valores a la orden porque los nominativos no llevan la cláusula "a la orden"; sin
embargo, e) hecho de que el título valor nominativo por error lleve esa cláusula, no')o
convierte en título a la orden.

¿Cómo se transfiere un título valor nominativo?

Los títulos valores nominativos se transfieren únicamente por cesión de derechos, la misma
que puede constar en el mismo título o en un documento apañe.

Basta, pues, el acuerdo de partes para que la Transferencia del Ululo valor nominativo sea
válida. Sin embargo, para que ésca tenga eficacia frente a terceros y frente al emisor, la cesión
de derechos deberá ser comunicada a este último para su anotación en la matrícula respectiva
o su inscripción en una Institución de Compensación y Liquidación de Valores.

¿Qué diferencias existen entre un título valor a la orden y uno nominativo?

La diferencia fundamental entre ambas clases de títulos valores radica en la inserción de la


cláusula "a la orden", la misma que permite distinguir a los títulos valores a la orden de los
nominativos. Es precisamente la inclusión de esta cláusula la que genera que el mecanismo
para su transferencia sea también distinto, pues como sabemos, los títulos valores a la orden
se transfieren mediante endoso y los títulos valores nominativos mediante cesión.

Base legal:

L.T.V.:.Art..29.

TRANSFERENCIA DE LOS TÍTULOS VALORES

¿Cómo se transfieren los títulos valores?

Como hemos visto en e] capítulo anterior, dependiendo de la naturaleza del título valor, éstos
pueden ser transferidos mediante su simple entrega, endoso o cesión. Así, hemos dicho que
los títulos valores al portador (un cheque o un papel comercia] al portador, por ejemplo) se
transfieren con su simple entrega.

EL ENDOSO DE LOS TÍTULOS VALORES A LA ORDEN

¿Qué es y cómo se efectúa el endoso?

El endoso es la forma de transmisión propia de los títulos valores a la orden, que consiste en
una declaración contenida en el mismo titulo, suscrita por su actual tenedor (llamado
endosante), tendente a transmitirlo a otra persona (denominada endosatario). Mediante el
endoso, el endosante transfiere íntegramente los derechos derivados del título valor por lo
que no sería posible que mediante endoso se transfiera parcialmente el título. Asimismo, el
endoso no puede estar sujeto a condiciones, plazos o cargo alguno, por ello es que se señala
que el endoso no está sujeto a modalidad alguna.

Ahora bien. Para que el endoso sea realizado válidamente. Deberá constar en el reverso del
título o en una hoja adherida a éste, indicándose la siguiente información:

El nombre del endosatario (es decir, de la persona que adquirirá el título valor

El nombre, documento de identidad y firma del endósame (o sea, quien transfiere el título).

La clase de endoso (si es en propiedad, en fideicomiso, en procuración o en garantía).

La fecha del endoso.

Base legal:

L.T.V.: arts. 34° y 35°.

Si el endoso no tuviera alguno de estos requisitos, ¿será inválido?

No necesariamente, pues en algunos casos es posible que, pese a la ausencia de tajes datos, el
endoso se considere válidamente realizado. Así por ejemplo, si en el endoso no apareciera el
nombre de] endosatario, deberá entenderse que el endoso es en blanco.
Qué consecuencias origina el endoso que es validamente realizado?

El efecto principal de un endoso válidamente realizado es que el endosatario adquiere todos


los derechos resultantes del título valor. Esto es, se convierte en el nuevo beneficiario del
título, desplazando al endosante de dicha condición.

ENDOSO EN BLANCO

¿Qué es y cómo se realiza el endoso en blanco?

El endoso en blanco es aquél en el que no se señala el nombre de persona determinada para


asumir la condición de endosatario. Generalmente, en el endoso en blanco sólo se consignan
los dalos de identidad y la firma del endosante, siendo el tenedor del título valor quien
completa el endoso con su nombre. Esto último es necesario para ejercitar los derechos
derivados del título, es decir, para poder exigir el pago de la deuda, el endosatario deberá
completar el endoso, consignando su nombre y el número de su documento oficial de
identidad.

Base legal:

L.T.V.: art. 36°

ENDOSO AL PORTADOR

¿Es válido un endoso con la cláusula "al portador"?

Sí, si es posible endosar un tituló valor a la orden mediante la cláusula al portador". Sin
embargo, debe quedar claro que el endoso al portador no transforma el título valor a la orden
en uno al portador, sino que simplemente le confiere los mismos efectos de un endoso
efectuado en blanco [ver 040]. Esto es así porque de lo contrario el endosatario no tendría la
posibilidad de llenar la letra con su nombre o el de otra persona, o endosarla "nuevamente.
Base legal:

L.T.V.: art. 36°.

CLASES DE ENDOSO

¿Cuántas clases de endoso existen?

Endoso en propiedad

Endoso en fideicomiso

Endoso en procuración o cobranza

Endoso en garantía

ENDOSO EN PROPIEDAD

¿En qué consiste el endoso en propiedad?

El endoso en propiedad, también conocido como pleno, propio o absoluto. Es aquél que
transfiere todos los derechos inherentes al título valor. Esto es, la transferencia es absoluta, sin
ninguna restricción.

En el acto de endoso podrá consignarse expresamente que el endoso es en propiedad o,


simplemente, efectuarlo sin señalar que el endoso es de esta clase, pues a falta de indicación
en contrario se presume que el endoso es propiedad.

Qué obligaciones asume quien endosa un titulo valor en propiedad?

Cuando una persona efectúa un endoso en propiedad se está obligando, ante el nuevo tenedor
del título, en forma solidaria con los endosantes anteriores. Esto significa que el tenedor podrá
dirigirse vía acción de regreso [ver 1021 contra este endosante del título valor conjunta o
sucesivamente con el obligado principal Es por ello que se dice que cada endoso otorga al
título valor un mayor valor de circulación, habida cuenta de que cada transferencia genera un
nuevo obligado en vía de regreso.

Sin embargo, el endosante puede liberarse de esta obligación. Para ello deberá expresarlo así
mediante el uso de la cláusula "sin responsabilidad" u otra equivalente. Esto es, no podrá
exigírsele a él que pague el impone señalado en el título valor.

ENDOSO EN FIDEICOMISO

¿En qué consiste el endoso en fideicomiso?

Para entender lo que es el endoso en fideicomiso de un titulo valor a la orden. Resulta obvio
que primero debemos explicar en qué consiste el fideicomiso.

Pues bien el fideicomiso es un contrato por el cual una persona (llamada fideicomitente) se
obliga a transferir la propiedad fiduciaria de determinados bienes a otra (llamada fiduciario),
para que éste los administre por un tiempo, a fin de que con el producto de dicha actividad se
cumpla determinada finalidad a favor del fideicomitente o de terceras personas
(fideicomisarios). Los bienes transferidos por el fideicomitente al fiduciario forman el llamado
patrimonio fideicometido, el mismo que se encuentra bajo el denominado dominio fiduciario
del segundo de los anteriormente nombrados. Este dominio otorga al fiducario la facultad de
libremente disponer, administrar y/o enajenar los bienes que conforman dicho patrimonio.
Pero siempre supeditado con el fin de que el producto de la administración beneficie a los
fideicomisarios. Finalmente, dependerá de la naturaleza del contrato de fideicomiso que los
bienes conformantes del dominio fiduciario sean devueltos o no al fideicomitente al finalizar el
contrato.

¿Cualquier persona puede recibir un endoso en fideicomiso?

No. porque en el Perú solamente las empresas del sistema financiero autorizadas para actuar
como fiduciarios en los contratos de fideicomiso pueden, a su vez. Tener la calidad de
endosatarios en fideicomiso. Dichas empresa;, son las siguientes: COFIDE, las empresas de
operaciones múltiples (empresas bancarias, empresas financieras, las cajas municipales de
ahorro y crédito, las cajas municipales de crédito popular, las EDPYME, las cooperativas de
ahorro y crédito autorizadas para captar recursos del público y las cajas rurales de ahorro y
crédito), las empresas de servicios fiduciarios y las empresas de seguros y reaseguros. En
consecuencia, una persona natural no puede asumir la condición de endosatario en
fideicomiso.

Base legal:

L.T.V.: art. 40°.

Ley 26702: w. 242°.

¿Qué obligaciones asume el fiduciario endosante?

El fiduciario endosante es decir, aquella empresa del sistema financiero a la que se le haya
endosado en fideicomiso un título valor que, posteriormente, opte por endosarlo asume las
mismas obligaciones que las que contrae el endosante en propiedad de un título valor a la
orden. Esto es, se convierte en obligado solidario en vía de regreso [ver 1021, por lo que el
tenedor del título podrá dirigirse contra él en forma simultánea o sucesiva al obligado
principal. Sin embargo, cabe una precisión: el fiduciario endosante sólo responderá hasta el
límite del patrimonio que mantenga en dominio fiduciario, no pudiendo ser obligado a
responder con su propio patrimonio si es que el dominio fiduciario es insuficiente para cumplir
con el impone señalado en el título valor. Igual a lo que sucede en el endoso en propiedad, el
fiduciario endosante .puede consignar en el título la cláusula "sin responsabilidad.

Base legal:

L.T.V.: are. 40°.

ENDOSO EN PROCURACIÓN

¿En qué consiste el endoso en procuración?

En el endoso en procuración no se transfiere la titularidad del título valor, pero sí se otorga un


mandato al endosatario para que realice las gestiones propias de su cobro. Por ello, esta clase
de endoso se otorga cuando el endosante no puede o no quiere ocuparse de las diligencias de
aceptación, cobro y/o protesto del título valor, por lo que opta por endosarlo en procuración a
otra persona para que éste, actuando en nombre y representación del endosante, realice
dichas gestiones. Ahora bien, para que el endoso en procuración se efectúe validamente,
deberá consignarse en el acto de endoso la cláusula "en procuración", "en cobranza". "en
canje" u otra similar.

Base legal:

L.T.V.:art41.

¿Cuáles son las facultades del endosatario en procuración?

El endosatario en procuración, por el solo mérito del endoso. Goza de lodos los derechos y
obligaciones que corresponden a su endosante. En ese sentido. Se encuentra facultado para:
a) presentar el titulo valor para su aceptación, b) solicitar su reconocimiento; c) cobrarlo
judicial o extrajudicialmente; d) endosarlo en procuración: e) protestarlo u obtener la
constancia de incumplimiento: f) ejercer los derechos y obligaciones que con respecto del
titulo detente su endosante; y, g) ejercer las facultades generales y especiales de
representación procesal.

Base legal:

L.T.V.: an.4r

C.P.C.: ans. -Me y 75°

¿Puede cancelarse el endoso en procuración?

Sí. El endoso en procuración puede cancelarse, es decir, puede extinguirse el mandato


conferido por e! endosante. Esta cancelación puede hacerse por acuerdo entre las panes, para
lo cual bastará que e) endosatario devuelva al endosante el titulo valor debidamente testado,
o sea. Tachando el endoso efectuado en su favor o que el endosatario, a su vez, endose en
procuración el título valor a favor del endosante originario. Sin embargo, en caso de que el
endosatario se niegue a devolver el título valor, el endosante podrá iniciar un proceso judicial
de cancelación de endoso en procuración.

Base legal:

L.T.V.: arlóle.

C.P.C.: ans. 546° y ss.

ENDOSO EN GARANTÍA

¿En qué consiste el endoso en garantía?

En el endoso en garantía. a1 igual que e1 endoso en procuración, no existe transferencia de la


titularidad del título valor, cosa que como hemos visto- si sucede en el endoso en propiedad. El
endoso en garantía es una afectación asimilable al derecho real de prenda, caracterizándose
por otorgar al endosatario la facultad de cobrar la obligación contenida en el título valor o
recibir lo que un endosatario en propiedad pague por la adquisición del documento cambiario.
Se entiende que esta clase de endoso garantiza una deuda que el tenedor del título (el
endosante en garantía) tenga con el endosatario, quien mediante este endoso obtiene el
privilegio de cobrarse dicha deuda cuando el obligado principal del título valor efectúe el pago.

¿Qué derechos adquiere el endosatario en garantía?

Como ya hemos dicho, el endosatario en garantía recibe el título valor como acreedor
prendario. Por lo tanto del endosatario adquiere un derecho sobre el crédito cambiario y no la
titularidad plena del titulo valor. En ese sentido, el endoso en garantía realizado en su favor,
otorga al endosatario el privilegio de exigir ser pretendo en el pago del título, quedando
habitado para ejercer codos los derechos que aseguren su crédito. Por ello al vencimiento del
titulo valor, el endosatario en garata podrá cobrarse con el impone de este y entregar la
diferencia, s. es que la hubiera, al endosante.
Base legal:

L..T.V. Art. 42º

¿El endosatario en garantía podría, a su vez, endosar el título valor?

Sí puede hacerlo, pero sólo en procuración, es decir, podrá delegar en otra persona as
facultades de cobro del impone consignado en el título valor. En consecuencia. El endosatario
en garantía no podrá endosar el titulo valor en propiedad o en fideicomiso sin embargo, existe
una excepción: cuando el acuerdo para su realización extrajudicial constara en el mismo
documento, única circunstancia en la cual el endosatario podrá efectuar válidamente el
endoso en propiedad.

Ahora bien. Un título valor endosado en garantía a una persona puede ser posteriormente
endosado en propiedad a otra, lo que ocurrir por voluntad del endosante o por disposición del
juez o agente mediador. Claro que será el endosatario en garantía quien tendrá derecho a
recibir el importe pagado por el endosatario en propiedad.

Base Legal

L.T.V. Art. 42º

CLÁUSULA "NO NEGOCIABLE

¿Puede colocarse en un título valor a la orden una cláusula de "no transferencia"? ¿Qué
efectos tiene dicha cláusula?

Sí. Es posible que el emisor o cualquier tenedor incluya en un titulo valor a la orden la cláusula
"no negociable", intransferible, no a la orden u otra equivalente. La misma que conllevara que
el titulo valor sólo sea transferible en la forma y con los efectos de la cesión de derechos. Es
decir esta cláusula no tiene por finalidad evitar que se transfiera el titulo valor a la orden sino
otorgar a su transferencia los efectos de la cesión de derechos y no del endoso. Esto significa
que quien coloque la cláusula se liberará de toa responsabilidad cambiaría frente a los
sucesivos tenedores del titulo valor. Pudiendo exigírsele que vía acción de regreso pague el
importe señalado en el documento cambiario.
CESIÓN DE DERECHOS DE LOS TÍTULOS VALORES NOMINATIVOS

¿Cómo debe efectuarse la cesión de derechos?

La cesión de derecho? es el contrato celebrado entre el tenedor transferente del título valor
('denominado cédeme) y e) adquirente del mismo ('llamado cesionario mediante el cual este
último adquiere la titularidad del título valor nominativo (una acción, un certificado de
suscripción preferente. ele.). Como ya hemos referido anteriormente. La cesión de derechos
el- la forma de transferencia de los títulos valores nominativos. Así como e) endoso lo es para
los título? valores a la orden y la entrega para los título? valores a) portador.

Ahora bien. Para que sea válida la cesión de los títulos valores nominativos. Ésta debe constar
en el mismo documento cambiario o en uno apañe, salvo que el mismo título o un mándalo
lega) establezca cosa distinta. Pero además, para que la cesión de derecho? produzca efectos
frente a terceros y frente al emisor, ésta deberá ser comunicada al eminente para su anotación
¿n la matricula o, de tratarse de un título valor desmatenal izado. Inscribirse en la institución
de Compensación y Liquidación de Valores respectiva [ver Olí) y 020]. Por lo tanto, a fin d¿
brindar (oral seguridad a la transferencia de los títulos valores nominativos, se requiere dos
pasos sucesivos: i) la celebración de la cesión de derechos; \. ii) la inscripción de esta ¿n el
registro del emisor. En ese sentido, será reconocido como legítimo tenedor de! título a quien
figure tanto en el documento como en ¿I registro respectivo.

Qué derechos tiene quien adquiere por cesión un título valor nominativo?

El cesionario. Es decir quien adquiere un título valor nominativo por cesión. Obtiene todos los
derechos que confiere dicho título. Llámese privilegios. Garantías reales y personales, así como
los derechos accesorios de éste. Por lo tanto. Al vencimiento del título. Podrá dirigirse contra
el obligado principal, a fin de que este le pague el impone señalado en e1 documento
cambiarlo.

Aparte de este derecho principal, el cesionario también goza de otras facultades. Una de ellas
es requerir al cédeme que le entregue el título valor transferido. Recuérdese que éste no es un
requisito indispensable para que opere la cesión.
Pero si el cesionario lo exigiese, el cédeme deberá entregar el titulo. Igualmente. el cesionario
puede exigir la certificación de la autenticidad de la firma del cedente ante notario publico o
juez de paz.

¿Qué obligaciones asume el emisor del título valor nominativo?

Cuando estamos hablando de emisor, nos referimos a quien originó el título valor. Un ejemplo
claro es el de la sociedad anónima. Que es quien emite las acciones representativas de su
capital social. Pues bien. El Emisor se encuentra obligado a anotar en la matrícula respectiva
(matrícula de acciones de la sociedad). La transferencia operada en favor del cesionario por e]
sólo mérito de adjuntar éste el documento en donde conste la cesión de derechos operada a
su favor. Es obvio que el emisor deberá constatar que la cesión de derechos se ha efectuado
válidamente, es decir, que no se haya incumplido con alguno de los requisitos formales
esenciales de dicha operación.

Base legal:

L.T.V.: Art. 31º y 32º

¿Qué obligaciones asume el cédeme de un título valor nominativo?

A diferencia del endoso, que -como liemos visto- origina que el endósame de un título valor se
convierta en obligado solidario en vía de regreso con respecto del endosatario del título: en el
caso de la cesión de derechos, el cédente no asume dicha condición. Por lo lamo. Quien
adquiere un título valor nominativo debe sopesar el hecho de que no tendrá la posibilidad de
exigir a su cédeme que pague la obligación contenida en el título valor en defecto del obligado
principal. Sin embargo, el cédeme sí asume la responsabilidad sobre la existencia y exigibilidad
del derecho cedido, salvo que se haya pactado algo distinto. Esto quiere decir que el cédeme
garantiza al cesionario que. Efectivamente, el título contiene derechos legítimos, los mismos
que serán exigibles al vencimiento del título valor.

CLÁUSULAS ESPECIALES DE LOS TÍTULOS VALORES

¿Qué cláusulas especiales pueden incluirse en un título valor?


Las cláusulas especiales son aquellos acuerdos asumidos por los sujetos cambiarlos que se
incorporan al título valor, mediante las cuales éstos aceptan someterse a situaciones
excepcionales que, de ordinario, no se derivarían de un documento cambiario.

La cláusula de prórroga,

La cláusula de pago en moneda extranjera

La cláusula sobre pago de intereses y reajustes,

La cláusula de liberación del protesto,

La cláusula de pago con cargo en cuenta bancaria.

La cláusula de venia extrajudicial

La cláusula de sometimiento a leves y tribunales,

Base legal:

L.T.V.: art. 48°

¿Cómo se incluye una cláusula especial en un Título valor?

Dichos requisitos son los siguientes:

La cláusula deberá constar expresamente en el título valor, ya sea en el mismo documento o


en hoja adherida a éste, lo cual no es sino una manifestación del principio de literalidad. En
virtud del cual. Será el texto del documento o. en su caso. La hoja adherida, el que determine
los derechos v obligaciones contenidos en el título valor.

La cláusula debe estar suscrita por el obligado por ella. Aquí es impórtame diferenciar los
momentos u oportunidades en los que pueden incluirse las cláusulas especiales en los títulos
valores. Si la cláusula especial está incorporada desde e] momento de la emisión del título
valor. Deberá aparecer impresa en éste. en cuyo caso. a] aceptarse el título valor. se estará
también aceptando la cláusula especial. Pero si su inserción se produce después de su emisión,
es decir, cuando el título valor ha circulado, es lógico pensar que la inclusión de la cláusula se
presentará en forma manuscrita, con sellos o cualquier otro medio distinto. En este caso. el
obligado por la cláusula especial deberá necesariamente firmarla. Esto es. la cláusula especia]
deberá estar refrendada con la firma del obligado que la admite.

Base legal:
L.T.V.: art.45.

CLÁUSULA DE PRÓRROGA

¿En qué consiste la cláusula de prórroga? ¿Es lo mismo prorrogar un cíenlo valor que
renovarlo?

La prórroga es ¿I aplazamiento de un acto o un hecho para un tiempo ulterior, como ocurre


con el alargamiento de un plazo. En ese sentido. Podemos definir a la cláusula especial de
prorroga como aquella que permite al tenedor del título alargar o continuar el periodo de
vigencia de! título valor, es decir, postergar su fecha de vencimiento. Así. si un título valor
tiene como fecha de vencimiento el 15 de octubre del año 2000. el uso de la cláusula de
prórroga permitirá que el vencimiento se difiera por ejemplo para el 15 de diciembre del
mismo año.

Ahora bien. la cláusula de prórroga no debe ser confundida con la renovación del título valor,
pues sus efectos son distintos. Efectivamente, la palabra renovación denota el arreglo o
cambio que deja algo como nuevo, siendo sinónimo de sustitución, reemplazo o reiteración de
algo. De esta definición podemos observar que la diferencia entre "prórroga" y "renovación"
de un título valor radica en que la segunda implica la formación de una nueva relación
cambiaría entre las partes que la acuerdan, mientras que en la primera no ocurre eso.
Produciéndose más bien la extensión de la vigencia de las obligaciones que surgieron de la
aceptación del título valor. Como vemos, en la renovación, la primera u originaria relación
cambiaría se extingue, siendo sustituida por otra de la misma naturaleza; mientras que en la
prórroga la relación cambiaría es la misma, sólo que se ha extendido el plazo de vencimiento

Cómo se incluye una cláusula de prórroga en el título valor? y, ¿cómo se efectúa cada
prórroga?

Tenemos que distinguir dos momentos: el primero, en el cual se incorpora la cláusula de


prórroga al título valor, que tiene por efecto facultar al tenedor a aplazar a su sola voluntad la
fecha de vencimiento; y, el segundo, que es el ejercicio de esta facultad, o sea, el acto por el
cual el tenedor efectivamente prorroga el título.
El primer momento, es decir, la incorporación de la cláusula de prórroga, puede darse de dos
maneras: i) al emitirse el título valor; y, ii) posteriormente a su emisión. En el primer caso, esta
cláusula debe estar impresa en el título; en el segundo, la inclusión se hará en forma
manuscrita o con sellos u otro medio distinto.

Cuando esta cláusula se encuentra incorporada desde que el título es emitido. Como ya hemos
señalado, bastará que el deudor cambiarlo acepte el título valor, es decir, que lo firme;
quedando de esta manera todos los que intervengan posteriormente en e) documento
cambiario supeditados a la facultad del tenedor de prorrogar la fecha de vencimiento. Sin
embargo, cuando la incorporación de la cláusula es posterior a la fecha de emisión del título
valor, el deudor cambiarlo necesariamente deberá firmar dicha cláusula en señal de
conformidad: por lo que quienes intervengan en el título valor desde este momento quedarán
supeditado? A la facultad de prórroga del tenedor. Por otro lado. ¿.cómo debe efectuarse la
prórroga'? Es decir, ^cómo puede el tenedor ejercer la facultad de prorrogar el título valor?
Pues bien. en este segundo momento, el tenedor deberá observar los siguientes requisitos:

Oportunidad.

Fecha fija e impone.

Firma.

Comunicación del vencimiento.

Una vez puesta la cláusula de prórroga, ésta puede quedar sin efectos?

Una vez puesta la cláusula de prórroga en el título valor, ésta surte plenos efectos para el
obligado principal \ para quienes hayan intervenido en el título valor con posterioridad a su
inclusión. Sin embargo, sí es posible que esta cláusula quede sin efecto. Para ello. el obligado
principal, el obligado solidario o sus garantes deberán dirigir una cana notarial al tenedor,
expresándole su deseo de que no conceda más prórrogas desde la fecha de recepción de dicha
comunicación notarial, con lo que quedará revocada la cláusula. El tenedor, por dicha caria
notarial, quedará impedido de prorrogar la fecha de vencimiento del título, debiendo además
comunicar al obligado la fecha de vencimiento del título valor.

Base legal:

L.T.V.: an 49"
CLÁUSULA DE PAGO EN MONEDA EXTRANJERA

¿Se puede exigir que el pago de un título valor se efectúe necesariamente en moneda
extranjera?

Es posible. Ello se logra mediante la cláusula de pago en moneda extranjera, la que puede
definirse como aquel pacto o acuerdo que se incluye ¿-n el título valor con la finalidad de que
éste sea pasado necesariamente en una unidad monetaria distinta a la nacional.

Como se sabe. un título valor suele pagarse en moneda nacional; incluso si el impone del título
está referido en moneda extranjera, es facultad del deudor el cancelarlo en dicha moneda o en
moneda nacional, según su equivalencia al tipo de cambio.

Sin embargo, existen tres casos en los que el pago del deudor debe ser efectuado
necesariamente en moneda extranjera, es decir, sin que exista posibilidad de que se pague su
equivalente en moneda nacional: i) cuando el lugar de pago señalado en el título valor está
ubicado en el extranjero, aun cuando el pago se efectúe dentro de la República; i¡) en los casos
previstos por la ley; y, iii) cuando ello se haya pactado de modo expreso (es decir, por la
inclusión de la cláusula :' especial de pago en moneda extranjera).

CLÁUSULA SOBRE PAGO DE INTERESES Y REAJUSTES

¿Es posible pactar intereses tratándose de títulos valores?

Sí es posible, haciendo uso de la cláusula de pago sobre intereses y reajustes, que faculta al
tenedor de un título valor que contenga obligaciones de pago dinerario, a exigir el pago cié
intereses compensatorios, moratorios, reajustes y comisiones permitidas por la ley.

Como se sabe, los intereses están constituidos por el rendimiento económico de un capital por
el transcurso de un tiempo determinado, pudiendo ser compensatorios y moratorios. Los
intereses serán compensatorios cuando sean la contraprestación por el uso del dinero o de
cualquier otro bien; y, serán moratorios, cuando tenga por finalidad indemnizar la mora en el
pago.
Tratándose de títulos valores, la inclusión de la cláusula especial de pago de interés puede
constar de tres maneras: i'l pactándose intereses compensatorios; ii) ^Y pactándose intereses
moratorios; y, iii) pactándose ambos intereses.

CLÁUSULA DE LIBERACIÓN DEL PROTESTO

En qué consiste la cláusula liberadora del protesto?

En la anterior legislación cambiaria, es decir con la Ley Nº 16587 se señalaba que la inclusión
de la "cláusula sin protesto" en un título valor sujeto a protesto no surtía efecto alguno, por lo
cual se tenía como no puesta. Sin embargo, la nueva Ley de Títulos Valores cambia
radicalmente esta concepción, pues ahora sí se permite la inclusión de dicha cláusula en los
títulos valores sujetos a protesto.

La cláusula de liberación de protesto también llamada "sin protesto", es aquel pacto que
permite eximir o liberar al tenedor de un título valor de la referida obligación de protestarlo, lo
que le permitirá ejercer la acción cambiaría inmediatamente una vez llegada la fecha de
vencimiento. Esta cláusula especial podrá incluirse solamente en los títulos valores.

CLÁUSULA DE PAGO CON CARGO EN CUENTA BANCARIA

Cláusula de pago con cargo en cuenta. La misma que permite al Tenedor de un título valor que
contenga una obligación de pago dinerario, hacerse cobro de la obligación en un banco o
empresa del sistema financiero nacional, en la cual el obligado mantenga una cuenta bancaria.

Entre sus características podemos señalar las siguientes: i) podrá incorporarse en cualquier
título valor que contenga obligaciones de pago dinerario, tales como la letra de cambio,
cheque, pasaré; ii) deberá constar en forma expresa en el título valor, para ello deberá
indicarse el nombre de la empresa bancaria o financiera que efectuará el pago v el numero o
código de cuenta mantenida en dicha empresa', iii) se requiere además que la empresa
bancaria o financiera esté autorizada previamente por el titular de la rúenla para atender el
pago; y. iv) el pago podrá atenderse bien con fondos constituidos previamente por el titular o
con los créditos que conceda la empresa bancaria o financiera al titular de la cuenta designada.

Base legal:
L.T.V.: art. 53". 66° v S:1.

CLÁUSULA DE VENTA EXTRAJUDICIAL

¿En qué consiste la cláusula de venta extrajudicial?

La cláusula especial de venia extrajudicial es aquella que permite acordar la venta directa del
titulo valor afectado en garantía, sin necesidad de recurrir a un proceso judicial de ejecución
de garantías.

Mediante esta cláusula especia) se permite que el título valor afectado en garantía pueda ser
vendido extrajudicialmente, vale decir, directamente por el acreedor prendario, posibilitando
de esta manera que éste pueda recuperar su inversión de una manera expeditiva.

CLÁUSULA DE SOMETIMIENTO A LEYES Y TRIBUNALES

¿En un título valor puede acordarse que la solución de los conflictos que se generen sea
dirimida por leyes o tribunales extranjeros?

Es posible dicho pacto. Para ello deberá emplearse la cláusula de sometimiento a leyes y
tribunales.

Los sujetos cambiarlos acuerdan que la solución de los conflictos que puedan derivarse del
incumplimiento de las obligaciones cambiarías que deriven de la emisión y circulación del
título valor, se regulen conforme a las leyes y/o tribunales extranjeros, o ante un juez distinto
del que les correspondería ordinariamente, o a un tribunal arbitral en vez de recurrir al Poder
Judicial.

No obstante, existe un caso en el cual no es posible el uso de esta cláusula especial en los
títulos valores, por la imposibilidad de someter a jurisdicciones o tribunales diferentes.
Base Legal.

L.T.V. Art. 55º y 275º

LAS GARANTÍAS DE LOS TÍTULOS VALORES

¿Para qué sirven y cuáles son las garantías que pueden presentarse tratándose de títulos
valores?

Las garantías tienen en el tráfico comercial actual una importancia determinante. Debido a que
facilitan el acceso al crédito y la movilización de capitales, pues mediante ellas se otorga al
acreedor la seguridad de cobrar efectivamente el impone que se le adeuda, en la medida que
si su deudor incumpliera con pagarle. el acreedor podrá hacerse cobro ejecutando
precisamente la garantía otorgada en respaldo del cumplimiento de la deuda.

Las garantías pueden ser personales o reales. Serán personales cuando lodo el patrimonio de
la persona que ofrece la garantía respalda el cumplimiento de una obligación; es el caso de la
fianza y del aval. Por otro lado. las garantías serán reales cuando el cumplimiento de la
obligación se encuentra garantizada con un bien determinado; es el caso de la hipoteca, la
prenda y la anticresis.

Base legal:

L.T.V.: an. 56".

¿Cómo se constituyen las garantías de los títulos valores?

Sobre (nulos valores deberán anotarse en el título valor mismo o en el registro respectivo.
Asimismo, tratándose de garantías reales sobre bienes inmuebles (hipoteca) o sobre bienes
registrables (prenda con entrega jurídica), también será necesaria su inscripción en Registros
Públicos.
Por otro lado. Como las garantías se presumen otorgadas por el impone total que representa
el título valor y por todas las obligaciones contenidas en él. si el constituyente de la garantía
solamente desea garantizar un monto límite o algunas obligaciones, deberá expresarlo así
inequívocamente. Igualmente, la garantía que no señale la persona garantizada. Se presumirá
que ha sido constituida a favor del obligado principal) por lo que si se desea otorgar una
garantía a favor de un obligado en vía de regreso, esto se deberá indicar expresamente en e)
título valor.

Base legal:

L.T.V.: art. 56".

GARANTÍAS PERSONALES

¿En qué consiste una garantía personal? ¿Cuáles pueden otorgarse tratándose de títulos
valores?

Como va hemos señalado, las garantía? personales son aquellas que se constituyen sobre lodo
el patrimonio del sujeto que las otorga. Esto es. la totalidad del patrimonio del garante es el
que asegura el cumplimiento de la obligación asumida por el deudor, y no un bien en
específico, como sucede con las garantías reales.

Las garantías personales se caracterizan igualmente por asegurar siempre el cumplimiento de


obligaciones ajenas, es decir, deudas de un sujeto diferente ' aquel que las otorga. En
consecuencia, una misma persona, que es la obligada principal. No podrá otorgar una garantía
personal de su propia deuda.

¿En qué consiste el aval? ¿Cuáles son sus características?

El aval es la garantía personal por excelencia, propia del derecho cartular, que viene a ser una
declaración unilateral de voluntad en virtud de la cual una persona se obliga a cumplir la
prestación expresada en el título valor, en las mismas condiciones que el avalado.
El aval es. Pues, una garantía personal que importa la constitución de una garantía objetiva,
autónoma, típicamente cambiaria y abstracta: i) es objetiva.

porque se pretende única y exclusivamente asegurar el pago de la obligación cambiaria,


vinculando al título valor a una persona por lo general de reconocida solvencia económica para
brindar confianza a los .adquirentes en la circulación del título; ii) es autónoma, porque a
diferencia de las garantías reales que se hacen exigibles sólo en caso de incumplimiento de la
obligación asumida por el deudor cambiarlo, en el aval ocurre cosa distinta, por cuanto la
obligación del avalista es principal y se encuentra en el mismo grado respecto del avalado, de
tal suene, que el tenedor de un título valor avalado puede dirigirse indistintamente contra el
deudor o el avalista; iii) es típicamente cambiaría, porque sólo se puede concebir el aval en
relación con títulos valores, sea que se trate de títulos de contenido crediticio, de tradición o
representativos de mercaderías; iv) es abstracta, porque se . Independiza de la causa que le dio
origen, o sea, de la relación jurídica fundamental.

Base legal:

L.T.V.: art. 57°.

¿Cómo debe avalarse un título valor?

En primer lugar, el aval debe constar ya sea en el anverso o en el reverso del título valor
avalado o en la hoja adherida a él. Por lo tanto, no puede constituirse un aval mediante un
documento que se encuentre separado al título valor. Este, cabe señalar, es un requisito
formal esencial del aval.

En segundo lugar, deberá incluirse la cláusula "por aval" o "aval". Esto significa que no será
posible el uso de otras expresiones, inclusive que sean equivalentes a éstas. Sin embargo,
podrá prescindirse de dicha cláusula si es que la garantía constara en el anverso del
documento.

En tercer lugar, en su calidad de requisitos formales esenciales, deberá colocarse el nombre, el


número del documento oficial de identidad y la firma del avalista. También se podrá colocar el
domicilio del avalista, pero en caso de que no se coloque éste se presumirá que reside en el
domicilio del avalado o, en defecto de éste, en el lugar de pago indicado en el título valor.
¿Qué responsabilidades asume el avalista?

El avalista queda obligado solidariamente en los mismos términos que su avalado. Esto
significa que el tomador, para exigir el pago de la obligación contenida en el titulo valor, podrá
dirigirse indistintamente contra el obligado principal como contra el avalista. En consecuencia,
el avalista no podrá pretender ser ejecutado después de su avalado o de otro obligado
cambiarlo, ya que. Como hemos visto, el acreedor podrá optar por dirigirse directamente
contra él. Inclusive con antelación del avalado.

¿El avalista puede garantizar indefinidamente el título valor?

Sí puede hacerlo. Para ello. el avalista deberá colocar en el título valor la cláusula "aval
indefinido" o "aval permanente". El aval indefinido se caracteriza por aumentar el grado de
responsabilidad del avalista, pues la inclusión de dicha cláusula conlleva a que la obligación
asumida por el avalista tenga un carácter de permanencia esto es. que este aval garantizará la
obligación contenida en el título valor mientras exista éste, sin que sea necesaria la
intervención del avalista en las renovaciones que acuerden el obligado principal y el tenedor
del título valor.

Base legal:

L.T.V.: art. 59°.

¿Qué derechos tiene el avalista que paga el título valor

Si fuera el avalista quien efectuara el pago al tenedor, el primero adquirirá los derechos
resultantes del título valor contra el avalado y, de ser el caso, contra los obligados a favor de
éste. Esto quiere decir que el avalista se convierte en el nuevo acreedor del título valor, porque
la ley le concede el derecho de subrogarse en todas las garantías y derechos que dicho titulo
otorga.

BAse legal:
L.T.V.: w. 60

FIANZA

¿En qué consiste la fianza?

La Fianza es un contrato por el cual una persona, llamada fiador, se obliga frente al acreedor a
cumplir una obligación ajena, en caso de que no sea cumplida por el deudor afianzado. En
otras palabras, la fianza es una garantía personal constituida por un tercero (el fiador) en
retuerzo de una deuda asumida por otra persona (el deudor. De esta manera, el patrimonio de
una persona distinta del deudor va a respaldar también la operación de crédito contraída por
éste. Por ello, la obligación asumida por el fiador es accesoria y subordinada de la principal que
garantiza.

Base legal:

L.T.V.:art.6l.

¿Qué responsabilidad asume quien afianza un título valor?

En cambio,¡cuando la fianza garantiza una obligación contenida en un título valor, la regla es


que la fianza sea solidaria, es decir, que e) tomador pueda dirigirse indistintamente al obligado
principal como al fiador. Por lo tanto, tratándose de títulos valores, la excepción es que el
fiador goce del beneficio de excusión, para lo cual será necesario que en el título se exprese
indubitablemente dicha condición.

GARANTÍAS REALES

¿Qué es una garantía real?

Las garantías reales son aquellas afectaciones que recaen sobre un bien determinado que
tienen por finalidad asegurar al acreedor el cumplimiento de obligaciones propias o ajenas. Las
garantías personales se diferencian de las reales en que las primeras afectan la totalidad del
patrimonio del garante, mientras que las segunda? afectan solamente un bien determinado.
Asimismo, las garantías personales se constituyen solamente sobre deudas ajenas, mientras
que las reales pueden constituirse también sobre deudas propias.

MEDIDAS CAUTELARES Y OTRAS AFECTACIONES

¿Los títulos valores pueden ser objeto de embargo?

Los títulos valores son considerados en nuestra legislación civil como bienes y muebles, por
ello, no sólo son objeto de un derecho de propiedad por parte de su titular, sino que también
pueden ser objeto de cualquier medida cautelar, prenda y cualquier otra medida que afecte
tanto los derechos que representan -ya sea crediticios (letra de cambio, pagaré), o de
participación.(acciones)-, como los bienes por ellos representados (warrant, carta de porte,
conocimiento de embarque). De esté modo, el título valor es considerado no sólo como un
documento que incorpora derechos patrimoniales, sino como un bien mueble en sí mismo,
susceptible de ser dado en prenda u objeto de una medida cautelar.

Base legal:

L.T.V.: art. 13°.

DEL PAGO DE LOS TÍTULOS VALORES

¿Quién debe efectuar el pago del título valor y qué efectos produce dicho pago?

Un título valor se considera pagado cuando el aceptante (en su calidad de obligado principal)
cumple la prestación a que se encuentra obligado, proporcionando al tenedor del título valor
el objeto debido ('suma de dinero o mercaderías, según corresponda) para la satisfacción de su
interés, extinguiéndose de esta manera la relación cambiaria.

Sin embargo, puede ocurrir que el pago no sea efectuado por el obligado principal] sino por un
obligado en vía de regreso o un garante, e inclusive por un tercero -hasta ese momento ajeno
a la relación cambiaría- que interviene para cumplir con la obligación [ver 131]. En estos casos,
si bien es cierto que el interés de) tenedor se verá satisfecho por haber cobrado la deuda,
subsistirá la relación cambiaría entre quien pagó a] tenedor, en calidad de nuevo acreedor, y el
obligado principal y demás obligados solidarios, en calidad de deudores.
Por ello. Los efectos del pago de un titulo valor dependerán de quién lo efectúe, Así. Pues, si es
el obligado principal o aceptante quien realiza el pago. Esto tendrá como consecuencia la
extinción de las obligaciones cambiarías lanío del deudor como de iodos los sujetos
intervinientes en el título, pues e] acreedor se verá satisfecho con el pago efectuado y los
demás obligados solidarios no tendrán que responder solidariamente, ya que el obligado
principal ha cumplido con pagar el titulo.

¿Cuándo debe pagarse un título valor?

Las obligaciones contenidas en el título valor deben pagarse el día señalado para ese efecto.
Esto es. si en una letra de cambio se señalara que el pago deba hacerse determinado día. Es en
esa oportunidad en la que el aceptante debe efectuar el pago al tenedor del título valor.

Lo anterior conlleva a que el deudor no podrá exigir al tenedor de) título que acepte e) pago
ames de su vencimiento, esto es. e) tenedor no se encuentra obliga do a recibir el paso en
fecha anterior a la señalada como vencimiento en el título valor.

Base legal:

L.T.V.: art. 64°

¿Qué derechos tiene quien paga íntegramente un título valor?

Quien paga un título valor se encuentra facultado para exigir al tenedor la •'entrega del
documento cambiario debidamente cancelado. Esto es, constituye una obligación del tenedor
entregar el mulo a quien le ha efectuado el pago íntegro de las obligaciones contenidas en
éste. Teniendo en su poder el título valor, quien ha efectuado el pago tendrá la seguridad de
que el título no seguirá circulando, evitando así ser perjudicado por un actuar doloso del
tenedor de pretender transferir el título valor, pese a que éste ya esté cancelado.

También es posible que, previo acuerdo de las partes interesadas, se proceda a destruir el
título, en vez de que sea entregado a quien efectúa el pago. De ocurrir esto último, la carga de
la prueba de tal acuerdo, así como la responsabilidad por la falta de destrucción, corresponde
al obligado a la devolución.

Por último, de ser el caso, quien efectúe el pago también podrá exigir al tenedor la entrega de
la constancia de protesto o de la formalidad sustitutoria. Más la cuenta de gastos cancelada.

Base legal:

L.T.V.: arts. 17° y 64°.

¿Puede pagarse parcialmente un título valor?

Sí puede realizarse un pago parcial, y más aún, el tenedor del título no podrá negarse a
recibirlo. No obstante, como el pago parcial no extingue totalmente la obligación. ¿I tenedor
conserva el derecho de protestar el título por la cantidad restante, a fin de ejercer las acciones
cambiarias correspondientes para exigir el pago del saldo impago.

Base legal:

L.T.V.: art. 653.

C.C.: art. 1230°.

¿En qué lugar debe efectuarse el pago del título valor?

El lugar de pago es aquel donde el deudor realiza o ejecuta la prestación contenida en el título
valor. La regla general es que el lugar de pago del título valor sea el designado expresamente
para tal fin en el mismo documento cambiario.

Por ello, no se le puede exigir al deudor que cumpla en un lugar distinto pues, si así sucediera,
éste quedará autorizado para rechazar dicha exigencia.
Sin embargo, existe una excepción a la regla. Esta es que el obligado, habiendo cambiado de
domicilio, haya comunicado notarialmente al último tenedor dicha variación. En este caso, el
lugar de pago será el nuevo domicilio del deudor, siempre y cuando la comunicación haya
llegado al tenedor antes del vencimiento o fecha prevista para el pago y que el nuevo domicilio
este dentro de la misma ciudad que el anterior. De lo contrario, el lugar de pago será el
originalmente señalado en el título valor.

¿Qué puede hacer el obligado por un título valor, si es que el tenedor no le permite efectuar el
pago?

Si el tenedor dolosa o negligentemente impidiese que se cumpla con el pago del Ululo valor en
la fecha y lugar convenidos, por no presentar el título valor para su cobro o por alguna olía
razón que le sea imputable, cualquier obligado podrá depositar el importe del título valor ante
una empresa del sistema financiero nacional. a cosió v riesgo del tenedor, ofreciendo el pago
conforme a las normas procesales sobre pago por consignación, siendo para ello indispensable
acompañar la constancia de dicho depósito. Esto es. Pues, un derecho de1 obligado al pago.
Que desea liberarse válidamente de la carga de pagar el título valor, evitando que el tenedor
ejercite compulsivamente las acciones cambiarias o que operen los intereses pactados.

Base legal:

L.T.V.: an. 67°.

C.C.: am. 1251° y 1253°

C.P.C.: ans. 802° y S07°.

¿Los títulos valores pueden pagarse en moneda extranjera?

Lo común es que un título valor contenga un impone expresado en moneda nacional. En cuyo
caso se deberá cancelar el título en dicha moneda. Sin embargo. También es posible que el
impone del titulo valor se expíese en moneda extranjera. lo cual permitirá mantener el valor
constante de éste. Sobre lodo si estamos hablando de una moneda fuerte (dólares
americanos, yenes japoneses, marcos alemanes, libras esterlinas, etc.).

En este último caso. Es facultad del obligado a pagar un título valor cuyo importe se encuentre
expresado en moneda extranjera, el cancelarlo en dicha moneda o en moneda nacional, según
su equivalencia al tipo de cambio venia de la respectiva moneda que la autoridad competente
publique en el diario oficial el • día del vencimiento o. en su defecto, de la publicación
inmediata anterior.

Base legal:

L.T.V.: art. 68º

DEL PROTESTO

¿En qué consiste el protesto?

El protesto es una fisura propia dé los títulos valores, que reviste trascendental importancia en
razón de ser, generalmente, un requisito indispensable para que el tenedor pueda ejercer las
acciones cambiarías [ver 102], las mismas que le permitirán hacerse cobro del importe
contenido en el titulo. En ¿se sentido, el protesto es aquel la diligencia notarial o judicial que
tiene por finalidad dejar constancia fehaciente e indubitable de la falta de paso o aceptación
del titulo valor. Para lo cual deberá realizarse en la forma prevista y dentro de los plazos
establecidos por ley; de lo contrario se perjudicaría ¿I título, es decir, perdería toda eficacia
cambiaría.

Base legal:

L..T.V.: arts.70°,72° y 147°

¿Todos los títulos valores están sujetos a protesto?


Generalmente los títulos valores están sujetos a protesto como paso previo al ejercicio de las
acciones cambiarías: es ¿I caso de la letra de cambio, el cheque, el pasaré, la factura
conformada, el warrant. etc. Sin embargo, existen otros títulos valores que por disposición
legal no requieren ser protestados para que el tenedor pueda ejercitar las acciones cambiarías,
tales como el certificado bancario de moneda extranjera, el certificado bancario de moneda
nacional, el conocimiento de embarque, la cana de porte, las acciones, las obligaciones y
demás valores mobiliarios.

PLAZOS DEL PROTESTO

¿En qué oportunidad se debe protestar un título valor?

Para que el protesto sea efectuado válidamente, tanto el tenedor como el fedatario (es decir el
notario público o e! juez de paz) deberán respetar los plazos establecidos por ley. De lo
contrario, se perjudicaría el título valor, es decir, perdería mérito cambiarlo. Por ello. Resulta
sumamente importante que tanto el tenedor cumpla con entregar el título al fedatario como
que este último realice la diligencia de protesto en los plazos previstos por ley. Pues de ambos
depende que el tenedor quede expedito para ejercitar las acciones cambiarias que deriven del
título valor.

Ahora bien, el plazo de protesto dependerá de cada título valor y de si el protesto es por falta
de aceptación o falta de pago. Veamos:

El protesto por falta de aceptación de una letra de cambio deberá realizarse dentro del plazo
de presentación para s¡.. aceptación e, inclusive, hasta los ocho días posteriores al vencimiento
de dicho plazo, ya sea que éste fuera convencional o legal.

El protesto por falla de pago de títulos valores que representan sumas de dinero, a excepción
del cheque y otros títulos valores con vencimiento a la vista, deberá realizarse dentro de los
quince días posteriores al vencimiento del título valor. Este plazo de protesto por falla de pago
es aplicable a los títulos valores cuyo vencimiento no sea a la vista.

El protesto por falla de pago de títulos valores pagaderos a la vista distinto al cheque (es decir,
una letra de cambio, pagaré o factura con formada cuyo vencimiento sea a la vista), se puede
realizar en tres oportunidades: i) desde el día siguiente de la emisión del título; i¡) durante el
lapso de su presentación al pago; y, iii) hasta los ocho días posteriores al vencimiento del plazo
legal o del señalado en el mismo título como término para su presentación al pago.

Tratándose del protesto del cheque, e) plazo es el mismo que el de su presentación para el
pago. Es decir, dentro de. los treinta días siguientes de su emisión.
En los demás títulos valores sujetos a protesto, el plazo de éste es de quince días posteriores a
la fecha en la que debió cumplirse la obligación contenida en el título valor.

Base legal:

L.T.V.:art.72°y 141°.

LA DILIGENCIA DE PROTESTO

¿Cómo se diligencia el protesto y quiénes pueden efectuarlo?

La vigente legislación sobre títulos valores ha modificado sustancialmente la anterior


tramitación del protesto, a tal punto que ahora consiste esencialmente en una notificación
dirigida al obligado principal, de cuya realización dará fe el fedatario (notario o juez de paz).

Esta notificación deberá ser efectuada por el notario o sus secretarios o, en su defecto, por el
juez de paz del distrito correspondiente al lugar de pago. Como se advierte, es posible que los
secretarios del notario puedan efectuar el protesto, para lo cual deberán estar destinados por
el notario respectivo y debidamente inscritos en el registro del Colegio de Notarios
correspondiente.

Base legal:

L.T.V.: an. 74°.

¿Qué días se consideran hábiles para realizar el protesto?

Con excepción de los días sábados, domingos, días no laborables y días feriados, todos los
demás días de la semana son hábiles para efectuar los protestos. Por lo tanto, el protesto será
válido en la medida que se realice en algún día comprendido entre lunes y viernes, siempre
que sea hábil.
Base legal:

L.T.V.: an. 75°.

¿Qué información debe contener la notificación del protesto?

La notificación del protesto que el fedatario curse al obligado principal en su domicilio, deberá
contener lo siguiente:

El número correlativo que le corresponde. Se entiende que cada notificación deberá llevar
signado un número y que la numeración deberá ser sucesiva tomando en cuenta aquel que fue
el último.

La indicación del lugar y fecha de la notificación. La fecha comprende el año, mes y día del
protesto.

El nombre del obligado contra quien se realiza el protesto. Esto es, el nombre de la persona
contra quien se dirige la notificación.

La indicación del domicilio donde se dirige la notificación.

La indicación de la denominación del título valor sujeto a protesto, fecha de emisión, fecha de
vencimiento, importe o derecho que representa y cualquier otro elemento necesario para su
identificación.

El nombre del solicitante. Ello permitirá identificar al tenedor del título valor.

Nombre y dirección del fedatario que realiza la notificación.

Firma del fedatario o, de ser el caso, del secretario notarial.

¿Cómo se acredita que un título valor ha sido protestado?

El tenedor puede acreditar que un título valor ha sido debidamente protestado mediante la
cláusula "documento protestado", que será insertada por el fedatario en el título valor en caso
de que el obligado principal no haya efectuado el pago de la obligación contenida en el título
hasta el día siguiente de habérsele notificado debidamente el protesto. Dicha cláusula debe
contener la fecha en que se cursó la notificación v la firma del fedatario.

¿Quién debe asumir el costo del protesto?


La regla general es que los gastos, daños y perjuicios que se deriven del protesto, inicialmente
asumidos por el tenedor, deban ser reembolsados por el obligado principal. Así, tratándose del
protesto por falta de pago, será el deudor cambiario quien soporte con dichos gastos: mientras
que en el caso del protesto por falta de aceptación de una letra de cambio, será el girador
quien corra con todos los gastos, pues es este el obligado principal y contra quien procede
ejercitar tas acciones cambiarías.

Base legal:

L.T.V.: art. 80°.

FORMALIDADES SUSTITUTORIAS DEL PROTESTO

¿Que debe entenderse por formalidad sustitutoria?

Existen dos clases de formalidades sustitutorias: la cláusula de liberación de protesto y la


constancia de falta de pago tratándose de títulos valores pagaderos con cargo a cuenta. En el
primer caso, se incluye la cláusula "sin protesto" u otra equivalente en el título valor, en el acto
de su emisión o aceptación: en el segundo caso, es una constancia que da cuenta de la falta de
pago de un título valor pagadero con cargo en cuenta de una empresa del sistema financiero
nacional. En ambos casos, la finalidad es sustituir o evitar que determinado título valor se
someta al protesto a través de un notario o juez de paz.

¿Cómo se efectúa la formalidad sustitutoria en los títulos valores pagaderos con cargo en
cuenta?

Los títulos valores pagaderos con cargo en cuenta son aquellos que contienen una cláusula
especial de .paso con cargo en cuenta bancaria siendo generalmente cheques u. otros títulos
valores que llevan inserta dicha cláusula por acuerdo de los intervinientes. Ahora bien, como
ya hemos señalado, en el caso de estos títulos valores podrá sustituirse la diligencia del
protesto con una formalidad sustitutoria. Esta consiste en la constancia de incumplimiento de
pago que la empresa del sistema financiero nacional debe colocar en el título valor a pedido
del tenedor.
Así, en el cheque, el procesto por falta de pago puede sustituirse por la constancia de
incumplimiento puesta en el título valor por el banco girado, dado que ésta acredita por sí sola
el rechazo del título valor. Dichas comprobaciones pueden efectuarse, a solicitud del
interesado, desde la primera presentación del cheque o en la oportunidad que decida su
tenedor, durante el plazo legal de su presentación para su pago.

ACCIONES CAMBIARIAS: DIRECTA, DE REGRESO Y DE ANTERIOR REGRESO

Que son Acciones Combinarías?

Las acciones cambiarías son el principal derecho que posee el tenedor del titulo valor, pues es
mediante su ejercicio que podrá hacerse cobro de1 importe contenido en el titulo.
Efectivamente. Las acciones cambiarias facultan únicamente al tenedor legítimo del titulo
valor para exigir a los obligados cambiarios el cumplimiento de la prestación contenida en
dicho documento cambiario. Es decir, el pago efectivo de la deuda. En consecuencia, lanío el
obligado principal! Como los obligados solidarios se encuentran sujetos al ejercicio de las
acciones cambiarias como consecuencia de la obligación que han contraído al intervenir en el
titulo valor, ya sea como girador, endosante, avalista, aceptante o interviniente en la
aceptación o pago.

La acción cambiaría que el tenedor puede dirigir contra el obligado principal y sus garantes es
conocida como la acción cambiaria anecia. La que puede dirigirse contra los endosantes,
garantes de éstos v demás obligados del titulo distintos al obligado principal y garantes, es
conocida como la acción cambiaría de regreso. Mientras que la acción cambiaría de inferior
regreso es aquella que corresponde a quien pague en vía de regreso contra los obligados
anteriores a él.

Por otro lado. Son requisitos básicos para ejercer las acciones cambiarías, los siguientes:

En el caso de títulos valores sujetos a protesto, que se haya realizado dicha diligencia

En el caso de títulos valores sujetos a formalidad sustitutoria que se obtenga la constancia del
incumplimiento de la obligación

En el caso de títulos valores no suidos a protesto, basta el simple vencimiento de la fecha de


pago señalada en el documento.

De no cumplirse tales exigencias, el tenedor no podrá ejercitar las acciones cambiarías


correspondientes.
Por último, las acciones cambiarías deberán ser ejercitadas por el tenedor del titulo valor
dentro de los plazos de prescripción previstos por ley ¡ver 108]. De lo contrario, el obligado
podrá evitar el pago haciendo uso de la excepción de prescripción, conforme ser verá más
adelante.

Base legal:

L.T.V Art. 90º y 91

¿Qué pagos pueden reclamarse con el ejercicio de las acciones cambiarías?

El tenedor del título valor esta facultado a exigir a aquel contra quien dirige la acción
cambiaria. Los siguientes pagos:

El importe y/o los derechos patrimoniales representados por el titulo valor a la fecha de su
vencimiento.. Como sabemos, los derechos patrimoniales son aquellos derechos
representados en un título valor, que pueden ser creditorios (o sea. una suma de dinero) o
recaer sobre mercaderías o bienes y los derechos de participación.

Los intereses compensatorios más moratorios que se hubieran pactado según el texto del
título valor o del respectivo registro o, en su defecto, los intereses moratorios legales a partir
de su vencimiento

Los gastos de protesto o de la formalidad sustitutoria, en su caso, y otros originados por la


cobranza frustrada, incluido los costos y cosías judiciales o arbitrales, debidamente
sustentados, de haberlos. Los gastos de protesto son las sumas pagadas al notario para que
efectuara la notificación al obligado principal.

La suma total pagada, es decir aquella indicada en el título valor; salvo el caso de pago parcial,
en que sólo podrá reclamarse la suma insatisfecha.

Los intereses que correspondan, los cuales devengarán a partir del día en que se efectúa el
pago.

Otros gastos, que son los derivados del protesto o formalidad sustitutoria.

Los costos y cosías judiciales o arbitrales.

EJERCICIO DE LAS ACCIONES CAMBIARIAS


¿Cómo se ejercitan las acciones cambiarías?

Las acciones cambiarías pueden ser ejercitadas coercitivamente por cualquiera de las vías
procedimentales contenciosas previstas en el Código Procesal Civil, es decir, el tenedor puede
optar por demandar en un proceso de conocimiento, abreviado o sumarísimo, atendiendo a la
cuantía pretendida o presentar una demanda ejecutiva. No cabe duda que lo más conveniente
para los intereses del tenedor es demandar en la vía procedimental ejecutiva, ya que esta
otorga mérito ejecutivo al título valor, esto es, que la sola presentación del título acarreará
que el juez. Ordene el pago de la deuda; lo que no sucede en las otras vías procedimentales,
pues en ellas el juez deberá escuchar a la otra parte antes de ordenar el pago de la suma
adeudada.

¿Cómo puede el obligado rechazar el ejercicio de la acción cambiaría?

Una vez iniciado el proceso ejecutivo, el obligado cambiarlo demandado puede contradecir la
demanda ejecutiva presentada por el tenedor, fundándose en lo siguiente:

El contenido literal del título valor o en los defectos de forma legal de éste.

La falsedad de la firma que se le atribuye

La falla de capacidad o representación del propio demandado en el momento en que se firmó


el título valor.

La falla del protesto, o el protesto defectuoso o de la formalidad sustitutoria, en los casos de


títulos valores sujetos a ello.

Que el título valor incompleto haya sido completado en forma contraria a los acuerdos
adoptados, acompañando necesariamente el respectivo documento donde consten tales
acuerdos transgredidos por el demandante.
La falta de cumplimiento de algún requisito señalado por la ley para el ejercicio de la acción
cambiaría.

¿Qué opciones tiene el tenedor de un título valor si es que la acción cambiaría resulta
improcedente?

En caso de que la acción cambiaría no resulte procedente, es decir que no logre conseguir el
pago del título valor, el tenedor puede optar por la acción causal y. en defecto de ésta. La
acción de enriquecimiento indebido. Estas últimas son las llamadas acciones extracambiarias.
Porque no surgen directamente del título valor, si no de las relaciones subyacente a éste.

Como decimos, en defecto de la acción cambiarla o alternativamente a ésta ¡ver 104]. el


tenedor podrá cobrar el importe del título valor haciendo uso de la acción causal, la misma que
prescinde de las formalidades del título valor, basándose en forma exclusiva en las
obligaciones que surgen de la relación o negocio subyacente que le dio lugar. Lo cual significa
que coloca en primer plano al negocio jurídico que vinculó a las parles originariamente, esto
es. Una compraventa. Arrendamiento o cualquier otro negocio jurídico que haya causado la
emisión. Aceptación, garantía o transferencia del título valor. Como vemos, la acción causal
esta referida normalmente a los obligados inmediatos, vinculados entre sí por relaciones
jurídicas extracambiarias que habrían sido el origen del título valor.

PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD

¿Qué debemos entender por prescripción y caducidad tratándose de títulos valores?

En derecho común, el término prescripción se utiliza para denotar la adquisición o pérdida de


derechos que se origine por el transcurso del tiempo, pudiendo ser prescripción adquisitiva o
extintiva. Será adquisitiva si. en virtud del transcurso de un plazo determinado, un poseedor se
conviene en propietario de un bien; y será extintiva cuando el transcurso de un lapso
determinado de tiempo origina que el titular de un derecho pierda la exigibilidad jurídica de
este, es decir, que si bien puede demandar el cumplimiento de la obligación, el deudor puede
eximirse del pago. Asimismo, en el derecho común se habla de caducidad cuando el transcurso
del tiempo tiene como consecuencia la extinción total del derecho de una persona, por lo
tanto, la imposibilidad de ejercitar válidamente una acción dirigida contra su deudor a fin de
obtener el pago de su acreencia.

¿Cuáles son los plazos de prescripción de las acciones cambiarías?


Los plazos de prescripción son distintos en cada clase de acción cambiarla.

Así, la acción cambiaría directa, es decir, aquella entablada contra el obligado principal y/o sus
garantes, prescribe a los tres años. Esto significa que -pese a que se hayan efectuado todas las
formalidades correspondientes para evitar que el título se perjudique (como el protesto o la
formalidad sustitutoria)-, si su tenedor no ejercitara las acciones de cobro correspondientes
dentro de los tres años de vencido el título valor, operara a favor del obligado principal y su
garante la prescripción de la acción cambiaría directa.

La acción de regreso, es decir, la que e! tenedor del título puede ejercitar contra los
endosantes, los garantes de éstos y demás obligados en el título valor. Distintos del obligado
principal y/o garantes de éste, prescribe en el plazo de un año. Contado a partir de la fecha de
vencimiento del título valor.

Por último, la acción de ulterior regreso -es decir, aquella que puede ejercitar quien ha
cumplido con el pago de un título valor en vía de regreso contra los demás obligados que
hayan intervenido en el título antes que él-, prescribe 2 los seis meses contados a partir de la
fecha de efectuado el pago en vía de regreso.

DETERIORO, DESTRUCCIÓN, EXTRAVÍO Y SUSTRACCIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES

DETERIORO NOTABLE Y DESTRUCCIÓN PARCIAL

¿Qué puede hacer el tenedor si el título valor ha sido destruido parcialmente o se ha


deteriorado notablemente?

Como hemos señalado constantemente, para que el tenedor pueda ejercitar las acciones
cambiarías es necesario que el título valor sea idóneo para causar certeza de la exactitud de su
importe, de su fecha de vencimiento, de la identificación de los obligados cambiarlos, etc. Por
ello, el título debe ser conservado adecuadamente por el tenedor a fin de que, cuando
proceda su cobro, nadie dude sobre sus alcances y contenido. Sin embargo, puede ocurrir que
el titulo se deteriore o se destruya parcialmente, de tal manera que no se distinga con claridad
algunos de sus elementos esenciales, lo cual puede dificultar su cobro. En ese sentido. Se
considera que un titulo valor ha sido deteriorado en forma notable o destruida parcialmente
cuando en el documento no aparecen iodos los requisitos formales que la ley exige,
subsistiendo sólo los datos necesarios para su identificación.

En este caso, el tenedor tiene el derecho de exigir al obligado principal vía carta notarial que le
reponga otro titulo valor, contra entrega del documento cambiario original debidamente
anulado. Por ello, la solicitud del tenedor será procedente si: i) el título valor original está
deteriorado notablemente o esté destruido en parte; y, ii) subsistan datos que permitan
identificarlo. Dentro de los tres días hábiles siguientes de recibida la comunicación notarial, el
obligado deberá reponer el titulo, esto es, deberá entregar al tenedor un nuevo documento, el
mismo que deberá estar llenado idénticamente al anterior.

Asimismo, si el título valor original hubiera sido suscrito por otras personas, el tenedor podrá
exigirle a éstos, vía comunicación notarial, que vuelvan a intervenir y firmar en el nuevo
documento que reemplazará al titulo valor deteriorado notablemente o destruido
parcialmente. Una vez que estos obligados solidarios cumplan con firmar el nuevo título valor,
estarán facultados a testar el antiguo documento, es decir, tachar sus firmas en él. Esta es una
medida de seguridad que permitirá evitar que dichas personas, que pueden ser avalistas o
endosantes, no queden obligadas dos veces por el mismo concepto.

Base legal:

L.T.V.: art. 101

DETERIORO TOTAL, EXTRAVÍO Y SUSTRACCIÓN

¿Qué puede hacer el tenedor si hubiese perdido el título valor o éste le hubiera sido sustraído
o destruido totalmente?

Otra de las vicisitudes que puede ocurrirle al título valor, ya sea por descuido del tenedor, por
intervención de terceros, caso fortuito o fuerza mayor, son las siguientes:

Que el titulo se extravíe, es decir, que desaparezca de la libre disposición del tenedor por
causas desconocidas.

Que el título sea sustraído, es decir, que un tercero lo hurte o robe.


Que el título se deteriore totalmente, es decir, que sea irreconocible su contenido o se haya
destruido. Nótese que en este caso el título valor no es identificable, como sí sucede en el
deterioro notable comentado anteriormente.

En cualquiera de estos casos, si las obligaciones contenidas en el título valor ya fueran


exigibles, el tenedor podrá solicitar al juez la declaración de ineficacia del título valor, así-como
que se le autorice a exigir el cumplimiento de la obligación principal y accesoria inherente al
titulo. Si. por el contrario, las obligaciones contenidas en el título valor aún no fueran exigibles,
el tenedor podrá solicitar al juez que ordene la emisión de un duplicado del título valor, a la
par de solicitar igualmente la ineficacia del título valor original, el mismo que quedará anulado,
bajo responsabilidad del peticionario.

¿Qué responsabilidad asume quien paga un título valor extraviado o sustraído?

La responsabilidad de quien paga un título valor extraviado o sustraído de penderá de si ha


sido notificado por el juez con el auto admisorio de la demanda de ineficacia del título valor o
si ha sido notificado por el propio interesado con la solicitud de suspensión de pago [ver 111].
Esto es, si el obligado no ha recibido alguno de estos documentos y paga el título valor a quien
aparentemente tendría derecho a recibir el importe contenido en éste. Dicho pago lo liberará
de toda responsabilidad, siempre que hubiera cumplido con las obligaciones principales y
accesorias contenidas en el documento cambiarlo.

Sería distinto si efectúa el pago pese a haber recibido con anterioridad alguna de las referidas
notificaciones, en cuyo caso efectuará dicho pago por su propia cuenta y riesgo, respondiendo
por la validez d¿ éste. Esto quiere decir que si el juez declara ineficaz el título valor, el deudor
principal tendrá que abonar al solicitante de la ineficacia, el importe de dicho titulo.

¿Qué puede hacer quien se considere tenedor legítimo frente a la solicitud de ineficacia del
título valor?

Quien se considere tenedor legítimo del titulo valor, puede oponerse a la solicitud de ineficacia
de este dentro de los diez días hábiles siguientes a la fecha de publicación del último aviso del
inicio del proceso de ineficacia, en el diario oficial El Peruano, si es que no ha sido notificado
con dicha demanda. Si hubiese sido notificado, la oposición deberá ser presentada en los
plazos propios previstos para el proceso sumarísimo en donde se tramita la ineficacia del título
valor.
En dicha oposición, quien se considere tenedor legítimo deberá presentar el título valor
original. que esta manera, haciendo el análisis del texto del documento cambiarlo, el juez
podrá acreditar la condición de legítimo titular de quien efectúa la oposición Si no se pudiera
cumplir con esto, el tenedor deberá ofrecer garantía suficiente a criterio del juez, para
responder por los daños y perjuicios que causare su oposición, en caso ésta fuera desestimada.

¿En qué momento el juez declara la ineficacia de un título valor?

Como hemos visto, quien se considere con legítimo derecho sobre el título valor, puede
solicitar la ineficacia de éste cuando el título se haya extraviado, sustraído o deteriorado
totalmente. Ahora bien, el juez declarará ineficaz el título valor sido desestimado en resolución
firme.

Como ya hemos explicado, la oposición se puede interponer hasta dentro de diez días hábiles
de la publicación del último aviso de la solicitud de ineficacia en el diario oficial El Peruano, de
'al suerte que si el tenedor legítimo no ejerce este derecho observando tal plazo, el juez podrá
declarar inmediatamente ineficaz el título valor. Asimismo, si aun cuando se hubiera
formulado la oposición dentro del plazo legal, ésta fuera desestimada en resolución firme,
también procederá que el juez declare la ineficacia del título valor.

Base legal:

L.T.V.: an. 106a.

LETRA DE CAMBIO

¿Qué es una letra de cambio?

La letra de cambio es aquel líenlo valor emitido por una persona, mediante el cual se ordena a
otra pagar incondicionalmente a un tercero una determinada suma de dinero, en ei lugar y
plazo que el documento cambiario indique. Por lo tanto, la relación cambiaría originada por la
letra de cambio requiere de una persona que emita ¿I título valor (el librador), de alguien que
efectúe el pago (el aceptante) y de otro que reciba el pago (el tenedor).
La letra de cambio constituye un título valor a la orden, caracterizándose por ser abstracto,
formal y sujeto a protesto. Es un título valor a la orden porque lleva insería la cláusula ''a la
orden", en la cual se señala el nombre del tomador o beneficiario, es decir la persona a quien
debe pagársele la suma de dinero señalada en la letra de cambio. Siendo un título valor a la
orden, su transferencia procederá mediante endoso [ver 032]. La letra de cambio también es
abstracta, porque en el éxito del título no se expresa la causa que originó su emisión o
aceptación.

Es formal porque, como veremos, debe ser completada de acuerdo a ciertas reglas básicas, sin
las cuales el documento no tendría eficacia cambiaría por último, la letra de cambio está sujeta
i protesto por falta de pago como requisito para ejercitar las acciones cambiarías, salvo el caso
de que se haya estipulado en ella la cláusula de liberación de procesto.

Base legal:

L.T.V.:art. 119°.

SUJETOS INTERVINIENTES

¿Quiénes intervienen en una letra de cambio?

En una letra de cambio es indispensable que participen el girador, el aceptante y el tenedor.


Por ello se dice que en la letra de cambio se presenta una relación tripanila.

El librador o girador: que es la persona que emite la letra de cambio redactándola y poniéndola
en circulación, asumiendo la obligación de responder solidariamente por su falta de pago.
Asimismo, mientras la letra no fuera aceptada, el girador tendrá la calidad de obligado
principal. respondiendo por su falla de aceptación. El girador puede actuar sólo en dicha
calidad, o, asimismo puede ser beneficiario o tenedor (cuando gira la letra a su orden) o
aceptan:( (cuando gira la letra a su cargo) [ver 122].

El librado o. girado: que es la persona señalada en la letra de cambio para aceptar y pagarla.

El aceptante: que en el girado u otra persona (interviniente) que ha manifestado su voluntad


de efectuar el pago ordenado en el título valor. Una vez aceptada la letra de cambio, el girado
o interviniente se convierte en obligado principal.
El beneficiario o tomador: que es la persona que recibe la letra de cambio y a quien debe
pagarse su impone. Se le llama también tenedor, portador o titular.

El endosante: que es lodo beneficiario que transfiere la letra de cambio vía endoso.

El endosatario: que es la persona que ha recibido la letra de cambio por endoso,


constituyéndose de esta manera en el nuevo beneficiario del título valor.

El garante: que e; cualquier persona, menos el girado, ajeno o no a la relación cambiaría, que
garantiza en todo o parte el pago de la letra de cambio.

El interviniente: que en el tercero que. en defecto del girado, acepta o paga la letra de cambio.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos42/titulos-valores-peru/titulos-valores-


peru2.shtml#ixzz5HllyH3Ed

REQUISITOS FORMALES ESENCIALES

¿Qué información debe contener toda letra de cambio para que ésta sea válida?

Toda letra de cambio debe contener la ''¡['Diente información:

La denominación "letra de cambio este es un requisito formal esencial. Debido a que la


inclusión de esta denominación permitirá a las partes tener absoluta seguridad de que están
interviniendo en dicho titulo valor y no en otro; por lo que el documento que contenga una
denominación distinta a ésta. Aunque sea muy similar, no podrá ser considerado como una
letra de cambio.

El lugar y fecha de giro. Esto es. en qué localidad v momento el girador emite la letra de
cambio. La indicación del lugar es un requisito formal pero no esencial, lo que significa que
puede prescindirse de éste. En cuyo caso se considera girado la letra de cambio en e) domicilio
del girador.

En cambio, la fecha de giro es un requisito esencial de este título valor. habida cuenta que
tiene mucha importancia, pues es en virtud de su determinación que se podrá establecer su
fecha de vencimiento, especialmente aquellas pagaderas a cierto plazo desde su giro y de las
letras a la vista. En consecuencia, la ausencia de la fecha de giro en el título acarrearía la
pérdida de su eficacia cambiarla.
La orden incondicional de pagar una cantidad determinada de dinero o una cantidad
determinable de éste. Debe indicarse el impone del título valor, o sea. la cantidad de dinero
que deberá ser pasado al beneficiario de la letra. Se dice que la orden de pago debe ser
incondicional porque la letra de cambio no admite la posibilidad de que el pago se encuentre
condicionado o supeditado a la realización de un acto o hecho futuro e incierto.

El nombre y número del documento oficial de identidad de la persona cuyo cargo se gira es
otro requisito formal esencial de la letra de cambio. Esto es. debe individualizarse e
identificarse al airado, a fin de permitir que el tenedor del documento pueda presentar a éste
la letra para su aceptación. Si el airado es una persona natural, el documento oficial de
identidad será su DNI, mientras que si el airado fuera una persona jurídica, el documento
oficial de identidad será su número de RUC.

El nombre de la persona a quien o a la orden de quien debe hacerse el pago. Esto es, deberá
señalarse el nombre completo de la persona a quien deberá pagarse la suma de dinero
consignada en la letra de cambio. haciendo uso de la cláusula "a la orden", o, simplemente,
señalando el nombre y apellido de ésta, sin necesidad de utilizar dicho cláusula. En uno u otro
caso, debe entenderse que el título valor es a la orden y, por lo tanto, transmisible mediante
endoso. Por otro lado. No es posible girar la letra al portador o en forma nominativa. O el
nombre, el número del documento oficial de identidad y la firma de la persona que gira la letra
de cambio. Estos son requisitos formales esenciales, ya que es absolutamente necesario que el
girador se identifique plenamente. No obstante, debe recordarse que la firma puede ser de
puño y letra o realizarse a través de otros mecanismos, llámese gráficos, mecánicos o
electrónicos de seguridad, utilizando incluso la llamada firma digital o digitalizada [ver 016].

La indicación tanto del vencimiento como del lugar de pago. Es decir a partir de qué momento
y en qué lugar el beneficiario de la letra de cambio podrá exigir el cumplimiento de la
obligación. Estos no son requisitos esenciales, por lo que pueden faltar en la letra de cambio
sin hacerle perder su mérito cambiario. Así. si en la letra no se indicara la fecha De
vencimiento, deberá entenderse que es una letra a la vista, por lo que podrá ser presentada a
cobro desde el mismo día de su giro.

Asimismo, si no señalara el tusar de paso. es decir en qué localidad, ciudad o pueblo se


cumplirá la prestación señalada en el título valor o si dicho lugar no existiera en la realidad o su
designación fuera imprecisa o equívoca', deberá considerarse como lugar de pago a aquél
designado junto al nombre del girado o. en su detecto, en el domicilio real del obligado
principal.

FORMAS DE GIRO

¿Cómo se gira una letra de cambio?


El girador puede librar una letra de cambio de cuatro formas. Estas son: i) a la orden del propio
girador o de un tercero; ii) a cargo de tercera persona; iii) a cargo del propio girador; y. iv) por
cuenta de un tercero.

Una letra de cambio puede ser girada a la orden del propio girador o girada a la orden de un
tercero. En el primer caso. Que es el más usual, el girador se designa como beneficiario del
título valor. Para ello. Se podrá reiterar el nombre del girador como la persona a quien deberá
hacerse el pago, o podrá sustituírsele por la cláusula de "mí mismo" u oirá equivalente. En el
segundo caso, o sea, cuando el título valor ha sido girado a la orden de un tercero, el girador
nombra a una tercera persona como la beneficiaría, es decir que e) aceptante deberá pagarle a
este tercero el impone de] mulo valor.

La letra de cambio girada a cargo de tercera persona es aquella en la que el librador designa a
una tercera persona, distinta a el y al beneficiario, para que desempeñe el papel de girado,
debiendo presentársele en este el titulo valor para .su aceptación. Una vez que esta acepte la
letra se convertirá en el obligado principal.

La letra de cambio girada a cargo del propio girador es aquella en la que el propio girador se
obliga a pagar su impone. Es decir, quien emite el título valor es a su vez el aceptante de la
letra de cambio, resultando innecesario que vuelva a firmarla en esta última condición.

La letra de cambio girada por cuenta de un tercero es aquella en la que el librador emite la
letra de cambio en representación de un tercero. Esto es, quien emite el título valor lo hace
siguiendo las directivas de una tercera persona, cuyo nombre debe figurar en el documento
cambiario. De esta manera, d represéntame que emite la letra se libera de cualquier
responsabilidad u obligación por la falla de pago o aceptación de la letra de cambio, no
pudiendo ser demandado por el tenedor para exigirle el pago de la obligación en vía de
regreso, esto en razón de que es el representado quien debe asumir las responsabilidades
propias de] girador.

VENCIMIENTO

¿Desde qué momento es exigible el pago de la suma de dinero señalada en la letra de cambio?

El tenedor podrá exigir al aceptante el pago de la suma de dinero señalada en la letra de


cambio desde su fecha de vencimiento. Ahora bien. Dicha fecha dependerá de cómo el girador
haya señalado que procederá el vencimiento del título valor, pudiendo optar por alguna de
estas cuatro modalidades: i) a fecha fija: ii,) a la vista; ni) a cieno plazo desde la aceptación; y,
iv) a cieno plazo desde su giro.

Una letra de cambio girada a fecha fija es aquella en la que se señala, expresa e
indubitablemente en el texto del tirulo valor, un día determinado para que sea exigible, por lo
que dicha letra de cambio vencerá el día señalado en su propio texto. Por ejemplo, que el
girador haya emitido la letra de cambio señalando que vencerá el 23 de marzo.

Una letra de cambio girada a la vista es aquella que vence el día de su presentación para su
pago. Este tipo de vencimiento faculta al tenedor a presentar el título valor para su paso en
cualquier momento, desde el mismo día de su giro inclusive y durante el plazo que a) efecto se
hubiere señalado en el documento (plazo voluntario) o, en su defecto, dentro de un plazo no
mayor a un año desde la fecha de misión (plazo legal). Las letras de cambio pagaderas a la vista
pueden o no estar aceptadas antes de su presentación a cobro.

En este último caso. es decir cuando no estén aceptadas, se entiende que el tenedor podrá
exigir simultáneamente su aceptación y pago. La letra de cambio girada a cierto plazo desde la
aceptación, conocida también como letra de cambio a determinado tiempo vista o a cieno
plazo vista, es aquella que vence cuando se ha cumplido el plazo señalado por el librador para
su vencimiento, contado desde que la letra de cambio ha sido aceptada. Esto es, una vez que
el girado ha aceptado la letra de cambio, el tenedor deberá esperar hasta el cumplimiento de)
plazo previno por el librador para exigir el pago del título valor. Por lo tanto, el aceptante
deberá consignar en la letra de cambio la fecha de aceptación, a fin de que el tenedor pueda
hacer el cómputo correspondiente.

En caso de que el aceptante no consignara la fecha de aceptación, el tenedor estará facultado


para hacerlo; caso contrario, se considerará que la aceptación se produjo el última día del
plazo establecido para presentarla a la aceptación.

Por último, la letra de cambio girada a cieno plazo desde su giro, es aquella que vence luego de
transcurrido el plazo señalado por el girador para tal efecto, computado desde la fecha de
emisión del título valor. Así por ejemplo, si el librador de una letra de cambio emitida el 01° de
julio señala que la letra vencerá a tres días de su emisión, dicho título valor vencerá el 4 de
dicho mes.

Base legal:
L.T.V.: art. 121° y 141° al 143.

TRANSFERENCIA

¿Cómo se transfiere una letra de cambio?

La letra de cambio es un título valor a la orden, razón por la cual el nombre del tenedor se
encuentra precedido de la cláusula "a la orden". Es por ello que su transferencia deberá
efectuarse mediante endoso [ver 037]. Cabe anotar que cuando la letra de cambio no ha sido
expresamente girada a la orden, también su transferencia operará mediante endoso.

En ese sentido, los sujetos intervinientes en la transferencia de una letra de cambio son el
endosante y el endosatario. El endosante, es el beneficiario que transfiere la letra de cambio
vía endoso, entregándola al endosatario, por su parte, el endosatario es aquel sujeto en cuyo
favor se extiende el endoso. Como ya hemos tenido ocasión de señalar; Quien endosa una
letra de cambio asume la obligación de responder en vía de regreso por la falla de pago del
título valor.

Base legal:

L.T.V. art. 125

ACEPTACIÓN Y PROTESTO POR FALTA DE ACEPTACIÓN

¿Cómo se acepta una letra de cambio?

La aceptación es una figura propia de la letra de cambio, por la cual el girado se obliga a pagar
la letra de cambio al vencimiento de ésta. En otras palabras, se considera aceptada una letra
de cambio cuando el girado manifiesta su voluntad de cumplir con el pago de su impone,
asumiendo la calidad de obligado principal.
Para ello, el tenedor del titulo deberá presentarla al girado, a fin de que éste acepte o no el
título valor.

La aceptación debe constar en el anverso del titulo valor. Para ello el girado deberá firmar al
lado de la cláusula "aceptada". Sin embargo, podrá prescindirse de dicha cláusula si es que el
girado simplemente estampa su firma en el anverso del titulo. Además, tratándose de letras a
la vista y letras a cierto plazo desde la aceptación, el girado o. en su defecto, el tenedor,
deberá incluir la fecha en que se realizó tal acto.

Si el girado acepta la letra de cambio a través de un representante, es este último quien debe
firmar el título valor, usando para ello la cláusula "en representación del girado" o una similar.
Por otro lado, cuando la letra de cambio se ha emitido a cargo del propio girador, resultará
innecesario que éste acepte la letra de cambio.

Finalmente, cabe señalar que la aceptación debe ser incondicional, es decir no puede sujetarse
a condicione? o plazos. Lo que sí puede hacer el girado es aceptar parcialmente la letra de
cambio, debiendo señalar dicha circunstancia en el texto del título valor.

Base legal:

L.T.V.-.art. 127° al 129°.

¿Está obligado el girado a aceptar la letra de cambio?

Una persona.. por el hecho de usurar como girado en una letra de cambio, no se encuentra
obligado a aceptarla. En consecuencia, cuando el tenedor muestre la letra de cambio al girado,
éste podrá rechazar la aceptación, lo que no le generará responsabilidad alguna debido a que
no se le puede forzar a aceptar la letra de cambio, siendo su derecho el de elegir entre rehusar
o consentir en formar parte de la relación cambiarla.

Asimismo, el girado puede revocar su aceptación, si es que testa (o sea, tacha) su firma antes
de devolver el título al tenedor.
Base legal:

L.T.V.: arts. 127°

¿Qué efectos genera la aceptación?

Como consecuencia de la aceptación, el librador deja de ser el obligado principal. Pues dicho
rol lo asumirá el aceptante, quien deberá cumplir con el pago del importe a la fecha de
vencimiento de la letra de cambio. Sin embargo, el librador se mantendrá unido a la relación
cambiaría en su condición de obligado solidario en vía de regreso, esto es. Que responderá en
caso de que el aceptante incumpla con el pago del importe contenido en el título [ver 102].

Base legal:

L.T.V.:art. 1:7°.

¿En qué plazos el tenedor debe presentar la letra de cambio para su aceptación?

El tenedor se encuentra obligado a presentar el título valor al girado antes de la fecha de pago
solamente cuando la letra venza a cieno plazo desde la aceptación. En los demás casos, es
decir cuando su vencimiento sea a fecha fija. a la vista o a cieno plazo desde su emisión, el
tenedor estará facultado a presentarla para su aceptación antes de su vencimiento, no siendo
indispensable que lo haga.

Porque puede esperar hasta la fecha de vencimiento para presentarla al girado para su
aceptación e inmediato pago.

En ese sentido, si el vencimiento de la letra de cambio es a cieno plazo desde su aceptación, el


tenedor deberá presentarla al girado dentro del plazo estipulado por el librador para tal
Finalidad (plazo voluntario!: o. en defecto de dicha estipulación. dentro del plazo de un ano
desde que fue girada (plazo legal). Una vez aceptada, el tenedor deberá esperar que transcurra
el plazo previsto para que la obligación sea exigible. Momento en el cual el acéptame deberá
pagar el importe de la letra de cambio. De no hacerlo, el tenedor para solicitar al fedatario el
protesto por falta de pago.

Si la letra de cambio tiene como vencimiento una fecha fija. A la vista o a cierto plazo desde su
emisión, el tenedor tiene la facultad de presentarla al girado para su aceptación antes de la
fecha de vencimiento. Puede no hacerlo optando por esperar hasta la fecha de vencimiento,
momento en el cual el tenedor requerirá al girado que acepte y pague el título valor. Si el
girado no acepta la letra de cambio. El tenedor podrá solicitar al fedatario para que diligencie
el protesto por taita de aceptación.

Base legal:

L.T.V. art. 154° y 155

¿Cuándo procede el protesto por falta de aceptación de una letra de cambio?

El protesto por falta de aceptación de una letra de cambio procede cuando el tenedor ha
presentado infructuosamente la letra de cambio al girado, sin que este la haya aceptado.

Ahora bien. el protesto por falta de aceptación no se dirige contra el girador pues el por el
simple hecho de no aceptar la letra de cambio ha quedado al margen de cualquier
responsabilidad cambiaría [ver 126], sino, se dirige contra el librador, pues es ¿I quien tiene la
calidad de obligado principal del título valor ante la falta de aceptación del girado. Por otro
lado, el procesto por falta de aceptación es necesario inclusive cuando el título valor contenga
la cláusula especial de liberación de protesto Por último, el protesto por falta de aceptación
dispensa al tenedor de la presentación de la letra de cambio para el paso y a solicitar el
protesto por falta de pago. Pudiendo ejercer la acciones cambiarlas correspondientes, en este
caso la acción cambiaría directa contra el girador.

REACEPTACIÓN

¿En qué consiste la reaceptación?


La reaceptación es el acuerdo celebrado entre tenedor y aceptante, por el cual se renuevan las
obligaciones cambiarías, en cuanto al monto, plazo y lugar de pago. Salvo cláusula en
contrario, por lo que es posible en la reaceptación variar el contenido de dichas obligaciones.
Es por ello que ya hemos señalado que la reaceptación, como una modalidad de la renovación,
importa la extinción de la relación cambiaría anterior y el nacimiento de una nueva.

Ahora bien, el acuerdo de reaceptación debe constar en el título valor mismo, bien en el
anverso de este o en una hoja adherida a ¿I, a fin de evitar cualquier confusión con otro acto
atinente a la letra de cambio. Reaceptada la letra de cambio. Quedarán liberados los
anteriores firmantes de la letra, salvo que vuelvan a intervenir con posterioridad a la
reaceptación.

No será necesario que tenedor y aceptante acuerden la renovación del plazo de vencimiento
del título valor, si es que en el título valor se ha incluido la cláusula especial de prórroga {ver
061], la misma que faculta al tenedor a ampliar el plazo de vencimiento a su propia decisión.
En este caso. los obligados solidarios posteriores a la inclusión de la cláusula sí quedan
vinculados por la prórroga efectuada por el tenedor.

Base legal:

L.T.V.: art. 139°.

DE LA ACEPTACIÓN Y PAGO POR INTERVENCIÓN

¿.En qué consiste la intervención en la letra de cambio?

La intervención es una figura básicamente ligada a la letra de cambio, mediante la cual una
persona (llamada interviniente) ingresa a formar parte de la relación cambiaría, obligándose
mediante la aceptación de la letra de cambio en defecto del girado o pagando el impone del
titulo valor a su legítimo tenedor. Por ello, la intervención puede ser para aceptar o pagar la
letra de cambio.
Asimismo, la intervención admite dos modalidades: la intervención espontánea, en la que el
interviniente es un tercero totalmente ajeno a la relación cambiaría; y, la intervención
requerida, cuando quien interviene es una persona designada en el título valor por un obligado
en vía de regreso para aceptar o pagarla en defecto del girado.

Ya sea que estemos en la intervención espontánea o requerida, o que la intervención sea para
aceptar o pagar la letra de cambio, tendrán facultad para intervenir un tercero no obligado
cambiariamente, el girador o un obligado en vía de regreso.

Base legal;

L.T.V.: art. 149°.

¿Cómo debe efectuarse la aceptación por intervención?

La aceptación por intervención debe efectuarse ames del vencimiento de la letra de cambio,
debiendo constar en e] título valor mediante cláusula expresa, En ella. El interviniente deberá
consignar su nombre, número de su documento oficial de identidad y firma.

Asimismo, deberá indicar el nombre de la persona por cuenta de quien se otorga la


aceptación, de lo contrario se considera dada a favor del girador.

Base legal;

L.T.V.: art. 150' y 151.

Qué obligaciones asume quien acepta una letra de cambio por intervención?

La principal obligación asumida por el aceptante por intervención es la de responder ame el


tenedor, así como ante los endosantes posteriores a la persona por cuenta de quien ha
intervenido, en igual forma que esta última. Esto es, el aceptante por intervención asumirá las
mismas obligaciones que le corresponderían a la persona por cuenta de quien intervino. De
esta manera, si la intervención es por cuenta de! girado, el interviniente se convertirá en
obligado principal de la letra de cambio, por lo que podrá exigírsele que pague la letra cuando
llegue su fecha de vencimiento. Si la intervención es por cuenta del girador, el interviniente se
convertirá en obligado solidario de la letra de cambio, pudiendo ser obligado a pagar la letra
en vía de regreso.

Asimismo, cuando una persona interviene para aceptar una letra de cambio. Deberá
comunicar tal hecho a la persona por cuenta de quien ha intervenido dentro de los cuatro días
hábiles siguientes de efectuada la intervención. De no hacerlo. Deberá reparar, hasta por el
monto del título valor, el perjuicio que pueda haberle causado a la persona por quien
intervino.

Base legal:

L.T.V.: art. 149º y 152

¿Cuándo y cómo debe efectuarse el pago por intervención?

El pago por intervención puede efectuarse en dos momentos: i) al vencimiento de la letra de


cambio v siempre que el tenedor pueda ejercitar la acción de regreso, es decir que la letra
haya sido aceptada quedando pendiente sólo su pago: o. ii) antes del vencimiento del título
valor, cuando se presente alguno de los siguientes supuestos:

Que el girado se hubiera negado a aceptar la letra o la hubiera aceptado parcialmente.

Que el girado, aceptante o no. haya sido declarado insolvente o hubiera resultado ineficaz una
medida cautelar u orden de embargo sobre sus bienes.

Que el girador de una letra que no requiere de aceptación haya sido declarado insolvente o
hubiera resultado ineficaz una medida cautelar u orden de embargo sobre sus bienes.

El pago por intervención deberá constar en la misma letra de cambio v. en su caso. En la


constancia del protesto, debiendo consignarse el nombre del interviniente v el nombre de la
persona por cuenta de quién o a favor de quién se efectúa el pago. De lo contrario se
considerara hecho por cuenta del obligado principal, o sea. Del aceptante.

Base legal:
L.T.V.: ans. 153. 155. 156.

¿Qué derechos adquiere quien efectúa un pago por intervención?

Quien efectúa el paso por intervención adquiere los derechos cambiarios inherentes a la letra
de cambio, contra la persona por cuenta de quien ha pagado y contra los obligados; respecto
de ella. Esto es. Podrá exigir al aceptante de la letra de cambio, a través del ejercicio de la
acción cambiaría directa, que le reembolse el importe pagado al tenedor, y/o. podrá dirigirse
en vía de regreso contra los obligados anteriores a la persona por cuenta de quien efectuó el
pago. Sin embargo, los endosantes posteriores a la persona por cuenta de quien se ha pasado
por intervención, quedan liberados de la acción cambiaría.

Base legal

L.T.V.: art. 157°.

PAGARÉ

¿Qué es el pagaré?

El pagaré es un título valor utilizado frecuentemente en las operaciones de crédito, en virtud


del cual una persona (denominada emitente o librador), se obliga a pasar a oirá persona
(tomador o beneficiario) una cantidad de dinero en una o unas fechas determinadas. A
diferencia de la letra de cambio, en este título valor siempre es el emitente del pagaré quien
asume la condición de obligado principal, es decir quien debe pagar el impone al tomador.

Por ello, en el pagaré intervienen necesariamente dos sujetos:

El emitiente, librador o girador, quien asume la calidad de obligado principal.

El beneficiario o tenedor, que es la persona que podrá exigir la prestación contenida en el


título valor.

Asimismo, pueden intervenir, de ser el caso:


Un endosante, que es iodo beneficiario que transfiere el pagaré vía endoso.

Un endosatario, que es la persona que ha recibido el pagaré por endoso, constituyéndose de


esta manera en el nuevo beneficiario del título.

Un garante, que es cualquier persona, menos el girador, que garantiza en todo o parte el pago
del pagaré.

Base legal

L.T.V.: an. 158°.

REQUISITOS FORMALES ESENCIALES

¿Qué información debe contener el pagaré para que sea valido?

El pagaré debe contener la siguiente información:

La denominación de "pagaré."; por lo que no se aceptarán denominaciones equivalentes.

La indicación del lugar y fecha de emisión. La indicación de la fecha de emisión es necesaria y


esencial, es decir no puede faltar en el título valor, pues evita cualquier duda o confusión
respecto a la oportunidad del pago, sobre todo tratándose de pagarés cuyo vencimiento es a la
vista o a cierto plazo desde su emisión].

Asimismo, el indicación del lugar de emisión es importante porque precisa la plaza o localidad
en donde comienza a circular el título valor, sin embarco no es un requisito esencial. En
consecuencia. De no haberse señalado el lugar de emisión, se presumirá que éste corresponde
al domicilio del girador.

La promesa incondicional de pagar una cantidad de dinero o una cantidad determinable de


éste. conforme a los sistemas de actualización o reajuste de capital legalmente admitidos.
Asimismo, deberá señalarse si el pago de la cantidad señalada en el pagaré consta de un pago
único o de pagos fraccionados, o sea, por amadas.

El nombre de la persona a quien o a la orden de quien debe hacerse el pago. Es decir, debe
señalarse a favor de quien se emite el título valor. beneficiario que podrá transferir el
documento mediante el endoso o mantenerlo en su poder y reclamar el pago en la
oportunidad debida.

La indicación de su vencimiento único o de los vencimientos parciales. Con este requisito se


busca determinar la clase de vencimiento aplicado al pagaré, es decir, si es a la vista. a fecha(s)
fija(s') o a cierto plazo(s) desde su emisión, según se trate de pago único o en armadas.

La indicación del lugar de pago y en el caso de pago con cargo en una cuenta de una empresa
del sistema financiero nacional la forma como ha de efectuarse éste. Este requisito, al igual de
lo que sucede en la letra de cambio, no es esencial, por lo que en caso de faltar dicha
indicación se tendrá como lugar de pago la señalada junio al nombre del emíteme o, en su
defecto, el domicilio real de éste.

El nombre, el número del documento oficial de identidad y la firma del emitente, quien tiene la
calidad de obligado principal. Estos requisitos permitirán al beneficiario original o, sobre todo.
a un eventual endosatario identificar quién debe asumir la responsabilidad del pago del título
valor.

¿Qué puede hacer el tenedor si se ha dejado de pagar una cuota parcial del pagare?

Como ya hemos señalado, el importe del pagaré puede estar señalado mediante cuotas o
aradas las mismas que pueden ser mensuales, semanales o por cualquier periodo que el
emisor haya consignado en el titulo valor. Ahora bien si ocurriese que el obligado dejara de
pagar una de estas cuotas o armadas. El tenedor podrá optar por i) dar por vendidas todas las
cuotas y exigir el pago total de titulo valor o ii) exigir el pago de la cuota vencida en cualquiera
de las siguientes que se devenguen, inclusive esperando hasta la última armada.

Si el tenedor opta por dar por vencidas todas las cuotas y exigir el pago integro del titulo valor,
deberá solicitar al fedatario la diligencia del protesto u obtener la formalidad sustitutoria pese
a que en el titulo valor se haya consignado la cláusula de liberación de protesto, si por el
contrario opta por exigir el pago de la armada vencida en las siguientes cuotas que se
devengan no será necesario que proteste el titulo valor por cada cuota incumplida.

Finalmente cabe señalar que la cláusula de liberación de protesto de un pagaré que debe
pagarse por cuotas solamente tendrá efectos a partir de la última armada.

Base Legal

L.T.V. Art. 158º


VENCIMIENTO

¿Cuándo es exigible el pagaré?

El importe señalado en el pagare es exigible en la fecha e su vencimiento ahora bien, el


emitente podrá optar por alguna de las siguientes alternativas como modalidad de
vencimiento i) a fecha fija ii) a la vista y iii) a cierto plazo desde su emisión. El pagaré vencerá a
fecha si el importe deberá cancelarse mediante un pago único. O a fechas fijas, si el importe ha
sido pactado en armadas o cuotas.

El pagaré vencerá a la vista si su pago deberá realizarse en el momento que el tenedor


presente el titulo valor al emitente. En este caso a igual de lo que sucede en la letra de cambio
el tenedor deberá presentar el pagaré dentro del plazo previsto por el emitente o en defecto
de dicha indicación, en un plazo no mayor al año desde es emitido el pagaré. Por ultimo el
pagaré vencerá a cierto plazo desde su emisión, si es que el emitente ha señalado que será
exigible una vez transcurrido un plazo determinado, contando desde la emisión del titulo valor.

OBLIGACIONES DEL EMITENTE

¿Que obligaciones asume el emitente?

Las obligaciones que asume el emitente son exactamente iguales a las que asume el aceptante
de una letra de cambio. En tal sentido, la obligación principal que deberá cumplir es la de
pagar el importe del título valor a su vencimiento. Si incumpliera dicha obligación, el tenedor
tendrá contra el emitente y sus garantes acción cambiaría directa por los siguientes importes:

El monto y/o los derechos patrimoniales representados por el título valor a la fecha de su
vencimiento.

Los intereses compensatorios y monitorios que se hubieren pactado, o en su defecto, los


intereses legales

Los gastos de protesto o de la formalidad sustitutoria y otros originados por la cobranza


frustrada, así como los costos y costas judiciales o arbitrales.
Base legal:

L.T.V.:Arts.92º, 158º y 161º

PAGO

¿Deben anotarse en el título valor los pagos parciales?

Como en el pagaré puede haberse señalado que el paso se realice por armadas o cuotas, cada
vez que el emitente efectúe un paso parcial, deberá anotarse dicha circunstancia en el título
valor. Lo mismo deberá hacerse en caso de que sea una empresa del sistema financiero la que
verifique la realización de los pagos por armadas.

Asimismo, el emitente estará facultado para exigir el recibo correspondiente por los pagos
parciales efectuados.

¿Cómo deberá acreditarse el pago total del pagare?

Como ya hemos señalado anteriormente [ver 086]. el enrúlenle que efectúa el pago total del
pagaré puede optar por: i) exigir al tenedor la devolución del título valor con la constancia
puesta por e! tenedor de que ha sido debidamente cancelado, estando obligado el tenedor a
proceder conforme a lo solicitado por el emitente: o, ii) puede acordar con el tenedor la
destrucción del título valor, que para toda seguridad deberá realizarse en presencia de ambas
panes.

Base legal:

L.T.V.: ans. 17° y 64".

CLÁUSULA DE INTERESES
¿Puede pactarse intereses en el pagaré?

En cualquier título valor que contenga una obligación de paso dinerario como es el pagaré,
puede acordarse el pago de intereses, ya sean compensatorios o moratorios. Así como
reajustes y comisiones.

Para ello deberá consignarse en el título valor una cláusula especial de pago de intereses y
reajustes [ver 065], en la cual se convenga la lasa de interés compensatorio que devengará
hasta la fecha de vencimiento del título valor; así como las tasas de interés compensatorio y
moratorio que se generarán durante el periodo de mora.

Base legal:

L.T.V.:arts.51° y 159°

FACTURA CONFORMADA

¿Qué es la factura conformada?

En toda transferencia de mercaderías en la que. Se encuentre pendiente el pago del precio o


éste se pague por armadas, el vendedor a la par de emitir el comprobante de pago respectivo
(que puede ser una factura o boleta de venta. según corresponda), puede emitir el título valor
denominado factura conformada. Este título, de contar con la conformidad del comprador de
la mercadería, otorga a su tenedor dos derechos: uno crediticio sobre e; cobro del precio
pendiente de pago, y un derecho real de prenda sobre los bienes objeto de transacción, lo que
conlleva a que el comprador quede en calidad de depositario de dicha mercadería.

Se puede apreciar que la finalidad de la factura conformada es incentivar el crédito de


consumo, otorgando al vendedor un instrumento útil que le permita tener la seguridad de
recuperar su inversión mediante la ejecución de la prenda constituida sobre la mercadería
vendida. Asimismo, el vendedor podrá endosar la factura conformada, con lo que podrá
recuperar el crédito concedido antes de la fecha estipulada para pagar el saldo del precio.

En consecuencia, la factura conformada es un título valor crediticio con garantía prendaria que
se origina en la compra -venta y en general, en todo contrato que transfiera la propiedad de
bienes, en el que se acuerde el pago diferido del precio. Estos bienes deben ser mercaderías o
bienes objeto de comercio no registrados, distintos al dinero y que no estén sujetos 2 carga o
gravamen alguno, salvo al título valor que los representa.

Base legal:

L.T.V.: art. 163°.

SUJETOS INTERVINIENTES

¿Quiénes intervienen en una factura conformada?

En la factura conformada intervienen:

El emíteme. Que solamente puede ser el vendedor o transferente de la mercadería quien


además tiene la condición de beneficiario o tomador original de la factura conformada.

El comprador o adquiriente deja constancia de su conformidad en el titulo valor de haber


recibido la mercadería aceptando ser el obligado principal y convirtiéndose en depositario de
los bienes objeto de la transacción

Asimismo, pueden intervenir de darse el caso:

Un garante que es cualquier personas. Menos el comprador ajeno o no a la relación cambiaria,


que garantiza en todo o parte del pago de la factura conformada.

Un endosante que es el tomador que transfiere mediante endoso la factura conformada

Un endosatario que es el que adquiere vía endoso la factura conformada.

REQUISITOS FORMALES ESENCIALES

¿Qué información debe contener una factura conformada?

El texto de la factura conformada deberá contener cuando menos !o siguiente:


La denominación de "factura conformada", no admitiéndose otra. aunque sea muy similar.

La indicación del lugar y fecha de emisión.

El nombre, número del documento oficial de identidad, firma y domicilio del emitente, que
sólo puede Por el vendedor, a cuya orden se entiende emitida la factura conformada.

El nombra, domicilio y el número del documento oficial de identidad del comprador o


adquirente.

El lugar d¿ entrega de las mercaderías o bienes descritos en el título.

La. Descripción de la mercadería entregada, señalando su clase, serie. calidad, cantidad, estado
y demás referencias que permitan determinar su naturaleza, género, especie y valor
patrimonial, los mismos que quedan afectados en garantía a favor del tenedor del título.

El valor unitario y total de la mercadería

El precio total o parcial pendiente de pago de cargo del comprador o adquirente. Que es el
monto del crédito que este titulo valor representa,

La fecha de pago del precio, que podrá ser en forma total o en armadas. En este último caso,
deberá indicarse las fechas respectivas de pago de cada armada o cuota.

La indicación del lugar dé pago y. en todo caso. la forma cómo ha de efectuarse el pago con
cargo en cuenta bancaria.

El número del comprobante de pago correspondiente a la transacción, expedido según las


disposiciones tributarias vigentes en oportunidad de la emisión del título, cuando ello
corresponda.

La firma del comprador o adquirente, quien desde entonces tendrá la calidad de obligado
principal y depositario de los bienes materia de transacción.

Ahora bien, al no ser un requisito formal esencial la indicación del lugar de la entrega de
mercaderías, la ausencia de dicha indicación no desvirtuará la naturaleza cambiaría de la
factura conformada. Efectivamente, en este caso, deberá entenderse que la entrega fue
efectuada en el domicilio del comprador o adquirente.

Base legal:

L.T.V.:arts. 164° y 165°.

¿Qué puede hacer el tenedor si c'> que e] comprador ha dejado de pagar una de las motas?
Como va hemos tenido ocasión de señalar, e) crédito pendiente de pago consignado en la
factura conformada puede estar señalado mediante cuotas o armada de las mismas que
pueden ser mensuales, semanales o por cualquier periodo que e! vendedor haya consignado
en el título valor. Ahora bien. Si ocurriese que el comprador de-jara de pagar una de estas
cuotas o armadas. El tenedor podrá optar por: i) dar por vencidas todas las cuotas v exigir el
papo tola! del título valor: o. ii) exigir el paso de la cuota vencida en cualquiera de las
siguientes que se devenguen, inclusive esperando hasta la última armada.

Si el tenedor opia por dar por vencidas todas l:-s cuotas y exigir el pago íntegro del título valor,
deberá solicitar al fedatario la diligencia del protesto u obtener la formalidad sustitutoria, pese
a que en la factura conformada se haya consignado la cláusula de liberación de protesto. Si.
Por el contrario decide exigir el pago de la armada vencida en las siguientes cuotas que se
devenguen. no será necesario que proteste el tirulo valor por cada cuota incumplida.

Finalmente, cabe señalar que la cláusula de liberación de protesto de una factura conformada
que debe pasarse por cuotas, solamente tendrá efectos a partir de la última armada.

VENCIMIENTO

¿Desde qué momento es exigible el pago del crédito señalado en la factura conformada?

Será exigible e! pago del crédito señalado en la factura conformada dependiendo de la forma
prevista para que proceda su vencimiento. En ese sentido, el vendedor podrá señalar que e!
vencimiento sea:

Fecha o fecha; fijas, según se trate de pago único, o en armadas o cuotas. Para ello. en el título
valor deberá señalarse expresamente la fecha de vencimiento o las fechas de vencimiento de
cada cuota o armada.

A la vista este caso, el titulo valor será exigible el tenedor lo presente al comprador.
Igualmente a lo que ocurre en la letra cambio. El emitente debe haber señalado un plazo
dentro del cual el tenedor deba presentar !a factura conformada al comprador o en defecto
dentro del plazo legal de una ario desde que fue emitida.

A cierto plazo desde su emisión en cuyo caso será exigible una vez cumplido el plazo
computado desde que se emitió el titulo valor.
Finalmente, debe señalarse que el plazo de pago o pagos del saldo del precio que se consigne
en el título valor no deberá exceder de un año contados desde la fecha de conformidad
^aceptación) de la factura conformada.

Base legal:

L.T.V. Art. 166' y 169°.

OBLIGACIONES DEL COMPRADOR

¿Qué obligaciones asume el comprador?

Las obligaciones cambiarias nacen para el comprador desde el momento que estampa su
conformidad en el título valor, esto es. Desde que firma aceptando la Factura conformada.
Asimismo, por el hecho de haber dejado constancia de su conformidad. Se presume sin admitir
prueba en contrario que el comprador o adquiriente ha recibido la mercadería o bienes
descritos a su total satisfacción.

Igualmente, a partir de la conformidad del título valor este representa además del crédito mas
del l crédito consistente en el saldo del precio, el derecho real del que queda constituida, a
favor del tenedor, sobre toda la mercadería y bienes descritos en la factura conformada. Como
consecuencia de ello, el comprador asume la condición de depositario de la mercadería,
debiendo por lo tanto custodiaría diligentemente y entregarla de inmediato al tenedor si es
que este se lo solicita en caso de falta de pago de alguna de [as cuotas pactadas.

¿Cuando procede la ejecución de los bienes dados en prenda?

Ante el incumplimiento del pago del crédito señalado en el título valor, el comprador deberá
poner a disposición 'os bienes descritos en la factura conformada. Al primer requerimiento de
su legítimo tenedor. De no hacerlo, el comprador estaría cometiendo el delito de apropiación
ilícita, tipificado en el artículo 190" del Código Penal.
Ahora bien. La disposición de 'os bienes dependerá de si son fungibles o no fungibles. Si los
bienes fuesen fungibles. Es decir que pueda ser reemplazados por otros de su misma especie
(un saco de arroz o un televisor), el comprador podrá entregar otros bienes de su misma
naturaleza- clase, especie, calidad y valor o entregar su valor en dinero. Si. Por el contrario, los
bienes fuesen no fungibles. Es decir que posean una individualidad y no puedan ser
reemplazados (una joya o un caballo pura sangre). el comprador deberá entregar los mismos
bienes señalados en el título valor o. en su defecto, su impone en dinero.

Si opta por el pago en dinero, deberá hacerlo por lo menos por al monto de la suma insoluta,
sus intereses y gastos incurridos por el tenedor, con el límate del monto oral de los bienes
consignados en el título valor.

Si entrega los bienes, el tenedor deberá solicitar al juez la ejecución judicial de los bienes, salvo
que se haya acordado previamente que pueda realizar la venta directa o ejecución
extrajudicial de las mercaderías.

Base legal:

L.T.V. Art 163º 167º

C.P. Art 190º

PAGO

¿Deben anotarse en el círculo valor los pagos parciales?

Cada vez que el comprador efectúa un pago parcial, deberá anotarse dicha circunstancia en si
titulo valor. Lo mismo deberá hacerse en caso de que sea una empresa del financiero la que
verifique la realización de los pagos por armadas.

CHEQUE

SUJETOS INTERVINIENTES
¿Quiénes intervienen en un cheque?

Los sujetos que intervienen necesariamente en un cheque son:

El emisor o girador: es la persona que gira ¿I cheque, debiendo para ello ser titular de una
cuenta corriente bancaria que cuente con fondos suficientes para cubrir el impone señalado
en el título valor. El emisor será, a su vez, el obligado principal al pago del cheque, no teniendo
efecto alguna cualquier cláusula que pretenda liberarlo de dicha responsabilidad.

El girado: que es el banco o empresa del sistema financiero que, descontando de los fondos
constituidos en la cuenta corriente JO la que es titular el emisor, debe efectuar el pago del
importe del cheque a su tenedor.

El tenedor, beneficiario o titular: es decir a favor de quien se emite el cheque el mismo que se
dirigirá al banco para cobrar el importe señalado en el título valor. Si el cheque hubiera sido
emitido al portador, se considerará beneficiario a su portador o poseedor.

Base legal:

L.T.V.:arts. 172º, 174º, 176'º 132º.

REQUISITOS FORMALES ESENCIALES

¿Qué requisitos deben reunirse anees de emitir un cheque?

El cheque, como todos los demás títulos valores, es un documento formal porque su emisión
debe observar determinados requisitos legales. En tal sentido, a la par de sus requisitos
formales esenciales [ver 157J, existen otros requerimientos que deben cumplirse antes de su
emisión.

Así. En primer lugar, es imprescindible que los cheques se emitan en formularios impresos,
desglosables de talonarios numerados en serie o con claves u otros signos de identificación y
seguridad. Dichos talonarios pueden ser proporcionados por el banco o pueden ser impresos
por los propios clientes. Si son proporcionados por ¿I banco. éste los entregará a sus clientes
contra la firma de un recibo. Si los clientes deciden imprimir por su cuenta y responsabilidad
para su propio uso los talonarios desglosables de cheques, podrán hacerlo siempre que sean
autorizados previamente por el banco respectivo y en las condiciones que acuerden.

En segundo lugar, como condición previa de la ¿misión del cheque, el girador o emitente
deberá contar con fondos disponibles en su cuenta corriente bancaria, va sea. Por depósitos
constituidos en ella o por tener autorización del banco para sobregirarse. Sin embargo, aun
cuando el tenedor no cumpliera con estas exigencias, dicha inobservancia no afectará la
validez del cheque como título valor, pero si generará el rechazo del pago por parte del banco
y la correspondiente responsabilidad penal por libramiento indebido, delito tipificado en el
artículo 215° del Código Penal.

Base legal:

L.T.V.: art. 172º y 173º.

C.P.:art. 215º

¿Qué información debe contener el cheque?

Los requisitos, formales esenciales del cheque, es decir, lo que este título valor debe contener
necesariamente para que el documento tenga plenos efectos cambiarlos, son los siguientes:

El número o código de identificación que le corresponda. El número de orden o código de


identificación es un dato de gran importancia porque además de identificar los cheques que se
emiten, sirve para que el banco pueda registrar las chequeras que entrega a los clientes, y
poder saber si los cheques presentados pertenecen o no a la chequera provista al emitente.

La indicación del lugar y fecha de emisión. De la i fecha de emisión permite computar el plazo
de presentación del cheque, que es de treinta días, que como hemos visto es igualmente su
plazo para el trámite de protesto.

La orden pura y simple de pagar una determinada suma de dinero expresada ya sea en
números, en letras o de ambas formas.

El nombre del beneficiario o de la persona a cuya orden se emite, o la indicación que se hace al
peinador.
El nombre y domicilio del banco a cuyo cargo se emite e] cheque porque los formularios que
cada banco entrega sólo sirven para emitir cheque a carpo de ese banco y no de otro.

El nombre v firma del emitente quien tiene la calidad de obligado principal. La firma del
emitente debe coincidir con la registrada en el banco. De allí la obligación previa del emitente
de registrar su forma y la obligación posterior de mantenerla actualizada. Esa firma registrada
es la Que el banco tiene la obligación de cotejar cada vez que se presenta un cheque al cobro.

Ahora bien. Otro requisito formal, pero no esencial es la indicación del lugar de pago. El mismo
que permitirá establecer la plaza o localidad en la cual deberá cumplirse con 1a obligación de
pagar el cheque. Que no sea un requisito esencial significa que su ausencia no invalidara al
cheque como título valor. Por ello. si no se hubiera consignado información alguna relativa al
lugar de pago, se tendía como tal cualquiera de las oficinas del banco girado en el lugar de
emisión del cheque.

Base legal:

L.T.V. art. 174º y 175º

GIRO DEL CHEQUE

¿Cómo puede efectuarse el giro de un cheque?

Los cheques pueden ser títulos valores a la orden o a! portador. En ese sentido. El cheque
podrá girarse en cualquiera de las siguientes maneras:

En favor de determinada persona, con la cláusula "a la orden" o sin ella. Debiéndose señalar el
nombre de la persona o personas en cuyo favor se emite el cheque.

El cheque puede emitirse a la orden del propio girador o de un tercero. Si se emite a la orden
de] propio emitente. Ello deberá constar en el título valor. Se podrá prescindir de la indicación
del nombre del emitente beneficiario. Incluyéndose la cláusula "a mi mismo" u otra
equivalente. Con ello. e] emitente tendrá la posibilidad de cobrarlo en la ventanilla del banco si
necesita dinero en efectivo de modo inmediato, endosarlo a un tercero con el cual tenga
negocios, o endosarlo y depositarlo en su cuenta en otro banco.

En favor de determinada persona, con la cláusula "no a la orden", ni transferible", "no


negociable" u otra equivalente [ver l69¡. Igualmente al caso anterior, deberá señalarse el
nombre de la persona o personas en cuyo favor se emite el cheque.
Al portador. debiendo incluirse en el título Valor !a cláusula "al portador", la misma que
legitimará como beneficiario a cualquiera que lo presente al banco. Ahora bien, debe tenerse
presente que si se emite un cheque a la orden de determinada persona que además lleva
insería la cláusula "al portador", el cheque deberá considerar como emitido a la orden de la
persona indicada en el y no como titulo valor al portador.

Base legal:

L.T.V.: art. 177º

¿Puede girarse un cheque a favor de dos o más personas?

Sí es posible emitir cheques a favor de dos o más personas. Es decir, a una pluralidad de
beneficiarios. Para ello buscará que los nombre; de las personas a favor de quienes se giró el
cheque se encuentran unidos por la conjunción "y". En este caso el pago o endoso de! cheque
deberá encenderse cosí (odas ellas. Si los nombres de los beneficiarios se encuentran
enlazados con las cláusulas ''y/o" u "o", cualquiera de ellos o todos Juncos podrán cobrarlo o
endosarlo.

Si se presentan en el caso que los nombres de los beneficiarios no se hallaran vinculados con
las conjunciones descritas, para cobrar el titulo valor así como para endosarlo se requiere la
concurrencia de todos los beneficiarios señalados en esté.

Base legal:

L.T.V. :art. 176º

¿Una persona jurídica puede ser beneficiaria de un cheque?

Al igual que se una persona natural, una persona jurídica también puede convertirse en
beneficiario del cheque. Sin embargo ordinariamente no se podrá atribuir tal calidad a más de
una persona jurídica, es decir, no podrá existir pluralidad de personas jurídicas que ostenten la
calidad de beneficiarías.
La excepción es que el cheque haya sido emitido para su abono en una cuenta bancaria. Cuyos
titulares sean dos o más empresas o que el cobeneficiario sea una empresa del sistema
financiero.

Base legal:

L.T.V. Art 176º

CLASES DE CHEQUE

¿Cuántas clases de cheque pueden emitirse?

Además del cheque ordinario, existen otras clases de cheques denominados especiales, en
razón de que conservan características propias que los diferencian del cheque ordinario. Estos
cheques especiales son utilizables de acuerdo necesidades y propósitos especiales, así:

El cheque: cruzado, que sólo podrá ser cobrado a través de una institución bancaria.

El cheque para abono en cuenta, que sólo puede ser cobrado mediante el abono en la cuenca
corriente del beneficiario del cheque.

El cheque intransferible, en el que se prohíbe su libre circulación.

El cheque certificado, en el que el banco girado da la de la existencia de fondos en la cuenta


corriente del emitente.

El cheque de gerencia, en el que el es el emitente es el propio banco girado una plaza distinta
al de emisión

El cheque garantizado en el que el banco girado garantiza la provisión de fondos del emitente.

El cheque de viajero es aquel que emite un banco a favor de una persona para que ésta pueda
cobrarlo en el extranjero en las oficinas del banco o sus afiliadas.

El cheque de pago diferido en el que su cobro procede transcurrido un tiempo de su emisión.

CHEQUE CRUZADO

¿Qué debemos entender por cheque cruzado?


E] cheque cruzado es el título valor a la orden que presenta en el anverso dos líneas paralelas,
que pueden ir de arriba a abajo o en forma oblicua. Tiene por finalidad asegurar el efectivo
pago del cheque a su beneficiario mediante el cobro que realice una institución bancaria. Esto
es. Mediante el cruzamiento del cheque se dispone que sea un banco cualquiera (cruzamiento
general) o un banco determinado (cruzamiento especial) quien cobre al banco girado el
importe del cheque.

El banco procurador a su vez deberá abonar en la cuenta del beneficiario el importe del
cheque o pasárselo en efectivo a éste.

Base legal:

L.T.V. art. 184º

¿Cuántas clases de cruzamiento existen?

Existen dos clases de cruzamiento: el general y el especia!. Es general cuando no contiene,


entre las dos líneas paralelas, designación alguna o lleva inserta solamente la mención
"banco". una denominación equivalente.

El cruzamiento será considerado especial, si entre las líneas paralelas se indica el nombre del
banco que debe efectuar el cobro del cheque.

¿Quién asume la obligación de pagar un cheque cruzado?

Sea en e) caso de! Cheque con cruzamiento genera) o especia], el impone del titulo valor
deberá ser pagado por el banco que tenga la calidad de girado. Ahora bien. el cheque con
cruzamiento genera) .sólo podrá ser pagado por el banco girado a otro banco (que puede ser
cualquiera) o a su propio cliente.

El cheque con cruzamiento especia) sólo puede ser pagado por el banco girado a) banco
designado. Excepcionalmente. si el banco girado es el mismo banco designado en el
cruzamiento, el cliente podrá cobrar directamente el cheque cruzado. Por otro lado, el banco
mencionado en el cruzamiento puede recurrir a otro banco para el cobro del cheque,
mediante el endoso en procuración.

¿Cómo se transfiere el cheque cruzado?

El cheque cruzado se transfiere por endoso, lo cual significa que es libremente negociable,
salvo que presente, una cláusula que limite o impida su transferencia.

Sin embargo cabe advenir que e) endosatario deberá efectuar su cobro solamente mediante
cualquier banco (cruzamiento general) o un banco determinado (cruzamiento especial).

Base legal:

L.T.V.: art. 1S7

Una persona natural, ¿puede hacer efectivo un cheque cruzado?

Solamente podrá hacerlo en el caso de que sea cliente del banco girado y siempre que se trate:
de un cheque con cruzamiento general. Para que el beneficiario pueda. Hacerle cobro directo
de un cheque emitido con cruzamiento especial, además de ser cliente del banco girado, debe
suceder que el banco girado también tenga [a calidad de banco designado en el cruzamiento.

Base legal:

L.T.V.:art. 186".

CHEQUE PARA ABONO EN CUENTA

¿Cuáles son las características del cheque para abono en cuenta?


El cheque para abono en cuenta es aquel que lleva la cláusula "para abono en cuenta", "para
acreditar en cuenta", "para ser depositado en cuenta de...." u otra equivalente, y que puede
ser colocada por el girador o cualquier tenedor en el anverso del título valor, puesto que si se
colocará en el reverso, no surtiría el efecto deseado. Asimismo, cabe agregar que no es
necesario que la citada cláusula o mención se coloque ¿riere barras paralelas ni que se firme.

Tiene por función evitar el pago en dinero efectivo, A cal erecto, no sólo se requiere la
actuación de un banco para la gestión de cobro que puede ser el mismo banco girado, sino que
necesariamente el beneficiario debe tener cuenta corriente bancaria.

Base legal

L.T.V. art. 139º

¿Que efectos surte la cláusula para abono en cuenta insertada en un cheque?

Como ya hemos indicado la cláusula para abono en cuenta u otra equivalente tiene por
finalidad impedir el pago en efectivo del titulo valor del cual solo podrá ser cancelado
mediante el registro del abono en la cuenta corriente del beneficiario. La emisión de este tipo
de cheque presupone que el beneficiario del mismo tiene una cuenta corriente en un banco,
de modo que su pago se hará por medio de un debito en la cuenta del eminente y un abono en
la cuenta del beneficiario.

Si el beneficiario no tuviera cuenta abierta en un banco, no podrá cobrarse este tipo especial
de cheque.

Asimismo el banco girado atenderá el pago solo mediante el abono del importe del cheque en
la cuenta señalada y de la que sea titular o cotitular el último tenedor.

Por otro lado, su aparecerá alguna tachadura en la mención que tipifica el cheque como
abonable en cuenta el titulo valor perdería merito cambiario.
Base Legal

L.T.V. Art. 189º

CHEQUE INTRASFERIBLE

¿Cando se considera intransferible un cheque?

Se considera intransferible al cheque que lleve la cláusula "intransferible" "No negociable" "no
a la orden" u otra equivalente. La inserción de dicha cláusula tiene por finalidad prohibir
totalmente su transferencia a terceros. En tal sentido la prestación contenida en el solo
quedará satisfecha de las siguientes maneras.

Pagado únicamente a la persona en cuyo favor se emitió o, acreditándolo, a pedido de la


persona en cuyo favor se emitió, en una cuenta corriente u otra cuenta de la que sea su titular.

La cláusula tiene e) carácter de irrevocable, una vez puesta no puede invalidarse con
tarjaduras. Pues de efectuarse dichas tachaduras se anularían los efectos cambiarios del título
valor.

Base legal:

L.T.V.:art 190º

¿Qué ocurre si se endosa un cheque que contenga la cláusula intransferible?

Como sabemos la cláusula "intransferible" tiene por finalidad prohibir terminantemente la


circulación del cheque, es decir, que éste sea endosado. Pero si a pesar de esta prohibición, e)
cheque es endosado, éste se considerará no hecho; salvo que fuera efectuado a favor de
bancos y únicamente para el efecto de su cobro (es decir, se admite solamente e] endoso en
procuración o cobranza)
Base legal;

L.T.V.:an. 190°.

CHEQUE CERTIFICADO

¿Pueden los bancos certificar la existencia de fondos disponibles en la cuenta del emitente o
girador?

Sí. La certificación es una declaración del banco girado, en la cual éste hace saber que el
cheque en el que ha sido puesta tiene suficiente provisión de fondos con los que se hará
efectiva la obligación, si su presentación ocurre dentro del plazo fijado para la vigencia de la
certificación.

Base Legal:

L.T.V.:art. 191º

Lev 26702. art. 118º

Entonces, la certificación efectuada por el banco, ¿es una aceptación?

La certificación realizada por el banco no es una aceptación, pues el banco no asume el


carácter de obligado directo v principal con respecto de) cheque.

Tampoco es un aval. Pues el banco no garantiza el pago. Sólo hace saber que pagará con
fondos depositados por el girador o con crédito abierto en cuenta corriente a su favor. En
realidad ?e trata de una prestación del banco comprendida dentro del servicio que le brinda al
emitente como consecuencia y en cumplimiento del contrato de cuenta corriente, dado que el
banco no está obligado a prestar este servicio a tercero? no cítenles..
¿Qué efectos surte dicha certificación?

A través de la certificación que realiza el banco, se verifica la existencia de fondos disponibles


con referencia a un cheque siempre que no se haya extinguido el plazo para su presentación a]
pago. Cargando al mismo tiempo en la respectiva cuenta comente girada la suma necesaria
para su pago. La certificación de. Los fondos del emitente evitan que éstos sean objeto de
embargo o de cualquier otra medida que pueda ordenarse contra la cuenta corriente de este
porque dichos fondos se transfieren a otra cuenta general donde no pueden ser objeto de
medida alguna que afecte al titular de la cuenta corriente. Se constituye un patrimonio de
afectación lo cual evitará que dichos fondos formen parte de la mesa concursal es que el titular
de la cuenta. En consecuencia la esencia de la obligación que contrae el banco girado es la de
Transferir los fondos necesarios para la atención del cheque de la cuenta corriente del
emitente a una cuenta general que responderá por el pago del cheque.

Base Legal

L.T.V. Art. 192º

Una vez efectuada la certificación del banco asume alguna responsabilidad

Si el banco girado asume responsabilidad solidaria conjuntamente con el titular de la cuenta.


Obligándose en virtud de la certificación a pagar el cheque durante el plazo legal de su
presentación a cobro (treinta días desde su emisión). Si el cheque no fuera presentado durante
dicho plazo, quedará automáticamente sin efecto la certificación y toda responsabilidad
derivada de esta para el banco. Durante la vigencia de la certificación el emitente o girador
queda liberado de la responsabilidad penal por libramiento, correspondiendo al representante
del banco girado que certifico el cheque las responsabilidades pertinentes.

Base Legal

L.T.V. Art. 182º

La certificación otorgada por el banco, puede ser parcial


La certificación puede ser parcial, es decir no puede referirse solo a una parte de los fondos
disponibles el titular. Asimismo tampoco pueden extenderse certificaciones sobre provisión de
fondos en cheque al portador.

CHEQUE DE GERENCIA

Que es un Cheque de Gerencia

Cheque de gerencia es aquel cheque emitido por un banco a su propio cargo. Esto es girado y
el girador son el mismo banco, siendo pagadero en cualquiera de sus sucursales u oficinas en
el país o el exterior.

La utilidad que ofrece el cheque de gerencia consiste en darle a cualquier beneficiario


seguridad plena sobre el pago, pues al estad girado a cargo de un banco tiene la garantía de
este volviéndose innecesario indagar sobre la solvencia de quien lo entrega en pago.

¿Pueden transferirse los cheques de gerencia?

Sí, los cheques de gerencia son libremente negociables o transferibles, salvo que lleven inserta
la cláusula no negociable.

Sin embargo, los cheques giro no pueden emitirse en favor de la propia empresa emisora o al
portador, por lo que se concluye que necesariamente son títulos valores a la orden.

Base legal:

L.T.V.; art. 193º

Ley 26702:art. 221º y 290°


El cheque de gerencia, ¿requiere de protesto?

No. Tanto para ejercitar las acciones cambiarías pertinentes como para gozar de mérito
ejecutivo, el cheque de gerencia no requiere de protesto, ni de formalidad sustitutoria [ver 091
y 100º respectivamente.

Esto significa que sin necesidad de la cláusula de liberación de protesto, el tenedor podrá
ejercitar las acciones cambiarías contra el emisor sin previamente protestar e! título valor.

Ba.se legal:

L.T.V.: art. 193°.

Ley 26702: arts. 221° y 290º

CHEQUE GIRO

¿Qué es el cheque giro?

El cheque giro es un título valor emitido en favor de una persona determinada y que lleva la
cláusula "cheque giro" o "giro bancario" en un lugar destacado o visible del mismo título valor.
Su utilización permite facilitar el pago a personas que se encuentran ubicadas en plazas o
localidades distintas a la del emitente.

Base legal:

L.T.V.: art. 194

Ley 26702: art. 221º


¿Quiénes pueden emitir cheques giro?

Solamente pueden emitir cheques giro las empresas del Sistema Financiero Nacional
autorizadas a realizar transferencias de fondos y/o emitir giros girando cheques a su propio
cargo. Por lo tanto, estos cheques no podrán ser emitidos por personas naturales o empresas
no autorizadas.

Base legal:

T.V.: an. 194°.

Ley 26702: art.221°.

¿Cuáles son las características del cheque giro?

El cheque giro es un título valor cuya característica fundamental es su intransferibilidad sin


necesidad de contar con la cláusula de "no transferencia" A diferencias de otras clases de
cheques, el cheque giro sólo puede hacerse efectivo por la persona indicada en el título valor.

En cuanto al lugar de pago, éstos serán pagaderos sólo en las oficinas o sucursales de la
empresa emisora.

Que ocurre si el cheque giro no es presentado para su pago por el beneficiario?

En caso de que el beneficiario no presentara al cheque para su pago. La empresa emisora


reembolsará su importe solo a petición de la misma persona que solicito su emisión y cuando
haya devuelto el original del titulo valor.

El cheque giro, requiere de protesto para ejercer la acción cambiaria correspondiente?


No el cheque giro no requiere de protesto ni de la formalidad sustitutoria para ejercitar la
acción cambiaria respectiva frente al emisor, así como tampoco para tener merito ejecutivo.

CHEQUE GANRATIZADO

Que es un cheque garantizado

Es el cheque a la orden que lleva impresa la cláusula cheque garantizado emitido por los
bancos en formatos especiales y en papel de seguridad.

Cuales son las características de un cheque garantizado

Desde incluirse en el cheque la mención "cheque garantizado" para saber que se trata de un
cheque de esa naturaleza, asimismo se deberá indicar la cantidad máxima por la que el cheque
puede ser emitido, importe que también puede presentarse impreso en el mismo titulo valor.
Es un titulo valor a la orden, por lo tanto debe señalarse el nombre del beneficiario. No es
posible emitir cheques garantizados al portador. Cabe agregar que mediante la emisión de un
cheque esta naturaleza, el banco se convierte en garante del pago del titulo valor, esto es el
banco se encarga de garantizar la existencia de fondos de titular de la cuenta con los cuales
efectuará el pago del cheque girado.

Base Legal

L.T.V. Art. 190º

¿Qué efectos surte la garantía otorgada por el banco?

La garantía que otorga el banco surte los mismos efectos cambiarios que el aval, es decir, el
banco queda obligado de igual modo que el emitenie, procediendo contra e] banco la acción
cambiaría directa Como el banco garantiza el pago del cheque, mantendrá en calidad de
depósito los fondos del emitente o le otorgará autorización para sobregirarse. Pero en ambos
casos, los fondos del emitente servirán exclusivamente para el pago de estos cheques.
Base legal:

L.T.V.:art. 195º

Para ejercitar la acción cambiaría, ¿el cheque garantizado requiere de protesto?

Al igual que el cheque de gerencia y el cheque giro. el cheque garantizado no requiere de


protesto, ni de la formalidad sustitutoria para tener mérito ejecutivo o para ejercer la acción
cambiaría.

Base legal:

L.T.V.: art. 195º

CHEQUE DE VIAJERO

¿Qué debemos entender por cheque de viajero?

El cheque de viajero, también conocido como "traveler's check". Es utilizado por las personas
que viajan a oíros países con la finalidad de evitar los riesgos de pérdida o robo de dinero en
efectivo.

Estos cheques facilitan a los turistas la disponibilidad de dinero en cualquier parte del mundo,
en que existan agencias, sucursales o bancos corresponsales de la entidad emisora.

¿Quién está facultado para emitir cheques de viajero?

Sólo podrán emitir cheque"; de viajero las empresas del Sistema Financiero Nacional
autorizadas. La emisión de dichos cheque? se efectúa a cargo de la propia empresa por ser
papado por ella o por los corresponsales que consigne en el título valor, en el país o en el
extranjero.
¿Que formalidades debe cumplir un cheque de viajero?

Debe expedirse en papel de seguridad, llevar impresos el numero y serie que le corresponda,
el domicilio de la empresa emisora y el valor monetario representado por el titulo.

Qué características especiales presenta el cheque de viajero?

No requiere de una cuenta corriente vinculada. En este tipo de cheques el beneficiario paga en
efectivo los formularios que le provee el banco es decir provee de fondos al banco girado para
que éste a su vez efectué el pago al beneficiario.

El girador v al girado es el mismo sujeto. El emisor del cheque es el mismo banco girado, que lo
emite contra sí mismo.

Requiera de doble firma. El tomador o beneficiario debe colocar des firmas para poder
cobrarlo o entregarlo en pago. Una primera firma que coloca cuando le son provistos los
cheques, ante los funcionarios del banco que luego firmarían en representación del mismo
como emitentes; la segunda firma, la coloca en el rnomento de cobrar o de entregar en pago
el cheque. Este requisito de la doble firma es un mecanismo de segundad creado para proteger
este título de robos, falsificaciones y adulteraciones.

Los cheques llevan impresa la cantidad. Los cheques que provee el banco llevan impresa la
cantidad en números y letras y la unidad monetaria. El tomador o beneficiario sólo debe
colocar su segunda firma sin tener que integrar eses datos.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos42/titulos-valores-peru/titulos-valores-


peru3.shtml#ixzz5HlmC9IgP

¿Es posible endosarlo?


Sí, es posible. El cheque de viajero como todo título valor a la orden se transfiere por endoso,
sin embargo, es necesario que quien reciba un cheque de viajero endosado, además de
verificar la identidad personal del tomador, se cerciore de que la firma del endoso que será
estampada en su presencia, guarde conformidad con la que, según aparezca del mismo título,
hubiere sido puesta al tiempo de su emisión.

Base legal:

L.T.V.: .art. 197º

¿Qué obligaciones asume la empresa emisora de cheques de viajero?

La empresa emisora de un cheque de viajero no pagado esta obligada a rembolsar su valor aun
cuando se haya indicado como pagador a Otro banco o empresa.

El pago del cheque de viajero podrá realizarse en cualquier sucursal o agencia de la empresa
emisora, sin que valga cláusula que restrinja ¿se derecho.

Bai¿ legal:

L.T.V. art. 197º

El cheque de viajero, ¿requiere de protesto?

No. Para el ejercicio de la acción cambiaria frente al emisor así como para tener mérito
ejecutivo, el cheque de viajero no réquiem de protesto ni de formalidad sustitutoria.

Base legal:

L.T.V. art. 198º


CHEQUE DE PAGO DIFERIDO

¿Qué debemos entender por cheque de pago diferido?

El cheque de paso diferido es un título valor a la orden que es emitido condicionando su pago
al transcurso del plazo señalado en el mismo título, el cual no puede ser mayor de treinta días
contados desde su emisión, fecha en que el emitente debe tener fondos suficientes.

Esto significa que sólo puede ser presentado para su pago al banco girado a partir de la fecha
indicada para el efecto y hasta treinta días posteriores a esta.

Qué formalidades deberá observarse en la emisión de un cheque de pago diferido?

Entre las formalidades que exige la ley, está la inclusión de la cláusula ‘’cheque de pago
diferido" en forma destacada, así como la fecha desde que procede ser presentado para su
paso, precedido por la cláusula "péguese desde el ...

Es importante que se incluyan tales cláusulas pues constituyen requisitos esenciales, siendo
que su ausencia evitaría considerar al cheque como uno de pago diferido.

Base legal:

L.T.V.: art. 200°.

¿Cuándo debe presentarse al pago el cheque de pago diferido?

El cheque de paso diferido, sólo debe ser presentado para su pago desde la fecha señalada al
efecto en el mismo documento.
Si se presentara con anterioridad, el banco deberá rechazar su pago, siendo que tal rechazo no
conllevará a su protesto o formalidad sustitutoria ni dará lugar a responsabilidad o sanción
alguna para el emitente.

El plazo que establece la ley para su presentación es de treinta días contados desde el
momento en que es emitido; si se consignara uno mayor, se tendrá como no puesto,
reduciéndose al plazo previsto en la ley.

LIMITACIONES EN LA EMISIÓN Y NEGOCIACIÓN DEL CHEQUE

¿Qué limitaciones tiene la emisión y negociación del cheque?

El cheque es un instrumento de pago, por lo que no resulta posible que éste sea emitido,
endosado o transferido en garantía. De igual forma, si el cheque ha sido girado a la orden del
mismo banco girado, no podrá ser endosado por éste a terceros. Si contrariando estas
disposiciones, e] tenedor recibe el cheque conociendo de esta infracción, el cheque no tendría
efectos cambiarios.

Base legal

L.T.V. art. 178º

¿Puede aceptarse un cheque? ¿Sería válida dicha aceptación?

No. no se puede. El cheque es un título valor creado no con la finalidad de que mediante la
aceptación se integre un girado a la relación cambiaría, corno ocurre en la letra de cambio,
sino que como instrumento de pago. Se requiere que e" el mismo momento de la presentación
se pague al tenedor el impone dinerario que representa, agotando Ali su existencia.

Como no se requiere que el cheque sea aceptado, ames de proceder a su pago, si se produjera
tal acto, no sería válido. Toda mención de aceptación se considera no puesta. Asimismo, la
constancia que deja el banco no tiene los efectos de aceptación, sólo tiene la finalidad de
asegurar la existencia de fondos durante el plazo legal de presentación al pago.
Base Legal

L.T.V. art. 180º

Es posible pactar intereses compensatorios en un cheque?

En principio, toda estipulación insería en el cheque que convenga la generación de intereses


desde la fecha de su emisión se considera no puesta. Sin embargo, mediante la cláusula
especial sobre pago de intereses [ver 065] se podrá acordar la generación de intereses, los
cuales se generaran desde el día siguiente a la fecha del protesto o de la constancia de su
rechazo total o parcial. Los intereses pactados sólo se aplicaran al monto no pagado. En
defecto de dicho pacto o acuerdo, sólo se aplicará el interés legal.

Base Legal

L.T.V. art. 181º

¿En qué casos los bancos quedan obligados a cerrar las cuencas corrientes?

Los bancos se encuentran obligados a cerrar las cuentas corrientes de quienes giran cheques
sin fondos. Sin embargo, el cierre efectivamente se realizará cuando el banco conozca
cualquiera de los siguientes hechos:

Cuando en un periodo de seis meses, el banco girado deje constancia de la falta de pago por
falta de fondos, local o parcial, en dos cheques.

Cuando en un periodo de un año, el banco girado rechace por diez veces e! pago de uno o más
cheques por carecer de fondos, sea que deje o no la constancia de ello en el mismo título.

Cuando el juez notifique al banco girado del inicio del procedimiento penal por libramiento
indebido o de cualquier proceso civil para su pago.

Cuando algún titular de cuenta comente resulte incluido en la relación de cuentas corrientes
cerradas que publique la Superintendencia de Banca y Seguros.
Otros hechos que conlleven el cierre de la cuenta corriente.

Base Legal

L.T.V. art. 183º

¿Es responsable penalmente quien emite un cheque sin provisión de fondos?

Efectivamente, el Código Penal sanciona con pena privativa de libertad, no menor de uno ni
mayor de cinco años a quien gire. Transfiera o cobre un cheque en las circunstancias
siguientes:

Cuando gire sin tener provisión de fondos suficientes o autorización de sobregiro.

Cuando frustre maliciosamente por cualquier medio su pago

Cuando gire a sabiendas que al tiempo de su presentación no podrá ser pagado.

Cuando, sin causa que lo justifique, revoque el cheque durante su plazo legal de presentación
a cobro.

Cuando utilice cualquier medio para suplantar al beneficiario o al endosatario, sea en su


identidad o Hutías, o modifique sus cláusulas, líneas de cruzamiento o cualquier otro requisito
formal.

Cuando lo endose a sabiendas que no tiene provisión de fondos.

Base Legal

C.P. art. 215º

CIRCULACIÓN DEL CHEQUE

¿Cómo se transfiere el cheque? ¿A favor de qué personas puede endosarse éste?

El cheque se transfiere mediante el endoso, tenga o no la cláusula a la orden, salvo


disposiciones legales en contrario o las correspondientes a los cheques especiales.
El endoso se efectúa a favor del endosatario que es un tercero ajeno a la relación cambiaría,
pero también puede realizarse a favor del emitente (o girador) o de cualquier obligado. Estas
personas a su vez pueden endosar nuevamente el cheque.

Base Legal

L.T.V. art. 204º

¿Cuáles son los efectos del endoso de un cheque al portador?

El endoso puesto en un cheque al portador convierte al endosante en responsable en vía de


regreso, es decir, permite a quien recibe el cheque accionar cambiariamente comía el
endosante en caso de que éste fuera rechazado.

Ahora bien. Debe tenerse presente que la constancia de pago recibido del banco girado
colocada por el último tenedor en el mismo título valor, no tiene la calidad ni surte los efectos
del endoso.

Base Legal

L.T.V. art. 205º

PAGO DEL CHEQUE

¿Desde cuándo puede pagarse el cheque?

El cheque es pagadero a la vista el día de su presentación, aunque tuviera fecha postdatada. En


este sentido, se considera cheque postdatado a aquel que consigna una fecha posterior a la
verdadera en la cual se emite, de tal modo que. Si es presentado al banco girado en una fecha
anterior a la fecha en la que supuestamente es emitido, ésta deberá tenerse por no puesta,
considerándose como fecha de emisión el día de su primera presentación a cobro.

La única excepción que se establece, a lo anteriormente señalado, es la del cheque de pago


diferido el cual. Se pagará a partir déla tedia señalada en el titulo valor, la misma que no puede
exceder desde los treinta días de su emisión.

Base Legal

L.T.V. art. 206º

En qué unidad monetaria deberá efectuarse el pago?

En cuanto a la unidad monetaria en que debe efectuarse el pago. Éste se realizará en la


moneda expresada en el título valor, ya sea que esta fuera una moneda extranjera, sin
necesidad de que en el titulo figure la cláusula de pago en moneda extranjera. Sin embargo, si
se presentaran diferencias en la unidad monetaria, prevalecerá la moneda nacional.

Si existieran diferencias entre el importe, expresado en letras, números o mediante


codificación, deberá prevalecer la suma menor; lo cual no excluye la posibilidad de que el
interesado pueda hacer valer sus mayores derechos por la vía causal.

Base Legal

L.T.V. art. 5º y 206º

¿Cuál es el plazo para presentar el cheque al pago?

El plazo de presentación de un cheque para su pago. Emitido dentro o fuera del país. Es de
treinta días. El cómputo de. Este plazo se efectúa a partir de la fecha de su emisión inclusive, v
en el caso del cheque de pago diferido, desde el día señalado al efecto.
Base Legal

L.T.V. art. 207º y 208º

¿Qué ocurre si el cheque es presentado fuera del plazo legal?

El cheque presentado fuera del plazo legal, es decir luego del transcurso de los treinta días
desde su emisión, no obliga al banco a hacerlo efectivo, No obstante, el banco podrá efectuar
el pago si es que el emitente no ha revocado la orden de pago una vez que haya vencido el
plazo para su presentación.

Base Legal

L.T.V. art. 207º y 208º

REVOCACIÓN Y SUSPENSIÓN

¿En qué casos procede la revocación y suspensión del cheque?

La revocación de la orden de pago contenida en el cheque sólo procede, a pedido del


emitente. Cuando ha vencido el plazo para su presentación, es decir, cuando han transcurrido
desde su emisión los treinta días que establece la ley.

Por su parte, la suspensión del pago del cheque procede cuando es solicitada a! banco girado
dentro del plazo de los treinta días, ya sea por el emitente, el beneficiario, el ultimo
endosatario o tenedor legítimo del documento. Dicha solicitud deberá ser por escrito y tendrá
el carácter de declaración jurada, debiendo indicar la causa que la origina, la cual deberá
fundarse en:
La desaparición de cualquier dato necesario para la identificación o determinación de los
derechos que representa el título valor.

El extravío del título valor.

La sustracción del título valor.

Cabe agregar que el banco girado suspenderá el pago del cheque en la medida que quien o
quienes solicitaron dicha suspensión, interpongan inmediatamente la demanda judicial de
ineficacia del título valor por la misma causal si las solicitudes de suspensión o revocación se
presentaran después de realizado el pago, no surtirán efectos respecto al banco girado.

Base Legal

L.T.V. art. 107º y 208º

¿La muerte o la incapacidad del emitente afectan la validez del cheque?

Ni la muerte ni la incapacidad del emitente ocurridas después de la emisión producen efectos


con relación al cheque. Sin embargo, si el banco tuviera conocimiento de la incapacidad del
girador, anterior a la fecha de emisión del cheque, sea porque ha sido declarado judicialmente
interdicto o quebrado, deberá abstenerse de pagar el cheque. Ello como consecuencia de que
el incapaz no puede hacer pagos válidamente y como necesaria protección de sus demás
acreedores.

Por este motivo, la extinción del contrato de cuenta corriente sólo ocurrirá luego de
transcurridos sesenta días calendario después que el emitente fue declarado quebrado,
interdicto o que falleció. Si el emitente fue declarado insolvente por la autoridad concursal
competente, el banco girado quedará facultado a revocar los cheques que hubiera emitido
hasta la fecha de publicación de dicha declaratoria.

Base Legal

L.T.V. art. 209º

PAGO PARCIAL
¿En qué casos procede el pago parcial del cheque?

Procede el pago parcial cuando el banco girado compruebe que los fondos consignados en la
cuenta del emitente son insuficientes para cubrir el requerimiento del tenedor.

El tenedor podrá exigir al banco girado que deje constancia de la causa que motiva la falta de
pago. Dicha constancia se anotará en el mismo cheque debiendo el tenedor otorgar al banco
girado el recibo correspondiente.

Una vez que el banco girado deja la constancia de [alta de pago, no procede el pago o pagos
parciales en fecha posterior.

Sólo en el caso que el cheque sea presentado para su pago a través de una cámara de
compensación, el banco quedará liberado de la obligación de realizar el pago parcial.

Base Legal

L.T.V. art. 211º

¿Cuáles son las causales para no pagar el cheque?

El banco girado queda facultado a no papar el cheque en los siguientes casos:

Cuando no existan fondos disponibles, salvo que decida sobregirar la cuenta. Para tomar esta
decisión el banco girado debe haber efectuado las respectivas verificaciones del documento
presentado a cobro, así como verificar la vigencia del plazo para que el tenedor pueda exigir el
pago de su importe.

Cuando el cheque esté a simple vista raspado, adulterado, borrado o falsificado, en cuanto a su
numeración, fecha, cantidad, nombre del beneficiario, firma del emitente, etc. En este caso, se
trata de situaciones donde objetivamente el documento presentado a cobro exhibe
irregularidades extrínsecas que hacen dudar de su autenticidad y presuponen una adulteración
de algunos de los dalos que contiene.

Cuando se presenta fuera de los treinta días que señala la1ev y el emitente hubiera efectuado
su revocatoria.

Cuando habiéndose presentado dentro del plazo establecido en la ley. el beneficiario o


tenedor haya solicitado la suspensión del pago.

Cuando el cheque sea a la orden y e1 derecho del tenedor no estuviera legitimado con una
serie regular de endosos', o cuando conteniendo la cláusula intransferible ¡ver 169] no lo
cobrase el beneficiario.

Cuando el cheque sea al portador y quien exige su pago no se identifique y firme en constancia
de su cancelación parcial o total.

Cuando un cheque cruzado, para abono en cuenta, o de pago diferido no se presentase al


cobro de acuerdo a lo dispuesto en la ley sobre cheques especiales.

Base Legal

L.T.V. art. 212º

FORMALIDAD SUSTITUTORIA

¿El protesto del cheque puede sustituirse por algún acto de efectos análogos?

Sí. El protesto del cheque por falta de pago puede sustituirse por la comprobación puesta por
el banco girado de la falla de fondos en la cuenta del emisor. Es e] banco girado, pues. El que a
solicitud del tenedor del cheque deja constancia de su negativa a pagar el título a su
presentación.

En dicha constancia, el banco deberá dejar en forma expresa el motivo de su negativa, la fecha
de su presentación y la firma del funcionario autorizado del banco. Igual mención deberá hacer
el banco girado cuando e] cheque sea presentado a naves de una cámara de compensación.

Tal comprobación o constancia efectuada por e] banco girado acredita por sí sola el rechazo
del cheque y surte lodos los efectos de] protesto, asumiendo e] mismo banco responsabilidad
por los perjuicios que cause al interesado si injustificadamente no señala en forma expresa el
motivo o causa de su rechazo

Base Legal

L.T.V. art. 213º

PACTO DE TRUNCAMIENTO

¿Qué es el pacto de truncamiento?

Mediante el pacto de truncamiento, los bancos pueden acordar sustituir los tradicionales
procedimientos manuales y físicos de la cobranza de cheques y demás títulos valores sujetos a
pago mediante cargo en cuentas bancarias. por procedimientos electrónicos o mecánicos que
posibiliten la agilización del proceso de cobro de estos títulos valores. Asimismo, este pacto de
truncamiento podrá utilizarse para delegar en otras empresas del Sistema Financiero la
función de dejar la constancia de rechazo del pago de) cheque, la misma que desde su
inserción surtirá los mismos efectos del protesto

Por lo tanto, el pacto de truncamiento es el acuerdo adoptado por los bancos cuya finalidad es
establecer procedimientos especiales o sustitutorios del endoso en procuración, así como
acordar delegaciones o mandatos destinados a rechazar el paso de cheques.

Base Legal

L.T.V. art. 26º y 215º

CERTIFICADO BANCARIO DE MONEDA EXTRANJERA Y NACIONAL

¿Qué es un certificado bancario?


El certificado bancario es un titulo valor que tiene por finalidad principal permitir a las
empresas del sistema financiero nacional obtener rápidamente fuentes de financiamiento,
mediante la captación de fondos del público. El esquema es el siguiente: una persona entrega
un monto determinado de dinero (ya sea en moneda nacional o extranjera) a una empresa del
sistema financiero, recibiendo a cambio de ello el título valor llamado certificado bancario.
Este título valor, que puede ser al portador o a la. Orden, contiene una obligación de pago a
cargo de la empresa emisora, la misma que será exigible una vez transcurrido el plazo previsto
en el certificado bancario.

Estos títulos valores solamente pueden ser emitidos por las empresas del sistema financiero
nacional, debidamente autorizadas para ello por la Superintendencia de Banca y Seguros.
Asimismo, se caracterizan por ser emitidos contra !a recepción del impone que representa
dicho documento cambiario, por lo que es necesario el recibo del dinero por parte de la
empresa emisora para que proceda a la expedición y entrega del respectivo certificado
bancario. Cabe agregar que tos certificados bancarios no se pueden emitir contra créditos
puesto que se requiere el ingreso a la caja de la empresa emisor i de la suma que representa el
título valor.

Base Legal

L.T.V. art. 217º y 218º

SUJETOS INTERVINIENTES

¿Quienes participan en un certificado bancario?

En un certificado bancario necesariamente participan dos sujetos:

El emisor

El beneficiario o tenedor

Adicionalmente pueden participar:

El garante
El endosante

El endosatario

REQUISITOS FORMALES ESENCIALES

¿Qué información debe contener un certificado bancario?

La denominación de certificado bancario y la indicación de si se trata de un titulo valor


expresado en moneda extranjera o moneda nacional.

El lugar y fecha de emisión

Si los certificados bancarios han sido emitidos al portador

La indicación del importe que representan

El plazo de vigencia del titulo valor o su fecha de vencimiento

el lugar de pago

Las condiciones para su redención anticipada.

El nombre de la empresa emisora y la firma de su representada

Base Legal

L.T.V. art. 218º , 219º y 211º

IMPORTE

¿Cuál es el importe mínimo que debe representar un certificado bancario?

Tratándose de certificados bancarios en moneda extranjera, el importe que representa el


título valor no debe ser menor a mil dólares americanos o su equivalente en otras monedas
extranjeras. Para el caso de certificados bancarios en moneda nacional, la suma consignada no
deberá ser menor de mi) nuevos soles.
Por otro lado, el importe podrá generar los intereses compensatorios previstos en el
certificado bancario desde la fecha de su emisión hasta su vencimiento pudiendo ser a tasas
fijas o variables.

Base Legal

L.T.V. art. 218º y 223º

VENCIMIENTO

¿En qué momento vence el certificado bancario?

Los certificados bancarios vencen solamente a fecha fija. Esto es, en el documento cambiario
deberá señalarse cuál es el día en que será exigible el pago del importe del título valor. Ahora
bien. Este plazo de vencimiento no puede ser superior al año desde que el título valor es
emitido. Por dicha razón, si no se hubiese señalado expresamente en el titulo valor cuál es su
fecha de vencimiento, deberá entenderse que ésta es de un año. Contado desde la fecha de
emisión.

Base Legal

L.T.V. art. 218º

¿Puede renovarse el plazo de vencimiento del certificado bancario?

El lazo de vencimiento de los certificados bancarios en moneda nacional o extranjera puede


ser renovado si así ha sido previsto en el título valor o, si no se hubiese señalado expresamente
lo contrario. Esto es, si no se efectúa indicación alguna, deberá entenderse que el plazo es
renovable en forma indefinida y sucesiva. Por el mismo lapso señalado en el título valor, con la
capitalización de sus intereses.

Base Legal
L.T.V. art. 220º

TRANSFERENCIA

¿Cómo se transfieren los certificados bancarios?

Si el certificado bancario es al portador, su transferencia operará mediante su simple entrega o


tradición. Pero, si fuera a la orden, la transferencia del certificado bancario se producirá
mediante endoso [ver 0321, sea en forma privada o a través de los mecanismos centralizados
de negociación (rueda de bolsa).

EJERCICIOS DE LAS ACCIONES CAMBIARIAS

¿Se requiere de protesto para ejercitar la acción cambiaria directa?

Para ejercer procesalmente la acción cambiaria directa y para que le certificado bancario tenga
mérito ejecutivo, no se requiere, de protesto ni de forma sustitutoria alguna; Por lo tanto, para
que el tenedor pueda ejercer dicha acción cambiaría bastará únicamente el vencimiento del
plazo y el incumplimiento de la obligación.

Base Legal

L.T.V. art. 222º

CERTIFICADO DE DEPÓSITO. Y WARRANT

¿Qué es el certificado de depósito?

El certificado de depósito es el título valor a la orden que representa el derecho real de


propiedad sobre la mercadería depositada en un almacén general de depósito. En este
sentido. Quien posee este titulo valor es considerado titular o propietario de dicha mercadería.
La entidad facultada para emitir el certificado de depósito es el almacén general de depósito el
mismo que procederá a emitirlo una vez. Recepcionada en depósito las mercaderías o
productos.

Base Legal

L.T.V. art. 224º

¿Qué es el warrant

El warrant es un título valor a la orden que. al igual que el certificado de depósito, también
representa derechos reales sobre las mercaderías depositadas. La diferencia radica en que el
warrant representa un derecho real de prenda a favor del tenedor de dicho título valor
mientras que la propiedad de las mercaderías corresponde al tenedor del certificado de
depósito. Es decir, el warrant conviene a su tenedor en acreedor prendario de la mercadería o
productos en depósito. Mientras que el certificado de depósito conviene a su titular en
propietario de dichas mercaderías.

SUJETOS INTERVINIENTES

¿Qué sujetos intervienen en el certificado de depósito y en el warrant?

En estos títulos valores intervienen necesariamente:

El almacén general de depósito o depositario,

El depositante,

REQUISITOS FORMALES ESENCIALES

¿Qué información deben contener tanto el certificado de depósito como el warrant?


Como liemos expresado anteriormente, tanto el warrant como el certificado de depósito
deben contener idéntica información respecto a la mercadería en depósito. Esta información
debe estar constituida por;

La denominación y número que corresponde lanío al certificado de depósito como al warrant.


En caso de que se emitan ambos títulos.

El lugar y fecha de emisión.

El nombre, el número del documento oficial de identidad y domicilio del depositante.

El nombre y domicilio del almacén general de depósito.

La clase y especie de las mercaderías depositadas, señalando la cantidad, peso, calidad y


estado de conservación, marca de los bultos y tuda otra indicación que sirva para
identificarlas, indicando, de ser el caso, si se tratan de bienes perecibles.

La indicación del valor patrimonial de las mercaderías y el criterio utilizado en dicha


valorización.

La modalidad del depósito, con indicación del lugar donde se encuentran los bienes
depositados,

El monto del seguro que debe ser contratado

El plazo por el cual ¿e constituye el depósito

EL monto pendiente de pago por almacenaje

La indicación de evitar o no las mercaderías afectas a derechos de aduana tributos u otras


cargas a favor del estado

ALMACÉN GENERAL DE DEPÓSITO

¿Qué debemos entender por almacén general de depósito?

El Almacén general de depósito es el local administrado por una sociedad anónima constituida
especialmente para el efecto de donde permanecen custodiadas las mercaderías del
depositante. Encantándose sometidos a la vigilancia de la superintendencia de Banca y
Seguros:

Existen diferencias de almacenes generales, así tenemos al:

Almacén principal.
Almacén de campo

Almacenes de campo múltiple

¿Qué obligaciones asume el almacén de depósito?

La primera obligación del almacén general de depósito es la de emitir, a pedido del


depositante, el certificado de depósito y/o warrant respectivo.

Asimismo, el almacén general de depósito o depositario asume la obligación. De custodiar los


bienes entregados, con la misma diligencia que ha de poner en el cuidado de los suyos propios.
Sin embargo, la obligación del depositario no es sólo la custodia, sino también la conservación
de los bienes en el lugar apropiado. Por ello. Se hace responsable por los daños sufridas por las
mercaderías desde su recepción hasta su devolución.

El depositario igualmente queda obligado a entregar las mercaderías depositadas a la


presentación en tanto del certificado de depósito como del warrant. Salvo que se haya emitido
solo uno de los títulos valores, en cuyo caso bastará la presentación de dicho título.

Base Legal

L.T.V. art. 228º y 229º

DERECHOS DEL DEPOSITANTE

¿Qué derechos posee el depositante de las mercaderías?

El principal derecho del depositante de las mercaderías es la facultad de poder transferir,


mediante el endoso del certificado de depósito, de mercaderías señaladas en el título valor.
Asimismo, mediante el endoso de! warrant, podrá constituir sobre dichas mercaderías un
derecho real de prenda, lo que le permitirá conseguir fuentes de financiamiento.

Asimismo, el depositante o tenedor del certificado de depósito o warrant goza del derecho a
comprobar la regularidad y estado de los bienes depositados.
Este derecho se complementa, ¿n caso de ser factible por la naturaleza de la especie
depositada, con la facultad de obtener muestras, la cual opera como un derecho subordinado
a las disposiciones del almacén general de depósito.

Base legal:

L.T.V.: art. 230°.

TRANSFERENCIA DEL CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y WARRANT

¿Como se transfieren el certificado de depósito y el warrant?

Como el certificado de deposito y el warrant son títulos valores a la orden, su transferencia se


produce por medio del endoso

Ahora bien. si tanto el certificado de depósito como el warrant es transferido a favor de un


misma persona, éste podrá disponer libremente de las mercaderías depositadas. Si la
transferencia es sólo del warrant, separado del certificado de depósito el endosatario adquirirá
el derecho de prenda por el valor total de las Mercaderías en el mismo título valor.
Finalmente, si solamente se endosa el certificado de depósito, esto transferirá al endosatario
el derecho de propiedad sobre las mercaderías depositadas; sin embargo, si se hubiera emitido
¿I warrant y no se hubiera transferido conjuntamente con el certificado de depósito, el
gravamen prendario quedará a favor del tenedor del warrant, por lo que el tenedor que posea
únicamente el certificado de depósito no podrá disponer libremente de la mercadería.

El endoso del certificado de depósito separado del warrant no requiere inscripción alguna;
mientras que el primer endoso del warrant sí requiere de inscripción en el almacén general de
depósito y en el certificado de depósito.

Base legal:

L.T.V.: art. 231°


REQUISITOS FORMALES ESENCIALES DEL FKIMER ENDOSO DEL WARRANT

¿Qué información debe contener el primer endoso del warrant separado del certificado el
depósito?

Como ya hemos señalado, el warrant puede endosarse o transferirse separadamente del


certificado de depósito]. Esto suele suceder cuando, a fin de obtener un crédito, el depositante
endosa el warrant a su financista constituyéndose este título valor como garantía de
cumplimiento del crédito.

Pues bien, el primer endoso que se efectúe del warrant del' ser registrado en el almacén
genera! el? depósito y anotarse en el certificado deposito correspondiente, transcribiéndose la
siguiente .información:

La fecha en la que se hace el endoso.

El nombre, el número del documento oficial de identidad y firma del endosante.

El nombre, domicilio y firma del endosatario.

El monto del crédito directo y/o indirecto garantizado.

La fecha de vencimiento o pago del crédito garantizado. Que no excederá del plazo del
depósito.

Los intereses que se hubieran pactado por el crédito garantizado

La indicación del lugar de pago del crédito.

La certificación del almacén general de depósito que el endoso del Warrant ha quedado
registrado en su matrícula o libro talonario, así como en el respectivo certificado de depósito,
refrendado con firma de su representante autorizado. Si fallara tal certificación, no se
constituirá válidamente la prenda a favor del tenedor del warrant.

En los endosos posteriores del 'warrant el registro de la transferencia en el almacén general de


depósito y su certificación el solamente facultativo.

PROTESTO DEL WARRANT

En que casos procede el protesto del warrant


Ante el incumplimiento del crédito garantizado por el warrant, el tenedor podrá solicitar el
protesto por falta de pago debiendo diligenciarlo contra el primer endosante o cumplir la
formalidad sustitutoria de ser el caso.

Luego de dos días de obtenido el protesto del warrant o la constancia de la formalidad


sustitutoria. El almacén general de depósito efectuará, a pedido del tenedor la venta
extrajudicial de los bienes depositados, a fin de que este pueda hacerse cobro del crédito
otorgado a su endosante.

Si en el titulo valor se incluyo la cláusula de liberación de protesto se entiende que el tenedor


no necesitará de la constancia de protesto para solicitar la venta extrajudicial de la mercadería.

Base legal:

L.T.V.: art. 233°

VENTA DE LAS MERCADERÍAS

¿En qué casos ¡procede la venta de las mercaderías depositadas?

Son dos los casos en que procede la venta extrajudicial de las mercaderías depositadas
representadas por el warrant y el certificado de depósito. El primero de ellos se presenta
cuando a solicitud del tenedor del warrant debidamente protestado o con la constancia de la
formalidad sustitutoria. El almacén general ordena. Sin necesidad de mandato judicial. La
subasta de los bienes depositados. Para ello deberá publicarse durante cinco días un aviso que
describa las mercaderías y su valor nominal. En el diario oficial El Peruano.

El segundo caso se presenta cuando las mercaderías depositadas no han sido retiradas del
almacén general al vencimiento del plazo de depósito o cuando estén expuestas a riesgos de
destrucción o deterioro.

Base legal:
L.T.V.: art. 238° y 239º

PAGO PARCIAL

¿Qué derechos tiene el tenedor del warrant que haya recibido un pago parcial?

Si el monto proveniente de la venta extrajudicial de la mercaderías o del seguro, no alcanzara


para pagar al tened',r el importe total del crédito garantizado por el warrant. El almacén
general de depositó deberá devolverle el titulo valor, a fin de que el tenedor pueda ejercitar la
acción cambiarla directa contra el primer endosante, esto es. Contra e! depositante de la
mercadería, a fin de obtener el saldo impago,

El almacén general de depósito deberá devolver el warrant con la anotación del pago parcial
efectuado, refrendado con firma del representante del almacén general de deposite.

PAGO ANTICIPADO

¿Procede el pago anticipado del importó del crédito garantizado por el warrant

El tenedor del certificado de depósito está facultado a pagar el impone del crédito garantizado
por el warrant antes del plazo de vencimiento señalado en el título valor previo acuerdo con el
tenedor de este..

En el caso que el tenedor del warrant no estuviese de acuerdo con las condiciones en que se
realizará el pacto o anticipado o fuese desconocido, el tenedor del certificado de depósito
podrá abonar el monto total ante la administración del almacén general d_- depósito, quien
asume la responsabilidad por la suma recibida debiendo comunicar tal hecho al ultimo tenedor
del warrant que tenga inscrito en sus registros.

Efectuada la entrega la suma de dinero, el tenedor del certificado de depósito podrá retirar la
mercadería almacenada sin necesidad de contar con el warrant.
LIBERACIÓN DE LAS MERCADERÍAS

¿En que casos procede la liberación de las mercaderías?

Transcurridos quince días desde la fecha de vencimiento del crédito garantizado por el
warrant. El tenedor del certificado de depósito pudra retirar las mercaderías en los siguientes
casos:

Si el tenedor del warrant fuese desconocido.

Si el tenedor del warrant se excusase de recibir el pago.

Si el tenedor del warrant se negase a devolver el título valor cancelado.

Si el tenedor del certificado de depósito optase por efectuar un pago anticipado

WARRANT INSUMO-PRODUCTO

En que consiste el warrant insumo - producto?

Warrant insumo-producto es el título valor emitido por el almacén de campo cuando en este
se hayan depositado materias primas, insumes, partes y demás bienes fungibles, los cuales
pueden sustituirse por otros a los que los bienes originalmente depositados hubieren sido
incorporados mejorando su valor patrimonial, bajo responsabilidad del almacén. Es decir, se
posibilita la sustitución de materias primas por productos terminados de mayor valor.

Base legal:

L.T.V.: art. 225°

TÍTULO DE CRÉDITO HIPOTECARIO NEGOCIABLE

¿Qué es el título de crédito hipotecario negociable?


El título de crédito hipotecario negociable es otro Ululo valor que facilita la obtención de
financiamiento, mediante la garantía hipotecaria que este titulo representa. Efectivamente, el
titulo de crédito hipotecario es un título valor a la orden que es emitido por Registros Públicos
a solicitud del propietario de un inmueble inscrito, incorporando desde su emisión una
garantía hipotecaria sobre dicho inmueble De esta manera. El propietario del inmueble podrá,
a fin de acceder a un préstamo endosar el certificado hipotecario negociable en señal de
garantía.

Base legal:

L.T.V.: art. 240°

¿En qué caso Registros Públicos expide el título de crédito hipotecario negociable?

Para que Registros Públicos expida este título valor, se requiere de solicitud expresa (a través
de escritura pública) del propietario del inmueble inscrito. Recibida la solicitud, el registrador
público, luego de constatar la inexistencia de cargas o gravámenes, expide el título valor,
usando para ello un formulario aprobado por la Superintendencia Nacional de Registros
Públicos.

Una vez expedido el título, el registrador anotará el gravamen hipotecario, el mismo que
estará constituido por el valor total del bien gravado, según la valorización de perito que debe
ser insertada en la escritura pública. Este gravamen hipotecario otorgará a su tenedor un
derecho preferente y exclusivo, en respaldo del crédito que se señale en el mismo documento
en el acto de su primer endoso.

REQUISITOS FORMALES ESENCIALES

¿Qué información debe contener el título de crédito hipotecario negociable?

El título de crédito hipotecario negociable necesariamente deberá contener:

La denominación de título de crédito hipotecario negociable y el número que le corresponde.


El lugar v fecha de su emisión,

El nombre v número del documento oficial de identidad del propietario que constituye el
gravamen hipotecario

La descripción resumida del bien afectado con el gravamen hipotecario.

El monto de la valorización que será el impone hasta por el cual se constituye el gravamen
hipotecario

La fecha de la escritura pública.

El nombre y fuma del registrador.

Base legal:

L.T.V.: art. 241°

Ley 26702 Art. 239º

TRANSFERENCIA

Cómo se transfiere el título de crédito hipotecario negociable?

Al ser un titulo valor a 1a orden, la transferencia del título de crédito hipotecario negociable se
realiza por medio del endoso. A partir del primer endoso se convierte. En un titulo valor que
représenla, en favor de su tenedor. La hipoteca y el crédito consignado.

PROTESTO POR FALTA DE PAGO

¿Debe protestarse el título de crédito hipotecario negociable?

Efectivamente, en caso de que se incumpla el pago del crédito representado en el titulo valor
su tenedor deberá solicitar al fedatario notario o. en su defecto. Juez de Paz de tratarse de un
titulo de crédito hipotecario negociable pagadero con cargo en una cuenta del sistema
financiero. Obtener su formalidad sustitutoria.
Cabe señalar que la inclusión de la cláusula de liberación de protesto de crédito hipotecario
negociable de la obligación de protestar el titulo. Por lo que dicha cláusula especial no produce
efectos en este titulo valor.

EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL

¿Cómo se realiza la venta del inmueble hipotecado?

Una vez protestado el título valor u obtenida la formalidad sustitutoria, el tenedor podrá optar
por vender directamente. El bien hipotecado, es decir sin intervención judicial, siempre que el
precio por el que se transfiera el bien no sea inferior al 75%' de su valorización señalada en el
titulo confiando la venta a una empresa del .Sistema Financiero Nacional: o, podrá optar por su
venta judicial, vía proceso de ejecución de garantías.

Base legal:

L.T.V.: art. 243°

CONOCIMIENTO DE EMBARQUE Y CARTA DE PORTE

¿En qué consiste el conocimiento de embarque y la carta de porte?

El conocimiento de embarque es un titulo valor que representa las mercancías que son objeto
de un contrato de transporte marítimo. Lacustre o fluvial. Por sumarte la carta de porte es un
titulo valor que representa las mercancías que son objeto de un contrato de transporte
terrestre o aéreo. Ambos títulos valores pueden emitirse ya sea al poder a la orden o en forma
nominativa.

Base legal:

L.T.V.: art. 246º


SUJETOS INTERVINIENTES

¿Que sujetos intervinientes en el conocimiento de embarque y en la carta de porte?

El remitente o cargador

El beneficiario destinatario o consignatario

El porteador o transportista

REQUISITOS FORMALES

¿Qué información podrá contener el conocimiento de embarque?

El conocimiento de embarque podrá contener la siguiente información:

La denominación e Conocimiento de Embarque

El nombre, numero del documento oficial de identidad y domicilio del cargador

El nombre, y domicilio del beneficiario o consignatario a quien o a la orden de quien vayan


dirigidas las mercancías, pudiendo ser el propio cargador

La naturaleza general de las mercancías

El monto general del flete del transporte y de los demás servicios prestados por el portador.

La fecha y lugar de emisión.

La declaración del valor patrimonial que hubiere declarado el cargador

El numero de orden correspondiente y la cantidad de originales emitidos si hubiere más de


uno.

El nombre, firma, el número de documento oficial de identidad y domicilio del porteador que
emite el titulo.

La declaración si procede

Cláusulas generales de contratación del servicio de trasporte y cualquier otra indicación que
permita o disponga la ley de la materia.

¿Qué información debe presentar la carta de porte?


La carta de porte puede contener la siguiente información:

La denominación de carta de porte terrestre o aéreo,

El nombre, el número del documento oficial de identidad v domicilio del remitente o cargador.

El nombre y domicilio del destinatario o consignatario a quien o a la orden de quien vayan


dirigidas las mercancías,

La indicación de la modalidad del transpone.

La indicación de la clase y especie de las mercancías,

El monto del flete de transporte y de los demás servicios prestados por el porteador o
transportista,

La fecha y lugar de emisión, lugar de carga y descarga y la fecha en que el porteador o


transportista se ha hecho careo o recibe las mercancías.

El numero de orden correspondiente y la cantidad de copias además del origina! que se


expidan,

El nombre, firma, el número del documento oficia! de identidad v domicilio del porteador o
transportista que emite el título: y

Las cláusulas generales de contratación del servicio de transporte y cualquier otra indicación
que permita o disponga la ley que rige los contratos de transporte terrestre o aéreo.

Base legal:

L.T.V.: art. 252º

TRANSFERENCIA

¿Cómo se transfiere el certificado de embarque y la carta de porte?

Tanto el certificado de embarque como la carta de pone pueden ser emitidos como títulos
valores al portador, a la orden y nominativos. Dependiendo de cada caso, estos títulos podrán
ser transferidos como su simple entrega, si es que se traía de un título al portador ¡ver 030],
con su endoso, si es que se trata de un titulo a la orden o con su cesión, si es que se trata de un
título nominativo.

Ahora bien. Ya sea que el certificado de embarque o la carta se pone se transfiera mediante
endoso o cesión de derechos, el endosante o cédeme no asume responsabilidad solidaria en
vía de regreso, es decir el destinatario o consignatario no podrá dirigirse contra el transferente
en caso de que el transportista se niegue a entregar la mercadería. No obstante ello, el
transferente sí responderá por la existencia de la mercadería en el momento que efectúo la
cesión o el endoso.

Base legal:

L.T.V.: art. 248º y 253º

Qué obligaciones y derechos se generan a raíz de la transferencia del certificado de embarque


o de la cana de porte?

Como ya hemos señalado, la transferencia por endoso o cesión del cerificado de embarque o
de la caía de porte no genera en el transferente responsabilidad solidaria en vía de regreso,
pero sí responderá por la existencia de la mercadería en el momento en que operó la
transferencia.

Por otro lado, el cesionario o endosatario de un conocimiento de embarque se subroga en


todas ¡as obligaciones y derechos del endosante o cédeme. Sin embargo, si el endosante o
cedente es, a la vez, ¿l cargador, este seguirá siendo; responsable frente al porteador por las
obligaciones que le son inherentes de acuerdo a las disposiciones que rigen el contrato de
transpone de mercaderías.

Finalmente, el tenedor del certificado de embarque o carta de porte, según corresponda, es el


único legitimado para reclamar ejecutivamente la entrega de las mercaderías, sin que para ello
deba efectuarse previamente el protesto del título valor. Esto es, el certificado de embarque y
la carta de porte son títulos valores no sujetes a protesto.

Base legal:
L.T.V.: art. 248º, 249º, 253º y 254º.

VALORES MOBILIARIOS

¿Qué son los valores mobiliarios?

Los valores mobiliarios son aquellos títulos valores emitidos en forma masiva con
características homogéneas o no en cuanto a ¡os derechos y obligaciones que representan;
confieriendo a sus titulares derechos crediticios dominiales o de participación en el capital,
patrimonio o utilidades del emisor o, en su caso. De patrimonios autónomos o fideicometidos.

Por los derechos que representan los valores mobiliarios estos pueden ser i) valores
representativos de derechos de participación, ii) valores representativos de deuda.

Base legal:

L.T.V.: art. 255º

L..M.V. art 3º

VALORES REPRESENTATIVOS DE DERECHOS DE PARTICIPACIÓN

ACCIÓN

¿Qué es una acción?

Anteriormente hemos mencionado que los títulos valores no solamente sirven para poder
exigir el paso de una suma de dinero como sucede con la letra de cambio o pagaré'), sino
también pueden tener Otras finalidades económicas, como acreditar la propiedad o derecho
preferente sobre determinado bien (certificado de depósito y warrant, o la participación social
en una empresa acción pertenece precisamente a este último grupo, habida cuenta que es un
titulo valor nominativo que representa derechos do participación de una sociedad de capitales
(saciedad anónima o comandita por acciones), esto es . una parte alícuota del capital social de
dichas empresas.

Las acciones se caracterizan por ser creadas en el pacto social o posteriormente por aumento
de capital, por ser emitidas una ve/, que halla sido suscritas y pagadas en por lo menos el
veinticinco por ciento de su valor nominal, por ser indivisibles; por transferirse mediante
cesión de derechos; y, por estar representadas mediante certificados físicos o mediante
anotación en cuenta.

Base legal:

L.T.V.: art. 257º

L..G.S. art 82º y 83º

Que información deben contener los certificados de acciones

Los certificados de acciones, ya sean provisionales o definitivos, deberán

La denominación de la sociedad emisora.

El monto del capital y el valor nominal de cada acción.

Las acciones que representa el certificado

El monto desembolsado o la indicación de estar totalmente pagada.

Los gravámenes o cargas Que se puedan haber establecido sobre la acción.

Cualquier limitación a su transmisibilidad.

La fecha de emisión y número de certificado.

¿Cómo se transfieren las acciones representadas por certificados físicos?


Siendo títulos valores normativos la transferencia de las acciones representadas por títulos
físicos o certificados se transfieren mediante cesión de derechos. Por lo tanto la transferencia
de acciones representadas por certificados opera en virtud del mero acuerdo entre el cedente
y el cesionario. Sin embarco.

Para que dicha transferencia sea oponible a (creeros y, fundamentalmente. a la sociedad


emisora, es decir para que esta reconozca a) nuevo titular como accionista con lodos los
derechos y obligaciones inherentes a l.i) calidad. la cesión deberá inscribiese en la matrícula de
acciones de la Sociedad.

Base legal:

L..G.S. art 92º y 93º

¿Corno se transfiere las acciones desmaterializadas o representadas por anotaciones en


cuenta?

El caso de la transferencia de acciones desmaterializadas o representadas por anotaciones en


cuenta es sustancialmente diferente a la transferencia de acciones representadas por
certificados físicos.

CERTIFICADO DE SUSCRIPCIÓN PREFERENTE

¿En qué consiste el certificado de suscripción preferente?

Es el titulo valor nominativo que confiere a su titular en derecho de suscribir en forma


preferente las nuevas acciones que por aumento de capital emita la sociedad, acciones en
cañera u obligaciones convertibles, según sea el caso. En las mismas condiciones que, para los
accionistas u obligacionistas, señalen la ley o el estatuto.

Como se sabe, los socios de una sociedad cuentan, entre otros, con el derecho de adquisición
preferente y con el derecho de suscripción preferente. El primero es aquel por el cual los
socios tienen preferencia en adquirir las acciones que oro socio desee transferir. El segundo
consiste en el derecho de los socios de ser preferidos en la suscripción de las nuevas acciones
que cree la sociedad por aumento de capital o en la suscripción de obligaciones convertibles
en acciones.

Pues bien, este derecho de suscripción preferente puede ser incorporado en un titulo
denominado certificado de suscripción preferente o mediante anotación en cuenta el mismo
que pude ser transferido libremente, total o parcialmente, confiriendo a su titular el derecho
preferente a la suscripción de las nuevas acciones que ¿mita la sociedad por aumento de
capital u obligaciones convertibles.

¿Qué información debe contener el certificado de suscripción preferente?

Los certificados di suscripción preferente deberán contener la siguiente; información:

La denominación de certificado de suscripción preferente"

El nombre de la sociedad emisora, con indicación de los datos relativos a su inscripción en ¿I


respectivo Registro de Personas Jurídicas, el número de RUC y el momo de su capital
autorizado, suscrito y pagado.

La fecha y monto del acuerdo del aumento del capital o de la emisión de obligaciones
convenibles, adoptado por el órgano social correspondiente.

El nombre del titular y el número de acciones, o en su caso, de obligaciones convenibles a las


que confiere el derecho de suscribir en primera rueda; señalando la relación de conversión en
acciones en el segundo caso; el número de acciones a suscribir y el monto a pagar a la
sociedad.

El plazo para ejercitar el derecho de suscripción, el día y hora de inicio y de vencimiento del
mismo, así como el lugar, condiciones y el modo en que puede ejercitarse.

La forma v condiciones, de ser el caso en que puede transferirse el título a terceros.

La fecha de su emisión.

La firma del representante autorizado de la sociedad emisora, en caso de tratarse de valor en


título o materializado.

Base legal:

L.T.V.: art. 258º


¿Cómo, se emiten y transfieren los certificados de suscripción preferente?

Las sociedades de capitales, principalmente la sociedad anónima, son las únicas facultadas
para emitir certificados de suscripción preferente.

Ahora bien, la emisión del certificado de suscripción preferente debe hacerse dentro de los
quince días hábiles siguientes a la fecha del acuerdo de junta general que dispone el aumento
de capital o la emisión de obligaciones convertibles, poniéndose a inmediata disposición de sus
titulares.

Dichos títulos valores pueden ser negociados libremente, en bolsa o fuera de ella. Dentro del
plazo que establezca el acuerdo de la junta general de accionistas o. en caso de delegación de
facultades, el directorio. Dicho plazo no puede ser inferior a quince (15) días ni superior a
sesenta (60) días y se computa a partir de la fecha en que los certificados fueron puestos a
disposición o de la determinación de la prima.

Base legal:

L.T.V.: art. 259º y 260º

L.M.V. art. 102º

L..G.S. art 99º y 207º

CERTIFICADOS DE PARTICIPACIÓN EN FONDOS MUTUOS DE INVERSIÓN

EN VALORES Y EN FONDOS DE INVERSIÓN

¿Qué es el fondo mutuo de inversión en valores?

El fondo mutuo está constituido por un patrimonio integrado por aportes de personas
naturales y jurídicas, destinados a su inversión en valores negociados en ofertas públicas.
Dicho fondo es administrado por una sociedad administradora de fondos mutuos de inversión
en valores, que actúa por cuenta y riesgo de los partícipes del fondo.
El patrimonio de] fondo mutuo está dividido en cuotas de características iguales representadas
por certificados de participación, emitidos por las sociedades administradoras de dichos
fondos, los mismos que pueden estar representados por títulos o mediante anotaciones en
cuenta, siempre y cuando cuenten con la autorización de la autoridad competente.

Los fondos mutuos deben estar inscritos en el Registro de CONASEV, correspondiendo a esta
institución proceder a su inscripción, así como autorizar su traspaso a otra sociedad
administradora y ejercer su control y supervisión. Para los fines de la inscripción de cada fondo
mutuo en el Registro, la sociedad administradora presentará a CONASEV el reglamento interno
del fondo, el modelo del contrato entre ella y los partícipes, así como e) proyecto del
prospecto de colocación.

Base legal:

LL.M.V. art. 240º y 242º

Res. 543 – 92 – EF – 94. 10.0 CNASEV. Art. 4º y 5º

¿Cuáles son las características de los certificados de participación en fondos mutuos?

Los certificados de fondos mutuos son valores mobiliarios que se caracterizan por ser emitidos
masivamente, ser nominativos y representarse por medio de certificados o por anotaciones en
cuenta.

Base legal:

Res. 543 – 92 – EF – 94. 10.0 CNASEV. Art. 17º, 18º y 20º

¿Qué información deben contener los cerificados de participación en fondos mutuos?


Los certificados de participaciones expresarán obligatoriamente:

La denominación del Fondo.

La denominación de la Administradora, su domicilio y datos de inscripción en el Registro


Mercantil.

La especificación del Fondo de Capital Fijo o Capital Variable. En caso de Fondos de Capital Fijo,
indicación del monto del capital en circulación.

El valor nominal de cada cuota o participación.

La cantidad de cuotas o participaciones que representa el certificado y su número correlativo.

El nombre del titulo valor del certificado.

Los datos relativos a la inscripción del Fondo y la Administradora en el Registro.

La fecha de emisión.

La firma de uno o varios de los Directores de la Administradora.

Base legal:

Res. 543-92-EF-9-UO.O-CONASEV: art. 19°.

¿Qué es el fondo de inversión?

Fondo de inversión es un patrimonio integrado por aportes de personas naturales v jurídicas


para su inversión en valores v demás activos, bajo ¡a Gestión de una sociedad anónima
denominada Sociedad Administradora de Fondos de Inversión. Por cuenta y riego de los
partícipes del fondo.

Estos fondos también pueden ser administrados por las Sociedades Administración de Fondos
Mutuos de inversión en valores a las que se refiere la Ley del Mercado de Valores.

Los Fondos de Inversión son de capital cerrado. Se caracterizan porque su número de cuotas es
fijo. Dichas cuotas no son susceptibles de rescate, reembolso o de incremento en su valor por
nuevas aportaciones. No obstante, la Asamblea General de Partícipes podrá excepcionalmente
acordar que se efectúen nuevas aportaciones o se aumente el número de cuotas.
Los Fondos de Inversión deben inscribirse en CONASEV. A tal efecto el representante de los
organizadores deberá presentar a dicha institución el Reglamento Interno y Prospecta de
Colocación, así' como el modelo de contrato a suscribir con los partícipes.

Base legal:

D. Leg. 862 arts. 1º, 3º y 4º

Res. 543-92-EF-9-UO.O-CONASEV: art. 14°.

En qué consisten los certificados de participación en fondos de inversión?

Al igual que los certificados de participación en fondos mutuos, los certificados de


participación en fondos de inversión son valores mobiliarios de emisión masiva, nominativos y
pasibles de representarse por títulos físicos o anotaciones en cuenta.

Respecto de un misino fondo, pueden emitirse cuotas agrupadas en clases con distinto
contenido de derechos. Asimismo, pueden ser colocados por oferta pública o privada.

Base legal:

D. Leg. 862 arts. 2º

Qué información deben contener los certificados de participación en fondos de inversión?

Cuando el certificado de participación se represente mediante títulos expresará


obligatoriamente lo simiente:

El nombre del fondo:


EL nombre del titular titulares:

El nombre y sello de la sociedad administradora, así como datos de inscripción en el registro


publico

La fecha y número de la Resolución que autoriza el funcionamiento de la sociedad


administradora. En la que inscribe el reglamento interno inicial de cada fondo y de su
certificado.

El valor nominal de cada cuota

El numero total de las cuotas en que se divide el patrimonio del fondo.

El numero de cuotas que representa

La especificación de los derechos de las cuotas agrupadas en clases así como las clases de
emisión. Cuando existía tal distinción.

La firma y sello de un miembro del directorio de la sociedad administradora y de su


representante legal, y

La numeración correlativa coincidente con la de la matriz del talonario de donde los


certificados de participación son expedidos. En la matriz constará la fecha, el número de
cuotas que comprendí y la clase de emisión a que pertenece, cuando sea e) caso. Además del
nombre, documento de identidad firma del participe o su representante.

Base legal:

Res. 543-92-EF-9-UO.O-CONASEV: art. 18°.

CONCLUSIONES

Mediante este trabajo denominado "La Nueva Ley de Títulos Valores" hemos analizado cada
requisito formal que un titulo valor tiene, permitiendo conocer que cada persona que lo tenga
adquiera los derechos que este contenga considerando como actual titular sin importar
quienes hayan sido los titulares anteriores.

También que un titulo valor tiene que tener requisitos de carácter como también particular, es
decir específicos a cada titulo valor.

Los títulos valores incorporan solamente derechos patrimoniales, esto es de contenido


económico. Puede ser el pago de una suma de dinero, entrega de mercaderías o derechos de
participación.

BIBLIOGRAFÍA

ZEGARRA GUZMAN, Oscar. Edición Oficial Nueva Ley Títulos Valores


Guía Rápida de Preguntas y respuestas Nueva Ley de Títulos Valores

Dedicatoria

Con cariño a nuestros padres que con su gran aporte hicieron posible la realización de este
trabajo

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos42/titulos-valores-peru/titulos-valores-


peru4.shtml#ixzz5HlmNxAVt

Resumen -TÍTULOS VALORES

TÍTULOS VALORES

GENERALIDADES

Los títulos valores forman parte de los bienes mercantiles, junto con los establecimientos de
comercio que son el conjunto de bienes organizados por el comerciante para lograr los fines
de la empresa, la llamada propiedad industrial constituida por las patentes de invención, las
marcas de productos y servicios, el nombre comercial y la enseña que sirve para distinguir o
identificar un establecimiento.
Dichos bienes mercantiles están reglamentados por las disposiciones contenidas en el libro III
del código de comercio y, dentro de este, el titulo III esta dedicado a los títulos valores y
comprende los artículos 619 al 821.

CONCEPTO Y CLASIFICACION DE LOS TITULOS VALORES

El articulo 619 del código de comercio define los títulos valores de la siguiente forma

“Los títulos valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y
autónomo que en ellos se incorpora”.

Esta primera parte de la norma citada nos brinda las características fundamentales de los
títulos valores, los cuales explicaremos a continuación.

El titulo valor como documento

Es necesario destacar el concepto establecido por la definición del mencionado articulo 619
del código de comercio según el cual el titulo valor es un “documento necesario”, vale decir,
indispensable, para reclamar el derecho en el incorporado.

LITERALIDAD

Tiene por objeto este principio el de darle certeza al derecho contenido en el titulo valor. De
acuerdo a este principio solo se puede exigir en los términos que textualmente exprese el
documento. De esta forma se determina en forma precisa los elementos fundamentales del
titulo tales como clase de titulo valor, cuantía, lugar del pago, plazo y firmas de las personas
obligadas. Los artículos del código de comercio que se refieren a la literalidad son 619, 621 al
623, 626, 630, 631, 635 al 637 ,655, 664, 665 , 687 y 688.

AUTONOMIA

Este principio esta consagrado en el articulo 627 del Código de Comercio, en los siguientes
términos:

“Todo suscriptor de un titulo valor se obliga autónomamente. Las circunstancias que invaliden
la obligación de alguno o algunos de los signatarios, no afectaran las obligaciones de los
demás”.

La finalidad de este principio es el de lograr la rápida circulación cambiaria, por una parte, y el
de la seguridad para el tenedor legitimo de obtener el derecho incorporado en el titulo,
porque cada signatario contrae una obligación independiente, constituyéndose cada uno en
garantía de pago, lo que evidencia la mayor seguridad para el acreedor .

NECESIDAD

Consiste este principio en la absoluta necesidad para quien pretende ejercer el derecho
cambiario, de exhibir, presentar y entregar el titulo valor a la parte obligada. El artículo 624 de
Código de Comercio consagra este principio así:
“El ejercicio del derecho consignado en un titulo valor requiere la exhibición del mismo. Si el
titulo es pagado, deberá ser entregado a quien lo pague, salvo que el pago sea parcial o solo
de los derechos accesorios. En estos supuestos el tenedor anotara el pago parcial en el titulo y
extenderá por separado el recibo correspondiente. En caso de pago parcial el titulo conservara
su eficacia por la parte no pagada”.

LEGITIMACIÓN

Esta vinculado este principio a que el poseedor del titulo valor, debe ser de tal naturaleza que
lo acredite, cierta y seguramente, como al verdadero acreedor, vale decir, como la persona
que tiene derecho de exigir el cumplimiento de la obligación.

El formalismo y la tipicidad cambiaria.

Los títulos valores están sometidos por disposición de la ley a ciertos formalismos y requisitos
que lo hacen típicos, lo cual tiene por objeto la certeza y la seguridad, toda vez que esta clase
de documentos esta destinada a la circulación, de tal suerte que el ultimo tenedor pueda
ignorar quienes son las otras personas que han intervenido en las operaciones cambiarias
contenidas en el titulo, tales como creadores del mismo, giradores, otorgantes, aceptantes,
endosantes o avalistas.

Este principio de la tipicidad se aplica a todas las secuencias del titulo valor, vale decir, a su
creación, circulación, garantía y ejecución, y constituye un marco limitante en cuanto a que no
se pueden crear títulos valores consuetudinariamente o que por su rigorismo legislativo, no
sean muchos los documentos que tengan tal categoría.

Por otro lado el articulo 621 del código de comercio establece que además de los requisitos
exigidos para cada titulo valor en particular, deben cumplir los siguientes requisitos.

1. La mención del derecho que en el titulo se incorpora

2. La firma de quien lo crea.

La omisión de tales menciones y requisitos genera la ineficacia del titulo valor como tal, pero
como lo previene el enciso 2 del artículo 620, no afecta el negocio jurídico que dio origen al
documento o al acto.

Requisitos del titulo valor

Ya vimos como el artículo 621 nos habla de menciones y requisitos. No obstante de la lectura
de algunos artículos del código de comercio encontramos los siguientes requisitos

LA INCORPORACIÓN.

Establecida en la parte final del articulo 619, nos define concretamente que es lo que se puede
incorporar en el titulo al establecer que solo hay títulos valores de contenido crediticio,
corporativos o de participación y de tradición o representativos de mercancías. Esto nos indica
que cada tipo de titulo valor debe incorporar lo que corresponde a su categoría, de tal manera
que un cheque o una letra de cambio, por ejemplo, no puede incorporar mercancías sino
solamente dinero.
LA INCONDICIONALIDAD

Este requisito es fundamental, ya que si los títulos valores pudieran estar sometidos a
condiciones desaparecería la seguridad y la certeza de las operaciones cambiarias.

LA IRREVOCABILIDAD

Este requisito va unido al de la inalterabilidad del titulo valor y evita que el deudor se pueda
retractar o que el acreedor sea sorprendido, y esta consagrado en varias disposiciones del
Códigode Comercio como son los artículos 630,631y 655. No obstante, el articulo 724 autoriza
la revocación del cheque bajo la responsabilidad del librador,

LA CIRCULACIÓN LEGAL

El titulo valor solamente puede circular por la vía que le autoriza la ley, bien sea la nominativa,
a la orden o al portador, y solo por una de ellas, como lo establecen los artículos 648,651 y 688
del Código de Comercio, normas que además legitiman al tenedor del titulo para ejercer sus
derechos.

Tipos de títulos valores

La parte final del articulo 619 del Código de Comercio se refiere a los diferentes tipos de títulos
valores, según la clase de derecho que se incorpore en ellos, al establecer que estos “pueden
ser de contenido crediticio, corporativos o de participación y de tradición o representativos de
mercancías”.

TITULOS DE CONTENIDO CREDITICIO

Podemos afirmar que estos son los títulos valores por excelencia, son los también llamados
títulos de crédito o instrumentos negociables y tienen por objeto la obligación del pago en
dinero. Ejemplos de esta categoría tenemos la letra de cambio, el pagare y el cheque.

TITULOS CORPORATIVOS O DE PARTICIPACIÓN

También llamados societarios, estos confieren a su titular la calidad de miembro o socio de una
corporación o sociedad, con el conjunto de derechos que esta calidad imprime. Ejemplo típico
de este tipo de titulo valor son las acciones de las sociedades anónimas.

TITULOS DE TRADICIÓN O REPRESENTATIVOS DE MERCANCÍAS

A diferencia de los títulos valores de contenido crediticio, estos no representan moneda sino
mercancías, para documentar la circulación y el transporte de las mismas. El derecho que
incorporan son las mismas mercancías, por lo que también se llaman títulos valores reales y
permiten la negociación de las mercancías y su circulación sin que sea necesario el
desplazamiento material de ellas, pues la posesión del titulo equivale a la posición de las
mercancías.

Ejemplo de este tipo de titulo valor es el certificado de deposito que expiden los almacenes
generales de deposito que expiden los almacenes generales de deposito por las mercancías a
ellos confiadas.
Ley de circulación de los títulos valores

Cada tipo de titulo valor tiene su propia ley de circulación, que esta constituida por los
requisitos que el titulo reúna legalmente para pasar de una persona a otra en tal forma que
legitime a su tenedor.

Por ello el articulo 647 del Código de Comercio establece que “Se considera tenedor legitimo
del titulo a quien lo posea conforme a su ley de circulación”.

Las formas de circulación están definidas en los artículos 648,651 y 688 del Código de
Comercio y ellas discriminan los títulos nominativos, a la orden, o al portador, teniendo que
escoger por parte del creador del titulo una sola de ellas, así que no puedan existir un titulo
valor que sea simultáneamente “al portador” y “ a la orden”.

CIRCULACIÓN DE LOS TITULOS NOMINATIVOS

El artículo 648 del Código de Comercio es bastante claro en cuanto a la manera de circular de
los títulos nominativos, al expresar:

“El titulo valor será nominativo cuando en el o en la norma que rige su creación se exija la
inscripción del tenedor en el registro que llevara el creador del titulo. Solo será
reconocido comotenedor legitimo quien figure, a la vez, en el texto del documento y en
el registro de este”.

“La transferencia de un titulo nominativo por endoso, dará derecho al adquiriente para
obtener la inscripción de que trata este articulo”. .

CIRCULACIÓN DE LOS TITULOS A LA ORDEN

Es necesario aclarar que la cláusula “a la orden” , no es necesario que sea expresa, pues ella se
presume como que forma parte de la esencia misma de estos títulos. Esto se puede deducir de
la lectura del artículo 651 del Código de Comercio que reza:

“Los títulos valores expedidos a favor de determinada persona, en los cuales se agregue la
cláusula “a la orden” o se exprese que son transferibles por endoso o se diga que son
negociables, o se indique su denominación especifica de titulo valor, serán a la orden y se
transmitirán porendoso y entrega del titulo”.

CIRCULACIÓN DE LOS TITULOS AL PORTADOR

El artículo 668 del Código de Comercio los define así:

“Son títulos al portador los que no se expidan a favor de la persona determinada, aunque no
incluyan la cláusula “al portador” y los que contengan dicha cláusula.”

...“La simple exhibición del titulo legitimara al portador y su tradición se producirá por la sola
entrega”

EL ENDOSO
El Dr. Bernardo Trujillo Calle define el endoso como Un acto mas en la vida de un titulo valor ya
creado, que agrega la garantía de pago del endosante a las que tenia el documento por las
firmas insertadas en el con anterioridad.

El endoso tiene la virtud de sustituir un acreedor cambiario por otro, transmitiendo al nuevo
acreedor no solamente el derecho incorporado sino también la legitimación para exigir ese
derecho. Por estas razones y por el principio de la literalidad, ya estudiado, la firma del
endosante es esencial y debe constar en el mismo documento o en hoja adherida al mismo.

El endoso debe ser incondicional. Al efecto dice el artículo 655 del Código de Comercio:

“El endoso debe ser puro y simple. Toda condición se tendrá por no puesta. El endoso parcial
se tendrá por no escrito.”

El tratadista Luís Javier Lopera Salazar resume los efectos del endoso en la siguiente forma:

a) Transmite todos los derechos que se derivan del titulo.

b) Crea las obligaciones de garantía de los endosantes, salvo expresión escrita en contrario.

c) Da al endosario la calidad de tenedor legitimado.

CLASES DE ENDOSO

De acuerdo a la doctrina y al código de comercio existen las siguientes clases de endosos.

Endoso en blanco

Es el que requiere la sola firma del endosante, pero el tenedor del titulo debe llenarlo con su
nombre o el de un tercero para ejercer el derecho incorporado.

Endoso nominativo

Es el que expresa el nombre del endosatario, quien para transferir legítimamente el titulo debe
a su vez, endosarlo.

Endoso al portador

Produce los mismos efectos del endoso en blanco.

Endoso en propiedad

Este es el que transmite el titulo con la totalidad de sus derechos principales y accesorios, sin
ninguna limitación y en forma autónoma, por lo que al tenedor no se le pueden oponer
excepciones relativas al negocio que dio origen al titulo valor y en las que dicho tenedor no fue
parte.

Por esta expresa el artículo 657 del Código de Comercio. “El endosante contraerá obligación
autónoma frente a todos los tenedores posteriores a el”.

Endoso en procuración
Esto lo establece el artículo 658 del Código de Comercio. Se trata de un endoso para el cobro
que no transfiere la propiedad del titulo sino que le confiere al endosario facultades de
mandatario que actúa en representación del endosante y puede presentar el documento para
su aceptación, para cobrarlo judicial o extrajudicialmente, para endosarlo en procuración y
para protestarlo.

Endoso en garantía.

Este endoso tampoco transmite la propiedad del titulo, sino que constituye un derecho
prendario sobre el y se otorgara con las cláusulas “en garantía” o “en prenda” u otra
equivalente. El endosatario en garantía tiene las facultades que le confiere el endoso en
procuración, además de sus derechos como acreedor prendario.

Endoso cualificado

El principio general es el de quien firma un titulo valor se obliga. Pero la segunda parte del
articulo 657 establece un endoso cualificado, en virtud del cual el endosante: “Podrá liberarse
de la obligación cambiaria, mediante la cláusula “sin mi responsabilidad” u otra equivalente al
endoso. A diferencia del endoso en propiedad que transmite el titulo y garantiza el pago, este
solamente transmite el titulo”.

Endoso sin efectos cambiarios

El inciso 2 del articulo 660 de Código de Comercio establece: “El endoso posterior al
vencimiento del titulo, producirá los efectos de una cesión ordinaria”.

Con el vencimiento del titulo termina su vida cambiaria. El documento realmente muere como
titulo valor, pues ya no contiene un derecho literal y autónomo. De ahí que el endoso posterior
al vencimiento del titulo no produzca sino los efectos de la cesión de créditos civiles que no
transmiten al cesionario mas derechos que los que tenia su cedente, con todas sus cualidades,
vicios y defectos.

Transferencia de títulos por medios diferentes del endoso

Existen otras formas de transmisión de los títulos valores que no son las cambiarias, como
pueden ser las llamadas transmisiones “judiciales” como los procesos de sucesión, remates,
etc., o también por actos como donaciones, nación en pago, etc.

Sobre este aspecto el articulo 653 dice: “Quien justifique que se le ha transferido un titulo a la
orden por medio distinto del endoso, podrá exigir que el juez en vía de jurisdicción voluntaria
haga constar la transferencia en el titulo o en una hoja adherida a el. La constancia que ponga
el juez en el titulo, se tendrá como endoso”.

CONCEPTO AVAL

En esencia, el aval supone una contribución espontánea por parte de una persona, que decide
colocar su firma en el titulo-valor, a favor de otra u otras personas que ya son intervinientes en
el mismo. Por colocar su firma en el titulo, la garantía que ofrece se hace visible, cumple con el
principio de literalidad, pueden apreciarla los terceros sucesivos tenedores y en esto se
diferencia principalmente de la intervención por acomodamiento, en donde el interviniente
queda oculto.

De esta manera podríamos definir el aval como una garantía cambiaria accesoria que pretende
asegurar el pago de un titulo valor, total o parcialmente, y que se otorga a favor de un
obligado directo o de un obligado de regreso, o a favor de uno de ellos e incluso de todos los
firmantes del titulo, si no se hace indicación concreta de la persona o personas avaladas.

El Código en su Art. 633 dice que:

“Mediante el aval se garantiza, en todo o en parte, el pago de un titulo valor”. De aquí se


deduceque el aval presupone la existencia de un titulo, y la de, al menos, un firmante de dicho
titulo, antes de poder ser colocado. El aval es pues una garantía accesoria del titulo, ya que su
colocación necesita de el. Por su parte el Art. 636: “El avalista quedara obligado en
los términos que corresponderían formalmente al avalado y su obligación será valida aun
cuando la de este ultimo no lo sea”.

Como lo anota el profesor Gerardo Ravassa...” el aval es una garantía que puede establecerse
en cualquier titulo valor y que genera una obligación autónoma, valida con independencia de
la obligación del avalado. Es, por tanto, una obligación objetiva, que solo podría quedar
inoperante en caso de un defecto formal que pudiera encontrarse en la misma redacción del
aval, como, por ejemplo, si este fuera prestado bajo condición pero, por lo demás, ni siquiera
la ilicitud de la causa de la obligación garantizada el aval, pues semejante ilicitud nada tiene
que ver con la forma”.

Basados en la obra del jurista Gerardo Ravassa, nos proponemos analizar las diferencias
existentes entre el aval y otras figuras jurídicas como la fianza y el endoso.

1. En la fianza encontramos una sola obligación principal, respaldada por uno o varios fiadores
(C.C.; Art.2361); en el aval existen tantas obligaciones distintas como avalistas, porque por el
principio de la autonomía, cada avalista que firma el titulo, adquiere una obligación distinta de
la del avalado y de la de los demás avalistas.

Esta es la principal y esencialmente más importante distinción, de la cual se derivan todas las
demás.

2. Como consecuencia, si bien en la fianza la obligación de los fiadores se extingue

si, por cualquier motivo, la, obligación principal desaparece. (C.C; Art. 2406), por cuanto hay
una sola obligación, y si esta deja de existir igualmente para todos; en al aval no, puesto que la
extinción de la obligación del avalado o de un avalista, no puede extinguir las demás
obligaciones de otros avalistas, también por el principio de autonomía, ya que son obligaciones
diferentes.

3. El fiador puede oponer al acreedor las excepciones reales inherentes a la obligación

principal, como las de dolo, violencia o cosa juzgada (C.C; Art.2380); el avalista no pues la
obligación es independiente de la obligación del avalado.
4. La fianza puede prestarse bajo condición, o desde cierto día, o hasta cierto DIA

(C.C; art2366); el aval no.

5. La fianza no se presume (C.C; Art. 2373); el aval puede presumirse, pues el Art.

634, inc. 2º, establece que: “La sola firma puesta en el titulo, cuando no se le pueda atribuir
otra significación, se tendrá como firma de avalista”.

6. l fiador goza del beneficio de excusión (C.C. Art. 2383) y del beneficio de división

(C.C. Art. 2383) y del beneficio de división (C.C; Art. 2392), si es reconvenido en el primer caso
y si existe mancomunidad en ambos; el avalista no. Aclaremos que el beneficio de excusión
consiste en que el fiador, como dice el articulo citado, “..Podrá exigir que antes de proceder
contra el se persiga la deuda en los bienes del deudor principal...”, lo cual implica que
solamente en el caso de que tales bienes no sean suficientes para cubrir dicha deuda, tendría
el fiador que responder, en efectivo o con sus propios bienes. A su vez, el beneficio de división
estriba en que, existiendo varios fiadores, cada uno responde tan solo por su cuota-parte, por
lo que si, por ejemplo, hay fiadores, no puede exigir a cada uno de ellos mas que un tercio de
la deuda.

En cuanto al endoso, se encuentran las siguientes diferencias, muy bien expuestas por
Bernardo Trujillo:

1. Mientras que el endoso es originario, el aval constituye una garantía indirecta. Esto quiere
decir que, para poder endosar un titulo, se requiere ser tenedor del mismo; en cambio el aval
puede colocarse en cualquier momento y a favor de su suscriptor cualquiera, a pesar de que el
titulo haya salido ya de las manos de dicho suscriptor; y así, puede avalarse al librador, cuando
ya aparecen varios endosantes, es decir, en un momento posterior al del giro del titulo por
aquel, ya que el avalista no requiere tener la posesión del titulo en ningún tiempo;
simplemente se le llama para que coloque su firma y después, inmediatamente, se le retira el
titulo.

2. El endosante es siempre un obligado de regreso. El avalista puede ser obligado de regreso si


avala al librador, al beneficiario o a un endosante, pero también puede ser obligado directo si
avala al librado y ello por la disposición tantas veces citada del Art. 636.

3. El endoso no puede ser parcial; el aval, lo mismo que la aceptación, puede concederse por
una cantidad menor a la que figure en el titulo.

Forma de prestar el aval

El principal articulo que trata de la forma de prestar el aval, el 634, dice: “El aval podra constar
en el titulo mismo o en hoja adherida a el. Podrá también, otorgarse por escrito separado en
que se identifique plenamente el titulo cuyo pago total o parcial se garantiza. Se expresara con
la formula “por aval” u otra equivalente y deberá llevar la firma de quien lo presta. La sola
firma puesta en el titulo, cuando no se le pueda atribuir otra significación, se tendrá como
firma de avalista. Cuando el aval se otorgue en documento separado del titulo, la negociación
de este implicara la transferencia de la garantía de aquel.”
En la practica, la prestación del aval requiere de sumo cuidado. En efecto, el Art. 637 expresa:
“En el aval debe indicarse la persona avalada. A falta de indicación quedaran garantizadas las
obligaciones de todas las partes en el titulo”. A su vez, el Art. 635 señala: “A falta de mención
de cantidad, el aval garantiza el importe total del titulo”; eel 2º inc. Del Art. 634, ya
mencionado, hace constar que: “La sola firma puesta en el titulo, cuando no se le pueda
atribuir otra significación, se tendrá como firma de avalista”. Veamos con unos ejemplos, las
consecuencias de estas disposiciones legales:

Una forma practica E IDONEA de constituir el aval es la siguiente:

Por aval de JORGE ENRIQUE MOLINARODRÍGUEZ,

Hasta la suma de $3.500.000..

Firma: IVAN CAMILO SUSREA CARRILLO

Con ella queda señalada la persona a quien se le avala, con lo que la obligación del avalista se
extenderá exclusivamente frente a los firmantes posteriores a JORGE ENRIQUE MOLINA
RODRÍGUEZ; la cantidad por la que se avala que puede ser menor a la cifra fijada en el titulo.
La expresión “por aval” que no deja duda sobre la calidad en que esta actuando IVAN CAMILO
SUSREA CARRILLO

Otras formas de constituir el aval serian:

Por aval de JORGE ENRIQUE MOLINARODRÍGUEZ,

Firma: IVAN CAMILO SUSREA CARRILLO

En este caso, el avalista, o sea IVAN CAMILO SUSREA CARRILLO, Esta avalando la totalidad del
importe del titulo.

La solidaridad en los títulos-valores

El artículo 632, establece la aplicación de la solidaridad a los firmantes de un titulo-valor así:

“Cuando dos o mas personas suscriban un titulo-valor, en un mismo grado como giradores,
otorgantes, aceptantes, endosantes, avalistas, se obligaran solidariamente. El pago del titulo
por uno de los signatarios solidarios no confiere a quien paga, respecto de los demás
coobligados, sino que los derechos y acciones que competen al deudor solidario contra estos,
sin perjuicio de las acciones cambiarias contra las otras partes.”

Así pues cuando dos o mas personas firman un titulo en un mismo grado, como siempre
ocurre en los actos en que una parte se conforma por varias personas, aparece la solidaridad
entre ellas,

TITULOS VALORES CON ESPACIOS EN BLANCO

Conforme al artículo 622 del código de comercio el tenedor de un titulo valor esta facultado
para llenar los espacios en blanco, de acuerdo a las instrucciones establecidas por el suscriptor.
Al respecto la circular 010 de 1985 expedida por la Súper bancaria, establece que si bien el
artículo 622 establece la posibilidad de crear títulos valores con espacios en blanco, el mismo
articulo prevé que en las instrucciones dadas por el suscriptor no pueden existir vacíos, toda
vez que el titulo debe ser llenado siguiendo las instrucciones expresas del creador y no al
criterio del tenedor.

De acuerdo a la mencionada circular la carta de instrucciones debe contener por lo menos los
siguientes puntos:

-Clase de titulo valor

-Identificación plena del titulo

-Eventos y circunstancia que facultan al tenedor para llenar el titulo valor

Distintas especies de títulos valores

LA LETRA DE CAMBIO

El profesor Ramiro Rengifo, citando a Francesco Messineo, define la letra de cambio como:

“Una orden escrita dada por una persona (girador o librador) a otra (girado o librado) de pagar
una determinada suma de dinero en un tiempo futuro a un tercero (tomador o beneficiario) o
a quien este designe.”

Requisitos de la letra de cambio

Nuestro Código de Comercio no define la letra de cambio, pero en su artículo 671 establece los
requisitos que debe contener, a saber:

1. La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero.

2. El nombre del girado.

3. La forma de vencimiento.

4. La indicación de ser pagadera a la orden o al portador.

De acuerdo al citado artículo 671 tendríamos:

1. La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero. La orden de pago que da
el girador debe ser ante todo clara e imperativa. No podría ser expresada en la forma de una
solicitud o de un favor.

De conformidad con lo previsto en el articulo 678, al dar la orden de pago el girado se hace
responsable tanto de la aceptación como del pago y “toda cláusula que lo exima de esta
responsabilidad, se tendrá por no escrita”.

El girador ordena al girado que pague, pero a la vez esta garantizando o prometiendo que si
este no lo hace, el pagara invariablemente.
La cantidad a pagarse debe s en dinero y no otra cosa. La circunstancia de que la suma a pagar
sea determinada no impide, que en la letra de cambio se incluyan cláusulas de intereses.

En el supuesto de que se presentaren discordancias en cuanto al valor exacto de la letra de


cambio, por diferencias entre lo atestado y lo escrito en letras, se aplicaran las reglas previstas
por el artículo 623 del código de comercio.

2. El nombre del girado. Es la persona natural o jurídica que recibe la orden de pago dada por
el girador y, si firma, se entiende que acepta tal orden de pago, convirtiéndose por ello en el
principal obligado, según previsión del artículo 687 del Código de Comercio.

3. La forma de vencimiento. La estipulación del vencimiento en la letra de cambio es


importante, porque al fijar la fecha de tal vencimiento se originan las siguientes consecuencias

· Señala el fin de la circulación cambiaria del titulo.

· Fija la exigibilidad del derecho por parte del tenedor legitimo

· Determina el día en que empieza a contarse el término de prescripción de la acción cambiaria


directa, conforme al artículo 789 de Código de Comercio.

Vencimientos que establece la ley Colombiana para la letra de cambio:

El código de Comercio en su artículo 673 consigna las siguientes formas de vencimiento de la


letra de cambio:

Letra a la vista. Esta forma de vencimiento implica que una vez presentada al girado por su
tenedor legitimado, debe ser pagada. La letra a la vista no se presenta al girado para su
aceptación, sino para su pago.

Como el girado ignora en que momento se le hará la presentación para el pago, el artículo 692
del Código de Comercio ha establecido un año de plazo contado a partir de la fecha del titulo.
Sin embargo cualquiera de los Obligados podrá reducir este plazo, anotándolo así en el mismo
cuerpo del

Titulo y el girador podrá en la misma forma, ampliarlo y prohibir la presentaciónantes de


determinar la fecha.

Letra de cambio a día cierto determinado. En la letra de cambio con vencimiento a día cierto
determinado, se fija en el mismo texto del titulo el día, el mes y el año en que debe ser
pagada.

Letra de cambio a día cierto indeterminado. Esta modalidad de la letra de cambio es poco
frecuente. Un día es cierto e indeterminado cuando necesariamente habrá de cumplirse,
mediante la ocurrencia de un hecho futuro como la muerte de una persona que sabemos
cierta pero no cuando ocurrirá.

Letra de cambio con vencimientos ciertos sucesivos. También llamada


Por cuotas o por insta lamentos, esta forma de letra de cambio se caracteriza por tener días
ciertos y determinados para hacer pagos periódicos.

Letra de cambio a un día cierto después de la fecha o de la vista. El vencimiento a cierto


día después de la fecha se calcula desde la fecha de la creación de la letra de cambio, como por
ejemplo, “a tres meses después de la fecha, se servirá Ud. Pagar...”De ahí la importancia de la
fecha de la creación de la letra de cambio. El día de la vista es el punto de partida para
contabilizar el plazo de la letra de cambio, por ejemplo, “a dos meses después de la vista se
servirá Ud. Pagar....”

4. La indicación de ser pagadera a la orden o al portador. Este ultimo requi-

sito de la letra de cambio establece la ley de circulación de la misma. La

Más importante es la letra de cambio a la orden, por el peligro que implica

la emisión de letras de cambio al portador que por lo mismo no son de uso frecuente.

EL PAGO DE LA LETRA DE CAMBIO.

Trata nuestro Código de Comercio este punto en sus artículos 691 a 696.

La solución o paga efectivo es la presentación de lo que se debe y es una de las formas o


modos de extinguir las obligaciones. El artículo 691 del Código de Comercio establece que la
letra de cambio deberá presentarse para su pago el día de su vencimiento o dentro de los ocho
(8) días comunes siguientes. Como la letra de cambio como titulo valor es un documento
necesario, su tenedor legitimo al solicitar el pago, debe presentar físicamente tal documento al
deudorcambiario.

El pago, en principio puede exigirse al principalmente obligado, vale decir, al aceptante o su


avalista, pero también se puede exigir de los obligados subsidiarios o secundariamente
obligados en acción de regreso, como lo son el girador y los endosantes, quienes podrán
negarse y pedir que se acuda primero al obligado

Directo, salvo cuando se trata de títulos valores de tradición representativos de mercancías.

EL PROTESTO.

El Código de Comercio trata este punto en sus artículos 697 a 708. La regla general es el no
protesto y nuestra legislación lo reglamenta solamente para el caso en que el creador de la
letra de cambio o algún tenedor inserte la cláusula “con protesto” en el anverso del titulo y
con caracteres visibles, según lo proviene el articulo 697, pero en la practica esto puede
suceder muy rara vez.

El protesto no es más que una prueba del rechazo total o parcial de la aceptación por parte del
girado o del pago por parte del aceptante. También demuestra la presentación oportuna para
la aceptación (Art. 680 y 681) o para su pago (art.691).

El plazo para hacer el protesto por falta de aceptación es hasta antes del vencimiento del titulo
y por falta de pago, dentro de los quince (15) días siguientes al vencimiento. Si la letra fuere
protestada por falta de aceptación, no será necesario protestarla por falta de pago. La letra a
la vista solo se protesta por falta de pago.

La diligencia de protesto se practica ante notario y este levantara acta, de acuerdo con los
requisitos del artículo 706.

Aviso de rechazo.

El articulo 707 del Código de Comercio impone al tenedor como un deber, dar aviso de la
negativa de la aceptación o del pago, a todos loo signatarios del titulo cuya dirección consta en
el, dentro de los cinco días comunes siguientes a la fecha del protesto o a la presentación para
la aceptación o el pago. Este aviso también se puede dar a través del notario que formaliza el
protesto. La negligencia del tenedor al no dar aviso correspondiente le acarrea responsabilidad
hasta por la suma o valor de la letra, de los daños y perjuicios que se causen, pues los
obligados indirectos (girador, endosantes y sus avalistas) se pueden ver complicados al pago o
sometidos a procedimientos judiciales que pudieran afectar su patrimonio.

EL PAGARE

Solamente tres artículos de nuestro Código de Comercio se refieren al pagare: del 709 al 711.

El pagare se ha definido como la promesa incondicional de quien lo emite(prometiente u


otorgante), de pagar una suma determinada de dinero, en un tiempo futuro determinado, a
favor de una persona (tomador o beneficiario), o del legitimo tenedor del titulo.

La anterior definición encaja dentro de los requisitos exigidos por el articulo 709 de Código de
Comercio, que son los exigidos para todo titulo valor por el articulo 621; la mención del
derecho que en titulo se incorpora a la firma de quien lo crea, y además los siguientes:

1. La promesa incondicional de pagar una determinada suma de dinero.

2. El nombre de la persona a quien deba hacerse el pago.

3. La indicación de ser pagadero a la orden o al portador.

4. La forma de vencimiento.

El pagare tiene diferencias con respecto a la letra de cambio. En principio, en la letra de


cambio hay tres personas, girador, aceptante y beneficiario. En la letra de cambio, el girador
da una orden a un tercero y solamente cuando este desatiende la orden de aceptación o de
pago, compromete su propia responsabilidad. En el pagare, es el emisor u otorgante quien se
obliga de manera principal y directa.

Como en el pagare no existe la orden, tampoco existe la aceptación, pero en el articulo 710 de
Código de Comercio dice que” el suscriptor del pagare se equipara al aceptante de una letra de
cambio”.

A pesar de las diferencias anotadas también tiene similitudes, por lo que el articulo 711
establece que le “serán aplicadas al pagare, en lo conducente, las disposiciones relativas a la
letra de cambio”. Entre las similitudes podríamos citar las concernientes al endoso, a su ley de
circulación que puede ser a la orden o al portador, al pago, a las acciones por falta de pago, a
la prescripción, etc.

El pagare como titulo valor abstracto, literal, completo, necesario y autónomo, no requiere
que en su texto se incorpore el negocio que dio origen al titulo valor.Los bancos suelen
incorporar en los pagares el negocio causal.

EL CHEQUE

El cheque esta regulado por nuestro Código de Comercio en sus artículos 712 al 751. El actual
Código de Comercio no define al cheque.

El tratadista mexicano Joaquín Rodríguez (citada por el profesor Ramiro Rengifo) define el
cheque en los siguientes términos:

“Una orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero, a la vista, al portador o a
la orden, dada a una institución de crédito, que autoriza el giro, a cargo de una provisión
previa y disponible”

Todo lo anterior supone que previamente al giro de los cheques, el librador ha celebrado con
el girado o librado (banco) un contrato de cuenta corriente bancaria, en virtud del cual el
girador queda autorizado para consignar en dicha cuenta sumas de dinero y para disponer de
ellas total oparcialmente. Para ello, el librado le han entregado la libreta de cheques al
librador, dando a entender con esto que lo ha autorizado para librar cheques a su cargo, desde
luego, teniendo provisión de fondos disponibles en la cuenta corriente bancaria. (Art. 714).

El cheque, como la letra de cambio, es una orden de pago y en este sentido se asimilan, pero
ambos títulos se diferencian en cuanto a la función económica que cumplen, pues en tanto
que la letra de cambio es un instrumento de crédito, el cheque es un instrumento de pago.
Otras Diferencias, enumeradas por el profesor Rengifo, son las siguientes:

a) El girado o librado tiene que ser necesariamente un banco. En la letra de cambio puede ser
cualquier tercero.

b) En el cheque no existe la institución de la aceptación; en la letra de cambio esta


necesariamente tiene que existir, salvo en la letra de cambio pagadera a la vista.

c) El cheque tiene que ser librado o girado, pagadero a la vista, en tanto que la letra de cambio
se extiende pagadera a un término posterior a su emisión, aun en la letra a la vista, según lo
previene el artículo 692 del Código de Comercio.

Requisitos del cheque

Además de los requisitos exigidos por el artículo 621 del Código de Comercio antes citado, el
cheque deberá cumplir los siguientes requisitos:
-La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero.

-El nombre del banco librado.

-La indicación de ser pagadero a la orden o al portador.

Además de los anteriores, el cheque como todo titulo valor debe contener:

a) El lugar de expedición, es de vital importancia para establecer los plazos en que debe ser
presentado al banco para su pago, según lo previene el artículo 718 del Código de Comercio.

b) La fecha de expedición, esta relacionado con el anterior y que sirve para contar los plazosa
partir de ella, para presentar el cheque y exigir su pago.

c) Lugar de pago. Por regla general, el mismo formulario del cheque tiene el

nombre del banco y su dirección.

d) Formulario especial.Todos los requisitos que hemos estudiado no configurarían el cheque si


este no se extendiera en el formulario especial de cheques suministrado por el banco librado, y
a cargo del mismo; lo que si puede suceder con la letra de cambio, que puede extenderse en
cualquier clase de formato, lo mismo que el pagare.

A este respecto es enfático el articulo 712 del Código de Comercio, que en su segunda parte
dice: “El titulo que en forma de cheque se expida en contravención a este articulo, no
producirá efectos de titulo valor”; lo cual significa que un titulo en esas condiciones será
ineficaz cambiariamente sin necesidad de declaración judicial, según lo previene el articulo 897
de nuestro Código de Comercio.

La circulación del cheque

Por su naturaleza y medio de pago el cheque esta destinado a tener una vida cambiaria muy
corta, pero esto en nada impide que el tenedor legítimo pueda negociarlo antes de su
presentación para el pago, transfiriéndolo mediante el endoso y la entrega si el cheque es a la
orden, y mediante la simple entrega si es “al portador”.

Sin embargo la negociabilidad de los cheques puede limitarse en virtud de la norma del
artículo 715, insertando en ellos una cláusula que así lo indique, para que solo puedan
cobrarse a través de un banco. Ejemplo de lo anterior es el cheque endosado o girado a favor
del mismo banco librado, y el cheque fiscal establecido por la ley primera de 1980.

Presentación y pago

Siendo muy corta la vida cambiaria del cheque, la ley ha establecido también plazos muy
cortos para presentar el cheque al cobro. Estos plazos los fija el artículo 718 del Código de
Comercio así:

1. Quince días a partir de la fecha del cheque, si fuere pagadero en el mismo lugar de
expedición.

2. Un mes si fuere pagadero en el mismo país de su expedición, pero en lugar dic-Tinto a esta.
3. Tres meses si fuere expedido en un país latinoamericano y pagadero en algún

Otro país de América latina.

La presentación para el pago se hace al librado o girado (banco), pero la práctica comercial
bancaria ha hecho surgir la llamada cámara de compensación, que simplifica las múltiples
operaciones bancarias que surgen del gran flujo de cheques. Esta función de cámara de
compensación la lleva a efecto en Colombia el Banco de la Republica y es conocida
popularmente como “canje”.

Por esta razón el artículo 819 dice que la presentación del cheque en cámara de
compensación, surtirá los mismos efectos que la hecha directamente al librado.

Caducidad de las acciones cambiarias

Si el cheque no es presentado dentro de los plazos fijados por el articulo 718, que se cuentan
desde la fecha del cheque, se genera la caducidad de las acciones cambiarias y lo mismo
sucede cuando es presentado en tiempo indebido al banco librado y este niega su pago, si no
se deja constancia de tal hecho mediante el debido protesto, que consiste en la anotación
que el banco librado o la cámara de compensación incorporen en el mismo cuerpo del cheque,
tal como lo establece el articulo 727 del Código de Comercio.

En conclusión, la simple omisión de la presentación oportuna o del debido protesto, produce la


caducidad de las acciones cambiarias contra los endosantes y sus avalistas, toda vez que estos
se han obligado cambiariamente en forma subsidiaria, vale decir para el caso de que el girador
no pague, quedando vivas las acciones en contra de este. (Art.729, Código de Comercio).

Con respecto a la caducidad de las acciones cambiarias frente al librador, se requieren otras
circunstancias, así:

1. La no presentación dentro de los plazos legales.

2. El no protesto oportuno, que por analogía con la letra de cambio, debe cumplirse dentro de
los quince días siguientes a la fecha de presentación con resultados negativos, o sea, el no
pago del cheque por el banco librado.

3. La suficiencia de fondos del librador durante los plazos de presentación establecidos por el
artículo 718.

4. Por otra parte, es posible también la negativa del pago por causa no imputable al girador,
como podría ser la culpa, o insolvencia del banco girado.

Caducidad del cheque

El artículo 721 contempla un plazo limite como máximo para la presentación del cheque. No se
puede dejar gravitando indefinidamente sobre una persona, los riesgos de haber girado un
cheque que el tenedor no quiere presentar para su cobro. Entonces se puso un limite
prudencial, arbitrario como todos los limites de tiempo en las leyes, pero prudencial, de seis
meses. Transcurridos seis meses, el cheque caduca como tal. Aquí la caducidad afecta al titulo
valor mismo. Ya no vamos a hablar de caducidad de los derechos cambiarios inherentes al
titulo valor. En otras palabras, ese cheque pierde su categoría de tal, transcurridos seis meses
desde la fecha. Si pierde su calidad o categoría de tal, todas las consecuencias tanto civiles
como penales, que se derivan del hecho de haber girado un cheque, desaparecen también,
porque deja de ser cheque.

Prescripción de las acciones derivadas del cheque

El fenómeno de la prescripción extintiva es diferente de la caducidad, pues en la prescripción


el derecho existe pero se pierde por negligencia del titular que ha dejado transcurrir el tiempo
sin ejercer su derecho. En la caducidad el derecho no ha surgido a la vida jurídica.

La ley, al establecer los términos de prescripción se fundamenta en razones de interés social


como la de que las situaciones jurídicas no pueden permanecer indefinidamente inciertas en
que son el transcurso prolongado del tiempo sin ejercer el derecho por parte del interesado,
demuestra que tienen intención de abandonarlo o demuestra la negligente falta de gestión
sobre sus intereses.

La prescripción es un modo de extinguir las obligaciones, consagrado por el artículo 1625 del
Código Civil. Se define como un modo de extinguir las acciones y derechos ajenos por no
haberse ejercido durante cierto tiempo. Nuestro Código de Comercio consagra la prescripción
de las acciones cambiarias derivadas del mismo, en el articulo 730 que dice: “Las acciones
cambiarias derivadas del cheque prescriben: las del ultimo tenedor, en seis meses contados
desde la presentación; las de los endosantes y avalistas, en el mismo termino, contados desde
el día siguiente a aquel en que paguen el cheque”.

Revocación del cheque

El artículo 724 del Código de Comercio le confiere al librador del cheque la facultad de dar una
contraorden al banco girado para que no pague, pero bajo su responsabilidad; una vez
notificada la revocación al banco, este no debe pagar el cheque. La contraorden de pago debe
ser justificada y no libera al girador de sus obligaciones cambiarias, en principio, con el tenedor
del titulo, ya que si la revocación fue injustificada, el girador deberá pagar el valor del cheque
mas el 20% con sanción establecida por el articulo 731 del Código de Comercio, o enfrentar la
acción penal que el tenedor le pueda promover con fundamento en el articulo 357 del Código
Penal.

El librado (banco) debe rehusar el pago en los casos de quiebra, concurso, liquidación judicial o
administrativa del librador, si el cheque fuere presentado después de la publicación de los
respectivos edictos emplaza torios. Arts. 1945,1946, 1947 y 726 del Código de Comercio).

El pago parcial del cheque

El artículo 1626 del Código Civil define el pago efectivo como la prestación de lo que se debe,
por lo que el cheque debe pagarse en dinero efectivo y por la suma total del mismo. No
obstante, puede suceder que el librador no tenga suficiente provisión de fondos en el banco,
caso en el cual el banco, por disposición del articulo 720, esta obligado a ofrecer el pago
parcial, que el tenedor puede rechazar como lo previene el articulo 723. Esta disposición es
contraria a la correspondiente de la letra de cambio, ya que el articulo 693 le impone al
tenedor de la letra la obligación de no rehusar un pago parcial. Si el tenedor del cheque acepta
el pago parcial, el banco librado debe colocar en el mismo cuerpo del cheque la constancia del
monto pagado y devolver el titulo al tenedor.

Pago indebido del cheque

El banco girado, en virtud del contrato de cuenta corriente con el librador, asume la obligación
de pagar el cheque, si este es regular en su forma exterior, vale decir, que no presente señales
de adulteración y que la firma del librador coincida con la registrada en el banco. Lo anterior
significa que el pago de un cheque adulterado o con firma falsificada seria un pago indebido e
in oponible al girador, generando responsabilidad a cargo del banco por disposición de los
artículos 732 y 1391 del Código de Comercio, salvo que la falsedad o alteración se deba a culpa
del librador.

También el banco girado se exime de responsabilidad, si el cuentacorrentista, conocedor del


pago del cheque falsificado o adulterado, no formula su reclamo en el termino de tres meses
contadosdesde el momento en que el banco le devuelva el cheque pagado indebidamente
(Art.728), o dentro del termino de seis meses contados desde el momento en que recibió del
banco la información correspondiente.

Perdida de la chequera

El artículo 733 señala un caso concreto de culpa del librador y al efecto dice:

“El dueño de una chequera que hubiere perdido uno o mas formularios y no hubiere dado
aviso oportunamente al banco, solo podrá objetar el pago si la alteración o la falsificación
fueren notorios”.

Tratándose de adulteración o falsedad notorias, resulta evidente que si el banco girado paga el
cheque, incurre en grave negligencia en la comprobación de la regularidad del cheque.

Cheques especiales

Cheque cruzado. Está reglamentado por los artículos 734,735 y 736 del Código de Comercio. El
cruzamiento consiste en dos líneas paralelas trazadas transversalmente sobre el anverso del
cheque. En virtud del cruzamiento, el cheque no puede ser cobrado al banco girado por
ventanilla y el tenedor debe recurrir a la intervención de un banco para obtener el cobro
respectivo. Tampoco el cruzamiento limita la circulación del cheque. Pues este puede ser
negociado por su tenedor. La finalidad del cheque cruzado es la de buscar una mayor
seguridad y prevenir, hasta donde ello sea posible, el uso doloso del titulo por quienes no
siendo tenedores legítimos, carecen de legitimación para obtener algo.

Cheque para abono de cuenta. Esta clase de cheque la establece el articulo 737 y consiste en
insertar en el cuerpo del cheque la expresión “para abono en cuenta”, lo cual significa que el
librador ha prohibido que sea pagado en dinero efectivo, de tal manera que el banco girado
solo podrá pagar el cheque abonando su valor en la cuenta corriente bancaria que tenga o
abra el tenedor. Desde un punto de vista teórico, esta clase de cheque no limita la circulación
cambiaria del mismo, pero en la práctica hay una limitación relativa, pues puede ocurrir que el
tenedor legítimo no tenga cuenta corriente bancaria o que no reúna los requisitos que el
banco exija para abrírsela. Esta clase de cheque también busca la seguridad y permite la fácil
identificación de quien recibió el pago.

Cheque certificado. También conocido como “cheque visado” esta regulado por los artículos
739,740 y 741. Por virtud de la certificación el banco asume la obligación cambiaria, quedando
el girador y todos los endosantes libres de responsabilidad.

La certificación consiste en el “visto bueno” u otra expresión similar seguida de la firma del
gerente de banco. La finalidad del cheque certificado es la seguridad absoluta del pago y
puede ser solicitada al banco por el librador como por el tenedor legitimo del cheque, y solo es
procedente para cheques a la orden, excluyendo de esa modalidad los cheques al portador. La
certificación debe ser antes de que transcurra el plazo de presentación establecido en el
artículo 718, según lo establece el artículo 742.

Cheque con provisión garantizada. Esta clase de cheques esta prevista en los artículos 743 y
744 del Código de Comercio. Consiste en que el banco podrá entregar a sus
cuentacorrentistas, formularios de cheques con provisión garantizada en los cuales conste la
fecha de la entrega y, en caracteres impresos, la cuantía máxima por la cual cada cheque
puede ser girado. La entrega de los formularios respectivos produce los efectos de la
certificación. La ventaja de esta clase de cheques es la seguridad absoluta del pago y la de ser
negociable.

La garantía de provisión se extingue si el cheque no es presentado dentro del año siguiente a la


fecha de entrega de los formularios.

Cheque de gerencia. Tiene como fundamento la facultad que el artículo 745 del Código de
Comercio otorga a los bancos para que puedan expedir cheques a cargo de sus propias
dependencias. En esta clase de cheques el banco es a la vez girador y girado, por lo que inspira
confianza en cuanto a la seguridad de su pago. Su uso en Colombia es muy generalizado; este
cheque es negociable, tiene la ventaja de que no esta ligado necesariamente al contrato de
cuenta corriente y se adquiere mediante compra en los mismos bancos. La ley no impide que
se puedan expedir al portador, pero la costumbre bancaria ha hecho que se expidan a la orden
de persona determinada. También se llama “cheque de caja”.

Cheque viajero. Conocido como “cheque turístico”, esta consagrado en los artículos 746 al 751
del Código de Comercio. En esta clase de cheques, también el librador y el librado son la
misma persona que necesariamente debe ser un banco. El articulo 746 lo define así: “Los
cheques de viajero serán expedidos por el librador a su cargo y serán pagaderos por su
establecimiento principal o por las sucursales o los corresponsales que tenga el librador en su
país o en el exterior”.

Su finalidad práctica consiste en procurar el movimiento de dinero, pero sin que este se
desplace físicamente, lo cual facilita los medios de pago en el país o a escala internacional.

.
Establece el artículo 747 que el beneficiario de un cheque viajero deberá firmarlo al recibirlo y
nuevamente al negociarlo, con el objeto de que quien pague y reciba el cheque pueda
comprobar la autenticidad de la firma del tenedor con la que inicialmente coloco ante el banco
librador.

El banco girador deberá entregar al beneficiario una lista de las sucursales o corresponsales en
donde el cheque de viajero puede ser cobrado. El corresponsal que ponga en circulación
loscheques de viajero se obligara como avalista del banco librador.

Cheque fiscal. Este no figura entre los cheques especiales del Código de Comercio, pero fue
creado por la ley 1ª de 1980. Se trata del cheque girado a favor de las entidades públicas. Con
el fin de prevenir el fraude contra tales entidades, la citada ley ha restringido la negociabilidad
del cheque fiscal, prohibiéndose que se pague en efectivo o que se abone en cuenta diferente
a la de la entidad publica beneficiaria e igualmente, prohibiendo que se modifiquen al reverso
las anotaciones en la cara o anverso del titulo. La citada ley atribuye responsabilidad a cargo
de funcionarios y banqueros por el pago indebido de cheques fiscales. Todo ello con el fin de
que las entidades del Estado no puedan ser defraudadas mediante la negociación y el pago
dolosos a tenedores ilegítimos.

Cheque posdatado. La naturaleza del cheque como titulo valor es la de ser un instrumento de
pago. De ahí que el artículo 717 del Código de Comercio sea enfático en postular que “el
cheque será siempre pagadero a la vista” y que “cualquier anotación en contrario se tendrá
por no puesta”. En Colombia es muy frecuente el uso de cheques posdatados y quizás por ese
motivo nuestro Código de Comercio en el mismo articulo 717 que venimos comentando, en su
parte final hace la única mención del mismo cuando dice: “El cheque posdatado será pagadero
a su presentación”.

REPOSICIÓN Y CANCELACIÓN DE TITULOS VALORES

El articulo 803 del código de comercio establece que quien haya sufrido el extravió, hurto o
destrucción total de un titulo nominativo o a la orden, podrá solicitar la cancelación de este, y
en su caso la reposición.

El tratadista Eugenio Sanin Echeverri establece que la reposición es un remedio para poder
ejercitar el derecho incorporado en un titulo que se deteriore de manera que no puede seguir
circulando. Agrega que la reposición reemplaza físicamente el documento.

La cancelación para el mismo tratadista, es un remedio extraordinario para los casos de robo,
extravió o destrucción total del documento, del cual no puede hacerse la reposición. En la
cancelación se declara judicialmente sin el valor el titulo extraviado y no se repone sino que se
da ala sentencia o a un titulo nuevo el valor del anterior.

SOCIEDADES

DEFINICION: La sociedad es un contrato por medio del cual dos o mas personas se obligan a
hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de
repartirse entre si las utilidades por la empresa (.Art. 98 del c de c)
De acuerdo a la doctrina de la Corte Suprema de Justicia Para que el contrato de sociedad sea
valido se requiere el concurso de 3 clases de requisitos comunes o generales, especiales de
acuerdo al tipo de sociedad:

”...Los requisitos de fondo exigidos para toda clase de contratos por el articulo 1502 del código
civil, vale decir, capacidad de los contratantes, consentimiento exento de vicios (error, fuerza,
dolo), objeto licito y causa licita.”

“Los elementos especiales que le son propios al contrato de sociedad, es decir la concurrencia
de un numero plural de personas, el aporte de los socios, la persecución de un beneficio
común, el reparto entre los socios de las utilidades y finalmente el animo de asociarse.”

”Los requisitos de forma que la ley exige para cada tipo de sociedad, según tengan el carácter
de civil, o mercantil y según corresponda al tipo de sociedades de personas o a las de capital.”

Es igualmente importante mencionar que en virtud del articulo 1 de la ley 222 de 1995, las
sociedades civiles y comerciales se rigen para todos los efectos, por la legislación mercantil.

Constitución de la sociedad

De acuerdo al artículo 110del código de comercio la sociedad se constituirá por escritura


pública en la cual se debe expresar los siguientes aspectos

-Nombre y domicilio de las personas que intervienen como otorgantes

Si se trata de personas naturales deberá indicarse su nacionalidad por razón del control sobre
la vinculación de extranjeros y su documento de identificación.. Con respecto a las personas
jurídicas terceros deberá indicarse además de su nombre la ley, decreto, escritura o
documento de que se deriva su existencia.

-Clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma.

Lo anterior dependerá de los requisitos exigidos para cada tipo de sociedad como se vera mas
adelante.

-Domicilio de la sociedad y el de las diferentes sucursales que se establezcan en el acto de


constitución

Es de suma importancia establecer en forma precisa el domicilio de la sociedad, es decir donde


funciona su dirección y administración. Lo anterior por cuanto en la cámara de comercio de
ese lugar debe hacerse la inscripción de la escritura publica. Adicionalmente hay obligaciones
que deben cumplirse en el domicilio tales como las derivadas de los impuestos, así como el de
registro de los libros de contabilidad.

-Objeto social

Esto es la actividad o negocio de la sociedad, para lo cual se deberá hacer una enunciación
clara y completa de las actividades principales, siendo de esta forma ineficaz la cláusula a
través de la cual el objeto social se extienda a actividades indeterminadas.
El artículo 99 del código de comercio establece que la capacidad de la sociedad para adquirir
derechos y obligaciones se limita a su objeto social.

-Capital social, la parte del mismo que se suscribe y que se paga por cada asociado en el acto
de constitución

-La forma de administrar los negocios sociales

En este caso se debe indicar las atribuciones y de los administradores con el fin de verificar las
limitaciones y facultades para actuar.

-Época y forma de convocar la asamblea o junta de socios

Es importante indicar que la asamblea general la integran todos los socios. Al respecto el
articulo 181 del código de comercio, los socios se reunirán en junta de socios o asamblea
general por lo menos una vez al año en la época fijada en los estatutos. De igual forma pueden
llevarse a cavo reuniones extraordinarias cuando sean convocadas por los administradores o
por el revisor fiscal.

-Fechas en que deben hacerse los inventarios y balances generales y la forma como deben
distribuirse las utilidades.

De lo anterior se desprenden 2 conceptos de interés. En primer lugar debe quedar claramente


definida la duración de cada ejercicio social para determinar contablemente las utilidades del
negocio. Conforme lo precisa el artículo 152 del código de comercio este periodo no puede ser
superior a un año. En segundo lugar aun cuando las utilidades son repartibles en su totalidad,
las sociedades de capital están obligadas a constituir las denominadas reservas legales.

-Duración de la sociedad

De acuerdo al mencionado articulo 110 las sociedades no pueden tener una duración
indefinida, razón por lo cual en os estatutos se debe precisar en forma precisa el termino en
que se obligan en la sociedad.. La duración de la sociedad puede ser prorrogada mediante
reforma al contrato social: En el evento que no se prorrogue su existencia la sociedad incurrirá
en una sociedad en causal de disolución.

-las causales de disolución y la forma de hacer la liquidación de la sociedad

SITUACIÓN JURÍDICA

La sociedad una vez constituida forma una persona jurídica diferente de los socios. Es
importante en este punto definir el concepto de persona jurídica. Según el artículo 663 del
código civil se llama persona jurídica, una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y
contraer obligaciones civiles y de ser representadas judicial y extrajudicialmente. De acuerdo a
la anterior definición la persona jurídica es una creación de la ley con el fin de que puedan en
el campo civil contraer derechos y obligaciones. Las personas jurídicas pueden ser de derecho
privado o de derecho publico, según estén conformadas por particulares o Por entidades
estatales.

PRUEBA DE LA EXISTENCIA Y REPRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD


Según el artículo 117 del C de C la existencia de la sociedad así como las cláusulas del contrato
social se probaran mediante certificación expedida por la cámara de comercio del domicilio
social. En esta certificación constaran el numero, fecha y notaria de la escritura de constitución
y de las reformas del contrato y la constancia de que la sociedad no se halla disuelta.

La representación de la sociedad se probara de igual forma con la certificación de la


correspondiente cámara de comercio. En esta certificación se indicara el nombre de los
representantes y las facultades otorgadas a cada una de ellos.

Es importante mencionar que frente a la sociedad y a terceros no se admitirá prueba de


ninguna especie al tenor de la escritura de constitución de la sociedad (ART.118 del C de C)

Si la escritura social no es registrada en la cámara de comercio el contrato será in oponible a


terceros.

DIVERSOS TIPOS DE SOCIEDADES

Las sociedades pueden ser de varias clases como lo veremos a continuación

SOCIEDAD COLECTIVA

Se ha reputado este tipo de sociedad de personas por excelencia. En la formación y ejecución


del contrato, los socios se otorgan una confianza reciproca. Predomina en ella el intuitu
personae, es decir, la consideración y las cualidades de las personas que la integran. En todas
las operaciones que la sociedad celebra con terceros, los socios responden solidaria e
ilimitadamente, de tal manera que la misma ley mercantil establece que se tenga por no
escrito cualquier pacto en contrario, es decir, cualquier acuerdo que trate de desvirtuar los
principios de solidaridad o de ilimitación en la responsabilidad de los socios. (art294)

Se trata de una sociedad de tipo cerrado, a la cual no puede ingresar un extraño, sino obtiene
n el consentimiento expreso de los restantes socios. De igual modo, los socios no pueden
explotar negocios de la misma clase en que se ocupe la compañía, ni formar parte de
sociedades por cuotas, tampoco intervenir en la administración de las mismas ni de sociedades
por acciones cuyo objeto social sea igual o similar al de la sociedad de la cual forman parte
(art.296).

SOCIEDAD EN COMANDITA

Dispone el artículo 323 del Código de Comercio que la “sociedad en comandita se formara
siempre entre uno o más socios que comprometen solidaria e ilimitadamente su
responsabilidad por las operaciones sociales y otros que limitan la responsabilidad a
sus respectivos aportes. Los primeros se denominaran socios gestores o colectivos y los
segundos, socios comanditarios”.

De la norma transcrita se concluye que este tipo de sociedad tiene dos clases de socios: los
colectivos o gestores, que responden solidaria e ilimitadamente por los resultados de los
negocios sociales, circunstancia por la cual son los administradores y representantes de la
sociedad; y los comanditarios, quienes tienen la obligación de hacer un aporte de capital
siendo esta su más importante vinculación con la sociedad a la que no pueden administrar, ni
representar aunque si ejercen la inspección y vigilancia interna de la misma.

La sociedad en comandita puede ser de dos clases: la en comandita simple y la en comandita


por acciones.

Tienen en común la forma de administrarlas, la intervención necesaria de los socios colectivos


o gestores en el acto de constitución de la sociedad y las causales de disolución, salvo en
cuanto a las perdidas, que en las comanditas simples es causal cuando estas reduzcan su
capital a la tercera parte o menos, y en la comandita por acciones cuando dichas perdidas
reduzcan el patrimonio neto a menos del 50% del capital suscrito. Les es común también el
régimen de los socios colectivos o gestores, que para todos los efectos legales se asimila al
régimen de los socios colectivos o gestores, que para todos los efectos legales se asimila al
régimen de los gestores en la sociedad colectiva, Se diferencian, por otra parte, en cuanto
a que en la sociedad en comandita por acciones es obligatorio tener un revisor fiscal en tanto
que en la simple es de pacto voluntario llegar a tenerlo. También se diferencian en cuanto al
régimen de los socios comanditarios, que en la simple se asimila al régimen de los socios de la
sociedad de responsabilidad limitada y en la comandita por acciones, al régimen de los
accionistas de la sociedad anónima /arts 330,341y352).. Otra diferencia fundamental la
determina el número de socios. Mientras que la sociedad en comandita simple se puede
constituir con dos socios, por lo menos, la sociedad en comandita por acciones además del
socio gestor, requiere para su constitución y funcionamiento no menos de cinco (5) accionistas
(art.343).

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Para su constitución se requieren dos o más personas, pero en ningún caso los socios podrán
exceder de veinticinco ya que esta situación constituye una causal de disolución que puede
evitarse si dentro de los dos meses siguientes al acaecimiento del hecho se reduce el exceso
mediante una reforma estatutaria o mediante la transformación en otro tipo legal de sociedad.

En este tipo de sociedad, los socios limitan su responsabilidad hasta el monto de sus aportes,
sin perjuicio de que en los estatutos pueda estipularse para todos o para alguno de los socios
una mayor responsabilidad con indicación de su naturaleza, cuantía, duración y demás
modalidades que se quieran.

A diferencia de las otras sociedades, en este tipo de sociedad el capital debe pagarse
íntegramente en el momento de constituirse o en el momento de solemnizarse cualquier
aumento del mismo. Cuando el capital se pague con aportes en especie, los socios
responderánsolidariamente por el valor que les atribuyan. (arts.354 y 355).

SOCIEDAD ANÓNIMA

Para su constitución y funcionamiento requiere no menos de cinco(5) accionistas, tener una


denominación social seguida de las palabras “sociedad anónima” o de las letras “S.A”,
suscribirse no menos del 50% del capital autorizado y pagarse por lo menos la tercera parte del
valor de cada acción que se suscriba.
La consecuencia de la omisión de las letras “S.A”, o de las palabras “sociedad anónima” al pie
de la denominación social, es la de hacer solidariamente responsables a los administradores de
las operaciones sociales que se celebren o ejecuten; la disminución de los accionistas a menos
de cinco, hace incurrir a la sociedad en causal de disolución (art.218,ord.3º)

Establece el artículo 375 del Código de Comercio, que “el capital de la sociedad anónima se
deberá dividir en acciones de igual valor que se representaran en títulos negociables”. Le
imprime esta norma a la acción de carácter de verdadero titulo valor, en cuya esencia esta la
libre negociabilidad.

Una vez constituida la sociedad o colocadas las acciones mediante un reglamento de


suscripción, deberá entregar al accionista o suscriptor dentro de los treinta días siguientes uno
o varios títulosrepresentativos de las acciones tomadas o suscritas.

Estos títulos se registraran en el libro de registro de acciones que debe llevar la sociedad.
Hecha la inscripción, cada acción conferirá a su propietario los siguientes derechos, a tenor de
lo dispuesto por el artículo 379 del Código de Comercio:

-El de participar en las deliberaciones de la asamblea general de accionistas y votar en ella.

-El de recibir una parte proporcional de los beneficios sociales establecidos por los balances de
fin de ejercicio, con sujeción a lo dispuesto en la ley o en los estatutos.

-El de negociar libremente las acciones, a menos que se estipule el derecho de preferencia en
favor de la sociedad o de los accionistas, o de ambos.

-El de inspeccionar, libremente, los libros y papeles sociales dentro de los quince días hábiles
anteriores a las reuniones de la asamblea general en que se examinen los balances de fin de
ejercicio.

-El de recibir una parte proporcional de los activos sociales al tiempo de la liquidación y una
vez pagado el pasivo externo de la sociedad.

La estructura básica de la sociedad anónima esta conformada por: la asamblea general de


accionistas, la junta directiva, la gerencia y la revisoría fiscal.

La asamblea general la constituyen los accionistas, reunidos por el quórum y en las condiciones
previstas en los estatutos. Es el órgano máximo de administración de la sociedad a través del
cual ejercen sus derechos los accionistas. A el corresponde tomar las decisiones
trascendentales, como reformar los estatutos, aprobar los estados financieros, etc. (art.419).

La junta directiva es otro órgano de administración social, cuyas atribuciones se deben


estipular en los estatutos y que por lo regular tiene facultades suficientes para ordenar que se
ejecute ocelebre cualquier acto o contrato comprendido dentro del objeto social y para tomar
cualquier determinación que tienda al cumplimiento o el logro de los fines sociales (arts
434,438) . Este órgano se compone de no menos de tres miembros principales con sus
respectivos suplentes y es elegido por la asamblea general mediante la aplicación del sistema
del cociente electoral, a menos que se acuerde una sola lista.
La gerencia es un órgano de administración directa de la sociedad. Le corresponde llevar la
representación legal, judicial y extrajudicialmente, con facultades que se expresaran en los
estatutos y de todos modos con atribuciones para comprometer a la sociedad de acuerdo con
la capacidad expresada en el objeto social. Este representante legal, al igual que la junta
directiva, es elegido por la misma para periodos determinados, o por la asamblea general,
según lo queestablezca en los estatutos. Tendrá por lo menos un suplente y su nombramiento
deberá registrarse en la cámara de comercio del domicilio social con base en el acta de la
reunión en que se haya hecho su designación. Las personas cuyos nombres se inscriban en el
registro mercantil, como principales o suplentes, tendrán la calidad de representantes o
gerentes mientras no se cancele su inscripción con el registro de un nuevo nombramiento
(arts. 440 al 444).

La revisoría fiscal, que es obligatoria en las sociedades anónimas y las en comandita por
acciones, cumple en representación de los accionistas funciones de control y vigilancia sobre
los actos de la sociedad y de los administradores, para que tengan cabal ejecución las
disposiciones legales y estatutarias y las ordenes impartidas por la asamblea general. Este
funcionario, el revisor fiscal, será siempre elegido por la asamblea para lapsos iguales a los
periodos de la junta directiva y sus funciones se establecerán en los estatutos, de conformidad
con lo dispuesto por el articulo 207 del Código de Comercio, en ejercicio de sus funciones,
tiene derecho a intervenir en las reuniones de la asamblea o de la mesa directiva, así como a
inspeccionar en cualquier tiempo los libros de contabilidad, de actas, correspondencia,
comprobantes de las cuentas y demás papeles de la sociedad (art. 213). En ejercicio de sus
funciones, el revisor fiscal tiene derecho de voz pero no de voto en las reuniones de la
asamblea general.

ADMINISTRACIÓN DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES

Como lo expresamos anteriormente en las sociedades anónimas el órgano máxima de


deliberación y decisión es la junta de socios o asamblea general de accionistas, que el órgano
de administración es la junta directiva, que el órgano de ejecución y de representación externa
de la sociedad es el gerente o representante legal y que el órgano de fiscalización y control lo
es el revisor fiscal.

Estos órganos están conformados por una o varias persona autorizadas para expresar la
voluntad colectiva, ejecutarla, representar la persona jurídica ante terceros y en general para
llevar a cabo toda clase de actuaciones que sean necesarias o conducentes al logro de los fines
de la sociedadpero siempre que estos se pretendan dentro de la capacidad que le imprime el
objeto social. Dichos órganos funcionan, desde luego, dentro de una esfera de competencia
que le es propia por mandato legal o que le es atribuida por los socios en los estatutos
sociales. Al ejercer esa competencia se manifiesta la voluntad de la sociedad para producir
efectos internos o externos, o sea entre la sociedad y los socios o entre la sociedad y los
terceros.

JUNTA DE SOCIOS O ASAMBLEA GENERAL

Se conoce con estos nombres la reunión de los asociados bajo las condiciones de convocatoria
y quórum que exija la ley y las estipulaciones estatutarias. Cuando se habla de junta de socios
se hace referencia a las sociedades colectivas, de responsabilidad limitada y en comandita
simple; cuando se habla de asamblea general de accionistas se trata de sociedades anónimas y
en comandita por acciones.

La junta o asamblea general es el órgano máximo de dirección del ente colectivo que funciona
o actúa mediante deliberaciones y decisiones que puede adoptar durante la existencia de la
sociedad en ejercicio de los poderes que le otorga la ley y las cláusulas estatutarias. En la junta
o asamblea general reside la soberanía de la sociedad para tomar todas las determinaciones
comprendidas en el objeto social y dentro del ámbito de los estatutos; por esto sus decisiones
obligan a todos los asociados, incluidos los disidentes y los ausentes, siempre y cuando se
tomen con el quórum previsto en los acuerdos estatutarios y con el previsto de la ley.

Estas decisiones obligan también a los demás órganos sociales, pero no obligan cuando se
tomen sin el lleno de los requisitos indicados o cuando se adopten con violación de los
estatutos o de los derechos esenciales que la ley otorga a los socios.

Tiene otras atribuciones de carácter general que pueden señalarse en los estatutos, como las
de adoptar medidas que redunden en el interés común de los socios, reservarse o delegar el
nombramiento del gerente, y las demás de carácter general que eventualmente puede delegar
en comisiones nombradas d su seno o en los otros órganos de administración, pero dicha
delegación no puede hacerse en términos genéricos sino para casos concretos, previamente
determinados.

JUNTA DIRECTIVA

La junta directiva es un órgano de administración interna que se compone de no menos de tres


(3) miembros principales con sus suplentes personales o numéricos, designados por la junta o
asamblea general mediante la aplicación del sistema del cociente electoral. Estos miembros
pueden ser reelegidos sucesivamente o removidos en cualquier tiempo.

En los estatutos sociales deberán expresarse las atribuciones que se asignan a la junta
directiva, por cuanto si no se establecen, se presumirá que dicho órgano social tendrá
atribucionessuficientes para ordenar que se celebre o ejecute cualquier acto o contrato
comprendido dentro del objeto social y para tomar todas aquellas determinaciones que sean
necesarias en orden a que la sociedad cumpla sus fines (art.438).

Es importante anotar que la junta directiva como órgano de administración solamente es


obligatoria en las sociedades anónimas y que en los demás tipos de sociedad es de carácter
potestativo.

GERENCIA

Es un órgano de administración directa de la sociedad que, además, lleva la representación


legal de la misma con poder de vincularla con terceros en todas las operaciones que celebre.
Como órgano de ejecución cumple con las ordenes o decisiones que imparta o tome la junta o
asamblea de socios y la junta directiva, y con las atribuciones que s e indiquen en los estatutos
sociales. A falta de estas estipulaciones, se entenderá que las personas que representan a la
sociedad podrán celebrar o ejecutar todos los actos y contratos comprendidos dentro del
objeto social o que se relacionen directamente con la existencia y el funcionamiento de la
sociedad.

TRANSFORMACIÓN Y FUSION DE SOCIEDADES

Conforme lo establece el artículo 167 del Código de Comercio, una sociedad puede adoptar
antes de su disolución otra de las formas de la sociedad comercial reguladas en el Código de
Comercio, para lo cual deberá efectuar una reforma del contrato social.

Al transformarse la sociedad en otro tipo legal, deberá efectuar los cambios correspondientes
en su administración, en la responsabilidad de los socios, etc.

La fusión es un fenómeno jurídico definido en los artículos 172 al 180 del Código de
Comercio.Consiste en que dos o más compañías fusionan sus patrimonios, subsistiendo una de
ella que absorbe a la otra, o bien podría crearse una nueva sociedad.

En estas dos situaciones, las sociedades fusionadas entran en disolución pero sin fusionarse.

El acuerdo de fusión establecido por la junta de socios o las asambleas deberá cumplir con los
siguientes requisitos:

Los motivos de la proyectada fusión y las condiciones en que se realizará.

Los datos tomados de los libros de contabilidad de las sociedades interesadas, que hubieren
servido de base para establecer las condiciones en que se realizará la fusión.

La discriminación y valoración de los activos y pasivos de las sociedades que serán adsorbidas y
de la absorbente.

Copia certificadas de los balances generales de las sociedades participantes.

Una vez aprobado el acuerdo de fusión los representantes legales deberán darlo a conocer al
público, mediante aviso publicado en un diario de amplia circulación nacional.

Cumplidos los anteriores requisitos podrá formalizarse el acuerdo de fusión, mediante


escritura pública.

La sociedad absorbente o la nueva compañía adquieren todos los derechos y obligaciones de la


sociedad o sociedades disueltas al momento de formalizarse el acuerdo de fusión.

TERMINACIÓN DE LA SOCIEDAD

Si la sociedad incurre en una causal de disolución, termina el contrato social, razón por la cual
la sociedad deberá continuar y concluir las operaciones sociales pendientes al tiempo de la
disolución, para así dar paso a la terminación de la sociedad

CAUSALES DE DISOLUCON DE LA SOCIEDAD

El artículo 218 del código de comercio establece las causales generales que son comunes a
todas las sociedades, las cuales enunciamos a continuación, con sus correspondientes efectos:
Causal de disolución Efectos

Por vencimiento del termino previsto para su La disolución de la sociedad se


duración en el contrato produciráentre los asociados y respecto a
terceros, a partir de la fecha de expiración
del termino, sin necesidad de formalidades
especiales

Por la imposibilidad de desarrollar su objeto Los asociados deberán declarar disuelta la


social sociedad por ocurrencia de la causal y darán
cumplimiento a las formalidades exigidas
para las reformas del contrato social.

Por reducción del numero de asociados a Los asociados deberán declarar disuelta la
menos del requerido en la ley o que exceda sociedad por ocurrencia de la causal y darán
del numero máximo cumplimiento a las formalidades exigidas
para las reformas del contrato social

Por las causales que expresamente se Los asociados deberán declarar disuelta la
estipulen en el contrato sociedad por ocurrencia de la causal y darán
cumplimiento a las formalidades exigidas
para las reformas del contrato social

Por decisión de los asociados Los asociados deberán declarar disuelta la


sociedad por ocurrencia de la causal y darán
cumplimiento a las formalidades exigidas
para las reformas del contrato social

Por decisión de autoridad competente Los asociados deberán declarar disuelta la


sociedad por ocurrencia de la causal y darán
cumplimiento a las formalidades exigidas
para las reformas del contrato social

Por las causales de disolución establecidas Los asociados deberán declarar disuelta la
enla Ley para cada tipo de sociedad.. sociedad por ocurrencia de la causal y darán
cumplimiento a las formalidades exigidas
para las reformas del contrato social

Ahora bien para cada tipo de sociedad se establecen unas causales especiales de disolución las
cuales comentamos a continuación

La sociedad de responsabilidad limitada se disolverá cuando ocurran pérdidas que reduzcan el


capital por debajo del 50% o cuando el número de socios exceda de 25. (ART. 370 del C de C)

Según el articulo 319 del código de comercio las causales especiales de disolución de la
sociedad colectiva son: Por muerte de alguno de los socios; Por renuncia o retiro injustificado
de uno de los socios; Por enajenación forzada del interés de uno de los socios a favor de un
extraño; Por incapacidad de alguno de los socios.
La Sociedad en comandita se disolverá por las mismas causales establecidas para la sociedad
colectiva, cuando ocurran respecto de los socios gestores y por desaparición de una de las dos
categorías de socios (ART. 333 del C de C) . Para la sociedad en comandita por acciones se
adiciona a las anteriores como causal de liquidación las perdidas que reduzcan el patrimonio
neto por debajo del 50% del capital suscrito.

(ART. 351 del C de C)

La sociedad anónima se disolverá conforme al artículo 457 del código de comercio por las
pérdidas que reduzcan el patrimonio neto por debajo del 50% del capital suscrito. Y cuando el
95% o más de las sociedades lleguen a pertenecer a un solo accionista.

LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD

Disuelta la sociedad se procederá de inmediato a su liquidación. En consecuencia la sociedad,


no podrá iniciar nuevas operaciones en desarrollo de su objeto y conservara su capacidad
jurídica únicamente para los actos necesarios a la inmediata liquidación.

El nombre de la sociedad disuelta deberá adicionarse cn la expresión “ en liquidación

La liquidación del patrimonio social se hará por un liquidador nombrado conforme a los
estatutos o a la Ley. Este nombramiento deberá inscribirse en el registro mercantil del
domicilio social y es a partir de esta fecha que el liquidador adquiere las facultades y
obligaciones de su cargo.

FACULTADES DEL LIQUIDADOR

De acuerdo al artículo 238 del código de comercio, los liquidadores tendrán las siguientes
funciones

-Continuar y concluir las operaciones sociales pendientes al tiempo de la disolución.

-Exigir cuenta de su gestión a. los administradores anteriores.

-Cobrar créditos activos de .la sociedad.

-Vender los bienes sociales.

-Liquidar y cancelar las cuentas de terceros y de los socios.

-Rendir cuentas o presentar informes del estado de la liquidación.

EMPRESA UNIPERSONAL

Finalmente comentaremos los aspectos que consideramos de mayor interés de esta


figura jurídica creada por la Ley 222 de 1995.

La empresa unipersonal esta reglamentada por los artículos 71 a 81 de la Ley 222 de 1995.
Podría definirse, como un mecanismo para que una persona natural o jurídica que reúna las
calidades para ejercer el comercio, destina parte de sus activos para la realización de una o
varias actividades de carácter mercantil.

La regla general es que la empresa unipersonal, se crea mediante documento privado, el cual
debe contener los siguientes aspectos.

-Nombre, documento de identidad, domicilio y dirección del empresario.

-Razón social de la empresa seguida de la expresión “Empresa Unipersonal, o de su sigla E. U.”.

-El domicilio.

-Término de duración si este no fuera indefinido.

-Una enunciación clara y completa de las principales actividades, a menos que la empresa
exprese que podrá realizar cualquier acto de comercio.

-El monto del capital, haciendo una relación de los bienes aportados con estimación de su
valor.

-La forma de administración y el nombre y documento de identidad de sus administradores.

El anterior documento deberá inscribirse en la Cámara de Comercio. Una vez inscrito en el


registro mercantil, forma una persona jurídica.

Es importante aclarar que cuando el capital aportado a la empresa, lo constituyan bienes cuya
transferencia requiera escritura pública (bienes inmuebles), la constitución de la empresa
deberá efectuarse mediante escritura pública.

La responsabilidad del empresario está limitada al monto del aporte efectuado en esta
empresa.

DEFINICIÓN DE CONTRATO COMERCIAL

El contrato es un acuerdo de dos o más partes para constituir, regular o extinguir entre ellas
una relación jurídica patrimonial (Artículo 864 del C. De Co.). La anterior definición es distinta
de la que trae el código civil, ya que ella no se queda en el contrato bilateral, sino que da
campo abierto a los denominados contratos plurilaterales o de colaboración, como por
ejemplo el contrato de sociedad. Observe que la norma citada se refiere a dos o más partes y
no como lo hace la definición civil, para la cual una parte se obliga con otra.

ANOMALIAS DEL NEGOCIO JURÍDICO.

En los artículos 897 a 904 el Código de Comercio se dedica a la ineficacia, inexistencia, nulidad,
anulación e inoponibilidad.

INEFICACIA.

Cuando el código de comercio exprese que un acto no produce efectos, se entenderá que es
ineficaz de pleno derecho, sin necesidad de declaración judicial-. Como ejemplos de normas en
las cuales se estable la sanción de la ineficacia, están las siguientes: Artículos 200, 433, 524,
992, 1005, 1045, 1055, 1203,1244. Gaviria Gutiérrez dice que no existiendo para la ineficacia la
necesidad de intervención judicial, adquiere mayor amplitud el campo de acción de las
autoridades administrativas ; así por ejemplo, la Superintendencia de Sociedades y la
Superintendencia Bancaria pueden en un momento dado considerar como ineficaces ciertos
actos de las sociedades sometidas a su control y vigilancia, cuando estas incurran en la
violación de las normas que consagran dicha sanción, facultad de la cual carecerían si
estuvieran frente a un caso de simple nulidad.

INEXISTENCIA.

Las causales de inexistencia del negocio jurídico son dos, según el articulo 898 del C. De Co. ,
inciso 2º., a saber: cuando al negocio le falte alguno de sus elementos esenciales o cuando se
haya celebrado sin las solemnidades sustanciales que la ley exija para su formación, en razón
del acto o contrato. Como ejemplos de la primera causal podemos considerar los siguientes: la
carencia de precio en un pretendido contrato de compraventa, la no obligación de realizar
aportes por parte de alguno o algunos de los socios en un pretendido contrato de sociedad. La
inexistencia no requiere, tampoco, declaración judicial, lo cual significa que produce efectos de
pleno derecho. Un ejemplo de la segunda causal de inexistencia es la celebración de un
pretendido contrato de compraventa sobre bien inmueble por documento privado.

NULIDAD.

El Código de Comercio se refiere a varias clases de nulidad, a saber: nulidad absoluta, nulidad
relativa o anulabilidad, nulidad parcial y nulidad individual. A diferencia de la ineficacia y la
inexistencia, la nulidad si requiere declaratoria judicial. Los Artículos 899,900, y 902 a 904
aluden a esta sanción. Un ejemplo de nulidad es el contrato celebrado con un incapaz.

INOPONIBILIDAD.

Será In oponible a terceros el negocio jurídico celebrado sin cumplir con los requisitos de
publicidad que la ley exija (Artículo 9014 del C. De Co). El artículo 29, numeral 4º. Del mismo
código, refiriéndose al registro mercantil, expresa: “La inscripción podrá solicitarse en
cualquier tiempo, si la ley no fija un término especial para ello, pero los actos y
documentos sujetos a registros no producirán efectos respecto de terceros sino a partir de la
fecha de su inscripción”. La inoponibilidad es otra sanción al negocio jurídico que no requiere
declaratoria judicial, o sea que produce efectos de pleno derecho. Un ejemplo de
inoponibilidad es la falta de inscripción en el registro mercantil de la escritura pública en la
cual consta la celebración del contrato de sociedad de responsabilidad limitada, el cual podrá
ser desconocido por los terceros acreedores y, por consiguiente, exigir el cumplimiento de las
obligaciones sociales a cada uno de los socios.

DE ALGUNOS CONTRATOS EN ESPECIAL, REGULADOS POR EL CODIGO DE COMERCIO.

LA COMPRAVENTA

La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a transmitir la propiedad de


una cosa y la otra a pagarla en dinero. El dinero que el comprador da por la cosa vendida se
llama precio. Cuando el precio consista de parte en dinero y parte en otra cosa, se entenderá
permuta si la cosa vale más que el dinero, y venta en el caso contrario. Para efectos del
Artículo 905 del C de Co., se equipararan a dinero los títulos valores de contenido crediticio y
los créditos comunes representativos en dinero.

Sobre el pago de obligaciones con títulos valores de contenido crediticio se expresa así el
Artículo 882 del C. De Co.:

La entrega de letras, cheques, pagares y demás títulos-valores de contenido crediticio, por una
obligación anterior, valdrá como paga de esta si no se estipula otra cosa; pero llevara implícita
la condición resolutoria del pago, en caso de que el instrumento o dando caución, a
satisfacción del juez de indemnizar al deudor los perjuicios que pueda causarle la no
devolución del mismo.

Si el acreedor deja caducar o prescribir el instrumento, la obligación originaria o fundamental


se extinguirá asimismo; no obstante tendrá acción contra quien se haya enriquecido sin justa
causa a consecuencia de la, caducidad o prescripción.

Esta acción prescribirá en un año.

Se ha traído a colación el Artículo 882, con el objeto de satisfacer las inquietudes que se
presentan cuando el pago se lleva a cabo con títulos-valores de contenido crediticio y, de
manera especial, por ser común, la cancelación de obligaciones con cheques.

En cuanto a la tradición del dominio, el Código de Comercio establece que cuando se trata de
bienes inmuebles esta requerirá, además de la inscripción en la correspondiente oficina de
registro de instrumentos públicos, la entrega material del bien. De la misma manera se
realizara la tradición del dominio de los vehículos automotores, pero la inscripción del título se
efectuara ante el funcionario y en la forma que determinen las disposiciones legales
pertinentes. La tradición así efectuada será reconocida y bastara ante cualesquiera
autoridades.

La junta liquidadora del Instituto Nacional de Transporte y Transito expidió el acuerdo Nro. 051
de 1993, el cual en los Artículos 73 y siguientes se refiere al riesgo inicial de vehículos, cambio
de propietario por traspaso, traslado de registro de un vehículo etc.

LA ANTICRESIS.

La anticresis mercantil es un contrato por el que se entrega al acreedor un bien mueble o


inmueble para que se pague con sus frutos. El contrato se perfecciona con la entrega del bien.
Puede entregarse en anticresis el derecho de usufructo. La anticresis de acciones se
perfeccionara como la prenda y el usufructo, es decir, mediante el registro en el libro de
acciones, y solo conferirá al acreedor el derecho de percibir las utilidades que correspondan a
dichas acciones a titulo de dividendo, salvo estipulación en contrario.

LA FIDUCIA MERCANTIL.

La fiducia mercantil es un negocio jurídico en virtud del cual una persona, llamada fiduciante o
fideicomitente, transfiere uno o más bienes especificados a otra, llamada fiduciario, quien se
obliga a administrarlos o enajenarlos para cumplir una finalidad determinada por
elconstituyente, en provecho de este o de un tercero llamado beneficiario o fideicomisario.
Una persona puede ser al mismo tiempo fiduciante y beneficiario.

Este contrato ha entrado en la actividad mercantil no solo para cumplir sus propias finalidades.
Sino que también sirve de base para llevar a cabo otras operaciones de financiamiento e
inversión. La Asociación de Fiduciarias ha publicado en varias oportunidades la cartilla
fiduciaria, en desarrollo del programa de difusión que adelanta. Con la ayuda de dicho
documento se presentara el panorama general del contrato de fiducia mercantil, habida
cuenta de las innovaciones que en su aplicación se han venido presentando, como son los
casos de los procesos de titularización, la fiducia inmobiliaria y la fiducia en garantía, siendo
esta ultima una modalidad de aseguramiento en el cumplimiento de las obligaciones, que
tiende con el tiempo a desplazar en forma considerable a la tradicional hipoteca.

CLASIFICACION DEL ARRENDAMIENTO FINANCIERO O LEASING.

La doctrina presenta varias clasificaciones del contrato leasing. Nos permitiremos transcribir la
siguiente, la cual se halla basada en los tipos de bienes y en las características del arrendador:

Leasing financiero: Es el contrato por el cual una sociedad de leasing se compromete ante un
usuario a comprar, de un proveedor elegido por el cliente, determinado bien, y luego, como
propietario, arrendar ese bien al usuario durante un plazo determinado, al término del cual el
usuario puede optar por comprar el bien.

Leasing operativo. Esta modalidad de leasing consiste básicamente en el arrendamiento de


bienes productores de renta, sin que exista opción de compra, consagrándose la facultad a
favor del arrendatario de pedir la terminación del contrato en cualquier momento y solicitar el
suministro de nuevos bienes.

Léase back. El Léase back o retro arriendó, es una operación por la cual un empresario vende
su unidad productiva o una parte de sus bienes, transfiriendo la propiedad de estos bienes a la
empresa de leasing, pero conserva la tenencia de los mismos a titulo de arrendamiento
celebrando un contrato de leasing sobre dichos bienes.

Leasing inmobiliario. Instrumento de financiación que consiste en que una sociedad de


financiamiento comercial adquiere un bien inmueble por solicitud de un cliente, y luego lo
entrega a este en arrendamiento, por un plazo determinado, dándole al arrendatario la opción
de compra del inmueble.

Leasing nacional. Las operaciones de leasing realizadas bajo esta modalidad se dan entre
nacionales, arrendador y arrendatario, y los bienes objeto del contrato pueden adquirirse en el
país o importarse directamente por la arrendadora.

Leasing internacional. Es una operación mediante la cual una compañía de leasing extranjera
sin residencia ni domicilio en Colombia, celebra un contrato de leasing con una persona
nacional, cuyo fin consiste en la explotación del bien arrendado en Colombia.
Leasing de exportación. Es una operación mediante la cual una compañía de leasing
colombiana celebra un contrato con una persona extranjera, con el fin de que esta última
tenga el derecho de usar en el exterior un bien exportado de Colombia a cambio de un canon
de arrendamiento.

Subleasing. Las compañías de financiamiento comercial especializadas en leasing, pueden


recibir de las compañías de leasing extranjeras, bienes para ser entregados en calidad de
subarriendo financiero a personas domiciliadas o residentes en Colombia. En este evento, la
compañía de financiamiento comercial debe estar expresamente autorizada por la sociedad de
leasing extranjera para entregar el bien en subarriendo.

Leasing en copropiedad. Varias compañías de financiamiento comercial pueden entregar


conjuntamente en arrendamiento financiero, bienes de los cuales sean copropietarias.
También se le conoce como leasing en sindicación.

Ion contra quien se haya enriquecido sin justa causa a consecuencia de la, caducidad o
prescripción.

Esta acción prescribirá en un año.

Se ha traído a colación el Artículo 882, con el objeto de satisfacer las inquietudes que se
presentan cuando el pago se lleva a cabo con títulos-valores de contenido crediticio y, de
manera especial, por ser común, la cancelación de obligaciones con cheques.

En cuanto a la tradición del dominio, el Código de Comercio establece que cuando se trata de
bienes inmuebles esta requerirá, además de la inscripción en la correspondiente oficina de
registro de instrumentos públicos, la entrega material del bien. De la misma manera se
realizara la tradición del dominio de los vehículos automotores, pero la inscripción del título se
efectuara ante el funcionario y en la forma que determinen las disposiciones legales
pertinentes. La tradición así efectuada será reconocida y bastara ante cualesquiera
autoridades.

La junta liquidadora del Instituto Nacional de Transporte y Transito expidió el acuerdo Nro. 051
de 1993, el cual en los Artículos 73 y siguientes se refiere al riesgo inicial de vehículos, cambio
de propietario por traspaso, traslado de registro de un vehículo etc

TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD. Preguntas y respuestas jurisprudenciales


13 Mayo, 2011 Alexander Rioja Bermudez 32 Comentarios casacion, gaceta
juridica, propiedad
¿Cómo se transmite la propiedad mueble?
Conforme a lo prescrito en el artículo 947 del Código Civil, la transferencia de
propiedad de una cosa mueble determinada se efectúa con la tradición a su
acreedor, salvo disposición legal diferente, por lo que, en consecuencia, al
estar demostrado que los bienes embargados han seguido en poder de la
demandada, el derecho de propiedad de la actora no está probado, en
aplicación de la citada norma (CAS. Nº 3202-98-Ica. 02/06/1999).

¿Cómo se transmite la propiedad inmueble?

Conforme al derecho común el artículo novecientos cuarenta y nueve del


Código sustantivo dispone que la sola obligación de enajenar un inmueble
determinado hace al acreedor propietario de él, salvo disposición legal diferente
o pacto en contrario; y en aplicación de este dispositivo, el derecho de
propiedad del actor se constituyó con anterioridad a la medida cautelar trabada
(CAS. Nº 706-2002-Junín. 16/07/2002).

¿Puede establecerse contractualmente que los gastos registrales y notariales


de la transferencia serán a cargo del comprador?

La disposición del artículo 1549 del Código Civil, relativo a la obligación del
vendedor de perfeccionar la transferencia de propiedad del bien, no constituye
norma de orden público, pudiendo pactarse en contrario dada su naturaleza
supletoria de la voluntad de las partes. De acuerdo con ello, es válido el pacto
por el cual se establece que los gastos notariales y registrales serán de cargo
de la compradora (CAS. Nº 896-96. 13/11/1997).

¿Cómo se realiza la transferencia de la propiedad vehicular?

Para que sea pertinente el artículo 947 del Código Civil sobre la transferencia
de propiedad de bien mueble, y se tenga por perfeccionada la transferencia
conforme a él, es requisito previo la formalización del respectivo contrato de
transferencia vehicular y su inscripción en los Registros Públicos para ser
constitutivo de derecho (CAS. Nº 2731-2002-Lima. El Peruano, 02/08/2004).

¿Puede enajenarse un bien ajeno?

La ley admite la compraventa sobre un bien ajeno, siempre que el comprador


conozca de dicha ajenidad, en cuyo caso serán aplicables las normas que
regulan la promesa de la obligación o el hecho de un tercero. Fuera de este
supuesto, la venta de un bien ajeno como propio constituye una modalidad de
estafa denominada estelionato, tipificada en el inciso 5 del artículo 197 del
Código Penal. En este sentido, será nulo aquel contrato de compraventa por el
cual se pretenda transferir la propiedad de un bien ajeno como si fuera propio,
de conformidad con el inciso 4 del artículo 219 del Código Civil, que establece
la nulidad del acto jurídico que tenga un fin ilícito. La acción de nulidad podrá
ser impuesta por quien tenga interés, en este caso, el propietario del bien
objeto del acto ilícito en cuestión; acción de naturaleza distinta a la de rescisión
que el artículo 1539 reserva para el comprador engañado, pudiendo ambas
acciones ser ejercidas indistintamente (CAS. Nº 1017-97-Piura. 19/10/1998).

¿El embargo en forma de inscripción impide la venta del bien?

Tratándose de un embargo en forma de inscripción sobre bien inmueble, dicha


medida no impediría la enajenación del bien gravado, ya que el nuevo
propietario asumiría la carga hasta por el monto del gravamen. Por ello, resulta
evidente que la compraventa celebrada por las demandadas resulta conforme a
ley, dado que no se perjudica el derecho de la demandante, por cuanto esta
mantiene su medida cautelar incólume (CAS. Nº 2289-2001-Lima. El Peruano,
02/12/2002).

Si la transferencia de propiedad se efectúa antes de interponerse el embargo


¿procede la demanda de tercería?

Al existir un derecho real frente a un derecho crediticio, de carácter personal,


prevalecerá el primero. Para la oposición de derechos de diferente naturaleza
sobre inmuebles se aplican las reglas del derecho común.

Si la transferencia de propiedad fue anterior al embargo en cuestión, deviene


en fundada la tercería, pues se ha embargado un bien que ya no era de
propiedad de los ejecutados, no siendo necesario, para perfeccionar la
transferencia, la inscripción de la misma (EXP. Nº 2583-99. 10/11/1999).

Los bienes de la zona común de la junta de propietarios ¿pueden ser materia


de transferencia?

No pueden ser materia de arrendamiento o transferencia las áreas que forman


parte de la zona común, sin acuerdo previo de la Junta de Propietarios (CAS.
Nº 13-95. 26/12/1995).
En la promesa de compraventa ¿cuál es el plazo para realizar la transferencia?

El contrato preparatorio “Promesa de compraventa” está sujeto a plazo


resolutorio, toda vez que, en este tipo de contratación, el plazo es para el
mantenimiento de la promesa y no para la exigencia de su cumplimiento.
Vencido el término pactado sin que se haya celebrado el contrato de
compraventa las partes quedan liberadas de sus promesas. Por lo mismo,
aquel que prometió la enajenación del bien no puede argumentar que solo al
vencimiento del plazo estipulado podrá exigírsele la venta prometida, como sí
sucedería si dicho plazo fuera suspensivo (CAS. Nº 24-T-97. 19/09/1997).

¿Cómo se transfiere la propiedad en el retracto?

El retracto no tiene como objeto el anular la compraventa materia de la acción,


sino el de sustituir al comprador por el retrayente. Por lo que, siendo el
comprador quien adquiere el bien, será él y no el vendedor quien deba
transferir su derecho al titular del retracto (CAS. Nº 31-95-Cusco. 13/10/1995).

¿Qué normas regulan la transmisión de la propiedad por donación?

La trasmisión de propiedad por donación o anticipo de legítima se rige por


normas especiales de preferente aplicación y requiere de las formalidades ad
solemnitatem que regulan dicha transferencia (CAS. Nº 408-95. 08/08/1996).

¿Se aplican las reglas de la dación en pago a la compraventa?

Si la sentencia de vista, expresa que no todas las reglas de la compraventa son


aplicables de manera absoluta al caso de dación en pago, dicha conclusión, no
niega la posibilidad de que alguna de las normas del contrato de compraventa
sean aplicadas en la dación en pago pactada. Consecuentemente, al haber
expresado el colegiado que en el presente caso era aplicable el artículo 1561
del Código Civil, relativo a la resolución del contrato por falta de pago del saldo,
no incurre en contradicción con lo expresado anteriormente (CAS. Nº 3698-
2001-Lima. 14/11/2002).

II. Perfeccionamiento
¿En qué momento y lugar se perfecciona la compraventa?

El contrato de compraventa queda perfeccionado en el momento y en el lugar


en que la aceptación es conocida por el oferente y cuando se exterioriza la
voluntad de vender y de pagar el precio.

El derecho de propiedad no puede oponerse con éxito a la de un tercero


acreedor a través de una acción de nulidad del acto jurídico de constitución de
hipoteca. Para prevalecer un derecho de propiedad sobre el que sirvió para la
constitución de la garantía, debe invocarse la tercería excluyente en la forma
que manda la ley (EXP. Nº 1626-98. 20/07/1998).

¿Cómo se acredita el perfeccionamiento de la transferencia de un bien


mueble?

La desafectación de bien de un tercero, que prevee el artículo 624 del Código


Procesal Civil, solo procede cuando se acredita fehacientemente que dicho
bien pertenece a persona distinta del demandado.

La transferencia de propiedad de una cosa mueble determinada, se efectúa


con la tradición a su acreedor y se acredita el perfeccionamiento del acto
traslativo de dominio mediante documento privado, el que produce eficacia
jurídica desde la presentación del mismo ante el notario público para que
certifique la fecha o legalice las firmas (EXP. Nº 2212-98. 25/06/1998).

¿Cómo se perfecciona la transferencia de un bien mueble registrable?

De acuerdo al precepto contenido en el artículo 1549 del Código Civil, es


obligación esencial del vendedor perfeccionar la transferencia de propiedad del
bien vendido, que en el caso de un bien mueble registrable se efectuará
mediante la inscripción de la transferencia en el registro correspondiente. Por lo
tanto, y no obstante que el bien haya sido entregado al comprador y el precio
pagado al vendedor, la obligación de perfeccionamiento seguirá pendiente y su
incumplimiento podrá ser invocado por el comprador como causal de resolución
del contrato de compraventa (EXP. Nº 5525-99. 28/03/2000).

¿Para otorgar la escritura pública es necesario cancelar el precio?


Cuando el artículo 1549 del Código Civil establece que es obligación esencial
del vendedor perfeccionar la transferencia de la propiedad del bien materia de
la venta, se entiende que la transferencia del dominio se ha realizado
plenamente y lo que se persigue es la elevación a escritura pública con fines
registrales. Es decir, se trata de un acto jurídico válido que simplemente se
pretende formalizar. Por lo que, el documento privado que contenga el contrato
de compraventa por el cual se transfiera la propiedad de un bien será suficiente
para amparar la demanda de otorgamiento de escritura pública, no siendo
necesario que el comprador cancele el precio del bien, pues el vendedor
mantiene su potestad de reclamar su pago o plantear la resolución de contrato
(EXP. Nº 3054-98. 23/12/1998).

La falta de pago del precio ¿impide que el contrato pueda perfeccionarse?

La falta de pago del precio del bien materia del contrato de compraventa no
impide que el comprador solicite que su contraparte formalice el acto jurídico
celebrado. Según el artículo 1549 del Código Civil, es obligación esencial del
vendedor perfeccionar la transferencia de la propiedad del bien (EXP. Nº 99-
14464. 23/01/2001).

Si se pacta el levantamiento de cargas y gravámenes ¿esto forma parte de la


obligación de perfeccionar la transferencia?

Si en un contrato de compraventa el vendedor se ha obligado a sanear el bien


objeto de la transferencia mediante el levantamiento de las cargas y
gravámenes que tuviera, la ejecución de dicha obligación deberá ser entendida
como parte del cumplimiento de la obligación esencial que tiene el vendedor de
perfeccionar la transferencia del bien, de acuerdo a la norma del artículo 1549
del Código Civil. Tomando en cuenta además que la transferencia de la
propiedad del bien es una obligación elemental del vendedor, cuyo
cumplimiento es por tanto recíproco y simultáneo (salvo pacto en contrario) a la
del pago del precio a cargo del comprador, su incumplimiento otorgará a su
acreedor el derecho de suspender la ejecución de la prestación a su cargo, en
aplicación de la excepción de incumplimiento regulada por el artículo 1426 del
acotado código (EXP. Nº 2473-99. 10/12/1999).

Si el bien es entregado pero aún no se formaliza la transferencia ¿puede


resolverse el contrato?
De acuerdo al precepto contenido en el artículo 1549 del Código Civil, es
obligación esencial del vendedor, perfeccionar la transferencia de propiedad del
bien vendido, que en el caso de un bien mueble registrable se efectuará
mediante la inscripción de la transferencia en el registro correspondiente. Por lo
tanto, y no obstante que el bien haya sido entregado al comprador y el precio
pagado al vendedor, la obligación de perfeccionamiento seguirá pendiente y su
incumplimiento podrá ser invocado por el comprador como causal de resolución
del contrato de compraventa (EXP. Nº 5525-99. 28/03/2000).

III. Aspectos registrales

Para adquirir la propiedad ¿es necesario que se inscriba en los Registros


Públicos?

Para adquirir una propiedad no es necesario que el título que la contiene se


inscriba en el registro respectivo, por cuanto la inscripción registral en nuestro
sistema es declarativa y no es constitutiva de derechos (CAS. Nº 2452- 2002-
La Libertad. El Peruano, 03/02/2003).

¿La inscripción es necesaria para perfeccionar la transferencia de la


propiedad?

La demandante es propietaria del inmueble con anterioridad a la medida de


embargo porque lo adquirió por escritura del 21 de marzo de 1995 y la medida
cautelar se inscribió el 23 de octubre del mismo año, ya que la inscripción en
los Registros Públicos no es constitutiva de derechos, por lo que no exige dicha
inscripción para que la transferencia quede perfeccionada (CAS. Nº 1836-97-
Lima. 22/05/1998).

¿Qué naturaleza jurídica tienen la inscripción de la transferencia de la


propiedad?

La inscripción del embargo sobre un bien proveniente del incumplimiento de


una obligación de dar suma de dinero y la inscripción de la transferencia de la
propiedad de dicho bien, constituyen actos dirigidos a otorgar la oponibilidad
registral a derechos de carácter personal en el primer caso, y de carácter real
en el segundo; entre los cuales no será aplicable la oponibilidad que brinda la
prioridad registral, por ser esta una institución jurídica prevista solo para
aquellos derechos de igual naturaleza. (CAS. Nº 1784-99-Lima. 26/10/1999).
¿Qué documentos se necesitan para la inscripción de la transferencia de la
propiedad?

Se observa el presente por cuanto se adjuntan al mismo copias simples de un


proceso de otorgamiento de escritura pública de compraventa, documentos que
no dan mérito a inscripción ni calificación; sin embargo, entendiéndose que lo
que se desea registrar es la transferencia de propiedad, deberá adjuntar, para
su debida calificación, la escritura pública de compraventa (R. Nº 462-2000-
ORLC-TR. 21/12/2000).

¿Cuáles son los criterios de preferencia para determinar la propiedad de un


bien?

El criterio preferencial que se establece para la concurrencia de acreedores de


un mismo bien inmueble, se sustenta en la buena fe del acreedor y en la
inscripción primera del título de transferencia de propiedad a su favor, mas no
en la inscripción de una demanda de otorgamiento de escritura pública (EXP.
Nº 614-95. 10/04/1996).

¿La inscripción de la demanda de otorgamiento de escritura pública puede


oponerse a la inscripción de otro contrato de compraventa realizado con
posterioridad?

La inscripción de la demanda sobre otorgamiento de escritura pública, relativa


al perfeccionamiento de la transferencia de propiedad de un bien, será oponible
a la inscripción del contrato de compraventa de dicho bien efectuada con
posterioridad, en virtud del principio de prioridad registral, y en tanto que ambos
son derechos de naturaleza real (EXP. Nº 3607-98. 16/11/1998).

IV. Regulación en el derecho sucesorio

¿Cómo se transfiere un bien de la masa hereditaria?

Para la transferencia de un bien comprendido en la masa hereditaria, deben


expresar su manifestación de voluntad todos los coherederos de la causante,
pues dichas personas también tienen derechos de propiedad sobre los bienes
inmuebles. Al realizarse la disposición por uno solo de los herederos, la misma
adolece de nulidad absoluta (EXP. Nº 4138-2000. 10/07/2001).

Si uno de los herederos transmite la propiedad sin el consentimiento de los


otros ¿la transmisión es válida?

Dada la calidad de herederos de la causante, los accionantes también tienen


derechos de propiedad sobre los inmuebles, siendo que la disposición que
realiza el único heredero adolece de nulidad absoluta, puesto que la
manifestación de voluntad de los herederos mencionados, en su calidad de
copropietarios de dichos lotes, no se había exteriorizado a efectos de
configurar una transferencia válida (EXP. Nº 4138-2000. 10/07/2001).

¿Qué sucede con los bienes transferidos por el heredero aparente?

Los bienes transferidos por el heredero aparente o por uno de los coherederos
a favor de terceros, en el caso de que no se pueda reivindicar los bienes
hereditarios, no son materia de división y partición; sin embargo, el poseedor
de los bienes, dentro de los cuales debe incluirse al sucesor aparente o al
coheredero, está obligado a restituir la totalidad o parte del precio al heredero
perjudicado (CAS. Nº 793-99-Ancash. 04/10/1999).

V. Pacto de reserva de propiedad

¿Cómo se realiza la transferencia en la compraventa con reserva de


propiedad?

En un contrato de compraventa en el que el vendedor se haya reservado la


propiedad del bien hasta el momento de la suscripción de la escritura pública,
esta condición suspensiva implicará el cumplimiento de un acto relativo al
perfeccionamiento de la transferencia, que a su vez es una obligación esencial
del vendedor, que junto con la obligación del comprador de pagar el precio
definen el objeto de la compraventa. Por lo cual, la reserva de propiedad a la
que se hace referencia deberá entenderse en el sentido más adecuado a la
naturaleza y objeto del acto, es decir, de conformidad con el precepto del
numeral 1583 del Código civil, que establece que en virtud del pacto de reserva
de propiedad se suspende la obligación del vendedor de transferir la propiedad
del bien hasta que el comprador haya pagado todo o una parte del precio
convenido, teniendo como consecuencia que el comprador adquiera
automáticamente el derecho a la propiedad del bien una vez pagado el importe
del precio concertado (EXP. Nº 1018-2001. 23/07/2001).

¿Cómo se perfecciona la transferencia en la compraventa con reserva de


propiedad?

Si como consecuencia de un contrato de compraventa la transferencia de


propiedad del bien queda reservada hasta el momento en que se efectúe la
cancelación total del precio pactado, la obligación esencial del vendedor de
perfeccionar dicha transferencia quedará también supeditada al pago del
precio, por lo que, mientras no se cumpla esta obligación no podrá otorgarse la
escritura pública que permita el perfeccionamiento de la transferencia (CAS. Nº
3758-02-Lima. El Peruano 30/10/2003).

¿Quién asume el riesgo de la pérdida del bien en una compraventa con reserva
de propiedad, si es que aun no se ha cancelado el precio?

En un contrato de compraventa sobre un bien inmueble en el que se haya


pactado la reserva de la transferencia de la propiedad de este hasta el
momento de la cancelación del monto total del precio, y habiéndose entregado
dicho bien al comprador a la celebración del contrato, el riesgo de la pérdida
del bien será asumido por el comprador, aunque la misma haya acontecido por
causa no imputable a ninguna de las partes, toda vez que desde el momento
en que se produce la entrega, el riesgo de la pérdida del bien pasa al
comprador, aunque el vendedor conserve aún la propiedad del mismo en virtud
de la reserva pactada (CAS. Nº 280-00-Ucayali. 12/05/2000).

¿Qué sucede si se ha pactado reserva de propiedad y aún no se ha cancelado


el precio, y el automóvil materia del contrato ocasiona un accidente?

En la compraventa puede pactarse que el vendedor se reserva la propiedad del


bien hasta que se haya pagado todo el precio o una parte determinada de él,
aunque el bien haya sido entregado al comprador.

Si no se ha acreditado que el codemandado a la fecha del siniestro habría


cancelado el saldo del precio del vehículo materia de compraventa para que
operara la transferencia a favor de este, se colige que la empresa
codemandada al momento del siniestro conservaba aún la propiedad del
vehículo; por lo tanto, el propietario del vehículo instrumento de un accidente,
asume solidariamente con el conductor, la responsabilidad civil por los daños
personales o materiales que este último hubiere ocasionado a terceros (EXP.
Nº 3345-97. 03/04/1998).

VI. Regulación en el derecho de familia

La enajenación de un bien social sin la participación del otro cónyuge ¿qué


consecuencias jurídicas tiene?

En caso de que uno de los cónyuges disponga de un bien social sin la


participación del otro nos encontraremos ante un caso de nulidad virtual, es
decir, ante un acto jurídico que se opone a una norma imperativa. En este caso
no se podría equiparar la transferencia a un contrato de bien ajeno, dado que la
norma que consagra la disposición de bienes sociales por ambos cónyuges es
imperativa (CAS. Nº 2117-2001-Lima. 08/07/2002).

Si se celebra un contrato y adquiere un bien como soltero, pero se modifica


dicho contrato como casado ¿el bien es propio?

Si del contrato se observa que el inmueble fue adquirido por la cónyuge cuando
esta era soltera; en consecuencia, dicho bien resulta ser un bien propio, no
importando que su cónyuge intervenga en la modificación del contrato y en la
ratificación de la garantía hipotecaria, puesto que la transmisión del citado bien
a favor de la cónyuge ya se había perfeccionado tiempo atrás, incluso antes de
la celebración de su matrimonio (EXP. Nº 44-02. 10/04/2002).

VII. Efectos frente al arrendamiento

Si vence el plazo del arrendamiento y el arrendador enajena el bien ¿el


arrendatario es precario?

El inquilino de un contrato de duración determinada, cuando ha vencido el


plazo y no desocupa el inmueble, no queda constituido en ocupante precario,
porque sigue siendo inquilino y, por consiguiente, obligado a pagar la renta, por
lo que de igual manera por la enajenación del bien arrendado, el inquilino
continúa siendo arrendatario, con la obligación de pagar la renta al nuevo
propietario; (…) esto no significa que en estas dos situaciones el propietario no
puede solicitar el desalojo, sino que no lo puede hacer por la figura del
ocupante precario, porque el arrendatario no puede ser ocupante precario
(CAS. Nº 725-95-Lima. 19/06/1997).
Si la arrendadora vende el bien materia de arrendamiento ¿se produce la
cesión de posición contractual?

Habiéndose celebrado un contrato de compraventa entre la arrendadora y la


adquiriente, ahora demandante, no se produce la cesión de posición
contractual prevista en el artículo 1435 del Código Civil, pues se requiere que la
otra parte preste su conformidad (EXP. Nº 1859-99. 20/09/1999).

¿Qué sucede si se enajena un bien arrendado y el contrato de arrendamiento


no fue inscrito?

En el caso de enajenación del bien arrendado, y si el arrendamiento no ha sido


inscrito, el adquiriente procederá a darlo por concluido siguiendo el
procedimiento establecido en el artículo 1703 del Código Civil, sin que este
orden de cosas pueda convertir al arrendatario en poseedor precario del
inmueble que ocupa; toda vez la precariedad en el uso de bienes inmuebles, no
se determina únicamente por la carencia de un título de propiedad de
arrendatario, sino que debe entenderse como tal, la ausencia absoluta de
cualquier circunstancia que permita advertir la legitimidad de la posesión que
ostenta el ocupante obviamente en armonía con el orden público y las buenas
costumbres (CAS. Nº 2540-99-Lima. 18/01/2000).

¿En qué caso el arrendador que enajenó el bien materia de arrendamiento


puede demandar el desalojo?

Tratándose de la enajenación por adjudicación de un inmueble arrendado, y


siendo que los efectos de la inscripción de dicha adjudicación hubieren sido
suspendidos por resolución de autoridad competente; el arrendador primigenio
podrá ejercer sus derechos como tal mientras dure dicha suspensión. En tal
sentido, podrá demandar el desalojo del bien arrendado, más aún si el contrato
de arrendamiento no se encontrare inscrito en los Registros Públicos (CAS. Nº
673-98. 14/10/1998).

¿Cómo puede resolver el contrato el adquirente de un bien que era materia de


arrendamiento?

Cuando el arrendamiento no se halla inscrito, para que fenezca el título del


arrendatario en el caso de la enajenación del inmueble arrendado es necesario
que el adquirente proceda con las formalidades establecidas en el Código Civil
para resolver el contrato y luego de ello, procederá el desalojo por ocupación
precaria del arrendatario (CAS. Nº 1157-2003-Lima. El Peruano, 30/11/2004

TRANSFERENCIA DE LOS TÍTULOS VALORES


Se encuentra determinado por la transferencia del título valor de persona a
persona bajo el cumplimiento de determinados requisitos dependiendo de la
naturaleza del título valor.
1.- EL ENDOSO DE LOS TÍTULOS VALORES A LA ORDEN.
Consiste en una declaración contenida en el mismo título, suscrita por su actual
tenedor, tendente a transmitirlo a otra persona, se transfiere íntegramente los
derechos derivados del título valor por lo que no cabe un endoso se transfiera
parcialmente, Asimismo, el endoso no puede estar sujeto a condiciones, plazos
o cargo alguno, por ello es que se señala que el endoso no está sujeto a
modalidad alguna. Deberá constar en el reverso del título o en una hoja
adherida a éste, indicándose la siguiente información: El nombre del
endosatario, El nombre, documento de identidad y firma del endósame, La
clase de endoso, La fecha del endoso. Ahora si no tuviera algunos de los
requisitos mencionados, no será inválido, pese a la ausencia será válido,
estaríamos hablando de
endoso en blanco,
en el endoso se consigna datos del endosante y no del endosatario, siendo el
tenedor quien completara para ejercitar los derechos derivados del título.
Ejemplo (si no aparece el nombre del endosatario). El endoso que es
válidamente realizado tendrá como consecuencia que el endosatario adquiere
todos los derechos resultantes del título valor.

Si es posible endosar un título valor a la orden mediante la cláusula “al


portador”,
sin embargo de be tenerse en claro que dicha cláusula no transforma el titulo
valor a portador, sino que confiere los efectos de un endoso en banco, para
que en endosatario tenga la posibilidad de llenar la letra con su nombre o
endosarla nuevamente. Clases de endoso:
ENDOSO EN PROPIEDAD,
conocido como pleno, propio o absoluto. Opera con la entrega física la cual se
señala la indicación de

páguese a la orden…
” o alguna sim
ilar o al omitir, se sobreentiende este endoso.
ENDOSO EN FIDEICOMISO;
se transmite el dominio fiduciario del título valor a favor del fiduciario
endosatario
, con la cláusula “
endosado en fideicomiso

.
No cualquier persona puede recibir un endoso en fideicomiso,
solo las empresas del sistema financiero autorizadas para actuar como
fiduciarios y endosatarios,
obligaciones asume el fiduciario endosante
, se convierte en obligado solidario en vía de regreso, por lo que el tenedor del
título podrá dirigirse contra él en forma simultánea o sucesiva al obligado
principal. Sin embargo, cabe una precisión: el

fiduciario endosante sólo responderá hasta el límite del patrimonio que


mantenga en dominio fiduciario, no pudiendo ser obligado a responder con su
propio patrimonio si es que el dominio fiduciario es insuficiente para cumplir con
el impone señalado, el fiduciario endosante puede consignar en el título la
cláusula "
sin responsabilidad
.

ENDOSO EN PROCURACIÓN;
otorga poder que permite al
endosatario a que pueda presentar el título para cobrarlo. Presenta la cláusula “
en procuración
”, “
en cobranza
” u otra similar
, no se transfiere la titularidad del título valor. El endosatario, Goza de lodos los
derechos y obligaciones que corresponden a su endosante. El endoso en
procuración puede cancelarse, es decir, puede extinguirse el mandato
conferido por e! endosante.
ENDOSO EN GARANTÍA;
se da cuando el endosatario recibe el título como prenda de cumplimiento de
laguna obligación que tenga el endosante, no existe transferencia de la
titularidad del título valor, el endosatario en garantía recibe el título valor como
acreedor prendario. Por lo tanto del endosatario adquiere un derecho sobre el
crédito cambiario y no la titularidad plena del título valor. Sí. Es posible que el
emisor o cualquier tenedor incluyan en un título valor a la orden la cláusula "no
negociable", intransferible, no a la orden u otra equivalente. La misma que
conllevara que el titulo valor sólo sea transferible en la forma y con los efectos
de la cesión de derechos.
2.- CESIÓN DE DERECHOS DE LOS TÍTULOS VALORES NOMINATIVOS
: No contienen cláusulas expresas ya que van dirigidos a una persona
específica; sin embargo, se trasmite a través de la cesión de derechos que
debe ser comunicada para su anotación en cuenta y registró en la Institución
de Compensación y Liquidación de Valores. En la cesión de derechos se debe
incluir el nombre del cesionario, la naturaleza de la transferencia (opcional), la
fecha de la cesión (opcional) y el nombre, DOI y firma del cedente. El
cesionario, obtiene todos los derechos que confiere dicho título. Llámese
privilegios. Garantías reales y personales, así como los derechos accesorios de
éste, parte de este derecho principal, el cesionario también goza de otras
facultades. El Emisor se encuentra obligado a anotar en la matrícula respectiva
(matrícula de acciones de la sociedad). Quien adquiere un título valor
nominativo debe sopesar el hecho de que no tendrá la posibilidad de exigir a su
cedente que pague la obligación contenida en el título valor en defecto del
obligado principal.
CATEDRA
: DERECHO COMERCIAL II
CATEDRATICO:
FRANKLIN BARRERA BALDEÓN
ALUMNO
: VÁSQUEZ JORGE LIZ FRANCISCA
SEMESTRE
: IX TURNO: C1

READ PAPER

Vous aimerez peut-être aussi