Vous êtes sur la page 1sur 15

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

LABORATORIO DE FISICA 2
LABORATORIO 8

ESTUDIANTE: UNIV. CAMILA FERNANDA CARVALLO RIVERA


TITULO: PUENTE DE WHEATSTONE
GRUPO: K
CARRERA: ING. INDUSTRIAL
DOCENTE: RENÉ DELGADO SALGUERO
FECHA DE REALIZACION: 25 DE MAYO DE 2018
FECHA DE ENTREGA: 1 DE MAYO DE 2018

LA PAZ – BOLIVIA
Índice
PUENTE DE WHEATSTONE ......................................................................................................................... 3
1. OBJETIVO: ............................................................................................................................................ 3
2. FUNADAMENTO TEORICO: .............................................................................................................. 3
Equilibrio del puente ............................................................................................................................... 3
Puente de hilo ........................................................................................................................................... 4
Análisis de errores: .................................................................................................................................. 5
3. MATERIALES Y EQUIPO: .................................................................................................................. 6
4. PROCEDIMIENTO:............................................................................................................................... 6
5. CALCULOS (ANÁLISIS DE DATOS). ................................................................................................ 8
o Calcular para cada una de las resistencias y para cada relación b/a el valor de 𝑹𝒙. ................ 8
o Determinar el promedio de las resistencias calculadas ................................................................. 9
o Calcular el error relativo mediante la ecuación (16). Calcular también el error porcentual: ... 9
o Calcular la resistencia equivalente del acoplamiento en paralelo: ............................................. 11
o Utilizando la ecuación (14) de la guía, determinar el valor de la resistencia equivalente del
acoplamiento en paralelo para cada relación b/a. Hallar el valor promedio y su error porcentual.
12
o Calcular la resistencia equivalente en serie: ................................................................................. 13
o Utilizando la ecuación (14) de la guía, determinar el valor de la resistencia equivalente del
acoplamiento en serie para cada relación b/a. Hallar el valor promedio y su error porcentual. ... 13
o Recolectar todos los valores obtenidos en un cuadro resume, comparar los resultados teóricos
y experimentales. Comentar al respecto. ............................................................................................. 14
6. CONCLUSIONES: ............................................................................................................................... 14
7. CUESTIONARIO: ................................................................................................................................ 15
8. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................. 15
INFORME Nº 8
PUENTE DE WHEATSTONE
1. OBJETIVO:
 Medir el valor de una resistencia utilizando el puente de Wheatstone.
2. FUNADAMENTO TEORICO:
Ideó el puente de Wheatstone alrededor del año 1843, este es un montaje utilizado para medir el valor
de una resistencia conociendo el valor de otras tres de una forma rápida y precisa.
El puente está constituido por cuatro resistencias R1, R2, R3, y R4 formado un paralelogramo ABCD cuyos
vértices opuestos BC y AD están conectados a un galvanómetro G y a una fuente de corriente continua
respectivamente. En el circuito, I0, I1, I2, I3, I4 son intensidades de corriente y RG es la resistencia de
protección del galvanómetro.
De acuerdo a los valores particulares de R1, R2, R3, y R4 existirá circulación de corriente en el galvanómetro
en uno u otro sentido. Si R2 es la resistencia desconocida, entonces es posible variar el valor de las otros
tres de tal modo de equilibrar el puente, es decir, anular la corriente en el galvanómetro (io=o).

El circuito está compuesto de cuatro resistencias conectadas formando un paralelogramo, cuyos vértices
opuestos están unidos a un galvanómetro y a una fuente de voltaje respectivamente.

Equilibrio del puente

Generalmente para valores arbitrarios de las resistencias conocidas el puente no está en equilibrio, es
decir, el galvanómetro detecta una cierta corriente. Para poner el puente en equilibrio se debe conseguir
que no circule corriente por el galvanómetro (Ig=0); esto se logra cambiando los valores de las
resistencias conocidas R1, R3 y R4.
R2 representa a la resistencia desconocida.
Cuando el puente está en equilibrio, se cumplen las siguientes condiciones:

𝐼𝐺 = 0 (1)

𝑉𝐵𝐶 = 0 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝐴 𝑌 𝐵 (2)


Si llamamos a las intensidades que circulan por la rama superior I1, I2 y a la intensidad que circulan por la
rama inferior I3, I4, tenemos que la relación entre las las intensidades es la siguiente:

𝐼1 = 𝐼2 (3)
𝐼3 = 𝐼4 (4)

Además, la d.d.p entre los puntos A y B es igual a la de los puntos A y C (conexión en paralelo):

𝑉𝐴𝐵 = 𝑉𝐴𝐶 (5)


𝐼1 𝑅1 = 𝐼3 𝑅3 (6)

Y la d.d.p. entre los puntos B y D es igual a la de los puntos C y D.

𝑉𝐵𝐷 = 𝑉𝐶𝐷 (7)


𝐼2 𝑅2 = 𝐼4 𝑅4 (8)

Dividiendo (6) entre (7) y reemplazando las condiciones (3) y (4):


𝑅1 𝑅3
= (9)
𝑅2 𝑅4
𝑅1 ∗ 𝑅4
𝑅2 = 𝑅𝑥 = (10)
𝑅3
Realmente nos basta con conocer R1 y la relación entre R3 y R4 para calcular R2.
Para hacer más fácil el cálculo se escoge el cociente entre R3 y R4 igual a una potencia de 10 (por ejemplo
0,01; 0,1; 1; 10; 100...) y el valor de R2 se ajusta mediante el Reóstato.

Puente de hilo

Este puente es un Puente de Wheatstone simplificado en el que se sustituyen las resistencias R3 y R4 por
un alambre de Constantán uniforme tensado sobre una escala graduada, en nuestro caso en mm. Sobre
esta escala se desliza un cursor (C) que presionado divide la resistencia total del alambre en dos partes,
cada una de las cuales equivale a R3 y R4 del Puente de Wheatstone Según vamos cambiando de posición
el cursor o puntero variamos el valor de la relación R3 / R4 , haciendo que ésta tome todos los valores
entre cero (en el extremo izquierdo de la escala graduada) y el infinito (al final de dicha escala).
B
i2
iG C = Cursor que permite abrir el circuito.
R2=RX AD = Resistencia de hilo de sección
RC constante de largo 1 m.
i1 G
RG
i3 R3 C R4
A D
a b

+ -

La relación entre las distancias a y b es:


𝐿 = 𝑎 + 𝑏 = 1𝑚 (11)
Por la ley de Pouillet las resistencias R3 y R4, en función de la longitud, la sección transversal S y la
resistividad del material están dadas por las siguientes relaciones:
𝜌𝑎 𝜌𝑏
𝑅3 = 𝑅4 = (12)
𝑆 𝑆
𝜌 = 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 (𝛺 ∗ 𝑚)
𝑆 = 𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑖𝑙𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟 (𝑚2 )
𝑅4 𝑏 𝑏
= = (13)
𝑅3 𝑎 𝐿 − 𝑏
Reemplazando (13) en (10) se tiene:

𝑅1 ∗ 𝑏
𝑅2 = 𝑅𝑥 = (14)
𝐿−𝑏

Análisis de errores:

Sacando logaritmos a ambos de la ecuación (14), se tiene:


ln 𝑅𝑥 = ln 𝑅1 + ln 𝑏 − ln(𝐿 − 𝑏)
Diferenciando y sacando el valor absoluto:
∆𝑅𝑥 ∆𝑅1 ∆𝑏 ∆𝐿 ∆𝑏
= + + + (15)
𝑅𝑥 𝑅1 𝑏 (𝐿 − 𝑏) (𝐿 − 𝑏)

Simplificando:
∆𝑅𝑥 ∆𝑅1 1 1 ∆𝐿
= + ∆𝑏 ( + )+
𝑅𝑥 𝑅1 𝑏 (𝐿 − 𝑏) (𝐿 − 𝑏)
Como L = 1m, es un valor fijo, se puede asumir ∆𝐿 = 0
Entonces:
∆𝑅𝑥 ∆𝑅1 1 1
= + ∆𝑏 ( + ) (16)
𝑅𝑥 𝑅1 𝑏 (𝐿 − 𝑏)

3. MATERIALES Y EQUIPO:

 Fuente de corriente continua (aprox 1,5 V)


 Galvanómetro con resistencia de protección
 Caja de resistencias
 Resistencias desconocidas
 Resistencias de hilo
 Voltímetro (ó multímetro)
 Cables de conexión
 Tester
4. PROCEDIMIENTO:

a) Conectar el circuito de la figura y colocar la caja de resistencias en el valor más alto (por ejemplo
99999 Ω).

b) Colocar el cursor en la posición donde se cumpla la relación b/a=3.


c) Disminuir el valor de la caja de resistencias hasta que el galvanómetro marque cero.
d) Anular la resistencia de protección del galvanómetro. En este instante, lo más probable es que el
puente todavía no se encuentre en equilibrio, si es así mover el cursor a la izquierda o a la derecha
hasta conseguir que iG=0.
e) Anotar el valor de la caja de resistencias y los valores de “a” y “b” en la hoja de datos.
f) Repetir el mismo procedimiento para las relaciones: b/a=1; b/a=1/3
Galvanómetro

Caja de resistencias
000,00

R1

Cursor

Puente de hilo

+ -

Voltaje

g) Repetir el procedimiento de los incisos 1 al 6 para las tres resistencias desconocidas y anotar los
valores medidos en la hoja de datos.
h) Acoplar las tres resistencias en paralelo y medir la resistencia equivalente utilizando el puente de
Wheatstone.
Repetir el mismo procedimiento para las tres relaciones b/a.
Galvanómetro

Caja de resistencias
000,00

Req

Cursor

Puente de hilo

+ -

Voltaje

i) Acoplar las tres resistencias en serie y medir la resistencia equivalente utilizando el puente de
Wheatstone.
Repetir el procedimiento para las tres relaciones b/a.
Galvanómetro

Caja de resistencias
000,00

Req

Cursor

Puente de hilo

+ -

Voltaje

5. CALCULOS (ANÁLISIS DE DATOS).

𝑹𝒙𝒊 𝒃⁄ a b 𝑹𝒄 𝑹𝒙𝒊 (𝑪𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐) 𝑹𝒙𝒊 (𝑻𝒆𝒔𝒕𝒆𝒓)


𝒂
𝑅𝑥1 1 50 50 339 339 33*10^1±5%
1/3 75 25 1789 596 598
𝑅𝑥2 1 50 50 100.3 100.3 10*10^1±5%
1/3 75 25 616 209 215
𝑅𝑥3 1 50 50 468 468 465
1/3 75 25 983 327 340
Serie 1 50 50 569 569 571
1/3 75 25 1132 377 391
Paralelo 1 50 50 199 199 198
1/3 75 25 2013 671 726

o Calcular para cada una de las resistencias y para cada relación b/a el valor de
𝑹𝒙 .
𝑅𝑐 ∗ 𝑏
𝑅𝑥 =
𝐿−𝑏
Para 𝑅𝑥1 en relación a/b = 1
339 ∗ 50
𝑅𝑥 = = 339 𝛺
100 − 50
Para 𝑅𝑥1 en relación a/b = 1/3
1789 ∗ 25
𝑅𝑥 = = 596.33 𝛺
100 − 25

Para 𝑅𝑥2 en relación a/b = 1


100.3 ∗ 50
𝑅𝑥 = = 100.3 𝛺
100 − 50
Para 𝑅𝑥2 en relación a/b = 1/3
616 ∗ 25
𝑅𝑥 = = 209.333 𝛺
100 − 25

Para 𝑅𝑥3 en relación a/b = 1


468 ∗ 50
𝑅𝑥 = = 468 𝛺
100 − 50
Para 𝑅𝑥3 en relación a/b = 1/3
983 ∗ 25
𝑅𝑥 = = 327.67 𝛺
100 − 25
Serie en relación a/b = 1
569 ∗ 50
𝑅𝑥 = = 569 𝛺
100 − 50
Serie en relación a/b = 1/3
1132 ∗ 25
𝑅𝑥 = = 377.33 𝛺
100 − 25
Paralelo en relación a/b = 1
199 ∗ 50
𝑅𝑥 = = 199 𝛺
100 − 50
Paralelo en relación a/b = 1/3
2013 ∗ 25
𝑅𝑥 = = 671 𝛺
100 − 25

o Determinar el promedio de las resistencias calculadas

Rxi R promedio
𝑅𝑥1 596.33 598 597.165
𝑅𝑥2 205.33 215 210.165
𝑅𝑥3 327.67 340 333.835
serie 377.33 391 384.165
paralelo 671 726 698.5

o Calcular el error relativo mediante la ecuación (16). Calcular también el error porcentual:
PARA 𝑹𝒙𝟏 :
Resistencia desconocida:

𝑅𝐶 = 339 𝛺
Por propagación de errores tenemos:
∆𝑅𝐶 1 1
∆𝑅𝑥 = 𝑅𝑥 ( + ∆𝑏 ( + ))
𝑅𝐶 𝑏 (𝐿 − 𝑏)

Dándonos como resultado:


1 1 1
∆𝑅𝑥 = 339 ( + 0.1 ( + )) = 2.356
339 50 (100 − 50)

2.356
𝐸% = ∗ 100 = 0.695 %
339
Resistencia desconocida:

𝑅𝐶 = 1789 𝛺
Por propagación de errores tenemos:

∆𝑅𝐶 1 1
∆𝑅𝑥 = 𝑅𝑥 ( + ∆𝑏 ( + ))
𝑅𝐶 𝑏 (𝐿 − 𝑏)

Dándonos como resultado:


1 1 1
∆𝑅𝑥 = 596 ( + 0.1 ( + )) = 3.512
1789 25 (100 − 25)

3.512
𝐸% = ∗ 100 = 0.589 %
596
PARA 𝑹𝒙𝟐 :

Resistencia desconocida:
𝑅𝐶 = 100.3 𝛺
Por propagación de errores tenemos:

∆𝑅𝐶 1 1
∆𝑅𝑥 = 𝑅𝑥 ( + ∆𝑏 ( + ))
𝑅𝐶 𝑏 (𝐿 − 𝑏)

Dándonos como resultado:


1 1 1
∆𝑅𝑥 = 100.3 ( + 0.1 ( + )) = 1.401
100.3 50 (100 − 50)

1.401
𝐸% = ∗ 100 = 1.397 %
100.3
Resistencia desconocida:

𝑅𝐶 = 616 𝛺
Por propagación de errores tenemos:
∆𝑅𝐶 1 1
∆𝑅𝑥 = 𝑅𝑥 ( + ∆𝑏 ( + ))
𝑅𝐶 𝑏 (𝐿 − 𝑏)

Dándonos como resultado:


1 1 1
∆𝑅𝑥 = 209 ( + 0.1 ( + )) = 1.454
616 25 (100 − 25)

1.454
𝐸% = ∗ 100 = 0.696 %
209
PARA 𝑹𝒙𝟑 :

Resistencia desconocida:

𝑅𝐶 = 468 𝛺
Por propagación de errores tenemos:

∆𝑅𝐶 1 1
∆𝑅𝑥 = 𝑅𝑥 ( + ∆𝑏 ( + ))
𝑅𝐶 𝑏 (𝐿 − 𝑏)

Dándonos como resultado:


1 1 1
∆𝑅𝑥 = 468 ( + 0.1 ( + )) = 2.872
468 50 (100 − 50)

2.8722
𝐸% = ∗ 100 = 0.614 %
468
Resistencia desconocida:

𝑅𝐶 = 983 𝛺
Por propagación de errores tenemos:

∆𝑅𝐶 1 1
∆𝑅𝑥 = 𝑅𝑥 ( + ∆𝑏 ( + ))
𝑅𝐶 𝑏 (𝐿 − 𝑏)

Dándonos como resultado:


1 1 1
∆𝑅𝑥 = 327 ( + 0.1 ( + )) = 2.0766
983 25 (100 − 25)

2.0766
𝐸% = ∗ 100 = 0.635 %
327
o Calcular la resistencia equivalente del acoplamiento en paralelo:
1 1 1
= +
𝑅𝐸𝑄 𝑅1 𝑅2
1 1 1
= + → 𝑅𝐸𝑄 = 153.48𝛺
𝑅𝐸𝑄 199 671
∆𝑅𝐸𝑄 = 𝑅𝐸𝑄 (∆𝑅1 + ∆𝑅2 )/(𝑅1 + 𝑅2 )+= 153.48(2/(199 + 671)) = 0.3528

0.3528
𝐸% = ∗ 100 = 0.23 %
153.48
o Utilizando la ecuación (14) de la guía, determinar el valor de la resistencia equivalente del
acoplamiento en paralelo para cada relación b/a. Hallar el valor promedio y su error porcentual.
𝑅𝐶 ∗ 𝑏 199 ∗ 50
𝑅1 = = = 199𝛺
𝐿 − 𝑏 (100 − 50)
Resistencia desconocida:

𝑅1 = 199 𝛺
Por propagación de errores tenemos:

∆𝑅𝐶 1 1
∆𝑅𝑥 = 𝑅𝑥 ( + ∆𝑏 ( + ))
𝑅𝐶 𝑏 (𝐿 − 𝑏)

Dándonos como resultado:


1 1 1
∆𝑅𝑥 = 199 ( + 0.1 ( + )) = 1.796
199 50 (100 − 50)

1.796
𝐸% = ∗ 100 = 0.903 %
199

𝑅𝐶 ∗ 𝑏 2013 ∗ 25
𝑅2 = = = 671𝛺
𝐿 − 𝑏 (100 − 25)

Resistencia desconocida:

𝑅2 = 671 𝛺
Por propagación de errores tenemos:

∆𝑅𝐶 1 1
∆𝑅𝑥 = 𝑅𝑥 ( + ∆𝑏 ( + ))
𝑅𝐶 𝑏 (𝐿 − 𝑏)

Dándonos como resultado:


1 1 1
∆𝑅𝑥 = 671 ( + 0.1 ( + )) = 3.912
2013 25 (100 − 25)

3.912
𝐸% = ∗ 100 = 0.583 %
671
o Calcular la resistencia equivalente en serie:
𝑅𝐸𝑄 = 𝑅1 + 𝑅2
𝑅𝐸𝑄 = 569 + 377 = 946 𝛺
∆𝑅1 ∆𝑅2
∆𝑅𝐸𝑄 = 𝑅𝐸𝑄 ( + )
𝑅1 𝑅2
1 1
∆𝑅𝐸𝑄 = 946 ( + ) = 4.172
569 377
4.172
𝐸% = ∗ 100 = 0.441 %
946

o Utilizando la ecuación (14) de la guía, determinar el valor de la resistencia equivalente del


acoplamiento en serie para cada relación b/a. Hallar el valor promedio y su error porcentual.

Resistencia desconocida:

𝑅𝐶 = 569 𝛺
Por propagación de errores tenemos:

∆𝑅𝐶 1 1
∆𝑅𝑥 = 𝑅𝑥 ( + ∆𝑏 ( + ))
𝑅𝐶 𝑏 (𝐿 − 𝑏)

Dándonos como resultado:


1 1 1
∆𝑅𝑥 = 569 ( + 0.1 ( + )) = 3.276
569 50 (100 − 50)

3.276
𝐸% = ∗ 100 = 0.576 %
569
Resistencia desconocida:

𝑅𝐶 = 1132 𝛺
Por propagación de errores tenemos:

∆𝑅𝐶 1 1
∆𝑅𝑥 = 𝑅𝑥 ( + ∆𝑏 ( + ))
𝑅𝐶 𝑏 (𝐿 − 𝑏)

Dándonos como resultado:


1 1 1
∆𝑅𝑥 = 377 ( + 0.1 ( + )) = 2.344
1132 25 (100 − 25)

2.344
𝐸% = ∗ 100 = 0.622 %
377
o Recolectar todos los valores obtenidos en un cuadro resume, comparar los resultados teóricos y
experimentales. Comentar al respecto.

𝑹𝒙𝒊 𝒃⁄ a b 𝑹𝒄 𝑹𝒙𝒊 (𝑪𝒂𝒍𝒄𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐) R ERROR 𝑹𝒙𝒊 (𝑻𝒆𝒔𝒕𝒆𝒓)


𝒂
Promedio
𝑅𝑥1 1 50 50 339 339 597.165 0.695 % 33*10^1±5%
1/3 75 25 1789 596 0.589 % 598
𝑅𝑥2 1 50 50 100.3 100.3 210.165 1.397 % 10*10^1±5%
1/3 75 25 616 209 0.696 % 215
𝑅𝑥3 1 50 50 468 468 333.835 0.614 % 465
1/3 75 25 983 327 0.635 % 340
Serie 1 50 50 569 569 384.165 0.576 % 571
1/3 75 25 1132 377 0.622 % 391
Paralelo 1 50 50 199 199 698.5 0.903 % 198
1/3 75 25 2013 671 0.583 % 726

R equivalente ERROR

PARALELO 153.48𝛺 0.23 %


SERIE 946 𝛺 0.441 %
Al realizar los cálculos para los errores porcentuales hallando la resistencia equivalente con los datos
obtenidos y los errores porcentuales, pero hallados directamente con el puente de Wheatstone; se llegó a la
conclusión de que existe un margen de error mínimo entre ambos desarrollos, pero da un error un poco
mayor que el otro el desarrollo realizado directamente con el puente, mientras que teóricamente con los
datos obtenidos se tiene un error relativo menor al anteriormente citado.

Se comprueba con los valores obtenidos son las tolerancias de las resistencias que oscilan o varían de 0.23 %
a 1.397 %, existe un margen de error mínimo entre las lecturas del puente y del tester.
6. CONCLUSIONES:

Del laboratorio se pueden sacar las siguientes conclusiones:


 Una de las conclusiones fue que la resistencia desconocida al ser calculada por medio de las ecuaciones
de la guía se acercaba más al valor de la lectura realizada por el Tester en la relación de 1, ya que la
distancia a y b eran iguales.

 El error obtenido en la práctica por el puente de Wheatstone fue el mínimo porque se tuvo el cuidado
en la manipulación de los aparatos para así poder obtener los datos más precisos y similares con las
obtenidas en el Tester.

 Por último, podemos decir que mediante este puente de Wheatstone adaptado a nuestra conveniencia
como un "puente de hilo" es un método válido para encontrar el valor de una resistencia desconocida si
es que armamos nuestro circuito como en el de la práctica y usamos un buen conductor (alambre de
hilo).
7. CUESTIONARIO:

1. ¿Cuál es la diferencia primordial entre amperímetro y galvanómetro?


R.- La diferencia primordial que existe entre galvanómetro y amperímetro es la siguiente:
-El galvanómetro solo puede medir intensidades bajas.
-El amperímetro puede medir intensidades un poco más altas que el galvanómetro.
- En si un galvanómetro sería un amperímetro que tiene su 0 en medio mide intensidades tanto como
a izquierda como a derecha, mientras que el amperímetro tiene su cero a la izquierda y si midiera
intensidades a izquierda se descalabraría la aguja indicadora.
2. Explicar el principio de funcionamiento del potenciómetro
R.- Un potenciómetro es un resistor variable, cuyo valor de resistencia puede cambiarse al mover un
contacto deslizante o pluma a lo largo de su elemento resistivo para seleccionar el valor deseado. El
potenciómetro tiene dos tipos de terminales, una en el extremo del elemento resistivo fijo, y la otra
acoplada a la pluma deslizante. Si ese mueve la pluma hacia el contacto fijo, el valor de la resistencia
disminuye, y si se mueve hacia el otro extremo, el valor de la misma aumenta hasta su límite. El
movimiento de la pluma deslizante se logra haciendo girar un eje o tornillo sujeto a la pluma, o
deslizando una manivela también sujeta a la pluma.
3. ¿Tiene alguna influencia el voltaje aplicado en la determinación del valor de la resistencia?
Argumente su respuesta
R.- No el voltaje no tiene ninguna influencia en la determinación de los valores de las resistencias;
porque se aplica antes de colocar en equilibrio el circuito, o ese si cuando estuviera en equilibrio el
circuito se cambiará de voltaje solo habría que colocar nuevamente el circuito en equilibrio y se
procedería a la lectura de las resistencias.
Pero por recomendación del auxiliar debe utilizar voltajes considerablemente bajos ya que la
resistencia de hilo se calienta con voltajes un poco elevados, en el experimento se utilizó un voltaje
bajo de 2.5 V

La principal propiedad que presenta la resistencia es su capacidad de oposición al paso de la corriente


eléctrica, Es la propiedad masiva de un material que depende de las dimensiones del mismo, de la
resistividad eléctrica, de la temperatura y también del voltaje en los materiales no óhmicos. La
resistencia del material determina la corriente (flujo de electrones) que produce un voltaje dado.

4. ¿Podría utilizarse el puente para medir intensidades de corriente? ¿Cómo? Explicar.


R.- Si se podría utilizar el puente para medir intensidades; cuando el puente se encuentre en equilibrio
solamente se podría colocar o conectar al circuito donde se requiera medir la intensidad ; ya que el
circuito de lectura tendría su propia fuente , el puente daría la lectura de la intensidad que circula por
una o más componentes del circuito por medio del galvanómetro , depende donde se sitúe el puente
, en otras palabras seria como leer con un tester ya que en un tester común de laboratorio lleva
dentro un circuito que se asemeja al puente .
8. BIBLIOGRAFIA

 Laboratorio de Física Básica 2


Ing. René Delgado
 Física
Resnick – Halliday.

Vous aimerez peut-être aussi