Vous êtes sur la page 1sur 12

La Guerra de Vietnam

La Guerra de Vietnam fue un conflicto armado ocurrido en el territorio de Vietnam, desde


1955 hasta 1975, y que involucró a Francia, Estados Unidos, la URSS y China, aunque
popularmente se considera que los principales participantes fueron sólo Vietnam y
EEUU.
Antecedentes
El conflicto tuvo sus antecedentes en la división que sufrió el territorio colonial llamado
Indochina Francesa, luego de la Segunda Guerra Mundial. Vietnam se declaró
independiente en 1945, sin embargo, Francia pretendía regresar el status colonial al
territorio, lo que provocó la llamada Guerra de Indochina. Fue una guerra complicada
para Francia, que acabó derrotada, quedando dividida Indochina en los territorios de
Laos, Camboya y Vietnam, que a su vez quedó dividida en la República Democrática de
Vietnam (Vietnam del Norte), que seguía un modelo comunista, y el Imperio de Annan
(Vietnam del Sur), bajo control francés. La línea de división era el Paralelo 17°.
Protagonistas
El líder independentista Ho Chi Minh, que declaró la independencia de Vietnam en 1945;
el General William Westmoreland, que dirigió las primeras acciones del conflicto.
Tuvieron relevancia también dos presidentes estadounidenses: Lyndon Johnson y
Richard Nixon,
Causas de la Guerra de Vietnam
Los acuerdos que crearon los cuatro territorios en Indochina, incluían la celebración,
para 1958, de un referendo donde se decidiría la reunificación de Vietnam. Las
probabilidades le deban ventaja a la reunificación bajo las directivas de Vietnam del
Norte. La negativa de Occidente a esa posibilidad hizo que se promovieran en Vietnam
del Sur diferentes conflictos desde 1955, que derivaron hacia el estallido de la guerra.
Desarrollo de los acontecimientos
La guerra comenzó como un conflicto civil entre los dos territorios de Vietnam, donde el
gobierno del sur, bajo la asesoría francesa y estadounidense, intentaba frenar la
unificación del país bajo un régimen comunista. Vietnam del Norte recibió a su vez apoyo
y armamento de la URSS y China. Cada vez más la población del sur estaba ganada
por la idea de reunificar el país; de hecho, se había formado un Frente de Liberación
Nacional, conocido como VietCong. Sin embargo, ninguna de las potencias intervino en
el conflicto hasta 1965.
En 1964, unos incidentes confusos que implicaban ataques a destructores
estadounidenses, sirvieron de detonante para que EEUU entrase en el conflicto. Los
líderes estadunidenses consideraron que su poder militar derrotaría en poco tiempo a
un ejército menos dotado. Y al principio pareció así.
Pero el ejército del Norte empezó a mostrar ventajas claras: estaba mejor organizado
que su contraparte; empleaba eficientes tácticas de guerrilla (ataque y repliegue). El
ejército del Sur sufría frecuentes deserciones, además de que tenía que luchar contra
el Vietcong. EEUU era visto como una potencia invasora, que usaba su poderío de modo
desmedido, como se veía cuando se empleaban químicos como el herbicida llamado
Agente Naranja, causante de diversos daños inmediatos y genéticos.
La-guerra-de-Vietnam La Guerra recibió cobertura de diferentes medios audiovisuales,
de modo que en todo el mundo se podía tener testimonio de los desmanes de ambos
bandos. Pero la peor parte en la opinión pública la llevaba EEUU, quien era visto como
una potencia imperial que enviaba a jóvenes a pelear en una guerra que no les incumbía,
en un territorio que no conocían, y donde podían morir o resultar con graves daños
psicológicos. Además, la guerra se alargaba sin que se viera una victoria clara. Con la
moral baja, presionado por el costo económico y político de la guerra, además de la
desfavorable opinión pública, EEUU se retira del conflicto en 1973.
Vietnam del Sur, luego de la retirada, intentó resistir, pero el Ejército del Norte tomó la
capital Saigón, obligando en 1975 a una rendición incondicional.
Acontecimientos posteriores
Para efectos de los medios, Vietnam representó una humillante derrota para EEUU. Dio
un poderoso aire al comunismo en el mundo, reforzando un fuerte sentimiento anti-
estadounidense. Hasta los años de 1980, EEUU vivió una suerte de repliegue en cuanto
a su influencia militar.
Vietnam se reunificó bajo el nombre de República Socialista de Vietnam, de corte
marxista-leninista. Su esquema político fue variando después de la guerra, hasta
convertirse en una de las más prósperas economías de mercado del sureste asiático,
junto a Japón, Corea del Sur y China. Normalizó relaciones con EEUU, y ahora es uno
de sus más sólidos socios comerciales.

Las Consecuencias De La Guerra


La Segunda Guerra Mundial, la más desastrosa de la historia, supuso también un
enorme derroche de dinero y vidas humanas. Además marcó un brusco cambio de
orientación de la política internacional.
Pérdidas humanas y gastos militares
El conflicto mundial, que duró en total seis años, manifestó sus repercusiones más
notables en dos aspectos fundamentales:
Pérdidas humanas: casi sesenta millones de muertos y más de cuarenta millones de
heridos. La población civil se convirtió durante el conflicto en un objetivo bélico principal.
Por otra parte, la política racista de la Alemania nazi supuso importantes cambios en la
distribución étnica de varios países de Europa.
Gastos militares: la Segunda Guerra Mundial costó más de un billón de dólares.Además,
la economía de posguerra tardó en recuperarse debido a la destrucción de industrias, la
falta de mano de obra y las dificultades para readaptar una producción de guerra a otra
de paz.
Cambios territoriales
Como resultado de los acuerdos de paz de París (1947) y otros, el mapa de Europa y
Asia oriental quedó profundamente alterado:
Alemania y Austria fueron divididas en cuatro zonas de ocupación (británica, francesa,
soviética y estadounidense). La ocupación se mantuvo en Austria hasta 1955, y
Alemania estuvo separada en dos países (Este y Oeste) hasta 1990.
La Unión Soviética se anexionó Moldavia, Estonia, Letonia, Lituania y partes de Prusia
oriental, Polonia, Checoslovaquia y Finlandia.
Polonia, como compensación, se anexionó el resto de Prusia oriental y toda la región
oriental de Alemania.
Bulgaria se anexionó la región rumana de Dobrudja.
China recuperó Manchuria y todos los territorios ocupados por Japón. Por su parte,
Japón quedó reducido al territorio insular.
Aspecto de Nagasaki tras el bombardeo atómico de 1945.
La creación de la ONU
La proclamación de las «cuatro libertades» (expresión, culto, contra el miedo y contra la
miseria) por los aliados en 1941 supuso el germen de una institución supranacional de
colaboración entre los Estados.
La fundación oficial de la Organización de las Naciones Unidas tuvo lugar el 26 de junio
de 1945, tras la firma del acta de creación por cincuenta países alineados contra las
fuerzas del Eje. Durante los años posteriores a la guerra la práctica totalidad de los
Estados del mundo ingresó en la ONU.
Los objetivos básicos de las Naciones Unidas son:
Defensa de la paz y búsqueda de soluciones pacíficas a los conflictos.
Defensa de los derechos humanos.
Igualdad de derechos para todos los seres humanos.
Mejora del nivel de vida en todo el mundo.
Su mediación ha evitado varias guerras desde 1945. Sin embargo, sus posibilidades
son limitadas debido a su propia estructura, que reduce la capacidad de actuación de la
organización y, sobre todo, por el derecho de veto que pueden ejercer las cinco
potencias vencedoras (Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Rusia y China).
Fechas clave
1945 Conferencias de Yalta y Potsdam. Fin de la Segunda Guerra Mundial. Acta
fundacional de las Naciones Unidas.
1947 Tratado de paz de París.
1948 Golpe de Estado de Praga. Crisis de Berlín entre los aliados occidentales y la
Unión Soviética.
1949 Estados Unidos y sus aliados crean la OTAN.
1950 Estalla la guerra de Corea, primer enfrentamiento bélico de la guerra fría.
1951 Tratado de paz de San Francisco.
1953 Termina la guerra de Corea. Se radicaliza la división del mundo en dos bloques.
1955 Fin de la ocupación aliada en Austria.

PRIMAVERA DE PRAGA
Durante la Guerra Fría, la Primavera de Praga fue un período de liberalización política
en Checoslovaquia, que duró desde el 5 de enero de 1968 hasta el 20 de agosto de ese
mismo año, cuando el país fue invadido por la URSS y sus aliados del Pacto de Varsovia
Este movimiento buscaba modificar aspectos totalitarios y burocráticos que el régimen
comunista tenía en este país y avanzar hacia una forma no totalitaria de socialismo,
legalizando la existencia de múltiples partidos políticos y sindicatos,etc. Acabó en la
primavera de 1968, cuando las tropas del pacto de Varsovia invaden Checoslovaquia y
ponen fin al proceso de apertura política.
El proceso de desestabilización en Checoslovaquia comenzó bajo el mandato de
Antonín Novotný a finales de los años 50, pero tuvo un progreso más lento que otros
estados socialistas europeos. Siguiendo el liderazgo de Nikita Khrushchev, Novotný, y
una nueva constitución, adoptó el nombre de República Socialista Checoslovaca.
En junio de 1967, una pequeña facción de la Unión de Escritores de Checoslovaquia
comenzó a simpatizar con socialistas radicales, especialmente Ludvík Vaculík, Milan
Kundera, Jan Procházka, Antonín Jaroslav Liehm, Pavel Kohout e Iván Klíma.
A principios de los 60, Checoslovaquia era conocida oficialmente como República
Socialista Soviética Checoslovaca (RSSC), experimentando una recesión económica,
debido al modelo soviético de industrialización aplicado a Checoslovaquia.
Checoslovaquia estaba ya bastante industrializada antes de la Segunda Guerra
Mundial.
El pueblo checoslovaco no sabía nada de la lucha política, y los primeros signos de
cambio son muy pobres.
En el 20º Aniversario del “Febrero Victorioso” de Checoslovaquia, Dubček pronunció un
discurso explicando la necesidad de un cambio tras el triunfo del socialismo y reconoció
que, a pesar de que Klement Gottwald instó a tener mejores relaciones con la sociedad,
el Partido había tomado torpes decisiones sobre cuestiones triviales con demasiada
frecuencia.
En abril, Dubček Lanza un "Programa de Acción" de liberalizaciones, que incluía el
aumento de la libertad de prensa, la libertad de expresión y la libertad de circulación,
con énfasis económico en bienes de consumo y la posibilidad de un gobierno
multipartidista. Los que redactaron el programa, sin embargo, tuvieron cuidado de no
criticar las acciones de posguerra del régimen comunista.
La reacción inicial del bloque comunista fue conjunta. De Hungría, János Kádár fue muy
favorable al nombramiento de Dubček en enero, pero para Brezhnev y para algunos
otros creció la preocupación por las reformas de Dubček, temían que pudiera debilitar
la posición del bloque comunista durante la Guerra Fría.
El 23 de marzo, en una reunión celebrada en Dresde, los líderes de los "Cinco de
Varsovia" (URSS, Hungría, Polonia, Bulgaria y la RDA) cuestionaron a una delegación
de Checoslovaquia por las reformas previstas, lo que sugiere que hablar de
"democratización" se vuelve una velada crítica para los demás políticos.
El liderazgo soviético trató de impedir o limitar los cambios en la RSSC a través de una
serie de negociaciones. La Unión Soviética tuvo conversaciones bilaterales con
Checoslovaquia cerca de la frontera eslovaco-soviética. En la reunión, Dubček defendió
el programa del ala reformista del KSC.
Los delegados del KSC reafirmaron su lealtad al Pacto de Varsovia y se comprometieron
a frenar las tendencias "antisocialistas", prevenir el resurgimiento del Partido Social
Demócrata de Checoslovaquia, y controlar la prensa de manera más eficaz.
El periodo de liberalización política en Checoslovaquia llegó a su final el 20 de agosto
de 1968, cuando 200.000 soldados (600.000 según los calculos más alcistas) y 2.300
tanques del Pacto de Varsovia invadieron el país. Por la mañana del 21 de agosto,
Checoslovaquia fue ocupada.
Ni Rumanía ni Albania tomaron parte en la invasión, este último porque se retiró del
Pacto de Varsovia en 1962. La invasión fue seguida por una ola de emigración, nunca
vista antes, que se detuvo poco tiempo después. Se estima que 70.000 personas
huyeron de inmediato, y en total se llegó a 300.000 emigrantes.
La noche de la invasión, Canadá, Dinamarca, Francia, Paraguay,Reino Unido y los
Estados Unidos pidieron una reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
En la reunión, el embajador checoslovaco Jan Muzik denunció la invasión. El embajador
soviético Jacob Malik insistió en que las acciones del Pacto de Varsovia son de "ayuda
fraterna" en contra de las “fuerzas antisociales". Al día siguiente, varios países
propusieron una resolución que condenaba a la intervención y pedía una retirada
inmediata, se recurrió a la votacion. Diez miembros apoyaron la propuesta, Argelia, India
yPakistán se abstuvieron, la URSS y Hungría se opusieron.
En abril de 1969, Dubček fue sustituido como Secretario General por Gustáv Husák, y
comenzó un período de "normalización". Dubček fue expulsado del KSC y se le dio un
trabajo como oficial forestal.
Husák revirtió las reformas de Dubček, purgó a los miembros aperturistas del partido, y
destituyó de su función pública a las élites profesionales e intelectuales que
abiertamente expresaron su desacuerdo con la transformación política. También trabajó
para restablecer el poder de las autoridades policiales y fortalecer los vínculos con otros
países socialistas. También trató de volver a centralizar la economía.
Rafael Toro
Javier Flores
Bastian Romero
Lucas Mardones
Nicolás Lastra
Adolfo Huenul
Marcelino Soto

LA CARRERA ESPACIAL
Desde que, en el siglo XIX, el escritor francés Julio Verne publicase De la Tierra a la
Luna, libro donde se narraba el viaje de tres astronautas a borde de una nave disparada
por un enorme cañón, muchos jóvenes soñaron con surcar el espacio. Algunos, con el
tiempo, se convirtieron en grandes científicos y contribuyeron a una de las aventuras
más apasionantes de la historia: la exploración espacial.

Durante la llamada Guerra Fría, que estudiamos en clase, y, especialmente, en las


décadas de 1950 y 1960 del siglo pasado, EEUU y la URSS, las dos grandes
superpotencias, se convirtieron en los protagonistas absolutos de la carrera espacial y
en el desarrollo de una nueva disciplina, la Astronáutica.
Para que tengáis claros los hitos más importantes de esta carrera espacial, en el
contexto de la Guerra Fría, os dejo un RESUMEN que podéis copiar en vuestro
cuaderno:

1957: La URSS lanza al espacio el primer satélite artificial de la historia: el Sputnik 1,


que orbitó alrededor de la Tierra durante tres semanas. Aquel mismo año, los ingenieros
soviéticos enviaron el Sputnik 2, una nave tripulada por la perra Laika.
1958: EEUU lanza su primer satélite artificial, el Explorer I desde Cabo Cañaveral en
respuesta a los dos satélites lanzados por los soviéticos.
1959: La URSS manda una nave de reconocimiento a la Luna, la Lunik 3, que fotografía
la cara oculta, desconocida hasta entonces.
1961: La URSS manda al primer cosmonauta al espacio, Yuri Gagarin.
1962: EEUU, diez meses después de la empresa de Gagarin, envía al espacio a su
primer astronauta, John Glenn, quien da tres vueltas a la Tierra, así como una sonda, la
Mariner, que sobrevuela Venus.
1963: La cosmonauta soviética Valentina Tereshkova se convierte en la primera mujer
en llegar al espacio. En el blog puedes encontrar un enlace a una ficha biográfica que
puedes realizar sobre esta interesante mujer.
1965: El cosmonauta soviético Alexéi Leonov sale de su nave para dar el primer paseo
espacial. Poco después, le seguiría el astronauta estadounidense Edward White.
1969: La noche del 20 al 21 de julio, los astronautas estadounidenses Neil Armstrong,
Buzz Aldrin y Michael Collins, a bordo de la nave Apolo XI, llegan a la Luna, uno de los
hitos más importantes de la humanidad. El primer hombre en pisar la luna, Armstrong,
dijo aquella famosa frase "un pequeño paso para un hombre, un gran paso para la
humanidad"

Llegada del hombre a la Luna

Un domingo del mes de julio de 1969, Neil Armstrong llega a la Luna, convirtiéndose en
el primer hombre en caminar sobre el bello astro. Más de 500 millones de personas
alrededor del mundo escucharon al emblemático astronauta decir las célebres palabras:
“Es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad”. A pesar
de que hay gran cantidad de misterios y especulaciones alrededor de lo que muchos
llaman “la supuesta llegada del hombre a la luna” las imágenes aquí recopiladas
alimentan nuestra imaginación y nos llevan a creer que todo es posible resumiendo en
pocas imágenes lo que fue esta histórica misión espacial.

LA NUEVA GENERACION JUVENIL


Hippies:
Fue un movimiento juvenil que tuvo lugar en los últimos años de la década de 1960 y
que se caracterizó por la anarquía no violenta, la preocupación por el medio ambiente y
el rechazo al materialismo occidental. Los hippies formaron una contracultura
políticamente atrevida y antibelicista, y artísticamente prolífica en Estados Unidos y en
Europa. Su estilo psicodélico y lleno de colorido estaba inspirado por drogas
alucinógenas como el ácido lisérgico (LSD) y se plasmaba en la moda, en las artes
gráficas y en la música de cantantes como Janis Joplin o de bandas como Love, Grateful
Dead, Jefferson Airplane y Pink Floyd.
EL MOVIMIENTO HIPPIE: En los últimos años de la década del ´60, comenzó un
movimiento muy particular que fue conocido como “movimiento hippie”. Este
movimiento, como decíamos anteriormente, se caracterizó por la anarquía no violenta,
por la preocupación por el medio ambiente y por un rechazo general al materialismo
occidental. Los hippies formaron una cultura contestataria y antibelicista.
Artísticamente fue un movimiento muy prolífero en todo el mundo. Su estilo fue la
psicodelica y la multiplicidad de colores inspirados en la drogas alucinógenas de la
época (LSD) y que se plasmaba en: moda, artes gráficas y sobre todo en la música, en
cantantes como Janis Joplin y en bandas como Love, Grateful Dead, Jefferson Airplane
y Pink Floyd por nombrar solo algunas; y en general en todos los ámbitos de la cultura.
En un principio el movimiento se generó en Estado Unidos para luego extenderse a
Europa y a todo el mundo. El origen, fue una reacción a las profundas alteraciones que
había producido la segunda guerra mundial, en la sociedad y en la cultura.
Luego de la segunda guerra mundial (1945), se habían generalizado las políticas
económicas de orientación “keynesianas”, que se basaban en el impulso que el Estado
(ver Estado de Bienestar) le daba a la demanda y a la organización del proceso
productivo a través del “taylorismo” (organización racional y científica del trabajo) y el
“fordismo” (organización del trabajo en cadena). Estas circunstancias, hicieron aumentar
la productividad y a su vez abaratar costos, lo que permitió a los trabajadores, acceder
al mercado de bienes de consumo durables (automóviles, electrodomésticos, etc.),
como nunca antes en la historia.
Las clases medias y populares mejoraron notablemente en las condiciones de vida
ayudadas por la intervención del llamado “estado de bienestar” que tenía en esta etapa
una importancia preponderante. Además, el pleno empleo, el sistema de seguridad
social asegurado por ese “estado de bienestar” y la transformación de algunos servicios
que antes eran privados (sanidad, educación, transporte, etc) en públicos, permitió
también una notable mejora en la mayoría de los trabajadores.
Estas mejoras económicas, provocó en la sociedad en general una aletargamiento y un
adormecimiento en cuanto a los reclamos y las luchas obreras. Los jóvenes, a partir de
la década del ´50, comenzaron a rechazar estas posiciones cómodas y burguesas.
Además, se le sumó a estos conflictos, la intolerancia “macartista” en el plano interno y
la guerra de Corea en el internacional.
Todas estas transformaciones en la sociedad, fueron incubando la protesta juvenil que
vendría.

La década del ´60, en los Estados Unidos y en los países centrales, traería todavía aún
más mejoras en lo económico. La producción industrial se incrementó durante este
periodo, principalmente la industria alimenticia, junto con la producción de carbón, la
metalurgia básica, los productos agrícolas y la gasolina. Comenzó así, una etapa de
consumo de masas. Los electrodomésticos, el auto y el teléfono, pasaron a ser símbolos
de status personal. En general, artículos que eran privativos de minorías, pasaron a ser
consumidos por una gran cantidad de personas al abaratarse notablemente sus costos.
Otro síntoma de los cambios de la época, fue la significativa explosión demográfica y la
fuerte crisis que sufrió la institución “familia”. La misma, dejó de ser el núcleo de
contención afectiva que siempre fue, debido a un cambio de valores en la sociedad.
Dos grandes movimientos también cobraron fuerte impulso en la década del ´60: uno
era el “liberación femenina” y el otro el de la lucha contra la discriminación étnica.
En ese marco, en esta década, muchos jóvenes comenzaron a ensayar experiencias no
convencionales. Consideraban mediocre y aburrido el mundo “burgués” e iniciaron una
búsqueda hacia una vida espiritual y en contacto con la naturaleza. A toda esta
búsqueda e iniciativas de los jóvenes, se la comenzó a conocer como “movimiento
hippie”.
EL MOVIMIENTO DE LOS DERECHOS CIVILES

El movimiento de los derechos civiles fue una lucha política, legal y social para que los
afroamericanos en Estados Unidos pudieran ser ciudadanos de pleno derecho. Este
movimiento fue el primero y más importante como consecuencia de la segregación racial
que separaba a los afroamericanos de los blancos. Así pues, la segregación tras la era
de la Reconstrucción (1877) era muy común en los estados del sur, con muchas
plantaciones donde los negros eran esclavos. Los afroamericanos tenían escuelas,
transporte, restaurantes y parques solo para ellos, pero de peor calidad que los de los
blancos. La segregación tampoco dejaba votar los derechos a los negros. Entre 1890 y
1910 todos los Estados sureños ponían requisitos para poder votar que los negros no
podían cumplir a pesar de 15ª enmienda de la constitución de los Estados Unidos, que
había sido diseñada para proteger el derecho a voto. Las condiciones de vida de los
afroamericanos en los Estados del norte del país eran, de alguna forma, mejores y
podían votar, pero hasta 1910 solo el 10% de los negros vivían en el norte. Quizás lo
más difícil de la vida en el norte era que tenían que competir por puestos de trabajo con
inmigrantes europeos, y a éstos los preferían por cuestión de raza. Para protestar contra
la segregación, los afroamericanos crearon organizaciones nacionales (NAACP). La
gente de la calle y las organizaciones de los derechos humanos se enfrentaron a la
discriminación racial con marchas de protesta (marcha de Washington, donde Martin
Luther King dio su famoso discurso ‘I have a dream’), boicots (boicot a los autobuses
Montgomery, a raíz de una negativa de Rosa Parks), sentadas donde los
afroamericanos ocupaban los asientos de bares y restaurantes sin consumir nada y
negativas a acatar las leyes de segregación propuestas por los en todos y cada uno de
los aspectos de la vida. Estas leyes eran conocidas popularmente como ‘Jim Crow
Laws’, en referencia a un personaje trovadoresco de un espectáculo de humor de los
años 30 del siglo XIX. Jim Crow era un esclavo negro que encarnaba todos los
estereotipos negativos de los afroamericanos. Para mucha gente el movimiento de los
derechos civiles terminó con la muerte de Martin Luther King, en 1968, pero para otros
muchos el movimiento sigue vivo hoy en día, porque el objetivo de la igualdad completa
todavía no se ha conseguido.

PROCESOS DE LA DESCOLONIZACION

El proceso de descolonización constituye uno de los más decisivos factores de la


configuración de una nueva realidad histórica en el panorama global de la época actual,
y ha dado origen a un nuevo Tercer Mundo.

FACTORES DE LA DESCOLONIZACIÓN.-

La descolonización tiene como consecuencia la independencia, pero esta, sin embargo,


no se alcanza en muchos países de una forma completa, pues aunque la mayoría
consigue su soberanía política, los lazos que les unen al pasado colonial quedan
profundamente estrechados, manteniéndose una dependencia social, económica y
cultural que condicionan su posterior desarrollo cayendo en una nueva modalidad de
colonialismo.

FACTORES INTERNOS

El crecimiento demográfico:
La mayoría de los países en vísperas de su revolución contaban con unos índices
demográficos elevados. Se producen grandes corrientes migratorias hacía las grandes
urbes. Este incremento urbano sirvió de cohesión y acercamiento a los problemas y a la
vez de difusión de ideologías y actitudes hostiles a la presencia colonial.

Transformaciones económicas y sociales:

La introducción de economías especulativas y de nuevos sistemas de intercambio en


las colonias, trajo como consecuencia la destrucción de los anteriores sistemas de
subsistencia, a la vez que situaba en un circuito comercial internacional que se definiría
como de "intercambio desigual" al desequilibrarse claramente a favor de los
colonizadores.
Cambios culturales e ideológicos:

Las sociedades coloniales soportaron la implantación de las formas de pensamiento y


los valores surgidos en Occidente. Ante el choque producido por la presencia extranjera.
Los círculos ilustrados indígenas, pertenecientes a la burguesía, iban aumentando con
la extensión de la enseñanza occidental. Esta minoría ilustrada, sin embargo, aprendió
de Occidente, bien la manera de prosperar dentro del sistema establecido, o bien la de
utilizar sus enseñanzas en su contra en el momento oportuno, siendo, por tanto, los
principales animadores de los movimientos nacionalistas e independentistas.

FACTORES EXTERNOS

La crítica anticolonial:
La oposición al régimen colonial nace casi desde los comienzos de la colonización
europea. Desde dentro del socialismo se condena el principio de implantación de un
pueblo sobre otro.

PROCESO DESCOLONIZADOR
La descolonización implicó la independencia casi total de las potencias que pretendían
encontrar otra vía más sutil de dominación. Esta es la vía aplicada en casi toda el África.

ETAPAS DEL PROCESO DESCOLONIZADOR.

El proceso abarca 4 periodos, según Martínez Carreras:


1) fines del s.XVIII-ppios del s.XIX: independencia de países hispanoamericanos.
2) 1919-1945: se inician movimientos políticos nacionalistas en Asia y África.

El autor dice que es un tiempo en que cambian las relaciones // las colonias y la
metrópolis. Las colonias van a aportar recursos materiales (alimentos) y recursos
humanos (soldados) para soportar la guerra.

Los contactos entre colonia-metrópolis acentuaron el conocimiento de las tremendas


diferencias, haciendo cada vez más marcado lo que los separaba. Los esfuerzos a que
las colonias se vieron sometidas para apoyar a las metrópolis vinieron seguidos de vías
por la cual los nativos accedieron a decisión política.

Paralela// desde las colonias se va gestando la organización de resistencia civil y luego


política desde una hostilidad de la población con el objetivo de la liberación.

“El impacto de occidente” sobre las colonias en muchos aspectos resultó una paradoja.
La incorporación de cultura ajena es tomada por las colonias para su futura
independencia. Revalorizan lo propio.
3) fines de 1945 a 1955: se expande el mov. Independentista de colonias asiáticas y es
en 1955 que las colonias liberadas se reúnen en la Conferencia de Bandug.

El posicionamiento de USA y URSS, a partir del ’45, contrarios a la práctica colonial


aparece en pleno proceso descolonizador, acelerándolo; pero no olvidemos los
intereses que ambas potencias tienen (Guerra Fría).

Aparece un nuevo factor descolonizador: la reunión de representantes de colonias


liberadas que tratan de negociar:

* Un sistema de alianzas // las ex colonias afro-asiáticas con coexistencia pacífica sin la


presencia de Estados Unidos y la Unión Soviética.
* Examinar los problemas (económicos y sociales) de los países asistentes.

* Analizar lo relativo a la soberanía nacional, racismo y colonialismo.

* Valorar la posición de África y Asia en el contexto mundial.

La presencia de delegaciones fue más asiática que africana. Paralelamente Europa se


posicionó temiendo agitaciones.

4) de 1955 a 1990: se liberan las colonias africanas y después de 1989 los países de
Asia Central.

La liberación es diferente en África ya que han sucedido enfrentamientos y golpes y


contragolpes de estado, fruto de la heterogeneidad étnica, cultural, religiosa.

El Neocolonialismo

Se trata de "el dominio o influencia de las grandes potencias sobre países políticamente
independientes, para asegurarse la explotación de sus recursos económicos”. Se trata
de mantener las ventajas económicas, los mercados y los proveedores de materias
primas pero sin ninguno de los inconvenientes de sistemas anteriores.

El Tercer Mundo y el movimiento no alineado


Las colonias consiguieron la independencia. Ahora, siendo ya países, tienen muchos
problemas. Son independientes políticamente, pero sufren una dependencia
económica, que les hace pasar por serias dificultades.

El término Tercer Mundo se impuso como una forma de designar a todos aquellos
países que, por encima de su adscripción al bloque occidental y soviético, se identifican
con situaciones de dependencia.

En los países tercermundistas va a nacer un movimiento que pretende dar una tercera
opción, sin adherirse a ningún bloque. Es el movimiento no alineado o de no alineación.
Estos líderes convocaron una reunión, la conferencia de Bandung, que reunía a los
líderes de países del Tercer Mundo. Esta conferencia intenta recuperar la dignidad de
estos países.

Caso testigo: Argelia


Es colonia francesa desde 1830 y logra la indep. en 1962. Cuando la independencia fue
reclamada por un movimiento popular que podría hacer cambiar al nuevo país de bando,
la guerrilla o la guerra abierta fueron fenómenos corrientes. Los conflictos civiles estaban
presentes y las metrópolis se aliaron con los bandos más nacionalistas conservadores
y no dudaron en respaldar con violencia.

*2 causa: 1) en Argelia vivían franceses por la riqueza minera; 2) Argelia poseía un


importante nivel de org. Política de resistencia al colonialismo.

En 1954 se declara la guerra y en 1962 Francia declara la autodeterminación de Argelia


y se firma su independencia.

EL TERCER MUNDO

Como consecuencia directa de la descolonización, se dio la aparición del llamado


”Tercer Mundo", conjunto de países subdesarrollados que se resistieron a identificarse
con los intereses de los dos bloques hegemónicos en la Guerra Fría. Así, en l955, se
reunieron representantes de 29 Estados de Asia y África en Bandung, Indonesia La
conferencia afirmó la independencia y la igualdad de los Estados afroasiáticos, se
condenó el colonialismo y la discriminación racial, y se proclamó el principio de no
intervención en los asuntos internos de otros países.

A partir de Bandung se constituyó el movimiento de países no alineados en una reunión


celebrada en Belgrado, Yugoslavia, en 1961. El grupo incorporó a Estados de Asia,
África y América Latina, que no deseaban alinearse detrás de ninguna de las dos
superpotencias. Era un bloque que se planteó como una fuerza alternativa frente a la
bipolaridad impuesta por el Primer Mundo — Estados Unidos y sus aliados- y el
Segundo — la Unión Soviética y sus aliados.

DESCOLONIZACÓN DE ASIA

LA INDEPENDENCIA DE LA INDIA

La India era la colonia más grande y populosa de una potencia Occidental. Obtuvo su
independencia en agosto de 1947, luego de un acuerdo con la Corona británica, que
ejercía su dominio desde el siglo XVII. Tras el anuncio del primer ministro británico
Atlee, en febrero de ese año, la transmisión del gobierno debía Elevarse a cabo antes
de junio de 1948, se firmaron rápidamente los acuerdos necesarios entre lord
Mountbatten, virrey de la India, y los dos principales partidos indios: el Partido del
Congreso, representado por Gandhi y Jawaharlal Nehru, y la Liga Musulmana,
representada por Muhammad Ali Jinnah. El hecho de que contaran con una constitución,
un Parlamento, un servicio público propio y algunas otras concesiones de autogobierno,
facilitó este proceso. Sin embargo, la independencia no significo el fin del proceso
descolonizador

La India, como unidad geográfica, albergaba a dos confesiones religiosas: la hindú y la


musulmana. Las diferencias entre ambas religiones se habían hecho muy marcadas en
los últimos años, a pesar de los esfuerzos del líder hindú Gandhi por integrarlas en un
único Estado. Como la Liga Musulmana no aceptó esta propuesta, finalmente se opto
por la división.

El criterio usado para la repartición fue el religioso y dio lugar a la Unión India —de
confesión hindú y a Pakistán —de confesión musulmana—. Sin embargo, este criterio
no pudo evitar que salieran a flote antiguos conflictos territoriales y religiosos que
dejaron tras de si un saldo de 500 000 muertos, y el masivo traslado de refugiados de
un Estado a otro.

INDEPENDENCIA DE INDOCHINA

La historia de Indochina muestra una reiterada presencia extranjera en sus territorios y


una resistencia constante de sus pobladores a esta irrupción. Ocupada por los
japoneses durante la Segunda Guerra Mundial, el Vietminh, partido fundado por el
comunista
Ho Chi Minh, pero que agrupaba a varios sectores, luchó contra los japoneses. Una vez
culminada la guerra, el poder fue asumido por el Vietminh y se proclamó la República
Popular de Vietnam. Pero ello solo se aplicó en el norte, porque en el resto del territorio,
los franceses habían regresado para recuperar su dominio colonial.

Entre 1946 y 1954, los ejércitos franceses se enfrentaron a la guerrilla de Ho Chi Minh
y fueron derrotados, pues no estaban preparados para librar una guerra no
convencional. La guerrilla no buscaba enfrentamientos frontales, sino que aplicaba
pequeños ataques y retiradas, lo que finalmente desgastó a los franceses.
Si bien la derrota francesa en Dien Bien Phu permitió lograr la independencia, en los
acuerdos firmados ese mismo año en Ginebra {1954) se dividió la península de
Indochina en tres Estados: Laos, Camboya y Vietnam; este, a su vez, se dividió en dos
zonas: el norte, con un régimen comunista, y el sur, con un sistema capitalista y una
dictadura encabezada por Ngo Dinh Diem. Pero el conflicto continuará.

OTROS MOVIMIENTOS INDEPENDENTISTAS

Tras el ejemplo de la India, otras colonias británicas en el Asia también se 0rganizaron


para independizarse. Algunas de ellas fueron:

• Birmania, que logró su independencia en 1948 con el liderazgo de la Liga Antifascista.

• Ceilán (Sri Lanka desde 1972), a la que Gran Bretaña le dio la independencia parcial
en 1946 y definitiva en 1948.

• Malasia, que obtuvo su independencia tardíamente en 1957, con el nombre de Unión


Malaya y como miembro de la Commonwealth (comunidad británica de naciones). Sólo
la ciudad de Singapur se considera una república independiente.

DESCOLONIZACIÓN DE ÁFRICA
LAS COLONIAS BRITÁNICAS

En general, la descolonización de los territorios británicos fue pacifica. Muchos de los


líderes africanos, educados en universidades británicas, sabían que el principal reto
para concretar la independencia era superar la falta de experiencia y de participación de
la población africana en las instituciones de gobierno. Por ello en muchos casos se
buscó alcanzar la independencia en forma gradual.

En África ecuatorial, la independencia de Costa de Oro{Ghana] fue gradual. Desde 1950


las instituciones del gobierno habían ido modificándose y entregándose a la población
local. Su principal líder Kwame Nkrumah, fue nombrado primer ministro en 1952, y en
1957 se Logró la independencia. En Nigeria, en cambio, las diferencias étnicas,
religiosas y económicas complicaron el proceso, por lo que la independencia recién se
consiguió en 1960 y fue seguida por una cruenta guerra civil.

En África oriental, la tranquilidad del proceso de independencia enfrentó algunas


complicaciones a causa de la difícil convivencia entre la población africana y los
Inmigrantes europeos e indios. En Kenia, independiente desde 1963, la intervención de
su líder Jomo Kenyatta, consiguió frenar cualquier conflicto étnico y garantizar la
autonomía estatal, sin perder el contacto con Occidente.

Sin embargo, en Sudáfrica el proceso fue mucho más complejo, principalmente por la
aspiración de la población blanca, más numerosa que en otras regiones africanas, de
conservar el poder. Eso se manifestó en Rhodesia del Sur (Zimbabwe], cuando Ian
Smith proclamó la independencia al margen de la Commonwealth y la población negra.
Ante ello, Robert Mugabe formó un Frente Patriótico en busca de mejoras sociales y
acceso al poder. En 1980, alcanzo sus objetivos cuando se aprobó una Constitución
que reconocía el carácter multirracial de la nación

LA INDEPENDENCIA DEL NORTE DE ÁFRICA

Luego de la Segunda Guerra Mundial, la conciencia nacional de los países musulmanes


se intensifico hasta alcanzar sus principales objetivos políticos. En estos países había
un partido independentista que, mediante negociaciones arrancó de las metrópolis
algunas cuotas de autogobierno.

Libia proclamó su independencia en 1951, primero como monarquía y luego como


Estado unitario. En 1969, un golpe de Estado proclamó la República Árabe Socialista
dirigida por Muamar Gadafi. Por su parte, Marruecos y Túnez, consiguieron
independizarse de Francia en 1956.

Sin embargo, el caso de Argelia fue mucho más complejo. Ahmed Ben Bella, líder
nacionalista argelino, organizó un grupo guerrillero conocido como el Frente de
Liberación Nacional que aglutinaba diversos grupos como comunistas, musulmanes y
demócratas, cuyo único vínculo era el anhelo de independencia. Inicialmente Francia se
negó a aceptar que había una guerra por la independencia en Argelia, con lo que no se
hacia responsable de la dura represión que practico contra los argelinos. Con el tiempo,
incluso los franceses que vivían en Argelia mostraron su descontento. En 1958, el
presidente francés Charles de Gaulle finalmente admitió que la independencia de
Argelia era irreversible. En 1962, a través de un referéndum, la independencia de Argelia
fue finalmente aprobada y proclamada.

LAS POSESIONES PORTUGUESAS

Aunque la decadente economía portuguesa seguía necesitando de los beneficios


económicos de sus colonias, los movimientos independentistas empezaron a aparecer
en estas. Entre ellas estuvieron: el Partido Africano para la independencia de Guinea y
Cabo Verde, el Frente para la Liberación de Mozambique y el Movimiento para la
Liberación de Angola.

Estos grupos optaron por una estrategia basada en la guerra de guerrillas, que logró
desgastar a Portugal política y económicamente. Luego de la muerte del dictador
Antonio Oliveira Salazar en 1970, la descolonización avanzó rápidamente. En 1976, se
constituyo la Republica de Guinea-Bissau y en 1975 se fundaron las Republicas de
Cabo Verde y Mozambique. Angola no logró organizarse de inmediato por el estallido
de una guerra civil.

Vous aimerez peut-être aussi