Vous êtes sur la page 1sur 16

XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reform a del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov.

2016

Retos y desafíos de las políticas públicas para la vinculación del talento mexicano
residente en el exterior con el desarrollo de México: una visión desde los migrantes

Héctor Rodríguez Ramírez

Introducción
La movilidad humana se ha convertido en un rasgo consustancial al capitalismo
contemporáneo. Uno de cada siete habitantes del planeta y casi uno de cada cuatro
trabajadores reside actualmente en un lugar diferente al que nació. Entre 1970 y 2013 el
número de migrantes internacionales se multiplicó 2.7 veces, mientras que la población
mundial lo hizo 1.9 veces (UNDESA, 2013). Este crecimiento ha venido acompañado de
importantes cambios cualitativos en la dirección y composición de los flujos migratorios, entre
los que destaca una creciente proporción de migrantes provenientes de regiones periféricas
o emergentes y una cada vez mayor selectividad de las corrientes migratorias. Cabe
observar, en este sentido, que en el curso de las dos últimas décadas, la población migrante
con educación terciaria se incrementó a una tasa de crecimiento anual 1.5 veces mayor que
la correspondiente a la migración en general.

México no solo no es ajeno a esta dinámica, sino que en múltiples sentidos se sitúa a la
vanguardia de la misma. En efecto, la magnitud de su flujo migratorio internacional nuestro
país se ubica desde el año 2000 entre la primera y segunda posición mundial. Por su parte,
entre 1990 y 2015 el volumen de migrantes mexicanos con educación terciaria se elevó de
161 mil a 1.2 millones, es decir, se multiplicó 7.5 veces. Ello no solo revela la progresiva
selectividad de la migración mexicana, sino que nos indica también que su ritmo de
crecimiento supera, con mucho, las tendencias globales.

Más aún, México es uno de los países que más migrantes altamente calificados exporta al
mundo.1 Los datos más recientes que existen a este respecto señalan que poco más de 300
mil mexicanos con estudios de Maestría y Doctorado residen en el exterior. A pesar de esta
significativa masa crítica de personal altamente calificado que reside en el exterior, el país
México no cuenta con política pública expresa que vincule a este talento con el desarrollo
económico, social, científico y tecnológico del País.

En este sentido, el propósito de la presente ponencia es delinear, desde la perspectiva de los


propios migrantes altamente calificados, los elementos que debería tener una política pública
para la vinculación del talento mexicano residente en el Exterior con el Desarrollo global del
México.

A fin de cumplir con el objetivo propuesto, el artículo se divide en tres secciones. La primera
de ellas presenta una descripción muy general del volumen de mexicanos altamente
calificados que residen en el extranjero; con ello se pretende tener una dimensión
cuantitativa del fenómeno bajo estudio. La segunda sección contiene un análisis
sociodemográfico de los mexicanos altamente calificados que residen en el extranjero, a fin
de tener una idea más puntual de quién es este grupo de migrantes. En la tercera sección se
presenta el objetivo central de este trabajo: un análisis de la políticas públicas que desde la

1
Para fines de este trabajo, por migrante altamente calificado se entiende aquella persona que nació en México y reside en
el exterior y que cuenta con estudios a nivel de Posgrado, ya sea de maestría y/o doctorado.
1
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reform a del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

perspectiva de los talentos mexicanos residentes en el exterior se deben impulsar en México


para vincular al talento residente allende las fronteras con la ciencia, la tecnología,
innovación, la educación y el emprendiendo en el país. Finalmente en la cuarta sección se
presentan algunas conclusiones.

En este trabajo se utilizan tres fuentes de información básica: Primero la información


contenida ofrecida por el Minnesota Population Center. Integrated Public Use Microdata
Series, International (IPUMS): Version 6.4 [Machine-readable database]. Minneapolis:
University of Minnesota, 2015, para poder llegar a un estimado del volumen de mexicanos
altamente calificados que residen en el exterior.

Segundo, la Current Population Survey del U.S. Bureau of the Census de los Estados
Unidos, para información de los migrantes altamente calificados residentes en los Estados
Unidos.

Y Tercero, de la Encuesta para Talentos Mexicanos Residentes en el Exterior, Conacyt-


UNESCO MOST México, 2014 realizada por profesores de la Unidad de Estudios del
Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas, en colaboración con investigadores del
Tecnológico de Monterrey y de la Universidad Nacional Autónoma de México, a fin de
obtener las propuestas de políticas publica que los talentos residentes en el exterior
consideran como más relevantes para fortalecer los lazos de cooperación de esta diáspora
mexicana con el desarrollo científico y tecnológico del país.

1. Volumen de mexicanos altamente calificados que residen en el extranjero


El fenómeno de la migración mexicana calificada ha sido poco estudiado, especialmente en
relación con el segmento que cuenta con nivel de posgrado. Esto se debe principalmente a
su importancia relativamente menor, aunque ciertamente no marginal, de este tipo de
migrantes con respecto al grueso de la migración mexicana, así como a la escasez de
fuentes de información directas que posibiliten conocer el número de migrantes calificados a
escala mundial y sus características por país de origen y destino.

Una forma metodológica de aproximarse al fenómeno es a través de micro datos de los


censos poblacionales de diversos países, que compendia el Minnesota Population Center.
Para las estimaciones realizadas se tomaron en consideración las rondas censales
disponibles de los años de 1990, 2000 y 2010 para los países con información de
inmigrantes mexicanos calificados por nivel de escolaridad, diferenciando licenciatura y
posgrado. Con esa información y mediante un procedimiento indirecto, se construyeron
series de datos sobre la población mexicana calificada de 20 años o más en el exterior.

2
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reform a del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

Tabla 1
Estimación del número de mexicanos calificados residentes en el exterior por nivel de
escolaridad, 1990, 2000, 2010 y 2015

Fuente: Estimación propia con base en Censos de países disponibles en IPUMS International
del Minnesota Population Center, 2014 y UN-DESA, 2013; y U.S. Bureau of the Census,
Percent Samples 1990 y 2000, American Community Survey (ACS) 2010 y Current
Population Survey march supplementary (CPS) 2015. Para México,* datos aportados por la
ENOE, 2015.

A partir de estos datos se puede tener una primera aproximación del fenómeno de la
migración mexicana altamente calificada en el mundo. Y más en particular se puede señalar
que hacia el año 2015 hay poco más de 300 mil mexicano con estudios de posgrado
residiendo en el exterior. Esta cifra toma mayor relevancia al considerar que en México la
población con estudios de posgrado es del orden de las 900 mil personas, significa que por
cada 100 mexicanos posgraduados que radican en el país, hay 33 que radican en el
extranjero.

En efecto, la migración mexicana hacia Estados Unidos cuenta con una larga historia que
data de finales del siglo XIX. No se trata, empero, de un fenómeno de expansión lineal. Por el
contrario, como se aprecia claramente en la gráfica siguiente, la escalada emigratoria del
país comienza hacia finales de la década de 1970, periodo en el que la economía mundial
entra en una fase de recesión, la cual coincide con la desaceleración del proceso de
sustitución de importaciones, ante las dificultades para avanzar hacia la fase de sustitución
de bienes intermedios y, sobre todo, de bienes de capital. Esto último evidencia las
vicisitudes por las que atraviesa la ciencia, la tecnología y la innovación en nuestro país.

3
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reform a del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

Gráfica 1
Crecimiento de la migración mexicana en los Estados Unidos

Fuente: Estimación Compilation from Decennial Censuses, 1850-1990; Pew Hispanic Center,
1994-2010 (Passel & Cohn 2011). SIMDE-UAZ, de 2011 a 2015 con base la CPS
supplement de march.

A nivel geográfico, los datos revelan que el 83% tiene como destino Estados Unidos,
indicándonos que el 17% radica en otros países.

Lo importante a destacar es que ―como se aprecia claramente en la gráfica 2― desde 1990


la migración mexicana a Estados Unidos se vuelve cada vez más selectiva. Por encima de la
desaceleración que se produce en la tasa de crecimiento anual de los mexicanos con
posgrado radicados en ese país entre 2000 y 2010 (como consecuencia de la crisis
desencadenada en 2007), en el último quinquenio las tasas de inmigración mexicana
altamente calificada al vecino del norte retomaron su curso ascendente. En este sentido,
respecto de los inmigrantes con posgrado que residen en Estados Unidos, nuestro país pasó
de ocupar el noveno lugar en 1990, al sexto en 2010 y tercero en 2015, apenas por debajo
de India y China.Vale la pena subrayar que el crecimiento de la migración mexicana, en
general, y de la migración calificada, en particular, guardan relación con el modelo
maquilizado y extractivista imperante en el país (Centro Redes, 2008; Gallenger y Zarsky,
2007). Esta situación, que restringe sobremanera la demanda del mercado laboral y
especialmente la de aquellos segmentos de la población con elevados niveles de formación,
tiende a agudizarse frente al fuerte crecimiento que tuvo el posgrado en México a partir de la
década de 1990.

4
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reform a del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

Gráfica 2
Crecimiento de la migración mexicana en los Estados Unidos

Fuente: Estimación propia con base en U.S. Bureau of the Census, Percent Samples 1990 y
2000, American Community Survey (ACS) 2005 y 2010; y Current PopulationSurvey (CPS)
1995, 2015.

La información antes referida revela que la emigración de posgraduados mexicanos hacia los
estados Unidos despunta en la década de 1990 y cobra mayor fuerza a partir del año 2000.
Esta situación guarda relación con la estrechez de la demanda laboral y las limitadas
posibilidades de desarrollo profesional que enfrentan los posgraduados en el contexto
mexicano. Asimismo, se puede constatar que en este periodo se produjo un viraje en la
política pública tendiente a fomentar el crecimiento del posgrado en México, la cual vino
acompañada de un incremento de las becas para los posgrados de calidad, con un doble
impacto: por un lado, dichas becas permitieron abrir temporalmente posibilidades de
“empleo” para los egresados de licenciatura, maestría e incluso doctorado y, por el otro,
hicieron posible generar una masa de profesionistas que contribuyó a engrosar la oferta de
posgrados privados en el país, principalmente a nivel de maestrías, aunque
desafortunadamente en su mayoría se trató de posgrados de baja calidad.

2. Análisis sociodemográfico de los mexicanos altamente calificados que


residen en el extranjero
En el apartado anterior se estableció la escasez de información que existe para conocer con
mayor detalle cuantos son y quienes son los migrantes mexicanos altamente calificados que
residen en el exterior.

En este sentido, en los años 2014 y 2015, profesores de la Unidad de Estudios del Desarrollo
de la Universidad Autónoma de Zacatecas, en colaboración con investigadores del
Tecnológico de Monterrey y de la Universidad Nacional Autónoma de México, obtuvieron un
financiamiento por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología para realizar el
Proyecto de Investigación denominado “La migración mexicana altamente calificada:
elementos para una política nacional de ciencia y tecnología”. En el marco de este proyecto
se aplicó la denominada Encuesta para Talentos Mexicanos Residentes en el Exterior,
Conacyt-UNESCO MOST México, 2014. Se trató de una encuesta vía internet, que tuvo
como universo diversas fuentes de datos de mexicanos que residen en el exterior y su

5
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reform a del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

propósito central era conocer las características sociodemográficas de los mexicanos en el


exterior, sus capacidades científicas y tecnológicas y sus posibilidades de vinculación con el
desarrollo científico y tecnológico en México.

Se enviaron un total de 23,100 correos de mexicanos con posgrado, que se tenía información
residían en el extranjero. Se tuvo una tasa de respuesta de 2,569 cuestionarios, es decir
pocos del 11%.Las tres características sociodemográficas que exhiben los posgraduados
mexicanos que radican en el exterior son:La edad promedio es de 34 años; El 48.4 continúa
estudiando o realiza un posdoctorado, y un mayor porcentaje son mujeres (60%).

Gráfica 3
Migrantes mexicanos altamente calificados por país de residencia

Fuente: SIMDE-UAZ. Encuesta para Talentos Mexicanos Residentes en el Exterior, Conacyt-


UNESCO MOST México, 2014

6
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reform a del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

Gráfica 4
Migrantes mexicanos altamente calificados por área de conocimiento de su Posgrado

Fuente: SIMDE-UAZ. Encuesta para Talentos Mexicanos Residentes en el Exterior, Conacyt-


UNESCO MOST México, 2014

A diferencia de la mayoría de los migrantes mexicanos de baja calificación, residen en un


amplio espectro de países: más de 67 naciones que abarcan los cinco continentes. Llama la
atención, sin embargo, que el 82.7% residan en países altamente desarrollados de
Norteamérica y Europa. Se trata, por tanto, de un grupo selecto de migrantes, que no solo
son jóvenes, sino que además cuentan con conocimiento de varios contextos internacionales
(la mayoría de ellos de países desarrollados) y en un porcentaje significativo continúa
avanzando en su formación.

De los posgraduados mexicanos que residen en el exterior, 66% cuenta con doctorado y de
éstos, 34% realizó sus estudios en México. Asimismo, uno de los rasgos más sobresalientes
es que 79% de ellos se especializaron en áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería o
Matemáticas (CTIM).

Claramente se aprecia que, en su mayoría, i.e. 63.5% se insertan en sectores económicos de


investigación y servicios educativos y, mas aún, 74.5% labora en actividades asociadas a la
innovación.

Datos de la Encuesta para Talentos Mexicanos Residentes en el Exterior, Conacyt-UNESCO


MOST México, 2014 revelan La producción académica de los mexicanos que residen el
exterior, en comparación con los que radican en México, revela el enorme potencial que
representan y que hasta ahora ha sido esencialmente desaprovechado en términos del
desarrollo del país. Por mencionar algunas cifras:

 En los últimos tres años 87% de los talentos mexicanos en el exterior produjo al
menos un artículo arbitrado o indexado, mientras que la cifra equivalente de los
residentes en México fue 63%.

7
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reform a del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

 En similar tenor, 5% de los ex-becarios y miembros del Sistema Nacional de


Investigadores en el exterior produjeron al menos una patente en los últimos tres
años, mientras que en el caso de México la cifra equivalente fue de 4%.

 En los últimos tres años, de los que respondieron haber publicado al menos un
artículo arbitrado, en promedio produjeron 5 artículos. Asimismo, los que respondieron
haber generado alguna patente, en promedio realizaron 2.2 patentes en el curso de
los últimos tres años.

Finalmente es importante destacar que se manifiesta una significativa vinculación talentos


mexicanos residentes en el exterior con investigadores e instituciones de educación superior
en México. Se trata, empero, de una vinculación que se caracteriza por ser individual y
fundamentalmente de naturaleza informal, lo que plantea la importancia de crear los canales
institucionales que incrementen y potencien proactivamente dicha cooperación, a través,
entre otras cosas, de una mayor apertura y fortalecimiento de los mecanismos con los que
para el efecto actualmente cuenta el Conacyt.

El potencial que en esta perspectiva se aprecia es enorme, particularmente si se considera


que en los últimos tres años:

a) el 72% de los posgraduados en el exterior produjeron al menos un artículo académico


en colaboración con un par en México;
b) el 27% produjo al menos un producto relacionado con la innovación en colaboración
con un par en el país, y
c) el 15% generó al menos una patente en colaboración con un colega nacional.

3. Retos y desafíos de la política pública para la atracción, retención y/o


vinculación de los migrantes mexicanos altamente calificados con México

3.1 Las políticas a nivel mundial


A nivel mundial, países desarrollados cuentan con diversas políticas y programas
estratégicos de atracción de talento proveniente de regiones periféricas y emergentes,
además de otros países desarrollados con los que se han enfrascado en una competencia
por talentos (Docquier, Özden y Parsons, 2015).

8
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reform a del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

Tabla 2
Programas de atracción de talentos calificados según diversos países

En los países emergentes las políticas de atracción, retención, retorno y vinculación se


reducen esencialmente (aunque con matices y diferencias) a programas sin anclaje en una
política nacional de desarrollo. Un caso de excepción, aunque incipiente, es el de Ecuador
(Gaspar, 2015).

Tabla 3
Programas de retorno de talentos calificados según diversos países

9
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reform a del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

Tabla 4
Programas de retención de talentos calificados según diversos países

Tabla 5
Programas de vinculación de talentos calificados según diversos países

Para una reflexión profunda sobre la problemática planteada es indispensable tener presente
algunas de las diferencias más importantes entre los sistemas de innovación imperantes en
Estados Unidos, Europa occidental (Alemania, Reino Unido, Holanda, y Países Nórdicos) y
Asia (Corea del Sur, China y Japón). Para mayor detalle ver Miguelez y Fink (2012) y
Saxenian (2002)

10
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reform a del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

3.2 El caso de México


En México, son incuestionables los avances significativos que se han alcanzado en materia
de formación de mexicanos altamente calificados a través del Programa de Becas que otorga
el CONACYT tanto para estudiar en el entorno nacional como en el extranjero. En este
renglón el país ha alcanzado logros de relevancia internacional que no deben soslayarse.

Se cuenta con una estrategia de focalización a través del Programa Especial de Ciencia,
Tecnología e Innovación (PECITI), la cual, a través de la definición de 5 áreas del
conocimiento y 23 líneas prioritarias, busca eficientar recursos y atacar problemas prioritarios
para el desarrollo del país y a nivel regional. En esta perspectiva se ubica también la política
de descentralización y el programa de cátedras Conacyt.

Gráfica 5
México: evolución del padrón de Posgrados de Alta Calidad certificados por el
Consejo nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)

Fuente. Presentación realizada por el Dr. Luis Ponce, Director de Posgrados del CONACYT.
Ponce (2015)

No pueden ignorarse tampoco las iniciativas para la vinculación con la industria, que aunque
incipientes, abren una rica veta para abrir vínculos con el aparato productivo del país. Un
claro ejemplo de ello es el programa de posgrados con la industria y las diversas iniciativas
para tender puentes entre la capacidad científica y tecnológica del sector académico y los
sectores productivos y de servicios.

Sin embargo, también es importante destacar algunos retos presentes en esta materia:

1) Los datos de la Encuesta para Talentos Mexicanos Residentes en el Exterior,


Conacyt-UNESCO MOST México, 2014 revelan una escasa capacidad de retención e
incorporación del talento mexicano al país. En efecto los datos sugieren que la tasa de

11
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reform a del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

no retorno de los posgraduados mexicanos que recibieron beca del Conacyt fue al
menos de 45.3% y en el caso particular de los doctores, de 49.4%. Cabe destacar que
estas cifras, de suyo significativas se refieren a posgraduados mexicanos residentes
en cualquier parte del mundo y no únicamente en Estados Unidos.

2) Adicionalmente, la encuesta realizada por la NationalScienceFoundation (2014) pone


de relieve que los planes de permanencia definitiva de los mexicanos que obtuvieron
el grado de doctor en ciencias e ingeniería en Estados Unidos entre 2000 y 2011 y
que cuentan con una oferta de empleo o estancia posdoctoral en ese país oscila entre
el 35 y 55% de los egresados, al tiempo que entre el 50 y 68% manifestaron su
intención de permanencia (tabla 2.4.3). Este dato coincide grosso modo con los
resultados de la encuesta realizada a ex-becarios y miembros del Sistema Nacional de
Investigadores en el extranjero. Un alto porcentaje.

3) Asociado a esto se encuentra la estrechez de mercados laborales y la ausencia de


una cultura empresarial innovadora, acentuadas por la prevalencia del modelo de
“desarrollo” de corte maquilizador y extractivista que impera en el país a partir de
1982. El Sistema Nacional de Investigadores ha crecido de manera muy significativa,
pero dicho crecimiento se relaciona básicamente con universidades e instituciones de
investigación, las cuales cuentan con una capacidad de absorción laboral limitada y
poco elástica, además de estar fuertemente desvinculadas de los sectores productivo
y social del país.

4) El programa de repatriación y retención vigente, así como el programa de cátedras


Conacyt, son sumamente restringidos en su concepción y de alcances reducidos en
relación con la sobreoferta de egresados en el país y el extranjero, al tiempo que
enfrentan las limitaciones estructurales del mercado laboral antes referidas.

5) En lo referente a programas y políticas de vinculación del talento mexicano que reside


en el exterior, se cuenta con iniciativas incipientes y de reducido alcance potencial. La
más importante en esta perspectiva es la de creación de la Red Global de Mexicanos
por el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), la cual cuenta actualmente con
45 capítulos y algunos proyectos embrionarios, que, sin embargo, adolecen de un
presupuesto limitado y carecen de plataformas adecuadas de aterrizaje en el país.

3.3 Políticas públicas desde la perspectiva de los talentos mexicanos residentes


en el exterior
A partir de la Encuesta para Talentos Mexicanos Residentes en el Exterior, Conacyt-
UNESCO MOST México, 2014 se puede derivar la perspectiva que tienen los migrantes
mexicanos calificados sobre políticas públicas para la retención, atracción o vinculación de
talentos mexicanos con el país.

De la información contenida en la referida Encuesta se pueden derivar las siguientes


propuestas de Política Pública:

1) Crear condiciones que promuevan la efectiva inclusión de la diáspora mexicana


altamente calificada en las actividades de desarrollo científico, tecnológico e
innovación del país. Para lograr lo anterior, entre muchas otras acciones proponen:
12
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reform a del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

 Promoción de liderazgos estratégicos


 Mayor oferta de sueldos competitivos y portabilidad de pensiones
 Mayor incremento del porcentaje del PIB aplicado a ciencia, tecnología e
innovación
 Mayor volumen de recursos económicos disponibles para equipos
especializados y reactivos y facilidades para la importación
 No discriminación por edad
 Mayor seguridad pública
 El desarrollo de un Programa de repatriación integral
 Redefinición de líneas estratégicas

2) Impulsar medidas creativas y eficientes que favorezcan el emprendedurismo y la


valoración de la ciencia, tecnología e innovación. A este respecto destacan las
siguientes acciones:

 Promoción de la innovación con encadenamientos productivos endógenos


 Desarrollo de nuevos mercados tecnológicos (productos, servicios,
innovaciones)
 Desarrollo de nuevas empresas (spin-offs)
 Promoción del emprendedurismo
 Agilización de trámites y eliminación de procesos burocráticos

3) Crear mecanismos para la efectiva vinculación y cooperación con la diáspora. Las


principales acciones que aquí se proponen son:

 Creación de un directorio de la diáspora calificada y de investigadores y


emprendedores nacionales
 Mecanismos de vinculación entre investigadores y emprendedores nacionales y
talentos en el extranjero. Ej. plataforma institucional, física y virtual
 Fomento e impulso estratégico a redes científicas y de emprendimiento
 Promover formas diversas y flexibles de movilidad académica
 Establecer convenios de colaboración con universidades extranjeras

4) Garantizar el estado de derecho y el fortalecimiento institucional. Al respecto destacan


las siguientes acciones:

 Favorecer la transparencia, meritocracia, eliminar la corrupción y el nepotismo


 Garantizar la propiedad intelectual y empresarial
 Promover la creación de un Sistema de Información en materia de ciencia,
tecnología e innovación que incorpore a la diáspora altamente calificada

5) Adecuar los programas de Conacyt a una política integral de internacionalización con


la participación efectiva de la diáspora. Ello incluye realizar las siguientes acciones:

 Reformar los incentivos del Sistema Nacional de Investigadores (evaluación,


lineamientos, modernizar las plataformas en línea y establecer especificidades
para miembros en el exterior relacionadas con la vinculación)

13
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reform a del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

 Crear un departamento legal que gestione lo relacionado con patentes


 Reformar ley y reglamento en relación a regular la participación del CONACYT
en licitaciones y concursos públicos de carácter internacional como beneficiario
(co-aplicante) y solicitante
 Diseñar e implementar un esquema de seguimiento pro-activo a becarios y ex-
becarios
 Diseñar un padrón de posgrados de calidad en el exterior en torno a líneas
estratégicas para el desarrollo nacional
 Crear fondos para promover la cooperación con ex-becarios en el exterior

6) Fortalecimiento de competencias y liderazgos estratégicos en ciencia, tecnología e


innovación. Las acciones que aquí se proponen son:

 Generación de capital humano internacionalmente competitivo


 Desarrollo de pasantías y estancias orientadas a la industria y los servicios
 Mayor vinculación multidimensional entre academia y aparato productivo
(empleos, creación de empresas, investigación)
 Mayor diversificación y descentralización de esquemas de financiamientos para
la investigación, ágiles y oportunos

Es importante destacar que este conjunto de seis grandes rubros de políticas públicas
representan un grupo de propuestas que aportan elementos tendientes a contribuir al
desarrollo del país bajo el prisma de la innovación. Sobresale el hecho de que las tres
propuestas más mencionadas aluden a cuestiones estructurales: desarrollo profesional,
salarios competitivos y existencia de mecanismos de vinculación. De igual forma destacan
las propuestas de política pública relacionadas con la creación de condiciones que
promuevan la efectiva inclusión de la diáspora mexicana altamente calificada en las
actividades de desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en el país.

Los datos de la Encuesta para Talentos Mexicanos Residentes en el Exterior, Conacyt-


UNESCO MOST México, 2014 permiten también analizar las categorías de propuestas de
política pública a partir de la diferenciación entre perfiles de migrantes:

a) El migrante emprendedor sugiere como mejor propuesta de política pública un


incremento del porcentaje del PIB aplicado a ciencia, tecnología e innovación.

b) El resto de los migrantes ubicó en primer lugar que existan condiciones para un
desarrollo profesional, así como empleos que aprovechen y fortalezcan capacidades.

c) Los emprendedores destacaron la necesidad de reformular los incentivos del Sistema


Nacional de Investigadores (evaluación, lineamientos, modernizar las plataformas en
línea y establecer especificidades para miembros en el exterior relacionadas con la
vinculación).

d) A diferencia de los emprendedores, el resto de los talentos consideraron primordial la


creación de fondos para promover la cooperación con los talentos mexicanos en el
exterior.

14
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reform a del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

Finalmente vale la pena destacar que una de las condiciones que todos talentos en el
exterior estimaron como fundamental, fue la de favorecer la transparencia, la meritocracia y
erradicar la corrupción y el nepotismo en el tejido institucional del país.

4. A manera de conclusión
En este trabajo se ha mostrado que México cuenta con un alto volumen de connacionales
altamente calificados (con estudios de posgrado: maestría o doctorado) que residen en el
exterior. Sus características sociodemográficas, económicas y de acumulación de capital
humano los convierten en elementos de importancia estratégica para el desarrollo de nuestro
país. Es cierto que a nivel internacional pocos países en el mundo cuentan con un potencial
tan significativo en sus diásporas altamente calificadas como el nuestro, cuyas dimensiones,
capacidades y experiencias han sido ampliamente documentadas a lo largo de este informe.
Si hasta ahora la emigración masiva del talento mexicano, acentuada a partir de la década
de 1990, ha representado una ominosa pérdida o sangría de recursos humanos para el país,
ello no significa que se trate de un destino fatal o inevitable. A nivel de políticas públicas,
poco o casi nada se ha trabajo al respecto y sus perspectivas de vinculación con el país son
débiles, azarosas y poco institucionalizadas.

Sin embargo, es posible e imperioso cambiar este derrotero y revertir la trayectoria de


creación-destructiva que ha distinguido al proceso de innovación del país a lo largo de
prácticamente toda su historia. Para ello es indispensable transformar el enorme potencial
que representa la diáspora altamente calificada en una fuerza de cambio que posibilite abrir
avenidas para la transformación de México con innovación.Avanzar en esta perspectiva
implica, entre otras cosas, reconocer que se trata de una problemática de naturaleza
estructural, cuya solución rebasa los ámbitos de competencia del propio Conacyt. Ello no
significa, empero, que desde esta instancia no se puedan promover iniciativas estratégicas
que posibiliten aprovechar las capacidades de innovación de los posgraduados mexicanos
dentro y fuera del país en beneficio del desarrollo nacional.

Las propuestas de política pública realizadas por los talentos mexicanos residentes en el
exterior plantean la necesidad de establecer mecanismos de vinculación con la diáspora
calificada que atraviesen transversalmente los diversos programas impulsados por el
Conacyt a través de sus cinco Direcciones Adjuntas. Un aspecto central en esta perspectiva
es promover la creación un sistema de información sobre la diáspora calificada que
sistematice y actualice un directorio en el que se identifiquen sus fortalezas y liderazgos
estratégicos; se promueva y de seguimiento a iniciativas y redes de vinculación; se difundan
programas de movilidad internacional para científicos, tecnólogos y emprendedores; se
fomenten plataformas de consultoría, asesoría y tutoría internacional para resolver problemas
críticos del país en los ámbitos económico y social; se abran canales de distribución nacional
e internacional de los productos generados por las actividades de innovación y
emprendimiento; se impulsen esquemas de administración de riesgos a nivel internacional, y
se propicie la interconexión dinámica de la ciencia, la técnica y la tecnología, con miras a
crear capacidades innovativas endógenas e internacionalmente competitivas.

15
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reform a del Estado y de la Administración Pública, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016

Bibliografía
Artuc, E., Docquier; F., Özden, C. & Parsons C. (2015). “A Global Assessment of Human
Capital Mobility: The Role of Non-OECD Destinations, World Development”, 65, 6-25.
Centro Redes (2008). “Evaluación de impacto del programa de formación de formación de
científicos y tecnólogos, 1997-2006” Conacyt: Programa de Innovación para la
Competitividad/7296-ME, disponible en
http://www.conacyt.mx/images/conacyt/cooperacion/evaluacion/xi/Informe_Eval_Impact
oProgFormdeCyT_2008.pdf
Gallengher y Zarsky (2007). The Enclave Economy: Foreign Investment and Sustainable
Development in Mexico´s Silicon Valley. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
Gaspar Olvera, Selene (2015). ¿Estudiar para emigrar o emigrar para estudiar? Proceso de
integración de los inmigrantes mexicanos calificados en Estados Unidos. Tesis de
Maestría. UNAM.
Miguelez y Fink (2012). “Measuring the international mobility of inventors: a new data base”
WIPO Economic Research Working Paper No. 8, disponible en
http://www.wipo.int/pct/en/pct_contracting_states.html.
Ponce, Luis (Julio 2015). Presentación presentada en la reunión del Proyecto Migración
Mexicana Altamente Calificada: Elementos para una política nacional de ciencia y
tecnología (tercera etapa), Nueva York.
Saxenian, A. (2002). Local and Global Networks of Immigrant Professsionals in Silicon Valley.
San Francisco: Public Policy Institute of California.
UNDESA (2013). Tables of total migrant stock at mid-year by origin and by major area,
region, country or area of destination. Population Division, Department of Economic and
Social Affairs, United Nations 2012 y 2013, disponible en
http://www.un.org/en/development/desa/population/migration/data/estimates2/estimates
age.shtml, consultado el 20 de octubre de 2015.

Bases de datos
Minnesota Population Center. Integrated Public Use Microdata Series, International (IPUMS):
Version 6.4 [Machine-readable database]. Minneapolis: University of Minnesota, 2015.
U.S. Bureau of the Census, Current Population Survey (CPS) 1995 a 2015.
Encuesta para Talentos Mexicanos Residentes en el Exterior, Conacyt-UNESCO MOST
México, 2014

Reseña biográfica
Profesor Investigador y Director de la Maestría en Administración Pública y Política Pública
de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, México.
Correo: hrr@itesm.mx

16

Vous aimerez peut-être aussi