Vous êtes sur la page 1sur 13

PROTOCOLO POR EL ACOSO SEXUAL, LABORAL Y DISCRIMINACIÓN

ARBITRARIA DE LA CARRERA DE PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA


(PLANES 2005-2016) Y LICENCIATURA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA (PLAN
2005), UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ, ARICA-CHILE.

1. INTRODUCCIÓN.
En el marco de la promoción y protección de los derechos humanos, se impone al Estado y sus
instituciones, actuaciones concretas frente a posibles vulneraciones de esos derechos, lo que implica
tomar especial atención a los reclamos que los individuos, pertenecientes a una comunidad, manifiestan
en tono a las mismas.
Estos reclamos, para el caso, se han hecho escuchar con especial fuerza en torno a actos de acoso y
discriminación ocurridos dentro de la Comunidad de la Universidad de Tarapacá, los cuales, pese a su
efectiva ocurrencia, no se han investigado, sea por discriminatoria protección a los autores, sea por una
floja y poco participativa investigación del proceso administrativos respectivo, sea por una intención
exprofeso de ocultar o proteger al hechor, lo que ha dado como resultado la impunidad del autor y una
complicidad y consiguiente encubrimiento, de parte de quienes deberías sancionar estos hechos.
Es conocida y reclamada, por parte de la comunidad, los actos de favorecimiento para algunos
autores de estos hechos, en atención a su cargo o función dentro de la comunidad Universitaria,
dilatándose, ya sea desde un punto de vista administrativo o penal, las acciones concretas y efectivas
que permita la protección del afectado y sanción del autor.
Frente a esta coyuntura, se ha visto la necesidad, por parte de la carrera de pedagogía en historia y
geografía (planes 2005-2016) y licenciatura en historia y geografía (plan 2005) de la Universidad de
Tarapacá, contar con un protocolo de actuación frente a actos de acosos y discriminaciones en sus más
diversas manifestaciones.
En este sentido, reglamentar, dentro del espacio universitario, las prohibiciones, prevenciones
y sanciones de las prácticas y conductas de acoso o discriminación arbitraria entre los individuos que
conforman la comunidad de la Universidad de Tarapacá, es una necesidad que este protocolo pretende
satisfacer.
Como en el qué hacer diario universitario, los estudiantes, docentes, personal de administración,
servicios y funcionarios en general, basan sus actos en deberes institucionalizados por la Universidad
de Tarapacá, es lógico y necesario que ésta reconozca el presente Protocolo, por lo que resulta inevitable
que esta lo sancione como parte integrante de la reglamentación de la universidad.
Por otra parte, este deber de actuación se ha manifestado en un trato recíproco, deferente y
respetuoso, entre los miembros de la comunidad universitaria, lo que contribuye a un clima generalizado
de sana convivencia.
Establecer, entonces, un procedimiento con carácter de regular, que permita un conducto,
reconocido por la Universidad de Tarapacá, para recolectar, en caso de denuncias de acoso o
discriminación arbitraria, la información que permita iniciar, tanto acciones de carácter administrativos
y penales, contra quienes sean sindicados como autores de cada hecho, facilitando los procesos de
investigación y sanción según la naturaleza de la acción deducida.

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

● Establecer un conducto regular a seguir en caso de denuncias de acoso o discriminación


arbitraria en cualquiera de sus formas.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
● Prevenir y sancionar prácticas de cualquier tipo de acoso o discriminación arbitraria entre los
individuos que conforman la Universidad de Tarapacá.
● Establecer un procedimiento mediante el cual se puedan facilitar y formalizar los instrumentos
de denuncia e investigación sumaria frente a cualquier forma de acoso o discriminación
arbitraria para todas las personas que conforman la Universidad de Tarapacá, asegurando un
procedimiento oportuno y apropiado que establezca las condiciones para la denuncia y su
tratamiento.
● Comprometer el desarrollo de acciones para generar un clima estudiantil y laboral basado en el
buen trato y respeto mutuo entre hombres y mujeres.

3. PRINCIPIOS
La comunidad de las carreras de Pedagogía en Historia y Geografía y Licenciatura en Historia y
Geografía de la Universidad de Tarapacá, y en especial la Comisión de Género de estas carreras, han
establecido que el acoso y la discriminación arbitraria, en cualquiera de sus modalidades, son contrarios
a los derechos humanos de quienes los sufren, estableciendo, además, la especial necesidad de
protección que en este ámbito merece la mujer. Es inaceptable, de parte tanto de estudiantes como de
funcionarios y/o académicos, o cualquier otro miembro que participe del ambiente universitario los
actos cuya ejecución y resultado resulte contrario a los derechos humanos reconocido
internacionalmente, sean o no parte de convenios, tratados o declaraciones ratificados por Chile.

El fomentar y garantizar a la comunidad universitaria un entorno exento de todo tipo de acoso o


discriminación arbitraria obliga a establecer un procedimiento objetivo y respetuosos de estos derechos,
por lo que resulta necesario establecer los principios que así lo aseguren. Estos principios son los
siguientes:
● Confidencialidad: el procedimiento de denuncia y recopilación de antecedentes que permitan
establecer la existencia de la trasgresión, así como a la dignidad de las y los individuos
involucrados y el principio de inocencia, ordenan que las actuaciones en este proceso se deben
realizar en un marco de reserva y privacidad.
La reserva y la discreción son la base ineludible de este procedimiento. Este piso
mínimo es una obligación siempre exigible, en especial de quien asuma la responsabilidad de
participar de alguna forma en el procedimiento aquí establecido, tanto en la relación con las y
los involucrados, como en su actuar general. La reserva de la información de la cual tomen
conocimiento así como de la conclusiones a que se arribe, es un proceder justo y necesario; de
manera que los/as estudiantes, académicos y funcionarios/as involucrados, de cualquier forma,
tengan y perciban que se les otorga el necesario resguardo frente a denuncias injuriosas o
calumniosas y que el proceso tendrá un carácter protector de las garantías que la Constitución
Política del Estado de Chile les garantiza, como es el honor y el justo proceso.

● Imparcialidad: garantizar que el proceso se ejecute por terceros desinteresados, a través de un


procedimiento objetivo, cuyos juicios o conclusiones sean fundadas, tanto en antecedentes de
hecho y fundamentos de derechos, son requisitos mínimos que evitan conductas motivadas por
prejuicios, compadrazgos, amiguismos, subordinaciones, etc, evitando, de esa manera,
conductas injustas, desleales e estigmatizadoras para las partes involucradas, erradicando, a la
vez, todo tipo de discriminación, tales como de género, raza, color de piel, etnia, sentimiento y
preferencia sexual u otras categorías sospechosas establecidas en el derecho internacional de
los derechos humanos.

● Probidad: Este principio consiste en observar, entre otras exigencias, una conducta transparente,
informada y de permanente búsqueda de la verdad objetiva de los hechos denunciados, con
preeminencia del interés general sobre el particular.

En efecto, como este procedimiento no tiene el carácter de judicial o administrativo


propiamente tal, sino solo un procedimiento previo y preparatorio que permita evaluar y decidir
actos, sean administrativos y judiciales futuros, quienes participen en él deberán actuar con la
sola motivación de la búsqueda de la verdad objetiva, de forma tal que tanto el afectado como
la Universidad sientan que el resultado no burla los derechos de los involucrados.

● Rapidez: el propósito de este procedimiento obliga a que se trabaje con la mayor prontitud,
evitando la burocratización o dilaciones innecesarias del proceso aquí postulado.
En efecto, la lentitud en el accionar, fuera de producir una sensación de indefensión en la
victima y de seguridad en el hechor, arriesga la prescripción de las acciones, disminuye la
posibilidad de reproche de la conducta, desperfilando la antijuricidad de la conducta,
menoscabando muchas veces los fines correctivos, sancionadores y reparadores que se
persiguen.

● Responsabilidad: Toda persona que realice una denuncia debe tener presente todas las
consecuencias que involucra esta delación; por consiguiente, esta debe realizarse de buena fe,
lo que implica realizarla con la conciencia y conocimiento de las consecuencias administrativas
y judiciales que implican tanto para el denunciado como para quien realizar a una denuncia
falsa, entendiendo como tal aquella basada en relatos, argumentos o evidencia falsas o obtenida
de forma contraria a los derechos y garantías establecidas en la Constitución Política de la
Republica de Chile; será susceptible de medidas disciplinarias, sin perjuicio de otras acciones
legales que correspondan al afectado, sean de orden penal como civil, por los daños que la
denuncia calumniosa o injuriosa acarre al denunciado.

● Colaboración y transparencia: es responsabilidad de cada persona que se desempeñe en la


institución, cualquiera sea su jerarquía, calidad jurídica y/o tipo de contratación, colaborar con
la investigación, cuando se manejen antecedentes e información fidedigna, que aporten al
proceso de investigación.
En este sentido, el tercero desinteresado que sustancie el presente procedimiento tendrá en
derecho de requerir y acceder a toda información vinculada con el hecho denunciado sin
excepción alguna, excepto aquellos que la ley les ha impuesto el carácter de reservado por
motivos de seguridad nacional u orden público.

● Debido proceso: se debe tener en consideración que cada proceso investigativo está basado en
la presunción de inocencia, frente a lo cual es necesario observar los derechos propios de cada
persona involucrada en el proceso, incluido el principio de bilateralidad de la audiencia, el
derecho de poner la recolección de determinados antecedentes, escuchar testigos, etc.

4. MARCO CONCEPTUAL

En primer lugar, es necesario definir los conceptos que se utilizarán a lo largo del documento, los cuales
darán cuenta de qué son estos sucesos y cuándo se está frente a una situación de este tipo, eliminando
todo trato prepotente, irrespetuoso y/o discriminatorio al interior de la Universidad de Tarapacá y
adoptar medidas destinadas a mantener un ambiente universitario de mutuo respeto entre los diversos
individuos, promoviendo ambientes sanos.
a) Según la Ley n° 20.005, la cual tipifica y sanciona el acoso sexual, plantea que “el acoso sexual
entendiéndose por tal, en que una persona realice en formas indebida, por cualquier medio,
requerimientos de carácter sexual, no consentidos por quien los recibe y que amenacen o
perjudiquen su situación laboral y/o sus oportunidades en el empleo.” (Ministerio del Trabajo
y Previsión Social; Subsecretaría del Trabajo 2005:1)
b) Según el proyecto de Ley Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia “La
violencia sexual incluye el acoso sexual, que para los efectos de esta ley corresponde a cualquier
comportamiento no consentido y con connotación sexual, que se puede manifestar en conductas
físicas, verbales, o no verbales, que se realicen o no en contextos de subordinación, ya sea en
el empleo, la educación, la salud, las actividades deportivas y otros ámbitos, tanto en espacios
públicos como privados.” (Bachelet, M 2016:19)
c) Tomando en cuenta la Ley n° 20.422 y la Ley n° 20.699 la definición de discriminación
arbitraria es “toda distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable,
efectuada por agentes del Estado o particulares, y que cause privación, perturbación o amenaza
en el ejercicio legítimo de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política
de la República o en los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile
y que se encuentren vigentes, en particular cuando se funden en motivos tales como (...) el sexo,
la orientación sexual, la identidad de género (...)”.

Por lo tanto, este protocolo adopta el concepto de acoso sexual que se definió anteriormente, de cuya
definición permite desprender las siguientes características:
- Realizado por una persona: puede ser de un hombre a una mujer, de una mujer a un hombre o
de una persona a otra de su mismo sexo y género.
- Sin consentimiento: la falta de aprobación será el elemento determinante para definir si existe
acoso sexual, por lo que, si una persona acepta por su propia voluntad a un requerimiento de
carácter sexual, no puede alegar posteriormente acoso sexual.
- Por cualquier medio: entendido este como el canal por el cual se realiza la acción de el/la
acosador/a sobre la víctima, pudiendo ser verbal o escrito, con uso o no de canales tecnológico
como uso de apps, wasap, correos electrónicos, teléfonos simples o inteligentes etc, incluido
los acercamientos o contactos físicos o expresiones gestuales.
- Con amenaza de perjuicio académico y/o laboral o las oportunidades en la cátedra o empleo: el
rechazo o sumisión de la víctima es utilizado por el/la acosador/a para tomar decisiones que
afectan su trabajo, en temas como conserva el puesto, salario, oportunidades laborales y/o
académicas, y calificaciones. La sola posición de poder dentro del organigrama de la
Universidad que ostente el hechor, sea directa o indirectamente con él o la afectada, importar
un presunción grave de amenaza a la permanencia y desarrollo académico o laboral, aun que
pertenezcan a escuelas o áreas distintas.
A continuación, se tipificarán las formas como se expresa el acoso sexual:
- Comportamiento físico de naturaleza sexual: contacto físico no deseado, que puede variar desde
tocamiento innecesarios, palmadas, pellizcos o roces en el cuerpo de otra persona, hasta intento
de violación u obligación para las relaciones sexuales. Por ser este último considerado un delito
en la República de Chile, debe denunciarse a Carabineros, PDI (Policía de Investigaciones),
Fiscalía o Tribunales.
- Conducta verbal de naturaleza sexual: insinuaciones sexuales molestas, proposiciones o presión
para la actividad sexual, insistencia para una actividad social fuera del lugar de clases o trabajo
después de que se haya puesto en claro que dicha insistencia es molesta, coqueteos ofensivos,
comentarios insinuantes u obscenos.
- Comportamiento no verbal de naturaleza sexual: exhibición de fotos sexualmente sugestivas o
pornográficas, objetos o materiales escritos, miradas obscenas, silbidos o gestos que hacen
pensar en el sexo.
- Comportamiento basados en el sexo que afectan la dignidad de la persona en el lugar de estudio
y/o trabajo: esta forma de acoso sexual no busca iniciar relaciones sexuales, sino que es una
expresión de uso del poder de una persona sobre otra. Se trata de una conducta de carácter
sexual que denigra, intimida o es físicamente abusiva, como por ejemplo los insultos
relacionados con el sexo, comentarios ofensivos sobre el aspecto o vestimenta, etcétera.

Por último, el procedimiento está compuesto por estos actores y responsables claves:
- Víctima: es el/la estudiante, funcionario/a, académico/a en quien recae la acción de maltrato,
acosos laboral y sexual.
- Denunciante: es el/la estudiante, funcionario/a, académico/a que realiza una denuncia por
presunta situación de maltrato, acoso laboral y sexual, y que decide formalizar personalmente
la situación que le afecta, acercándose al /la receptor/a de denuncia.
- Denunciado/a: es el/la estudiante, funcionario/a, académico/a que manifiesta una serie de
actitudes, comportamientos, hostigamientos y humillantes, hacia otro/a estudiante,
funcionario/a, académico/a de la Institución y que ha sido señalado por el/la denunciante como
el/la responsable de los hechos relatados.
- Receptor/a de Denuncia: es el/la estudiante, funcionario/a, académico/a encargado/a de
canalizar la denuncia y los antecedentes: recibe las denuncias de parte del denunciante o víctima
y las envía con celeridad y confidencialidad al Encargado de Recursos Humanos. Además,
entrega información del Procedimiento y de cómo procede una denuncia.

5. MARCO LEGAL
La Universidad de Tarapacá se plantea como universidad estatal, regional y fronteriza, reconocida por
su calidad y aporte a la equidad, al desarrollo y a la integración académica e intercultural en la macro
región centro sur andina. En búsqueda de contribuir al progreso regional y nacional, generando
movilidad y desarrollo social, a través de la formación de profesionales de alta calidad preparados para
actuar en ambientes globales establecemos que:
● Según la Declaración Universal de Derechos Humanos adoptada y proclamada por la Asamblea
General el 10 de diciembre de 1948, en su artículo 1° señala que todos los seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros.
En su artículo 3, declara que todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad
de su persona.
● Según la Convención Americana sobre Derechos Humanos realizada en Costa Rica el 22 de
noviembre de 1969 en su Parte I Deberes de los Estados y Derechos Protegidos:
En su artículo 5 Derecho a la Integridad Personal 1. Toda persona tiene derecho a que se respete
su integridad física, psíquica y moral.
En su artículo 11 Protección de la Honra y la Dignidad 1. Toda persona tiene derecho al respecto
de su honra y al reconocimiento de su dignidad.
● Según la Ley N° 20.370, Ley General de Educación, entrada en vigencia el 12 de septiembre
del 2009 que en su artículo 10 establece los derechos y deberes a los que están sujetos los
integrantes de la comunidad educativa, en su inciso a decreta que los alumnos y alumnas tienen
derecho a recibir una educación que les ofrezca oportunidades para su formación y desarrollo
integral (...) a no ser discriminados arbitrariamente; a estudiar en un ambiente tolerante y de
respeto mutuo, a expresar su opinión y a que se respete su integridad física, y moral, no
pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes y de maltrato psicológicos (...).
● Según la Ley N° 20.005 que tipifica y sanciona el acoso sexual, entrada en vigencia el 18 de
marzo de 2005 incorporando esta preceptiva para toda relación de trabajo, sea pública o privada
modificando el Estatuto Administrativo que en su artículo I establece que “las relaciones
laborales deberán siempre fundarse en un trato compatible con la dignidad de la persona (...)”.
● Según la Ley N° 20.609, Ley Antidiscriminación, entrada en vigencia el 24 de julio de 2007
que en su artículo 1 establece que “corresponderá a cada uno de los órganos de la administración
del Estado, dentro del ámbito de su competencia, elaborar e implementar las políticas destinadas
a garantizar a toda persona, sin discriminación arbitraria, el goce y ejercicio de sus derechos y
libertades reconocidos por la constitución política de la república, y las leyes a los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”.
● Según la Ley n°18.834, Estatuto Administrativo, vigente desde el 18 de marzo de 2005:
En su artículo 84 prohíbe a todo/a funcionario/a realizar cualquier acto atentatorio a la dignidad
de los demás funcionarios, se considerará como una acción de este tipo el acoso sexual (letra l)
y realizar todo acto calificado como acoso laboral (letra m).
En su artículo 114 que el empleado que infringiere sus obligaciones o deberes funcionarios
podrá ser objeto de anotaciones de demérito en su hoja de vida o de medidas disciplinarias. Los
funcionarios incurrirán en responsabilidad administrativa cuando la infracción a sus deberes y
obligaciones fuere susceptible de la aplicación de una medida disciplinaria, la que deberá ser
acreditada mediante investigación sumaria o sumario administrativo.
● Según la Ordenanza de Disciplina Estudiantil de la Universidad de Tarapacá dictaminada por
la Vicerrectoría Académica en el año 2009, que establece los derechos y deberes de los y las
estudiantes de la UTA, en su artículo 4, letra c, establece “recibir de todo y cada uno de los
miembros de la comunidad universitaria un trato digno y respetuoso, conforme a su condición
de persona estudiante”.
● En su artículo 4, letra e) establece como un derecho de los estudiantes el “presentar peticiones,
sean éstas individuales o colectivas, directamente o a través de las organizaciones establecidas,
a las autoridades universitarias, y a obtener respuestas oportunas a ellas en plazos razonables,
sin otra limitación de proceder, en términos respetuosos y adecuados, utilizando el conducto
regular establecido para cada caso”.
En su artículo 12 inciso b establece como un deber de los estudiantes el “mantener una conducta
que promueve y resguarda un trato tolerante, respetuoso y una sana y armónica convivencia
con todos los miembros de la comunidad universitaria, respetando las ideas, valores y principios
fundamentales que la Universidad reconoce, sustenta y promueve”.
En su artículo 12 inciso d establece como un deber de los estudiantes el “respetar a todos los
miembros de la Comunidad Universitaria, sin hacer discriminación en razón de su etnia,
religión, discapacidad, género o cualquier otra condición”.
En su artículo 15 inciso, establece que es “una falta universitaria muy grave agredir física,
psicológica o sexualmente, o amenazar o intimidar a cualquier estudiante o miembro del
personal de la Universidad, o a cualquier visitante que se encuentre al interior de los recintos
de la Universidad”.
● Según el perfil profesional de las carreras de Pedagogía en Historia y Geografía, y Licenciatura
en Historia y Geografía de la Universidad de Tarapacá consultado el 1 de septiembre de 20171
consideramos que:
El perfil del estudiante de la carrera de Licenciatura en Historia y Geografía plantea al
estudiante y futuro profesional como un individuo comprometido con la realidad social, cultural
y con el medio ambiente del país y del mundo, capaz además de desarrollar las problemáticas

1
Para mayor información revisar enlace de perfil de carrera de pedagogía en historia y geografía
http://historia.uta.cl/?page_id=20 y perfil de carrera de licenciatura en historia y geografía
http://historia.uta.cl/?page_id=313.
ambientales, territoriales y sociales que afectan el mundo de hoy.
El perfil del estudiante de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía lo plantea como un
profesional de la educación que se caracteriza por desarrollar en sus estudiantes habilidades de
razonamiento crítico en las dimensiones temporales y espaciales, con una visión holística de la
realidad social desde distintas perspectivas y dentro de su contexto histórico espacial.

6. DEL PROCEDIMIENTO

6.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN.


El presente protocolo, será aplicado, en general, a la comunidad de la Universidad de Tarapacá,
entendiendo esta la conformada por:
a) Al personal docente y de investigación, que dependan o se subordinen de alguna forma a la
Universidad de Tarapacá, se mediante un vínculo contractual, sea de naturaleza laboral o civil, ya sea
en calidad de funcionario o prestador de servicios.

b) Al personal de administración y servicios, que dependan o se subordinen de alguna forma a la


Universidad de Tarapacá, se mediante un vínculo contractual, sea de naturaleza laboral o civil, ya sea
en calidad de funcionario o prestador de servicios.

c) Becarios y becarias, personal en formación y personal contratado en proyectos de investigación


vinculados a la Universidad de Tarapacá.

d) Estudiantes de pregrado y postgrado que sean parte de la Universidad de Tarapacá.

e) Cualquier persona que preste sus servicios, directa o indirectamente a la Universidad de Tarapacá,
sea cual sea el carácter o la naturaleza jurídica de su relación con la misma.

f) Se aplicará también al personal afecto a contratos eventuales y a las personas trabajadoras autónomas
relacionadas con la UTA por un contrato de prestación de obra o servicio, sean o no menores a 30 día.

6.2 COMISIÓN DE GÉNERO CARRERAS DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA.


La comisión de género de las carreras de Pedagogía en Historia y Geografía, y Licenciatura en
Historia y Geografía organismo activo en torno a la educación y difusión de políticas en contra del
acoso y la discriminación en cualquiera de sus formas, conformada en base a estudiantes de las dos
carreras serán la encargada de la recepción de la denuncia, a través de un formulario, que podrá ser
entregado de forma presencial o por correo electrónico a la comisión, o a la jefatura de carrera donde
se entregarán los datos necesarios para continuar el proceso. Pudiendo ser efectuada la denuncia por
el/la afectada y/o un tercero, con consentimiento del afectado/a.
A partir de la recepción de la denuncia se cuentan 15 días hábiles para la recopilación de antecedentes,
donde la Comisión de Género se reunirá con los involucrados/as en el caso, además de acumular todas
las pruebas que se consideren necesarias para dar paso a la investigación de la Comisión Evaluadora.

6.3 COMISIÓN EVALUADORA.


La Comisión Evaluadora será la encargada de un exhaustivo análisis de los antecedentes aportados por
la Comisión de Género de las carreras de Historia y Geografía, pudiendo, además recopilar o solicitar
todo antecedente que se considere necesario para arribar a una conclusión, tanto de la procedencia de
acciones futuras y que tipo de acción correspondería ejercer. Podrá, demás, citar a reuniones a los
denunciantes, víctima o denunciado, o sus apoderados; además de solicitar reuniones con la autoridad
universitarias si lo estima necesario y solicitar la comparecencia de testigo, todo ello en un plazo de 15
días hábiles.
La Comisión Evaluadora debe tener conocimiento y contacto con los individuos que estén
involucrados en el caso, y encargarse de velar por el cumplimiento del procedimiento administrativo
me sancionatorio en tiempos y forma; por lo que podrá requerir información de los estados de avance
de la causa, así como las diligencia efectivamente realizadas, sin conocer su contenido, el cual solo
quedará liberado una vez aplicada la sanción al denunciado o declarado su absolución. En ningún caso
la sumarios administrativos o investigaciones sumarias podrán quedar sin pronunciamiento por omisión
al deber de investigar del fiscal, ya que esta será considerada como un encubrimiento, lo que dará lugar
al proceso administrativo sancionatorio. El estado de avance, así como el listado de las diligencias
efectivamente efectuadas podrá ser solicitada por la Comisión de Género cada 5 día hábiles si así lo
estima necesario a la comisión evaluadora.
Podrá también, en caso de un sumario administrativo o investigación sumaria, proponer la
remoción del fiscal o actuario de considerarlo parcial o con interés en los términos de los artículos 195
y 196 del Código Orgánico de Tribunal; igual impedimento se aplicará a los integrantes de la Comisión
Evaluadora. En ambos casos los implicados deberán excusarse de oficio o a petición de parte por
motivos fundado. Las recusaciones solo procederán a petición de parte. En los casos de haberse
solicitado por las partes la remoción de algún o algunos integrantes de la Comisión esta, sin mas tramite
revisara los antecedentes y se pronunciara sobre su procedencia sin más trámite en un plazo de 2 días.
Las remociones suspenden el plazo de 15 días para la recolección de antecedente solo durante el plazo
para resolver la remoción solicitada.
La Comisión Evaluadora velará por el cumplimiento de las sanciones establecidas, tanto por
los reglamentos de la Universidad de Tarapacá en torno a la investigación sumaria, como los
establecidos por el mismo protocolo de acoso sexual, laboral y discriminación. Además, será quien
determine si el caso amerita el paso al proceso punitivo establecido por la Universidad de Tarapacá que
es la investigación sumaria.
6.2.1 MIEMBROS DE LA COMISIÓN EVALUADORA.
● Jefe de Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas.
● Jefe de Carrera de Historia y Geografía.
● 1 estudiante miembro de la Comisión de Género de las Carreras de Historia y Geografía.
● Representante del Centro de Estudiantes de las Carreras de Historia y Geografía.
● Funcionario de las Carreras de Historia y Geografía.
● 1 psicólogo del CEINPSI de la Universidad de Tarapacá (generador de informe sin voto en la
comisión evaluadora)

6.2.2. INFORME FINAL.


Desde la recepción de la denuncia hasta la resolución de la Comisión Evaluadora se contará con un
plazo de 30 días, siendo al final de este plazo la entrega de un Informe Final realizado por la Comisión
Evaluadora con la síntesis de la investigación, con copia a la Comisión de Género de las Carreras de
Historia y Geografía, al Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas y al Decano de la Facultad
de Educación y Humanidades, además de al Fiscal que llevará a cabo la Investigación Sumaria.
Junto con la entrega del informe se entregará la resolución final al respecto de si se dará paso o no
a la investigación sumaria.

6.3. INVESTIGACIÓN SUMARIA


En el caso que la Comisión Evaluadora estime que el caso debe llevarse a sumario dentro de su
informe, el Decano de la Facultad de Educación y Humanidades es quien debe comunicarlo. A partir
de la notificación toma el caso la asesoría jurídica de la Universidad de Tarapacá.
Considerando que la Ordenanza de Disciplina Estudiantil de la Universidad de Tarapacá determina
como norma por la cual se regulan las infracciones a los deberes disciplinarios de los estudiantes de la
Universidad de Tarapacá un procedimiento especial denominado “Investigación Sumaria”.
Entendiéndose por infracción a los deberes disciplinarios de los alumnos, todo hecho, acto u omisión
que importe transgresión o desconocimiento de los derechos, obligaciones, deberes y prohibiciones
establecidos en las leyes, decreto, resoluciones y reglamentos aplicables a los miembros de la
comunidad universitaria, ya se trate de normas de aplicación general o de estricto orden universitario
interno.
La investigación sumaria tendrá una duración máxima de 30 días hábiles, contados desde la
notificación de la resolución que la ordena a la persona designada como Fiscal. El plazo anterior podrá
ser ampliado en una sola oportunidad, hasta por 10 días hábiles, si la complejidad de la investigación
así lo requiere.
Se debe tener siempre presente que tanto la Comisión de Genero como la Comisión Evaluadora
facilitan, mediante los antecedentes recolectados y aportados, la función investigadora, por lo que será
siempre obligatorio verificar esta información. En este sentido, los estados de avance siempre deberán
comenzar con el análisis de esta información aportada, sin que ello obste la realización de diligencias
posteriores.

7. SANCIONES
Según la Ordenanza de Deberes y Derechos de los Estudiantes de la Universidad de Tarapacá del año
2009 dependiendo del nivel de gravedad estas son:
● Amonestación por escrito
● Pérdida de beneficios académicos
● Suscepción de calidad de alumno regular (3 semestres)
● Expulsión (Sanción máxima)
Según la ley 18.834 Estatutos Administrativo que rige a los funcionarios públicos, en su artículo 116
establece que los funcionarios podrán ser objeto de las siguientes medidas disciplinarias dependiendo
del nivel de gravedad estas son:
● Censura
● Multa
● Suspensión del empleo desde treinta días a tres meses
● Destitución (sanción máxima)

8. ROL EDUCATIVO DE LA COMISIÓN DE GÉNERO


La Comisión de Género se encargará de tomar en sus manos el rol de ser un ente que busque la
permanente formación en torno a las problemáticas de acoso sexual, laboral y discriminación arbitraria,
dentro de las carreras de Historia y Geografía. Procediendo con la realización de talleres u otras
actividades que faciliten la educación en temáticas de acoso dentro de nuestro entorno universitario a
nivel triestamental.
La Comisión de Género al ser constituido como un espacio validado por las y los estudiantes de las
carreras de Pedagogía en Historia y Geografía, y Licenciatura en Historia y Geografía buscará orientar
y formar en todos los espacios que pueda abarcar, difundiendo información y llamando a la constante
participación tanto de estudiantes, como de académicos/as y funcionarios/as.

9. APOYO DE PSICÓLOGOS/AS A PERSONAS

Entendiendo que como organismo conformado desde las mismas bases de nuestra carrera, como
Comisión de Género de Historia y Geografía, no contamos con las herramientas necesarias para
asegurar el adecuado seguimiento de los individuos involucrados, es que buscamos trabajar en conjunto
a la Universidad de Tarapacá y sus profesionales psicológicos (CEINPSI) que puedan servir de guía y
apoyo, siempre que cuenten con los conocimientos adecuados para abordar problemáticas de género.
A lo largo de todo el procedimiento es importante la constante presencia de un psicólogo que pueda
trabajar de la mano con la Comisión de Género, entregando informes del avance de las personas
involucradas, considerando como las condiciones de la sociedad facilitan la naturalización de estas
prácticas.

10. INFORMACIÓN SOBRE LA EXISTENCIA DEL PROTOCOLO


Se considera absolutamente necesario garantizar el conocimiento y difusión de este protocolo hacía
todos los integrantes de la comunidad universitaria. Los instrumentos de divulgación serán, entre otros,
el envío de correo electrónico a todo el personal para información individual y su publicación
permanente en la página web de la Universidad de Tarapacá; Fan Page de la Carrera de Historia y
Geografía, Fan Page del Centro de Estudiantes de la Carrera de historia y Geografía, y todo medio al
que se pueda recurrir para su difusión.

11. BIBLIOGRAFÍA

- Consultados en el Manual de Procedimiento de Denuncia y Sanción del Maltrato, Acoso


Laboral y Sexual (DIFROL, 2015)

Vous aimerez peut-être aussi