Vous êtes sur la page 1sur 10

SESIÓN DE APRENDIZAJE

TÍTULO DE LA SESIÓN RECONOCEN TIPOS DE TEXTOS

Intención del aprendizaje. Confirma, verifica y contrasta los tipos de textos texto

APRENDIZAJES ESPERADOS
Inst. de
Área Competencia Capacidades Desempeños
evaluación

2.1. Obtiene Identifica información explícita, relevante y Prueba


información del complementaria que se encuentra en distintas Escrita
2. LEE DIVERSOS texto escrito. partes del texto.
TIPOS DE TEXTOS
C
ESCRITOS EN SU 2.2. Infiere e Deduce características implícitas de seres,
LENGUA MATERNA. interpreta objetos, hechos y lugares, y determina el
información del significado de palabras, según el contexto, y de
texto. expresiones con sentido figurado.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN


Materiales y
Momentos Estrategias
recursos

 Observan la imagen de textos leyendo una narración. - Papelotes


Motivación  Responden las siguientes interrogantes: ¿Qué están - Plumones
haciendo ? ¿Consideran que les agrada lo que están - Cinta
leyendo? ¿Qué tipo de textos les gusta leer? Masking
 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿De Tape
Saberes qué trata el texto? ¿Qué tipo de texto es? ¿Qué tipos de - Papelote
Inicio previos textos narrativos hay? ¿Cuál es la estructura de un texto Con
narrativo? Se registran las respuestas en la pizarra. Imágenes
Conflicto  ¿Qué tipo de información nos proporcionan los textos - Diccionario
cognitivo narrativos? - Textos
Narrativos
Propósito  Leen e identifican los tipos de textos.
didáctico - UNIDADES
MINEDU
ANTES DE LA LECTURA U1-S3
En grupo clase
 Invitamos a los estudiantes que observen la imagen
presentada y leer el título del texto.
 Preguntamos: ¿Qué observan en la imagen? ¿De qué
Desarrollo tratará el texto? ¿Qué tipo de texto será? ¿Por qué?
¿Qué características tiene?
 Registramos sus hipótesis en la pizarra a fin que sean
confrontadas durante y después de la lectura.
Materiales y
Momentos Estrategias
recursos

DURANTE LA LECTURA
En forma individual.
 Se recuerda con los niños las diversas formas en las
que han leído: Lectura selectiva, lectura en profundidad,
lectura de vistazo, etc. Ayudamos a establecer la
relación entre el tipo de lectura y el propósito lector.
 Indicamos que subrayen las palabras que no conocen,
se pide las relean y relacionen con las palabras que
están antes o después para deducir su significado en el
texto.
DESPUES DE LA LECTURA
En grupo clase.
 Se invita a los niños a sentarse en media luna y pedimos
que comenten libremente lo que entendieron del texto.
 Presenta información de los elementos y la estructura
del texto narrativo.
 Motivamos que todos participen van indicando que tipos
de texto es el que tiene en sus manos y van colocando
en la pizarra
 Sistematizamos la información en sus cuadernos.
 Propiciamos en los niños la reflexión sobre lo que han
Cierre aprendido: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué tipo de texto
trabajamos? ¿Reconocí la estructura del texto? ¿Espere
mi turno para hablar, y mostré respeto y consideración?
Tarea o trabajo en casa  Como actividad de extensión investigar la estructura de
textos narrativos .

Evaluación  Se evalúa a través de una ficha de evaluación.

EVALUACIÓN
Área: 2. LEE DIVERSOS 2.1. Obtiene Identifica información explícita,
COMUNICACIÓN TIPOS DE TEXTOS información del relevante y complementaria que se
Instrumento: ESCRITOS EN SU texto escrito. encuentra en distintas partes del
PRUEBA ESCRITA LENGUA MATERNA. texto.

2.2. Infiere e Deduce características implícitas


interpreta de seres, objetos, hechos y
información del lugares, según el contexto, y de
texto. expresiones con sentido figurado.
¿QUÉ APRENDIMOS HOY?

¿QUÉ TIPOS DE TEXTOS RECONOCÍ?

¿ESPERÉ MI TURNO PARA HABLAR, Y MOSTRÉ


RESPETO Y CONSIDERACIÓN?

HORA DE LEER MI
LECTURA PREFERIDA
¿CÓMO LO APRENDÍ?

¿PARA QUÉ ME SIRVE LO APRENDIDO?

¿QUÉ SE AHORA DEL TEMA ANTES NO


CONOCÍA?

¿QUÉ DIFICULTADES TUVE?

¿QUÉ OPINAS DE LA ACTIVIDAD


DESARROLLADA?

Semana N° 01
“CONCERTANDO NUESTRAS NORMAS DE CONVIVENCIA”
“UNIDOS COMO UNA SOLA CÉLULA”

SESIÓN DE APRENDIZAJE

TÍTULO DE LA SESIÓN ¿QUE TAN PEQUEÑA ES UNA CÉLULA?

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


 Á  ¿Qué nos dará
 Competencia/ Capacidad  Desempeños evidencias de aprendizaje?
rea/AF
CyT 2. Explica el mundo físico basándose en - Describe las diferencias entre - Describen la estructura
conocimientos sobre los seres vivos, materia y la célula animal y vegetal, y interna de las células y
energía, biodiversidad, tierra y universo. explica que ambas cumplen explican sus funciones
2.1. Comprende y usa conocimientos sobre funciones básicas. básicas a través de la
los seres vivos, materia y energía, observación en el
biodiversidad, Tierra y universo microscopio.

 Enfoques
 Actitudes o acciones observables
transversales
ENFOQUE INCLUSIVO O - Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios
DE ATENCION A LA y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y
DIVERSIDAD demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones
significativas vinculadas a su contexto y realidad
MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Materi
 Mo  T
 Estrategias ales y
mentos iempo
recursos
- Participan en la siguiente dinámica: “La lancha”. El docente cuenta la
- Microscopi - 10
siguiente historia: "Estamos navegando en un enorme buque, pero de
o,
pronto una tormenta hunde el barco. Para salvarse, hay que subirse en
portaobjeto
unas lanchas salvavidas. Pero en cada lancha sólo pueden entrar (se dice
s,
un número) de personas". El docente indica al grupo que tienen que
cubreobjeto
formar círculos compuestos por el número exacto de personas que
pueden entrar en cada lancha. Si tienen más o menos personas, se
s, vidrio de
declara hundida la lancha y ésos participantes deberán entregar una
reloj, pinza,
prenda. Se cambia el número de personas y así se prosigue hasta que lo
considere conveniente. escalpelo,
Inicio azul
- Preguntamos: ¿Les agrado la dinámica? ¿Les fue difícil armar las de
metileno,
lanchas? ¿Consideran importante la organización para armar las lanchas?
agua
¿Qué relación existe entre la organización de los grupos y la organización
de nuestro cuerpo? destilada y
- Dialogamos con los estudiantes en torno a las siguientes preguntas: ¿Qué
cebolla.
es la célula?, ¿Cómo está formada una célula?, ¿Qué funciones cumplen
las células?
Cuadernos.
Libros de
- ¿El cuerpo humano puede funcionar sin células?
texto.
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY VAN A CONOCER LA Pizarra.
ESTRUCTURA DE UNA CÉLULA.
Planteamiento del problema: - 70
- Observan la imagen de la organización de los organismos y comentan sus
Desarrollo impresiones. Anexo 1
- Planteamos las siguientes preguntas: ¿De qué tamaño es una célula?
¿Cómo podemos observar una célula? ¿Se pueden observar los
 Materi
 Mo  T
 Estrategias ales y
mentos iempo
recursos
organelos a través del microscopio?
Planteamiento de la hipótesis.
- Invitamos a los estudiantes a conformar los grupos que formaron en la
actividad inicial.
- Solicitamos a los estudiantes mencionen algunas posibles soluciones a las
preguntas planteadas. Luego, que las escriban en sus cuadernos.
- Planteamos la necesidad de reformular preguntas que puedan ayudar a
responder las preguntas que se han planteado.
Elaboración del plan de indagación
- Solicitamos un breve plan para realizar el experimento (Comparando
células) y recoger la información que les permita demostrar sus hipótesis y
absolver las preguntas. Ponemos a la vista los materiales pedimos para
que prevean la secuencia de acciones que deben realizar.
- Siguen las instrucciones.
Análisis de resultados y comparación de hipótesis
- Registran sus resultados en una tabla.
- Los estudiantes leen la información del Anexo 2
- Pedimos que realicen un resumen y presenten la información recogida en
organizador visual.
Comunicación.
- Responden las siguientes preguntas: ¿Cuál fue el problema inicial?
¿Cuáles fueron las respuestas (hipótesis) planteadas al inicio?
- Con las respuestas dadas elaboran un ensayo sobre las funciones que
cumplen cada una de las partes de la célula, donde expondrán sus puntos
de vista.
- Escribe un compromiso sobre el cuidado de tu cuerpo.
- Grafica la célula y señala sus organelos.
- Responden: ¿Qué actividades les gustó más? ¿Qué dificultades tuvieron? - 10
¿Qué pueden hacer para superar las dificultades en las actividades?
Cierre - Como actividad de extensión: Investigan sobre las diferencias entre las
células animales y vegetales
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
Reflexión - ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la enseñanza?

 Á  Competencia/Capaci Instrumentos
 Desempeños  Evidencias
rea/AF dad de valoración
CyT 2. Explica el mundo físico - Describe las diferencias entre la - Describen la - Lista de
basándose en célula animal y vegetal, y explica estructura interna de cotejos.
conocimientos sobre los que ambas cumplen funciones las células y explican
seres vivos, materia y básicas. sus funciones
energía, biodiversidad, básicas a través de
tierra y universo. la observación en el
2.1. Comprende y usa microscopio.
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo
“PLATERO Y YO”

Tú, si te mueres antes que yo, no irás, Platero mío, en


el carrillo del pregonero, a la marisma inmensa, ni al
barranco del camino de los montes, como los caballos y
los perros que no tienen quien los quiera. No serán
descarnadas y sangrientas tus costillas por los cuervos –
tal la espina de un barco sobre el ocaso grana -, el
espectáculo feo de los viajeros de comercio que van a la
estación de San Juan en el coche de las seis; ni, hinchado
y rígido entre las almejas podrinas de la gavia, el susto de
los niños que, temerarios y curiosos, se asoman al borde
de la cuesta, cogiéndose a las ramas, cuando salen, las
tardes del domingo, al otoño, a comer piñones tostados
por los pinares.

Vive tranquilo, Platero. Yo te enterrare al pie del pino


grande y redondo del huerto de la Piña, que a ti tanto te
gusta. Estarás al lado de la vida alegre y serena. Los niños
jugarán y coserán las niñas en sus sillitas bajas a tu lado.
Sabrás los versos que la soledad me triga. Oirás cantar a
las muchachas cuando lavan en el naranjal y el ruido de la
noria será gozo y frescura de tu paz eterna. Y todo el año,
los jilgueros, las chamarices y los verdores te pondrán, en
la salud perenne de la copa, un breve techo de música
entre tu sueño tranquilo y el infinito cielo azul constante
en Moguer.

LA ZORRA Y EL GALLO
Una vez que se paseaba la zorra cerca de unos corrales, se encontró con un gallo, el cual,
al ver a la zorra, tuvo no poco susto y se encaramó al instante en la rama de un árbol.

El gallo se llamaba Cantaclaro, porque le gustaba mucho cantar, y lo hacía bastante bien.
La zorra, que la había visto ya otras veces y sabía que era vanidoso, lo empezó a adular
hablándole así:

- ¿Cómo te va, Cantaclaro?


¿Por qué no cantas hoy?

- Porque no tengo ganas. Estoy algo cansado.

- ¡Cómo! Si no tienes cara de cansado. Yo te veo como siempre, rebosando salud, y tan
guapo, que envidia has de dar a todo el gallinero. Creo que te intimida mi presencia.

- Algo – contestó el gallo -. Y te miro con cierto recelo.

-Pero dime por qué, criatura de Dios – prosiguió con voz suave la astuta zorra-. ¿Ya
olvidaste que somos parientes?… ¡Soy tu primo!... ¡Tu primo hermano!..., y me gusta mucho
oírte cantar. Tienes una voz tan agradable…
Cantaclaro se sintió muy ufano con esos piropos, y cantó.

- ¡Ah, primo, qué bien cantas!- exclamó la zorra -. Sin embargo, si quieres que te hable con
franqueza, tu padre tenía mejor voz, porque cantaba con los ojos cerrados.

El vanidoso Cantaclaro volvió a cantar su qui-qui-ri-qui; pero desconfiando un tanto de la


zorra, no cerró más que un ojo.

La zorra llevaba el compás con las patas delanteras y aplaudía.

- ¡Qué primor!- añadió la muy ladina -. Cantaste mejor esta vez, primo. Pero lástima que
no hayas cerrado los dos ojos. Si así lo hicieras, segura estoy que saldría tu voz más límpida y
más sonora, y tu canto sería tan melodioso, que todos los gallos del vecindario se morirían de
envidia, o ellos mismos suplicarían que los echaran a la olla, de puro coraje por no poder
cantar como tú.

El imprudente y vanidoso Cantaclaro, que ya no cabía en su pellejo, se dejó engañar y


cerro los dos ojos para empezar a cantar; pero ya no volvió a abrirlos, porque la aduladora y
pícara zorra, dando un salto, lo cogió con sus dientes por el pescuezo y se lo llevó arrastrando
por el campo, hasta su cueva, en donde se lo comió a sus anchas.

Caro le costó al pobre gallo su vanidad.

El Día Mundial del Agua se celebra anualmente el 22 de marzo, por iniciativa de las
Naciones Unidas, como un medio de llamar la atención sobre la importancia del agua dulce
y la defensa de la gestión sostenible de los recursos de agua dulce.

Cada año, el Día Mundial del Agua destaca un aspecto particular relacionado con el agua:
este año, trata sobre el agua y la seguridad alimentaria.

Todas las personas necesitan consumir de 2 a 4 litros de agua al día. Pero se requieren de 2
000 a 5 000 litros de agua para producir los alimentos diarios de cada persona. Para avanzar
hacia una alimentación más sostenible, se debería producir más alimentos utilizando menos
agua, reducir el desperdicio y las pérdidas.

El agua
El agua es lo que forma los ríos, los mares y las nubes. Es lo que bebemos cuando tenemos sed. El agua se
encuentra por todas partes.
También hay agua en el cuerpo de las personas, en los animales y en las plantas. Hay animales y plantas,
como los cactus y los camellos, que almacenan agua dentro de ellos. El agua cambia si se calienta o si se
enfría lo suficiente. Eso hace que el agua se mueva, que
siga un camino: ciclo del agua. El agua de la lluvia y la que proviene del deshielo de la nieve y del hielo de las
montañas forman los torrentes y los ríos.
El agua de los Ríos arrastra troncos y piedras y sobre todo arena en su camino hacia el mar. Cerca del mar, a
veces, se forman marismas. El agua del mar y los océanos es salada. En el mar viven muchos animales y
plantas. Las personas sacan provecho del mar. De él obtienen los peces y, en algunos sitios, la sal. Cuando
llueve, una parte del agua que cae se filtra en la tierra: es el agua subterránea.
Para sacar el agua que hay en la tierra las personas hacen pozos. El agua puede salir de la tierra por las
fuentes.
También puede formar lagos y ríos, o salir con mucha fuerza (géiseres). Las raíces de los árboles hacen que el
agua de la lluvia no se lleve la tierra cuando llueve mucho. Algunas plantas que sirven de alimento a las
personas necesitan mucha agua para crecer bien y por eso las regamos.
En los lugares donde llueve poco o donde no hay muchos ríos, hay que almacenar el agua para poder tener
suficiente durante todo el año. En los pueblos y ciudades se necesita mucha agua. Por eso, con frecuencia hay
que llevar desde otros sitios.
El agua se ensucia cuando se emplea. El agua sucia irá a parar a los ríos y al mar, pero antes hace falta
limpiarla en depuradoras.
Con frecuencia, el agua de los ríos y del mar se ensucia porque las personas tiran allí la basura o el agua sucia
de las casas y fábricas, etc. Cuando llueve demasiado el agua se sale de los ríos y llena las calles y los
campos. Cuando pasa mucho tiempo sin que llueva, la tierra se resquebraja. Para que no falte agua hay que
ahorrarla.
Debemos cerrar la llave mientras nos enjabonamos. El agua forma parte de nuestro cuerpo.
Las personas y el resto de los seres vivos necesitamos agua para vivir. Algunas aguas que tienen burbujas, o
que salen ya calientes de la tierra se usan para bañarse en lugares como balnearios.
Cuando el agua baja por el río tiene mucha fuerza. La fuerza del agua se puede aprovechar para hacer
distintos trabajos. El agua se usa en actividades muy diferentes. También muchos deportes se practican en el
agua.

Vous aimerez peut-être aussi