Vous êtes sur la page 1sur 14

Universidad Autónoma De Coahuila

Facultad De Contaduría Y Administración


Unidad Torreón
Carrera: Lic. En administración de empresas con acentuación en
comercialización
Nombre de la competencia: Derecho
Alumno: Jared Mora Luna
Aplicar nociones del derecho del consumidor y ley de competencia

Definición del Derecho de Comercio y su ubicación en el Derecho positivo

Se denomina derecho comercial a aquellas normas jurídicas y su implementación que refieren a las
transacciones de bienes y servicios. El derecho comercial intenta arbitrar ante contiendas entre
particulares que tienen consecuencias económicas. Este es una rama del derecho privado y tiene
como objeto aun a aquellas transacciones realizadas entre personas que carecen de un estatus de
comerciantes. Dada la capacidad de mutar de las relaciones comerciales, este tipo de derecho
debe también cambiar para dar cuenta de las nuevas circunstancias que se experimentan en el
mundo.

Se llama derecho positivo, fundamentalmente, al corpus escrito de las leyes, es decir, al conjunto
de normas jurídicas establecidas por un órgano legislativo y recopiladas en una Constitución
Nacional o código de normas (no solo las leyes, sino todo tipo de norma jurídica).

El derecho positivo, a diferencia del natural (inherente al ser humano) o al consuetudinario


(establecido por la costumbre), obedece así a un pacto social y jurídico establecido por las
comunidades mismas para su regulación y ejercicio de la paz, dado que las leyes son escritas y
aprobadas soberanamente. Este tipo de leyes regulan la conducta ciudadana, la actuación de los
cuerpos del Estado y las libertades privadas, es decir, crean el marco de convivencia, de justicia y
de resolución de problemas necesarios para la vida en sociedad. Estas leyes permanecen vigentes
hasta ser derogadas por un nuevo entramado jurídico o desechadas por la decisión popular y
soberana

Órganos competentes en materia de derecho de protección al consumidor


Secretaria de economía

La Secretaría de Economía de México es la Secretaría de Estado encargada de administrar los


impuestos locales y de exportación de los productos, así como de los precios de los mismos;
incluyendo la defensa del consumidor ante el comercio. Tiene en su control las bases de datos de
la propiedad industrial y mercantil. También administra el buen uso de la Norma Oficial Mexicana y
el Sistema Internacional de Unidades; del cual este último está registrado en el primero.

Procuraduría federal del consumidor

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) es un organismo público descentralizado y


sectorizado de la Secretaría de Economía del Gobierno Federal Mexicano. Fue creada para
promover y proteger los derechos del consumidor, fomentar el consumo inteligente y procurar la
equidad y seguridad jurídica en las relaciones entre proveedores y consumidores. Se instauró el 5
de febrero de 1976 al publicarse la Ley de Protección a los Consumidores, al mismo tiempo que
México se convirtió en la segunda nación de América Latina en contar con una Ley de este tipo.
Derechos del consumidor

1. DERECHO A LA INFORMACIÓN La publicidad, las etiquetas, los precios, los


instructivos, las garantías y, en general, toda la información de los bienes y servicios
que te ofrezcan debe ser oportuna, completa, clara y veraz, de manera que puedas
elegir qué comprar con pleno conocimiento.

2. DERECHO A LA EDUCACIÓN Puedes recibir instrucción en materia de consumo,


conocer tus derechos y la forma en que te protege la ley, así como organizarte con
familiares o vecinos para aprender a consumir mejor y de manera más inteligente.

3. DERECHO A ELEGIR Al escoger un producto o servicio nadie puede ejercer presión,


condicionar la venta a cambio de comprar algo o exigir pagos o anticipos sin que se
haya firmado un contrato.

4. DERECHO A LA SEGURIDAD Y CALIDAD Los bienes y servicios que se ofrecen en el


mercado deben cumplir con las normas y las disposiciones en materia de seguridad y
calidad. Además, los instructivos deben incluir las advertencias necesarias y explicar
claramente el uso adecuado de los productos.

5. DERECHO A NO SER DISCRIMINADOS No pueden negarte la compra de un


producto o la contratación de un servicio, tampoco te pueden discriminar o tratar mal
por cuestiones de sexo, raza, religión, condición económica, nacionalidad, orientación
sexual ni por tener alguna discapacidad.

6. DERECHO A LA COMPENSACIÓN Si un proveedor vende un producto de mala


calidad o que no cumple con las normas, tienes derecho a que te repongan el
producto o te reembolsen el dinero y, en su caso, a una bonificación no menor a 20%
del precio pagado. También a una bonificación cuando no se proporcione un servicio o
se otorgue de forma deficiente. Asimismo, tienes derecho a que te indemnicen por los
daños y perjuicios que hayan ocasionado.

7. DERECHO A LA PROTECCIÓN Puedes ser defendido por las autoridades, exigir la


aplicación de las leyes y también a organizarte con otros consumidores para defender
sus intereses comunes.

Objetivos
 Proteger y defender los derechos de las y los consumidores.
 Generar una cultura de consumo responsable.
 Proporcionar información oportuna y objetiva para la toma de decisiones de consumo.
 Implementar métodos de atención pronta y accesible a la diversidad de consumidoras
y consumidores mediante el uso de tecnologías de la información.

Órganos existentes
Derechos del consumidor y obligaciones de los prestadores de servicios
Derecho de la información
La publicidad, las etiquetas, los precios, los instructivos, las garantías y, en general, toda la
información de los bienes y servicios que te ofrezcan debe ser oportuna, completa, clara y veraz,
de manera que puedas elegir qué comprar, con pleno conocimiento.

Derecho de la educación

Puedes recibir instrucción en materia de consumo, conocer tus derechos y la forma en que te
protege la ley, así como organizarte con familiares o vecinos para aprender a consumir mejor y de
manera más inteligente.

Derecho a elegir

Al escoger un producto o servicio, nadie te puede presionar, condicionar la venta a cambio de


comprar algo que no quieras o exigir pagos o anticipos sin que se haya firmado un contrato.

Derecho a la seguridad y calidad


Los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado deben cumplir con las normas y las
disposiciones en materia de seguridad y calidad. Además, los instructivos deben incluir las
advertencias necesarias y explicar claramente el uso adecuado de los productos.
Derecho a no ser discriminados
Al comprar un producto o contratar un servicio, no te lo pueden negar, tampoco discriminar o tratar
mal por tu sexo, raza, religión, condición económica, nacionalidad, orientación sexual, ni por tener
alguna discapacidad.
Derecho a la compensación
Si un proveedor te vende un producto de mala calidad o que no cumple con las normas, tienes
derecho a que se te reponga o a que te devuelvan tu dinero y, en su caso, a una bonificación no
menor a 20% del precio pagado. También te deberán bonificar cuando no te proporcionen un
servicio o te lo otorguen de forma deficiente. Asimismo, tienes derecho a que te indemnicen por los
daños y perjuicios que te haya ocasionado.
Derecho a la protección

Puedes ser defendido por las autoridades, exigir la aplicación de las leyes y también organizarte
con otros consumidores para defender sus intereses comunes. Cuando algún proveedor no respete
tus derechos o cometa abusos en contra de los consumidores.

Derecho civil (parcial1)

 Derecho: conjunto de normas jurídicas, creadas por el poder legislativo para regular
la conducta externa de los hombres en sociedad.
 Derecho: sistema de normas principios e instituciones que rigen, de manera obligatoria, el
actuar social del hombre para alcanzar la justicia, la seguridad y el bien común.
 Derecho: conjunto de normas bilaterales, heterónomas, coercibles y externas que tienen
por objeto regular la conducta humana en su interferencia ínter subjetiva.
 Derecho: conjunto de normas jurídicas que se aplican exclusivamente a los hombres que
viven dentro de una sociedad.

Clasificación del derecho

Derecho subjetivo: es el conjunto de facultades que los individuos tienen frente a los demás o
frente al estado, y se divide en:
Derecho subjetivo político: son los que tienen los individuos cuando actúan en calidad de
ciudadanos. pertenece a un determinado estado.
Derecho subjetivo público: son los que tienen los individuos por el simple hecho de serlo, sin
considerar su sexo, nacionalidad o edad.
Derecho subjetivo civil: son los que tienen los individuos en su carácter particular o privado, por
ejemplo, el derecho que tienen los hijos de pedir alimentos a sus padres, el derecho que se tiene
para usar un nombre, el derecho de unirse en matrimonio, y se subdivide en:
Derechos subjetivos personales: son los que se refieren a la persona misma, no pueden
desligarse del individuo, como ocurre con el nombre. (patria potestad)
Derechos subjetivos patrimoniales: son los de carácter económico, los derechos
subpatrimoniales se dividen en:
Derechos reales: son los que conceden a un titular un poder directo, sobre la cosa-materia, sobre
la que cae el derecho (derecho a la propiedad).
Derechos de crédito: son aquellos que facultan a una persona para exigir a otra el cumplimiento
de una obligación (acreedor - deudor).
Derecho objetivo: es el conjunto de normas jurídicas que en si forman la maquinaria jurídica, o es
un conjunto de normas de preceptos imperativo-atributivo de reglas que imponen deberes y
conceden facultades, y se divide en:
Derecho interno o nacional: establece situaciones jurídicas que ocurren dentro del estado.

Derecho externo o internacional: regula situaciones jurídicas que se llevan a cabo entre países
distintos o bien entre ciudadanos de distintas nacionalidades.
Derecho público: este compuesto por el conjunto de normas jurídicas que regulan la actuación de
los individuos frente al estado, así como las relaciones de los estados, como entidades soberanas
entre sí. el derecho público se subdivide en las siguientes ramas:
Derecho constitucional: (que es el derecho político). conjunto de normas que regulan la
estructura de la administración. pública, así como el funcionamiento de los órganos políticos
supremos, establece también la situación del ciudadano frente al estado, además señala la forma
de gobierno.
Derecho penal: conjunto de normas que determinan los delitos, las penas que el estado impone a
los delincuentes y las medidas de seguridad que el mismo establece para la prevención de la
criminalidad.
Derecho procesal: conjunto de normas jurídicas que regulan los procedimientos que deben
seguirse para hacer posible la aplicación del derecho.
Derecho administrativo: es la rama del derecho público que se ocupa de regular el
funcionamiento de los órganos ejecutivos del estado y la prestación de los servicios públicos.
Derecho privado: lo componen todas aquellas normas jurídicas que regulan las relaciones de los
individuos en su carácter particular, establece las situaciones jurídicas de los particulares y sus
relaciones reciprocas y se subdivide en las siguientes ramas:
Derecho civil: es un conjunto de normas que rigen las relaciones de los particulares entre si y de
aquellos con el estado, actuando este último sin su carácter de ente soberano.
Derecho mercantil: conjunto de normas jurídicas que regulan los actos de comercio y a los
comerciantes en el ejercicio de sus actividades.
Derecho internacional público: conjunto de normas que rigen las relaciones de los estados entre
si señalándoles además sus deberes y derechos recíprocos.
Derecho internacional privado: conjunto de normas jurídicas que rigen a los individuos
nacionales cuando se encuentran en otro estado, es decir cuando existen situaciones jurídicas
entre personas de diversas nacionalidades.

ramas jurídicas de creación creciente:

Derecho agrario: también llamado derecho rural, es definido como la rama del derecho que
contiene las normas reguladoras de las relaciones jurídicas concernientes a la agricultura.
Derecho del trabajo: también llamado derecho obrero o legislación industrial, es el conjunto de
normas que rigen las relaciones entre los trabajadores y patrones.
Derecho aéreo: es la disciplina que estudia las normas relativas a la navegación aérea, a las
aeronaves y al espacio aéreo, como elementos indispensables de tal navegación.

El Proceso de la Formación del Derecho Fuentes


La expresión Fuente del Derecho se usa para designar el orden del derecho, es decir, la manera
como el orden jurídico brota para su observancia.

Existen 3 clases de Fuentes del Derecho:

 fuentes reales: Son aquellos elementos que determinan el contenido de las normas
jurídicas, son todos aquellos fenómenos sociales que contribuyen a la formación del
derecho.
 fuentes formales: Son los procesos de creación de las normas jurídicas, es decir, los
hechos que dan a una norma el carácter del derecho: la ley, la costumbre, la doctrina, la
jurisprudencia y los principios generales del derecho.
 fuentes históricas: Están integradas por todos aquellos documentos del pasado que
contienen el texto de una ley.

Fuentes formales del derecho:

 LA COSTUMBRE: Es un uso implantado en una colectividad y considerado por esta como


jurídicamente obligatorio. La costumbre está compuesta por dos elementos que son:
 LA REPETICIÓN constante de actos semejantes en una sociedad determinada, la
reiteración de un modo de actuar frente a determinadas situaciones, a través de un periodo
más o menos prolongado.
 LA CONVICCION, En dicha comunidad de que lo que se ha venido practicando es lo
debido y que por ello tiene fuerza obligatoria
 LA JURISPRUDENCIA: Se ha utilizado esta palabra tradicionalmente para designar la
ciencia del derecho. La jurisprudencia es el conjunto de principios y doctrinas contenidas
en las decisiones de los tribunales o la interpretación jurisdiccional del derecho positivo y
está constituido por el conjunto de decisiones judiciales y en ocasiones administrativas.

Principios Generales del Derecho


Son los que constituyen las bases de un sistema jurídico determinado, los que constituyen su base
fundamental, las líneas, directrices o conformadoras de las leyes existentes. Nuestra Suprema
Corte de Justicia los ha definido como las verdades jurídicas notorias, indiscutibles, de carácter
general como su mismo nombre lo indica, elaboradas o seleccionadas por la ciencia del derecho,
de tal manera que el juez pueda dar la solución que el mismo legislador hubiera pronunciado si
hubiere estado presente, o habría establecido si hubiese previsto el caso, siendo condición de los
aludidos principios que no desarmonicen o estén en contradicción con el conjunto de normas
legales cuyas lagunas u omisiones han de llenar.

El Orden Jurídico y su Jerarquía


Orden o grado en diversas personas o cosas, de manera que la jerarquía del derecho
será la diversidad de normas jurídicas de acuerdo con su importancia pertenecen al
mismo o al diverso grado.
Constitución: Es la ley suprema que rige la vida jurídica y política de un país; es la ley de la ley,
en la cual está contenido todo el orden normativo de un pueblo. Los jueces de cada estado se
arreglan a dicha constitución. Sobre la norma constitucional no existe ningún concepto de mayor
categoría, sino que es de esta de donde parte todo el sistema jurídico es la piedra angular del
mundo de derecho de un pueblo. Además de ser la norma de mayor importancia.

Tratados internacionales: Acuerdo entre dos o más estados para regular las relaciones entre los
mismos. Los pactos internacionales solo surten efecto y producen obligaciones entre los países
que lo han firmado.

Leyes federales: Son aquellas creadas por el Congreso de la Unión, de observancia obligatoria en
todo el territorio nacional.

Leyes ordinarias: Aquella regla que no reglamente o derive de ningún artículo de la constitución
general. Pero a pesar de ello, tienen que seguir el espíritu de la misma en todas y cada una de sus
disposiciones como por ejemplo de leyes ordinarias.

Decreto: Acto del Poder Ejecutivo referente al modo de aplicación de las leyes en relación con los
fines de la Administración Pública.

Reglamento: Son normas jurídicas obligatorias, abstractas y generales, expedidas por el Poder
Ejecutivo con la finalidad de aplicar las leyes del Congreso.

Normas jurídicas individualizadas: Son normas jurídicas concretas, específicas, individuales o


particulares, tales como los contratos, los testamentos, las sentencias y las resoluciones
administrativas.

Contrato: Es el acuerdo de voluntades para crear o transmitir derechos y obligaciones.


Testamento: Es un acto personalísimo, revocable y libre, mediante el cual una persona capaz
dispone de sus bienes y cumple sus obligaciones para después de su muerte.

Sentencia: Es aquella resolución dictada por un juez que pone fin a las controversias judiciales.

Resolución administrativa: Son las declaraciones o sentencias emitidas por una autoridad o
tribunal administrativo, cuando ha habido un litigio entre un particular y el Estado.

Violación de la Norma Jurídica


Las normas jurídicas son reglas que están dictadas para su acatamiento por parte de las personas,
pero partiendo de la base de que esas personas pueden acomodar su conducta a la norma, o
pueden contravenir el mandato normativo, en el ejercicio de su libertad.
Esto quiere decir que el sujeto es libre de acatar la norma o desobedecerla, pero no que las
consecuencias de obedecer o desobedecer sean las mismas. Antes bien, si no se cumplen las
normas, se da pie para la correspondiente reacción del Ordenamiento jurídico, el cual normalmente
prevé la imposición de las oportunas sanciones al infractor.
Las modalidades básicas de infracción vienen distinguidas en los apartados 3 y 4 del artículo 6 del
Código Civil.

Actos y Hechos Jurídicos


La Norma de Derecho y los Actos Jurídicos:

El hecho jurídico es todo acontecimiento natural o del hombre, capaz de producir efectos jurídicos.
Dichos efectos son crear, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas.
Fijémonos que en esta noción se incluyen acontecimientos naturales y del hombre. La norma
jurídica se crea para regir la conducta humana en los casos en que el Derecho establece que deba
producir determinadas consecuencias.
Además, hay ciertos hechos de la naturaleza a los que el derecho atribuye determinadas
consecuencias jurídicas. De las consideraciones anteriores se desprende que el hecho jurídico en
sentido amplio, es todo acontecimiento, ya se trate de un fenómeno de la naturaleza o de un hecho
del hombre, que el ordenamiento jurídico toma en consideración para atribuirle consecuencias de
Derecho. Ahora bien, los hechos jurídicos en amplio sentido se clasifican en hechos jurídicos en
sentido estricto y en actos jurídicos.
Los actos jurídicos en sentido estricto son aquellos fenómenos de la naturaleza que producen
efectos de derecho, con independencia de la voluntad del sujeto y también aquellos hechos en los
que interviene la voluntad y que producen efectos de derecho independientemente de la voluntad y
a veces contra la voluntad del sujeto. En síntesis, es parte de un fenómeno de la naturaleza
relacionado con el hombre. En el hecho natural y en el hecho del hombre, interviene la voluntad,
pero ésta no tiene la intención de originar consecuencias de derecho y sin embargo se originan,
pues por ley se producen determinados efectos.
En los actos jurídicos interviene la voluntad del hombre dirigida expresa y deliberadamente a
producir determinados efectos previstos en la norma. En el acto jurídico la manifestación exterior
de la voluntad se hace con el fin de crear, modificar, transmitir o extinguir obligaciones o derechos.
En el acto jurídico, el acto de voluntad se ejecuta con la intención de realizar consecuencias de
Derecho, las que son reconocidas por el ordenamiento jurídico.
En el acto jurídico encontramos ciertos elementos en tal forma esenciales o de existencia, en
ausencia de los cuales el acto no puede llegar a formarse. Tales elementos esenciales son: una o
más voluntades y un objeto, es decir, que las voluntades o la voluntad tengan como finalidad
producir una o varias consecuencias sancionadas por el derecho.
Todo acto jurídico implica una manifestación de voluntad. Lo que jurídicamente se denomina
voluntad consta de dos momentos: a) voluntad de querer realizar determinado negocio, y b) la
voluntad de declarar por medio de una conducta externa, realizada, lo que el sujeto quiere. Es un
elemento constitutivo imprescindible. La manifestación de voluntad debe proponerse un objeto
jurídico. Dicha manifestación, puede ser expresa o tácita.

Actos Jurídicos y Consecuencia del Derecho:


Las consecuencias jurídicas a que da origen la producción del supuesto pueden consistir en el
nacimiento, la transmisión, la modificación o la extinción de facultades y obligaciones.
El vínculo que une a los supuestos con las consecuencias normativas, algunos autores lo
comparan con el que existe entre las causas y los efectos en el ámbito de la naturaleza; como el
alemán Helmholtz. Según él, la ley natural establece que “a determinadas condiciones (que en
cierto respecto son iguales) se hallan necesariamente unidas determinadas consecuencias (que en
otro cierto respecto también son iguales)”; es decir: al presentarse la causa, el efecto se produce
fatalmente, si las condiciones que la ley enuncia no varían. A lo anterior, podría decirse que toda
norma estatuye que a determinados supuestos (que en cierto respecto son iguales), se imputan
determinadas consecuencias (que en otro cierto respecto también son iguales).

Actos Jurídicos Simples y Compuestos


Actos jurídicos Simples: el aspecto relevante de estos actos jurídicos radica en que desde
el momento de su celebración se limitan a la producción de efectos de una sola
naturaleza, es decir, sólo comprende el ámbito netamente patrimonial. Por estas razones,
suele manifestarse que los contratos civiles son de naturaleza patrimonial, por cuanto
generan sus efectos jurídicos en la esfera del patrimonio de los bienes de los celebrantes.

Actos jurídicos Compuestos: a diferencia de los anteriores, los actos jurídicos compuestos
tienen como característica generar una diversidad de consecuencias jurídicas, tanto en el
aspecto patrimonial como en el ámbito extrapatrimonial. Por esta peculiaridad descrita,
esta clase de actos jurídicos, en su generalidad, forman parte del Derecho de familia ya
que los efectos que derivan son de naturaleza patrimonial y extrapatrimonial.

Hechos Jurídicos Dependientes e Independientes


1. Los hechos jurídicos dependientes los definimos como “aquellos en relación con los cuales
vale la ley de que solo pueden existir como partes de un todo”.
2. Los hechos jurídicos independientes los definimos como “aquellos que producen
consecuencias de derecho por sí mismos”.

Clasificación de los hechos jurídicos en materia civil


Los hechos jurídicos pueden consistir en hechos o estados de hecho independientes De la
actividad humana, o en acciones humanas voluntarias o involuntarias. Como ejemplos de hechos o
estados puramente naturales podemos citar el nacimiento, la mayoría de edad o la muerte de las
personas. Las acciones humanas pueden producir consecuencias tanto en la relación con sus
autores como relativamente a otros sujetos; verbigracia, en el caso de responsabilidad por hechos
de un tercero. Hay también consecuencias jurídicas que tienen como supuesto condición los
riesgos o daños producidos por cosas, útiles o animales.
Los elementos esenciales y de validez del acto jurídico
Enumeración de los elementos: Son aquellos de tal manera imprescindibles que si no aparecen
en el acto, éste no puede llegar si quiera a conformarse. También son llamados elementos de
existencia.

 Voluntad (Consentimiento).
 Objeto.
 Solemnidad.

Asimismo, la declaración de la voluntad o el consentimiento se encuentra sujeto a las
siguientes reglas, cuando se ha realizado una oferta:
1. Si se encuentra fijado un plazo para aceptar, quien realiza la oferta queda ligado a ella
hasta la expiración del plazo.
2. Si la oferta se hace a una persona presente, sin fijación de plazo para aceptar, el autor de
la oferta queda desligado si la aceptación no se hace inmediatamente.
3. Cuando la oferta se haga a una persona no presente sin fijación del plazo, quedará ligado
por tres días, además del tiempo necesario para la ida y vuelta del correo, o del que se
juzgue bastante no habiendo correo público según la distancia y la facilidad o dificultad de
las comunicaciones.
4. El contrato se forma en el momento en que el proponente recibe la aceptación, si todavía
en encuentra ligado a su oferta.
5. La oferta se considerará como no hecha si la retira su autor y el destinatario recibe la
retractación antes que la oferta. La misma regla se aplica al caso en que se retire la
aceptación.
6. Si al tiempo de la aceptación hubiere fallecido el proponente, sin que el aceptante fuere
sabedor de su muerte, quedarán los herederos obligados a sostener el contrato.
7. El proponente quedará libe de su oferta cuando la respuesta que reciba no sea una
aceptación lisa y llana, sino que importe una modificación a la primera. En este caso la
respuesta se considerará como nueva proposición que se regirá por lo dispuesto en los
artículos anteriores.

Objeto: Los juristas indican tres acepciones para la palabra objeto

1. El objeto directo del contrato, que es el de crear o transferir derechos y obligaciones.


2. El objeto indirecto del contrato que es el objeto de las obligaciones engendradas por él, y
que puede consistir en dar, hacer o no hacer.
3. La cosa misma y que se da.

Solemnidad: La importancia social y económica de ciertos actos impone la necesidad de


celebrarlos con determinados ritos que son condición de su existencia.

Es una forma de ritual de la celebración, es un elemento necesario para la creación del acto
jurídico, sin este el acto jurídico no llega a existir. Ejemplo: El matrimonio, divorcio administrativo,
compraventa de un inmueble, etcétera. En estos casos la solemnidad es el protocolo que hacen los
funcionarios para perfeccionar el acto jurídico.

Enumeración de los elementos de validez

Son ciertas características que deben llenar los elementos del acto para que éste produzca
efectos. La falta de alguno de estos elementos provoca la nulidad del acto jurídico. El acto jurídico
una vez constituido con todos sus elementos de existencia, debe reunir, además, los requisitos de
validez necesarios para ser perfecto y producir efectos jurídicos plenos. Tales requisitos de validez
han sido enumerados por el legislador en el artículo 1795 del Código Civil, y son:

1. La voluntad debe exteriorizarse con la forma exigida por la ley;


2. La voluntad debe estar exenta de vicios;
3. El objeto del acto y el motivo o fin de su celebración deben ser lícitos, y
4. Los autores o partes deben ser capaces.

Concepto de persona
Definición de personas físicas y morales

La persona física, en términos generales, es todo miembro de la especie humana


susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones. En algunos casos se puede
hacer referencia a éstas como personas de existencia visible, de existencia real, física o
natural.
Las Personas Morales, son el conjunto de personas físicas que se unen para la realización de un
fin colectivo, como es por ejemplo la formación de una Sociedad o Empresa y ésta puede ser en
Nombre Colectivo, Comandita Simple, Responsabilidad Limitada, Anónima (que es la más común)
Comandita por Acciones, Cooperativas, Civiles (Asociaciones o Sociedades.

Bienes y derechos reales


Cosa, bienes, derechos y clasificación:
Los bienes que constituyen el patrimonio de las personas, están integrados por cosas, o sea,
objetos materiales susceptibles de valoración económica, y objetos inmateriales (derechos).

 Los bienes en general pueden clasificarse: En muebles o inmuebles, según que


puedan o no trasladarse de un sitio a otro, respectivamente. Entre los primeros, podemos
mencionar, un auto, un animal o un cuadro, que son muebles por naturaleza. También
existen cosas muebles, por su carácter representativo, como los documentos donde
consta la adquisición de derechos personales, por ejemplo, un contrato de alquiler.
 Cosas fungibles o no fungibles: las primeras corresponden a aquellas cosas donde una
cualquiera de la especie equivale a otra de la misma especie en igual cantidad y calidad.
 Cosas consumibles y no consumibles: las primeras se agotan con el primer uso, por
ejemplo, los alimentos.
 Cosas consumibles y no consumibles: las primeras se agotan con el primer uso, por
ejemplo, los alimentos.
 Cosas registrables y no registrables: Según requieran o no la inscripción en un registro
especial.

 Cosas principales y accesorias: Las principales existen en forma independiente de


cualquier otra,

Derechos Reales: Propiedad

 El derecho real es un poder jurídico, un señorío, una situación que permite al titular de
estos derechos tener en sí la potestad, en la medida de los alcances de su derecho, sobre
la cosa que aquella recae y cuya explotación jurídica y ostentación es de su exclusividad.
 El poder que conlleva el derecho de propiedad va a ser ejercido de manera directa e
inmediata sobre la cosa. Esto quiere decir, que se tiene en la cosa misma, por tanto, no
depende de las conductas de personas ajenas al titular del derecho real.

Derechos Reales de Goce o disfrute: Usufructo, Uso, Habitación, Servidumbre


El usufructo: El usufructo es el derecho real limitado de carácter temporal que autoriza a su titular
(el usufructuario) a usar y disfrutar todas las utilidades que resultan del normal aprovechamiento de
una cosa perteneciente a otro (el “nudo propietario”), con arreglo a su naturaleza, y con obligación
de restituir a su término, bien la misma cosa, bien, en ciertos casos especiales, su equivalencia.

Los derechos de uso y habitación: El derecho real de uso da derecho a percibir de los frutos de
una cosa ajena los que basten para cubrir las necesidades del usuario y de su familia. El derecho
real de habitación atribuye a su titular la facultad de ocupar en una finca ajena las estancias
necesarias para sí y para las personas de su familia. Ambos derechos tienen en común su carácter
personalísimo, por lo que su titular no puede transmitirlos a un tercero. Para su regulación, se
aplica supletoriamente el régimen del usufructo.

Las servidumbres: La servidumbre es un derecho real que un sujeto tiene sobre una finca ajena y
que le permite servirse de ella en algún aspecto concreto.

Derechos Reales de Garantía: Prenda, Hipoteca y La Posesión


La prenda: Es un derecho real de garantía que se caracteriza por recaer sobre un bien mueble y
porque supone un desplazamiento posesorio, ya sea entregando el bien al propio acreedor
(llamado “acreedor pignoraticio”), o a un tercero designado de común acuerdo. Dicho
desplazamiento tiene una doble función de publicidad del gravamen y de seguridad para el
acreedor, y constituye un presupuesto ineludible para el nacimiento del derecho real de prenda. En
caso de incumplimiento, el acreedor puede ejecutar la prenda, exigiendo la venta de la cosa en
pública subasta, por vía judicial o notarial, para hacerse pago con el precio obtenido.

Hipoteca y posesión: Están reguladas por una Ley especial de 1954. Estas formas de garantía
surgen como consecuencia de dos factores: a) el desplazamiento posesorio característico de la
prenda ordinaria plantea importantes inconvenientes en el caso de bienes muebles productivos,
cuya entrega al acreedor puede privar al deudor de su principal fuente de ingresos; b) ciertos
bienes muebles pueden ser individualmente identificados (p. ej., por su número de matrícula o de
serie), lo que permite organizar respecto de ellos un sistema de publicidad registral parecido al que
existe respecto a los inmuebles, asegurando suficientemente la posición del acreedor aunque éste
no posea materialmente la cosa.

Obligaciones
Modalidades de las obligaciones: Las modalidades de las obligaciones son hechos que alteran
o modifican a la obligación en relación con 3 aspectos:

 La existencia de la obligación, a través de las condiciones, ya sea suspensiva o


resolutoria.

 La exigibilidad de la obligación, por medio del plazo o término.

 La complejidad de la obligación, si comprende una pluralidad de sujetos u objetos.

La obligación que carece de modalidades se denomina “pura o simple”, la cual existe y es


exigible desde luego, figurando en sus elementos un solo sujeto activo y un solo sujeto pasivo,
así como un solo objeto.

Efectos de las obligaciones: Los Efectos de las obligaciones son las consecuencias jurídicas
que nacen de la misma, consiste en la necesidad de que se cumpla la obligación ya sea
voluntariamente o a través de los medios judiciales que otorga ley. El efecto se traduce en la
ejecución de la obligación.

Tiempo de producción de los efectos.


Los efectos de la obligación pueden operar desde su mismo nacimiento o de manera diferida.
Inmediatos. Se presentan cuando la prestación debe ejecutarse desde el mismo nacimiento del
crédito.

 Diferidos. Cuando deben cumplirse al cabo de un cierto tiempo.


 Instantáneos. Se consuman desde que comienza hasta que se termina el acto de
cumplimiento no opera intervalo de tiempo alguno.

 Son efectos de duración los que prolongan sus efectos en el tiempo.

Efectos de las obligaciones entre las partes


Se debe distinguir entre parte formal y parte material en las obligaciones.

 Parte material. Es quien actúa en nombre propio, declara su voluntad y asume las
ventajas y desventajas de la calidad que ostenta como acreedor o deudor.

 Parte formal. Es el representante legal o convencional del acreedor o del deudor, quien
actúa en nombre ajeno formulando una declaración apta para generar, modificar o extinguir una
relación obligatoria que tiene como parte material a otro. (El representado).

Trasmisión y extinción de las obligaciones:

Transmisión: cuando se da una transmisión, lo que se cambia es la persona del acreedor, pero la
obligación continúa siendo la misma, bajo las mismas condiciones. En ningún caso, una obligación
puede hacerse más gravosa de cumplir para el deudor, pues esto requiere de su voluntad.

extinción de las obligaciones:

Son los hechos en virtud de los cuales la obligación deja de existir. En general estos hechos son,
sin perjuicio de lo que pueda establecer cada legislación en particular, los siguientes hechos que
satisfacen al acreedor en sus derechos:

 Pago
 Novación
 De la remisión de la deuda
 De la compensación
 De la confusión
 De la perdida de la cosa debida

Vous aimerez peut-être aussi