Vous êtes sur la page 1sur 48

1

,,
i '"{

1\ BENJAMÍN PÉREZ ~'


~
rt BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ
t
!
t!
~
,i.·
~,
¡¡;
~

~
:;
,..,,,_

CURSO DE DERECHO CIVIL


PARTE GENERAL

3ªEDICIÓN
ACTUALIZADA Y AMPLIADA
CONFORME
AL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN '{

LEY26.994
.,.,¿;;
~1
BENJAMÍN PÉREZ
BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ

1
a
1"
i
~
CURSO DE DERECHO CIVIL
!
,¡¡
\l!1i
PARTE GENERAL

1 3ªEDICIÓN
n
~ ACTUALIZADA YAMPLIADA
fet~
CONFORME
-~
.¡;
·l AL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN
j,
:i,:
J LEY26.994
",~
tf
¡
11
,;
f
",t
:!i

VI ES
,.,,. ·!(!
;I

Benjamín Pérez y Benjamín Pérez Ruíz. Curso de derecho civil. Parte


1
1 ADVERTENCIA
[general. 3a. edición actualizada y ampliada. Código civil y comercial de la
·Nación. Ley 26.994. Salta Editorial Virtudes - 2017 - 515 pag. 23 x 16 cm. ® 1
ISBN: 978-987-1237-56-2 - 1. Derecho. II Título CDD346
1
;ilJ:
La edición de este Curso tiene como principal objetivo el servir de texto
a los estudiantes. Por indicación especial del profesor, se recorrrienda a los
Todos los Derechos Reservados ! alumnos observar los siguientes consejos:
VIRTUDES EDITORIAL UNIVERSITARIA 1
iJ',;.,."- J) El estudio del Curso debe realizarse juntamente con el Código Civil
Juan Martín Leguizamón 41 O il y Comercial de la Nación (última edición) pues existe continua rerrrisión a su
~~
Telefax: 0387 - 422 1340
E-mail: manuelrgm@gmail.com i11 articulado, a veces sin reproducción intencionada de su texto, con el fin de que
el estudiante se acostumbre a su manejo y consulta.
Ciudad de Salta - Provincia de Salta
República Argentina f 2) Es conveniente profundizar el estudio en las obras generales d,e esta
1 materia que figuran en la Bibliografia, especialmente aquellos temas de
lMPRESO EN LA REPÚBLICA ARGENTJNA
Queda hecho el depósito que marca la Ley 11. 723 í¡¡
importancia que así lo requieran, pues las clases siempre necesitan ahondarse
con la ayuda de la bibliografia nacional.
3) Se incluyen preguntas seleccionadas con sus respectivas respuestas,
Diseño de tapa: Manuel Rafael García-Mansilla
Diagramación: Clara García-Mansilla
ti~ con la finalidad de dar un matiz docente más pedagógico y didáctico a este
,\
r~

¡3 Curso.
-r:
DISTRIBUIDOR:
Librería Ulpiano de Salta
~ 4) Dada la finalidad y características de esta obra, han sido suprirrridas
M todas las citas doctrinarias y jurisprudenciales, que son usuales en textos de
Juan Martín Leguizamón 4 I O ~ mayor envergadura.
(A4400BOJ) Ciudad de Salta
Telefax: 0387 - 422 1340
l' 5) Se ha incluido un capítulo especial, denominado "Notas de
f
E-mail: salta@libreriaulpiano.com.ar Doctrina", que consiste en estudios elaborados por los autores de la obra,
aplicando los conocimientos de la materia a casos concretos. Cada capítulo, a
~
su vez, contiene un trabajo práctico vinculado con las notas.
6) Esta edición ha sido actualizada con el nuevo Código Civil y ¡jJ
Comercial de la Nación, aprobado por la Ley 26.994, ampliada con breves
comentarios comparativos con la legislación derogada. También se incluyen
contenidos complementarios correspondientes a temáticas, hasta entonces no
l!l tratadas, pero que han sido incorporadas a la materia en algunos programas de

LIBRERIA ULPIANO
estudio.
t
.,
PÁGINA WEB: www.Iibreriaulpiano.com.ar
EDITORIAL VIRTUDES
PÁGINA VrEB: www.virtudeseditorial.com.ar

7
CAPÍTULO!

LA RELACIÓN JURÍDICA

1 En términos generales, podemos decir que la relación jurídica es el

1
vínculo que une a dos o más personas, respecto de determinados bienes o
intereses, regulado por el Derecho.
Sus elementos constitutivos son tres: sujeto, objeto y causa. El suieto
1 puede ser "activo" (titular del derecho subjetivo) o "pasivo" titular dei" deber
"~ jurídico correlativo a aquél). El objeto, son los bienes, cosas y servicios

1
ll
personales; y la Qill!fil! (en el sentido de "causa-fuente") son los hechos y actos
jurídicos de los cuales derivan las relaciones jurídicas.

1
'~
;,
Nuestra materia comprende precisamente el estudio de los tres
elementos de la relación jurídica: a) el sujeto (Teoría general de las personas)
desde el Capítulo II al VIII; b) el objeto (Teoría general de los bienes) en el
T,¡

1
1
Capítulo IX, y c) la causa (Teoría general de los hec):ios y actos jurídicos) desde
el Capítulo X al XV.
Breviamente, en el Capítulo I, junto con la consideración en general del
!l Derecho Civil, precisamos el concepto moderno del derecho subjetivo, porque
il a través de él podemos perfilar la filosofia orientadora del Derecho Civil actual,
.,"
-~
que sumerge sus raíces en el derecho natural y en los principios de buena fe y
~ solidaridad social, lo que origina distintas doctrinas limitativas del ejercicio de
t
j los derechos subjetivos (teorías del abuso del derecho y de los actos propios)
1 que, en el fondo, son principios generales que como faro de luz permanente,
I están inmersos en el ordenamiento jurídico, orientando a todas las relaciones
'i jurídicas.
-j;

,f, l. Derecho subjetivo


,,_
El derecho subjetivo es la facultad de obrar, de gozar de una cosa, de
I exigir de otra persona una determinada conducta, con la finalidad de satisfacer
'i intereses humanos justos y honestos, que sean dignos de la tutela jurídica.
Ejemplo: el acreedor XX tiene el derecho de cobrar su deuda al deudor XX,
facultad de la que puede usar o renunciar; el propietario tiene el derecho de uso
y goce sobre sus bienes; pero en ambos casos su ejercicio no debe ser abusivo

1
¡r,
~ 9

1
ª
.r·---p·
BENJAMÍN PÉREZ-BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ
:
'~
CURSO DE DERECHO CIVIL-PARTE GENERAL

o inmoral o de mala fe, porque entonces su finalidad no sería satisfacer intereses


justos y honestos.
En el concepto de derecho subjetivo que hemos dado-siguiendo en este
111'
flt:
2. Interés legítimo
En una categoría de rango inferior a la del derecho subjetivo, se
encuentra el "interés legítimo". Se da en supuestos donde la persona no
tema a Buteler Cáceres- están comprendidos los conceptos que daba Savigny

í
pretende la satisfacción inmediata de un interés propio ( como en el derecho
("poder atribuido a una voluntad") luego Iheríng ("intereses jurídicamente subjetivo), aunque mediatamente pue~e beneficiarla, pues su pretensión ·-r
protegidos"); el primero, remarcaba la voluntad de obrar, sin interesarle la consiste en que se cumpla con los principios de legalidad que encuadran la
finalidad del derecho subjetivo; el segundo remarca el aspecto teleológico (la Ji; situación (garantía de legalidad), como plataforma jurídica de eventuales
•:,
,
finalidad: que satisfaga un interés que al estar amparado por el Derecho, debe ~ derechos o beneficios. iJj-
ser justo y honesto), pero también es incompleto, pues olvidó el aspecto Íi "
ontológico (su naturaleza: facultad de exigir, de gozar). Por ello, la suma de
ambos aspectos nos acerca a una defmición más completa y actual del derecho
ti-r1
.li7
Rivera da un ejemplo claro de aplicación del interés legítimo en el
campo del derecho administrativo: si fuera el caso de un régimen de concurso
para ingresar a la carrera docente, cualquier aspirante tiene "interés legitimo"
subjetivo. ~1 en impugnar cualquier acto que se aparte del régimen de concurso ( control de
l1:
En principio, los derechos subjetivos encuentran la fuente de su
existencia en el derecho objetivo (conjunto de leyes o normas jurídicas que
rigen en una comunidad en un momento dado), pero esta fuente de los derechos
¡ legalidad), lo cual no quiere decir que tenga derecho (subjetivo) inmediato al
cargo docente. !1/
subjetivos no es sólo el derecho objetivo, como lo pretende la teoría i;1 En nuestra propia materia: a) para iniciar el juicio de presunción de
normativista de Kelsen, para quien los derechos subjetivos no son sino un fallecimiento, están legitimados los que tienen un derecho (subjetivo)
reflejo de la ley, ignorando al derecho natural, que es anterior al positivo, surge ti subordinado á la muerte de la persona; mientras que para peticionar la "simple
de la naturaleza humana y es revelado al hombre por la razón. Éste rige, aun
'O
<
'ft
ausencia" basta con tener un "interés legítimo" respecto de los bienes del ¡,.,
cuando no fuere reconocido por el derecho objetivo. Ejemplos de derechos t
t>
ausente (arts. 24 y 17, ley 14.394), porque sibien inmediatamente no tienen un
naturales: la libertad, la igualdad, la propiedad, la familia, el honor, el derecho derecho subjetivo a los bienes, mediatamente pueden tenerlo y por lo tanto,
de asociarse, los derechos de la personalidad, etcétera. Todos estos derechos t tienen un interés legítimo en que se conserven desde su mismo abandono; b) en
t una Fundación cuya finalidad sea socorrer "a los pobres" (destinatario
rigen aun cuando algún Estado totalitario los negare en su legislación positiva.
indeterminado), ningún "pobre" tiene el derecho subjetivo de requerir
En el ejercicio de los derechos en general, las personas tienen la concretamente la ayuda, pero sí tiene "interés legítimo" en que los organismos
obligación jurídica de obrar de buena fe, es decir, de comportarse como lo hace sirvientes de la Fundación, no se aparten de su objeto o finalidad (garantía de
la gente honesta, con lealtad y rectitud. Es éste un principio general del legalidad), fuente de sus eventuales beneficios.
ordenamiento, consagrado en el artículo 9 del nuevo Código Civil y Comercial
de la Nación. Precisamente esta "buena fe lealtad", objetiva, ha originado 3. Intereses diji,sos o derechos de incidencia colectiva
distintas teorías limitativas del ejercicio de los derechos (teoría del abuso del Para perfilar su concepto, debemos señalar que los intereses difusos o
derecho; doctrina de los actos propios) principios que hoy han tomado gran colectivos presuponen:
import~cia práctica y que estudiaremos más adelante, en este mismo capítulo.
Por su-parte, la "buena fe creencia", que es subjetiva, es la de creer de haber a) La existencia de una pluralidad indeterminada de personas no
obrado legitimamente, pero hacerlo con ignorancia inevitable, pese a ser vinculadas necesariamente entre sí por una relación jurídica. Es decir, que los
diligente, circunstancias que originaron la teoría de la apariencia. intereses no pertenecen o corresponden a ninguna persona en particular, sino a
grupos de individuos sin vinculación jurídica entre ellos; tí
~1
b) El objetivo común del interés difuso radica en la prerrogativa de goce
de valores sociales (culturales, ecológicos, históricos, cívicos, étnicos, etc.)

10 11
BENJAMíN PÉREZ - BENJAMíN PÉREZ RlJÍZ CURSO DE DERECHO CNIL - PARTE GENERAL

como bienes indivisibles de la comunidad, dispersos (difusos) entre los propendan a esos fines (asociaciones de protección de los ~males, )igas de
integrantes de la co!ecti vidad. consumidores, etc.) como el Defensor del Pueblo, y los mismos particulares
Los intereses difusos se fundamentan en principios de solidaridad individualmente. De manera que no es necesario que tengan un derecho
social y responden a necesidades comunes de grupos humanos, que tienen por subjetivo preciso, o la in4ividualización concreta del daño sufrido, sino que
fin salvaguardar la calidad de vida social de la población, evitando daños al basta el "interés difuso", que siempre será legítimo, pues la preservación del
medio ambiente o contaminación ambiental, a la flora, fauna, conservación del medio ambiente es un derecho-deber de."todos los habitantes" (art. 41, Const.
equilibrio ecológico, eliminación de residuos peligrosos, daños a la salud, a la Nac.). Este solo interés difuso, aun sin afectación concreta individualizada,
cultura, a los consumidores y usuarios de bienes y servicios, a los bienes habilita la legitimación activa para ejercer estos derechos, llamados "de
históricos, urbanísticos, artísticos, arquitectónicos, arqueológicos y hasta tercera generación".
paisajísticos. Recordemos que en los derechos individuales, el interés es individual
Los intereses difusos también son llamados "derechos de incidencia y la legitimación también es individual. En cambio, en los intereses difusos o
colectiva", y tienen por objeto, exclusivamente, la tutela de un bien c.olectivo
e indivisible que pertenece a toda la comunidad o grupo, sin exclusión 1 derechos de incidencia colectiva el bien afectado es colectivo, el titular del
interés es el grupo y no solo el individuo y la legitimación le corresponde a
alguna 1. 1 los sujetos que integran el grupo o clase, o a una asociación que los represente,
Actualmente, los intereses difusos tienen jerarquía y protección
constitucional (arts. 41, 42 y 43, Const. Nac.; Preámbulo, arts. 78, 84 y 88,
1
·11
o al Defensor del Pueblo. En armonía con los artículos 1O y 11 referentes a la
teoría del abuso del derecho que veremos a continuación, el artículo 14 in.fine
establece que "la ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos
Const. Prov. Salta) y están reglamentados algunos de ellos en leyes especiales
(Ley de Protección de la Fauna Silvestre 22.421; Ley de Defensa del
Consumidor 24.240, etc.). A diferencia de la mayoría de los códigos de
1 individuales cuando pueda afectar al ambiente y a los derechos de incidencia
colectiva en general". Por lo tanto, cuando colisionen los derechos
derecho privado, en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación los
intereses difusos o derechos de incidencia colectiva tienen una importancia i individuales con los derechos de incidencia colectiva o a un ambiente sano,
deben prevalecer estos últimos.

1
relevante, acorde a la Constimción Nacional, reconociéndolos especialmente Pregunta: ¿Por qué se los denomina de "tercera generación"?
en el artículo 14. Respuesta: Los derechos de "primera generación" serían los derechos
La vía jurisdiccional para la defensa de los intereses difusos, sin 1 civiles y políticos individuales, consagrados por la Revolución Francesa
,i~,
perjuicio de la función preventiva y controlante de las autoridades públicas, (constitucionalismo liberal); los de "segunda generación" serían los derechos
es la acción de amparo judicial (art. 43, Const. Nac.), y están legitimados para económico-sociales surgidos para superar el criterio individualista del
ejercerla, tanto los órganos colectivos o asociaciones registradas que » derecho decimonónico (constitucionalismo social); los de "tercera
i generación" corresponden a los intereses difusos o colectivos que tutelan
• valores ecológicos, etcétera, y a los que nos estarnos refiriendo. Se habla
1
Algunos autores distinguen estos conceptos, señalando que serian intereses colectivos
aquellos cuyo titular sea un grupo determinado o fácilmente determinable (ej.: usuarios
de un servicio público incorrectamente facturado), mientras que los difusos serían
1
.í,
.Ji
también de los derechos de ''cuarta generación", referidos a las generaciones
futuras, recipiendarias del hábitat y condiciones de vida que les leguen las
generaciones que les precedan (Peyrano ).
ti
propios de un grupo indeterminado o de dificil determinación (ej.: afectados por
emanaciones tóxicas de una fábrica) (Lorenzetti); para otros, los "colectivos" serian la
"
l'
i¡¡ 4. Teoría del abuso del derecho
clase que cuenta con una determinada organización o representatividad, mientras que
El ejercicio de los derechos subjetivos en el siglo XIX, en plena
en los "difusos" la prerrogativa carece de esa organización indeterminado (doctrina
italiana: Punzi, Vigoritti). No encontramos razones prácticas suficientes que avalen la 1
~
glorificación del liberalismo individualista, era absoluto. Así lo disponía
nuestro artículo 1071 en su vieja redacción. Regia el aforismo dura /ex, sed /ex
distinción conceptual. :ü
¡¡'
(la ley puede ser inequitativa, pero es la ley). Ya a principios de este siglo, el
ti,
,;
12 ",,
i 13
¡¡
j
'~fz;;;-

BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

nuevo pensamiento filosófico, influenciado por las ideas sociales y el intimado a cesar en él, aplicándose la responsabilidad solidaria si los culpables

1lrl~
- cristianismo, comenzó a diferenciar el "uso" del "abuso" en el ejercicio de un son varios y la prescripción de la acción a los tres años (art. 2561).
derecho; pronto se notó que el derecho no puede ser ejercido con mala fe,
irregularmente, perjudicando al prójimo. · Per-0 cabe advertir que la identificación del ejercicio abusivo de un
derecho con el acto ilícito, es sólo de consecuencias o efectos, pero no de
La teoría del abuso del derecho supone el ejercicio de un derecho que
se tiene ("dentro" de los límites legales), aunque se ejerce "fuera" de los
1 configuración o conceptual, porque mientras los actos ilícitos son
"originariamente" contrarios a la ley, en el abuso del derecho se tiene un
límites de la buena fe lealtad2 • En consecuencia, se requieren dos requisitos 1
-¡,_
"arranque legítimo" (un derecho que se tiene y que se va a ejercer) y luego una
desviación de los propósitos legales en su ejercicio. Más propiamente, no se
para su aplicación: a) un derecho que se tiene, previsto 'legalmente para ser
ejercido; y b) un ejercicio contrario a los fines para el que fue previsto o que
·!t trata de acto ilícito, sino de acto antifuncional, por lo que los jueces pueden
afecta las reglas morales. En este sentido, es abusivo si se elige la vía más morigerarlo, con efectos muchas veces distintos al acto ilícito.
dañosa para ejercer un derecho, existiendo otras vías menos perjudiciales para
"ti,.;;:
f'
En nuestro Derecho, la teoría fue implantada por primera vq en el
¡,}
el deudor. articulo 35 de la Constitución Nacional de 1949, y luego de derogada ésta los
i<-· jueces continuaron aplicándola, pues la Corte de Justicia de la Nación resolvió
Parte de la doctrina exige un tercer requisito, que seria que produzca un
daño cierto, grave, posición no compartida por la cátedra, pues aunque no haya
daño, puede aplicarse la teoría precisamente para evitarlo.
I\,_;
que la teoría tiene vigencia en nuestro Derecho, aun con prescindencia de la
norma constitucional anterior3. Fue reimplantada como norma positiva por la
t ley 17.711, en el articulo 1071 del Código Civil derogado, que se refiere al
Como lo señala Cifuentes, tampoco es necesario que se pruebe dolo o t "ejercicio regular" de un derecho, es decir, normal, justo, y mantenida en su
culpa del agente, pues generalmente la culpa surge in re ipsa ( de la misma ;;- esencia en el artículo 10 del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, en
conducta abusiva, sin necesidad de prueba) ni la autoría imputable, porque basta t el título preliminar y como un principio general de todo el Derecho,
el resultado antifuncional (ej.: un menor o un demente, pueden ser sujetos estableciendo, además, supuestos especiales que lo refuerzan (arts. 11, 14, 240,
activos del abuso). entre otros).
4.1. Efectos El artículo 10 (al igual que el art. 1071 del Código Civil derogado)
El abuso del derecho no es causa de nulidad. Si aún no se ha ejercido, adopta un criterio objetivo de doble directiva para diferenciar el uso del abuso,
pero se pretende hacerlo, el juez no acuerda protección para realizarlo en la pues acepta el criterio funcional de Josserand (que no contrarie los fines que la
forma abusiva pretendida, pudiendo disponer modificaciones en lo que tiene de ley tuvo en mira al reconocer los derechos), y el criterio de subordinación del
abusivo para la ejecución del acto, o llamar a las partes a que se pongan de orden jurídico al moral.
acuerdo para eliminar los aspectos abusivos o antifuncionales. Si ya se ha Con buen tino, la ley no exige como requisito para la procedencia de la
ejercido, generalmente se lo trata como si fuera un acto ilícito, y su autor es invocación de una conducta abusiva, que se demuestre la intención o el interés
responsable por los daños y perjuicios (materiales y morales), debiendo ser
3
Vélez Sarsfield no incorporó al Código, el abuso de derecho. De acuerdo al artículo
1071, en su redacción original, "El ejercicio de un derecho propio o el cumplimiento
2 Para Planiol la expresión "abuso del derecho" implica una logomaquia Guego de de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto". La nota al
palabras que pretende amalgamar ténninos que se repelen o antitéticos), porque si hay artículo 2513 es aún más elocuente de su pensamiento; allí el codificador señala que
abuso, no se obra con derecho. Pero como se verá seguidamente, abuso e ilicitud no se "... siendo la propiedad absoluta, confiere el derecho de destruir la cosa. Toda
identifican conceptualmente, sino en sus efectos. Lo que desorbita no es el derecho restricción preventiva tendría más peligros que ventajas. Si el Gobierno se constituye
subjetivo rectamente entendido, sino el modo de ejercerlo, con un resultado juez del abuso, ha dicho un filósofo, no tardaría en constituirse juez del uso, y toda
antifuncional. verdadera idea de propiedad y libertad sería perdida".

14 15
BENJAMíN PÉREZ - BENJAMíN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CML- PARTE GENERAL

del sujeto para obrar abusivamente, o un actuar culposo o negligente de éste de derechos individuales afectar el funcionamiento ni la sustentabilidad de los
(criterio subjetivo), bastando demostrar alguno de los dos criterios objetivos ecosistemas, la flora, la fauna, la biodiversidad, el agua, los valores culturales,
previstos en la norma: contrariar la finalidad de la ley y/o la no subordinación el paisaje entre otros (art. 240), reforzando con ello, la protección de los
del orden jurídico al moral. derechos ambientales y culturales de la colectividad.
Algunos autores (Orgaz, Laquis) señalan que el criterio legal es 1 Existen muy pocos derechos que escapan a la aplicación de la teoría, es
demasiado amplio, por lo que existe el peligro de que la inte!Jlretación judicial
desconozca ·derechos individuales, pero la jurisprudencia posterior a su
1!i
:1
decir, que pueden ejercerse libre y discrecionalmente, como derechos absolutos
que es necesario reconocer, sin averiguar Sus móviles. Son ejemplos de ellos:
vigencia (ya llevamos más de 40 años) demostró que los temores eran -~ a) el derecho a pedir la división de condominio o la partición de una herencia,
infundados, haciendo una prudente y racional inte!Jlretación de la teoría. i que tiene cualquier condómino o heredero; b) el derecho a disponer por
La jurisprudencia aplicó esta teoría en numerosos casos, de los que 11 testamento la porción dísponible; c) el derecho a adquirir la medianería; d) el
derecho a rehusar la cosa adquirida "a ensayo" o "a gusto"; e) el derecho del
citaremos los siguientes: a) Si se tolera la invasión del propio fundo por la %i empleador a despedir sin causa al empleado, pagándole las indemnizaciones
t
construcción vecina, y luego se pretende la demolición y reivindicación de
la angosta franja de terreno ocupada: se decidió que era un abuso del derecho .\\'~ pertinentes; f) en cuando a la liquidación de la sociedad conyugal, no es un
tal reivindicación, y que lo que correspondía era reconocerle el precio ·!-~·
e
derecho de ejercicio irrestrícto, protegiéndose el uso de la vivienda familiar (art.
499 y 522).
actualizado de la franja de terreno, la que queda de propiedad del que
construyó; b) Si se intenta demoler ornamentos del edificio vecino que
avanzan sólo centímetros sobre el jardín ajeno; c) Cuando los padres ejercen
n
t~
Pregunta: ¿Los principios del abuso del derecho pueden aplicarse en
los juicios por el juez de oficio, o sea, sin que las partes lo pidan?
la patria potestad o derechos sobre su hijo, con perjuicio de éste, o se le l'.
'/ Respuesta: Sobre ese tema existe doctrina y jurisprudencia divergente.
niega inmotivadamente ingresar a una orden religiosa; d) Si se dejan ;_;
La cátedra se adhiere al criterio de Cifuentes, quien distingue: a) si el ejercicio
transcurrir muchos meses sin percibir alquileres, ni gestionar el desalojo ni ,· abusivo afecta intereses generales, públicos o la moral (ej.: la usura), el juez
avisar al fiador, y luego se exige a éste el pago de toda la deuda; e) Se ~
,', puede aplicar la teoría de oficio, en resguardo del orden público o interés de la
pretendió la rescisión de una compraventa de un inmueble por mora de dos
o tres cuotas, cuando ya se había pagado más del 60% del precio, y se habían l sociedad para la realización de un ideal ético de justicia; b) si sólo afecta
intereses particulares, debe aplicarse únicamente a pedído de parte interesada.
realizado mejoras: es decir, que se pretendía elegir la vía más operosa para Para Borda, en principio no debe aplicarse de oficio, salvo que el abuso sea tan
el deudor, aun cuando estuviese pactada, cuando se podía exigir el grosero, que repugne al juez convalidarlo.
cumplimiento del contrato, cobrando judicialmente las cuotas impagas;
actualmente la ley 14.005 expresa que pagado el 25% del precio o realizado 5. Doctrina de los actos propios
mejoras por el 50% del valor del terreno, no puede pedirse la rescisión; f) Señala Alterini, que desde antiguo se conoce el brocárdico, remozado
La penetración de la persona juridica es factible, cuando la independencia por la más moderna doctrina, que expresa: venire contra factum proprium
de la personalidad respecto de sus asociados es utilizada abusivamente para nulli conceditur. Este aforismo, que hoy ha tomado singular importancia en
obtener finalidades distintas de aquellas para las cuales fue reconocida, su aplicación práctica en las distintas ramas del Derecho (civil,
como lo veremos cuando estudiemos la teoría de la penetración en el administrativo, procesal, etc.) deriva a su vez del principio general de la
capítulo sobre las personas jurídicas. ' "buena fe" consagrado expresamente en nuestro Derecho en el artículo 9 (con
Además, el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación establece especial aplicación en el art. 961), implicando otra limitación al ejercicio de
diversos supuestos especiales de abuso de derecho, como: a) el abuso de los derechos subjetivos.
posición dominante en el mercado (art. 11); b) en el caso de ejercicio abusivo Esta teoría funciona cuando algún sujeto de una misma relación o
de los derechos individuales, cuando pudiesen afectar al ambiente y a los situaciónjuridica preexistente, pretende ejercitar o impugnar algún derecho en
derechos de incidencia colectiva en general (art. 14), no debiendo el ejercicio

16 17

,';I·
. .· .·"·. '· '
·- _. . : -

BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ

contradicción con una conducta o acto propio precedente que era jurídicamente r
..
'
CURSO DE DERECHO CIVIL-PARTE GENERAL

6. La apariencia jurídica
relevante y eficaz. Esta rectificación, incompatible con la conducta asumida
anteriormente, genera una contradicción en el cambio de sus pretensiones, que
los tribunales han declarado inadmisible. Es que el obrar humano es valorable
como antecedente, y un apartamiento sorpresivo de aquella conducta
precedente resulta contrario a la buena fe, siendo inaceptable predicar
1
~
t.··.··.

Otro campo de actuación de la buena fe y que implica una nueva
limitación al ejercicio de los derechos subjetivos, es la llamada teoría de la
apariencia jurídica. Según ·ésta, debe subsistir el derecho adquirido de buena fe
en razón de una apariencia (realidad exterior visible) de la existencia de un

!-
derecho subyacente. El que ha contratado con una persona que presenta todas
simultáneamente juicios antinómicos sobre una misma situación. las apariencias razonables de tener un derecho, no debe ser burlado, por lo que
Son requisitos para aplicar la doctrina: en sus relaciones con terceros, debe producir el mismo efecto que el derecho
mismo. La apariencia determina la eficacia de actos que en principio no debían
1) Una relación o situación jurídica preexistente. No rige la teoría si la tenerla, por emanar de quienes carecían de legitimidad. El verdadero
~
conducta contradictoria se adoptó en "otra" relación o en distinta situación
f
3.,
fundamento para que funcione la teoría de la apariencia es la "buena fe
jurídica. l creencia" engendrada por un error de hecho excusable, es decir, que no
2) Una conducta (expresa o tácita) del sujeto, que sea jurídicamente *' provenga de una negligencia culpable.
li
relevante, eficaz y vinculante, es decir, que haya sido realizada con el fin de ;¡
Parte de la doctrina (Ranea, Rivera, Borda, etc.) estima que, siempre
·crear, modificar o extinguir algún derecho, definiendo inalterablemente la :{ que se den sus requisitos, la apariencia jurídica puede ser invocada y aplicada
situación de su autor, suscitando en la otra parte una expectativa de ¡( como principio general, para regular situaciones incluso no especificadas en la
comportamiento futuro concordante con la conducta precedente. Se excluyen ley. Pero la cátedra adhiere a la posición contraria, que sostiene que en el
las meras óp:iniones, expresiones de deseos, meras intenciones, así como las i'/
~ derecho argentino no corresponde hablar de un principio general de la
conductas inválidas. apariencia jurídica (como ocurre con las doctrinas del abuso del derecho y de
3) El ejercicio por el mismo sujeto y en la misma relación jurídica, de los actos propios), sino que el principio se aplica restringidamente a los casos
u.na pretensión contradictoria con el acto propio o conducta anterior. excepcionales a los que se refiere expresamente la ley, en los que la apariencia
predomina sobre la realidad. Se trata de un principio que no tiene autonomía
La jurisprudencia aplicó esta doctrina en numerosos casos, entre los
propia, que informa sólo algunas hipótesis singulares que aparecen en la
cuales citamos: a) locadora que en el juicio de desalojo manifiesta que no existe
normativa civil en casos muy concretos o específicos, lo que excluye la
contrato escrito, y en el posterior juicio de cÜnsign8ción de alquileres presenta
aplicación analógica a supuestos que no están previstos en la ley, porque en
un contrato de locación; b) vendedor que invoca la inflación para no cumplir
nuestro ordenamiento jurídico, el principio general no es el de la apariencia
con la compraventa y ofrece devolver la parte del precio recibido sin actualizar; jurídica (Novillo Saravia, Andomo, Venini, D'Antonio, Caldentey, etc.).
c) compradora que reclama la devolución 5ie la seña doblada y posteriormente
demanda por escrituración; d) en nuestra jurisdicción, la Cámara del Trabajo Nuestro Código dio valor a la apariencia jurídica en casos concretos,
de Salta resolvió que el profesional que prestó conformidad a la regulación de entre los que podemos citar: los efectos de la nulidad en las transmisiones sobre
sus honorarios en base al monto transado, no puede luego impugnar la inmuebles o muebles registrables, son inoponibles a terceros adquirentes a
homologación de la respectiva transacción; e) incluso se aplicó la teoría al título oneroso y de buena fe (art. 392). En las mismas condiciones, son válidas
propio obrar del Juzgado, que había decretado la rebeldía del demandado y las enajenaciones efectuadas por el heredero aparente (art. 2315), por el
declarado la causa de puro derecho, y luego rechazó la demanda por falta de copermutante; las efectuadas a subadquirentes en los actos fraudulentos (art.
pruebas, decisión que fue revocada en la alzada. 340); en las transmisiones de cosas muebles (arts. 2260); en los instrumentos
privados fmnados en blanco, es inoponible la nulidad de su contenido contra
Esta teoría, como lo señala Borda, puede ser aplicada de oficio, por ser
terceros de buena fe (art. 315), casos que en su mayor parte serán analizados
una aplicación del principio iura novit curia. más adelante, porque están comprendidos en nuestra materia.

18 19
BENJAMÍN PÉREZ -BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

-~

7. Derecho Civil Concepto y contenido Civil, el que luego de cuatro años dio término a su labor, convirtiéndose en
Desde el punto de vista conceptual, el Derecho Civil e.s el derecho que ley 340/869 promulgada por Sarmiento, debiendo entrar en vigencia el
rige a la persona considerada en sí misma o en sus relaciones con sus semejantes Código el 1° de enero de 1871. En su elaboración, Vélez Sarsfield no tuvo
y con el Estado, cuando éste actúa como simple persona jurídica, y sin colaboradores, sino simp_les amanuenses o auxiliares para pasar en limpio
considerar sus profesiones especiales. Es decir, no cuando el sujeto actúa como los borradores, entre ellos a su hija y al salteño Victorino de la Plaza, quien
comerciante (derecho comercial), trabajador (derecho del trabajo), funcionario por entonces cursaba el segundo año de Derecho y luego fue presidente de
( derecho administrativo), etcétera, sino cuando actúa como hombre que nace, la República.
_Jl
su capacidad, se casa, tiene hijos, alquila su casa, vende o hipoteca sus bienes, 8.1. La personalidad de Vélez Sarsfield
hace testamento, muere. Desde un punto de vista meramente descriptivo, el 1
Derecho Civil es el que está contenido en el Código Civil y en sus leyes
complementarias, comprendiendo las materias civiles que ustedes estudiarán en !~. · En cuanto a la personalidad de Vélez Sarsfield, es importante
delinear los principios filosóficos que conformaron su mentalidad y que
volcara en el Código Civil. Desde el punto de vista económico, c9n sus
la carrera (parte general, obligaciones, contratos, reales, familia, sucesiones).

¡'
Históricamente, el Derecho Civil comprendía todo el derecho privado, pero ,,¡
principios de libre competencia, ley de oferta y demanda, reducción del
posteriormente se desprendieron algunas ramas que obtuvieron autonomía: papel del Estado a la mínima expresión, etcétera, era un auténtico liberal y
derecho comercial (con origen en las Tablas de Amalfi), derecho procesal (con por ello le da a los derechos patrimoniales la posibilidad de un ejercicio
'!f absoluto (art. 2513, texto original) rechazando las instituciones más sociales
origen en la Ordenanza de Colbert), la legislación rural, de minas, el derecho _¡
del trabajo, etcétera. ;i y limitativas del ejercicio de los derechos subjetivos, como el abuso del
Pero el derecho civil sigue siendo el tronco común del que se .han
¡ derecho, la lesión, etcétera, que fueron luego incorporadas al Código por la
-Rl
·;;,
ley 17.711. Pero cabe resaltar que estos principios liberales se acomodaron
desprendido las restantes ramas, las que no poseen autonomía completa, ~
en forma conveniente a un país de inmigración, como lo era el nuestro, al
carecen de integridad. En consecuencia, si en las ramas especiales mencionadas ~
punto que Zebal!os ha dicho que el Código de Vélez era un código
no existiera una norma expresa o implícita que contemplara una situación dada 1 colonizador por excelencia. Cabe hacer notar, asimismo, que Vélez tenía un
que debe ser resuelta, habrá que acudir al derecho madre, que es el Derecho í gran respeto por nuestras costumbres, y así organiza a la familia sobre bases
Civil. Como derecho común de todos los derechos especiales, hace las veces de t cristianas, en torno de la autoridad marital, pero eliminando el mayorazgo y
depósito donde están contenidos los prinqipios generales aplicables a todas las reconociendo a la esposa derechos hereditarios, lo que significaba un avance
demás ramas del Derecho (ej.: los principios sobre capacidad de las personas, t.; sobre la legislación de su época. Su Código sigue en vigencia, a más de
obligaciones, de culpa y dolo, los vicios de la voluntad, de los actos jurídicos, J ciento ,veinticinco años de su sanción, lo que demuestra sus bondades, si
de la responsabilidad, de la sucesión en los derechos, prescripción, modo de ~ bien las leyes de reforma le insuflaron un espíritu más social y humanitario,
computar los intervalos del Derecho, etc.). más acorde con nuestra época. -Se le puede criticar un excesivo
8. Código Civil argentino doctrinarismo, con muchas definiciones (la tarea de definir corresponde a la
o
,, ciencia del Derecho, no a la ley), una redacción demasiado abundante (4051
;,;
En la segunda mitad del siglo pasado, la necesidad de sancionar un arts.), pero sus ventajas exceden en mucho a sus defectos.
Código Civil era ya impostergable en el país. Las causas de esa necesidad i('
8.2. Fnentes
radicaban en la finalidad de obtener la unidad nacional (evitando que cada 1
provincia dictara su propio código de fondo); de reemplazar la arcaica Las fuentes del Código Civil de Vélez fueron: a) el Derecho Romano,
legislación española, que a su vez tenía como fundamento un principio de que es la fuente primera del derecho privado. Vélez conocía a fondo el latin,
nacionalismo jurídico, es decir, respaldar la independencia política con la y leyó el libro Sistema del Derecho Romano Actual de Savigny, que le sirvió
independencia legislativa. Luego de varias intentonas, en 1864 el Presidente para proyectar sobre las personas jurídicas, las obligaciones, etcétera. b)
Mitre encargó por decreto a Vélez Sarsfield redactar un proyecto de Código Legislación española y derecho patrio (las Partidas, Fuero Real,

20 'k: 21
'
i.
•u
,
,
r
'
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

Recopilaciones). Vélez no era un teórico de biblioteca, sino g_ue ejerc10 :,· estructuraba en su Código una sección especial sobre los hechos y actos
mucho la profesi6n, y respetó las costumbres patrias en su proyecto: lo Jurídicos, lo g_ue implicaba un gran esfuerzo de abstracción para elaborar
foráneo le sirvió para perfeccionar, no para sustituir. d) Código Civil francés, · los principios generales que comprendían estas secciones, lo que hizo
,1¡

su influencia es evidente, en la técnica jurídica. Segovia afirma g_ue la mitad


de los artículos del Código francés se han reproducido en nuestro Código. e)
¡ Freitas, de quien lo tomó Vélez. El matrimonio estaba legislado en los
¡ll contratos en el Código francés, y no en el derecho de familia, como lo hizo
Freitas: se le encomendó por el gobierno brasileño el Código Civil g_ue no Í con mayor criterio Vélez. Quizás la única crítica metodológica g_ue pueda
llegó a terminar, pero su Esbozo fue una obra admirable, g_ue por primera vez ~ hacerse a Vélez, consiste en no haber elaborado una Parte General (nuestra
contenía una Parte General. V élez lo admiró, y a pesar de g_ue curiosamente Ji:. materia), g_ue era una idea g_ue ya había sido concretada por Freitas. Este
lo cita muy poco, tomó muchos artículos de él, cuando legisla sobre personas
jurídicas, nulidades, etcétera, en los tres primeros libros (influenció en más
tf autor brasileño había estructurado su Anteproyecto en forma muy
revoluci?naria. J?e todas maneras, el Código de Vélez fu_e, _a la época de
de 1.500 arts.). f) Otras fuentes: el Código Civil chileno de Bello; el Proyecto it su sanc10n, el mas moderno o de avanzada de entre los Cod1gos vigentes,
de Código Civil para España de García Goyena; para el derecho internacional al por su metodología. Como curiosidad, cabe señalar que moc,lernos
privado se inspiró en Story. También tuvo en cuenta el derecho científico, ~ Códigos, como el italiano de 1942, el suizo de 1912 o el portugués de
especialmente la Escuela de la Exégesis ( comentadores de los artículos del ~ 1966, no traen una Parte General, no aceptan su separación en un Libro
Código Civil francés, como Demolombe, Troplong, Marcadé, Aubry y Rau). , g_ue la contemple.
_g
8.3. Método -~
.-~ 8.4. Valor de las notas
El método no consiste en estudiar sólo el orden en g_ue se ubiquen las t Las notas g_ue contenía el Código Civil eran una característica singular
materias, sino su clasificación de acuerdo a principios idénticos, como para del Código de Vélez, g_ue no existe en ningún código contemporáneo.
formar una sección, y entre éstas un libro. Responde a la pregunta: ¿cómo se Obedece a una sugerencia g_ue le hizo a Vélez el Ministro de Justicia de Mitre,
distribuye sistemáticamente el Derecho Civil?4 * Eduardo Costa. Comprenden la cita de leyes análogas, las fuentes de cada
Del análisis de los distintos libros (4) de g_ue consta el Código articulo, explicaciones, fundamentos, ejemplos, etcétera. Las notas fueron
Civil, surge claramente g_ue su método se basa fundamentalmente en la muy valiosas desde el punto de vista doctrinario, de mucha utilidad en la
distinción entre los derechos personales y los derechÜs reales, método época en que se sancionó el Código, pobre en bibliografia. Pero contienen
tornado de Freitas que implicaba un avance técnico ñoiable para la época, numerosas contradicciones con los artículos a los que anotan, debido a que
pues el Código Civil francés no distinguía a los derechos reales con Vélez modificaba algunas veces los artículos y no las notas correspondientes,
claridad, ni los incluía en un libro específico. Tampoco el derecho francés las g_ue erao trasladadas de los borradores al proyecto por Victorino de la
Plaza, sin revisarlas Vélez. De todas maneras tuvieron interés doctrinario o
interpretativo, pero carecieron de fuerza legal, g_ue sólo poseían los artículos,
4
El Código Civil Argentino -hoy derogado-, estaba dividido en dos títulos preliminares no las notas. Incluso desde el punto de vista interpretativo fueron perdiendo
y cuatro libros, no incluyendo una "parte general". Los títulos preliminares trataban, el actualidad -como lo señala Rivera- sobre todo con la incorporación, por la ley
primero sobre las leyes y el segundo sobre el modo de contar los intervalos del tiempo. 17.711/68, de instituciones como la lesión, el abuso del derecho, la
El libro primero, titulado "De las personas'\ contenía dos secciones, la primera sobre
las personas en general y la segunda de los derechos de la persona en las relaciones de
imprevisión, el carácter relativo del dominio, etcétera, que se inspiran en una
filosofía político-legislativa distinta a la de Vélez.
familia. El libro segundo se titulaba ''De los derechos personales en las relaciones
civiles" y estaba divido en tres secciones, la primera de las obligaciones, la segunda de 8.5. Las reformas
los hechos y actos jurídicos y la tercera de los contratos. El libro tercero se titulaba ..De
los Derechos reales". El libro cuarto titulado "De los derechos reales y personales. Citaremos en forma panorámica las más importantes relacionadas con
Disposiciones comunes'', estaba dividido en tres secciones, la primera trataba de las nuestra materia: ley 11.357/26 (derechos civiles de la mujer); ley 14.394/54
sucesiones, la segunda de los privilegios y la tercera de la prescripción. (presunción de fallecimiento, ausencia simple, etc.); ley 17.711/68 {Ley de

22
23
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ
CURSO DE DERECHO CNIL -PARTE GENERAL

Reformas al Código Civil, la más importante, modifica 200 arts.); ley


Lorenzetti, como presidente, y las Dras. Elena Highton de Nolasco y Aída
18.248/69 (Ley del Nombre); ley 21.173/75 (derechos de la intimidad); ley
Kemelmajer de Carlucci, con las reformas introducidas por el Poder Ejecutivo
23 .264/85 (patria potestad compartida y equiparación de filiación); ley
previo a su aprobación, y por las Cámaras legislativas, previo a su sanción5 •
23.515/87 (Ley de Matrimonio Civil, divorcio vincular); ley 23.592/88 (actos
discriminatorios); ley 24.193/93 (trasplante de órganos, etc.); ley 26.579/09 Este nuevo Código recoge los avances de la doctrina, la jurisprudencia
(mayoría de edad); ley 26.061 (Ley de protección integral de los derechos de y Ja legislación argentina, en especial, desde la reforma constitucional de 1994,
las niñas, niños y adolescentes); y ley 26.618/10 (Ley de Matrimonio adecuando el derecho común al ideario democrático y liberal de la Constitución
Igualitario). y a los Tratados de Derechos Humanos, lo que resulta loable, puesto que
estableció una comunidad de principios entre la Constitución, el derecho
Entre los proyectos de reforma al Código Civil que no llegaron a
público y el derecho privado (denornínado la constitucionalización del derecho
sancionarse, pero que sirvieron de base a diversas leyes posteriores e incluso
privado), que se observa en especial, en la protección de la persona humana a
para el actual Código Civil y Comercial de la Nación, podemos citar: a)
Anteproyecto de Bibiloni, que recoge aportes de la ciencia alemana, tenía
1
1.

través de los derechos fundamentales, los derechos de incidencia colectiva, la


brillantes notas, pero desatendía la.jurisprudencia nacional (Arauz Castex); b)
Proyecto de 1936, redactado por Lafaille, Tobal, etcétera, sin notas pero con un
ii tutela del niño, de la mujer, de las personas con capacidades diferentes(de los
consumidores, de los bienes ambientales, etcétera. Todo ello, basado en los
Informe General valioso, aportes del Código Civil italiano y suizo; c)
Anteproyecto de 1954, dirigido por Llambías, recoge soluciones de los
i
lt,
principios de la buena fe y sociabilidad en el ejercicio de los derechos, el
paradigma protectorio para quienes se encuentran en situación de

'
vulnerabilidad, el derecho a la igualdad y la no discriminación, entre otros
modernos Códigos de Italia, Perú, Suiza y Venezuela; d) Proyecto de
Unificación Civil y Comercial de 1987, de origen legislativo y en base a un
¡ aspectos destacables.
j
anteproyecto de Le Pera, Alegría, Alterini, etcétera, donde se unífica con pe En cuanto al método adoptado, el nuevo Código coincide en Jo
criterio moderno el Derecho Civil con el comercial; e) Proyecto de Reformas
al Código Civil de 1993, enviado por el Poder Ejecutivo en base a un 1

Tla
sustancial con la metodología del proyecto de 1998, conteniendo una Parte
General para todo el Código así como partes generales para las diversas
anteproyecto de Le Pera, Rivera, Belluscio, Zannoni, etcétera, que contiene una :r instituciones que regula. En lo que a la "Parte General" se refiere, incluido en
elaboración completa de los derechos de la personalidad y se redactó ex novo ,)¡
g el Libro I, respeta la tradición doctrinaria argentina seguida en la enseñanza del
~
el Libro Segundo que comprende a los hechos y actos juridicos; f) Proyecto de '~ derecho civil, comprendiendo el tratamiento de la Persona Humana, donde
~;¡:
un nuevo Código Civil y Comercial Uníficado de 1998, elaborado por Alegría, contiene una sección sobre los derechos personalísimos (Título I), la P~rsona
Alterini, Belluscio, Rivera, Roitman, etcétera, que busca adecuar el derecho
común a los Tratados de derechos humanos incorporados con jerarquía
1
·;
Juridica (Título II), los Bienes (Título III), los Hechos y Actos Juridicos (Título
IV) y la Transmisión de los derechos (Título V); el Libro II trata de las
constitucional por la reforma de 1994, y estructura una parte general para todo • relaciones de familia; el Libro III de los derechos personales; el Llbro IV de los
el Código, así como partes generales para las diversas instituciones que regula. ·"
~ derechos reales; el Libro V de la transmisión de los derechos por causa de
muerte; y el Libro VI de las disposiciones comunes a los derechos personales y

'
Este último Proyecto fue fuente inmediata del actual Código Civil y Comercial
reales.
de la Nación en más del 70% de los 2671 artículos que contiene, lo que resalta
la importancia de esa obra. '
9. El Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación
Más de 140 años estuvo vigente el Código Civil de Vélez, con las
5
reformas introducidas por las leyes ya citadas, hasta que el 01 de octubre de Sobre las reformas introducidas al Anteproyecto por los Poderes Ejecutivo y
2014 se sancionó el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, entrando en Legislativo, el Dr. Lorenzetti concluía que "el anteproyecto ha sido adelgazado, pero
vigencia el 01 de agosto de 2015. El nuevo Código está basado en el no deformado en su sustancia, ya que ha permanecidO no sólo la mayoría de sus 2671
Anteproyecto elaborado por una Comisión integrada por el Dr. Ricardo Luis artículos, sino en sus grandes lineamientos de principios.

24
25
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

1 O. La ley y el tiempo. Fecha de entrada en vigencia


" Cumplido el requisito anterior, para precisar la fecha de entrada en
El artículo 5° del Código Civil y Comercial de la Nación, está referido vigencia, debemos distinguir dos casos:
al concepto de "ley material", o sea a toda disposición de carácter general
¡) Si la ley señala fecha de vigencia: Rige desde ella, desde la fecha

11
obligatoria dictada por autoridad competente (comprende las leyes, decretos, que precisa la ley. No es la común fijar la fecha de vigencia, pero se usa en los
resoluciones de ministerios, ordenanzas municipales, edictos policiales, casos de leyes que sancionan códigos, porque requieren un plazo de estudio.
acordadas de la Corte de Justicia, etc.), no sólo de "ley formal" (las dictadas
por los órganos legislativos, respetando la vía constitucional), que también 2) Si la ley no señala fecha de vigencia: Rige después de los ocho días
están incluidas en el concepto de ley material, si tienen carácter general. corridos siguientes al de su publicación oficial, o sea al noveno día (Borda), en

- fonna uniforme en todo el país.

'
De acuerdo con el artículo 5°, para que una ley entre en vigencia
requiere un requisito esencial: la necesidad de su publicacíón, es decir, que El nuevo Código mantuvo el sistema de entrada en vigor "uniforme",
cualquiera sea la que ella disponga sobre la fecha de entrada en vigencia, no
podrá ser aplicada antes de que sea publicada, salvo los efectos restringidos
contra el Estado que estudiaremos luego, al tratar las "leyes no publicadas".
1
'~
,
.
que había adoptado la ley 16.504, y que siguen casi todos los países (España a
]os 20 días; Italia a los 15 días). En otros países se sigue el sistema de entrada
en vigor "escalonada,,, según la distancia entre el lugar de publicación y el de
La ley alude a la publicación "oficial" y por tal se entiende, en el caso de 1 aplic2ción. Así, en Chile se computa un día cada 20 km y el Código Civil
Argentino ya derogado, antes de la ley 16.504, disponía que las leyes nacionales
las leyes y decretos, la efectuada en el Boletín Oficial de la Nación o de las j
provincias u otro medio oficial suficiente. Si se tratare de ordenanzas ,,
{;
se aplicaban en la Capital Federa] al día siguiente de su publicación, y en el
interior del país a los ocho días. Este sistema escalonado era incorrecto, pues
municipales, acordadas de la Suprema Corte, etcétera, basta con la publicación ); durante ocho días había dos leyes distintas en la Nación y las provincias, ambas
oficial que los respectivos entes tengan dentro de su esfera (ej.: Boletín
Municipal, Boletín de la Dirección de Aduanas; Orden del Día de la Policía i
~
vigentes, y que podían tener textos opuestos.

Federal, etc.). La publicación oficial da autenticidad y certezá del día publicado6• Desde otro punto de vista, también cabe destacar que si la propia ley
Como lo señala Arauz Castex, el fundamento del requisito de la 1
t
subordina expresamente su entrada en vigencia al dictado de un ·decreto
reglamentario, o éste resulta implícitamente necesario para la operatividad de
publicación no radica en que así la ley se presume conocida por todos, sino la ley, ésta no entra en vigencia hasta que se dicte el respectivo decreto
porque tiene carácter "obligatorio" (art. 4°) y no sería justo declarar aplicable ~ reglamentario.

una ley sin antes dar al pueblo la posibilidad de conocerla y comprobar su texto
auténtico. 11. Leyes no publicadas
Dijimos que la publicación oficial era un requisito indispensable para
6
la vigencia de las leyes. Cabe entonces preguntarnos qué efectos tienen las leyes
El Boletín Oficial es la publicación oficial del Estado mediante la cual se da difusión,
a los fines de la autenticidad y obligatoriedad, a las leyes, decretos, actos
que ya existen (desde su promulgación), pero que no han sido publicadas. A
administrativos y judiciales, como así también, los actos de las entidades sociales. este efecto debemos dístinguir dos casos: a) leyes no publicadas por morosidad
En Salta, el Boletín Oficial fue organizado a través de una Dirección (Dirección de o negligencia del Poder Ejecutivo, y b) leyes que no se publican por disposición
Boletín Oficial) en el ámbito del Ministerio de Gobierno y Justicia, la que conserva un expresa del Poder Legislativo, o en el caso de los decretos, por el Poder
archivo especial de toda la información de la legislación vigente. La actividad del
Ejecutivo (leyes secretas).
Boletín está regida por las leyes 4337 y 6643, las g_ue disponen los actos que
obligatoriamente deben publicarse en él, entre otros, las leyes, los decretos, las a) En el primer caso, la publicación constituye para el Ejecutivo una
acordadas de la Corte de Justicia, las citaciones y emplazamientos jurídicos, los actos obligación de derecho público, el que no puede mantener indefinidamente en
que comprometan el patrimonio del Estado, las designaciones, los ascensos, los suspenso la vigencia de las leyes por la vía de no publicarlas, ya que ello afectarla
remates, etc. el régimen republicano de gobierno. En este caso las leyes sin publicar no obligan
a los particulares, aunque éstos conocieran su sanción (ej.: una ley que aumentara

26
27
BENJAMfN PÉREZ - BENJAMíN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

los impuestos y no se publicara, no obligaría a los particulares), pero sí al Estado


exclusivamente al nuevo artículo 7º, para cuyo estudio lo analizaremos en
que las crea, siendo de aplicación inmediata en la esfera administrativa, aun
cinco partes, tratando en primer término el "principio general" que está
cuando no hubieren sido publicadas (ej.: una ley que redujera o eximiera de inmerso a la mitad de la norma.
impuestos y no se publicara, sería obligatoria para el Estado y en beneficio de los
particulares). De manera que, como lo afirman López Olaciregui y Bel!uscio, 1) Cuando el artículo 7° expresa que: "Las leyes no tienen efecto
tienen también incidencia entre los particulares, y así, cuando un particular invoca retroactivo, sean o no de orden público, excepto disposición en contrario",
derechos subjetivos frente al Estado, otorgados por una ley no publicada que ha consagra el principio general de la irretroactividad de la.ley, siguiendo la "regla
llegado a su conocimiento, el Estado no puede desconocerlos invocando la falta teodosiana" del Derecho Romano, o sea que las leyes rigen para el futuro, salvo
de publicación. Además, aunque los derechos y obligaciones creados por esa ley disposición en contrario.
sólo existan entre particulares, si un particular sufre perjuicios por la no
publicación de la ley, puede derivar en la responsabilidad estatal, por i Este principio es de origen legislativo y no constitucional en el
Derecho Civil, pues está incorporado al Código Civil y Comercial que es una

'
indemoización del dafio (ej.: una ley que congele los alquileres no publicada, no ley, y en consecuencia puede ser reformado por otra. Por ello es gue el
puede ser opuesta al locador, pero el locatario puede accionar por dafios contra el legislador puede disponer que una ley determinada sea retroactiva. El uso más
';
Estado, en base a su culpa o conducta morosa). 'f· común de leyes con el carácter de retroactivas, es en el campo de las leyes
b) En el segundo caso estamos frente a "leyes secretas", las que son
dictadas para realizar propósitos de alta política o de seguridad del Estado, cuya
divulgación no corresponde porque puede poner en peligro la suerte de la
1
&
impositivas, laborales o de previsión social. No interesa que sean o no de
orden público, es decir que no por ser de orden público serán retroactivas
(aunque generalmente lo son), sino que para que ello ocurra deberá disponerse
República. En estos casos, dada la naturaleza de estas leyes, no son obligatorias
para los particulares, no se aplican a ellos sino al Estado.
¡ en la ley su retroactividad. Cifuentes señala que no es necesario que la
declaración de retroactividad sea una fórmula expresa, bastando que surja
Mediante la ley 26.134/06 se dejó sin efecto el. carácter secreto o
reservado de todas las leyes hasta entonces sancionadas, ordenando su
publicación en el Boletín Oficial en un plazo de 60 días. Prohibió, además, el
l
~
i
indubitablemente del contenido de la norma. Así, las leyes ínterpretativas
(aclaratorias) se aplican, por su naturaleza, retroactivamente, salvo cosa
juzgada.
!i
dictado de leyes de carácter secreto o reservado. No obstante, no debe 1Á En cambio, las leyes penales no pueden ser retroactivas en perjuicio del
reo, en virtud de lo díspuesto por el artículo 18 de la Constitución Nacional,
descartarse la existencia actual de leyes secretas, pues tratándose de un
principio de orden legislativo nada impide que una norma de igual jerarquía

~
;"/ que prohíbe las leyes ex post facto (posteriores al hecho), que íncrimínan como
pueda disponer lo contrario, en especial, si se tratase de cuestiones de seguridad j delitos los hechos que antes no lo eran o agraven las penas, y en tanto
~- perjudiquen a los procesados.
del Estado.
12. Irretroactividad :' aplica?
Pregunta: ¿Y si la nueva ley penal beneficia al ya condenado, se le
En principio, las nuevas leyes rigen para las relaciones jurídicas que
nazcan con posterioridad a su entrada en vigencia, pero cabe preguntarse qué
1
s Respuesta: Sí. Es un tema de derecho penal, ajeno a esta materia, pero
sucede con las situaciones constituidas con anterioridad y que se encuentran en ;. para satisfacer su curiosidad, le contesto que cuando la nueva ley penal es más
-l
curso de ejecución a la entrada en vigencia de la nueva ley, tema al que nos benigna para el procesado o condenado (rebajando las penas o
t desincriminando un hecho que era delito) la nueva ley rige retroactivamente,
referimos en este punto.
~ y las sentencias ya dictadas pueden ser revisadas, mediante un "recurso de
El problema de la irretroactividad de las leyes es un poco confuso, revisión".
tanto en el régimen anterior del Código Civil derogado, como con
posterioridad a su reforma por la ley 17. 711, texto que el nuevo Código Civil
y Comercial de la Nación mantuvo en su sustancia. Voy a referirme
'.'

28
29
BENJAMíN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL-PARTE GENERAL

2) Cuando el artículo 7° expresa: "La retroactividad establecida por la


cuando estando en curso de constitución o extinción, se vuelve sobre elementos
ley no puede afectar derechos amparados por garantías constitucionales", se
con valor jurídico propio y cuyos efectos ya se habían producido. Ejemplo:
está refiriendo a la hipótesis de que se hubiera dispuesto en la prapia ley que
matrimonios celebrados religiosamente no se afectan por la posterior ley que
sea retroactiva, en cuyo caso advierte sobre los límites de esta declaración, que
estableció el matrimonio civil; los créditos ya extinguidos por pagos bajo la ley
no puede afectar garantías constitucionales. Algunos autores estiman

1
anterior, no podría ser afectada su extinción por una nueva ley que indexe el
innecesaria la referencia legal, pues más que hablar de ley retroactiva, se tratarla crédito.
de una ley inconstitucional, por afectar alguna de sus garantías (propiedad,
libertad, derecho de asociación, defensa en juicio, etc.). Como ejemplos de Cuando la ley se refiere a "relaciones jurídicas" menciona a las
aplicación de la valla constitucional, podemos citar los casos de leyes ·¡, obligaciones, contratos, es decir vinculaciones particulares, dinámicas,
-~f
retroactivas que afectaban el efecto liberatorio del pago, la cosa juzgada, la ley ít derivadas de los contratos. En cambio, al mencionar las 11 situacionesjurídicas°,
)! se refiere a los derechos regulados por la ley en forma uniforme o general para
que grava actividades ya cumplidas sin gravamen de la ley vieja, bajo cuya
vigencia se cumplieron, etcétera, en todos los cuales la retroactividad normada 'f todos, sin intervención de la voluntad de las partes, como serían: la situación de
mayor de edad, de casada, "de propietarios, etcétera, aplicáodose especialmente
fue declarada anticonstitucional.
3) Cuando el artículo 7° en su primera parte expresa: "A partir de su
1
e;;¡ en derechos reales, de familia y leyes administrativas. Esta distinción es
entrada en vigencia, las leyes se aplican a las consecuencias de las relaciones
y situaciones jurídicas existentes": se está refiriendo a la "aplicación
i'?
·;i_
meramente doctrinaria, a los efectos de que comprendan lo dispuesto en la
norma, pero el principio jurídico que analizamos se aplica igualmente a las
relaciones (si la nueva ley es imperativa) como a las situaciones jurídicas, desde
inmediata" de la ley, que debe distinguirse de la aplicación retroactiva. Lo
que la norma señala es que las nuevas leyes imperativas se aplican a los i
"!¼
su entrada en vigencia.

efectos in fieri (en curso) de las relaciones existentes, sin incurrir en 'h 4) En el tercer párrafo del artículo 7°, expresa que "Las nuevas leyes
retroactividad. Es decir, que la nueva ley se aplica en forma inmediata, no 1" supletorias no son aplicables a los contratos en curso de ejecución": implica
sólo a las relaciones futuras, sino también a los efectos futuros aún no } sentar en materia contractual un principio contrario al estudiado
agotados de las relaciones pasadas, o sea, que rige también los tramos no 'l precedentemente (aplicación inmediata), cuando el carácter de las nuevas leyes
cumplidos de las relaciones existentes, que están todavía en ejecución o no sea el de ''supletorias", en cuyo caso se aplica la ley vieja y no la nueva, a las
consumados. Ejemplo: una ley que ordenara la reducción del interés de los consecuencias futuras de las relaciones existentes en curso de ejecución.
préstamos a una tasa del 6% anual; esa reducción se aplicaría no sólo a los Para comprender este principio debemos distinguir las leyes
-!!
contratos que se convengan en el futuro, sino también a los que están en curso imperativas, que son las que prevalecen sobre el acuerdo de las partes en
de ejecución, pero sólo a los plazos no cumplidos de éstos, posteriores a la contrario, de las leyes supletorias, que son las que pueden ser dejadas sin efecto
nueva ley. Los tramos anteriores a la nueva ley (estén o no pagados) se rigen por acuerdo de las partes, y sólo rigen ante su silencio, porque atienden intereses
por el interés anterior o pactado (Rivera). Si la nueva ley obligara a devolver particulares. Las leyes supletorias tienen por finalidad suplir la voluntad de las
la diferencia de intereses pagados con anterioridad a su vigencia, seria un caso partes en aspectos omitidos por éstas en los contratos. En este caso, la ley
de aplicación retroactiva (tendría que decirlo expresamente la ley y jugarían supletoria vigente al celebrarse el contrato, aunque posteriormente ya no
los límites constitucionales); si sólo rige para los intereses que se devengan estuviera vigente, rige las consecuencias del contrato, aun en los tramos
con posterioridad a la nueva ley, es un caso de aplicación inmediata, en el que posteriores a la nueva ley. Se trata, como dice Llambías, de la ultra actividad
no es necesaria disposición ninguna de la ley, pues se aplica directamente la de una ley no vigente. Ejemplos de normas imperativas: las que establecen las
primera parte del artículo 7°. formas de los actos jurídicos, reducción de intereses, la de impuestos, las de
Pero la nueva ley será retroactiva (y generalmente inconstitucional) si orden público, las de derecho de familia, derechos reales, etcétera. Ejemplo de
se aplica a las situaciones o relaciones jurídicas ya constituidas (en cuanto normas supletorias: las que establecen que el domicilio del deudor o del
vuelven sobre la constitución) o extinguidas (en cuanto a su extinción), o locatario es el domicilio de pago de sus obligaciones (se puede convenir otro);
el pacto comisario tácito del artículo 1083 (se puede convenir lo contrario); la

30
31
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

mora legal, el modo de computar los plazos en el Derecho (que veremos a nos. Para eliminar la diferencia, el calendario gregoriano dispuso que para
continuación) y en general las normas contenidas en el derecho de obligaciones ~%tura ]os años fin de siglo ya no serían bisiestos, salvo los que tuvieran una
y contratos. ~ifra divisible por cuatro, sin contarlos ceros, como serían los años 1600, 2000,
La norina expresa que si la nueva ley es imperativa, se aplica el etcétera.
principio que ya vimos en el punto 3). En cambio, si es supletoria, sólo se aplica 2) Plazo de días: Se cuentan "de medianoche a medianoche" cualquiera
a los contratos acordados con posterioridad a la ley, pero no a las consecuencias que sea la hora de su constitución, empezando siempre a contar desde la
de los celebrados anteriormente que están en curso de ejecución, los que siguen medianoche siguiente, sin tomar en cuenta las fracciones de horas. Es lo que se
rigiéndose por la ley anterior. denomina "computación civil" de los plazos, en oposición a la "computación
Como lo advierte Cifuentes, al sobrevivir la ley modificada, se produce natural" que se cuenta "de momento a momento". Como vemos, de acuerdo a
el fenómeno de dos leyes vigentes al mismo tiempo: a) para los contratos la norma, el día inicial (dies a quo) no se computa; el último (dies ad quem) sí
anteriores a la nueva ley supletoria, rige la ley anterior, y b) para los contratos se computa, y completo. Una excepción a esta regla es la mayoría de edad (art.
posteriores, la ley supletoria nueva. 25, Cód. Civ.), pues si nació a las 8 es como si hubiera ocurrido a la O hora de

5) Finalmente, el artículo 7 en su parte final, establece una excepción


al principio de inaplicabilidad de las leyes supletorias a los contratos en curso
de ejecución: cuando las nuevas normas resultan "más favorables al
1
·.º•
1 .•.· . " ' .••·

f
·
ese día, porque el día del cumpleaños, ya es mayor, sin esperar a la medianoche.
Esta excepción se aplica, según Busso y Cifuentes, a todos los cómputos de
edades.
3) Plazo por meses o años: Se computan de fecha a fecha y vencen las
consumidor en las relaciones de consumo". En estos casos, entonces,
corresponderá aplicar la nueva ley a los efectos no cumplidos de esos 24 horas del día del vencimiento. Quiere decir que una obligación frrmada el
contratos, aun cuando se trate de leyes supletorias, resultando ello 20 de febrero a un mes de plazo, vence el 20 de marzo a las 24 horas. Si en el
concordante con el principio de protección del consumidor, sentado en el mes de vencimiento no hubiera día equivalente al inicial, el plazo expira el
artículo 1094, pues en estos casos casi nunca existe una voluntad común de último día del mes, lo que quiere decir que una obligación firmada el 30 o el 31
remitirse a las leyes supletorias, sino una imposición de la parte fuerte del de enero a un mes de plazo, vence el 28 o el 29 c;le febrero si es bisiesto. Si una
'l! obligación firmada en un año bisiesto el 29 de febrero fuese a un año de plazo
contrato. i~ vencería el 28 de febrero del siguiente año; pero no al revés: si una obligación
13. Modo de contar los intervalos del Derecho ;/: hubiese sido firmada el 28 de febrero a un año de plazo, y el año siguiente fuere
i bisiesto, vencería el 28 de febrero y no el 29.
El articulo 6º del nuevo Código en forma muy clara, condensa las e
soluciones que contenían los artículos 23 a 29 del Código Civil derogado, e
incorpora el modo de contar los plazos fijados por horas. Sólo haremos algunas
t" 4) Plazo por horas: Si el plazo fuere por horas, si se ha fijado hora de
inicio, deben computarse naturalmente por horas; en este caso, se excluye la
~
observaciones a cada uno de ellos, advirtiendo que rigen en todas las ramas del '?i hora determinada y se computa desde la siguiente. Si no se ha fijado hora de
Derecho, no sólo en el civil (Bueres). 1 f:
inicio y corresponden a días completos (24 o 48 hs.), debe aplicarse el sistema
de computación civil (de medianoche a medianoche) como si fuera uno o dos
!) Aunque el texto actual no lo dice expresamente, los plazos se cuentan ,1
días. Los plazos procesales en horas, corren desde el momento de la
por el calendario gregoriano, puesto en vigencia por el papa Gregorio XIII en
1582. Antes regía el calendario juliano de Julio César del año 46 a.c., en el que
se dividía el año en trescientos sesenta y cinco días y un día más cada cuatro
'i.
'p
~
notificación, por horas.
Es de advertir que el Código Civil no contempla el modo de contar los
años (años bisiestos), con lo que tenía en realidad trescientos sesenta y cinco ~ plazos de "medio mes", "ocho días", y "semanas", los que analizaremos a
días y seis horas (todavía rige en algunos países como Rusia, Grecia). Pero la continuación:
duración exacta del año solar (tiempo transcurrido entre dos pasos consecutivos
5) Plazo de medio mes: Si se conviniera en un contrato su cumplimiento
del Sol por el equinoccio de primavera) era de once minutos y diez segundos en el plazo de medio mes, deben computarse civilmente quince días (no dos

32 33
.,
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL-PARTE GENERAL

semanas), aplicando por analogía el artículo 38 del decreto-ley 5965/63 de 14.2. Derecho objetivo, derecho positivo, derecho natural
letras de cambio. ::i: El derecho objetivo es defmido por Borda como el conjunto de normas
6) Si el plazo convenido es de 8 días, se computan civilmente ocho días de conducta humana., obligatorias, conformes con la justicia. Es decir, es el
completos (no una semana).
!l conjunto de leyes o normas jurídicas que rigen en una comunidad, en un
momento dado; estas normas son impuestas por el Estado y rigen en un lugar,
7) Plazo por semanas: Si el plazo fuere por semanas, éstas deben en una sociedad y en un tiempo determinado, teniendo como finalidad lograr la
computarse por el nombre del día. Ejemplo: se alquila un auto el día lunes, por convivencia común en base a una idea de justicia.
una semana: se debe devolver el lunes siguiente, hasta las 24 horas.
El derecho objetivo no está conformado solamente por el ·derecho
Carácter continuo de los plazos: Los plazos civiles, sean legales, positivo, entendiendo a éste como el conjunto de normas jurídicas dictadas por
contractuales o judiciales (fijados por el juez en las sentencias), se computan en el Estado de acuerdo a un procedimiento especial que les otorga validez (teoría
forma corrida, continua, comprendíendo los feriados, y completos (hasta las 24 normativa de Kelsen), sino también, por el derecho natural, que es el conjunto
horas del último día), salvo disposición en contrario. En los plazos procesales de reglas que brotan de la naturaleza humana, que son reveladas al hombre por
se cuentan sólo los días hábiles, pero porque así lo disponen los Códigos de la razón, como los derechos a la vida, la libertad, la igualdad, la propiedad, la
Procedimientos (aunque los días procesales son siempre completos, porque a familia, el honor, etcétera, que rigen a todos aquéllos pueblos en todos los
pesar de que los escritos deben presentarse en hora hábil, se permite tiempos y fijan los grandes principios o líneas rectoras de todas las sociedades,
presentarlos hasta el vencimiento de las dos horas hábiles del día subsiguiente razón por la cual rigen aun cuando algún Estado los negase a través de su
hábil). Pero el plazo fijado para el cumplimiento de una sentencia comprende legislación positiva'.
los días inhábiles, porque no es un plazo procesal, sino judicial, regido por el
14.3. Las ramas del derecho:
artículo 6.
Naturaleza supletoria: Todas las disposiciones estudiadas El derecho objetivo se divide en ramas de derecho público y ramas de
anteriormente sobre el modo de contar los intervalos del Derecho, tienen derecho privado 8• En las ramas de derecho público, el Estado actúa
carácter supletorio, es decir que las partes pueden convenir que los plazos se primordialmente como poder público, mientras que en las ramas de derecho
privado, el conjunto de normas regula primordialmente las relaciones de los
computen en forma distinta a la dispuesta por el Código Civil y Comercial, lo
que también pueden-disponer otras leyes o decretos (nacionales y provinciales), ! particulares entre sí o con el Estado, actuando sin imperium, como una simple
ordenanzas municipales, etcétera.
~~ persona jurídica.
~
14. Suplemento de puntos incluidos en Programas de Derecho Civil -
Parte General
14.1. Concepto de Derecho:
7
El Derecho, como concepto general, es el orden social justo (Renard; Las normas morales, por su parte, son reglas de conducta que tienen como fin último
Llambías). O sea, el ordenamiento de la vida social, ajustado a las la realización del hombre, operando en el fuero interno de su conciencia. A diferencia
caracteristicas propias de la conducta humana, que toma al hombre como de las normas jurídicas, el Estado carece de coacción para hacerlas cumplir, pues no
realmente es (criatura racional, con inteligencia y voluntad), tratando de son impuestas por éste, sino por la conciencia del hombre. Los usos sociales no
jurídicos, por su parte, son reglas que las impone la sociedad, a través de la presión
satisfacer los fines humanos con sujeción a la moral. social, sin atender la libre decisión de conciencia del individuo.
8 Las distintas ramas que se estudian a continuación no deben uevarnos a la confusión respecto
a Ja visión del Derecho como una unidad. Es que el derecho, como imperativo de la convivencia
social, es uno sólo, encabezado por la Constitución Nacional, y sus diversas ramas son producto
de las limitaciones de las fuerzas humanas y de razones de orden didáctico.

35
34
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMíN PÉREZ RUÍZ
CURSO DE DERECHO CIVIL -PARTE GENERAL

Son ramas del derecho público:


seguido del Fuero del Juzgo; Fuero R~al,_ Las Siete Partidas'. etc. _Todos estos
El derecho constitucional' ·l
códigos eran simples recopllac10nes, sm sistema coherente, sin umdad.
El derecho administrativo 10
·A partir del Código Civil Francés de 1804, comienza el movimiento de
El derecho penal 11
los códigos modernos, sistemáticos, que responden a una idea o concepción
El derecho internacional público 12
~ económica, filosófica y política, que les da unidad.
El derecho eclesiástico 13
Entre los inconvenientes, señala Savigny, que la.codificación cristaliza
Son ramas del derecho privado:
el derecho y traba el proceso espontáneo de formación. Esta idea es fiel a la
El derecho civil 14 escuela histórica del citado jurista, por lo que sostenia que pronto los códigos
El derecho comercial1' resultarian superados e inútiles.
El derecho laboral 16
Entre las ventajas, se ha destacado que la codificación es un factor de
El derecho agrario 17
unidad nacional; que evita leyes dispersas y hasta contradictorias; que facilita
'" el conocimiento y la aplicación del derecho, haciéndolo más científico con la
14.4. Codificación: Ventajas e inconvenientes: '.
·¡
..·...·
. , ··
.••···
sistematización.
El fenómeno de la codificación, en cuanto significa reunir las leyes Como conclusión, y como bien Jo señala Llambías, la síntesis final deja
vigentes en un cuerpo orgánico, es muy antiguo. En la antigüedad se preceptos
jurídicos junto con los morales y religiosos. Ej.: Las Leyes de Manú; el Antiguo 1 un saldo favorable a la codificación, pues la experiencia ha demostrado que el
peligro del estancamiento no existe, y que se lo modifica al código siempre que
Testamento, hasta que se redactaron los primeros cuerpos jurídicos
estrictamente jurídicos. Ej: Corpus Juris Civile del Emperador Justiniano,
t surja tal necesidad, aunque no con la rapidez o ligereza con que suelen
modificarse las leyes sueltas.

9Es·el que organiza los poderes, atribuciones y deberes del Estado en sí mismo y en su relación
con los gobernados -faz estática- (Llambías).
10 Es el que organiza el funcionamiento de la Administración Pública -faz dinámica-
i ii
4·,
14.5. Efectos de la ley con relación al territorio:
Cuando las relaciones jurídicas se desenvuelven en distintos países,
surgen problemas, en cuanto a determinar cuál es la ley aplicable. Ej.: dos
personas contratan en Argentina y cumplen sus obligaciones en Bolivia, o
(Llambías).
11 Determina la represión de los hechos que ponen en peligro la digna subsistencia de
i viceversa: ¿Qué ley se aplica en cuanto a la forma y los efectos del acto? Si
vive y muere en Uruguay y tiene inmuebles en Argentina: ¿Qué ley se aplica a
la sociedad (Llambías).
12 Es el que rige las relaciones de los estados entre sí y con los organismos
multinacionales (Llambías).
13
Conjunto de normas que regulan las relaciones de la Iglesia Católica con el Estado y
1 ~
~
la sucesión? Son problemas complejísimos, que forman el objeto de una materia
especial en nuestra carrera de abogados: El Derecho Internacional Privado, en
la que se estudia en profundidad el tema, por lo que aquí solo nos limitaremos
11 a dar en forma sumaria algunas reglas muy generales, breves nociones.
los fieles (Llambías). ,J'
14 Es el derecho que rige a la persona considerada en sí misma o en sus relaciones con
~- El principio general, es que, salvo disposición en contrario de la ley
sus semejantes y con el Estado, cuando éste actúa como simple persona jurídica, y sin ~ argentina, las leyes son territoriales, es decir, que nuestras leyes se aplican a
considerar sus profesiones especiales. J todos los habitantes del territorio de la república, sean nacionales o extranjeros,
~
is Es el que rige las relaciones de-los comerciantes y determina las consecuencias de domiciliados o transeúntes (art. 4 Cód. Civ. y Com.). Incluso cuando
los actos de Comercio (Llambías).
correspondiere· por el primer envío la ley extranjera, ésta es inaplicable si afecta
16
Es el que rige las relaciones entre patronos y obreros (Llambías).
17 Rige las relaciones de vecindad rural y resuelve las dificultades provenientes de la
' el orden público (art. 2600), como es el caso del derecho público (leyes penales,
" administrativas, fiscales) en que se aplica la ley territorial, la argentina.
explotación agrícola-ganadera (Llambías).

36
37
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ
CURSO DE DERECHO CIVIL-PARTE GENERAL

Como excepción a la regla general de la territorialidad, podemos citar


ejercer la jurisdicción, o sea que los jueces deben ejercer su jurisdicción en la
las siguientes: !) La capacidad de ejercicio (menores, insanos, pródigos, etc.)
medida de su competencia. Esta última puede ser "territorial" (teniendo en
se rigen por la ley del lugar del domicilio de la persona. Ej.: Si una persona,
cuenta el territorio dentro de cuyos límites se ejerce la jurisdicción); "material"
cualquiera sea su nacionalidad, se domicilio en Suiza y se traslada a nuestro
(por razón de la materia; civil, penal, del trabajo, etc.); por "grado" (primera o
país accidentalmente, si tiene 19 años de edad es reputada incapaz, porque allí
segunda instancia) y por "turno" (según fecha o número de expediente), federal
la mayoría de edad es a los 20 años. 2) La capacidad de derecho se rige por la
ley territorial, es decir que los jueces argentinos deben aplicar exclusivamente
la ley argentina, en forma distinta con lo que ocurre con la capacidad de i 0 local, etc., se~ lo determinen las distintas legislaci~nes, de acuerdo con la
organización judicial de cada lugar.
ejercicio (art. 2616). 3) La forma de los actos jurídicos se rige por la ley del
país donde se hubiere otorgado ( art. 2649) y el mismo principio rige respecto
de los derechos, obligaciones, validez de los contratos, que se rigen por el lugar
1
,,í
Como dice Alsina, no se concibe un juez competente sin jurisdiccíón;
en cambio, es posible un juez con jurisdicción pero sin competencia, en
territorio, materia o grado, distinta a la que ejerce o para la que fue designado
de su celebración (art. 2652 ver todo este punto - 8 y 1205). 4) Las
""
transferencias, pérdida o adquisición de derechos sobre inmuebles, se rige por
la ley en donde están situados (art. 2663 y 2667 10); el mismo principio si se
trata de muebles con situación permanente; en cambio si se trata de muebles
1
,il
que el propietario lleva consigo, de su uso personal, destinados a ser
transportados, se rigen por la ley del domicilio de su dueño. 5) Los actos
li
procesales se rigen por la ley del Tribunal que los ejecuta. Ej.: los exhortos 1¡¡
dirigidos al extranjero, se diligencian por la ley del juez exhortad_o. -i
Concepto de Territorio Nacional: El "territorio" argentino, a los efectos ,,
~
;t
de la aplicación de la ley argentina, comprende: !) el suelo dentro de los limites
í$
políticos, los que están bajo y sobre el mismo (espacio aéreo), en lineas
perpendiculares a los límites; 2) El mar territorial o franja de mar que baña las
..
costas, en una extensión de 200 millas marinas (1 m.m. es equivalente 1,85 km.,
o sea que las 200 m.m. seria equivalente a 370 km.), extensión determinada por ~
la ley 17.094/66; 3) Los ríos limítrofes hasta el thalweg (línea del cauce más
profundo); 4) Las embajadas y legaciones en el extranjero; 5) Los barcos y
aeronaves_ de gllerra argentinos, aunque se encuentren en alta mar o en mar
1
"'-'
ye

territorial extranjero o fondeados en puerto extranjero; 6) Los barcos y y.


aeronaves mercantes argentinos, solo cuando están en alta mar. No integran el -~
:,:
territorio argentino las embajadas y legaciones extranjeras, buques y aeronaves
{
de guerra extranjeras que navegan en territorio argentino o están fondeadas en
nuestros puertos.
14.6. Jurisdicción y juez competente:
Concepto: Entre la "jurisdicc.ión" y la "competencia" existe una
diferencia conceptual fundamental: La jurisdicción es la potestad de
administrar justicia, la aptitud genérica o poder de conocer, decidir y ejecutar
las resoluciones. La Competencia, fija los límites dentro de los cuales se puede

38
39
BENJAMíN PÉREZ - BENJAMíN PÉREZ RUÍZ

Actividad Nº 1: CAPÍTULOII
¿Cómo se encuadra jurídicamente en la nota de doctrina, el
l-iGt PERSONAS
"acosamiento al deudor moroso"? '
'.)-]

Actividad Nº 2: J. Concepto
Según el artículo 30 del Código Civil derogado, son personas todos los entes


Responder al siguiente cuestionario:
susceptibles de adquirir derechos o contraer obligaciones, concepto que fue
1) Dar ejemplos de ejercicio abusivo de los derechos, y de derechos que "'~t. tornado de Freitas, donde se vincula al sujeto de derecho con la capacidad
escapan a la aplicación de la teoría del abuso del derecho. patrimonial (propia del Derecho Civil decirnonónico) 18 .
2) Dar ejemplos de aplicación de la doctrina de. los actos propios. El nuevo Código Civil y Comercial, en cambio, no contiene una
definición concreta, lo que es producto de esa constitucionalización del derecho
ti
f;,
privado que ya mencionáramos, pues de los valores y principios que emergen
3) ¿Cuál es la filosofia inspiradora del autor del Código Civil, cuál es la ley de la Constitución Nacional y de los Tratados Internacionales sobre Derechos
de reformas que le insufla una nueva filosofia y cuál es la filosofia del
actual Código Civil y Comercial de la Nación? ii Humanos que gozan de jerarquía constitucional (art. 75, inc. 22), se debe
concluir que los conceptos de ser humano, persona y derecho a la vida están
directamente vinculados.
4) ¿Qué efectos producen las leyes no publicadas? A lo largo de la historia el Derecho se ha cuestionado si la vida humana
i podría protegerse adecuadamente sin necesidad de reconocer la personalidad
5) ¿Qué carácter tienen las normas sobre el modo de contar los intervalos del
derecho, y cómo se cuentan los plazos de días y de meses en el Código
! j
del ser biológico que la sustenta.
Kelsen, siguiendo su ya conocido racionalismo positivista, expresa que
Civil y Comercial? 1 t."
;¡;,
la persona, jurídicamente hablando, no es algo concreto sino un concepto
jurídico, una vestidura externa que le otorga el Derecho al sujeto, es decir, que
J la aptitud para adquirir derechos no le viene al ente o sujeto de sí mismo, de
*~ z,.
alguna calidad suya, sino exclusivamente del Derecho, y así se podría otorgar
personalidad a los animales o a los muertos, y negarla a los esclavos, corno lo
,,i
i! hizo el derecho antiguo.
i
l"- Los juristas partidarios del derecho natural (Llarnbías, Borda, Arauz
lI' Castex, Rivera, etc.), que conforman la doctrina predominante, sostienen que
el Derecho no crea sino que reconoce la personalidad jurídica del hombre, corno
~ una cualidad ínsita en él. En otras palabras: la persona es el hombre de carne y

18
Freitas se limitaba a consignar "adquirir derechos", pues las obligaciones son sólo la
contrapartida necesaria del derecho. Vélez mismo, en la nota al art. 52, dice que la
expresión "adquirir derechos" comprende implícitamente la posibilidad de contraer
obligaciones.

40 41
BENJA.MÍN PÉREZ- BENJA.MÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

hueso (persona fisica), o bien una entidad a través de la cual el hombre ejercita derechos de los que sean titulares los animales, sino deberes de los hombres en
ciertos derechos naturales, como el derecho de asociarse. El Derecho no crea a relación a los sentimientos de amor, sensibilidad y piedad hacia ellos.
las personas ni las puede desconocer arbitrariamente; no concede personalidad
a los animales (si se instituye heredero a un perro, la institución es nula por falta ''Íf
2. Especies
de heredero instituido), ni a los muertos (cuando se protegen los cadáveres de El nuevo Código Civil y Comercial clasifica al sujeto de derecho en
las profanaciones se lo hace en vista de los parientes vivos o de la sociedad, "persona humana" y ~'persona jurídica" 2º. El emple9 de la denominación
para evitar pasiones malsanas), ni niega personalidad a los hombres (incluso los \i-1 "persona humana" en lugar de "persona de existencia visible" o "J?ersona
esclavos tenían vínculos familiares). f]sica" que utilizaba el Código Civil derogado, exterioriza la idea de que el
Existe también una posición doctrinaria (López Olaciregui, Cifuentes) ser humano es el centro y el fin del derecho, y que el concepto de persona es
que trata de conciliar o adicionar ambos elementos, y sostiene que "persona" es anterior a la propia ley. Es la calidad de "ser humano" lo que determina el
una sustancia, una realidad (hombre) y que los derechos y obligaciones que la reconocimiento de la condición de "persona humana", no pudiendo revestir
norma reconoce, son la cualidad jurídica (personalidad) de ese hombre, no esa condición quien no es ser humano ni tampoco dejar de tenerla quien lo es
pudiendo faltar la sustancia, ni tan,poco el predicado o cualidad jurídica. -1 (Tobías).
En este sentido, sostiene la cátedra que, en principio, persona es lo que La persona humana no está definida, porque su noción proviene de la
el Derecho dice del hombre, pero lo que dice es reconociendo la calidad ínsita naturaleza: todo ser humano por el hecho de serlo, es persona y tiene los
de persona humana, con los derechos naturales que la caracterizan, anteriores derechos fundamentales que hacen a su dignidad. El Código Civil derogado, en
al mismo derecho objetivo, por lo que los derechos naturales integran la it cambio, las definía como: "Todos los entes que presentasen signos
personalidad y rigen con independencia de que se le reconozcan por el propio característicos de humanidad, sin distinción de cualidades o accidentes" (art.
Derecho, o sea, que el hombre se identifica con el concepto de persona, según 51 ), en una redacción amplia e innecesaria, para referirse a todo lo que pueda
lo sostiene la doctrina iusnaturalista. Ésta es la posición que sigue nuestro actual dar a luz una mujer, cualquiera fuese su morfología.
Código Civil y Comercial de la Nación 19 . Pregunta: ¿Y si por manipulación genética naciese un monstruo, es
Pregunta: Si solo el hombre es persona, ¿por qué se habla de los
"derechos de los animales"?
1 persona?
Respuesta: Los monstruos y los prodigios son supuestos mitológicos

i
Respuesta: Los animales son "cosas" en el Derecho, porque son seres (sirenas, centauros)" que serian fruto de una concepción contra el orden de la
irracionales, cuya conducta nunca puede serles imputables, por lo tanto no naturaleza, pero son científicamente descartables. Ello no obstante, si la
pueden ser titulares de derechos y obligaciones. Como ejemplifica Cifuentes, evolución de la ciencia lo permitiese con experimentos y manipulaciones

'"
cuando se prohíbe las conidas de toros o las riñas de gallo, ello no se efectúa
20
en protección de los derechos del toro o del gallo, no se protege su vida o su Para el artículo 31 del Código Civil derogado, las personas eran de "existencia
integridad fisica, sino que el bien jurídico protegido es la inmoralidad que 'it visible" o de una "existencia ideal". Estas denominaciones, que fueron tomadas por
conlleva el espectáculo, su crueldad pública y la peligrosidad social que j Vélez de Freitas, no tenían antecedentes en el derecho comparado y nuestro Código era
el único que las empleaba. También utilizaba la denominación de "personas fisicas"
significa el enardecimiento popular por causa de esos juegos. No existen
;; para las primeras y "personas jurídicas" para las segundas.
~ 2
l Los "prodigios" en la mitología son aquellos seres creados fuera del orden natural,

i'ª
19 La Declaración Universal de Derechos Humanos proclama que "todo ser humano romo los "centauros": mitad hombre (cabeza), mitad caballo (cuerpo); las "sirenas" que
tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica" (art. 6), eran aquellos seres con cabeza y busto de mujer y cuerpo de pez; la "medusa" que era
precepto que ha sido recogido también por la Convención Americana de Derechos
Humanos, Pacto de San José de Costa Rica: "toda persona tiene derecho al i una mujer con cabellos de serpientes que petrificaba a quien la miraba; la "esfinge
latina", que tenía la cabeza de hombre y el cuerpo de león,. etc.- Al respecto, resulta
reconocimiento de su personalidad jurídica" (art. 3).
1 interesante la lectura de la parte final de la nota de Vélez al art. 70, que sintetiza la
doctrina del Derecho Romano.

42 j 43

1
,-
1
,
.
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ . CURSO DE DERECHO CNIL - PARTE GENERAL
.
genéticas -ética y legalmente prohibidos-, podría llegar a producir resultados Freitas, se apartó del derecho comparado, pues para las leyes europeas que
problemáticos. Como antecedente cercano, el Tribunal Superior de la Ciudad siguen al Derecho Romano la existencia de las personas comienza con el
"o
Autónoma de Buenos Aires desconoció el carácter de persona al niño que ·_¡·.·-'--
"(,,
nacimiento. Orgaz y Salvat critican a Vélez, expresando que el codificador
padece de anancefalia (enfermedad que provoca falta de desarrollo de la calo ta confundió "vida" humana 90n "persona" humana, ya que esta última comienza
craneana y de la masa encefálica durante la gestación), considerando que el ~ desde que ostenta individualidad propia, o sea cuando se separa del seno
cerebro es el órgano por excelencia que nos distingue de los demás seres, y por 1¡--
-" materno o nace. Pero en realidad, vida y persona son conceptos inseparables, y
<"i
lo tanto es el "signo característico de humanidad" que exigía el derogado por Jo demás, como lo expresa Busso, cuando hay alguien a quien se atribuye
i~
artículo 51, considerándolo el fallo como un subhumano a los efectos de ,_,_;_---
;,
;s
derechos o se ampara en la Justicia, ese alguien es persona. La cátedra prefiere
permitir una práctica abortiva22 • Por nuestra parte, entendemos que es el ADN el criterio de Vélez, pues de acuerdo con la definición jurídica de persona, es
(ácido desoxirribonucleico) o genoma humano el signo característico de j una inconsecuencia reconocerle derechos a la persona por nacer y no

¡,,
(Jf
humanidad, en tanto contiene el programa genético propio de la especie personalidad, ya que donde existe capacidad jurídica, existe personalidad.
humana, y en cuanto reconozcamos que una criatura contiene el genoma Como decían Freitas y Vélez (nota al art. 63), si no son personas, ¿por qué se
humano, deberemos reconocerle personalidad por pertenecer al género pena el aborto?; ¿Por qué no se ejecuta la pena de muerte en las embarazadas?
humano, desprendiéndonos de las creencias poco científicas y fantasiosas de la En el mismo sentido señala López Olaciregui que es acertada la posición del
it Código, pues el verdadero salto de la "no personalidad" a la "personalidad" lo
nota de Vélez al artículo 70.
da la concepción, en que se pasa de la "nada" al "ser", y no el simple paso de
Las personas jurídicas (o personas jurídicas o morales o colectivas) 1
están definidas en el artículo 141 como "todos los entes a los cuales el ,t
-i~
la vida intrauterina a la vida externa, siendo el embrión no separado del seno
tan portador de valores humanos como el ya nacido. De todas maneras, aun la
ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer
obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación",
definición que fue objeto de criticas, pues el ordenamiento no confiere, sino
¡ legislación extranjera que le reconoce la personalidad recién desde el
nacimiento, admite también derechos al concebido, nombrándole un
representante llamado "curador al vientre", con lo que los efectos prácticos se
que reconoce la personalidad. l asimilan, pues en ambos casos existe capacidad de derecho. Cabe destacar, que
3. Personas humana: comienzo de la personalidad l··l' los nuevos códigos latinoamericanos (Perú, Paraguay, México, Venezuela)
siguen a Vélez.
Según el artículo 19 del Código Civil y Comercial de la Nación, la
existencia de la persona humana comienza con la concepción, o sea, desde la :!"-t Pregunta: ¿Cuándo comienza la personalidad de los concebidos fuera
del seno materno?
fecundación del óvulo materno, en modo similar a lo que establecía el artículo :t
70 del Código Civil derogado, que indicaba que la personalidad comienza desde l
Respuesta: Éste es un tema nuevo, vinculado con la fecundación in
la "concepción en el_ seno matemo" 23 . En este aspecto, Vélez, siguiendo a ! vitro, que tratarnos en la última parte de este capítulo.
ií·'I
¡ 4. Personas por nacer. Carácter
22La problemática de este·caso se desarrolla con más profundidad en el Capítulo de ¡
Notas de Doctrina, artículo "La Persona Física: El problema del niño anancefálico 'l Son personas por nacer las que no habiendo nacido están concebidas.
analizado a la luz del art. 51 del Código Civil: ¿Cuáles son los signos característicos de· ~ En el Derecho Romano se las llamaba nasciturus.
humanidad que permiten determinar que un ente es una persona de existencia visible?", Su personalidad tiene carácter condicional, pues la personalidad está
del Prof. Benjanún Pérez Ruiz, cuya lectura resulta complementaria. 4 sujeta a una condición resolutoria (el hecho de nacer sin vida, resuelve la
·cli:
23 La referencia de Vélez al seno matei.no no importa descartar el comienzo de la -t personalidad, y se considera eomo si el nasciturus nunca hubiera existido (art.
existencia de la persona cuando la concepción se produce fuera del seno materno 1
·?:i
21, segundo párrafo). En cambio, si nace con vida aunque sea por unos
(fecundación in vitre); ello simplemente se debe a que, al momento de la entrada en f~ instantes, la personalidad queda definitivamente consolidada (art. 21, primer
vigencia del Código Civil (1871), no resultaba factible ni imaginable esa posibilidad.
1 párrafo). Si nace sin vida la personalidad (que ya existía desde la concepción)
'i
~
! 45
44
1!
J

,,.,..
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ
1
¡
l
CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

se resuelve con retroactividad a la concepción. En cambio, para el derecho i]


medidas (L.L., 1983-A-580, cit. en Llambías, Cód. Civ. Anot., art. 3333);
europeo la condición es suspensiva: no existe la personalidad hasta que nazca
con vida. En nuestro derecho, entonces, la condición resolutoria es nacer "sin 1 tienen derecho a reclamar daños y perjuicios por el hecho ilícito cometido a un
tercero del cual es heredero.
vida" 24 .
i•:. Entre las obligaciónes, Salva! y Borda señalan que pueden contraer
5. Capacidad ~(
:.·1:.1'
•.
, obligaciones siempre que sean "accesorias" de los derechos adquiridos;
Desde el punto de vista de la capacidad de ejercicio, o sea, de obrar por ejemplo: si reciben en donación un inmueble, están obligados a pagar los
sí mismo, es un incapaz absoluto (art. 24, inc. a), o sea, que no puede ejecutar ~ impuestos correspondientes, o si se trata de un legado con cargo, cumplir este
acto alguno por sí mismo; necesita de representante. 1 último. Pero sobre los derechos y obligaciones, señalan con acierto Llambías y
j Rivera que la capacidad de derecho de las personas por nacer se guía siempre
Desde el punto de vista de la capacidad de derecho," o sea, de la aptitud '.Í
:f por el principio general aplicable a todas las personas, es decir, la capacidad
para ser titular de un derecho o contraer obligaciones, parte de la doctrina
1 como regla general (art. 22), y sólo si ·existe una norma expresa que la excluya,
sostiene que tienen capacidad de derecho restringída, apropiada a la naturaleza
del nasciturus. Entre los derechos, a título de ejemplo, se citan: a) adquirir 1
)
podrá aplicarse la restricción a la capacidad de derecho. De manera entonces,
que la enumeración de actos que pueden realizar según lo indicado ut supra,
bienes por donación o herencia, es decir, que es válida la donación si al {1 tiene carácter enunciativa) meramente docente, incoherente con la regla
momento de hacerse ya estuviere concebida la persona (arts. 2279); b) pueden
general, mencionada en el Código quizás por influencia de la tradición romana
ser reconocidos como hijos extramatrimoniales, antes del parto (art. 574); c) sobre Vélez.
tienen derecho a alimentos y pueden reclamarlos por intermedio de sus
representantes (art. 665). Si la madre ya los obtuvo por ella, no en J' En síntesis, considerando que la capacidad es la regla general, el
representación del hijo, al tratarse prácticamente de un mismo alimentario, no
se fijan alimentos independientes, pero se aumenta la cuota de la madre; d)
~ nasciturus no sólo puede adquirir obligaciones accesorias de los derechos que
adquiere, sino que éstas dependerán del ejercicio de la representación; por ello,
daños y perjuicios, por accidente que sufra el alimentante o la madre '
1 todas las obligaciones que contraiga el representante actuando en el marco de
embarazada, que se reflejan en daños al nascitunis; e) pueden ser beneficiarios
de seguros, o estipulaciones a su favor de terceros; f) pueden ser actores o ¡ sus facultades, comprometen la responsabilidad del nascitun,s (por ejemplo,
las obligaciones contraídas mediante un contrato de locación celebrado por el
representante).
demandados (ej.: pueden abrir el sucesorio del padre extramatrimonial); g)
tienen acción de reconocimiento de la filiación extramatrimoniat contra sus i Pregunta: Si queremos hacer una donación o legado a una persona por
padres (art. 582). También tienen derecho a la integridad física (E.D., 90-483);
la madre extramatrimonial puede partícipar en el sucesorio del padre y pedirles l.,
¡
nacer, ¿cómo la designamos si todavía no tiene nombre?
Respuesta: Individualizando a la ma¡:lre. López Olaciregui señala una
24
Como critica a la solución dada por el art. 21 (que sigue al viejo art. 74 del Código "ri forma práctica: dono "al hijo a nacer de N.N.".
derogado), estimamos desde un punto de vista lógico, que si el nasciturus naciera sin
t• 6. Representación
vida no debiera extinguirse la personalidad, sino los derechos que en ese tiempo !
adquirió y las relaciones jurídicas en que era parte. Sólo los derechos pueden ser
condicionales (suspensivas o resolutorias), pero no su soporte, que es real. Incluso no
J De acuerdo con lo normado en el articulo 101, inciso a) del Código
-todos los derechos y relaciones jurídicas quedarán resueltos retroactivamente si se
-produce el nacimiento sin vida, lo que se advierte en especial, con los derechos
i
¡
Civil y Comercial, son representantes de las personas por nacer: sus padres; y
a falta o incapacidad de éstos, los tutores que se les nombre25 • Como lo señala
1

e-
ce
'

••'
~-
- personalísimos (a la vida, a la integridad fisica, etc.). Así por ejemplo, si una persona
nace muerta, la madre no restituye lo recibido por alimentos para la persona por nacer, •
~
t
puesto que existió durante la gestación; tampoco se extingue el derecho a reclamar los $ 2
5" Curiosamente, y a diferencia de lo que establece en el inciso siguiente para los
daños por lesión a la integridad fisica del concebido, si posteriormente nace sin vida,
transmitiéndose ese derecho a los herederos de la persona por nacer. t menores de edad y lo que el Código Civil derogado establecía en el art. 57 inc. 1), la
norma no contempla la eventualidad de la falta o incapacidad de los padres, aunque no

46 J
l 47

i
BENJA.MÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL-PARTE GENERAL

Busso, la representación es una emanación de la patria potestad, y es por ello siguientes a la disolución del primer matrimonio, depende de la ubicación del
que resulta de aplicación el artículo 641, Código Civil y Comercial, que período de concepción, el que se atribuya el hijo al primer o segundo
establece que la responsabilidad parental se ejerce conjuntamente por los matrim.onio (art. 568); d) fija el arranque de la investigación en los juicios de
progenitores (el padre y la madre) y en caso de muerte de uno de ellos, la reconocimiento o impugnación de la filiación extramatrimonial26•
representación la ejerce el otro, según el inciso c) (la hipótesis de muerte de la
madre es prácticamente imposible de darse). 8. Determinación
:.,{[1
Pregunta: ¿Por qué la muerte de la madre es imposible de darse, en la Como la concepción es un hecho biológico cuyo momento preciso de
representación de la persona por nacer? efectivización transcurre sin que sea admisible su verificación en el cuerpo de
la madre (en el caso de fecundación natural, que es el previsto en el Código), la
Respuesta: Porque si la madre muere, habrá que extraer al nasciturus, ley, valiéndose de una experiencia secular sobre lo que normalmente puede
con lo que dejará de ser "persona por nacer" para pasar a ser "nacido" o durar el embarazo de una mujer, ha fijado un período (no el momento preciso),
"menor", y ya no hablaremos de la representación de la persona por nacer, sino dentro del cual presume ha debido tener lugar la concepción. Según el a¡tículo
de representación de] menor de edad. Precisamente, el nacimiento con vida es 20 (que unifica el texto de los arts. 76 y 77 del Cód. Civ. derogado), para
un caso de cesación de la representación de la persona por nacer. determinar el período de concepción, la ley parte del supuesto empirico de que
Como lo afirma Rivera, la representación de la persona por nacer no hay embarazo que dure más de trescientos días ni menos de ciento ochenta
cuando es ejercida por un curador (hoy un tutor), debe entenderse que es "a la días. En el período libre de ciento veinte días presume que ha tenido lugar la
persona" (no sólo a los bienes), porque abarca el ámbito patrimonial y concepción de la persona.
extrapatrimonial (ej.: ejerce las acciones de estado, como la de reconocimiento Para su cómputo práctico, se parte del día del nacimiento ( excluyendo
de filiación extramatrimonial). este día) y se cuentan para atrás ciento ochenta días (plazo mínimo del
Cesa la representación de las personas por nacer, en dos casos: a) si embarazo); paralelamente, y de la misma manera (o sea desde la fecha del
nace con vida, en cuyo caso pasan los mismos representantes -padres- a ser de
los "menores", y si se trataba de tutores, continúan la representación pero ahora
1
'.··Í. nacimiento, excluida) se cuentan trescientos días (plazo máximo del embarazo).
Y así, si la persona ha nacido el 15 de noviembre, los ciento ochenta días llegan
de los ya menores; b) si nace muerto, porque se considera en este caso que
nunca ha existido, y tampoco representado.
,,:( al 19 de mayo, y los trescientos al 19 de enero. En este caso la ley presume que
la concepción ocurrió entre el 19 de enero y el 18 de mayo, ambas fechas
inclusive (excluimos el 19 de mayo porque es el último día del embarazo
7. Concepción J
La existencia de las personas comienza con la concepc,on natural :¡ minimo), que son los ciento veinte días del período de concepción.
Gráficamente el ejemplo sería así:
(fecundación del óvulo femenino por el espermatozoide en el seno materno), y
su importancia en el Derecho consiste en lo siguiente: a) fija la suerte de los
derechos del nasciturus. Éstos qu~dan sin efecto, si la transmisión de los
1 PerlOdo de concepción Embarazo M{nimo

¡..·.
derechos se produjo antes del período de concepción, pues en tal situación, falta 19/01
el recipiendario o sujeto que podía recibir los bienes; b) si el período de f 14/11
concepción cae antes de la celebración del matrimonio de la madre o después :'ja' 120 días 18/5 l 19/5 180 días
de su disolución, incide en la paternidad matrimonial (arts. 566 y 591); c) si la ~- Embarazo máximo (3 00 días)
viuda contrae nuevas nupcias y diere a luz antes de los trescientos días
,1
1
quedan dudas de que la cuestión queda sometida a las reglas de la tutela (aig. art. 104). 'f 26
Cabe recordar que desde la entrada en vigencia de la reforma de la ley 23 .264, los
A diferencia del Código derogado, ya no se les nombraría un curador, sino un tutor. l
¡¡_ hijos matrimoniales y los extramatrimoniales tienen iguales derechos (hoy, art. 558).
le

48 i 49

i
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

9. Carácter de los plazos sea, medidas judiciales para controlar o verificar que el embarazo o el parto se
han efectivizado realmente, y su resultado.
El artículo 77 del Código de Vélez establecía que el carácter de los
plazos legales de los embarazos mínimo y máximo, era el de una presunción
iuris et de iure, es decir, que no admitían prueba en contrario. La ley 23.264/85
modificó este carácter, en presunción iuris tantum o sea que la presunción
' En el Código Civil derogado, las medidas para verificar el embarazo
estaban prohibidas. No· podían hacerse judicialmente ni aun con el
consentimiento de la propia mujer (art. 78, Cód. Civ.).

'
admite prueba en contrario, solución que mantiene el artículo 20 del nuevo En cuanto a las medidas para la verificación del parto, quedaron
Código. Este carácter iuris tantum de la presunción, que ya regía en Alemania, también prohibidas luego de la ley 23.264/85 que derogó el contenido de los
Francia, etcétera, responde a los adelantos científicos, pues ahora se puede f artículos 24 7 y 249 del Código Civil, que las permitían, quedando en ese
acreditar que el embarazo duró menos de ciento ochenta o más de trescientos t entonces, únicamente vigentes los artículos 67 y 78 que las prohibían. Sólo se
días. La ginecología moderna puede adelru;itar o retrasar los partos en márgenes i'i admitían -y se admiten- medidas "policiales" para impedir un delito
considerables, siendo ya más frecuentes los embarazos mínimos de cinco o (suposición de parto, lo que implica suposición de estado civil o fraude; aborto;
cinco meses y medio, que vivieron luego semanas en incubadoras .. También la .f.,1
infanticidio, etc.), caso en que interviene un juez penal y la policía, y las
presunción es iuris tantum respecto de la indivisibilidad del período de 1 medidas consisten en vigilar la casa, allanarla, etcétera, pero no en revisar a la
concepción (un momento cualquiera del plazo de ciento veinte días), pues ¡ madre o controlar el parto.
podría probarse que la concepción ocurrió no en un momento cualquiera e
indistinto de los ciento veinte días, sino en un segmento más preciso de este
¡' El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación no contiene ninguna
plazo. !l disposición al respecto, quizás basado en que ya no es tan necesario tomar estas
medidas, porque los nuevos avances en los exámenes biológicos permiten
1 O. Embarazo y parto: medidas de seguridad27 ·!
¡
determinar casi con certeza la filiación (Cifuentes), criterio que no comparte
totalmente la cátedra, pues no se trata sólo de la prueba de la filiación, sino de
Existe interés indíscutible en verificar que el embarazo y el parto se han "ji
efectivizado concretamente, puesto que pueden existir otras personas cuyos f medidas de control que tienen efectos más que todo preventivos (desalentar las

l
derechos patrimoniales dependen del nacimiento, ya que el nacimiento con vida defraudaciones, al saber que existen y se otorgan rnedídas en el momento
del concebido puede alterar el orden sucesorio. Ejemplo: si la embarazada no preciso del parto), como la presencia de un médico delegado del juez, siempre
estaba casada con el causante, si no nace con vida, la herencia la reciben los evitando lesiones al decoro de la mujer.
ascendientes del causante en forma total; pero si nace con vida, los excluye (art. En este sentido, puede lograrse la finalidad perseguida sin ofensa a la
2431, Cód. Civ. y Com.). dignidad de la mujer, designando judícialmente un perito profesional (médico
f u obstetra) ·que reconozca el embarazo o garantice la efectividad del
En consecuencia, pueden ocurrir diversos fraudes, como la "suposición !
o simulación de parto" {embarazo y parto fingido, con una criatura extraña) o alumbramiento, certificando en su caso el nacimiento con vida y la identidad
la "sustitución de parto" (el hijo propio nace muerto y se lo sustituye por otro del recién nacido. Esta simple presencia o examen del delegado judicial, no
ajeno), etcétera, casos en que la palabra "parto" comprende el alumbramiento ofenderá a la parturienta honesta y satisfará a terceros legítimamente
y la propia criatura. interesados que sospechen algún fraude; también actuará como prevención que
desaliente a la mujer deshonesta y a la maquinación de fraudes 28 . Por lo demás,
Para evitar precisamente estos fraudes, en este tema estudiamos si es no debe descartarse el interés moral de la propia mujer de confirmar su
posible solicitar al juez civil y que éste disponga, "medidas de seguridad", o

27 28
En el Capítulo de Notas de Doctrina, se incorporó el artículo: "Medidas de seguridad Borda está de acuerdo con esta opinión, planteando que el juez debe estar autorizado
en el embarazo y parto - ley 23.264", de] Prof. Benjamín Pérez, cuya lectura es a proteger la vida de la persona por nacer y dictar prudentes medidas que no afecten el
complementaria. decoro de la presunta madre.

50 51
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CrvIL-PARTE GENERAL
~
; haya sido cortado el cordón umbilical, pues esta circunstancia no integra
dignidad, cuando es puesta en duda por terceros, sin que se advierta cuál es el ,.,

, '
interés superior que sustentaría una prohibición en ese caso. '..,j' necesariamente el nacimiento. En realidad -afirma la cátedra- basta que el
.'!l cuerpo µel concebido haya sido separado del de la madre, porque lo que importa
Por ello, ante la falta de una norma concreta en el nuevo Código, y a es que la criatura haya vivido fuera de la matriz, aunque todavía no se le hubiese
modo de sugerencia al legislador, estimamos-conveniente una reforma con las
siguientes pautas: ....-
,;y,: .
cortado el cordón. Ello es suficiente para que se consoliden los derechos que
//'
.:;'
hubiera recibido durante la vida intrauterina. Pero la separación del cuerpo de
a) Otorgar al juez civil la facultad de disponer medidas de seguridad la madre debe ser completa, no siendo suficiente que hubiera salido solamente
para verificar la efectividad del parto, a solicitud de parte interesada y en .~ la cabeza o parte del cuerpo, de manera que si durante un parto trabajoso la
criatura da signos de vida, pero muere antes de haber sido separada del cuerpo
~
procedimiento sumario, dejando a la discreción judicial ordenar aquéllas que
no impliquen ofensa al decoro de la mujer; J.\. de la madre en forma completa, no nació con vida,. no hay persona.
--.i
b) Mantener la prohibición de las medidas para controlar la efectividad
del embarazo, pero admitiendo, como excepción, los casos en que la propia j b) Con vida. O sea, que haya vivido después de estar completamente
separado del se110 materno, aunque sea por algunos instantes. Cifuentes sdstiene
que no se debe confundir "parir" (dar a luz) con "nacer" (vivir por sí, con sus
mujer embarazada las peticione o las consienta expresamente.
.·i. -.
¡,[i
propios órganos). Pero el Código no habla de "vida propia" sino sólo de
11. Nacimiento: condiciones nacimiento con vida unos instantes, por lo que la cátedra no comparte su
Hemos dicho ya que la personalidad de la persona por nacer tenía
carácter condicional, pues el nacimiento sin vida aniquila retroactivamente la
personalidad del concebido, al que se considera como si nunca hubiese existido
!·~. criterio.
Al contrario de la posición de Cifuentes, para la Cátedra, cuando el
Código nos habla de nacimiento Hcon vida" se refiere a la vida extrauterina, no
(art. 21). Es fundamental entonces, nacer con vida, y si ello ocurre, desaparecen
los peligros que amenazaban los derechos del nasciturus, los cuales resultan
consolidados. Analizaremos los dos requisitos señalados:
j
;1¡{
a la vida por sus propios órganos, por lo que bastará que la criatura viva unos
instantes fuera de la matriz de la madre, para considerarlo nacido vivo, aunque
aún no se hubiese cortado el cordón umbilical. Rivera a.frrma que si bien no es
a) Nacer. Es salir del vientre de la madre, sea expelido o sacado del
claustro materno. No importa que el nacimiento haya sido logrado en forma
espontánea o por medios quirúrgicos, o que el parto sea prematuro o tardío.
Arauz Castex, al que se suman Llambías y Cifuentes, entiende que el
i 5
-.,,-¡;_

requisito el corte del cordón umbilical, sí lo es que se encuentre fuera del seno
materno y que haya respirado por sí mismo".
La prueba de que vivió se puede realizar por todos los medios, siendo
de especial importancia el testimonio del médico o partera o testigos asistentes
nacimiento sólo queda completado cuando se corta el cordón umbilical, por ser
~ al parto, que hubiesen oído el vagido o cualquier otro signo manifestativo de
el momento en que el concebido se oxigena y se nutre por sí mismo. El feto
tiene su propia circulación de sangre, pero no se oxigena por sus pulmones ni
11 vida (la respiración, latidos del corazón, movimientos del cuerpo, etc.). En caso
se nutre por su aparato digestivo, sino que su sangre sale por el cordón umbilical
y regresa por el mismo, después de haberse oxigenado y nutrido por ósmosis a
través de la placenta de la madre, sin mezclarse con la sangre de ella. Cuando
1 ':á
!.t
de duda, se presume que nació con vida (art. 21, tercer párrafo), incumbiendo
la prueba al que alegare lo contrario. Es decir, que si hay disparidad en los
dichos de los testigos, bastará con probar el parto o nacimiento, para que se
se corta el cordón umbilical, el niño debe poner en marcha su aparato i
respiratorio para oxigenar su sangre, para lo cual abre las cavidades de sus
pulmones -hasta entonces virtuales- da su primer vagido, y comienza a 1 29
oxigenarse por sí mismo. A este hecho biológico se le atribuye el carácter
jurídico de "nacer con vida". Si al cortar el cordón, el feto no da señales de vida
íi Orgaz y Cifuentes no consideran "nacido con vida" a las meras masas sin
diferenciación :funcional (ej.: acéfalos - sin cabeza, acardianos - sin corazón), aun
cuando luego de separados del vientre de la madre realicen movimientos característicos
propia, se daría el caso de "nacimiento sin vida". Pero la mayor parte de la
doctrina (Orgaz, Busso, Spota, Borda, etc.) entiende que no es necesario que
1] de la persona con vida, considerando que esos movimientos son meros reflejos, pero no
signos de vida.

il!
52 53

1
BENJAMíN PÉREZ - BENJAMíN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CML - PARTE GENERAL

presuma que lo fue con vida, solución legal que se basa en el reconocimiento y El nuevo Código Civil y Comercial sigue el criterio de Vélez y
respeto de la personalidad30 • prescinde del requisito _de la viabili_da~, cuando en el articulo 21 solo exige el
nacimiento con vida, sm otra condic10n, para que los derechos del concebido
Algunos autores mencionan otras pruebas o pericias médicas, con queden irrevocablemente adquiridos.
cierto grado de certeza (docimasia respiratoria hidrostatica, histológica, etc.),
aunque no son absolutamente seguras. 13. Mellizos
'¡;l"<
Pregunta: ¿Qué es la docimasia?. El artículo 88 del Código Civil derogado se refería a la hipótesis de
que nazca más de un hijo vivo en un mismo parto (billizos, trillizos, etc.),
Respuesta: Docimasia es una palabra de origen griego que quiere decir
aunque nazcan en días diferentes, los que son considerados de la misma edad
prueba o experimento, y en el caso, es una experiencia con el pulmón del feto ,'
··.1'"
•..._.-.· y con iguales derechos. La razón es que el parto comienza cuando nace el
muerto. Así, la "docimasia hidrostática" se realiza introduciendo un segmento 'f
L primero y termina cuando nace el último, considerándose la concepción
de un pulmón del recién nacido muerto en un recipiente con agua: si flota, es
única; aunque nazcan en días diferentes, tienen la misma edad ( de ahí e) error
porque respiró y vivió al nacer. Pero estas experiencias tienen factores de error: ;¡¡
});, de la nota de Vélez).
puede flotar por los mismos gases de putrefacción e incluso puede ser insuflado, 1
artificial y fraudulentamente, aire o gas. ¡; Si bien el Código Civil y Comercial no reitera el criterio del artículo 88
1 derogado, la solución legal es la misma, por aplicación del artículo 16 de la
12. Viabilidad lll.,, Constitución Nacional, y se los considera de la misma edad y con iguales
,-'i:
Es la aptitud fisica para sobrevivir o prolongar la vida fuera del claustro derechos, es decir, que juridicamente no hay distinción en el trato legal.
materno. Es un requisito exigido actualmente sólo por los Códigos francés,
español (exige sobrevivencia por 24 horas) y uruguayo. Existen dos casos de
*:i La aplicación de esta regla ha perdido gran parte de su interés, al no
inviabilidad: a) inviabilidad en sentido propio (se refiere a los nacidos antes de
los ciento ochenta mas de la concepción o abortivos); y b) inviabilidad en 1
,. ~
existir en nuestro Derecho la institución del mayorazgo o primogenitura (art.
16, Const. Nac.), en virtud de la cual pasaban al hijo mayor los títulos de
nobleza y bienes del padre. También tenía importancia cuando las leyes del
sentido impropio (se refiere a los vicios orgánicos o fisiológicos que impiden
sobrevivir). Vélez se apartó de esta corriente legislativa, y siguiendo a Freitas :: servicio militar obligatorio (hoy derogado) disponían que estaba eximido del
y Savigny, estableció que la viabilidad no es un requisito de la personalidad ¡ servicio el mayor de los hermanos de una misma clase.
(art. 72 del Cód. Civ. derogado, y su nota). La solución de Vélez es la triunfante
en los códigos modernos, y la más lógica, pues de otro modo habría que retirar
"él
;i
No obstante, conserva su interés: a) para el caso en que una persona
haya instituido heredero o legado algún bien "al hijo mayor" o "al hijo por
·'t
la personalidad a los enfermos desahuciados. La capacidad de derecho o iií nacer" de su pariente o amigo, y nacen mellizos; en este caso, al tener la
personalidad es inherente a la calidad de ser humano vivo, con prescindencia ¿g' misma edad por imperativo legal, se distribuyen los bienes en partes iguales
de que esté sano o enfermo, o de la mayor o menor posibilidad de duración de ~'. entre los mellizos, y b) si se trata de discernir la tutela legal o la curatela (arts.
su vida. '.~ 104 y 139) y debe elegirse entre hermanos o hijos mellizos, la elección
:li corresponde al juez (Cifuentes).
1
Ji 14. Inscripción: plazo
° Como curiosidad y a fin de acentuar el sentido crítico del estudiante de derecho,
3 11
§¡
destacamos que Bibiloni en su Anteproyecto del 36, suprimió esta presunción, posición '.li
A partir de la entrada en vigencia del decreto-ley 8204/63 -01/01/1968-
que es compartida por Busso y por algunos fallos aislados, pues estiman que el .?'1¡ la inscripción de nacimientos, casamientos, muertes, etcétera, en los Registros
problema de la prueba siempre se presenta cuando se produce la muerte, y en estos del Estado Civil y Capacidad de las Personas de todo el país, fue regulado en
supuestos es común que haya muerto antes del parto. Aunque la jurisprudencia ha dicho
que "no basta con ver sus despojos o cadáver para considerar que nació muerto" (E.D. lu forma centralizada, pero manteniendo el federalismo en la infraestructura y esfera

88-512). ;¡
-:i:
i
~
'1
54 * 55
«
t¡¡
"
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

administrativa (organización, nombramiento de personal, locales, etc.)31 • , el de la madre, porque ahora la ley 24.540/95 estableció la obligación de
Actualmente, estos temas se encuentran regulados por la ley 26.413/08, que . :~scribir el nacimiento (vivo o muerto) acompañando la ficha de identificación
derogó el decreto-ley 8204/63. donde figuran los calcos de ambos pulgares de la madre.
Según lo dispuesto en el artículo 28 de la ley, el plazo para inscribir los Para la inscripción del nacimiento debe presentarse el certificado del
nacimientos no puede exceder de cuarenta días corridos, contados desde el día médico u obstétrica que intervino en el parto y la ficha de identificación del
del nacimiento. Vencido este plazo, el Registro Civil aún podrá admitir la recién nacido. Esta ficha de identificación se confecciona con los calcos
inscripción dentro del plazo máximo de veinte días corridos. Si el nacimiento papilares palmares (antes de cortar el cordón umbilical) y plantares (al nacer),
ocurriese fuera de un establecimiento médico asistencial, sin intervención de más los calcos papilares de los pulgares de la madre y debe realizarse en todos
profesional médico, el Registro Civil puede, por resolución fundada, admitir la los casos, nazca la criatura viva o muerta (régimen identificatorio de la ley
inscripción hasta el plazo máximo de un año después del nacimiento, siempre 24.540/95, art. 6).
que existan causas debidamente justificadas y con intervención obligada del
Ministerio Público. Vencido estos plazos, la inscripción del nacimiento debe A tenor del articulo 32 de la ley, los nacimientos ocurridos fuera de
ti establecimientos médicos asistenciales, sin atención médica, debé~ ser
hacerse ya por resolución judicial, en el respectivo juicio que trataremos luego.
probados para su inscripción ante el Registro Civil, mediante un certificado
Respecto a la inscripción de los nacimientos es importante señalar que ,:¡¡•
médico del estado puerperal de la madre y los restantes elementos probatorios
por expresas disposiciones legales, se debe respetar lo siguiente: 1) si nace vivo que la autoridad local determine, más la declaración de dos testigos que
pero fallece inmediatamente, se deben asentar ambos hechos: el nacimiento en acrediten el lugar de nacimiento, el estado de gravidez de la madre y haber visto
el libro de nacimientos y el deceso en el libro de fallecimientos (art. 40). Esto con vida al recién nacido, los que además, deben suscribir el acta de nacimiento.
es importante, porque al nacer con vida aunque sea unos instantes, -consolida en
ll, Con ello se busca dar una solución a los nacimientos en las zonas rurales, donde
su cabeza los derechos que hubiese adquirido como persona por nacer, y al no existen médicos que puedan intervenir en el parto y emitir el certificado, y a
fallecer, los trasmite a "sus" herederos; 2) si nace sin vida, ese hecho debe ser la par, reducir la posibilidad de anotaciones fraudulentas de nacimientos que
registrado en el libro de defunciones; 3) si nacen mellizos, debe dejarse sustituyen adopciones y facilitan el comercio de niños.
constancia en ambas partidas (separadas y seguidas) que de ese parto nacieron
En casos de nacimiento en alta mar, de nacionales nacidos en país

1
otras criaturas (art. 39), lo que importa, porque la ley los considera de igual
edad, según ya lo expresarnos; 4) si se trata de hijos extramatrimoniales, no se extranjero, de extranjeros nacidos en nuestro país, hijos de militares en campaña
debe consignar el nombre del padre, salvo que éste lo reconozca (art. 38); pero fuera de la República, la autoridad debe remitir al Registro Civil copia de la
·~ inscripción para asentar la partida (art. 30, inc. 2°),
31
El decreto-ley 8204/63 solucionó· la problemática planteada por la dispersión i
,¡ 15, Prueba
administrativa entonces existentes, pues eran los propios municipios los que establecían
los registros públicos, de acuerdo a las reglamentaciones que sancionaban las
autoridades provinciales, todo lo cual atentaba contra los prir~.cipios de publicidad,
uniformidad, concentración, simplicidad y certeza que hacen a una buena técnica
i
ó~
j(
En este punt.o no nos referimos a la prueba del hecho biológico del
nacimiento a efectos de su inscripción, tema que ya· vimos al tratar las
condiciones del nacimiento, sino a la prueba instrumental que acredita el
registra!. Con la centralización de normas sobre inscripciones no se afecta el sistema nacimiento para hacerla valer en juicio, ante la administración o terceros.
federal, pues no se trata de la organización de los registros, sino sobre la prueba y sus
l
medios, cuestión que es de fondo y no procesal. Es ésta una materia que afecta
principalmente a la organización de la familia y de la sociedad, que interesa en forma
directa al orden público como condición básica de toda comunidad organizada, pues la
1i A este efecto, deben distinguirse dos períodos:
a) Los nacimientos ocurridos antes de la creación del Registro Civil en
la respectiva jurisdicción, se prueban por las partidas parroquiales, que en este
existencia de los derechos depende de la prueba de los mismos, la que se encuentra
inescindiblemente unida a las normas reguladoras del estado civil y de la capacidad 1 caso son instrumentos públicos (Rivera) y tienen valor suficiente por sí solas
(Cifuentes). ¡ para probar el nacimiento (art. 80, Cód. Civ. derogado).

1 ,F.
1
56 l
;" 57
i!
1
~-
,,

BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL -PARTE GENERAL

b) Para los nacidos con posterioridad a la creac10n del respectivo ue por su fisononúa, dictamine sobre la edad aproximada y fecha presunta del
Registro Civil, el nacimiento se prueba por el acta de nacimiento extraída del ~acimiento. Este examen médico debe realizarse no sólo en el supuesto de falta
absoluta de prueba sobre la edad, sino en todo juicio de inscripción de
mismo (art. 96). Estas partidas o sus testimonios, que son instrumentos
p'úblicos, prueban no sólo el nacimiento, sino también el lugar, edad, sexo y
nombre. La paternidad y maternidad también se prueban por la partida de
\ nacimiento33 . Cabe señalar que la fecha de nacimiento determinada en la
sentencia, es importante; porque la edad repercute en la capacidad, y ésta en la
nacimiento, pero si se invoca la calidad de matrimonial, debe acumularse la validez de los actos jurídicos, en la responsabilidad penal, etcétera.
partida de matrimonio. Si es extramatrimonial, debe constar el reconocimiento La ley también exige la declaración de dos testigos respecto del lugar
del padre en la misma acta, si es que lo reconoce. El de la madre ya figura en el y la fecha del nacimiento. En jurisdicción local, y tratándose Salta de una
acta, y el reconocimiento no es necesario, porque la maternidad queda
determinada por la prueba del nacimiento y la identidad del nacido (art. 565).
A los efectos de conocer la fecha de creación o funcionamiento del
Registro Civil de la localidad de que se trate, se libran oficios a las respectivas
,
-~ií'
provincia fronteriza, para evitar inscripciones fraudulentas (que se hagan pasar
por argentinos), es prudente que los jueces oficien a la Dirección General de
Migraciones, sobre registro de ingresos al país de los interesados y de sus
padres, y requerir planilla prontuarial para los mayores de 16 años para "ver si
Direcciones para que informen sobre la fecha concreta de creación32 . están identificados. La sentencia que se dicte debe inscribirse en el respectivo
' . ·134 .
Registro C,vi
En este período, las partidas parroquiales no son instrumentos públicos,
~
....·
...·
·.·¡
··
..
·
·

{
pero sirven como importantísima prueba supletoria. 17. Fecundación asistida. Clases
16. Prueba supletoria. Juicio de inscripción de nacimiento
j El Código Civil de Vélez siguió un esquema tradicional, basado en el
Según el artículo 98 del Código Civil y Comercial, esta prueba se
produce normalmente ante la ausencia de las respectivas partidas, que puede
deberse a la falta de registro por incendio, terremoto, o a la falta de asiento (por
omisión de denunciar en tiempo el nacimiento), o por nulidad de la partida
lt
orden biológico natural (concepción corporal con coito o unión sexual y vida
intrauterina). Pero las nuevas técnicas de reproducción humana obligan al
replanteo del exclusivo presupuesto biológico natural de la concepción. Hace
décadas que, en los hechos, con o sin legislación específica, tiene recepción la
existente. En estos casos se inicia un juicio (información sumaria) de
inscripción de nacimiento en el que intervienen el Ministerio Público, el

fecundación asistida, que posibilita la concepción humana sin cópula,
independizando el proceso creativo de la sexualidad. De manera que la
concepción ya no se produce necesaria y únicamente mediante la cópula y en
Registro Civil y, en su caso, el defensor de Incapaces. Junto con la demanda se iJ
.A
!} el seno materno, sino que con la asistencia de técnicas científicas que suplen el
presenta el "certificado negativo" del respectivo Registro Civil (para expedirlo, acto sexual, puede producirse tanto corporal como extracorporalmente ( en
las autoridades del Registro revisan el libro del año denunciado como de
nacimiento, dos años anteriores y dos posteriores) o certificado negativo de la
Curia en el caso del primer período. Si el peticionante ignora el lugar y la fecha
i~ 33
Con ello, la ley 26.413 adoptó la posición doctrinaria de Llambías, Borda, Rivera, y
~
de esta cátedra, respecto a que el examen médico debía proceder siempre, para evitar
de su nacimiento, y esto fuere verosímil, se eximirá de presentar el certificado
negativo. Una vez habilitada la instancia con el certificado negativo, se admiten
t fraudes, salvo prueba indubitable que lo torne innecesario (ej.: prueba documental

í
concluyente). En contra, Salvat y Orgaz sostenían que el reconocimiento médico sólo
todos los medios de prueba supletoria: actas parroquiales, libreta de familia procedía en subsidio, a falta de otra prueba.
cristiana, pasaportes, documentos escolares, prueba testifical, etcétera. 34
La jurisprudencia extendió por analogía el sistema de la prueba supletoria para los
Interpretando en forma conjunta el articulo 99 del Código Civil y ~- casos de países que niegan la expedición de los documentos, como ocurrió en los países
comunistas respecto a los ciudadanos que escapaban (LL, 47-613, Cám.Fed. E.Blanca,
Comercial y el artículo 29, inciso b) de la ley 26.413, el juicio de inscripción
de nacimiento exige que se realice un examen de la persona por médico oficial
¡ 17/07/47). Pero si lo que se desea demostrar, más que el estado por la falta o pérdida
"
-~ del acta de nacimiento, es la filiación de una persona, no basta el procedimiento de la

32 En Salta, el Registro Civil fue creado el 21 de Junio de 1889. í prueba supletoria, sino que debe iniciarse rm juicio ordinario, con intervención del
pretendido padre o de los herederos interesados.

1t
58
ii 59
BENJAMíN PÉREZ - BENJAMíN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

laboratorio), problema que afronta el nuevo Código Civil y Comercial en forma b) Para otra parte de la doctrina, los gametos, extraídos o no, son bienes
integrada con la ley 26.862 -de acceso integral a los procedimientos y técnicas de la personalidad, que al igual que los derechos personalísimos, están fuera del
médico-asistenciales de reproducción médicamente asistida- y su decreto comercio. En cuanto se pretenda aprovechar su fuerza genética (con sus rasgos
reglamentario 956/13. físicos y psíquicos transmisibles mediante los genes de padres a hijos) su
~
utilización sólo podrá realizarse dentro de los límites que impone el orden
Existen dos variantes fundamentales de fecundación asistida: a) público, la moral y las buenas costumbres.
inseminación artificial, corpórea, mediante la introducción de semen en el canal
vaginal, o trompas, o útero; y b) fecundación in vitro, o FIVTE, extracorpórea, .~ c) Finalmente, otro sector de la doctrina, desde la perspectiva de la
en laboratorio, con posterior selección y transferencia de embriones fecundados moral cristiana, señala que los gametos con capacidad fertilizante, son
al útero, para su anidación. elementos de elevada categoría no sólo material sino también espiritual, con los
que el hombre cumple su fin natural, no siendo susceptibles de extracción
Ambas pueden ser homólogas, con gametos de los esposos o pareja

,.
antinatural o de conjunción en sede extraña al cuerpo de la mujer. El manejo de
estable; y heterólogas, con uno o ambos gametos extraños a la pareja. los gametos a través de las diversas técnicas de fecundación asistida,
,,: quebrantan gravemente el plan divino al independizar el coito de la fecundación
Estas nuevas circunstancias, y en relación con nuestra materia, exigen .- -'
el planteamiento de dos cuestiones fundamentales, que analizaremos en los del óvulo femenino, mediante procedimientos que prostituyen el misterio de la
.
1
puntos siguientes: 1) la naturaleza jurídica de los gametos humanos y 2) el concepción, divorciándolo del acto de amor y convirtiéndolo en un experimento
..
comienzo de la personalidad de la persona por nacer concebida de laboratorio. Sólo serían admisibles los medios técnicos que no "sustituyan"
sino que "faciliten" el acto natural conyugal, que sean sólo una ayuda para que
extracorporalmente.
18. Gametos humanos. Naturalezajurídica
--' .
alcance su propio fin.
!)!" Pregunta: Nuestras leyes, ¿qué doctrina aceptan?
Los gametos o células germinales humanas son los elementos
reproductores masculino ( espermatozoides contenidos en el esperma) y Respuesta: El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, si bien no
femenino (óvulos). Son materialmente renovables o regenerables, y tienen la contiene una norma específica referida a la naturaleza jurídica de los gametos,
·;<,
característica absolutamente propia de llevar inscripto el programa o código ,¡I, se inclina por la segunda posición, al disponer en el artículo 17 el carácter
genético (ADN) de un individuo determinado. Al fusionarse ambos gametos, '{!!i extrapatrimonial de todas las partes de cuerpo humano, sin distinciones
específicas.

1
originan el cigoto (huevo humano), un ·nuevo ser que a su vez tiene su propio
código genético, distinto al de sus progenitores. 19. Las técnicas de reproducción humana asistida y la utilización de
En doctrina se han sostenido distintos puntos de vista para caracterizar ¡'~ gametos y embriones en nuestro derecho
la naturalezajurídica de los gametos humanos: ,(t
¡f En nuestro derecho positivo, hasta la entrada en vigencia del nuevo
a) Para una parte de la doctrina, tanto el semen como los <Óvulos, una
vez extraídos, son jurídicamente "cosas" y corno tales, susceptibles de 1 Código Civil y Comercial de la Nación y la ley 26.862/13, no existían existen
normas específicas sobre los gametos o que regulen su posible utilización en
constituir el objeto de actos jurídicos, en paridad de situación jurídica con las técnicas de reproducción asistida, aun cuando se habían presentado numerosos
partes renovables del cuerpo humano (leche materna, piel, pelo, etc.), que como
'.
'f'
t.¡*.··.
proyectos en el Congreso Nacional, con orientaciones distintas. Este vacío
veremos más adelante (Cap. VI) mientras no son extraídos, son comprendidos ' legislativo había originado una situación de hecho en nuestro país, que en ese
dentro de la "integridad corporal" con todos los caracteres de los derechos de
la personalidad, pero que una vez extraídos del cuerp·o humano, pasan a ser
1g momento, ya contaba con más de quince centros o institutos dedicados a la
fecundación asistida, sin control de la autoridad pública. Solo existían normas
cosas, objeto del tráfico jurídico. aisladas que prohibían los experimentos de clonación relacionados con seres
"1
-~
humanos. La inexistencia de un marco regulatorio permitía que toda conducta

¡1"
~
60 t 61

1
¡,
j

BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL-PARTE GENERAL


J~¡·
sea posible, quedando el hombre en manos de la ciencia, sin determinación de
límites éticos, por lo que resultaba imperioso el dictado de una ley que evite la
solo las parejas con problemas de salud reproductiva; b) permite la utilización
de estas técnicas con gametos homólogos (provenientes de la pareja) y
l
deshumanización de la concepción y las prácticas degradantes de la dignidad
humana.
también heterólogos (de sujeto extraño a la pareja), e incluso mediante la
donación de embriones, lo que en sí mismo, importa su despersonalización; t
El proyecto de reforma del Código Civil de 1998, que obtuvo media
sanción (del Senado Nacional), daba las siguientes soluciones a estas
e) permite la crioconservación de los embriones no utilizados (que implicaría
una violación a sus derechos personalísimos, por impedir su desarrollo); '
:I
,;¡

problemáticas: sólo permitía la fecundación asistida cuando era homóloga
establece un registro de los centro especializados autorizados para su control. ;¡
·I
(con gametos del matrimonio o de los concubinas que hubiesen convivido un :,. 20. Fecundación' extracorpora!. Comienzo de la personalidad35 '¡
mínimo de 3 años); prohibía distintas formas de manipulación genética ti
( crioconservación de espermatozoides, óvulos y embriones, salvo casos ~i~,
En este tema nos referimos al comienzo de la personalidad del
nasciturus extracórporis, es decir, de la persona por nacer cuando es fruto de
l'I
excepcionales, la selección de sexos, clonación), la inseminación de la viuda

~
:f,:¡. una fecundación extracorporal o in vitro (FIVTE).
con espermatozoides del marido muerto, la fertilización e implantación de ,;J?
más de tres óvulos, la maternidad subrogada (alquiler de vientres), etcétera, La cuestión en análisis radica en decidir si la personalidad, status o
y reconocía la personalidad del embrión desde la misma fecundación in ·'íf. capacidad jurídica del nasciturus extracórporis, debe ser reconocida desde el
t ,,
vitro. En cambio, el anteproyecto de Código Civil y Comercial de 2012 (luego momento de la concepción in vitro (en laboratorio) o desde la posterior
reformado por el Congreso) no reconocía la personalidad del nasciturus anidación del embrión en el seno de la mujer, o en alguna etapa intermedia o ;¡
fecundado extracorporis hasta tanto no sea implantado en la mujer, y permitía posterior. La conclusión que se adopte, es fundamental para el destino del i¡
la fecundación asistida homóloga y heteróloga, e incluso la fecundación post nasciturns, pues desde el mismo instante en que se le reconozca la personalidad if
mortem (art. 563), la donación de embriones y el alquiler de•vientres o jurídica, habrá que respetar los derechos propios de su personalidad, entre otros: '
maternidad subrogada (art. 562). Estas cuestiones fueron ampliamente derecho a la vida, a la integridad corporal y espiritual, a su identidad biológica,
criticadas por la doctrina, y reformadas en oportunidad de su tratamiento y a que no se retarde su crecimiento crioconservándolo, a que no se experimente
aprobación ante el Senado. El Anteproyecto también prohíbe la manipulación sobre su cuerpo sin fines estrictamente terapéuticos en su beneficio, a que no
genética de los embriones, prohibición que mantiene el actual del Código puedan ser objeto de dación o cualquier tipo de contrato, etcétera. Existen al 1
Civil y Comercial en el artículo 57. respecto distintas opiniones que sintéticamente exponemos: !
}
19.1. La ley 26.862 a) Una primera doctrina sostiene que la personalidad debe ser
El 26 de junio de 2013 se publicó en el Boletín Oficial la ley 26.862 s:
reconocida desde la concepción, aunque ésta se produzca in vi"tro, por ser el 1
instante en que aparece un nuevo ser de la especie humana, al producirse la
de Reproducción, luego reglamentada por el Decreto 956/13. Esta ley fue
redactada en base al proyecto de reforma del Código Civil y Comercial, el
fusión cromosómica de las células germinales (singamia) dando origen al
cigoto (huevo humano) que contiene ya su propio código genético (ADN) lo
1
fi
que, al ser modificado por el Congreso de la Nación en oportunidad de que se traduce en una nueva realidad humana, única, distinta y original. íl.,
sanción, quedó en disonancia con la norma marco que la inspira. Esta nueva
ley tiene por objeto garantizar el acceso integral a los procedimientos y ,¡¡ b) Para la teoría llamada "de la anidación", la personalidad debe
técnicas de reproducción humana médicamente asistida (TRHA), e impone a reconocerse cuando finaliza la implantación del embrión en el cuerpo de la
las obras sociales su cobertura incluyéndolas en el Programa Médico mujer, lo que sucede a los catorce días de la fecundación, plazo durante el cual
Obligatorio (PMO). Contiene algunas características que es necesario
mencionar, para un acabado conocimiento del tema: a) establece que esa
cl\'-
f,J
no reconoce la personalidad. Recién entonces, comenzarla el embarazo y l=
obligatoriedad de cobertura emerge del derecho de la persona a la procreación
1
35
En el periódico salteño Claves del mes de marzo de 1997 el Prof. Benjamín Pérez ,1
y a la formación de una familia ( con las imitaciones a la cantidad de
desarrolla el tema en el artículo: "Nascitunts Extracórporis -Persona1idadjurídica".
tratamientos y técnicas allí establecidas), por lo que pueden acceder a ella no 1

62 63
¡
1
1
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CUR~O DE DERECHO CNIL-PARTE GENERAL

existiría la ~'alteridad" con la madre, apareciendo la cresta neural, la 20.1. El comienzo de la personalidad en el Proyecto de Código Civil
estructuración cerebral autónoma. Mientras tanto sólo existiría una masa de y Comercial de 2012.
células (preembrión), que no siente dolor y que si bien tiene su propio programa
El Proyecto de Código Civil y Comercial de 2012, remitido por el Poder
genético (ADN) carece de capacidad propia para trasladar la información
Ejecutivo para su tratamiento en el Congreso establecía en el artículo 19, que:
hereditaria (ARN). "La existencia de la persona humana comienza-con la concepción en el seno
c) Existe otra opinión que directamente niega la personalidad del 'jf materno. En el caso de técnicas de reproducción humana asistida, comienza
nasciturus, sea incorpore o in vitro, hasta etapas muy avanzadas del embarazo, con la implantación en el embrión de la mujer, sin perjuicio de lo que prevea
que más bien derivan por implicancia del principio abortista: "Mi cuerpo es la ley especial para la protección del embrión humano". Por lo tanto, el
mío" de la mujer, de su derecho a la intimidad y libertad de procrear. proyecto reconocía diferentes momentos para la existencia de la persona, según
que la unión del óvulo y el esp=atozoide se produzca dentro o fuera del
Desde un enfoque juridico, resulta indudable que desde la sanción de
cuerpo de la madre: en el primer caso, en el mismo instante de la unión, en el
la reforma de la Constitución Nacional de 1994, su artículo 75, inciso 22,
segundo se exige además la implantación. Adoptaba, por lo tanto, la teoría de
establece una nueva categoría normativa que modifica la tradicional pirámide
la anidación, con algunas variantes.
juridica, otorgando jerarquía constitucional -entre otros tratados internacionales
sobre derechos humanos- a la Convención Americana sobre Derechos Esta norma fue ampliamente criticada por la doctrina pues no existe
Humanos (más conocida como Pacto de San José de Costa Rica) y a la ninguna diferencia ontológica entre el ser humano concebido dentro o fuera del
Convención sobre los Derechos del Niño, los que reconocen los derechos de la seno materno, resultando una discriminación injusta, sin basamento científico
personalidad desde la concepción, se produzca ésta en el seno materno o fuera ni jurídico y contrario a los tratados internacionales sobre derechos humanos ya
de él, porque no hacen distingos. Esto último surge específicamente de la ley mencionados. Además, tanto la Academia Nacional de Medicina (desde el
23 .849 que ratifica la Convención de los Derechos del Niño, con la reserva punto de vista científico), como la Corte Suprema de Justicia de la Nación en
interpretativa de su artículo 12 que dispone que para nuestro país, "se entiende varios de sus fallos, se pronunciaron reconociendo el comienzo de la persona
por niño todo ser humano desde el momento de la concepción y hasta los 18
años de edad".
Desde el punto de vista ético, resulta inaceptable que al nasciturus,
:1.
.
' "
desde la concepción, se produzca ésta incorpore o in vitro. En este sentido, una
misma cosa (el cigoto, que contiene su propio código genético o ADN) no
puede ser y no ser al mismo tiempo según el lugar en el que se encuentre.
~
J:;,'
cualquiera que fuese el lugar de su concepción o la fase de su evolución, se lo
considere como un simple grupo de células o tejido, o "cosa" sujeta a la libre 20.2. El actual artículo 19 del Código Civil y Comercial de la
disponibilidad de la madre o del científico que experimenta con él. Bien se ha Nación
dicho que desde que fue concebido el ser humano, conteniendo ya su propio
código genético distinto al de sus padres, no estamos en presencia de "algo" Ante estas críticas, el Congreso de la Nación modificó el artículo 19 del
sino de "alguien", que merece el respeto a su dignidad humana, por lo que la proyecto, reconociendo el comienzo de la personalidad "desde la concepción",
cátedra adhiere a la doctrina señalada en el punto a) que reconoce la sin distingo alguno si ella se produce in córpore o in vitro, adoptando entonces,
personalidad del nasciturus extracórporis desde la concepción en el propio la primera teoría.
laboratorio.
'I
·~ :·
i: ·1·

64
i·,.· .
.: ¡

65

.I
'
'
'
ñ
BENJAMÍN PÉREZ-BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL -PARTE GENERAL
¡¡
1:
20.3. El fallo "Artavia Murillo" de la CIADH36 humano comienza con lafecundasión" (Fallos, 325:292)38 • En igual sentido se 1
En el ínterin entre la redacción del proyecto del Código Civil y expidió la Comisión Nacional de Etica Biomédica.
Comercial y su sanción definitiva, la Corte Interamericana de Derechos Adviértase que según sea la postura que se adopte, la destrucción de
Humanos emitió sentencia en el caso "Artavia MuriUo y otros c/ Estado de embriones extracorpóreos podrá ser considerado un acto válido de disposición

'
Costa Rica", en el que establecía una posición similar al del artículo 19 del if del propio cuerpo (equivalente a la pérdida o destrucción de los gametos no
proyecto, desconociéndole personalidad al embrión no implantado 37 • fecundados), o una decisión capaz de interrumpir una vida humana, y por lo
tanto, una persona humana39 •
1
20.4. Nuestra opinión
Estimamos que esta doctrina no resulta aplicable a nuestro derecho, por
no haber sido el Estado Argentino parte de esa litis, resultando discutible la !
..
.
.

.
ij
;1
~

11

1
aplicación directa de ese faUo a nuestro derecho interno, cuando la Corte
Suprema les ha reconocido solo el carácter de "guía interpretativa"; máxime si
sumado' a la reserva expresa de nuestro país expuesta en la ley 23.849 al ratificar 11
la Convención de los Derechos del Niño respecto a que la persona humana ü
~
comienza desde la concepción sin distinciones, y las posiciones sustentadas por
la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en el caso Portal de Belen del 1
05/03/2002, donde sostuvo que: " ... el comienzo de la vida humana tiene lugar
con la unión de los gametos, es decir, con la fecundación: en ese momento
existe un ser humano en estado embrionario ... tan pronto como los veintitrés
cromosomas paternos se encuentran con los veintitrés cromosomas maternos
está reunida toda la información genética necesaria y suficiente para
1

l
t f
i

~
M

~
determinar cada una de las cualidades innatas del nuevo individuo. Que el niño
deba después desarrollarse durante nueve meses en el vientre materno no
cambia esos hechos, la fecundación extracorpórea demuestra que el ser
1
1
1•

~
i 38
El caso era el siguiente: La Asociación Civil sin Fines de Lucro Portal de Belén había
11
1 promovido una acción de amparo contra el Ministerio de Salud y Acción Social de la
1l Nación, a fin de que se le ordene revocar la autorización y se proWba la fabricación,

36 El Caso: El Estado de Costa Rica había dictado el Decreto Nº 24.029.S que admitía 1
i
distribución y comercialización del fármaco cuyo nombre comercial es "Imediat",
conocida como "la píldora del día después", por tratarse de un medicamento con efectos 1
las técnicas de fertilización in vitro. La Corte Suprema de ese país declaró la
inconstitucionalidad de la norma, ant'e lo cual, Artavia Murillo y otros, luego de
1
abortivos, encubierta bajo la denominación de "anticoncepción de emergencia". En
Primera Instancia se hizo lugar a la acción y se ordenó revocar la autorización, decisión !~
agotados los recursos internos, promovieron demanda ante la Corte Interamericana.
Este Tribunal condenó al Estado demandado por violación a los derechos de la
Convención, interpretando que el embrión, previo a su implantación, no era titular al 1
que fue revocada por la Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba con fundamento
en que la vía del amparo resulta inadecuada por su limitado contenido probatorio por
cuanto la cuestión requería mayor debate y prueba. La Corte Suprema revocó ese fallo, i~
derecho a la vida,
37 Señala la CIDH que: "Si un embrión nunca logra implantarse en el útero, no podría

desarrollarse pues no recibirla los nutrientes necesarios, ni estaría en un ambiente


1
w
~
e hizo lugar a la acción de amparo, dejando sin efecto 1a autorización y prohibiendo la
distribución, distribución y comercialización del fármaco.
39
Reiteramos nuestra posición de que, donde hay vida humana, debe reconocerse
l
adecuado para su desarrollo". personalidad, no siendo conceptos que puedan independizarse.
1
1• 1
66
1 67

1
BENJAMÍN PEREZ - BENJAMÍN PEREZ RUÍZ

,;¡
CAPÍTULOill
Actividad N" 3 ~ ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD
A tenor de la nota de doctrina de la cátedra, determine cuáles son las
consecuencias sobre los derechos del nasciturus extracórporis, que derivan del
comienzo de la personalidad. ---~-- J. Caracteres
~
Así como las cosas tienen peso, tamaño, color, etcétera, así también a la persona
Actividad Nº 4 ~' humana en el Derecho se le atribuyen ciertas calidades o propiedades que sirven
para individualizarla, que son el nombre, estado civil, capacidad, domicilio y
Responda al siguiente cuestionario: _¡; patrimonio. Son, en suma, calidades jurídicas inseparables de la persona. Se
·'Í atribuyen tanto a las personas fisicas como jurídicas, excepto el "estado qivil",
que sólo puede ser atribuido a las personas físicas; pero el sentido de la
J) ¿Qué carácter tiene la personalidad de la persona por nacer? fr, atribución -como lo advierte Rivera- es distinto, pues en las personas jurídicas
el contenido es patrimonial, vinculado al desarrollo de sus actividades (ej.: el
2) Determine gráficamente el plazo de la concepción según la presunción del nombre comercial de las sociedades está en el comercio).
Código, si la persona hubiese nacido el 28 de Octubre de 2001 (año no
bisiesto) Tienen como caracteres el de ser necesarios (no puede haber personas
sin ellos); únicos (cada persona sólo puede tener un solo atributo de la misma
clase: un nombre, un estado civil, un domicilio general, etc.); inalienables
3) En los juicios de inscripción de nacimiento, ¿cuál es el documento que debe (intransferibles); imprescriptibles (no se adquieren ni se pierden por el
adjuntarse a la demanda y cuáles los medios de prueba normalmente transcurso del tiempo); inembargables. Estos tres últimos caracteres derivan
usados? del hecho de que los atributos de la personalidad están fuera del comercio, es
decir, que no se puede donar, vender o renunciar el nombre; estado, etcétera;
4) El juez civil, ¿puede disponer medidas de seguridad para verificar el vitalicios (conforman a la persona mientras viva); absolutos (oponibles erga
embarazo o el parto? omnes).
Son caracteres similares a los derechos de la personalidad, por lo que
algunos autores, como Rivera, los identifican. Pero como lo señala Cifuentes,
5) ¿Qué consecuencias para la edad y los derechos produce el nacimiento de los atributos son un a priori, que la persona por ser tal los contiene; mientras
mellizos? que los derechos de la personalidad son un a posteriori, que como todo derecho
subjetivo, se tiene y goza por ser persona fisica.
6) ¿Cuándo comienza la personalidad de la persona humana en el nuevo
Código Civil y Comercial? 2. Nombre. Naturaleza jurídica
~
é,
En general, el nombre es la designación que corresponde a cada
persona, y comprende el nombre propio y el apellido.
lr En cuanto a su naturaleza jurídica, se ha sostenido que era un derecho
de propiedad, naturaleza no adecuada a este atributo, pues el nombre carece de
¡f exclusividad y de disponibilidad, que son caracteres del derecho de propiedad.
Para otros autores, es un atributo de la personalidad de naturaleza sui genen·s

68 69

lt
'.
'
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL-PARTE GENERAL

(Arauz Castex), o una institución de policía civil (Orgaz), o un atributo que 4. Nombre propio o prenombre'°
puede ser objeto de derechos (Rivera; Cifuentes). Para la cátedra, siguiendo a
Es el nombre individual, prenombre o nombre de pila (por la pila
la doctrina nacional predominante, es un "derecho-deber", es decir, un derecho
bautismal, donde se le daba nombre al niño cristiano), que sirve para distinguir
subjetivo de la personalidad (por ello se Jo goza y se Jo protege con acciones),
y una obligación de identificación civil (por eso se la regula, impuesta como
11 a Ja persona dentro de la familia, y que indica el sexo. Se adquiere por la
inscripción en el acta de nacimiento, y si el nacimiento no ha sido inscripto, por
una institución de policía civil, que interesa a la sociedad). Esta doctrina está
consagrada expresamente en el artículo 62 del Código Civil y Comercial, al el uso41 -

¡t
-1.·.:_-.
establecer que "La persona humana tiene el derecho y el deber de usar el La elección del nombre de la criatura es una consecuencia de la patria
prenombre y el apellido que Je corresponden". La misma naturaleza le atribuía potestad (o responsabilidad parental), y por lo tanto, quienes tienen el ejercicio
el articulo 1°dela ley 18.248/69 (Ley del Nombre). · de ésta, eligen el nombre. Siendo compartido el ejercicio de la patria potestad,
el inciso a) del artículo 63 establece que su elección: "Corresponde a los padres
3. Nombre. Caracteres
El nombre tiene los caracteres de los atributos en general (necesario,
único, inalienable, etc.) y además un carácter específico propio: es inmutable,
¡
,_-
•.--_.·_·
0 a las personas a quienes ellos den su autorización para tal fin; a f¡tlta o
impedimento de uno de los padres, corresponde la elección o dar la autorización
al otro; en defecto de todos, debe hacerse por los guardadores, el Ministerio
porque nadie puede cambiar por su propia voluntad el nombre, salvo resolución ti_. Público o los funcionarios del Registro del Estado Civil y Capacidad de las
judicial por causa justificada o grave (art. 69). -1jj Personas". A su vez, en virtud de la presunción establecida en el artículo 641
Rivera aclara que si bien el nombre como atributo es :inalienable, sí se
del Código Civil y Comercial, cualquiera de los padres podrá imponer el \j
pueden enajenar los derechos patrimoniales que surjan del nombre, como lo 1 nombre a sus hijos, y se presume que existe consentimiento del otro; pero si
éste se opusiere ante el Registro Civil, el funcionario se abstiene de inscribir, y
hacen los artistas o deportistas famosos al permitir su nombre en un modelo 1 decide el juez (art. 642, Cód. Civ. y Com.) 42 .
comercial de zapatilla, etcétera. 1
Pregunta: ¿Se presentan muchos casos de oposición en la Justicia?
Hasta la sanción de la Ley del Nombre 18.248/69, el régimen del
nombre era de origen consuetudinario, costumbres receptadas por la Respuesta: No, deben ser excepcionales. Borda critica, con razón, esta fi
;!
jurisprudencia (fuente aún hoy muy valiosa), salvo algunas disposiciones solución de la nueva ley. Si bien es cierto que el caso puede ser sometido a
f
li
1_._.
legales aisladas, que fueron ·derogadas por la ley 18.248, la que se mediación (art. 642 in fine), es un absurdo que el juez decida en un tema tan
complementaba con disposiciones como la ley 19.134/71 (arts. 17 y 23) para
los hijos adoptivos; ley 23.162/84 (art. 3° bis) sobre nombres aborígenes; ley
1 íntimo y famíliar. Si la madre quiere Pedro y el padre Juan: ¿sobre qué
fundamentos decidirá el juez? Borda sostiene -de lege ferenda- que debería
23.264/85 (art. 2°) sobre elección del nombre; ley 23.515/87 (arts. 8° y 9°) i decidir el padre. Yo estimo que si disienten, si es mujer debiera elegirlo la
sobre apellido de la mujer casada, divorciada y separada personalmente; ley madre y si es varón el padre, sin dar intervención a la Justicia.
26.618/10 (arts. 37 a 41) sobre matrimonio civil o igualitario.
~
;_·.;

El nuevo Código Civil y Comercial -que derogó la ley 18.248- regula


l
el nombre en los artículos 62 a 72 con las normas sustantivas relativas al
nombre propio (o prenombre) y al apellido, el cambio, adición o supresión, el
proceso a seguir en cada caso, y las acciones de protección del nombre,
40
En el Capítulo de Notas de Doctrina, el Prof. Benjamín Pérez desarrolló este tema
en el artículo: "Personas: elección del nombre de pila", cuya lectura es complementaria.
41
La adquisición del nombre por la inscripción en el acta de nacimiento, y si el
!i¡~~
ajustándose a los principios constitucionales que priorizan el derecho a la
identidad, a la autonomía de la voluntad y a la igualdad.

'
1! 'I;
nacimiento no ha sido inscripto, por el uso, estaba contemplada en los arts. 2 y 6 de la
ley 18.248. Si bien el nuevo Código nada dice al respecto, la solución es la misma y
puede inferirse del art. 63 inc. 2.
42
La solución no difiere de la contenida en el Código Civil derogado, reformado por la
ley 23.264, que estableció la patria potestad compartida.
'

t"'
70
i ¡¡
71

l
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL-PARTE GENERAL

Respecto de los hijos extramatrimoniales, si el reconocimiento es entorno social y escolar. Por ello, estimamos que esta restricción se mantendría
simultáneo por los padres, ambos eligen el nombre como en el caso de los hijos vigente incluyéndola en el concepto "extravagante", erunarcándola en el
matrimoniales; y si el reconocimiento es sucesivo, el padre que primero lo articulo 3º de la Convención sobre los Derechos del Niño que impone el "interés
reconoció elige el nombre de pila. Si la inscripción es tardía, lleva el nombre superior del niño" como lírp.ite constitucional.
que haya usado la criatura. A los no reconocidos, les elige el nombre el
Otra restricción a la elección del nombre que no fue mantenida en el
funcionario, en la prelación establecida en el artículo 63, inciso a). Finalmente
Código actual, es la prohibición de inscribir nombres .extranjeros, salvo los
respecto de los hijos adoptivos, el artículo 623 establece que el prenombre del
castellanizados por el uso o si se trata de los nombres de los padres del inscripto
adoptado debe ser mantenido, y solo por razones debidamente fundadas el juez
(si fuesen de fácil pronunciación y no tengan traducción a nuestro idioma), o si
puede disponer su modificación43 •
se trata de hijos de funcionarios o empleados extranjeros de las embajadas,
Es fundamental precisar que en principio la eleéción del nombre de pila consulados o miembros de misiones públicas o privadas que tengan residencia
es libre, discrecional, salvo las limitaciones que trae el artículo 63, de manera transitoria en la República45 . El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación
que no corresponde limitación por la lista del santoral, ni por. otras listas "]\ no mantuvo esta limitación entendiendo que su elección deriva del respeto a la
administrativas que poseen los registros civiles, y que sólo sirven para libertad individual de la persona y estrecha la interrelación cultural de los
orientación o guía de nombres aceptados, pero no para coartar la libertad de pueblos.
elección.
Las limitaciones o prohibiciones que trae el artículo 63 son las ·~
·,1:
Están permitidos los nombres aborígenes o derivados de voces
aborígenes autóctonas y latinoamericanas (art. 63, inc. c), manteniendo lo que
siguientes: 1º) poner más de tres nombres; 2º) poner los apellidos como ya disponía la ley 23.162, que había incorporado el mismo texto como artículo
nombres; 3°) los primeros prenombres idénticos a los primeros prenombres de 3º bis de la ley de nombre 18.248. Los nombres indoamericanos integran el
hermanos vivos; 4°) inscribir nombres extravagantes44 • Como Jo enseña Moisset acervo cultural argentino y deben aceptarse e inscribirse en su propia grafia, sin
de Espanés, los extravagantes o ridículos no son simplemente los inusuales, adaptaciones a la fonética española, pues si se quiere conservar la vigencia de
sino los raros que producen rechazo en el medio social, por estrambóticos o por "}:
las lenguas indígenas, se debe respetar su propio y particular contexto literario,
en toda su autenticidad e integridad, sin deformas a sus dialectos 46 .
suscitar burlas;
'
f"J

El Código Civil y Comercial no mantiene la restricción que contenía la ,c:l


ley 18.248 para la elección de nombres que susciten equívocos respecto del
45
sexo de la persona. Si bien ello seria el fruto de una concepción amplia de la La Corte Suprema de Justicia de la Nación había resuelto durante la vigencia de la
sexualidad (que el Código mira como una mera construcción cultural), esta '1··
D
'
.• ley anterior, que las limitaciones al nombre extranjero eran constitucionales (Fallos,
y,·
omisión es susceptible de afectar gravemente en el desarrollo del niño, por el ~
239:299).
impacto que los equívocos sobre su identidad sexual podrían provocarle en su Los nombres castellanizados por el uso permanecen con la grafia foránea, sin
traducción. No resultaba sencillo detenninar cuándo un nombre estaba castellanizado
por el uso. Durante la vigencia de la imitación, un recurso práctico muy empleado p~r
;¡j¡, algunos tribunales nacionales en los casos dudosos, consistía en requerir informe a la
43 Con ello se modifica el sistema anterior, donde si el adoptado tenía menos de 6 años,
los adoptantes podían cambiarle el nombre de pila, por otro que ellos elijan; En cambio, \. Academia Argentina de Letras para que se expida al respecto. Así, se han aceptado:
Natalí, Geraldine, Walter, Otto, Cristel, Alea, Melody, etcétera. Esta limitación debía
si tenían más de 6 años, sólo se le podía agregar otro nombre después del que
aplicarse sin un criterio xenófobo, tendiendo a la integración de los inmigrantes a
anteriormente tenía el adoptado, lo que resolvía en todos los casos el juez al dictar la
sentencia de adopción (art. 13, ley 18.248).
- nuestra cultura, pues como señalaba Cifuentes, nada pierde nuestra identidad nacional
con nombres de otro origen, máxime si son de pronunciación compatible con nuestro
44 La ley 18.248 prohibía los que fuesen extravagantes, ridículos, oprobiosos que
revelen tendencias ideológicas y los que sean equívocos. Todos estos conceptos pueden
hoy englobarse en "extravagantes". 1$W
1¡_'l;-
,
.
idioma.
46
Así, se aceptaron nombres aborígenes como "Qori Wamancha", "Gulmen", "Ixiel",
"U sel Hinchel", "Aluminé", etc.

72 73
BENJAMÍN PÉREZ -BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVJL-PARTE GENERAL

En la interpretación de estas limitaciones se debe ser flexible, Derechos Humanos49 , posibilita poner como apellido familiar el de cualquiera
atendiendo sobre todo a nuestra tradición, a nuestras costumbres, que son en de ]os cónyuges, sin preferencia por el apellido paterno, con la limitación de
realidad la fuente innegable de las disposiciones legales. Así: no son equívocos que todos los hijos deben llevar el mismo ap~llido y orden'°. A falta de acuerdo,
respecto del sexo de la persona los nombres María y José, que nuestras Q!IC·
se determina por sorteo en el Registro C1vll y Capacidad de las Personas. El
,'ti

i
costumbres cristianas usan antepuesto o adicionado, para ambos sexos. De la hijo, con edad y grado de madurez suficiente, también puede solicitar ante el
misma forma, el nombre Maria María es una tautología nominativa, que no está Registro de Estado Civil que se agregue el apellido del otro progenitor, pero '
¡.

prohibida, y por ende cae en el principio general de la libertad de elección. No una vez adicionado no podrá suprimirse 51 • Cabe observar que el "doble '
"
olvidar que existen prenombres 11 neutros 11 (Natividad, Carmen, Asunción) que apellido" ( del padre y de la madre o ambos del padre) es distinto del "apellido l'
seria conveniente inscribirlos precedidos de otro prenombre que indique el ~J: compuesto" (ej.: García-Mansilla, Álvarez de Toledo, Sánchez de Bustamante, '¡1
sexo. Los nombres indígenas no deben ser considerados extranjeros ni etc.). El compuesto es inalterable, debe ser inscripto íntegro; el doble apellido 11
ridículos, como se pretendió decidir en un Registro Civil de la Capital Federal, en cambio, es voluntario~ y según Moisset de Espanés debería ser obligatorio, :t
aun luego de la vigencia del artículo 3° bis. Es evidente que integran el acervo como en Chile y España, para eliminar toda inferencia clasista. /1
cultural argentino con derecho propio, y, reitero, su incorporación a la :¡
onomástica nacional debe hacerse con la misma literatura indígena, ,sin -t< Los hijos extramatrimoniales (art. 5°), adquieren el apellido del
progenitor que los hubiere reconocido; si son reconocidos por ambos en forma
,,:¡
pretendidas adaptaciones al castellano.
.
Las resoluciones denegatorias del Registro del Estado Civil respecto de
simultánea, se aplica la misma solución que para los hijos matrimoniales; si es :l
.

~
sucesiva, los padres deben acordar el orden y a falta de acuerdo, el juez dispone
la inscripción del nombre de pila, son recurribles, dentro de los quínce días por según el interés superior del niño (no por sorteo, como en el caso anterior), en
ante la Cámara Civil de Apelaciones. cuyo caso podrá autorizar a mantener el apellido materno. El hijo también está
5. Apellido facultado, con autorización judicial, para hacer la opción de mantener el Í.
apellido materno; para esta opción, la ley 18.248 establecía el plazo de 2 años
El apellido o patronímico (o sea, por línea paterna) es la designación de haber cumplido los 18 años, o de su emancipación, o del reconocimiento
que corresponde o identifica a la familia y al individuo, y se adquiere por vía paterno si fuese posterior; el nuevo Código no fija plazo.
de filiación, no por elección47 .
Los hijos matrimoniales (art. 64): Hasta la sanción del nuevo Código,
los hijos matrimoniales llevaban en principio el apellido del padre, y a pedido
de los progenitores (o el interesado desde los 18 años), podía agregarse el de la
madre o el doble apellido del padre. El Nuevo Código Civil y Comercial,
1,t Los menores de filiación desconocida (art. 65) se inscriben en el
Registro otorgándoles el oficial un apellido común, que por su dífusión haga
imposible vincularlo con una familia determinada, salvo que ya hubiere usado
uno.
1l
basado en los principios de igualdad de género, protagonismo de la mujer, En el caso de hijos de mujer viuda, la solución dependerá de si nacen o
48 no dentro de los trescientos días de muerto el marido, pués en el primer caso i¡
convenciones internacionales y jurisprudencia de la Corte Europea de
lj 11

47
j
El apellido también se denominaba "patronímico", porque por tradición, en el ,,~
derecho argentino y español se adquiría por línea paterna. Esta denominación ya no
resulta posible en el nuevo Código Civil y Comercial, que basado en la igualdad de
género, posibilita poner o anteponer el de uno u otro de la pareja, con la limitación de
que todos los hijos lleven el mismo apellido u orden de apellidos.
48
Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación de la Mujer
i1
..•.
· .·
.· . ·
49
Causa "Burghartz c/ Suiza", resuelta por la Corte Europea de Derechos Humanos el
22/02/1992. Este sistema ya rige en Francia, Alemania y España.
so Esta solución es similar a la que adoptaba la ley 26.618 para los hijos matrimoniales
de personas del mismo sexo. Aunque en esa ley, a falta de acuerdo entre padres respecto

:
a qué apellido llevará, si ha de ser compuesto o como se integrará, se resolvía por orden
impone a los Estados partes eliminar la discriminación entre el hombre y la mujer, alfabético y no por sorteo.
asegurando "Los mismos derechos personales como marido y mujer, entre ellos el 51
Acá se plantea el interrogante de qué manera el funcionario del Registro evaluará la
derecho a elegir apellido, profesión y ocupación" (art. 16, inc. h). "madurez suficiente" del menor. En el Código Civil derogado se exigía 18 años.

74 75

1 w
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL-PARTE GENERAL

son hijos matrimoniales y si nacen después son extramatrimoniales, '¿,¡¡citare conservarlo para tales actividades 54 , o en el caso de nulidad cuando
adoptándose las soluciones anteriores. -viera hijos y fuese cónyuge de buena fe.
Los hijos adoptivos están contemplados en los artículos 626 y 627 -Si la persona obtuvo su separación personal (antiguo divorcio, sin
inciso d). Si se trata de adopción "plena" (en la que el adoptado extingue sus \destrucción del vínculo) mantiene la opción para llevar o no el apellido del
vínculos de sangre y establece lazos de parentesco con la familia del adoptante) ('ótro cónyuge, es decir, que puede conservarlo si lo desea". Pero cuando
y la adopción es unipersonal, lleva el apellido del adoptante; si la adopción es _i,Ji~b<existieren motivos graves (si la causal de separación fue deshonrosa para el
conjunta se aplican las reglas generales relativas a los hijos matrimoniales; t:2P;Cf?esposo o esposa), puede pedirse al juez se le prohíba llevar su apellido. Esta
excepcionalmente, fundado en el derecho a la identidad y a petición de parte t;;;(t;:;J;,.'prohibición se le puede imponer a la persona separada, pero no a la casada
interesada, puede agregarse o anteponerse el apellido de origen" (art. 626). Si _,.:t_'>:·;.:--'- (Belluscio). La separación de hecho (sin juicio) es una situación no
se trata de la "adopción simple" (no extingue los vínculos de sangre del · ,--Y,' - contemplada en la ley y que ha dado lugar a distintas opiniones; la cátedra
adoptado, no crea vínculos de parentesco con la familia del adoptante, sólo crea ;; ,':", estima que si con el nuevo Código la persona casada puede optar por llevar o
vínculos entre adoptado y adoptante) también llevará el apellido _del adoptante, ~/:cI)', no el apellido del otro cónyuge, esa opción subsiste luego de la separación de
pero puede agregarse el de origen (adicionando o anteponiéndolo), a pedido del - · · "- hecho, porque sigue siendo casada, sin perjuicio de que -al igual que en la
adoptado si cuenta con edad y grado de madurez suficiente (ya no necesita ser separación personal- el afectado solicite el cese de su apellido por el otro, si
mayor de edad como en el Código derogado) o a pedido de los adoptantes (art. ·~ acredita causas graves.
627).
El cónyuge viudo puede seguir usando el apellido del otro, mientras no
Respecto a los cónyuges, según nuestra tradicional costumbre la mujer contraiga nuevas nupcias o constituya unión convivencial.
casada añadía a su apellido el del marido, precedido de la preposición "de"; la
ley 23.515 modificó la obligación secular de la mujer casada de llevar el Pregunta: ¿y el caso de la mujer del presuntamente fallecido?
apellido del marido, pasando a ser optativo. En el nuevo Código Civil y Respuesta: La "viuda o viudo presunto" ( cónyuge de la persona
Comercial también es optativo, precedido o no por la preposición "de", y esa declarada presuntamente fallecida) tampoco está contemplada en la ley.
opción se extiende para ambos cónyuges, por lo que ahora el hombre también Moisset de Espanés y Zannoni estiman que debiera aplicársele la misma
puede optar por adicionar el apellido de la mujer' 3 • solución adoptada por la viuda real o comprobada. Personalmente estimo que
En caso de divorcio (se disuelve el vínculo) o nulidad de matrimonio, ','.le

a~
si después de la ley 23.515 la mujer casad¡¡ puede optar por llevar o no el
la persona pierde el derecho de usar el apellido del otro cónyuge, salvo que por ·'i.l; apellido marital -y con el nuevo Código esa opción se extiende al marido-,
~'
con mayor razón debe tener dicha opción la viuda o el viudo, sea real o
motivos razonables, el juez la autorice a conservarlo, por ejemplo, si por el
ejercicio de su industria, comercio o profesión fuese conocida por aquél y presunto 56 .
:;,

54 A diferencia del régimen de la ley 18.248 (modif. por la ley 23.515), el mero acuerdo
-~<>', de partes resulta insuficiente para mantener el apellido, no tratándose de un bien
negociable, por lo que deben invocarse razones justificadas (por ejemplo, que figure en
;f¡ su título profesional con el apellido del otro cónyuge), y también la buena fe del
52
Esta posibilidad de adicionar el apellido de origen en la adopción plena, no estaba si cónyuge cuando se trate de un caso de invalidez del matrimonio.
contemplada en el Código derogado. 55
El problema solo se plantearía respecto a la mujer, porque el nuevo Código Civil y
53
La opción puede afectar el carácter de "único e inmutable" del nombre porque en la Comercial no mantuvo la figura de la separación personal, aplicándose solo a las
ley, el ejercicio de la facultad no tiene tiempo ni oportunidad: puede usarlo hoy y situaciones consolidadas bajo la ley anterior, en la que el hombre no tenía la opción de
mañana no, para volver a usarlo pasado mañana. Por ello, algunos autores sostienen incorporar el apellido de su cónyuge.
que con la opción podría incurrirse en abuso de derecho, y que el ejercicio de la facultad " En síntesis, y en relación al apellido, el nuevo Código Civil y Comercial contiene
debiera ser ejercitado por una única vez. varias modificaciones a las normas anteriores y a nuestras costumbres ancestrales,

76 77
BEN)AMíN PEREZ - BENJAMÍN PEREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

6. Cambio. Adición y supresión requiriendo directamente al Registro Nacional de las Personas la


Este título se refiere tanto al nombre propio como al apellido. rectificación registral de la partida de nacimiento, expresando el nuevo
S!¡'f,' _ nombre de pila y sexo. Esta autoridad debe expedir el nuevo documento
a) Cambio nacional de identidad, conservando el número original, y debe notificar al
Según el artículo 69, siendo el nombre en principio inmutable, sólo (! Registro Civil de la jurisdicción donde fue asentado el nacimiento para
podrá cambiarse por resolución judicial, siempre que existan "justos ·~r que expida una nueva partida ajustada a los cambio~. Para este trámite no
motivos", para evitar que se desvirtúe la función identificatoria, originando se necesita acreditar intervención quirúrgica por reasignación genital total ¡
equívocos. La norma menciona como "justos motivos'\ los siguientes: a) el 0 parcial, ni terapias hormonales u otro tratamiento psicológico o médico ¡
¡{I
seudónimo, cuando hubiese adquirido notoriedad; b) la raigambre cultural, (exigido por la jurisprudencia"). Una vez realizado este cambio de
étnica o religiosa; c) la afectación de la personalidad; d) la identidad de identidad sexual y de nombre, no puede modificarlo nuevamente sin
género; e) el cambio por haber sido víctima de desaparición forzada o intervención judicial. ¡¡
apropiación ilegal. La enumeración no es taxativa y la jurisprudencia aceptó b) Adición 11
1·,1
como "justos motivos", cuando: 1) se trata de nombres-injuriosos, ridículos; ¡i
Es la agregación de un nombre o un apellido al anterior. Implica
2) cuando ha sido deshonrado (ej., el padre cometió delitos infamantes); 3)
en el caso de homonimia (varios homónimos dentro- de un mismo círculo también un cambio de nombre, y se rige por los mismos principios, pero el i¡,,,
profesional, comercial, etc.); 4) apellido de dificil pronunciación (se aceptan criterio jurisprudencia! para permitir la adición es menos riguroso que para el '
modificaciones mínimas para adecuarlos fonéticamente al castellano). En cambio. Así, se autorizó la adición por el simple uso, aunque prolongado, y
cambio, la jurisprudencia declaró que no son admisibles los cambios de también por razones sentimentales (ej.: adicionar el apellido del padrastro o
nombre por: 1) el simple uso (sólo autorizaría una declaración de identidad) ,;J guardador que lo educó), razones que no fueron suficientes para permitir el
cambio del nombre, según ya vimos.

~/¡
y 2) razones sentimentales. Rivera señala que si se trata de cambio de
prenombres de menores de poca edad, el criterio debe ser favorable al ,_ c) Supresión
cambio 57 .
Se refiere al caso de personas que tienen muchos nombres de pila. En

~
En los casos de cambio de nombre por cambio de identidad sexual, principio es inadmisible, salvo que se trate de menores, o figuren en otros
el nuevo Código siguiendo lo que ya señalaba la ley 26.743 58 , autoriza a documentos de identidad con menos nombres. Actualmente, la ley sólo permite
cambiar el prenombre para adecuarlo a su nueva identidad sexual, sin tres. También procede la supresión en el caso de apellidos deshonrados (ej.:
necesidad de intervención judicial. Para ello, la persona debe manifestar

~
que su identidad de género difiere de la que consta en el documento, ~F

59
resultando las más sustanciales que: a) el hijo matrimonial puede llevar el primer Hasta el año 1997, la justicia fue renuente para aceptar el cambio de nombre por
¡
apellido de cualquiera de los padres, y a falta de acuerdo, se determina por sorteo en el adecuación a la identidad sexual. A partir de esa fecha, y a través del caso "Muñoz, f
Leonardo", se autorizó el cambio de nombre (Mariela por el de Leonardo), y la
Registro Civil, aunque todos los hijos matrimoniales deben llevar el apellido y la
integración compuesta que se haya dispuesto para el primero (art. 64); y b) respecto de J.·:.
asignación sexual (femenina por la masculina), con fundamento en la irreversibilidad
;Lij
~
~Ji de su situación, tras la operación en la cual adoptó la morfología externa a su sexo

r
los cónyuges, cualquiera de ellos -no solo la mujer- puede optar por el uso del apellido
del otro, con la preposición "de" o sin ella (art. 67). psicológico (Juzg. Nº 8 de Quilmes del 02/05/97). Finalmente, el último paso en sede
judicial fue dado por la famosa actriz y vedette argentina "Florencia de la V'\ quien
57 El fundamento para resolver en forma favorable el cambio de prenombres de menores
mediante una acción de amparo, obtuvo el reconocimiento de su identidad sexual sin
de edad, radica en que no trascendieron el hogar familiar, no afectándose el interés necesidad de haberse sometido a intervenciones quirúrgicas ni tratamientos médicos o
~

1
social (Cám. Nac. Civ., Sala G, en E.D. 104-480). . psiquiátricos, cambiando legalmente en el DNI y en la partida de nacimiento su nombre
58
Llamada "Ley de identidad de género", sancionada el 9 de mayo de 2012 y . de varón (Roberto Carlos) por el de Florencia, manteniendo el apellido Trinidad 'I
promulgada 23 de mayo de 2012.

78 1
(sentencia del 26/11/201 O).

79
l
l
l
1
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CrvIL - PARTE GENERAL

judía de apellido Eichman Rintel, que solicitó y obtuvo la supresión de •resoluciones las dicta el director del Registro, podrán ser recurridas ante la
Eichman). ·1usticia civil del lugar60.
El procedimiento para el cambio, adición o supresión de] nombre El artículo 70 ordena que simultáneamente con el cambio de nombre o
está previsto en la propia ley (art. 70). De acuerdo con esta norma, el juez ·,su rectificación, se inscriba la modificación en todas las partidas, títulos y
competente es el del domicilio del interesado o el del lugar de inscripción asientos registrales que sean necesarios, por lo que deberán adecuarse las
de la partida. Mediante proceso sumarísimo, y con intervención del fiscal partidas de los hijos menores y la de matrimonio. Estimamos que los hijos
judicial (a quien se le corre traslado de la demanda) se publica el pedido en mayores y emancipados pueden pedirla, para unificar la designación familiar,
un diario oficial una vez por mes, durante dos meses; asimismo deben pero no es obligaci_ó~. En cambio,_ Riv~ra y Pliner estiman que los hijos mayores
requerirse informaciones sobre medidas precautorias que existan a nombre deben iniciar otro JlllCIO de camb10, snmlar al de sus padres.
del interesado. Los terceros pueden formular oposiciones al cambio (ej.:
homonimia que les perjudique) dentro de los quince días computados desde 7. Protección jurídica
la última notificación, o sea que el juez debe demorar el dictado de la Para asegurar el respeto que el nombre y el seudónimo merecen, el
sentencia hasta que se cumpla este plazo. Advierte Rivera, que la falta de artículo 71 acuerda a las personas interesadas (el titular, su cónyuge o
oposición no impide por terceros el ejercicio de las acciones que protegen convivente, ascendientes, descendientes y hermanos) tres acciones judiciales,
el nombre. Al procedimiento legal citado, la cátedra realiza dos que deben tramitarse por juicio ordinario, porque no hay otra vía procesal en la
observaciones: a) las publicaciones debieran hacerse no sólo en el Boletín ley ritual. Ellas son:
Oficial, sino también en un diario no oficial de circulación en la jurisdicción, f..J;:
",
y b) a fin de evitar que con el cambio de nombre se pretenda eludir a la a) Acción de reconocimiento o de reclamación del nombre
justicia penal, es prudente oficiar al Registro Nacional de Reincidencia y al El inciso a) se refiere al caso en que una persona le niega a otra el

Registro N aciana! de las Personas. ,-t nombre que lleva, negación que puede efectuarse en publicaciones periodísticas
Pregunta: ¿Si se informa que la persona está embargada, puede ,
,,._,

o públicamente. La sentencia favorable debe prohibir al demandado ese


'1
.

cambiar el nombre? comportamiento y ordenar su publicación (generalmente en un diario

Respuesta: Si el interesado registra medidas precautorias; ello no


~-
-t . comercial) a costa del accionado.

impide el cambio, pero se debe comunicar el nuevo nombre que se acepte al


~j
Los requisitos a probar son: 1) que se le haya desconocido o negado el
juez embargante o a los acreedores hipotecarios o prendarios y a los registros }¡4 nombre; 2) que el actor sea titular del nombre. Un tercer requisito agrega
Llambías, que seria probar el interés del actor en la declaración; pero Borda,
pertinentes, para que cambien el nombre en la inscripción de las medidas, y así
se conserva la eficacia de éstas. Pliner, Cifuentes y Spota (en posición a la que adhiere la cátedra) lo estiman
innecesario, por estar presumido en la defensa de su identidad, siendo suficiente
Si se trata no ya de cambio de nombre, sino de simple rectificación la acción ilegitima del demandado.
';¡j
de partida ( errores u omisiones que surjan evidentes del texto de la partida --,.,
o de su cotejo con otras) el interesado puede optar por dos procedimientos: b) Acción de impugnación o contestación o usurpación del nombre
1) judicial: procedimiento sumarísimo (información sumaria) en el que se le El in,oiso b) se refiere al caso en que una persona use el nombre de otra
da vista al director del Registro Civil (vista- considerada inÍítil por la para su propia designación, sin corresponderle. El titular demanda el cese del
doctrina); también interviene el fiscal, pero no se publican edictos ni se
averiguan las medidas precautorias; 2) administrativo (art. 84, ley 26.413) 60
El nuevo Código suprimió la referencia contenida en el art. 15 de la ley 18.248
es decir, que se realiza el trámite directamente en el Registro Civil y las
respecto a la apelación de las decisiones dentro de los quince días por ante la Cámara
de Apelaciones en lo Civil del lugar, por lo que cabe entender que ahora, la
impugnación deberá realizarse ante los jueces de primera instancia.
?~
:~

80 81
BENJAMíN PÉREZ - BENJAMíN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVlL-PARTE GENERAL

uso indebido. El juez está autorizado a fijar "astreintes" (art. 804) o sea (ej.: pancho, Pucho, Pepe). Le es impuesto por otras personas, a diferencia del
condenaciones de carácter pecuniario graduadas en proporción al caudal del seudónimo que es elegido por el propio interesado para facilitar sus actividades.
condenado, para obligarlo a cumplir la sentencia, en este caso, al cese del uso. No es un atributo de la persona, carece prácticamente de importancia, pero
~
Los reqmsitos a probar son: 1) uso indebido (sin derecho) por otra conserva relevancia jurídica en algunos casos, por ejemplo: a) institución de ·1
persona del nombre del actor (no existe uso indebido, si se trata de un heredero o legatario que consigna el sobrenombre: es válida, pues bastan
homónimo); 2) titularidad del nombre por el actor o su familia (puede ser sólo . "palabras claras" que no dejen duda alguna sobre la persona instituida (art.
el apellido); y 3) interés material o moral del actor (ej.: evitar confusiones en 2484); b) en los actos jurídicos, que deben ser interpretados por el principio de
los nombres en una misma actividad profesional). buena fe, y c) es eficaz la fuma con sobrenombre, si es el modo habitual de
jJ
firmar.
Tanto en· esta acción como en la anterior, es facultativo demandar
también por daños y perjmcios (materiales y morales), si los hubo. El seudónimo es la denominación ficticia elegida por la persona, y
puede formarse con la palabra de una idea, cosa, otros nombres, etcétera.

~
Ejemplo: Mark Twain (Sarnuel Clemens); Hugo Wast (Gustavo Martinez
c) Acción de defensa del buen nombre o de supresión Zuviria); Azorin (Martínez Ruiz); Almafuerte (Pedro B. Palacio). !
l
Esta acción, prevista en el inciso e), tiende a impedir que se use el Para adquirir su titularidad, es necesario probar: a) el uso y b) el mérito (
nombre para designar cosas o personajes de fantasía en forma ridícula o de ese uso, es decir, que sea conocido y tenga notoriedad o mérito para· ser
inmoral, o que por cualquier causa perjudique el honor de una persona. reconocido y tutelado. Al editar una obra, puede registrarse el seudónimo (art.
Llambías no la incluye entre las acciones de protección del nombre ( como 3º, ley 11.723) en el Registro de Propiedad Intelectual, pero esta inscripción o
atributo), sino que la califica como una acción de defensa del honor ( como registro es presuntivo y no atributivo de titularidad sobre el seudónimo, pues
derecho de la personalidad). Pero como bien lo afirman Pliner y Cifuentes, la puede ser impugnado y obtenerse la anulación del registro, si otra persona
norma es correcta porque implica una bifurcación tutelar: tanto el honor prueba su mayor mérito en el uso, respecto del que lo inscribió, ya que el
-"a·
(defensa del buen nombre) como el propio nombre (uso abusivo del mismo) seudónimo notorio goza de protección aunque no esté inscripto.
están comprendidos en la norma. Cuando adquiere ese mérito o notoriedad, el seudónimo está protegido
por idénticas acciones que las que tutelan el nombre (art. 72). El seudónimo no
:J'.,1
Los requisitos a probar son: a) uso indebido del nombre o apellido del 1:
~
actor, para designar una cosa o personaje de fantasía. En el régimen del es un atributo de la personalidad, y por lo tanto no tiene los caracteres del
artículo 21 de la ley 18.248 (ya derogado), se establecía como requisito la nombre: no es necesario, ni único (puede usar varios), ni inalienable (puede
utilización "maliciosa" (dolosa), lo que había sido criticado por la doctrina
pues como señalaba Cifuentes también debía protegerse del uso culpable (sin
cederlo), está en el comercio, es mutable, etcétera. El seudónimo puede sustituir
al nombre en todos los ámbitos, excepto en las relaciones de la persona frente ~

lI:
intención de dañar); de todos modos, afumaba Borda que se presunúa la al Estado, lo que implica que no se pueden obtener documentos ni inscribirlos
existencia de este requisito, si el personaje de fantasía era ridículo o inmoral. en partidas oficiales.
El nuevo Código receptó la critica, y suprime la exigencia de malicia; y b) En cuanto a los títulos nobiliarios, no están reconocidos en virtud de lo
perjuicio para el accionante, que puede ser material o moral. Rivera afirma dispuesto en el articulo 16 de la Constitución Nacional que dice: "La Nación
que si no existiera este requisito, podría abusarse con la acción, si se trata de Argentina no admite prerrogativas de sangre ni de nacimiento; no hay en ella
nombres difundidos. )'J
;,t
fueros personales ni titulas de nobleza". Es una consecuencia del principio
8. Sobrenombre. Seudónimo. Títulos nobiliarios democrático de igualdad (Salva!), y al no haber diferencias de clases, el titulo
nobiliario no es fuente de derechos en nuestro país. Pero como lo aclara López
El sobrenombre (apelativo, apodo, mote, alias) es la denominación Olaciregui, no está prohibido que lo usen quienes lo invisten conforme a la ley
familiar, de sus amistades o círculo dentro del cual se desempeña la persona personal que los rige (ley de su domicilio). Ejemplo: condes que viajan
jj¡
j
82

i
.

1
83
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL-PARTE GENERAL

circunstancialmente a este país, cuyos títulos nobiliarios estuvieren reconocidos 11. Domicilio general Caracteres
en sus países, donde se domicilian, pero -reitero- no son fuente de derechos o
El domicilio general u ordinario es el verdadero atributo de la persona
privilegios en nuestro país.
(el domicilio especial no es un atributo). En consecuencia, tiene los siguientes
9. Domicilio. Concepto caracteres: es necesario (si no tiene domicilio conocido, es el de su residencia
actual, segón el art. 74, inc. c, y si no se le conoce residencia ni habitación, el
El domicilio es el lugar que la ley fija como asiento de la persona para
último domicilio conocido, según art. 76); es único, pues la persona tiene un
la producción de determinados efectos jurídicos, que por ser determinado por
solo domicilio general, y la constitución de uno nuevo extingue el precedente.
la ley puede no coincidir con su residencia real. Si tiene un domicilio legal, el lugar donde vive ya no es domicilio real, sino
Debe distinguirse el "domicilio" como noción jurídica (fijado por la residencia.
ley) de la residencia como concepto material (lugar donde habita
ordinariamente la persona con cierta estabilidad) y de la habitación, que es el
12. Efectos
lugar donde accidentalmente se halla una persona (sin estabilidad). Ejemplo: Los efectos del domicilio general son, entre otros, los siguienfes: a)
el hotel donde se aloja el viajero, visitas a parientes en otras ciudades, Competencia judicial (art. 7S). Y así el juez del domicilio del demandado es
,½J"'f;·- el competente en las acciones personales, hipotecarias, prendarias; el
etcétera.
domicilio del deudor es el lugar del pago; la del último domicilio del ausente
La residencia supone la habitación, pero se diferencia de ésta en cuanto
~~t~' determina la competencia para el juicio de presunción de fallecimiento; la del
requiere un cierto grado de estabilidad. Ambos son conceptos materiales, no •'>t,
.~ causante, las sucesiones"; b) Notificaciones. Aun cuando el juez competente
exigen el animus o propósito de permanecer en él, pero se diferencian por el
sea de otra jurisdicción, la notificación de la demanda, la absolución de
mayor grado de estabilidad de la residencia (Llaveras de Resk). Como lo
posiciones y las extrajuqiciales, deben notificarse en el domicilio general de
expresa Cifuentes, "residencia, es lo_ que comúnmente se dice para significar
las partes; c) Cumplimiento de las obligaciones. A falta de pacto, y si no se
que la persona vive en un lugar con cierta duración, que está habitualmente Ji. trata de un cuerpo cierto, el cumplimiento de las obligaciones debe efectuarse
allí". en el lugar del domicilio del deudor; d) Derecho internacional. La ley del
"~11-
1 O. Clasificación '4)
domicilio rige el estado y la capacidad de ejercicio de las personas; en cambio,
la capacidad de derecho es territorial (arts. 2616, 2669 y 2670). Ejemplo: Es
El domicilio se clasifica en: válido el contrato celebrado aquí por una persona menor -efe edad según
1) General, _porque se aplica a la generalidad de los derechos y
obligaciones de una persona. Puede ser "legal" (art. 74) o "real" (art. 73).
l:1 nuestra ley, pero mayor de edad según la ley de su domicilio en otro país,
13. Domicilio legal
2) Especial, que sólo se aplica a ciertas relaciones determinadas para
·~ Segón el artículo 74, es el lugar donde la ley presume, sin admitir
las que fue instituido (ej.: el convencional -art. 75) que rige tan sólo para los
prueba en contrario, que una persona reside de una manera permanente
efectos de la convención o contrato en el que se lo ha fijado; procesal (art. 40,
para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones,
Cód. Proc. Civ. Salta y de la Nación, aunque en este último se lo denomina
aunque de hecho no esté allí presente. Es forzoso, impuesto por la ley, su
erróneamente domicilio "legal"), que rige sólo para cada proceso en que se lo
elección no depende de la voluntad de la persona,,y no puede ser cambiado
fija; conyugal (art. 717, 2621, Cód. Civ. Com.), tan sólo para los efectos
derivados del matrimonio; de las sucursales (art. 152) solamente se aplica para
1 61
En el Código Civil de Vélez, el último domicilio de los padres del menor determinaba
el giro comercial de la jurisdicción donde tiene su sede la sucursal. ·ti el juez competente para discernir la tutela (art. 400); o la del insano la curatela. En el
nuevo Código, el juez competente para el discernimiento de la tutela es el del lugar
donde el menor tiene su centro de vida, que puede o no coincidir con el domicilio con
'_.;,11
el domicilio de los padres fallecidos o privados de la responsabilidad parental.

1il 85
84 •
1
,,~
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL-PARTE GENERAL tj
!
1
~
mientras dure la situación jurídica de la que depende. Además, es de Inciso d): "Las personas incapaces". Al expresar que los incapaces M
interpretación restrictiva, o sea, que no puede extenderse por analogía a
otros supuestos.
tienen el domicilio de sus representantes, se refiere a los incapaces de ejercicio,
y se aplica:(-) a los hijos matrimoniales: tienen por domicilio el de los padres 1

que ejercen la patria potestad; (-) extrarnatrirnoniales: el del _padre que los 1
Los casos de domicilio legal están contenidos en el artículo 74 del reconoció; (-) s1 hay d1vorc10: el del padre que tenga la tenencia o se le haya r,~
Código Civil y Comercial de la Nación, y son: otorgado el cuidado personal; (-) si se trata de incapaces del artículo 24 inciso
1

,. e) y 32 in fine, es decir insanos o adictos que se encUentren absolutamente


"ti
Inciso a): 'Funcionarios públicos,,: Según doctrina mayoritaria, la ley
1 '!.. ~
~
incapacitados de interactuar: el del curador, aunque éste resida en otro lugar. El
se refiere a todos los empleados públicos, basta tener cargo o funciones
públicas, por modesto que sea; en opinión de Llarnbías se refiere sólo a los de domicilio legal de los menores subsiste aunque hubiesen dejado la casa paterna rJ
y
alta jerarquía, los que tienen facultad decisoria o potestades directivas y no
están sujetos a órdenes de sus superiores. Este inciso no comprende a los que ~,J con licencia de sus padres, por cuanto la presunción legal no se vincula con la
residencia efectiva, sino con la representación. ~{
ejercen funciones de simple comisión (interventores federales), periódicas Destacamos que este inciso sólo comprende a los incapaces de ¡ff
(legisladores) o temporarias (o sea, con duración fijada de· anternano) 62 • ~ ejercicio, por lo tanto no están comprendidos los inhabilitados ni los menores 1
1
Sostiene Rivera que si una persona desempeña dos o más funciones públicas emancipados, quienes no son incapaces y por lo tanto pueden fijar libremente
tiene dos domicilios legales. Al respecto, entendernos que si hay varios hechos
-'.~t±
su domicilio. Los sujetos con capacidad restringida tampoco son incapaces; por
constitutivos de domicilio legal, debe prevalecer el que contempla una situación
más estable y general (Busso y López Olaciregui), pues el domicilio general es
,,., ¡0 que en principio, pueden fijar libremente su domicilio al igual que aquéllos,
salvo que la restricción sea de tanta relevancia y la capacidad tan residual que
úuico, en consecuencia sólo uno de los hechos constitutivos de domicilio legal el juez determine que las restricciones deban ser suplidas por el sistema de la
debe prevalecer. representación y no por el de la asistencia, supuesto excepcional en el cual el
Inciso b): "Militares en servicio activo": No comprende a los domicilio deberá ser el del representante. Los 'penados conservan el domicilio
conscriptos ni militares retirados; el nuevo Código suprimió la . opción que )}: anterior, si allí se conserva la familia o negocio, si se hubiera desintegrado, su
contenía el código derogado de optar por otro domicilio, en especial cuando el "'.~ domicilio seria la cárcel, por ser ésa su residencia achial.
militar tenía su familia en otro lugar diferente al que presta el servicio. Caso especial de las personas jurídicas: Las personas jurídicas privadas
Inciso e): "Los transeúntes o personas de ejercicio ambulante". Al tienen su domicilio legal en el consignado en sus estatutos o en la autorización
referirse a los transeúntes, indi_ca a los que carecen de domicilio fijo, por que se les dio para funcionar (art. 152). Si se trata de simples asociaciones no
cualquier causa (vagabundos, los que viven en casas rodantes); en cambio los constituida por instrumento público o instrumento privado sin firmas
ambulantes, son los que tienen oficio, como los viajantes de comercio. Su certificadas su domicilio será el del lugar de su dirección o administración".
domicilio legal será su "residencia actual", es decir, la de su habitación o simple ;J Las personas juridicas públicas, tienen su domicilio en el lugar donde funcionen
presencia actual, siempre que no tengan o hayan tenido domicilio conocido. ~°t'
sus direcciones o administraciones principales (ej.: el Estado nacional, en la
Casa Rosada)64 •
·~

63
62 La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha interpretado que los Escribanos <tl En las sociedades comerciales, el domicilio legal es el domicilio social inscripto,
Públicos son funcionarios públicos, y por ende, tienen su domicilio legal en el lugar ·ll que subsiste mientras no se registre otro (Conf. Cám. Nac. Com., Sala B, fallo del
¾
:¿(·, 04/04/89).
donde funcione su registro (Fallos: 235:445; 311 :506 y 315: 1370). Ello en virtud de 64
que la facultad de otorgar autenticidad y fe pública a los actos jurídicos pasados ante Casos de domicilios legales suprimidos en el nuevo Código Civil y Comercial de
él, no proviene de alguna particularidad inherente a su profesión, sino por la atribución 3,; la Nación: a) Las personas que trabajan en casa de otros (ait. 90, inc. 8 CC), se
que, par¡:i ciertos y determinados actos especificados por la ley, le es delegada por el refería al personal del servicio doméstico y solo funcionaba en el caso de que los
Estado. dependientes tengan su residencia permanente en el domicilio de la persona a quien

86 87
BENJAMÍN PÉREZ -BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

14. Domicilio real Además de los caracteres generales, es voluntario (su constitución o
· extinción depende de la voluntad de la persona); de libre elección (arts. 77) e
Tiene vigencia como domicilio general, cuando no se presenta
inviolable (art. 18, Const. Nac.).
alguno de los casos de domicilio legal. Este domicilio es fijado por la ley
teniendo en cuenta la residencia efectiva (por eso es real, ya que el legal Del artículo 77 se infiere que el domicilio real se constituye por dos
puede ser ficticio si no se reside en él). Según el artículo 73 es el lugar de elementos esenciales; a) el corpus (residencia efectiva, elemento objetivo,
su residencia habitual, o sea el lugar donde habitual y permanentemente material) y el animus (intención de que ése sea el lugar de su residencia,
habita una persona. Si ejerce actividad profesional o económica, su ,';, elemento subjetivo, inmaterial). Así, no se da el animus si la residencia es en
domicilio real será aquél donde la desempeña, aunque limitado para las un hospital, por larga que sea la internación, ni en el caso del estucliante mayor
obligaciones nacidas de dicha actividad. Con ello, el nuevo Código se aparta :~ de edad que se traslada a otra ciudad a estudiar, en cuyos casos habrá residencia,
parcialmente del principio de unicidad de domicilio (reconocido por el ,4~ pero no domicilio real. No interesa la intención subjetiva de constituirlo, sino
Código de Vélez 65), en el supuesto de que tenga su residencia y a su familia la objetiva, la que resulta de los hechos, la que traduce la finalidad de
en un lugar y su negocio o actividad profesional en otro. Borda afirma que convertirlo en sede permanente. Para el "cambio" se necesita la concurrencia
.t
-~., de los dos requisitos (art. 77); para el "mantenimiento", se conserva el domicilio
en estos casos, lo conveniente sería fijar el domicilio real -como domicilio
general- teniendo en cuenta la residencia, sin perjuicio de considerar el real mientras uno de los elementos permanezca en el lugar. Se mantiene solo
asiento de los negocios o actividad como un domicilio especial a esos animus o intención de permanecer, no obstante las ausencias transitorias, y solo
efectos. corpus si se ha elegido nueva morada, pero no se realizó el traslado efectivo.
Como lo advierte Borda, lo que importa para decidir si hubo cambio o
El domicilio real puede ser probado por todos los medios de prueba
mantenimiento del domicilio real, es lo que surge de la conducta externa,
(testifical, informativa, etc.). Los instrumentos públicos como el objetiva, que permita inferir que una persona ha cambiado o mantiene su
Documento Nacional de Identidad (D.N.I.), la Libreta de Emolamiento residencia habitual. No importa la reserva mental, pues ésta no es relevante en
(L.E.), la Libreta Cívica (L.C.), la Cédula de Identidad (C.I.), etcétera, -p

pueden ser contradichos por mera prueba en contrario, porque se basan en ' el Derecho. El plano de las puras intenciones es por lo común, oculto (in mente
retenta); debe traducirse en hechos susceptibles de interpretarse. Así, si una
declaraciones del interesado, no confrontadas por el Oficial Público. ,ji
persona se traslada realmente a otro lugar con la intención de permanecer en él
por un tiempo indefinido, ese lugar es su domicilio, aunque tenga el propósito
,;,:;.,,.., impreciso de volver alguna vez a su anterior residencia.

servían, hipótesis en el que tenían el domicilio de ésta; b) el domicilio de origen


'--41.:l No obstante que el domicilio legal tiene prelación sobre el domicilio
real, y que si tiene domicilio legal no puede tener domicilio real porque sólo se
(art. 89, CC) es decir el lugar del domicilio del padre en el día del nacimiento de ?"t
'~_.,_ puede tener un domicilio general (en ese caso, el hogar donde vive será sólo
sus hijos; era una hipótesis de domicilio legal no incluida en el art. 90, porque lo uresidencia" pero no domicilio real, puesto que ya tiene uno legal), la
imponía la ley; c) el domicilio de su nacimiento (art. 96), era el que tenía el padre
y se aplicaba sólo cuando se abandonaba el domicilio del país extranjero sin ánimo
jurisprudencia y hasta la costumbre forense han dado preferencia al domicilio
de volver a él, estando en viaje, sin haberse radicado aún en el país; dados todos real para fijar la competencia judicial, notificaciones, etcétera, especialmente
estos requisitos, y por el tiempo del viaje de mudanza, la persona tenía como cuando el domicilio legal se atribuye por el carácter de fimcionario público o
domicilio el de origen. militar. La solución jurisprudencia! tiene ventajas de orden práctico (más
65 En el Código Civil de Vélez, el domicilio real es único, el del asiento principal de su segura información), pero es contraria al sistem¡¡ legal. En todo caso será
residencia y de sus negocios (art. 89), o sea el lugar donde una persona vive, donde :11
reside habitualmente. Si vive alternativamente en diferentes lugares, el domicilio es el
lugar donde se tenga la familia o el principal establecimiento (art. 93) y si tiene ,,.,
establecida su familia en un lugar y sus negocios en otro, su domicilio es el de la familia j'.;
,3('
ª' _;
(art. 94).

88 89
.
i
- Ü~,
'
BENJAMíN PÉREZ - BENJAMíN PÉREZ RUÍZ

conveniente de iure condendo suprimir el domicilio legal de los militares y


CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

,;.:.;,,,contrato. Si está constituido en instrumento público o privado protocolizado o


li
,,
funcionarios públicos, como lo hizo Llambías en su Proyecto de 195466 • .-\fr._._,
-a. con certificación notarial de firmas, no necesitan reconocimiento de firmas, y

15. Domicilio especial


el domicilio contractual allí fijado se aplica para todas las notificaciones. Pero
. si está constituido en instrumento privado, para las notificaciones judiciales se
íl
Se denomina "especial", porque proyecta sus efectos sólo en los requiere previamente que el instrumento sea auténtico, es decir ~ue haya sido
supuestos para los que ha sido instituido. En cambio, el "general" extiende su reconocido por el firmante, por lo que las demandas deben ser notificadas en el
influencia a todas las relaciones jurídicas no exceptuadas. No es un atributo de domicilio real. No obstante, si la notificación de la demanda se hizo en el
la persona, y por lo tanto, a diferencia del general, no es necesario ni único, -~·
_!1 domicilio contractual, pero después fue reconocido el instrumento privado por
puede cederse como accesorio de un contrato, no termina con la persona (el la parte, queda convalidada la notificación; tampoco puede impugnarla si se le
domicilio contractual se transmite a los herederos), etcétera. notificó la demanda personal y directamente, lo que consta en la cédula
Ya hemos enumerado algunos casos de domicilio especial: domicilio
procesal o constituido o ad litem (arts. 40 y sigs., Cód. Proc. Civ. Nac. y de
(Cifuentes).
El domicilio contractual se extingue con la extinción del contrato; pero
l
¡¡
Salta); matrimonial o conyugal (arts. 431, 439); de las sucursales (art. 152), puede~: a) por renuncia de la parte a quien favorece (que es la contraria del
etcétera. Respecto de este último, determinar cuándo se trata de una "sucursal" que lo constituyó) pudiendo atenerse al domicilio real de la contraparte; b) por
y no de una simple agencia u otra representación menor, es una cuestión de rescisión acordada expresa o tácitamente; e) por desuso, después de cinco, diez íl
hecho que el juez valora según la importancia comercial y sobre todo las li
·c1'&J
0 veinte años de su constitución, según apreciación judicial; d) por destrucción
de la casa: incendio, expropiación, desalojo (a petición del mismo que pretende ílµ,
facultades de carácter habitual que se tienen para realizar actos jurídicos a c?I

nombre del principal, o sea, cierta autonomía en las decisiones de la sucursal. hacerlo valer) o clausura, pero en estos casos cesa sólo para las notificaciones, '¡
Este domicilio puede ser renunciado por los terceros, porque está instituido en
su beneficio, y notificar la demanda en la sede central.
·.,11 no para la competencia. 'En cambio, no constituyen cambio, si la casa se
encuentra deshabitada, o el deudor se mudó, ni por muerte o incapacidad de los
contratantes (Rivera).
~
H
Un caso de domicilio especial de gran importancia práctica (ya que casi ·J ¡1
no hay contrato que no lo fije, con la finalidad de prevenir los cambios de J 6. Estado civil. Concepto ,1
domicilio de las partes) es el domicilio "contractual", también llamado
No nos referimos en esta materia al estado "político" (su calidad de !'
"convencional" o "de elección" (art. 75). Este domicilio sólo puede cambiarse
nacional o extranjero) porque es ajeno al Derecho Civil, pues todos los 11¡
por mutuo acuerdo, salvo que se trate de cambios dentro de la misma ¡
habitantes (nacionales o extranjeros) gozan de los mismos derechos civiles (art. ¡j
jurisdicción, en cuyo caso puede cambiarse por voluntad unilateral, pero
-1~· 20, Const. Nac.); tampoco al estado "profesional" (situación de la persona en I'
notificando debidamente a la otra parte. En el domicilio contractual deben
hacerse las notificaciones judiciales o extrajudiciales relacionadas con el
relación a su profesión de militar, sacerdotal, comerciante, trabajador I;
i• dependiente, etc.), pues éstos tienen sus regímenes especiales. Cuando tratamos
al estado como un atributo de la persona, nos estamos refiriendo al "estado
civil": o "estado de familia", que es la situación de la persona con relación a la
66 Coincidimos con Rivera y Borda en que las notificaciones de las demandas contra
funcionarios y/o cualquier otra persona comprendida en el artículo 74 deben practicarse
·¡:
}' familia a la que pertenece y que tiene como caracteres los comunes a todos los
en su domicilio legal, y no en el lugar de su residencia efectiva, ya que desde que existe atributos de la personalidad que ya vimos, y uno específico: es recíproco, es
el legal, queda excluido el real, por el principio de la unidad de domicilio. No obstante,
y reconociendo las ventajas de la solución jurisprudencia}, entendemos que la práctica
de notificarlos donde viven habitualmente (residencia, no domicilio real por cuanto éste
ha sido excluido por el legal), no resultan nulas (seria inútil y muy perjudicial su
declaración), pero destacamos que son perfectamente válidas las notificaciones en el
domicilio legal.

90 91
BENJAMÍN PÉREZ- BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL -PARTE GENERAL

decir, que al estado de una persona corresponde otro igual o desigual Registro Civil o cumplidos por él (lo que el oficial vio, hizo o escuchó):
correlativo: esposo-esposa; padre-hijo; casado-soltero". hacen fe hasta la querella criminal o civil de falsedad. Ejemplo: que
concurrieron al Registro Civil el denunciante y los testigos; que denunciaron
17. Prueba el nacimiento, etcétera; b) las manifestaciones de las partes, que pueden ser
El estado civil de las personas se acredita probando los elementos que · impugnadas por simple prueba en contrario, sin necesidad de querella, pero
lo constituyen en cada caso (nacimiento, matrimonio, defunción, etc.), lo que que gozan de presunción legal de verdad hasta la pmeba en contrario (ej.:
se efectúa con las partidas expedidas por el Registro Civil (título formal), que -\;;,•
identidad de las partes, nombres, profesión, fecha de nacimiento, causa de
son los asientos anotados en sus libros, y las copias o fotocopias autenticadas ,-~
la muerte, etc.), y c) las manifestaciones que no tienen relación con el objeto
sacadas de ellos con las formalidades de ley. También son plena prueba, los ~· del acto o que incluso son prohibidas (ej.: designación del padre que no ha
certificados, la libreta de familia o cualquier otro documento expedido por la :~e
~. reconocido al hijo), carecen de todo valor probatorio, e incluso no tienen
. ,,
Dirección del Registro Civil, siempre que estuvieren firmados y con sello del presunción de verdad.
oficial interviniente (arts. 96 y 423, Cód. Civ. y Com. y 23, ley 26.413).
1&,
J9. Nulidad y rectificación "
Las partidas parroquiales anteriores a la ley de creación del Registro
En cuanto a la nulidad de las partidas, que debe hacerse por vía de
Civil de cada jurisdicción ( en la ciudad de Salta se.creó en 1899; en Capital
información sumaria judicial, nos referimos a la nulidad de los instrumentos
Federal en 1886) tienen el carácter de instrumentos públicos (art. 80, Cód.
públicos en cuanto tales, pero no a la nulidad del acto instrumentado (en cuanto
Civ. de Vélez). En cambio, las posteriores a la creación del Registro de que
hecho) cuya validez puede subsistir. Ejemplo: la inscripción del naciruiento
se trate no son instrumentos públicos, porque el cura párroco ya no es el
puede ser nula, pero el hecho del nacimiento seguir produciendo efectos; la
funcionario público determinado en la ley, por lo que sólo importan como
nulidad del acto del matrimonio puede no anular el matrimonio, si hubo
prueba supletoria. posesión de estado (art. 423, Cód. Civ. y Com., ley 23.515).
La edad, el sexo y el nombre se prueban por la partida de nacimiento i@
Entre las causas de nulidad de las partidas, podemos citar: a)
(arts. 96 y sgts., Cód. Civ. y Com.); las restantes partidas, como las de 1- ~- contradicción de los asientos y la realidad: partida de defunción de una persona
matrimonio, defunción, etcétera, sólo podrán valer como prueba supletoria de -1,
viva; b) ausencia de capacidad o competencia del oficial público o encargado
esos hechos, por lo que en caso de contraposición o diferencias entre éstas, debe )
del Registro Civil que la autorizó; c) falta de formalidades esenciales: firmas
primar la partida de nacimiento. del oficial público, comparecientes o testigos; d) dobles inscripciones; e) si el
18. Las partidas: validez désu contenido •)si'i
ll:"
oficial público o sus parientes (4º grado de consanguinidad y 2º de afinidad)
•<E
fuesen partes en el acto.
Las partidas son instrumentos públicos, según lo dispone con toda 'ki
·¡:¡_ -
claridad el artículo 23 de la ley 26.413 68 . Al dárseles el valor probatorio de Si las fallas o vicios de que adolecen las partidas no son sustanciales,
i son subsanables, deben rectificarse y no anularse. Ejemplo: omisión de datos
instrumentos públicos crean la presunción legal de la verdad de su contenido
en los términos prescriptos por el Código Civil, o sea, que deben distinguirse ""·
,,~
de identificación, errores en la edad, estado civil, alguna letra del nombre,
tres enunciaciones distintas: a) hechos ocurridos en presencia del oficial del omisión de notas marginales, etcétera. Para rectificarlas, la ley 26.413 otorga
una opción al interesado: la vía administrativa prevista en el artículo 85,
67 El estado civil o de familia es también "único", pues no se pueden tener distintos

.~;;.
directamente ante la Dirección del Registro Civil, la que incluso puede
estados en forma simultánea en relación a una misma persona (ser hijo y padre de una rectificar de oficio, y cuyas resoluciones se apelan ante el Tribunal Civil de
misma persona).
68 En el mismo sentido, el artículo 24 del decreto-ley 8204/63, modificado por ley
i
!
Alzada, y la vía judicial, prevista en el artículo 84, por ante el juez en lo Civil
de primera instancia (en Salta, Distrito Centro, ante el juez de Persona y
18.327/69, que centralizó las normas sobre inscripción y prueba de los nacimientos, Familia) del lugar del asiento original o el del domicilio del solicitante, a opción
casamientos, muertes, etc. de éste. El procedimiento es ~l de "información sumaria", con intervención del
~'.if:

92 93
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ Ru1Z CURSO DE DERECHO CNIL - PARTE GENERAL
1
fiscal, defensor de Incapaces (en su caso) y representante del Registro Civil, ,
que dictaminan antes de dictar sentencia, la que se notifica en todos los casos
(judiciales o administrativos) a la Dirección del Registro Civil donde se i
que si el padre y el hijo extramatrirnonial se daban trato paterno-filial,
basta para acreditar la posesión de estado. '
¾
11

¡
La importancia de la posesión de estado, se advierte en tres facetas: a)
encuentra el registro de la partida que se modifica, y al Registro Nacional de Es prueba supletoria'. cu~ndo falta el títu(o de estado; b) En los juicios de
las Personas. Es fundamental reiterar que en ambas vías estamos tratando de las reconocimiento de filiacton extramatrnnomal post mortem (padre ya fallecido)
simples rectificaciones de partidas, o sea cuando éstas tienen omisiones o ya no es requisito probar la posesión de estado para demandar, como lo exigía
errores materiales de fácil comprobación, por surgir de su texto o de su cotejo el artículo 325 del Código Civil, exigencia derogada por la ley 23.264/85. Pero
con otros instrumentos públicos. en los juicios de reconocimiento de filiación extrarnatrimonial (sean o no post
20. Pruebas supletorias mortem), la nueva ley le otorga un gran valor probatorio. Y así, el nuevo artículo
584 del Código Civil y Comercial expresa: "La posesión de estado
Según los artículos 98 y 423 del Código Civil y Comercial, cuando hay
imposibilidad de producir la prueba legal (partidas), se recurre a la prueba
supletoria. Previamente dehe habilitarse la instancia, acreditando la inexistencia
A

;~
debidamente acreditada en juicio tiene el mismo valor que el reconocimiento,
siempre que no sea desvirtuada por prueba en contrario sobre el "nexo
genético"; y e) cuando el matrimonio es nulo por vicios de forma del acta, la
1
u

de Registro Civil, o de los asientos respectivos o que la partida es nula, lo cual posesión de estado de los esposos convalida el matrimonio (art. 423, Cód. Civ. i
se acredita mediante los respectivos certificados negativos. Luego se prueba
por todos los medios posibles el nacimiento, fallecimiento, etcétera, porque se
yCom.). ~
k
trata de simples hechos, en los juicios llamados de inscripción de nacimiento, 22. Protección jurídica del Estado: ¡·,¡
fallecimiento, etcétera, que ya vimos. Se admiten como pruebas supletorias, los
certificados parroquiales, documentos de identidad, pasaportes, testigos, libreta
Se ejerce a través de dos acciones:
~
de la familia cristiana (recordar que la libreta de familia del Registro Civil es a) Acciones de reclamación de estado: (art. 582, Cód. Civ. y Com.), ¡¡
que tiene por objeto peticionar el reconocimiento de un estado. Ejemplo: hijo ¡¡
instrumento público, suficiente prueba por sí sola), y por la posesión de estado.
que demanda para que se le reconozca su estado filiatorio, no admitido por los ~
11
21. Posesión de estado padres; y ,,
Poseer estado es vivir en la realidad de los hechos un determinado b) Acciones de impugnación o contestación de estado: (arts. 588 a 593,
estado (de padre, de hijo, de esposa), gozando sus ventajas y soportando sus Cód. Civ. y Com.), cuya finalidad es obtener la declaración judicial de falsedad i'
deberes, con independencia del título sobre el mismo estado, es decir, se tenga
o no título legítimo (partidas,· etc.). Ejemplo: cuando el padre no reconoce
de un estado (o el propio reconocimiento) usurpado o ilegítimo. Ejemplo:
· impugnación de la paternidad, deducida por el que figura como padre, por no
¡

!
formalmente a su hijo extramatrimonial, pero vive con él, lo educa, provee a haber sido concebido por él (en caso de concepción antes del matrimonio o por
su subsistencia no hay título, pero sí posesión de estado de hijo imposibilidad de acceso camal).
extramatrimonial. Advertimos que si hay título válido, no interesa la posesión
de estado. La sentencia que se dicte en estos juicios, como título, tiene efectos
"erga ornnes", aunque como todo título puede ser impugnado por quienes no
Para la teoría clásica, se debían reunir tres elementos para configurar la han sido partes en el juicio.
J!
posesión de estado: a) nomen, era el uso del apellido familiar; b) tractatus, o ~-
trato de hijo, padre, etcétera, que recibe de la familia; y e) "fama", o sea, ser 23. Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas
considerado públicamente en un determinado estado que se invoca, por la En nuestro país imperaba el sistema de registros parroquiales hasta la
familia o la sociedad. Para la doctrina moderna el elemento fundamental es el sanción del Código Civil, que dispuso la secularización al remitirse en- su
tractatus o trato que se hayan dado los parientes. Así, la jurisprudencia ha artículo 80 a futuros registros municipales. A su vez la anterior Ley de
Matrimonio Civil 2393/1888 innovó, pues dispuso que los registros civiles que

95
!
94
l
i
BENJAMÍN PÉREZ - BENJAMÍN PÉREZ RUÍZ CURSO DE DERECHO CIVIL - PARTE GENERAL

debían ser creados por las municipalidades según la norma citada, Jo fueran por [/'Nacional de las Personas. El decreto 1484/81 amplía la competencia y
las Legislaturas provinciales (art. 113). En consecuencia es de jurisdicción tl':Junciones del organismo local.
provincial, pero deben acatarse las normas básicas contenidas en la ley
Pregunta: ¿Qué opinión le merece la secularización de los registros?
26.413 69 , que centraliza la regulación única de las inscripciones, libros
Respuesta: Está bien, porque los libros parroquiales estaban reservados
obligatorios a llevar, forma de determinados asientos, etcétera, pero
a los fieles, y de ahí la necesidad de su secularización, para que el Estado
descentraliza la parte administrativa, que queda en poder de las provincias.
· cumpla su función de policía civil sin distinción de credos, incluyendo a los
Pregunta: ¿Los registros civiles deberían ser provinciales o , ateos. Los que no profesaban la religión cristiana carecían de constancia oficial
nacionales? de su estado civil. Al producirse .el movimiento religioso de la Reforma, las
Respuesta: Comparto el criterio de Arauz Castex, Llambías, Borda, autoridades católicas negaron la inscripción a los protestantes, anglicanos,
-'.- etcétera, lo que llevó en la Revolución Francesa a la secularización de los
etcétera, de que deberían ser nacionales, y su constitucionalidad no po,:Jria ser
objetada por tratarse de materia de policía de seguridad de los derechos de registros.
fondo (igual que el Reg. Nac. Automotores; Reg. Nac. de Prop. Intelectual; Registro Nacional de las Personas
Reg. Nac. Prendario, etc.).
Fue creado por ley 17.671/68, y su objeto fundamental consiste en la
En virtud de la ley 26.413 se puede llevar un libro en doble ejemplar inscripción e identificación de todas las personas domiciliadas en el pais y de
(libros uno y dos) que se llenan simultáneamente, o sacar copias del libro uno ]os argentinos domiciliados en el extranjero. Registra en legajos individuales
en microfilm, archivo informático, fichas u otro sistema. El libro queda en el sus antecedentes, desde el nacimiento y a través de las distintas etapas de la
Registro Civil y las copias en otro lugar (en Salta, en el Archivo General de la vida, sus estados, capacidad, matrimonio, antecedentes penales, defunciones
Provincia). El libro y las copias tienen igual valor probatorio. Si difieren en su · · (para lo cual se le remiten los datos desde los registros civiles proviociales),
contenido, se recurre a una información judicial para determinar cuáles son los expidiendo con carácter exclusivo el Documento Nacional de Identidad. La
asientos correctos. Si se diera el caso remoto de destrucción del libro y las actualización de éste, otorgado al nacer, se efectúa a los 8, 14 y 30 años de
copias, se informa al juez y se dispone una reconstrucción administrativa, edad71 • Otorga los pasaportes, registra las cartas de ciudadanía, realiza
publicando las fechas de las inscripciones que deben ser reconstruidas 7°. estadísticas para los censos de personas. Los certificados que expida sobre la
información que dispone son instrumentos públicos, es decir, valen para todos
En Salta, el decreto-ley 8204/63 (ratif. por ley 16.478) está vigente
desde el 1º-I-1968, por ley provincial 4242/68. En nuestra Provincia el esquema
,_,, los efectos legales (art. 12, ley 17.671 y art. 23, ley 26.413).
.¾\,
funcional administrativo del Registro Civil está normado en los decretos ~r
La real finalidad de la ley es, aparte de una mejor identificación
1058/79 y 1484/81. El primero dé ellos dispone ~ntre otras medidas- que se {~~ nacional, la acumulación de datos sobre el potencial humano argentino y su
lleve un Registro Especial donde se anotan las incapacidades, emancipaciones, mejor aprovechamiento social.
inhabilitaciones, restricciones a la capacidad de los penados, concursados,
etcétera. Organiza un Departamento de Identificación nacional para expedir
documentos nacionales de identidad, según funciones delegadas por el Registro
iJi
69 Con anterioridad a la sanción de la Ley 26.413, las normas básicas que debían acatar ~'.'fl,
las jurisdicciones provinciales estaban contenidas en el decreto-ley 8204/63.
70 En realidad, no se trata de un libro original y de un libro de copias, sino de un solo 71
Cabe señalar que el Decreto 1501/09 (que autoriza la utilización de técnicas digitales
libro en doble ejemplar, donde ámbos ejemplares son originales y tienen igual valor
para la identificación), establece otras etapas de renovación del documento: la primera
probatorio. Para la exhibición de los libros y microfilms, etcétera, debe acreditarse un a los 5 y hasta los 8 años; la segunda al llegar a los 16; luego cada 15 años, hasta llegar
interés legitimo ante la Dirección (art. 9, ley 26.413). Estas normas resultan similares a a los 70 años de edad.
las contenidas en el decreto-ley 8204/63.

96 97

Vous aimerez peut-être aussi