Vous êtes sur la page 1sur 45

ADMINISTRACION COOPERATIVAS RESUMEN FINAL 2017

CLASE 1--- Pérez de Mendiguren, J.C.; Etxezarreta Etxarri, E. y Guridi Aldanondo

COOPERATIVISMO

Los asalariados desarrollaron formas organizativas para enfrentar esta situación-entre


ellas: el cooperativismo, el mutualismo y el sindicalismo.

La primera cooperativa reconocida mundialmente data de 1844, una entidad de


consumo fundada en Rochdale Inglaterra.

ECONOMIA SOCIAL: Este termino tiene su origen en el siglo XIX en Francia. Hace
referencia a hacer economia mas social y humana. En ella se incluyen las
cooperativas, las mutuales y las asociaciones.

TERCER SECTOR: este termino se usa en el mundo anglosajon (reino unido, eeuu)
se refiere a instituciones sin fines de lucro. Caracteristicas: son organizaciones
formalmente constituidas-son privadas, separadas de los poderes publicos aunque
pueden recibir subvenciones publicas-son autonomas, con capacidad de
autogobierno.-no tienen fines lucrativos, es decir, que no obtienen beneficios a traves
del mercado o que, en caso de que los obtengan, no puedan ser distribuidos entre los
miembros fundadores o miembros directivos-tienen participacion voluntaria, lo que
implica: adhesion libre, y la incorporacion en la organización de una parte de trabajo
voluntario, por otro.

ECONOMIA SOLIDARIA:

1
 Las empresas recuperadas por sus trabajadores
 El cooperativismo de trabajo.

PEREZ DE MENDIGUEN- DE
QUE HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE ECONOMIA SOCIAL Y
SOLIDARIA.
ECONOMIA SOCIAL: delimitación conceptual año 2002, Carta de Principios de la
Economía Social Europea permanente de Cooperativas, mutualidades, asociaciones y
fundaciones. Primacía de la persona y del objeto social sobre el capital-adhesión
voluntaria y abierta-control democrático por sus miembros (excepto para las
fundaciones, que no tienen socios)-conjunción de los intereses de los miembros
usuarios y del interés general-defensa y aplicación de los principios de solidaridad y
responsabilidad-autonomía de gestión e independencia respecto de los poderes
públicos-destino de la mayoría de los excedentes a la consecución de objetivos a favor
del desarrollo sostenible, del interés de los servicios a los miembros y del interés
general.

DEFINICION ACTUAL: CIRIEC_del Consejo Economico y Social Europeo (CESE).


2006_Conjunto de empresas privadas organizadas formalmente, con autonomia de
decision y libertad de adhesion, creadas para satisfacer las necesidades de sus socios
a traves del mercado, produciendo bienes y servicios, asegurando o financiando y en
las que la eventual distribucion entre los socios de beneficios o excedentes asi como la
toma de decisiones, no estan ligados directamente con el capital o cotizaciones
aportados por cada socio, correspondiendo un voto a c/u de ellos. La Economia Social
tambien agrupa a aquellas entidades privadas organizadas formalmente con
autonomia de decision y libertad de adhesion que producen servicio de no mercado a
favor de las familias, cuyos excedentes, si los hubiera, no pueden ser apropiados por
los agentes economicos que las crean, controlan o financian.

Entonces, la Economía Social se define en sus DOS VERTIENTES: la de MERCADO


(en donde operan las entidades tradicionales) y la de NO MERCADO (donde operan
organizaciones sin ánimo de lucro).

SUBSECTOR DE MERCADO SUBSECTOR DE NO MERCADO


-Las Entidades que forman parte de este Entidades privadas, mayoritariamente
sector, deben cumplir tres requisitos de asociaciones y fundaciones, que ofrecen

2
forma obligatoria… servicios a terceros (a las familias, a los
1. Se crean para satisfacer las hogares), que pueden comercializar en
necesidades de sus socios, los mercados pero siempre a precios no
habitualmente se da la doble significativos, consiguen sus recursos
condición de socio y usuario de la gracias a donaciones, ctas de socios,
actividad. subvenciones, etc. y cuyos excedentes,
2. Son productoras de mercado, en no podrían ser apropiados por los
el sentido de que operan en él, miembros del mismo.
vendiendo productos a precios
económicamente significativos y
del el obtienen la mayoría de
recursos.
3. Pueden distribuir excedentes
entre sus socios-usuarios, pero no
en proporción al capital aportado
por cada uno de ellos, sino de
acuerdo con la actividad que cada
uno desempeña.
-COOPERATIVAS-MUTUALES-grupos
empresariales de la economía social-las
sociedades laborales o de
responsabilidad limitada (siempre y
cuando la mayoría del capital pertenezca
a los propios socios-trabajadores)
CARACTERISTICAS COMUNES DE LAS ENTIDADES DE LA ECONOMIA SOCIAL.
SON 7

Entidades privadas-organizadas formalmente (con personalidad juridica propia)-con


autonomia de decision-con libertad de adhesion-con una eventual distribucion de
beneficios no vinculada al capital aportado-que ejercen una actividad economica en si
misma considerada –son organizaciones democraticas.

ORGANIZACIONES NO LUCRATIVAS (ORGANIZACIONES VOLUNTARIAS)-(Non


Profit).-cinco características…

Son organizaciones formalmente constituidas-son privadas, separadas de los poderes


públicos aunque pueden recibir subvenciones públicas-son autónomas, con capacidad
de autogobierno-no tengan fines lucrativos, es decir, que no obtengan beneficios a
través de comercial en el mercado o que en caso de que los obtengan, no puedan ser
distribuidos entre los miembros fundadores o miembros directivos-tengan participación
voluntaria, lo que implica adhesión libre por un lado y la incorporación obligada en la
organización de una parte de trabajo voluntario por otro.

ECONOMIA SOLIDARIA-La red EMES define las empresas sociales como una
organización creada con la meta explicita de beneficiar a la comunidad, iniciada por un
colectivo de ciudadanos, y en la que el interés material de los inversores de capital
está sujeto a límites. Esta definición distingue entre dos grupos de criterios, unos de
corte económico y otros de corte más social.

Corte económico…

I. Actividad continuada en la producción de bienes y/o servicios

3
II.

III.

IV.
Entre los criterios de corte social…

I. Meta explicita de beneficiar a la comunidad o a un grupo especifica de


personas. II-Iniciativa lanzada por un grupo de personas. III_El poder de
decisión no está basado en la propiedad del capital. IV_Naturaleza participativa
que implica a las diversas partes implicadas en la actividad. Distribución
limitada de beneficios.
MANUAL UVQ _UNIDAD I

 Distintas teorías de conceptualización sobre su desarrollo.


Existen diversas posturas acerca de la interpretación del origen y el rol de de las
cooperativas iban a cumplir en la economía…

Aranzadi (1976) plantea la discrepancia que existe entre los tratadistas sobre la
interpretación de los postulados de los pioneros de Rochdale…
Para algunos…el fin principal de la reforma social se encuentra en artículo 1...el
propósito de emprender.
Para otros. Es la aspiración a formar una colonia autónoma y no a cooperativizar
toda la economía...

Concepción de la Escuela de Nimes y de Charles Gide¨… su plan de acción tenia


por finalidad crear un nuevo sistema económico social, conocido como la republica
cooperativa en tres etapas :1)agrupar las cooperativas entre si y deducir de sus
beneficios la mayor parte posible para formar grandes capitales, fundar grandes
almacenes de venta al por mayor y realizar compras en gran escala, conquistar el
comercio2)conquistar la industria manufacturera produciendo todo lo que requiere
para cubrir las necesidades de los asociados creando panaderías, fábrica de telas,
molinos, etc.,3)conquistar la industria agraria adquiriendo tierras, producir de
manera directa trigo, etc.,
Se aboliría el lucro, el campo de acción se extendería a la organización de la vida
del individuo en sociedad.
Gide destaca la importancia del consumidor en la economía.
George Fauquet_el sector cooperativo se ubica en los extremos inicial y final del
proceso económico es decir la agricultura y el consumo, mientras que la zona
central formada por la industria de transformación es capitalista o pública.
-el campo de acción está limitado a la solución de los problemas económicos de la
familia y de los pequeños agricultores, productores y comerciantes; al ámbito no

4
ocupado por las empresas capitalistas y las oficiales.
-las cooperativas agrupan estas pequeñas unidades con fines de autoprotección y
emancipación Ej., cooperativas de consumo y vivienda sirven a la familia.
-plantea que hay cuatro grandes sectores de la economía: el sector público; el
capitalista; el propiamente privado; el sector cooperativo.
Portnoy_Expresa que la organización de la sociedad actual se ha polarizado en
dos grandes sistemas: capitalismo y colectivismo.
-el sistema capitalista: surgido en el siglo XVII en Inglaterra, sustituye al
feudalismo. Se desarrolló apoyado en la propiedad privada de los medios de
producción, en la distribución de los bienes y servicios cuyos precios son
determinados por la oferta y la demanda, y en la división de poderes como soporte
de la democracia.
-El sistema colectivista: partió de la socialización de la propiedad, de la fijación de
los precios por los órganos de planificación y de formas de gobierno inspiradas en
la denominada dictadura del proletariado.
Aranzadi -Plantea el distanciamiento de la cooperación respecto de los sistemas
económicos vigentes y el hecho de que se constituye en una solución original, en
una ¨”tercer vía”

LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA Y EL PAPEL DE LA ECONOMIA


POPULAR EN LA ESTRUCTURA ECONÓMICA --Coraggio, José Luis

LA ECONOMIA MIXTA

Para ubicar la Economía Popular (EP), es sustrato socioeconómico de la EPS. La


economía combina tres sectores en un solo sistema de generación y apropiación de
recursos, con tensiones y contradicciones:

II. Un sector heterogéneo y altamente fragmentado de economía empresarial de


capital---La lógica del sector de este tipo de empresas capitalistas: la
reproduccio-acumulacion ilimitada de capital privado o el mero enriquecimiento
particular, a través de la apropiación y uso de recursos con el fin de maximizar
las ganancias sobre el capital invertido; a pesar de defender ideológicamente el
mercado no deja de demandar la protección y subsidio del Estado.
III. Un sector de economía publica altamente centralizado---La lógica del sector
de entidades político-administrativas y empresas públicas: El bien común; sin
embargo se combina con la gobernabilidad social y la acumulación de poder
particular, que pueden llegar a predominar en determinadas coyunturas.
a) Un amplio sector de Economía popular, altamente heterogéneo--- La lógica
del sector de unidades domésticas, emprendimientos y extensiones de la EP.
La reproducción ampliada de la vida de los trabajadores y sus familias y
comunidades primarias, históricamente subordinada a la lógica individualista
del mercado.

Los actores de los tres sectores coexisten –representando básicamente el capital,


el Estado y el trabajo.

Economía mixta: matriz intersectorial de flujos de bienes y servicios

ECONOMIA ECONOMIA EP RESTO


EMPRESARIAL PUBLICA- DEL

5
CAPITALISTA ESTATAL MUNDO
ECONOMIA Compra de
EMPRESARIAL Bs y Ss.
CAPITALISTA para el
consumo y
de insumos
a las
empresas de
capital
ECONOMIA Recepción
PUBLICA- de bienes
ESTATAL públicos
(salud,
educación,
etc.)
EP FT, compras de FT, compras Compra de Fuerza de
insumos a la EP públicas de Bienes y trabajo
Bs. Y Ss. a la Servicios migrante
EP intrasector (remesas).
Alimentos,
artesanías,
servicios
de turismo
RESTO DEL Importación
MUNDO de medios
de consumo,
Bienes para
la reventa,
insumos.
CLASE 2

Impacto del sector cooperativo en la economía.

Montes, Verónica (2014), Administración de Cooperativas, Carpeta de trabajo


UVQ, Unidad 1.

La cooperativa es una forma organizacional que esta extendida por todo el


planeta. Las cooperativas y el movimiento debido a su tamaño y amplitud,
componen la organización socioeconomica de carácter universal mas grande del
mundo.

Las cooperativas tienen presencia e incidencia en la economica de los distintos


paises (estadisticas) asi como de experiencias concretas,

Según Guarco (2014) según estudios e informes surge que el movimiento


cooperativo reune a mas de mil millones de personas en el mundo, lo que
representa una de cada siete.

Las cooperativas dan empleo a mas de cien mil millones de personas en todo el
mundo, lo que implica alrededor del 20% mas que todas las empresas
multinacionales juntas.

6
Las trescientas cooperativas de mayores dimensiones alcanzaron una facturacion
anual conjunta de 1,6 billones de dolares en 2008, cifra similar al producto bruto
interno (PBI) de la novena economia del mundo (Canada).

El movimiento cooperativo global representa un poder económico apenas inferior a


la quinta economía a nivel mundial (Italia) y significa una fuente de ingresos para la
mitad de la población mundial.

El movimiento cooperativo argentino está conformado por empresas solidas con


probada eficiencia y trayectoria, demostrada en los más de cien años de presencia
en el país. Y en la actualidad representa en forma conjunta con las otras entidades
de carácter asociativo, aproximadamente el 10% del producto bruto interno de
nuestro país.

Cientos de ejemplos de pequeñas cooperativas y su impacto en la economía, así


como su repercusión en la vida de las comunidades hay en nuestro país.

En Argentina, las organizaciones cooperativas han realizado y realizan una


importante contribución al país. El impacto que generan puede verificarse, entre
otros, en los aspectos económicos, sociales, culturales y ambientales.

CLASE 3

Identidad cooperativa. Valores y principios del cooperativismo. Símbolos.

 Montes, Verónica (2014), Administración de Cooperativas, Carpeta de trabajo


UVQ, Unidad 2.
Identidad Cooperativa: Este concepto se refiere a sus rasgos esenciales, a
aquellos que se sostienen a pesar de los cambios en las actividades que ella
desempeña o de las alteraciones que puedan generarse en su entorno. Se vincula
con la singularidad de la empresa cooperativa, con nociones arraigadas en el
tiempo y en la práctica de una filosofía compartida por sus miembros, que no
claudica en su concepción y permanece a pesar de variaciones del contexto.
Según J. Etkin y L. Scarstein: la identidad no es un resultado del intercambio con el
contexto; no es información o actitudes que vengan “desde afuera” por efecto de
los procesos de educación o socialización.
La identidad es una condición de existencia para la organización y, como tal, es
autosuficiente, de manera que no incluye la necesidad de adaptación, educación o
cambio.

DEFINICION DE COOPERATIVA: Es una asociacion autonoma de personas que


se han unido voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones
economicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa de
propiedad conjunta y democraticamente controlada (ACI, 1995)

 Sobre su carácter de asociacion….la asociacion esta dada por el conjunto de


personas (fisicas o juridicas) que se unen para hacer frente a sus necesidades
y aspiraciones economicas, sociales y culturales comunes.
 En su carácter de empresa…requiere capital, trabajo, insumos y tecnologia;
tiene una mision; esta inserta en un mercado; y como tal, debe funcionar
eficiente y eficazmente para servir a sus miembros.

7
 La asociacion autonoma….implica que sera independiente del Gobierno y de
otras empresas, es decir, que sus decisiones no se veran afectadas por los
vinculos que con ellos pueda mantener.
 La union voluntaria…significa que no debe ser obligatorio integrarse a una
cooperativa; cada persona debe decidir libremente, tanto para unirse asi como
para retirarse.
 Respecto a las necesidades…persigue la satisfaccion de las necesidades
economicas, sociales (servicios de salud, guarderia, etc.,) y culturales de sus
asociados, de modo que contribuye a su realizacion individual integral.
 Una empresa de propiedad conjunta y democraticamente controlada…recalca
que el control se distribuye entre sus miembros sobre una base democrativa
(un asociado, un voto)
LOS VALORES COOPERATIVOS
Constituyen la fuente de diferenciacion de las Cooperativas, son los que conducen
y llevan a las acciones…
Los valores de la declaracion estan divididos en dos grupos: el primero tiene mas
relacion con la asociacion (dimension asociativa) y el segundo con la empresa
(dimension empresarial).
La primera oracion enuncia los valores de ayuda mutua-responsabilidad-
democracia-igualdad-equidad y solidaridad.
La segunda oracion expresa los valores eticos de honestidad-transparencia-
responsabilidad social y preocupacion por los demas.
Esos son los valores en los que creen sus miembros, siguiendo la tradicion de sus
fundadores.

 Los principios cooperativos para el siglo XXI, Alianza Cooperativa


Internacional:
Son pautas generales por medio de las cuales las cooperativas ponen en práctica
sus valores:
1) ASOCIACION VOLUNTARIA Y ABIERTA-son organizaciones voluntarias,
abiertas a todas las personas capaces de usar sus servicios y dispuestas a
aceptar las responsabilidades de asociarse, sin discriminaciones raciales,
politicas, religiosas, sociales o de genero.
2) CONTROL DEMOCRATICO POR LOS ASOCIADOS-son democraticamente
administradas por sus asociados, quienes participan en la fijacion de politicas y
en toma de decisiones. Los hombres y mujeres elegidos como representantes
son responsables ante los asociados. En las cooperativas primarias los
asociados tienen iguales derechos de voto (un asociado, un voto).
3) PARTICIPACION ECONOMICA DE LOS ASOCIADOS-los asociados
contribuyen equitativamente a la formacion del capital de su cooperativa y
administran democraticamente. Generalmente, al menos una parte de ese
capital es propiedad comun de la cooperativa. Los asociados suelen recibir una
compensacion limitada, sobre el capital suscripto como condicion para
asociarse. Destinan los excedentes a todos o alguno de los siguientes fines: el
desarrollo de la cooperativa, posiblemente mediante la constitucion de reservas
de las cuales una parte al menos debe ser indivisible; la distribucion a los
asociados en proporcion a sus operaciones con la cooperativa y el apoyo a
otras actividades aprobadas por los asociados.
4)
AUTONOMIA E INDEPENDENCIA- son organizaciones autonomas de auto
ayuda administradas por sus asociados. Si intervienen en acuerdos con otras
organizaciones, incluidos los gobiernos, o captan capital de fuentes externas, lo
hacen en terminos que aseguren el control por parte de los asociados y
mantengan su autonomia cooperativa.

8
5) EDUCACION, CAPACITACION E INFORMACION-las cooperativas brindan
educacion y capacitacion a sus asociados, representantes elegidos,
funcionarios y empleados para que puedan contribuir efectivamente al
desarrollo de ellas. Informan al publico en general, particulamente a los jovenes
y a los lideres de opinion, acerca de la naturaleza y los beneficios de la
cooperacion.
6) COOPERACION ENTRE COOPERATIVAS-las cooperativas sirven mas
eficientemente a sus asociados y fortalecen al movimiento cooperativo
trabajando mancomunadamente a traves de estructuras locales, nacionales,
regionales e internacionales.
7) PREOCUPACION POR LA COMUNIDAD-A la vez que atienden las
necesidades de sus asociados, las cooperativas trabajan en pro del desarrollo
sustentable de sus comunidades mediante politicas aprobadas por aquellos.
Las cooperativas hicieron su aparicion en Europa como instituciones legales
durante el siglo XIX. Despues de haber logrado sus primeros exitos permanentes
durante la dificil decada de 1840, crecieron en el seno de cinco tradiciones
distintas: las cooperativas de consumo asociadas popularmente a los Pioneros de
Rochdale-las cooperativas de trabajo al comienzo tuvieron su mayor fuerza en
Francia-las cooperativas de credito originadas en Alemania-las cooperativas
agricolas que tuvieron sus raicen en Dinamarca y Alemania-las cooperativas de
servicios como las de vivienda y las consagradas a la salud surgidas en sitios de la
Europa industrial.
CLASE 4
Antecedentes y evolución del movimiento cooperativo argentino. Marco legal de las
cooperativas: Ley 20337/73. Análisis del artículo 2 y 42. Modelos Cooperativos.

 Montes, Verónica (2014), Administración de Cooperativas, Carpeta de


trabajo UVQ, Unidad 2.

 A fines del siglo XIX, se originaron las primeras cooperativas por la acción de
inmigrantes europeos.
 La primera expresión legal fue la reforma de 1889 al Código de Comercio, que
a través de los artículos 392, 393 y 394 referidos a las sociedades
cooperativas.
 Antes del año 1900 se fundaron unas 56 cooperativas. Este número revela su
escasa importancia y su débil progreso, vinculado a la falta de educación
económica, de unión gremial, de organización y de disciplina.

 1875-se creó la Sociedad Cooperativa de Producción y Consumo de Buenos


Aires, inspirada por el sociólogo francés Adolfo Vaillant que impulso la acción
cooperativa en Uruguay y Argentina. Intento serio de difusión del espíritu
cooperativo. Su finalidad, el mejoramiento de la clase obrera.
 1884-se organizó la Sociedad Cooperativa de Almaneces Ltda., en sus inicios
se dedicó al abastecimiento de comestibles y bebidas y más tarde abarco
ramos del comercio y la industria. Adopto rasgos no cooperativos, como la
cotización de las acciones en la Bolsa de Comercio, la distribución del 75% de
las utilidades como dividendo sobre las acciones y la asignación de un
porcentaje de esas utilidades a su fundador o sus herederos.
 1885-Un grupo de colonos galeses constituyo en Trelew la Compañía Mercantil
del Chubut. Coloco en condiciones convenientes la produccion de sus
asociados y los proveyo de diversos articulos. Aplico algunas normas de las
cooperativas agrarias. Se inscribio como cooperativa en 1893, pero en 1911 se
transformo en sociedad anonima, carácter con el cual funciono hasta 1922.
-Se fundó en Capital Federal la Cooperativa de Consumo, formada por un
grupo de pioneros de tendencia socialista, llegados de Francia. Adopto algunos
9
principios rochdaleanos y se desempeñó de manera precaria debido al abuso
del crédito. Fue cerrada en 1888.
 1887-Un grupo de socialistas alemanes, fundaron la Cooperativa de Panadería,
instalada en el Club Vorwaerst, al cual pertenecían sus asociados. Funciono
hasta 1896.
-Nació el Banco Popular Argentino, fundado como cooperativa de crédito por
Sixto Quesada. El general Bartolomé Mitre fue uno de sus primeros
suscriptores. Funciono como una de las mejores instituciones de su clase en el
país hasta el año 1927.
-David Atwell fundo en la ciudad de Buenos Aires la Sociedad Cooperativa
Telefónica, con el propósito de contrarrestar el monopolio que ejercía la Unión
Telefónica, objetivo que no logro, ya que, si bien tuvo un periodo de progreso y
prosperidad, fue absorbida por aquella en 1925.
 1898-Se creo la Cooperativa Obrera de Consumos, la iniciativa del Dr. Juan B.
Justo concluyo pocos años despues, cuando se liquido en 1902. Sirvio de base
para crear El Hogar Obrero, junto al Dr. Nicolas Repetto.
-En el ámbito rural, un grupo de colonos franceses de Pigue, formo la Sociedad
Cooperativa de Seguros Agrícolas y Anexos Limitada “El Progreso Agrícola”.
Se constituyó como una sociedad de seguros mutuos a prima fija contra el
granizo, para beneficiar a los agricultores de la zona.

 1900-Grupo de colonos israelitas de Basavilbaso, en Entre Ríos, fundo la


cooperativa La Agrícola Israelita,
 1902-En Campana, la Cooperativa Cosmopolita de Consumo, La Primera,
Cooperativa de Consumo, Provisión de Electricidad y Servicios Anexos Ltda.
 1904-Nacieron tres importantes cooperativas vinculadas con el sector agrario
 1905-Se puso en marcha en Chaco, la primera cooperativa algodonera del
país, Cooperativa Agrícola Ganadera Limitada de Colonia Margarita Belén.
 -El 30 de Julio se creo El Hogar Obrero, cooperativa fundada por iniciativa del
Dr. Juan B. Justo. En sus inicios, el estatuto establecio en su objeto
proporcionar credito a sus asociados para la adquisicion de sus hogares y para
otros fines. Durante los primeros años se construyeron casas y a partir de
1912, se decidió construir viviendas colectivas. El crecimiento de la institución
fue firme e ininterrumpido.
 Su expansión se tornó explosiva durante los tiempos previos a su entrada en
convocatoria de acreedores, en 1991.
 1913-Surgio la primera cooperativa de segundo grado o cooperativa de
cooperativas. Se trata de la Confederación Entrerriana de Cooperativas, de
Entre Ríos, refundada en 1933 con el nombre de Federación Entrerriana de
Cooperativas.
 1926-Se sanciono la Ley 11.388. En sus 13 artículos estableció de forma
exacta y precisa las particularidades de las cooperativas. Inspirada en los
principios de los pionero de Rochdale.
 Transcurridos dos años de la vigencia de esta ley, una estadística realizada por
el Ministerio de Agricultura revelo que existían 79 cooperativas urbanas,
ubicadas en Capital Federal y provincia de Buenos Aires, y 143 cooperativas
rurales, en el Litoral, en Córdoba y territorios nacionales.
 También se desarrollaron las cooperativas de segundo grado, se organizaron
según su actividad y provincia, y más tarde solo por actividad, reuniéndose a
nivel nacional.
 1930 y 1940-Surge el modelo de servicios públicos, que alcanzo un desarrollo
notorio. Cubría las necesidades de zonas poco habitadas, tanto rurales como
urbanas, donde el Estado no garantizaba la provisión de servicios básicos
como el agua, la luz, el gas y teléfono.

10
 En las décadas siguientes el sector cooperativo se consolido y se expandió
como una forma diferente de organización, más solidaria y equitativa, y ocupo
un lugar prestigioso en el desarrollo de nuestro país. Esto posibilito que
surgieran las cooperativas de tercer grado.

 Ley N° 20337 (1973)- Régimen Legal de Cooperativas.


Art. 2- el número mínimo de diez asociados se considera exigencia adecuada a las
características de las cooperativas, y que por vía de excepción, la autoridad de
aplicación autorice a que se constituyan con menor número.
-Sobre los excedentes generados por la prestación de servicios a no asociados (inciso
10, 19, 20,115 y 116)
 En las cooperativas el capital es variable y está dado por el ingreso y el egreso
de los asociados; y la duración de la organización es ilimitada.
 No hay límite estatutario en cuanto al número de asociados ni al capital que
tendrá la cooperativa.
 Cada asociado, independientemente del número de las cuotas sociales que
posea en la cooperativa, tiene un voto, y no hay ventaja ni privilegio para los
iniciadores, fundadores o consejeros, como tampoco hay preferencia para
parte alguna del capital.
 Para el caso en que se apliquen excedentes a alguna retribución al capital, se
reconoce un interés limitado a las cuotas sociales y debe estar autorizado por
el estatuto.
 Las cooperativas de primer grado o de base deben contar con un número
mínimo de diez asociados.
 Los excedentes se distribuyen en proporción al uso de los servicios sociales y
se remite al artículo 42 de la ley.
 Las cooperativas no tienen por finalidad la propaganda de ideas políticas,
religiosas, de nacionalidad, de región ni de raza.
 Las cooperativas fomentan la educación cooperativa y prevén la integración
cooperativa.
 Los servicios se prestan a los asociados y a no asociados.
 La responsabilidad de los asociados se limita al monto de las cuotas sociales
suscriptas.
 Las reservas sociales son irrepartibles, y el sobrante patrimonial tendrá un
destino desinteresado para el caso en la cooperativa se liquide. -La prestación
de servicios (brindar trabajo-facilitar comercialización de producción individual-
consumo de bienes materiales, etc.,) constituye la “causa” que da nacimiento a
la cooperativa…..El “objeto social” contenido en el estatuto y tiene relación con
la actividad económica de la cooperativa.
 Según Althaus, la gestión de servicio que debe realizar la cooperativa, y su
preponderancia sobre un fin lucrativo accesorio y contingente, es asegurada
normativamente por tres medio:
i. -El retorno de excedentes (art. 2, inc. 6 y art. 42) que consiste en la
distribución de excedentes formados entre los asociados usuarios en
proporción al uso que hayan hecho de los servicios sociales (principio
de Howarth). Produce una corrección a posteriori del precio cobrado en
oportunidad de la prestación del servicio, que deviene provisional, y
practicada la distribución, coincidirá con el costo. Al equivaler
matemáticamente precio y costo, se anula todo beneficio.
ii. La constitución de reservas irrepartibles (art. 2, inc. 12 y art. 42), que
acentúa el aspecto dinámico de la evolución de la cooperativa con la
finalidad de su desarrollo y expansión. Pone de manifiesto el carácter
colectivo a través de la formación de un patrimonio común sustraído a
la propiedad privada de los asociados.

11
iii. El interés limitado al capital (art. 2 inc. 4 y art. 42) que restringe la
finalidad especulativa.
Pagina 63

Art. 42-El concepto de excedentes repartibles y su distribución:


Solamente son apropiables por los asociados los excedentes provenientes de la
gestión cooperativa, preservando el principio de que los importes a retornar
constituyen meros excesos de previsión en el precio del servicio utilizado.
Además, los excedentes generados por la prestación de servicios a no asociados
como así los que pudieran tener origen en operaciones ajenas a la gestión ordinaria-
deben imputarse a una cuenta especial de reserva. Dicha reserva, individualizada y no
repartible, participa de las limitaciones previstas por el articulo siguiente y se funda en
el riguroso principio de impedir que alguien lucre a expensas de otro-sea asociado o
no-dentro de la cooperativa.
En cuanto a la distribución: se impone destinar el 5% al fondo de acción asistencial y
laboral o para estimulo personal, afianzando el sentido social de la cooperativa con la
participación de sus colaboradores en el resultado que ellos contribuyeron a formar.
-Otro 5% se destina al fondo de educación y capacitación cooperativa, de acuerdo con
principios fundamentales del cooperativismo.
-Determinado el excedente repartible, y constituida la reserva de ley, los fondos
asistencial o de estímulo y de educación cooperativa y pagado el interés al capital –si
correspondiera-queda un remanente (el retorno) que debe devolverse a los asociados
en proporción al uso de los servicios sociales.

Inciso 5: especifican las pautas para aplicar dicha proporcionalidad….el apartado d)


introduce una variación respecto de la Ley 11.388 con respecto a cooperativas de
crédito. Distribución en proporción al capital o en proporción a los servicios utilizados,
se ha optado autorizar ambas bases de prorrateo.

IDENTIDAD SOCIAL Y JURIDICA DE LAS COOPERATIVAS


HISTORIA DEL MOVIMIENTO COOPERATIVO ARGENTINO
Cuatro fases, ligadas al desarrollo economico, social y politico del pais:
ORIGEN O “ETAPA FUNDACIONAL” EXPANSION Y DESARROLLO (1930-
(1880-1930)- 1976)
que se enmarca en el surgimiento, Que se produce extrechamente
desarrollo y consolidacion del vinculada al proceso de
“modelo agroexportador”. industrializacion por sustitucion de
-La Argentina insertada en marco importaciones, al desarrollo del
mundial como productoras de materia mercado interno y a la intervencion
prima y consumidora de productos directa del Estado en la economia.
manufacturados en europa. Se atrae Todo esto producido por la crisis
mano de obra inmigrante, que sufre capitalista mundial de 1929.
como en Europa desempleo, salarios -En este contexto, las cooperativas se
magros etc. Frente a esto reproducen desarrollaron como complementarias
estrategias de organización y del Estado, aprovechando situaciones
resistencia que traian de sus paises de como un mercado interno ampliado y
origen: cooperativas, mutuales, protegido y medidas de impuslo a la
sociedades de fomento, sindicatos, etc., produccion industrial local.
-Casi al final del periodo, el movimiento
se afianzo institucionalmente a traves
de Ley 20.337 acorde a los nuevos
tiempos.
Se formaron la mayoria de las
Federaciones
-1939-Federacion Argentina de

12
Cooperativas de Electricidad (FACE).
-1947-Federacion Argentina de
Cooperativas Agrarias (FACA)
-1954-Asociacion de Cooperativas de
Trabajo de la Rep. Arg. (ACTRA)
-1956-Confederacion Intercooperativa
Agropecuaria (CONINAGRO)
CRISIS (1976-2001) REVALORIZACION Y VIGENCIA
(2001-ACTUALIDAD)
Que se da en el marco del Que emerge como respuesta de
desmantelamiento del “Estado de organización de distintos sectores de
Bienestar” y a la aplicación de la sociedad ante las consecuencias
politicas neoliberales, que marcaron del modelo neoliberal afianzado en la
el predominio del capital financiero. decada de los 90.

COOPERATIVAS SIN COOPERATIVISMO


CARACTERISTICAS BASICAS DE LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO

1. Objetivo: crear y mantener puestos de trabajo sustentables, generando


riqueza, para mejorar la calidad de vida de los socios trabajadores, dignificar
el trabajo humano, permitir la autogestion democrativa de los
trabajadores y promover el desarrollo comunitario y local.
2. La adhesion libre y voluntaria de sus asociados, para aportar su trabajo
personal y recursos economicos, esta condicionada a la existencia de
puestos de trabajo.
3. Por regla general, el trabajo estara a cargo de sus asociados. Implica que la
mayoria de los trabajadores de una empresa cooperativa de trabajo asociado
son asociados trabajadores y viceversa.
4. La relacion del asociado trabajador con su cooperativa debe ser considerada
como distinta a la del trabajo asalariado dependiente convencional y a la del
trabajo individual autonomo.
5. Su regulacion interna se concreta por medio de regimenes concertados
democraticamente y aceptados por los socios trabajadores.
6. Deben ser autonomas e independientes, ante el Estado y terceros, en sus
relaciones de trabajo y de gestion, y en la disposicion y manejo de los medios
de produccion.
REGLAS DE FUNCIONAMIENTO INTERNO
1. Compensar equitativamente el trabajo de sus asociados, tomando en
consideracion: la funcion, la responsabilidad, la complejidad y la especialidad
exigidas para los cargos, la productividad y la capacidad economica de la
empresa, procurando reducir la diferencia entre las mayores y las menores
compensaciones.
2. Contribuir al incremento patrimonial y al adecuado crecimiento de las reservas
y fondos indivisibles.
3. Dotar los puestos de trabajo de aspectos fisicos y tecnicos para lograr un
adecuado desempeño y buen clima organizacional.
4. Proteger a los asociados trabajadores con adecuados sistemas de prevision,
seguridad social, salud ocupacional y respetar las normas de proteccion en
vigor en las areas de la maternidad, del cuidado de los niños y de los menores
trabajadores.
5. Practicar la democracia en las instancias decisorias de la organización y en
todas las etapas del proceso administrativo.
6. Asegurar la educacion, formacion y capacitacion permanente de los socios e
informacion a los mismos, para garantizar el conocimiento profesional y el

13
desarrollo del modelo cooperativo de trabajo asociado, y para impulsar la
innovacion y la buena gestion.
7. Contribuir a la mejora de las condiciones de vida del nucleo familiar de los
asociados trabajadores y al desarrollo sostenible de la comunidad donde viven.
8. Combatir el ser usado como instrumentos para flexibilizar o hacer mas
precarias las condiciones laborales de los trabajadores asalariados y no actuar
como intermediarios convencionales para puestos de trabajo.
MODELOS COOPERATIVOS: Podemos clasificar a las cooperativas en Argentina
en los sig., modelos….
A. CRITERIO: UBICACION
URBANAS—Actuan en las ciudades o grandes centros de poblacion.
RURALES---Actuan en el medio agrario
B. CRITERIO: TIPO DE ASOCIADOS
PROFESIONALES---Satisfacen las necesidades especificas de un determinado
grupo o categoria social, por ejemplo, trabajo, pesca, agrarias.
NO PROFESIONALES---Satisfacen las necesidades compartidas por todas las
personas; es el caso de las cooperativas de consumo o de credito entre otras.
C. CRITERIO: VARIEDAD DE SU OBJETO SOCIAL
UNIFUNCIONALES---Su objeto social es unico. Por ej.,: trabajo
MULTIFUNCIONALES---Su objeto es multiple, por ej.,: vivienda, credito y
consumo.
INTEGRALES---Su objeto es satisfacer la totalidad de las necesidades
socioeconomicas de sus asociados. Es el caso de las comunidades cooperativas
como los ejidos mexicanos y los kibutz israelies.
D. CRITERIO: NIVEL DE ORGANIZACIÓN
PRIMER GRADO---Son las cooperativas de personas, fisicas o juridicas
SEGUNDO GRADO---Sus asociados son cooperativas, denominadas federaciones o
asociaciones.
TERCER GRADO---Como el caso de Cooperar (Confederacion Cooperativa de la Rep.
Argentina).
CUARTO GRADO---Su funcion consiste en promover y defender los intereses del
movimiento cooperativo argentino. La institucion a cargo de este cometido es el
Consejo Intercooperativo Argentino (CIA).
E. CRITERIO: FUNCIONES
COOPERATIVAS DE DISTRIBUCION—Proporcionan a sus asociados los articulos y
servicios en mejores condiciones de calidad y precio (cooperativas de consumo, de
provision y especializadas)

COOPERATIVAS DE COMERCIALIZACION---Procuran colocar la produccion de sus


asociados en las mejores condiciones de precio, calidad, regularidad y seguridad
(cooperatias de agricultores, pescadores, artesanos, tamberos o apicultores, entre
otras)

COOPERATIVAS DE TRABAJO---Organizan en comun el trabajo de sus asociados


con el fin de brindarles fuentes de ocupacion estables y convenientes, a la vez que
ocupan la totalidad o gran parte de su actividad economica (cooperativas de
transporte, textiles, de artesanos, de pescadores, etc.,)

14
 Kaplan de Drimer- Capítulo IV “Clasificación de las cooperativas.
Caracterización y líneas generales de desenvolvimiento de diversos tipos
de cooperativas
TIPOS DE COOPERATIVAS SEGÚN CLASIFICACION TECNICA:
A. DE ACUERDO CON LA NATURALEZA DE LAS FUNCIONES QUE
DESEMPEÑAN-Tres tipos fundamentales de cooperativas
F. Cooperativas de distribucion: Proporcionan a sus asociados los articulos
y servicios que estos necesitan, en las mejores condiciones de calidad y
precio. Estas abarcan dos Subtipos: Consumo y Provision
a. Cooperativas de Consumo: (o cooperativas de consumidores) que
proporcionan a sus asociados articulos y servicios De uso personal y
familiar (comestibles, vestido, articulos de farmacia y perfumeria,
artefactos electricos, muebles, combustible, utilizacion de camaras
frigorificas para guardar alimentos, uso de medios de transporte, etc.,)

b. Cooperativas de Provision: suministran a sus asociados (agricultores,


pescadores, artesanos, profesionales, propietarios de automoviles de
alquiles, pequeños y medianos industriales o comerciantes, etc.,) los
articulos y servicios que necesitan para desempeñar su actividad
economica (maquinarias, herramientas, materias primas, mercaderias,
semillas, forrajes, respuestos, combustible, servicios de transporte de
carga, etc.,)
c. Cooperativas Especializadas (de credito, de seguros, de vivienda, de
electricidad, etc.Se especializan en el suministro de determinados
articulos o servicios a sus asociados. Ejemplos…
 Cooperativas de credito: proporcionan prestamos para facilitar
el ejercicio de su actividad economica (cooperativas de credito

15
rurales y urbanas) o bien para cubrir sus necesidades
personales y familiares
 Cooperativas de seguros: Cubren los riesgos personales y
familiares de sus asociados (seguros de vida, enfermedad,
invalidez, etc.,) y los riesgos patrimoniales vinculados o no con
el ejercicio de su actividad economica urbana o rural (seguros
de incendio, granizo, mortandad del ganado, accidentes de
vehiculos, accidentes del trabajo de los asalariados, etc.,)
 Cooperativas de vivienda: proporcionan a sus asociados las
unidades de vivienda que ellos y sus familiares necesitan
ocupar, empleando al efecto los sistemas de propiedad, locacion
o utilizacion cooperativa.
 Cooperativas de electricidad, de telefonos, de
pavimentacion, de recreacion, de servicios sanitarios, de
uso en comun de maquinarias e instalaciones, de drenaje,
de irrigacion, de inseminacion artificial, petroleras,
comedores o restaurantes cooperativos y muchas otras
entidades cooperativas que tambien proporcionan diversos
articulos o servicios para uso personal y familiar de sus
asociados y/o para el ejercicio de su respectiva actividad
economica.

d. Administraciones publicas cooperativas- son entidades que aplican


algunos de los principios cooperativos y se hallan integradas por
organismos publicos (Estado, las provincias, las comunas, etc.,) por si
mismos o en representando a los usuarios) y eventualmente por otras
personas fisicas o juridicas; ellas se proponen la prestacion en mejores
condiciones de servicios tales como creditos comunales, suministro de
agua potable, administracion de ferrocarriles o de puertos, etc.

G. Cooperativas de colocacion de produccion-Agrupan agricultores,


pescadores, artesanos, etc., y procuran colocar su produccion en las
mejores condiciones posibles de precio, regularidad y seguridad. Realizan
la venta en condiciones ventajosas de la produccion de sus asociados.
Asesoramiento tecnico, estudios de mercado, propician o realizan la
exportacion de los productos.
Suelen efectuar retenciones o deducciones sobre el monto que reciben los
productores por los respectivos productos entregados. Las diferencias entre
las retenciones efectuadas y los gastos ocasionados, constituyen los
excedentes de este tipo de cooperativas. Una vez provistos determinados
fondos o reservas se distribuyen entre los asociados en proporcion a sus
respectivas operaciones
H. Cooperativas de trabajo-(propiamente dichas).Agrupan a obreros,
tecnicos, profesionales, etc., y organizan en comun su trabajo a fin de
proporcionarles fuentes de ocupacion estables y convenientes. Disponen
de capital social reducido y se dedican especialmente a contratar en comun
el trabajo de diversos grupos de asociados.

B. DE ACUERDO CON LA VARIEDAD DE LAS FUNCIONES QUE


DESEMPEÑAN
Las cooperativas Unifuncionales, Multifuncionales e Integrales.

1. COOPERATIVAS UNIFUNCIONALES
Cooperativas que realizan una sola funcion general, que desempeñan
unicamente funciones de distribucion (consumo y/o provision), colocacion de la

16
produccion o trabajo. Ej., todos los servicios que presta se vinculan con
funciones de distribucion.
2. COOPERATIVAS MULTIFUNCIONALES
Abarcan dos o mas de las funciones indicadas. Ej., cooperativas que agrupan
agricultores, pescadores o artesanos, realizan simultaneamente funciones de
colocacion de la produccion agraria, pesquera o artesanal y actividades de
provision de semillas, fertilizantes, redes, maquinarias, materias primas,
combustible o elementos requeridos para el ejercicio de la respectiva actividad
economica de los asociados, ademas de proporcionales servicios de credito,
etc.,
3. COOPERATIVAS INTEGRALES
Son de accion muy amplia y diversificada, de manera que llegan a abarcar la
totalidad o la casi totalidad de las actividades socioeconomicas de sus
asociados.

C. DE ACUERDO CON EL NIVEL DE ORGANIZACIÓN FEDERATIVA


i. COOPERATIVAS DE PRIMER GRADO ( o cooperativas primarias)
constituidas predominantemente por personas fisicas.
ii. COOPERATIVAS DE GRADO SUPERIOR ( o uniones, ligas,
federaciones, confederaciones, etc.,) constituidas predominantemente
por otras entidades cooperativas
D. OTROS TIPOS DE COOPERATIVAS FRECUENTEMENTE SEÑALADOS
POR LA LEGISLACION O DIFUNDIDOS POR LA PRACTICA GENERAL
 COOPERATIVAS AGRARIAS (o agricolas, agropecuarias, etc.,)
Corresponde a cooperativas multifuncionales, integradas por
productores agrarios. Suelen efectuar funciones de colocacion de la
produccion, funciones de provision, actividades de creditos, uso comun
de maquinarias, etc.,
Tambien suele usarse la expresion cooperativas agrarias para designar
a tipos especiales de cooperativas de trabajo, que organizan en comun
las tareas productivas de determinados grupos de trabajadores
agrarios.
 COOPERATIVAS LECHERAS O TAMBERAS, GANADERAS,
AVICOLAS, GRANJERAS, FORESTALES, HORTICOLAS,
CEREALERAS, ALGODONERAS, ARROCERAS, FRUTICOLAS,
VITIVINICOLAS, YERBATERAS, TABACALERAS, ETC., Se trata de
cooperativas agrarias especializadas en determinada clase de
productos
 COOPERATIVAS PESQUERAS: Corresponde a las cooperativas,
multifuncionales, integradas por pescadores. Suelen efectuar funciones
de colocacion de la produccion pesquera obtenida separadamente por
sus socios o distintos grupos de asociados. Funciones de provision,
actividades de creditos, etc.,
Tambien suele emplearse la expresion cooperativas pesqueras para
designar a tipos especiales de cooperativas de trabajo, que organizan
en comun las tareas productivas de determinados grupos de
pescadores.
 COOPERATIVAS ARTESANALES: Idem arriba

17
 COOPERATIVAS DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS INDUSTRIALES O
COMERCIANTES: Se trata de cooperativas dedicadas a la provision de
determinados articulos o servicios; provision de materias primas u otros
elementos solicitados por los asociados-industriales; en otros casos,
provision de mercaderias u otros elementos requeridos por los
asociados-comerciantes.
Suelen formarse con el legitimo deseo de defender a los asociados
frente a intermediarios abusivos o comepetidores poderosos.
 COOPERATIVAS DE FARMACEUTICOS, DE MEDIOS, DE
ODONTOLOGOS, DE ARQUITECTOS, DE CONTADORES U OTROS
PROFESIONALES: Son cooperativas destinadas a satisfacer las
necesidades comunes de los profesionales.
En el caso de los farmaceuticos , provision de productos de farmacia y
perfumeria a traves de la compras en comun etc., en caso de los
medicos, odontologos, etc., la provision de materiales, libros,
instrumentos, etc., y simultaneamente a sus asociados servicios de
creditos, etc.,
Tambien suele emplearse la expresion cooperativas de farmaceuticos,
de medicos, contadores, etc., para designar a tipos especiales de
cooperativas de trabajo, que organizan en comun sus respectivas
actividades profesionales, estableciendo al efecto consultorios,
sanatorios, oficinas de asesoramiento o de auditoria, etc.,
 COOPERATIVA DE VIVIENDA: Aquellas cooperativas que suministran
unidades de vivienda destinadas a ser ocupadas por sus asociados;
corresponde incluirlas dentro del tipo de las cooperativas de distribucion
y del subtipo de las cooperativas de consumo.
Sin embargo, suelen llamarse cooperativas de vivienda, las que
proporcionan a sus asociados los prestamos necesarios para que estos
procuren la solucion de su problema de vivienda ( o sea cooperativas
de credito para la vivienda); y asimismo, aquellas constituidas por
profesionales, tecnicos y obreros especializados en la construccion que
edifican viviendas con el objeto de obtener fuentes de ocupacion
estables y convenientes ( o sea cooperativas de trabajo que se dedican
al ramo de la construccion de viviendas)
 COOPERATIVA DE PRODUCCION: Se aplica algunas veces a las
cooperativas de colocacion de la produccion integradas por agricultores,
pescadores, artesanos, etc., y otras veces a las cooperativas de trabajo
integradas por obreros, tecnicos y profesionales de distintos ramos.
 COOPERATIVAS MECANICAS, GRAFICAS, EDITORIALES,
TEATRALES, CINEMATOGRAFICAS, TEXTILES, DE
CONSTRUCION, ETC.,: Generalmente son cooperativas de trabajo que
se dedican a estos ramos o especialidades.
 COOPERATIVAS DE RECREACION, DE ESPECTACULOS
TEATRALES O CINEMATOGRAFICOS, DE TURISMO O
VACACIONES, CLUBRES COOPERATIVOS, ETC., Asocian a
personas interesadas en utilizar servicios comnes de carácter
recreativo, artistico, cultural, deportivo, etc., constituyen cooperativas

18
correspondientes al tipo de las cooperativas de distribucion y al subtipo
de las cooperativas de consumo, que proporcionan determinados
servicios especializados. Asocian a los espectadores. Mientras que las
cooperativas teeatrales o cinematograficas señaladas anteriormente se
hallan integadas por actores, directores, escenografos, etc., que
procuran a traves de ellas el ejercicio en comun de sus actividades
artisticas.
 COOPERATIVAS DE TRANSPORTE: se designan de esta manera,
diferentes tipos de cooperativas…
Pueden tratarse cooperativas que organizan en comun el trabajo de
obreros y tecnicos en el ramo del transporte de pasajeros o de carga,
con el objeto de procurar a sus asociados una fuente de ocupacion
estable y conveniente (cooperativas de trabajo); o bien tratarse de
cooperativas integradas por usuarios que procuran obtener servicios de
traslado de personas o de cargas, en condiciones convenientes y a
precios adecuados (cooperativas de distribucion, en sus dos subtipos
de consumo y/o provision) .
Puede referirse a cooperativas integradas por propietarios,
concesionarios, etc., de diversos medios de transporte y proponerse el
suministro a los asociados, en mejores condiciones de precio y calidad,
de nafta, cubiertas, servicios de garaje, de reparaciones mecanicas,
etc., o servicios requeridos para el ejercicio de su actividad economica
(cooperativas de provision). Puede asimismo tratarse de servicios de
transporte organizados con el objeto de facilitar la recoleccion,
conservacion o rapido traslado de articulos mas o menos perecederos y
contribuir asi a la mejor colocacion de la produccion obtenida por los
asociados (cooperativas de colocacion de la produccion) .

 COOPERATIVAS SANITARIAS O DE SERVICIOS SANITARIOS, DE


ASISTENCIA MEDICA, HOSPITALES O SANATORIOS
COOPERATIVOS, ETC., : Cooperativas sanitarias integradas por
profesionales medicos, odontologos, farmaceuticos, etc., que proveen
en mejores condiciones los productos y elementos requeridos para el
ejercicios en forma independientes de sus respectivas profesiones
(cooperativas de provision), o bien aunan los esfuerzos y recursos de
los asociados con el objeto de ejercer en comun sus respectivas
profesiones (cooperativas de trabajo).
Tambien son llamadas cooperativas sanitarias aquellas integradas por
personas que procuran usar o disponer de servicios sanitarios en
condiciones convenientes, para si mismos y sus familiares, para sus
asalariados, etc., ellas administran hospitales, sanatorios o clinicas,
contratan los servicios de medicos, u otros profesionales, distribuyen
entre sus asociados los productos farmaceuticos que compran al por
mayor o producen en laboratorios propios, emprenden campañas de
saneamiento, etc., (cooperativas de distribucion, en sus dos subtipos de
consumo y/o de provision).
 COOPERATIVAS DE COMERCIALIZACION O DE MERCADEO, DE
TRANSFORMACION Y VENTA DE LA PRODUCCION: Se trata de

19
diferentes denominaciones con las que suelen designarse las
cooperativas de colocacion de la produccion (integradas por
agricultores, pescadores, artesanos, etc.,) que complementan esta
tarea principal mediante la organización de operaciones previas de
clasificacion, conservacion o elaboracion de subproductos y productos
derivados.
 COOPERATIVAS DE COLONIZACION: Cooperativas que procuran el
asentamiento de nucleos de productores y trabajadores agrarios sobre
tierras desocupadas, no explotadas o redistribuidas.
 COOPERATIVAS ESCOLARES: son cooperativas integradas y
administradas por los alumnos, dentro de los establecimientos de
enseñanza primarios y secundarios, bajo la orientacion y
responsabilidad de sus educadores; fomentan la educacion y la practica
cooperativas a traves de la realizacion de diversas funciones y
actividades, en especial de consumo (articulos de librería y papeleria,
etc.,) de credito (ahorro metodico y pequeños prestamos) y de trabajo
(organización de tareas sencillas de carácter agrarios, artesanal,
artistico, etc.,)
 COOPERATIVAS DE ENSEÑANZA O DE SERVICIOS EDUCATIVOS:
Son cooperativas de trabajo integradas por maestros, profesores,
personal técnico, etc., ellos se encargan de organizar en común tareas
y administran en algunos casos establecimientos educativos, con el
objeto de ejercer en forma estable y adecuada sus actividades
específicas.
Tambien se denominan cooperativas de enseñanza o de servicios
educativos las cooperativas de consumo integradas por alumnos
legalmente capacitados o bien por padres o tutores; ellos contratan la
labor de docentes y tecnicos, adquieren o alquilan locales y otros
elementos, etc., con el objeto de proporcionar servicios educativos a los
mismos asociados o a las personas que estan a su cargo.


COOPERATIVAS ESTUDIANTILES: integradas predominantemente
por alumnos de establecimientos de enseñanza superior, que realizan
funciones de consumo, ya que se proponen suministrar a sus asociados
alojamiento y/o diversos articulos o servicios (libros y papeles, comida,
limpieza, etc.,) en condiciones convenientes.
CLASE 5
ROJAS MOLINA-capitulo 1, 2, 3.-

La gestion en las Cooperativas:

-El usuario de los servicios es a su vez dueño colegiado de la empresa.

- Se trata indudablemente de una empresa de naturaleza participativa. El carácter


de la participación es amplia e incluye a la totalidad de los miembros vinculados al
ente: los socios, dirigentes, empleados y funcionarios.

20
CARACTERISTICAS DE LAS EMPRESAS COOPERATIVAS
La gestion cooperativa debe tener en cuenta el doble carácter de las
cooperativas: el de empresa y el de asociacion. Como empresa debe
ser sostenible economicamente, pero debe hacerlos respetando los
principios y valores cooperativos y su objetivo no es el lucro, sino el
servicio a sus asociados.
Según Rojas Molina…
COOPERATIVA EMPRESA DE LUCRO
El Objeto: la finalidad no es El Objeto: El incentivo es
obtener lucro; el resultado maximizar la ganancia.
economico es consecuencia de las
operaciones que realiza para
cumplir con su objeto que es la
prestacion de servicio.
La forma de conduccion: cada La forma de conduccion: las
asociado tiene un voto. decisiones se toman en funcion
del capital aportado por cada uno.
La forma de coexistencia: La forma de coexistencia: las
Tienden a la integracion, el empresas de lucro compiten entre
principio de cooperacion entre si.
cooperativas constituye una
fortaleza del movimiento.
La forma de integracion al La forma de integracion al
medio: en las cooperativas esta medio: puede o no ser tenida en
previsto en el principio de cuenta.
compromiso con la comunidad.
La educacion cooperativa: es un
compromiso que debe asumir de
forma permanente en beneficio de
la gestion participativa de los
asociados.
El doble carácter del objetivo de
la cooperativa: vinculados al
plano empresarial (satisfacer la
actividad economica con
eficiencia) y al plano institucional o
social (difundir los
principios, por medio de las
operaciones de la cooperativa y la
actividad educativa, asi como
expandir los servicios y captar mas
asociados)

EL GOBIERNO DE LAS COOPERATIVAS

ASAMBLEA

21
CONSEJO DE SINDICATURA
ADMINISTRACION

ASAMBLEA: Es el organo maximo de direccion, fija la estrategia a seguir y toma las


principales decisiones que marcan el rumbo de la cooperativa.

CONSEJO DE ADMINISTRACION: cuyos integrantes son socios, elegidos por la


Asamblea para desempeñar esa funcion, se encarga de la gestion diaria de la
empresa, controlado por la Sindicatura.

FUNCIONES INSTITUCIONALES

I. Definir los objetivos de la gestion-su implementacion, instrumentacion y


cumplimiento-control de la gestion realizada.
II. Mantener y desarrollar las relaciones con otras entidades similares o de otra
clase pero de objetivo comun.
III. Mantener, profundicar y desarrollar las relaciones con los asociados y
asociados potenciales. Elaborar las normas educativas.
IV. Relaciones con los funcionarios y el personal de la cooperativa.
V. Desarrollar y dirigir el funcionamiento de las comisiones auxiliares del Consejo
de Administracion
VI. Elaboracion de toda manifestacion oral, escrita o grafica que proyecte la
VII. Rendicion de cuenta a los asociados. Elaboracion de la Memoria y Balance
Anual
FUNCIONES OPERATIVAS

I. Considerar pautas de presupuesto para el ejercicio y realizar su control


periódico.
II. Considerar el ingreso, ascenso y cesasion del personal. Fijar remuneraciones.
Contratar con los profesionales asesores.
III. Considerar la marcha periódica de la entidad mediante sistemas informativos
gerenciales y los informes periódicos o esporádicos de los organismos de
control públicos o privados.
IV. Tomar decisiones que impliquen compromisos, inversiones o gastos que por su
incidencia produzcan variaciones notables del patrimonio.
V. Tratamiento del balance anual que considerara la Asamblea
VI. Relacion constante con los órganos de contralor e información: auditoria,
asesoría jurídica, sindicatura.
VII. 6. Relación constante con los órganos de contralor e información:
SINDICATURA: Integrada por asociados elegidos por la Asamblea.

 Son funciones del área gerencial (comprendido gerente, subgerente,


contador).
1. Participa de las deliberaciones del Consejo de Administración
Y responde ante éste de todos los aspectos administrativos.

22
2. Responsable ante el Consejo de Administración de la aplicación de las políticas
fijadas por éste y su instrumentación en el plano de la administración.
3. Toma de decisiones en la gestión diaria.
4. Conduce la administración mediante delegación de responsabilidades y técnicas
gerenciales.
5. Relación diaria con los socios, terceros, y, en general con todo el exterior de la
cooperativa.
6. Dirige la totalidad de la administración asignando para cada tarea los recursos
materiales y humanos necesarios.
7. Relaciones con el personal. En calidad de administrador de los recursos humanos y
materiales, seguimiento del cumplimiento del organigrama operativo, la delegación de
responsabilidades y el presupuesto
Operativo.
8. Controles internos.
9. Sistema informativo interno y externo

San Pedro, José (1987), Capítulo vigésimo “Cómo analizar y resolver los problemas
de la gestión cooperativa”,

1.-Definir el problema.-2.-Reunir información sobre el problema y hacer su critica. 3.-


Proyectar las soluciones y establecer el ámbito en que se
Aplicarán. 4.- Aplicación práctica de las soluciones

LA COOPERATIVA UNA FORMA ORGANIZACIONAL Y ADMINISTRATIVA


PARTICULAR.

23
La cooperativa es una organización. Según BASTIDAS establece tres sistemas que
considera están presentes en toda organización, a saber:
1. El sistema estratégico decisional, que corresponde a la esfera política y donde se
concentra el poder de la organización, gracias a la simbiosis de la propiedad formal de
los medios de producción y la “propiedad” de los medios de decisión; allí radica la
gobernabilidad de la organización y, por ser de carácter estratégico, tiene una visión
de largo plazo. Corresponde a la Asamblea.
2. El sistema gerencial, considerado como un sistema bisagra entre la esfera política
y la operativa, donde las políticas y las estrategias se convierten en hechos; es la
esfera de la coordinación con horizonte de corto plazo. Se refiere a la Junta de
Vigilancia y a la gerencia.
3. El sistema operativo o esfera tecno-operativa, responsable de las tareas
cotidianas de la empresa. BASTIDAS (2004; 29) representa los tres sistemas como se
puede observar en el gráfico 3.

Pagina 34

CLASE 7
EL BALANCE SOCIAL EN LAS EMPRESAS DE CAPITAL
El balance social hace referencia “al informe que emite una
organización, cuya finalidad es brindar informacion metodica y
sistematica referida a la responsabilidad social asumida y ejercida por
ella. Constituye una herramienta para informar, planificar, evaluar y
controlar el ejercicio de dicha responsabilidad. Su conocimiento es de
utilidad para directivos, trabajadores, sindicatos, Estado, universidades
y publico en general. En el se encuentran temas concretos que
permiten reflexionar y elaborar propuestas para ayudar a concebir y
perfeccionar cualquier organización.
DIFERENTES MODELOS DE BALANCE SOCIAL
MODELOS CONTABLES MODELOS NO CONTABLES
Intentan aplicar el modelo de Estos modelos alejados de las
contabilidad patrimonial y en tecnicas contables tradicionales
algunos casos respetan la partida son mas flexibles y mas
doble. Se plantean como objetivo comprensibles para los agentes
homogeneizar las variables sociales a los que se destina este
sociales en unidades monetarias y tipo de informacion.
determinar costos y beneficios
sociales.
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COOPERATIVA=RSCoop
Es a la que se obliga una cooperativa desde su esencia y en
cumplimiento de los Principios Cooperativos, mediante un
comportamiento etico y transparente que: Contribuya al desarrollo
sostenible-Impacte positivamente en la comunidad-satisfaga las

24
necesidades de las personas asociadas-Contribuya a la mejora de la
calidad de vida y la dignidad humana
RSCoop (Caracteristicas distintivas):
Integralidad: es decir, es algo que abarca a un conjunto complejo de
dimensiones.
Gradualidad: puesto que se presenta como un camino a seguir, que se
va complejizando paso a paso.
Proporcionalidad: ya que la expectativa de su ejercicio y aplicación tiene
una relacion directa con el tamaño de la empresa y su poder o
capacidad de influencia en el mercado.
Continuidad: debe contener acciones concatenadas con un hilo
conductor explicitado en su Politica Institucional.

 La Responsabilidad Social Cooperativa, ligada al


concepto de identidad cooperativa, contiene y supera a
la Responsabilidad Social Empresarial.
 Nace con las cooperativas, es parte de su esencia.
 Se nutre de las actitudes de: Compromiso participativo-
conviccion-transparencia-honestidad.
 No es una cuestion de imagen o de marketing.
 Forma parte de la esencia y de la identidad de las
entidades solidarias.-
 RSCoop nacio con la primera cooperativa; hoy cuenta
con herramientas de medicion.

BALANCE SOCIAL COOPERATIVO


Aparece como una herramienta de la gestion socioeconomica que les
facilita a las cooperativas medirse y rendir cuentas a los asociados-
dueños-y a todos los demas grupos de interes que estan impactados
por su accionar en relacion con el cumplimiento de su propia esencia o
identidad, es decir desde los valores y los principios cooperativos.
 Es un instrumento de medicion del impacto social de la cooperativa en
su comunidad.
 Es una evaluacion, en la relacion entre los beneficios sociales y el éxito
en los negocios.
 Es una herramienta estrategica de evaluacion sistematica.
 Es un instrumento comunicacional
EL BALANCE SOCIAL COOPERATIVO PERMITE PONDERAR:
Cuantificar lo caulitativo de la gestion cooperativa-visibilizar lo
invisibilizado de los servicios-el compromiso de las cooperativas con
sus comunidades-la responsabilidad social cooperativa y la politica
social-la necesidad de asumir los cambios para el cumplimiento de su
Mision.
CON LA REALIZACION DEL BALANCE SOCIAL COOPERATIVO
(BSCoop) se persigue:
Consolidad una fuerte identidad cooperativa-brindar datos objetivos
para la defensa politica del movimiento cooperativo-incidir en las
politicas publicas-es en el reporte del Balance Social Cooperativo donde
se muestra lo que se denomina la diferencia cooperativa, que es lo

25
que las distingue de cualquier otro tipo de entidades y las identifica
como cooperativas.
EL BALANCE SOCIAL COOPERATIVO EN LA ARGENTINA
Según la legislacion argentina la documentacion obligatoria que una
cooperativa debe elaborar anualmente y aprobar en su Asamblea
Ordinaria es el Balance y la Memoria.
El Balance es meramente economico y la Memoria es una descripcion,
narrativa, de la actividad realizada y los proyectos en curso de
ejecucion. El Balance Social Cooperativo no es obligatorio y la mayoria
de las cooperativas no lo realiza.
NUEVOS PARADIGMAS PARA EL MANEGEMENT COOPERATIVO
-Davis y Donaldson: en Management cooperativista, los autores
enuncian los siete principios para el manegemente cooperativista:
1)pluralismo 2)mutualidad 3)autonomia individual 4)justicia distributiva
5)justicia “natural” 6)interes centrado en las personas 7)papeles
multiples del trabajo.
La definicion de Davis permite evaluar el rendimiento de administracon
dentro del contexto cooperativo en funcion de tres criterios: 1) el
afianzamiento de la unidad, el compromiso y la comunidad entre los
miembros de la cooperativa 2) la acumulacion de recursos colectivos e
individuales por los miembros de la cooperativa 3) el grado de control
democratico ejercido por dichos miembros.

EL BALANCE SOCIAL COOPERATIVO: UNA HERRAMIENTA


NECESARIA PARA LA GESTION COOPERATIVA.
Cuando se habla de Responsabilidad Social en el campo de las
cooperatias, corresponde hablar de Responsabilidad Social
Cooperativa (RSCoop) porque esencialmente se toma la
Responsabilidad desde la unicidad de las cooperativas enfocadas
desde la dualidad de empresa-asociacion de personas. Y es el Balance
Social Cooperativo la herramienta que mide esa Responsabilidad
Social Cooperativa.

Una Cooperativa es una asociacion autonoma de personas que se han


unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y
aspiraciones economicas, sociales y culturales comunes por medio de
una empresa de propiedad conjunta y democraticamente controlada.

Este concepto de Cooperativa, ubica en este tipo de entidades una


doble particularidad que van tomadas de la mano:

26
Las cooperativas no necesitan mostrar una forma particular de
Responsabilidad Social, por si mismas son socialmente responsables,
ya que han nacido de las mismas comunidades y satisfacen las
necesidades de esas mismas comunidades en la busqueda de la
mejora de la calidad de vida y una economia de bienestar.
La Responsabilidad Social Cooperativa (RSCoop) se enmarca en
los valores y principios genuinos y esenciales del cooperativismo
como doctrina, sistema y movimiento.

 La Responsabilidad Social Cooperativa es a la que se obliga


una cooperativa desde su esencia y en cumplimiento de los
Principios Cooperativos, mediante un comportamiento etico y
transparente que: Contribuya al desarrollo sostenible-Impacte
positivamente en la comunidad-Satisfaga las necesidades de las
personas asociadas-Contribuya a la mejora de la cadlidad de
vida y la dignidad humana.
Hablar de Responsabilidad Social Cooperativa conlleva la idea de proceso, por lo tanto
sus caracteristicas distintivas son: Integralidad-Gradualidad-Proporcionalidad-
Continuidad.

La Responsabilidad Social Cooperativa, ligada al concepto de identidad


cooperativa, contiene y supera a la Responsabilidad Social Empresarial.

II Cumbre de las Cooperativas de Americas—

Responsabilidad Social Cooperativa:


 Nace con las cooperativas, es parte de su esencia
 Se nutre de las actitudes: Compromiso participativo-conviccion-transparencia-
honestidad.
 No es una cuestion de imagen o de marketing, forma parte de la esencia y de
la identidad de las entidades solidarias.
 Nacio con la primera cooperativa; hoy cuenta con herramientas de medicion:
El Balance Social Cooperativo (BSCoop).
 El BSCoop mide la Responsabilidad Social Cooperativa en relacion con el
cumplimiento de los Principios Cooperativos que se sostienen en valores.

El Balance Social Cooperativo (BSCoop)


 Aparece como una herramienta de gestion socioeconomico que les facilita a las
cooperativas medirse y rendir cuentas a los asociados-sus dueños-
especialmente y a todos los demas grupos de interes que estan impactados por
su accionar en relacion con el cumplimiento de su propia esencia o identidad,
es decir desde los valores y los principios cooperativos.
 Es un instrumento de medicion del impacto social de la cooperativa en su
comunidad.
 Es una evaluacion, en la relacion entre los beneficios sociales y el éxito en los
negocios.
 Es una herramienta estrategica de evaluacion sistematica.

27
 Es un instrumento comunicacional.
El BSCoop permite ponderar:
 Cuantificar lo cualitativo de la gestion cooperativa
 Visibilizar lo invisibilizado de los servicios
 El compromiso de las cooperativas con sus comunidades
 La Responsabilidad Social Cooperativa y la politica social
 La necesidad de asumir los cambios para el cumplimineto de su Mision.
 Su estructura esta diseñada en funcion de los 7 principios cooperativos:
menbresia abierta y voluntaria-organización y control democratico-participacion
economica de los miembros-autonomia e independencia-educacion,
entrenamiento e informacion-cooperacion entre cooperativas-compromiso con
la comunidad.
 mide su compromiso social y ambiental y si cumple con el hecho de ser
cooperativa en funcion de los siete principios.

La aplicación en las empresas cooperativas argentinas del Balance Social


Cooperativo , como herramienta de gestion para la medicion de la
Responsabilidad Social Cooperativa. Dicho Modelo de Balance Social
Cooperativo debe medir y evaluar el cumplimiento de la empresa cooperativa
con su propia esencia e identidad y debe responder a los siete Principios
Cooperativos y al concepto de cooperativas establecido por la Alianza
Cooperativa Internacional.
CLASE 8

Decreto 2015/94 Pen

No autorizará, a partir de la publicación del presente Decreto, el funcionamiento de


cooperativas de trabajo que, para el cumplimiento de su objetivo social, prevean la
contratación de los servicios cooperativos por terceras personas utilizando la fuerza de
trabajo de sus asociados.

28
Para evitar el fraude laboral en las cooperativas y evasión de los recursos de la
Seguridad Social.

Resolucion 1510/94 Pen

- Decláranse comprendidas en el artículo primero del Decreto 2015/94 las solicitudes


de autorización para funcionar como cooperativa de trabajo que se vinculen con las
siguientes actividades: Agencias de Colocaciones; Limpieza; Seguridad;
Distribuciones de Correspondencia y Servicios Eventuales.

TAREAS PREVIAS A LA CONSTITUCION DE UNA COOPERATIVA

 1-Tareas iniciales: Tres aspectos esenciales para dar comienzo…


-La existencia de un grupo de personas con una necesidad o un problema en
comun.
-la conviccion propia de que la forma cooperativa representa la mejor solucion
para satisfacer esas necesidades y aspiraciones comunes.
-decision y entusiasmo.
 Recoleccion de informacion y asesoramiento.
 Difundir y promocionar la propuesta
 2-La reunion preparatoria:
Su finalidad sera constituir la Comision Provisoria que tendra a cargo abocarse a
todas las actividades necesarias que permitan convocar a la Asamblea
Constitutiva.

El orden del dia contendra al menos los sig., puntos: designacion de presidente y
secretario para dirigir las deliberaciones-informe sobre el objetivo de la cooperativa
que se proyecta y las posibilidades de su concrecion-consideracion de la iniciativa-
eleccion de la Comision Provisoria-designacion de dos personas para firmar el
Acta.

 3-La Comision Provisoria: Debera realizar las sig., actividades…


 Informar y promocionar la iniciativa, continuando la labor emprendida por el
grupo iniciador.
 Estudiar y redactar el proyecto de estatuto, que requerira hacerse con la
documentacion acorde al objeto que tendra la cooperativa, y profundizar el
analisis y asesoramiento comenzado por los iniciadores del proyecto.
 Comprometer la vinculacion de los futuros asociados y su aporte de capital
cooperativo.
 Redactar el informe de los iniciadores, que sera presentado en la Asamblea
Constitutiva y consistira en la descripcion de la gestion llevada a cabo hasta
esa fecha.
 Diseñar y evaluar el proyecto cooperativo –La Resolucion 2037/03 del INAES-
Requerimientos fijados que tiene que ver con la presentacion de informacion
sobre la viabilidad del proyecto cooperativo, cuyo evaluacion sera realizado por
el INAES. Los iniciadores deben a) explicar los motivos por los cuales
decidieron formar la cooperativa.b)informar si cuentan con herramientas,
instalaciones y/o personal calificado, a efectos de desarrollar las actividades c)
en caso de elaborar algun producto o brindar servicios, detallar de forma breve

29
y clara la forma en que lo haran d) indicar el numero de personas que
integraran la cooperativa y si ese numero es adecuado para la cobertura del
servicio que se pretende cubrir e) si otras empresas en la zona se dedican a la
actividad que ellos emprenderan y toda otra informacion que resulte pertinente
para sustentar la viabilidad del proyecto.
 Organizar y convocar la Asamblea Coonstitutiva-Requerimientos legales pre
asamblea:
-Curso de informacion y capacitacion obligatorio. Según lo estipulado en la
Resolucion 2037/03 INAES los futuros asociados fundadores de la cooperativa
deberan asistir a un curso de informacion y capacitacion sobre el tipo de
entidad que desean constituir.
-Comunicación de la Asamblea Constitutiva. Se debera comunicar, con 15 dias
de anticipacion, la realizacion de la Asamblea Contitutiva y se informara el
lugar, el dia y la hora de la realizacion de la citada Asamblea.
4) LA ASAMBLEA CONSTITUTIVA

Aquí nace la cooperativa. Este nacimiento queda plasmado en un acta, en la que se


incluye el estatuto que regulara no solo este nacimiento, sino tambien su organización
y funcionamiento asi como su extincion.

La Asamblea Contitutiva debe proceder a pronunciarse sobre: Informe de los


iniciadores-Proyecto de estatuto-Suscripcion e integracion de cuotas sociales-
Designacion de Consejeros y Sindicos.

DOCUMENTACION POST ASAMBLEARIA

 Nota de Presentacion
Firmada por el Presidente y Secretario de la Cooperativa, la cual debera realizarse
y presentarse por duplicado. Se solicita la aprobacion de los Estatutos autorizando
a funcionar a la Entidad y el otorgamiento e inscripcion de la Matricula Nacional.
Debera señalarse ademas, el domicilio legal de la cooperativa, con indicacion de la
localidad y partido, calle, numero y telefono. Se requiere que en dichas notas se
autorice a uno de los asociados a continuar las gestiones ante la autoridad de
aplicación.

 Acta Constitutiva-----Sera confeccionada conforme a lo dispuesto en el


instructivo correspondiente haciendo hincapie en la necesidad de que figuren
los nombres y apellidos completos de cada uno de los asociados fundadores.
 Estatuto Social-----Al final de dicho Estatuto deberan firmar los Consejeros
Titulares, firmas que deben ser certificadas con la debida individualizacion de
los numeros de documento.
 Acta Nª 1 del Consejo de Administracion
En la Asamble Constitutiva se eligieron los miembros titulares y suplentes del
Consejo de Administracion. Los consejeros titulares celebraran una reunion
una vez finalizada aquella a efectos de distribuir los cargos de Presidentes,
Secretario, Tesorero, etc.,(en funcion del numero establecido en el Estatuto,
con el minimo de tres), que se deberan informar a la Autoridad de Aplicación.
Debera ser firmada por el Presidente y Secretario de la Cooperativa.
 Certificacion de Constatacion de Domicilio.

30
 Descripcion del Proyecto a Desarrollar por la Cooperativa, Firmado por el
Presidente y Secretario.
 Si se formularan observaciones, según su carácter e importancia la Autoridad
de Aplicación indicara el procedimiento a seguir para aceptar las
modificaciones que deban realizarse: Por Asamblea convocada a ese fin-Por
reunion del Consejo de Administracion-Por nota del presidente de la
Cooperativa.
 Una vez otorgada la autorizacion para funcionar la cooperativa tendra que
proceder a rubricar los libros. Ademas de los prescriptos por el Art. 44 del
Codigo de Comercio (Diario-Inventario y Balance) la cooperativa debera volcar
sus actividades en los siguientes: Registro de asociados-Actas de Asambleas-
Actas de reuniones del Consejo de Administracion-Informes de Auditoria.
 Resoluciones posteriores a la ley, emanadas de la Autoridad de Aplicación, han
incluido, en algunos casos, registros adicionales.
 Paso Final: gestionar la inscripcion de la cooperativa en los respectivos tributos
(nacionales-provinciales y municipales). La cooperativa se considera
constituida con la autorizacion para funcionar y la inscripcion en el registro de
la autorizacion de aplicación. No se require publicacion alguna.
CLASE 9
LOS ASOCIADOS

 La calidad de asociado se adquiere por la suscripcion e integracion de cuotas


sociales de capital al momento de constituirse la cooperativa, en la Asamblea
Contitutiva. O con posterioridad, mediante solicitud
presentada al Consejo de Administracion, que es el organo con atribucion para
aceptar o rechazar el ingreso de asociados. En caso que este lo acepte, para
adquirir tal calidad se deben suscribir e integrar las cuotas sociales de capital
que establezcan las disposiciones estatutarias de la cooperativa.
 Pueden asociarse a las cooperativas las personas fisicas mayores de 18 años
y los menores de esa edad por medio de sus representantes legales y los
demas sujetos de derecho, inclusive las sociedades por acciones, que reunan
los requisitos del estatuto.
 Si bien el ingreso es libre puede quedar subordinado a las posibilidades
derivadas del objeto social.
 Todos los asociados son iguales, tienen los mismos derechos y obligaciones y
un voto en las Asambleas, cualquiera sea su antigüedad en la cooperativa, el
numero de cuotas sociales que hayan suscripto e integrado, o el cargo o
funcion que desempeñen en la cooperativa.
DERECHOS DE LOS ASOCIADOS

Hacer uso de los servicios de la cooperativa en las mismas condiciones que el


resto de los asociados. –recibir los retornos en proporcion al uso de los servicios
sociales.-participar en las Asambleas con voz y voto.-Ser elegido para formar parte
del Consejo de Administracion y la Sindicatura.-Acceder al Resgistro de
Asociados, en tanto los demas libros debe solicitarlos al Sindico.-Percibir el interes
que devenguen las cuotas sociales, siempre que el estatuto lo autorice.-Al
reembolso del valor nominal de las cuotas sociales suscriptas, por disolucion de la
cooperativa o de extincion del vinculo asociativo.-Retirarse de la cooperativa

31
voluntariamente, en la epoca establecidad en el estatuto. –Solicitar la convocatoria
a asamblea ante la Autoridad de Aplicación si el Consejo de Administracion no lo
hiciese.-Presentar propuestas ante el Consejo de Administracion.-Impugnacion: se
trata del derecho a impuganar las decisiones tomadas por cualquiera de los
organos si ve afectados sus derechos o intereses legitimos. O bien, cuando se
hayan tomado decisiones violatorias de la ley, el estatuto o los reglamentos de la
cooperativa.-Receso: tiene lugar unicamente en el supuesto de que la Asamblea
resuelva el cambio sustancial del objeto social.

SUSPENSION DE LOS DERECHOS DEL ASOCIADO

La suspension de los derechos del asociado esta prevista por la ley como sancion por
falta de integracion de las cuotas sociales suscriptas.

Tambien puede ser dispuesta por el organo competente de la cooperativa, a titulo


sancionatorio. Este organo sera el Consejo de Administracion si el estauto no
atribuyera esa facultad a la asamblea.

DEBERES DE LOS ASOCIADOS

Integrar las cuotas sociales suscriptas en tiempo y forma-Abonar el derecho de


ingreso, si estuviese previsto.-Cumplir los compromisos contraidos con la cooperativa.-
Acatar las resoluciones de los organos sociales.-Mantener actualizado el domicilio,
notificando fehacientemente a la cooperativa cualquier cambio del mismo.-Conocer y
respetar la ley, el estatuto y los reglamentos.-Participar activamente en la cooperativa.-
Comunicar su retiro dentro de los plazos previstos en el estatuto.-Actuar lealmente con
la cooperativa.-

CAUSAS DE EXTINCION DEL VINCULO ASOCIATIVO

Muerte del asociado.-Retiro.-Receso.-Disolucion de la cooperativa.-Exclusion, tiene


lugar en los siguientes casos:

i. Incumplimiento debidamente comprobado de las disposiciones del estatuto o


de los reglamentos sociales
ii. Incumplimiento de las obligaciones contraidas con la cooperativa.
iii. Comision de cualquier acto que perjudique moral o materialmente a la
cooperativa.-
FISCALIZACION PUBLICA

El 25 de Agosto del 2000, el Decreto Nª 721 del PEN creo en la orbita del
Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente el Instituto Nacional de
Asociativismo y Economia Social (INAES).

Por lo tanto, en la actualidad el organo publico de contralor con competencia para


el ejercicio de la fiscalizacion publica es el INAES. Es decir, que le corresponde
hacer observar las leyes y reglamentos.

 La Gerencia de Inspeccion del INAES cuenta con las siguientes acciones


respecto de todo tipo de cooperativas:

32
-Ordenar las inspecciones adminstrativas, contables y financieras.-Realizar la
supervision de las asambleas.-Analizar y controlar la documentacion que deben
remitir asi como realizar las observaciones e intimaciones del caso.-Rubricar los
libros.-Llevar los legajos.-Recibir las denuncias de irregularidades en el
funcionamiento.-Analizar los estados contables y determinar la situacion
economica y financiera.-Realizar el analisis y control de los balances.-Evacuar
consultas y asesoramientos sobre cuestiones tecnico-contables y sobre aspectos
impositivos y previsionales.

 Las Cooperativas que no tengan domicilio en la Ciudad de Bs As estan


ademas sujetas al control y verificacion de organos locales (provinciales y/o
municipales). Todos los tramites deberan ser efectuados ante dichos
organismos, los que luego remitiran la informacion, pedidos o
presentaciones al INAES.
 Se contempla tambien una fiscalizacion especial, ya que sin perjuicio de la
fiscalizacion publica referida, las cooperativas pueden ser inspeccionadas
por otros organismos gubernamentales en razon de su actividad (credito,
seguros, telefonia, etc.,) por tener a su cargo concesiones de servicios, por
su condicion de contribuyentes y empleadoras, etc.,
REGIMEN SANCIONATORIO

En el caso que las cooperativas no cumplan la normativa vigente pueden ser


sancionadas (Art.101, Ley 20337/73 y enmiendas incorporadas por la Ley 22816)
en sede adminstrativa, según la gravedad de la infraccion, sus antecedentes y los
daños causados, con las siguientes medidas: 1)Apercibimiento 2)multa3)Retiro de
la autorizacion para funcionar.

Para la aplicación de las sanciones debe instruirse un sumario, procedimiento que


permite a la entidad conocer el cargo que se le imputa, presentar los descargos,
ofrecer las pruebas y alegar sobre la producida, en uso del legitimo derecho de
defensa que garantiza la Constitucion Nacional.

LEY 20.337-CAPITULO XI-DE LA FISCALIZACION PUBLICA.

Art. 99-la fiscalizacion publica esta a cargo de la autoridad de aplicación, que la


ejercera por si o a traves de organo local competente.

Art.100.-Facultades inherentes a la fiscalizacion publica.

Requerir documentos que se estime necesarios.-

Realizar investigaciones e inspecciones en las cooperativas (examinar libros,


documentos, pedir informes a sus autoridades, funcionarios responsables,
auditores, personal y terceros)

Asistir a las asambleas.-convocar de oficio a asambleas si se constataren


irregularidades.-impedir el uso indebido de la denominacion “cooperativa”.-formular
denuncias ante las autoridades policiales o judiciales en los casos en que
correspondiera la accion publica. Para hacer cumplir sus decisiones, podra:
requerir el auxilio de la fuerza publica.- solicitar el allanamiento de domicilios y la

33
clausura de locales.-pedir el secuestro de libros y documentacion social.-.—Podra
solicitar al juez competente: la intervencion de la cooperativa .-vigiliar las
operaciones de liquidacion.-velar por el cumplimiento de las leyes en toda materia
incluida en su ambito, cuidando de no entorpecer la regular administracion de las
cooperativas.-

Art.-101-Infraccion o Sanciones

1) Llamado de atencion.-2)Apercibimiento.-3)Multa de hasta cincuenta mil pesos


4) Retiro de autorizacion para funcionar.
CUESTA ELSA.-DE LA FISCALIZACION PUBLICA.- Consiste en el deber del
Estado de hacer observar las leyes y reglamentos, a traves de los organos
publicos de contralor con competencia para ello.

a)es de carácter administrativo.-b) es institucional c).-es doctrinaria d)comprensiva


a todas las cooperativas

KESELMAN.-ESTADO, AUTONOMIA Y AUTOCONTROL COOPERATIVO.

FISCALIZACION INTERNA: La Ley 20.337 establece en su art. 76 que la


fiscalizacion se ejerce a traves de los sindicos, pudiendo la misma ser unipersonal
o ejercerse en forma colegiada, en cuyo se denomina el cuerpo Comision
Fiscalizadora.

FISCALIZACION EXTERNA: Ejercida por el Estado.

CLASE 10

Estructura de las cooperativas.Asamblea. Clases., Competencias. Convocatoria.


Funcionamiento: Quórum, Votación, Mayorías

San Pedro.-Capitulo 8-las asambleas.-intercoop, buenos aires.

ASAMBLEAS

1. ORDINARIA: Debe realizarse dentro de los 4 meses siguientes a la fecha


de cierre del ejercicio para considerar los documentos mencionados en el
articulo 41 y elegir consejeros y sindico, sin perjuicio de los demas asuntos
incluidos en el orden del dia.
2. EXTRAORDINARIA: Tendran lugar toda vez que lo disponga el consejo de
administracion; el sindico, conforme a lo previsto por el articulo 79 inciso 2,
o cuando lo soliciten asociados cuyo numero equivalga por lo menos al diez
por ciento total, salvo que el estatuto exigiera un porcentaje menor. Se
realizaran dentro del plazo previsto por el estatuto.
CONVOCATORIA: Art. 48-deben ser convocadas con 15 dias de anticipacion
por lo menos, en la forma prevista por el estatuto. La convocactoria incluira el
orden del dia a considerar.

COMUNICACIÓN: 15 dias de anticipacion a la autoridad de aplicación y al


organo local competente.

34
LUGAR DE REUNION: Deben reunirse en la sede o en lugar que corresponda
a la jurisdiccion del domicilio social.

QUORUM: Se realizan validamente, sea cual fuere el numero de asistentes,


una hora despues de la fijada en la convocatoria, si antes no se hubiera
reunido la mitad mas uno de los asociados.

Se denomina quorum al numero minimo de asociados que deben encontrarse


presentes para que la asamblea pueda realizarse.

MAYORIA: es la mayoria simple u opcion mas votada. Las mayorias se


computan sobre el numero de asociados presentes en el momento de la
votacion.

Excepciones : impuestas por la ley requieren la aprobacion de las dos terceras


partes para resolver sobre el cambio del objeto social, la fusion o la
incorporacion, y la disolucion.

Art.57-una vez constituida la asamblea debe considerar todos los asuntos incluidos en
el orden del dia, sin perjuicio de pasar a cuarto intermedio una o mas veces dentro de
un plazo total de treinta dias, especificando en cada caso dia, hora y lugar de
reanudacion. Se confeccionara acta de cada reunion.

COMPETENCIA:

ART. 58-es de competencia exclusiva de la asamblea, siempre que el asunto figure en


el orden del dia, la consideracion de: 1) memoria, balance general, estado de
resultados y demas cuadros anexos.-2) Informes del sindico y del auditor.-3)
Distribucion de excedentes.-4)Fusion o incorporacion.-5)Disolucion 6)Cambio del
objeto social 7) Participacion de personas juridicas de carácter publico, entes
descentralizados y empresas del Estado en los terminos del ultimo parrafo del articulo
19.-8) Asociacion con personas de otro carácter juridico.

ACTAS: las deliberaciones de las asambleas deben asentarse en un libro de actas con
las formalidades legales (art. 55 y 38 de la LC). Debe resumir las manifestaciones
hechas en la deliberacion, las formas de las votaciones y sus resultados. Cualquier
asociado puede pedir copia del acta; el costo corre a su cargo (art. 55 de LC). En un
plazo de treinta dias desde la celebracion de la asamblea, debe remitirse una copia del
acta a la autoridad de aplicación y al organo local competente (art. 56)

OBLIGATORIEDAD DE LAS DECISIONES

El articulo 61, dispone que las decisiones de la Asamblea, de acuerdo con la ley, el
estatuto y el reglamento, son obligatorias para todos los asociados.

Pero, el Articulo 62.-toda resolucion que sea violatoria de la ley, el estatuto o el


reglamento puede ser impugnada de nulidad por consejeros, sindicos, autoridad de
aplicación, organo local competente y asociados ausentes o que no votaron
favorablemente. Tambien podran impugnarla quienes votaron favorablemente, si su
voto es anulable por vicios de la voluntad o la norma violada es de orden publico.

UNIDAD 5-MANUAL UVQ


35
LA ASAMBLEA: Según Althaus (1977) la Asamblea es el instrumento primario de
manifestación de la voluntad de la cooperativa.

PAGINA 1333333333333333333333333333333333333333

CLASE 11

Consejo de Administración. Características. Funciones. Facultades y limitaciones.


Responsabilidad de los consejeros. Gerencia.
.
 San Pedro, J. (1987), Capítulo Décimo Cuarto “Algunas normas legales” y
Décimo quinto “El Consejo de Administración y su funcionamiento”, En Manual de
organización y gestión cooperativa, segunda edición, Intercoop, Buenos Aires.

Quienes pueden ser miembros del CONSEJO DE ADMINISTRACION


(consejeros)
 Ser asociado.-• Tener capacidad plena para obligarse.-• No tener deudas
vencidas con la cooperativa.-• Que las relaciones con la cooperativa hayan sido
normales-y no hayan dado lugar a compulsión judicial.
 DURACION DEL CARGO: Art 63 Ley 20.337 La duración del cargo de
consejero no puede exceder de tres ejercicios anuales, lo que no excluye la
reelección

 Ley N° 20337 (1973), Régimen Legal de Cooperativas, Capítulo VII De la


Administración y Representación
CONSEJO DE ADMINISTRACION:
ART. 63.-es elegido por la asamblea con la periodicidad, forma y numero previstos
en el estatuto. Los consejeros deben ser asociados y no menos de tres.
Atribuciones: sus atribuciones son las explícitamente asignadas por el estatuto y
las indicadas para la realización del objeto social.
Reglas de funcionamiento: ART.69.-el estatuto debe establecer las reglas de
funcionamiento del consejo de administración.
Quorum: será de más de la mitad de los consejeros, por lo menos. Las actas
deben ser firmadas por el presidente y un consejero.
REUNIONES. CONVOCATORIA:
ART.70: Debe reunirse por lo menos una vez al menos y cuando lo requiera
cualquiera de sus miembros. La convocatoria se hará en este último caso por el
presidente para reunirse dentro del sexto día de recibido el pedido. En su defecto
podrá convocarlo cualquiera de los consejeros.
ART.71: el estatuto o el reglamento pueden instituir un comité ejecutivo o mesa
directiva, integrados por consejeros, para asegurar la continuidad de la gestión
ordinaria. Esta institución no modifica las obligaciones y responsabilidades de los
consejeros.
ART.72: GERENTES:
El consejo de administración puede designar gerentes, a quienes puede
encomendar las funciones ejecutivas de la administración. Responden ante la
cooperativa y los terceros por el desempeño de su cargo en la misma extensión y
forma que los consejeros. Su designación no excluye la responsabilidad de
aquellos.
Responsabilidad de los Consejeros:
ART. 74.-los consejeros solo pueden ser eximidos de responsabilidad por violación de
la ley, el estatuto o el reglamento, mediante la prueba de no haber participado en la
reunión que adopto la resolución impugnada o la constancia en acta de su voto en
contra.

36
ART 75.-Uso de los servicios sociales.-el consejero puede hacer uso de los servicios
sociales en igualdad de condiciones con los demás asociados.
Interés contrario: cuando en una operación determinada tuviera un interés contrario al
de la cooperativa deberá hacerlo saber al consejo de administración y al síndico y
abstenerse de intervenir en la deliberación y la votación.
Actividades en competencia: no puede efectuar operaciones por cuenta propia o de
terceros en competencia con la cooperativa.
Montes, Verónica (2014), Administración de Cooperativas, Carpeta de trabajo UVQ,
Unidad 5.
Consejo de Administración: es el órgano que ejerce la administración de la
organización cooperativa, con subordinación a las directivas de la Asamblea y sujeto al
control del síndico o la comisión fiscalizadora.
Debe estar integrado como mínimo por tres consejeros, que deben reunir la calidad de
asociados y ejercer su cargo de forma personal e indelegable. La duración no puede
exceder los tres ejercicios, y los cargos son reelegibles, salvo prohibición expresa del
estatuto.

FUNCIONES Y FACULTADES
i. Funciones y Facultades de orden general:
-Atender la marcha de la cooperativa.-Cumplir el estatuto, los reglamentos, sus
propias decisiones y las resoluciones de las asambleas.

ii. Facultades de carácter normativo:


-Redactar los reglamentos internos necesarios para el cumplimiento de los
fines de la cooperativa.
iii. Funciones y facultades relacionadas con el cumplimiento de los objetivos
sociales:
-Según el carácter de cada cooperativa; Ejm., si se trata de una cooperativa de
servicios, fijar las tarifas de los servicios que preste la cooperativa; si se trata
de una cooperativa de consumo, fijar los precios de los articulos que adquieren
los asociados; en una cooperativa de credito, dar dinero en prestamo a los
asociados.
iv. Facultades para contratar prestamos y contraer obligaciones
v. Facultades para disponer de bienes muebles e inmuebles.

vi. Facultades para realizar gestiones judiciales y extrajudiciales.


vii. Funciones y facultades para gestionar el apoyo de la cooperativa
viii. Funciones y facultades en relacion con los asociados: resolver con
fundamenteo la aceptacion o rechazo de las solicitudes de ingreso a la
cooperativa.-convocar asambleas ordinarias y extraordinarias.-autorizar o
negar la transferencia de cuotas sociales entre los asociados.-redactar la
memoria anual, conforme lo determina el art. 40 de la ley de cooperativas.
ix. Facultades relacionadas con designaciones y delegaciones: designar
comisiones internas, designar al gerente y demas empleados necesarios;
establecer sus deberes, atribuciones y remuneraciones; suspenderlos y
despedirlos; etc.,
LIMITACIONES A SUS ATRIBUCIONES

a) Funciones y facultades implicitas: tiene la potestad de resolver sobre todo


lo concerniente a la cooperativa que no este previsto en el estatuto, excepto
aquello que este reservado a la competencia de la Asamblea.
b) El objeto social delimita su competencia. Una cooperativa de credito, por
ejemplo puede otorgar prestamos, contratar empleados para el trabajo

37
administrativo ,..dado que ello concierne directa o indirectamente a la
realizacion de su objeto, pero no podra adquirir inmuebles con fines
especulativos o de pura inversion.
c) Los derivados de la necesaria concordancia del acto, en su forma y su
contenido, con las disposiciones de la ley, el reglamento y el estatuto. los
actos que transgredan estas limitaciones seran nulos, salvo que sean
ratificables por la Asamblea, la que solo podra dar validez al supuesto “a” y
no a los restantes.
LA RESPONSABILIDAD DE LOS CONSEJEROS

Los consejeros son solidaria e ilimitadamente responsables de los actos realizados


antes de su constitucion regular, de acuerdo con lo estipulado en el articulo 11.-

El articulo 74 establece que solo pueden ser eximidos de responsabilidad por


violacion de la ley, el estatuto o el reglamento, mediante la prueba de no haber
participado en la reunion que adopto la resolucion impugnada o mediante la
constancia en acta de su voto en contra.

CLASE 14

El capital y el financiamiento en las cooperativas-Manual UVQ

De acuerdo con el principio de participación económica, son los asociados quienes


contribuyen de manera equitativa a la formación del capital y lo gestionan
democráticamente. A través del criterio de “una persona = un voto” participan en la
formación de la voluntad social de la cooperativa. El capital cooperativo, a
diferencia del de otro tipo de organizaciones, se caracteriza por lo siguiente:

 Es variable, debido fundamentalmente al principio de adhesión abierta y


voluntaria, también denominado de “puertas abiertas”. Justamente, como los
asociados integran su aporte al ingresar y pueden llevárselo consigo al
retirarse, el capital no se mantiene constante.
 Es ilimitado; al ser libre el ingreso y no existir un límite máximo de asociados,
el capital puede aumentar ilimitadamente.

 Es único, independientemente de las secciones o sucursales que posea. Es


inherente a la unidad del sujeto de derecho.
 Es intangible, ya que se intenta preservar su integridad y evitar la reducción
de la garantía que el capital tiene para los acreedores.
 Está dividido en cuotas indivisibles y de igual valor, fijado por el estatuto,
llamadas “cuotas sociales”.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Pueden clasificarse según el plazo de vencimiento (a corto plazo o a largo plazo) y
según la procedencia (interna o externa).
 Dentro de las fuentes de financiamiento interno, entendidas como las
que no conllevan la obligación de reembolso (salvo la excepción del reintegro
de las cuotas sociales en el caso de retiro, disolución o liquidación), en primer
lugar, tenemos el capital.
Este se divide en cuotas sociales. Su valor está establecido por el estatuto, todas
las cuotas tienen el mismo valor, que es nominal. Al incorporarse a la cooperativa,
el asociado, primero, suscribe las cuotas sociales y, en ese mismo acto, debe

38
integrar al menos el 5 % de las cuotas suscriptas. La cantidad de cuotas sociales
fija el límite de la responsabilidad del asociado, y establece la medida de los
derechos patrimoniales (dividendo limitado y reembolso), mientras que es
irrelevante para el ejercicio del derecho de voto. Las cuotas pueden transferirse
solo entre asociados, con acuerdo del Consejo de Administración. Se trata de un
tipo de aporte obligatorio.

También pueden existir aportes:


 Voluntarios: son aquellos que superan a los obligatorios. Es difícil que los
asociados decidan aportar más de lo necesario para acceder al uso de los servicios
sociales, ya que no hay “otro atractivo” para hacerlo, teniendo en cuenta que las
cuotas sociales mantienen siempre su valor nominal y, en caso de devengarse un
interés, este es limitado.
 Forzosos: como sería el caso si se decidiera la distribución de excedentes o el
pago de intereses en cuotas sociales.

 Al menos una parte del capital que integran los asociados es de


propiedad común, de acuerdo con el principio de participación económica.
Esa parte del capital son las reservas, otra posible fuente de financiamiento.
Se constituyen con una parte de los excedentes que se generan anualmente.
Existen reservas establecidas por ley, como la reserva legal propiamente dicha
y otras reservas especiales, pero eso no quita que la cooperativa decida
constituir otras reservas para fines específicos
 La capitalización parcial o total de retornos e intereses es otra
forma de incrementar el capital. Sería el caso del aporte “forzoso”. Esta
forma de capitalización está sujeta a la existencia de excedentes. El artículo 44
de la Ley 20337/73 hace referencia a ello.
 Las cooperativas pueden establecer mecanismos de capitalización per-
manente. Como está previsto en el artículo 27 de la Ley de Cooperativas, se
puede establecer por estatuto un procedimiento para la formación o el incre-
mento del capital en proporción al uso real o potencial de los servicios
sociales. Se denomina “capital proporcional” y se basa en el valor de equidad;
cada asociado se verá obligado a aportar en función del uso de los servicios
sociales, el cual deberá medirse de manera objetiva.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO EXTERNO
El principio de autonomía e independencia señala que las cooperativas pueden
realizar acuerdos con otras organizaciones, incluso con los Gobiernos, u obtener
capital de fuentes externas, siempre que no se desnaturalice la esencia propia del
cooperativismo, que se asegure el control democrático por parte de sus asociados y
que se conserve la autonomía de la cooperativa.

Las cooperativas pueden financiarse mediante créditos comerciales (obtenidos


de los proveedores) o bancarios. Esta posibilidad de financiamiento dependerá de la
capacidad que tengan para endeudarse. No siempre los bancos cuentan con líneas de
crédito específicas para cooperativas.

 También los mismos asociados pueden financiar a sus cooperativas, más


allá de los aportes obligatorios que realizan para hacer uso de los servicios

39
sociales. Pueden hacerlo mediante préstamos personales, compra de
bonos cooperativos o fondos rotativos.
 títulos cooperativos de capitalización (TICOCA), que son bonos emitidos por
las cooperativas
LAS RESERVAS Y SU UTILIZACION

Los fondos de reservas son excedentes netos de las operaciones de la cooperativa,


que son retenidos sin posibilidad de ser distribuidos entre los asociados. La
irrepartibilidad de las reservas está consagrada en la Ley 20337/73. El inciso 12 del
artículo 2 afirma que las cooperativas “establecen la irrepartibilidad de las reservas
sociales”.

 Cracogna, Dante. (2001), El Problema del Capital y el Financiamiento


Cooperativo.
EL CAPITAL EN LA EMPRESA COOPERATIVA
Como en el caso de cualquier empresa, las cooperativas pueden recurrir para su
financiamiento al capital propio (patrimonio) y al de terceros.
El capital de terceros está constituido por las deudas que la cooperativa contrae, sean
ellas comerciales (con proveedores y clientes) o financieras. Su capacidad de
endeudamiento depende de distintas circunstancias, sean de su estructura o de su
gestión.
Además de las deudas comunes, existen algunos pasivos que las diferentes
legislaciones prevén específicamente para las cooperativas o bien que estas han
desarrollado a fin de subvenir a sus propias necesidades.
Las reservas, integrantes del patrimonio, tienen un significado doctrinario y económico
especial, por cuanto constituyen una propiedad indivisible de la cooperativa por cuyo
uso no debe satisfacer interés alguno. Existen diversas clases de reservas, pero
siempre provienen de excedentes no distribuidos.
Para hacerle frente a estas necesidades del activo hay dos caminos que son obvios.
En primer lugar el camino del pasivo, donde las empresas tienen generalmente su
activo en base a lo que deben, al endeudamiento, al capital de terceros. En segundo
lugar, el capital propio, que se expresa en el
Patrimonio neto integrado por el capital propiamente dicho y las reservas, que en
definitiva no son sino ampliaciones del capital que se van generando por utilidades o
excedentes no distribuidos.
El capital y las reservas constituyen el patrimonio neto, o sea el capital propio de la
empresa y las deudas forman el pasivo. De cómo se opere con estos dos elementos
dependerá en buena medida la suerte no solo financiera sino también económica de la
empresa. Esta estructura es común a todas las
Empresas, incluyendo a las cooperativas.
PASIVO:
En el endeudamiento están, básicamente, las deudas comunes, comerciales y
financieras. Estas son de una gran variedad, pero se reducen a los créditos que se
obtienen de los proveedores o eventualmente de los clientes, y a las deudas
financieras, que fundamentalmente suelen ser las deudas bancarias, aunque
pueden tener también otro origen. Este endeudamiento común depende
simplemente de la capacidad que tenga la cooperativa para endeudarse, ya que es en
función de esa capacidad de endeudamiento que se le brindará o no el crédito, como
lo hacen normalmente las instituciones financieras y los proveedores.
Pero existen deudas específicas sobre las cuales cabe hacer una referencia
particular porque son propias de las cooperativas. Importa tenerlas en cuenta
porque ilustran acerca de cómo en otros países se han ido dando o intentando dar
soluciones a los problemas específicos del endeudamiento cooperativo (fondos

40
rotatorios Canadá-certificados de inversión cooperativa Francia-las participaciones
especiales Ley Vasca).-
PATRIMONIO NETO:
Dentro del patrimonio neto se ubican, en primer lugar, las reservas. Entre las formas
posibles de distribución de los excedentes, se halla “la constitución de reservas,
de las cuales una parte al menos debe ser indivisible”.
Debido a este carácter irrepartible, las reservas constituyen el elemento
socializante por excelencia del capital cooperativo. El capital cooperativo es de
titularidad de quienes lo han aportado y figura registrado contablemente a nombre de
cada uno de los socios, pero la reserva es del conjunto, es de todos, es un verdadero
“capital social”. Si existe un germen de transformación económica sustancial en la
cooperativa, ese germen está en las reservas, porque su progresiva acumulación
permite crear una propiedad social distinta, que no es la pública manejada por
burócratas, ni es tampoco la individual lucrativa manejada por inversores capitalistas
en pos de sus ganancias solamente.
Las reservas se constituyen en las cooperativas a través de diferentes mecanismos:
-En primer lugar en función de obligaciones legales. Esto es lo común, porque
prácticamente todas las legislaciones establecen que de los resultados o excedentes,
una porción más o menos amplia debe destinarse a reservas. Es una forma, en este
caso similar a la de las sociedades comerciales, de mejorar su respaldo o garantía
frente a los acreedores.
Por lo común la reserva legal se constituye con un porcentaje fijo de los excedentes
anuales.
-Las reservas facultativas tienen la misma naturaleza que las anteriores, porque son
una ampliación del capital que se forma con excedentes no distribuidos, pero tienen la
singularidad de que su constitución no deriva de una obligación legal sino que se
genera en una decisión de la propia cooperativa.
la posibilidad de formar reservas especiales.
- Por último están las reservas técnicas o de previsión, que son aquéllas que las
cooperativas constituyen prudentemente para hacer frente a eventuales problemas

NATURALEZA DEL CAPITAL COOPERATIVO

El capital social es el núcleo central del patrimonio de la cooperativa. Conforme


con los principios cooperativos, el capital tiene una naturaleza peculiar que lo
caracteriza y condiciona: Es ilimitado y variable; no gobierna; no se apropia de los
resultados; tiene una retribución limitada y mantiene su valor nominal durante la
vida de la cooperativa y a su finalización.
1) el capital cooperativo como ilimitado y variable, lo que constituye una
ventaja pero también acarrea problemas. La ventaja es que este capital
puede crecer indefinidamente por la vigencia del principio del libre ingreso;
pero la contrapartida del libre ingreso es el libre egreso, de manera que el
capital también puede disminuir, lo cual representa un aspecto negativo frente
a los acreedores, especialmente los bancos.
2) Otra característica es que no gobierna, porque obviamente no es el capital
quien decide sino que los votos están igualitariamente en la cabeza de todos
los socios. Finalmente, no se apropia de los
resultados, pues en el mejor de los casos sólo tiene derecho a un interés limitado, y
mantiene su valor nominal tanto durante la vida de la cooperativa, como al final de ella.
Si el socio se retira o si se produce la liquidación de la cooperativa, el socio sólo recibe
su capital nominal.
-Todo esto hacen que en general el capital cooperativo no se convierta en una
inversión atractiva, no sea una opción de inversión a la par de las inversiones
financieras de otro carácter. En consecuencia, el capital cooperativo presenta una

41
debilidad estructural, debido a que es solamente un instrumento para acceder a los
servicios sociales.
OTROS MECANISMOS DE CAPITALIZACION (mecanismos para acrecentar el
capital cooperativo)
- En primer lugar, mejorar la información de los socios acerca de ésta materia, para
que todos adviertan que es necesario para fortalecer y capitalizar a la cooperativa.
- Elevar el interés al capital, como una forma de incentivar económicamente la
inversión.
- Revaluar las cuotas sociales, no sólo cuando estas están expuestas a los deterioros
producidos por la inflación sino simplemente por el transcurso del tiempo.
- Establecer la responsabilidad suplementaria de los socios - cierto múltiplo de sus
aportes de capital - de manera que la cooperativa pueda, sin necesidad de exigir el
desembolso o la integración, ofrecer frente a terceros una responsabilidad muy
superior al capital efectivamente aportado.
- Aumentar las reservas, especie de capital estrictamente social que es el único que no
tiene costo. A todo el pasivo hay que pagarlo con sus intereses, en cambio las
reservas son de uso gratuito; de allí la importancia de su aumento.
- La capitalización de intereses y retornos ha sido tradicionalmente la forma de
capitalización de las cooperativas. Vale decir que los socios después de aportar su
capital inicial raramente han ido a suscribir e integrar nuevas cuotas sociales. Sin
embargo, han integrado capital por vía de los intereses
y retornos, es decir por la capitalización de los resultados. Lógicamente, esto supone
que la cooperativa tenga excedentes, porque de otra manera no hay capitalización
posible.
- También los mecanismos de limitación al retiro del capital constituyen una forma de
preservar el capital de la cooperativa de los riesgos de su progresivo deterioro o
disminución.
- Finalmente, otro mecanismo que se ha utilizado es el de constituir sociedades con
terceros cuando hace falta capital para determinado emprendimiento que la
cooperativa no puede por sí sola afectar o destinar. Entonces se crea una sociedad en
la cual la cooperativa pone parte del capital y otra parte la pone un tercero,
constituyendo un emprendimiento que la cooperativa controla o del cual al menos
participa, sin tener que aportar todo el capital requerido.

 Cuesta, Elsa (2006), Capítulo V “Del Capital”, En: Manual de derecho


cooperativo. 2da edición actualizada. Editorial Ábaco.

a) CAPITAL SUSCRIPTO. Representa la obligación de participación económica que


cada asociado toma sobre sí al asociarse a la cooperativa, ya sea en el acto
fundacional o por incorporación
posterior.
b) CAPITAL INTEGRADO. Es el aporte de capital efectivamente realizado por el
asociado.
c) CAPITAL: El primero está constituido por los aportes de los asociados y
aumenta o decrece durante la vida de la cooperativa según se produzcan
nuevas acreditaciones, suscripciones o reembolsos, y aparece registrado
contablemente en el pasivo.
d) PATRIMONIO: El segundo constituye una universalidad de derecho integrada
por el activo y pasivo de la cooperativa

 Ley N° 20337 (1973), Régimen Legal de Cooperativas, Capítulo IV Del Capital y


las cuotas sociales.
CLASE 15

42
De la bibliografía, así como de los estudios en la materia, surge una variada gama de
denominaciones, entre las que se encuentran, por ejemplo, gestión de recursos
humanos, gestión humana, gestión de personas, desarrollo de personal y capital
humano. Tanto “recursos” como “capital” tienen connotaciones capitalistas, razón por
la cual no nos inclinamos por ese tipo de nomenclatura.

Todos los asociados son propietarios o, mejor dicho, copropietarios de la cooperativa;


a la vez trabajadores y empresarios en las cooperativas de trabajo; a la vez
proveedores en las de comercialización; y a la vez clientes o consumidores en las de
consumo y provisión.

Estos asociados, en el ejercicio de sus distintos roles, conviven con los trabajadores
no asociados (asalariados), que desempeñan actividades en diversas áreas de la
empresa cooperativa.

De acuerdo con lo expuesto, en función del rol que adopten, los asociados tendrán
intereses y objetivos diferentes, calificables de contrapuestos. En función de la
situación, un rol pesa más que otro en la mente del cooperativista, lo que provoca una
jerarquía de los roles que se desempeñan. En el caso de las cooperativas agrarias, el
rol de proveedor predomina sobre el resto. El interés prioritario de este asociado será
que el precio de los productos que entrega en la cooperativa sea el máximo posible.
Por esa razón, su conducta es poco proclive a la autofinanciación, a realizar
inversiones de futuro e incluso a la generación de beneficios, pues piensa que se
consiguen a costa del precio que le aplican

EL PLANEAMIENTO DEL PERSONAL

El planeamiento de los recursos humanos es el proceso encargado de proveer la


cantidad y calidad adecuada de gente, en el momento y lugar adecuados, para
concurrir con su trabajo al cumplimiento de los objetivos de la organización, sin
perjuicio de los de cada individuo. (Bozzo).
Mozas Moral et al. (1997) Entienden que al menos una proporción significativa de
cooperativas aún no son plenamente conscientes de los retos que tienen que afrontar
para ser totalmente competitivas en un ambiente tan destructivo para los débiles y
consideran crucial que las cooperativas asuman como propias las recomendaciones
planteadas a las empresas de capital con vistas a poder sobrevivir, adaptadas a las
condiciones particulares de las cooperativas. En esa línea, deben alejarse de la
gestión puramente administrativa que las caracteriza y asignar a la gestión de las
personas una dirección efectiva. Por su parte, San Pedro (1987) destaca la necesidad
de una fluida relación informativa recíproca entre la cooperativa y su personal a fin de
lograr la participación activa de este, así como su integración en la vida de la
cooperativa, cuestiones coherentes con su filosofía y sus principios. A fin de maximizar
los buenos resultados y minimizar los problemas y conflictos de las personas, deberá
tenerse en cuenta, tanto al seleccionar las políticas que se van a implementar como en
el momento de su aplicación, que las personas son lo más importante dentro de la
cooperativa. Coincidimos con las expresiones de los autores citados y entendemos
que las cooperativas se deben diferenciar del resto de las organizaciones destacando
en las relaciones y en la dirección de su personal los principios de control democrático
por los asociados; membresía abierta y voluntaria; y educación, entrenamiento e
información (se sugiere releer los contenidos de la unidad 2). En ese sentido, la
legislación cooperativa argentina prevé disposiciones de avanzada, que contribuyen a
la puesta en práctica de los principios y afianzan el sentido social de la organización.
Tal es el caso del artículo 42 de la Ley 20337/73, que da participación a los empleados

43
en el resultado que contribuyen a formar, de acuerdo con lo estipulado en su inciso
segundo, relativo al destino del 5 % de los excedentes repartibles al fondo de acción
asistencial y laboral o para estímulo del personal, y el 5 % destinado a educación y
capacitación cooperativa, lo cual ya se ha desarrollado detalladamente en esta unidad.
Las cuestiones comentadas debieran marcar el rumbo, tanto en el momento del
planeamiento como en el de definir las políticas que se van a implementar.
Haremos referencia al concepto de planeamiento que Bozzo realiza citando a Eric
Vetter por cuanto nos permite analizar algunos aspectos directamente vinculados a las
cooperativas:
El planeamiento de los recursos humanos es el proceso encargado de proveer la
cantidad y calidad adecuada de gente, en el momento y lugar adecuados, para
concurrir con su trabajo al cumplimiento de los objetivos de la organización, sin
perjuicio de los de cada individuo. (Bozzo, 1984).
Es un error muy común en las organizaciones no lucrativas, situación de la que no
escapan las cooperativas, pensar primero en determinados nombres y luego ver qué
trabajo se les asigna, cuando lo aconsejable es definir las características del puesto y
luego buscar a la persona más adecuada para que lo ocupe. En toda organización
existe una diferencia entre los objetivos de la entidad y los fines individuales de las
personas que la componen. Cuanto mayor sea la compatibilidad entre ambas
aspiraciones, más involucrado estará el personal. En las cooperativas, esta
compatibilidad es casi total y constituye una fortaleza que debe ser bien canalizada por
los responsables de la organización
POLITICAS DEL PERSONAL
Vinculadas al enfoque centrado en los principios citados precedentemente, se
destacan las siguientes políticas:
Reclutamiento y selección: el trato diario de los asociados con la entidad se realiza por
medio del personal, razón que no debería descuidarse y que debe alentar la aplicación
de criterios de calidad y efectividad por parte de los responsables de ejecutar esta
política.
Formación y capacitación: debe ser una actividad permanente orientada a la formación
cooperativa y a la capacitación técnica. San Pedro señala:

Una de las condiciones ideales para la integración y la eficiencia del personal consiste
en lograr que técnicos, funcionarios, empleados y obreros de las cooperativas,
además de poseer los conocimientos y la práctica necesarios para el buen desempeño
de sus tareas, sean cooperativistas convencidos (San Pedro, 1987
La formación y la educación cooperativas deben encararse como una estrategia que
posibilite actualizar los conocimientos, las habilidades y las capacidades de las
personas con la finalidad de optimizar su contribución a los objetivos de la
organización y no como un mero cumplimiento de un principio cooperativo. Son
diversos los medios y métodos que se utilizan para llevar a cabo la formación
cooperativa; por ejemplo: cursos, grupos de discusión, charlas debate, conversaciones
directas e individuales, especializaciones, etc. Se recomienda apelar a la creatividad y
a los recursos que cada cooperativa encuentre más efectivos según sus propias
características, con el objetivo claro de lograr:
el desarrollo de la conciencia cooperativa;
el estímulo para la participación;
actitudes de colaboración, solidaridad, respeto y confianza;
el conocimiento de la especificidad cooperativa;
la mejora constante de los conocimientos técnicos;
la cobertura de las necesidades actuales;
la preparación del personal de relevo;
el sentido de pertenencia a la cooperativa.
REMUNERACIONES:

44
El sueldo de cada empleado debería estipularse en función de su desempeño, la
política salarial de la organización, los sueldos de mercado y el interés de la entidad
por mantenerlo en su plantel, tendiendo a estimular su adhesión a la cooperativa. No
sería justo y ni acorde con la filosofía cooperativa otorgar a sus empleados
remuneraciones inferiores a las que son habituales en tareas iguales en el ámbito de
las empresas privadas.
SEGURIDAD:
La formación cooperativa, la información y la comunicación resultan imprescindibles a
efectos de crear un clima humano favorable y acorde con la propia naturaleza de las
cooperativas. Debe prestarse especial atención a la seguridad en el trabajo a fin de
garantizar la integridad del personal, la salubridad en el ambiente, la organización
racional de las tareas, la prevención de accidentes, etcétera.

La solidaridad que caracteriza a las cooperativas debe trascender a su personal. No


puede esperarse que los empleados actúen cooperativamente si no se los educa en
esa dirección. No puede pretenderse que estén imbuidos de la filosofía cooperativa si
no se implementan políticas adecuadas a esa finalidad. Los responsables de la gestión
deben ser innovadores y creativos, y mantener una atmósfera de formación y
capacitación en todos los niveles, para todos los miembros y de manera constante.
Los esfuerzos esporádicos son insuficientes. Finalmente, el control y la evaluación
constituyen la etapa de balance acerca de lo actuado. Un análisis crítico y objetivo
sobre los resultados obtenidos permitirá determinar las acciones correctivas
necesarias. El balance social se convierte en una herramienta de utilidad para el
proceso de administración del personal de las cooperativas

45

Vous aimerez peut-être aussi