Vous êtes sur la page 1sur 195

[RE] OBSERVAR

[RE] CONOCER [RE] CONECTAR [RE] CONSTRUIR

CUENCA DEL RÍO CHANCAY

TALLER DE
ESCUELA DE
ARQUI INVESTI
TECTURA G ACION
EN TERRITORIO Y PAISAJE
[RE] OBSERVAR
[RE] CONOCER [RE] CONECTAR [RE] CONSTRUIR

CUENCA DEL RÍO CHANCAY

[RE] OBSERVAR [RE] CONOCER [RE] CONECTAR [RE] CONSTRUIR CUENCA DEL RÍO CANCAY

2017,
Chiclayo, Perú.

ISBN:
Dirección
Tiraje: 1000 ejemplares

Editores: Carlos Palomino


Giancarlo Chapoñan
Mirko Llamosa

Arquitectos: Carlos Palomino


Giancarlo Chapoñan
Mirko Llamosa

Grupo editorial: Grecia Collantes, Robert Escalante, Ayrton Herrera.

Autores: Tito Barboza, Ángel Bartra, Ana Luisa Bolaños, Diego Carpio, Kennedy Choquehuanca, Grecia Collantes, Magdeli Cortegana,
Robert Escalante, Alfredo Galán, Ayrton Herrera, Fernando Rojas, Mayra Ruiz, Enrique Sandoval.

Foto de portada: Santiago Stucchi

Digitalización de portada: Mirko Llamosa

Diagramación: Grecia Collantes, Robert Escalante, Ayrton Herrera.

Editor de estilo: Mirko Llamosa


TALLER DE
“Reservado todos los derechos. El contenido de esta publicación no podrá ser reproducido entera o parcialmente, no será almacena- ESCUELA DE
ARQUI INVESTI
G ACION
do en un sistema de archivo o transmitido de cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia, grabación de
otro tipo, sin la autorización previa de los propietarios”
D.L. 822( Ley sobre el derecho del autor) y con las leyes internacionales que protegen la propiedad intelectual. TECTURA EN TERRITORIO Y PAISAJE
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN
ESCUELA DE ARQUITECTURA
TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

INTRODUCCIÓN

La incidencia acentuada en los planes curriculares La mirada transversal del territorio a través de las
de las escuelas de Arquitectura, que otorga al pro- cuencas hidrográficas que conforman estructuras
ceso de diseño, es una finalidad de objeto composi- ambientales muchas veces desatendidas o desvin-
tivo, creativo, geométrico; bastante independiente culadas del proceso de diseño , esta vez motivan la
y desvinculado de procesos complejos de naturale- GERMINACIÓN de proyectos que luego se converti-
za multi-escalar y multi-disciplinaria. La mirada acen- rán en las tesis de grado.
tuada en los esquemas metodológicos para diseñar
la ciudad, a través de planes y la VISIÓN bipartita Los alumnos entienden que los procesos rurales no
de lo urbano y lo rural que se imparte en las áreas son separados de los urbanos, sino que por el con-
académicas del planeamiento, han determinado la trario pertenecen a un mismo ecosistema y discu-
profundización de la brecha que desvincula la ar- rren en un territorio común conformado por paisajes
quitectura, la sociedad y el medioambiente. fragmentados, adquiriendo de esta manera com-
petencias culturales que lo acompañaran durante
Buena cuenta de esto da la cantidad de damnifica- su vida profesional.
dos y de pérdidas económicas que por estos días ha
traído la abundancia de lluvias en la costa peruana, La ciudad en ese sentido pierde su hegemonía y el
debido a la falta de planificación de nuestras ciuda- proyecto se convierte en un reconstructor del paisa-
des y en donde la arquitectura, que funciona como je, es más, lo intensifica.
un tejido celular conjuntivo ha contribuido poco en
muchos casos y en otros ha sido la causa principal El arquitecto debe conocer y reconocer cuales son
de que este evento natural sea devastador. las estructuras de su entorno, pero no solo del en-
torno físico próximo del territorio , sino también de
Poco hemos aprendido de los antiguos peruanos, las estructuras de los procesos subjetivos del paisa-
incluyendo a la civilización Moche que habitaron je (culturales, ambientales, fenomenológicos, etc.),
el territorio aproximadamente 5000 años, tanto de debe ser capaz de conectar y reconectar lo urba-
su capacidad para transformar el desierto en valles no y lo rural mediante proyectos adaptativos que
productivos mediante una impresionante red hi- permitan hacer uso de las pre existencias (vestigios
dráulica de canales, acequias y reservorios basada , lógicas, patrones , etc. ) para la elaboración de
en un conocimiento sensible y eficiente del acuífe- estrategias que orienten hacia niveles de equilibrio
ro, como de la lógica de POSICIONAMIENTO de sus nuestro accionar como especie frente a las demás.
asentamientos. Así mismo, recordando el pensamiento heideggeria-
no; debería ser capaz de construir y reconstruir las
La permanente actualización curricular del pro- relaciones colectivas concernientes a lo público en
grama de Arquitectura en la USS ha fortalecido el un mundo cada vez más individual.
modelo tradicional de la enseñanza, vinculando
nuestro legado prehispánico con las exigencias del Para ello es necesario pensar en kilómetros y diseñar
futuro. En ese sentido la presente publicación reúne en milímetros priorizando ciertas capas y revelando
los ensayos de estudiantes de arquitectura que ale- otras que permitan (RE) OBSERVAR la realidad.
jan la mirada del objeto de diseño, sin descuidarla, y
centran su atención en procesos de mayor propor-
ción, complejidad y sensibilidad a través del PRO- ARQ. Carlos Palomino M.
YECTO en las tesis de grado. ARQ. Giancarlo Chapoñan M.

7
TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

RUMBO AL BICENTENARIO

¿Será motivo de celebración los 200 años de Perú puntos. Nuestra multiculturalidad nos hace únicos, y
como república? ¿Qué tenemos que celebrar? nos hace visionar con diversas miradas, pero con un
¿Qué tenemos que conmemorar?, son algunas punto focal en común.
cuestiones que de pronto tienen respuestas históri-
cas que corresponden a periodos sociales y conflic- Partiendo de ello, tenemos que entender que los
tivos que propiciaron el surgimiento de la república proyectos no se concretarán eficientemente con
peruana, sin embargo más allá de ser un estado la sola mirada de la disciplina, se necesita la mul-
independiente, ¿qué cuestiones operativas se con- tidisciplina, porque no estamos mirando un objeto,
memoran?, ¿qué diferencia el bicentenario, del una situación o una coyuntura, estamos visionando
centenario en el oncenio de Leguía?. una realidad dentro de un territorio integrado, con
diversos componentes, por ello la territorialización
Argentina y Chile conmemoraron su centenario en de sumamente importante, desde el planteamiento
1916 y 1918, casi paralelo a Perú, pero son los refe- de Pulgar Vidal, hasta la perspectiva de Deleuze y
rentes más cercanos para hacer una comparativa Guattari. Necesitamos un Perú donde las fronteras
y saber si los cambios han sido sustanciales. En el no sean líneas imaginarias, sino la composición de
oncenio de Leguía, sin lugar a dudas acontecieron las macro y microcuencas que recorren los espacios
situaciones positivas y negativas, y es casi el nudo geográficos más ricos de Sudamérica, ahí donde se
de inflexión de la razones más importantes de lo que presentan las mejores oportunidades de la mano
sucede con las fronteras, la economía, la agricultu- con las propuestas políticas para que los proyectos
ra, la política, el transporte y la educación. Existe un sean tangibles.
bien y mal en común en las 3 repúblicas: la derrota
a la oligarquía, las movilizaciones obreras y mineras, Ésta oportunidad será posible si la coyuntura política
la extensión y la descentralización, la europeización, decide vincularse a la academia para trabajar si-
los conflictos sociales, la construcción de grandes tuaciones de integración territorial, ahí donde nace
obras públicas, etc. Mientras Leguía entregaba tie- la necesidad de plantear proyectos dentro de la
rras a Colombia por la deuda externa con Estados Macrocuenca del Zaña-Jequetepeque, tomando
Unidos, El estado Argentino a través del presidente una de las cuencas más productivas del norte pe-
José Figueroa, promulga la ley para hacer extensi- ruano: Chancay Lambayeque, aquí la importancia
vo el centenario en todo el territorio Argentino, y en radica en encontrar oportunidades políticas y reales
Chile ya se había inaugurado el parque forestal jun- para poder vincular las potencialidades de un terri-
to al río Mapocho para evitar los desbordes. torio, investigando las problemáticas más influyentes
y manteniendo un línea discursiva que fundamente
Mientras discutía con un profesor dedicado a inves- las intenciones en una realidad Regional, plantean-
tigación cultural del país, le pregunté ¿Quiénes so- do proyectos inclusivos para el territorio.
mos los peruanos? ¿Tenemos identidad?, respondió:
Perú no tiene identidad, es un país multicultural, y Por ello ésta primera publicación de la Escuela de
eso lo hace especial. La inmensa riqueza cultural y Arquitectura de la Universidad Señor de Sipán, es el
biodiversa, en su historia, en su memoria, pero sobre esfuerzo de los alumnos del taller de investigación
todo en su gente, eso nos hace únicos. Partiendo en territorio y paisaje los cuales con una mirada tác-
de ésta premisa, podríamos entender hacia donde til hacia el territorio, visionan un país mucho más in-
apuntamos, ¿qué ambición tenemos como nación? clusivo en términos sociales, económicos, paisajísti-
cos, medioambientales, políticos, etc., entendiendo
Desde mi punto de vista, Perú requiere una RE FUN- que la arquitectura y cualquier disciplina, ya no está
DACIÓN, entendiendo lo que pasó mucho antes de aislada, sino el conjunto de éstas se involucran para
la república y la colonización, ahí podríamos encon- realizar proyectos acordes a la realidad y la necesi-
trar respuestas que hoy nos aquejan en diversos dad de un territorio.

Mirko LLamosa Quir[oz 9


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 7

RUMBO AL BICENTENARIO 9

ÍNDICE 11

1. EDUCACIÓN EN LA CUENCA DEL CHANCAY


1.1. EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ZONA RURAL DEL
17
DISTRITO DE SANTA CRUZ - CAJAMARCA

1.2.PROGRAMA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA PARA EL DESARROLLO RURAL


38
EN LA CUENCA DEL RÍO CHANCAY
61
1.3. PAISAJES CULTURALES PARA EL DESARROLLO RURAL EN LA CUENCA DEL RÍO CHANCAY

1.4. PROGRAMA DE EQUIDAD Y CALIDAD PARA LA EDUCACIÓN RURAL EN LA CUENCA


96
DEL RÍO CHANCAY

2. ACUICULTURA EN LA CUENCA DEL CHANCAY


2.1. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN ACUÍCOLA CONTINENTAL PARA EL DE-
126
SARROLLO AGRORURAL EN EL DISTRITO DE CHONGOYAPE

2.2. ACUICULTURA CONTINENTAL PARA EL DESARROLLO RURAL EN LA CUENCA DEL RÍO


154
CHANCAY

3. TURISMO EN LA CUENCA DEL CHANCAY


3.1. INTEGRACIÓN TURÍSTICA PARA EL MEJORAMIENTO SOCIOECONÓMICO DE LA CUENCA
193
DEL RÍO CHANCAY

3.2. INTEGRACIÓN TURÍSTICO CULTURAL PARA LA COSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EN LA


222
CUENCA DEL RÍO CHANCAY

4. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN LA CUENCA DEL CHANCAY


4.1. PROGRAMA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ZAPOTE EN LA

CUENCA DEL RÍO CHANCAY 249


4.2. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN BIONERGÉTICA DE LA CAÑA DE AZÚCAR PARA EL DESA-

RROLLO AGRORURAL EN LA CUENCA DEL RÍO CHANCAY 284


4.3. MEDIO RURAL ACTIVO-PRODUCTIVO EN LA ZONA RURAL DE CUMBIL DEL DISTRITO

DE LLAMA 322
4.4. SOSTENIBILIDAD PRODUCTIVA EN LA CUENCA DEL RÍO CHANCAY 345
4.5. INFRAESTUCTURA HIDRÁULICA Y LA AGRICULTURA FAMILIAR PARA UN DESARROLLO SOCIAL 367

11
1. EDUCACIÓN
EN LACUENCA
DEL RÍO CHANCAY
EDUCACIÓN AMBIENTAL

PARA EL DESARROLLO SOTENIBLE DE LA ZONA RURAL


DEL DSTRITO DE SANTA CRUZ - CAJAMARCA

DIEGO ALONSO CARPIO BRAVO


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

RESUMEN

La migración genera un desequilibrio ambiental, en la zona rural se pierde la producción agríco-

la y en lo urbano se genera una sobrepoblación que es atraída por los servicios que brinda la ciudad.

La actividad agraria en la zona rural de Santa Cruz es la fuente principal de economía gra-

cias a que sus tierras son aptas para el cultivo, pero la falta de conocimiento ambiental ha lleva-

do que los agricultores tomen malos hábitos en sus cultivos, usando intensivamente los pesticidas y

a su vez contaminando el agua de la cuenca con residuos sólidos y líquidos del Centro Poblado.

El fin de esta investigación es conectar la acción educativa, la producción y la gestión ambiental para con-

tribuir en un manejo técnico responsable, protegiendo el patrimonio natural y la salud de los pobladores.

ABSTRACT

Migration generates an environmental imbalance, in the rural area the agricultural production is lost

and in the urban one generates an overpopulation that is attracted by the services that the city offers.

Agricultural activity in the rural area of Santa Cruz is the main source of economy thanks to the fact that their land is sui-

table for cultivation, but the lack of environmental knowledge has led farmers to take bad habits in their crops, using

pesticides intensively In turn polluting the water of the basin with solid and liquid waste from the Poblado Center.

The purpose of this research is to connect the educational action, the produc-

tion and the environmental management to contribute in a responsible techni-

cal management, protecting the natural patrimony and the health of the inhabitants.

DIEGO CARPIO BRAVO 19


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

INTRODUCCIÓN

“Actualmente vivimos en una sociedad Esta migración del sector rural hacia la ciudad, ge-

industrial desarrollada que evoluciona nera que la ciudad sea la predominante urbana y

hacia una sociedad de servicios. Tan solo se deje de lado hábitos y costumbres como la agri-

un 15 % de la población activa vive del cultura y ganadería, contrarrestando a un desarrollo

sector primario (agricultura y ganadería). sostenible y generando un desequilibrio ambiental.

La mayor parte de la población vive en

las ciudades y el litoral, pudiendo decir “Por otro lado, la introducción de crite-
que esta sociedad es además predomi- rios económicos en el campo ha con-
nantemente urbana”. (Ripoll, 1998. p, 03). tribuido a transformar una agricultura

tradicional en una agricultura intensiva,

Afirma que la población rural ha dejado de lado la lo cual nos ha llevado al abuso en la uti-

agricultura familiar, para migrar hacia una ciudad in- lización de fertilizantes y fitosanitarios

dustrial atraídas por una sociedad llena de servicios. de síntesis química”, (Ripoll, 1998. p, 03).

Este ensayo está enfocado en un análisis e investi-

gación de la zona rural del distrito de Santa Cruz,

dentro de la Cuenca Chancay de Lambayeque.

La importancia es dar a conocer la relación que tie-

ne la Educación Ambiental en la Producción Agrí-

cola de esta zona, los beneficios que esta relación

puede aportar para las personas del distrito, y la

generación de un modelo de educación ambien-

tal que permita potenciar la producción agrícola.

Figura 01: Campo y Ciudad.


Fuente : Bravo, C

DIEGO CARPIO BRAVO 21


APROXIMACIÓN TERRITORIAL
SANTA CRUZ - CAJAMARCA
TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

Zona Rural Santa Cruz - Cajamarca

El Distrito de Santa Cruz está ubicado dentro de la Los pobladores beneficiandose de sus aspectos posi-

Cuenca Chancay de Lambayeque, dentro de los tivos, pero a su vez por la falta de conocimiento y una Figura 02: Plaza principal de Yauyucan
Fuente : Mapio
13 distritos que conforman el departamento de Ca- Educación Ambiental, la agricultura se ve afectada

jamarca, en el norte central del Perú y su tasa de por los malos hábitos de los pobladores y de los ele-

crecimiento es de 2.2% anual.La actividad agraria mentos nocivos que se desarrollan en el contexto de

es la actividad humana que más superficie ocu- un proceso de modernización agrícola, siendo este

pa en el planeta, y por tanto la más impactante y la falta de manejo de residuos sólidos y líquidos la
en términos de superficie, para lo bueno y para lo que mayor incidencia tiene con el tipo de contami-

malo. En el medio rural del Distrito de Santa Cruz nación ambiental que se produce en esta localidad.

la mayor parte de uso actual de la tierra es de uso

agrícola, donde el 77% de la cobertura vegetal son Las aguas residuales de Santa Cruz son vertidas a una Figura 03: Plaza principal de Pulan
de Caña de Azúcar y Arroz, supone además el ele- planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), Fuente : Mapio

mento central en la economía local, ya sea directa que se encuentran sin mantenimiento. Los 4 botade-
o indirectamente, al generar empleo en la agroin- ros de residuos sólidos son recolectados y arrojados a
dustria y al comercializar los productos obtenidos. 1 km de la ciudad carretera Chiclayo-Santa Cruz y 300

metros de la quebrada Mallar y de Catache arrojados

El Municipio de Santa Cruz, al igual que otras zonas altura del Km 129 de la Carretera Chiclayo-Catache-

dentro de la cuenca posee una vocación agrí- Santa Cruz de la ribera del rio Chancay que contami-

cola, siendo la agricultura un factor dinamizador na el agua por medio de la producción de lixiviados.

de la actividad productiva y de la vida cotidiana .


Figura 04: Santa Cruz
Fuente : Mapio

Figura 05: Carretera El Empalme


Fuente : Neira, Alberto

24 DIEGO CARPIO BRAVO DIEGO CARPIO BRAVO 25


Figura 06: Mapeo de contaminacion
Fuente : Elaboracion Propia
DESARROLLO SOSTENIBLE
SANTA CRUZ - CAJAMARCA
TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

Recursos Naturales: Educación Ambiental: Educación Ambiental en la


Producción Agrícola :
“Uno de los principios del desarrollo sos- “En cuanto al problema, tiene mucho que

tenible, es aquel que propiciará la inte- ver con la reducida conexión entre la acción Mientras que en la ciudad un niño de 12 años en sus “Apostar a una educación donde el estu-

gración del conocimiento y manejo tradi- educativa, el mundo productivo y la gestión momentos de óseo mira televisión o juega videojue- diante sea protagonista como sujeto que

cional de los recursos naturales, además ambiental. No se ha producido un avan- gos, un niño del campo ayuda a su padre a sem- aprende de su propia realidad, necesita

de la aplicación de tecnologías dirigidas ce comparable ni en su prevención ni en el brar o cosechar, entonces esa diferencia debe ser varios elementos fundamentales para or-

al incremento productivo, previendo la modo de abordarlos.” (López, 2008. p, 01). aprovechada por la nueva educación ambiental ru- ganizar el proceso educativo, entre ellos

permanencia y potencialidad natural ral, enseñando técnicamente a mejorar sus hábitos encontramos la metodología que será

de los ecosistemas” (López, 2008. p, 26). La conexión e integración entre la acción educa- y estilo de vida en la agricultura para que esta no la guía con la cual el docente va ejecu-

tiva, la producción y la gestión ambiental, es la cla- sea desvalorada y esas personas no se sientan atraí- tando en el tiempo los diferentes pasos

Para tener un desarrollo sostenible que perdure ve para la prevención de problemas ambientales, das por la ciudad, una sociedad llena de servicios. de la investigación” (Lara, 2013. p, 145).

a largo plazo, el factor principal es llevar conoci- como en este caso se produce la contaminación

miento y manejo técnico adecuado de los recur- del agua la genera producción agrícola deficien- Trabajar la educación ambiental en las escuelas ru- Es posible mediante una Metodología de análisis y

sos naturales, tal vez no en gran magnitud para los te y/o de baja calidad, desarrollándose actual- rales debería ser desde lo más básico y didáctico recopilación de información de los pobladores en

adultos, porque para ellos es más difícil desapren- mente en la zona rural del distrito de Santa Cruz. como realizar salidas esporádicas por algún tema general, para implementar con estrategias de Edu-

der las costumbres de toda la vida, que aprender ecológico, participar el día del árbol, visitar granjas cación Ambiental en base a sus necesidades, gene-

y reemplazar viejos hábitos, pero si a los niños y jó- “El estudiante crece y se desarrolla como o sembríos, o concienciar a base de videos, juegos rando un área que tiene como objetivo el estableci-

venes que de ellos depende la nueva generación ser humano en un contexto determina- de simulación o maletas viajeras. Hasta algo más miento de una Escuela Taller de Desarrollo Sostenible

de pobladores responsables ambientalmente. do, es el primer espacio de interacción profundo como tecnificar su estilo de agricultura y o una Escuela agropecuaria, que promocione dis-

con la realidad, donde los jóvenes des- reemplazar los pesticidas por alternativas respon- tritalmente actividades de capacitación para la

Su fin es la descontaminación del recurso hídrico de de la infancia experimentan el acto cog- sables con el ambiente natural. De esta manera la producción técnica agrícola y manejo del medio

la mano con el equilibrio ambiental y sostenible en nitivo de aprender” (Lara, 2013. p, 145). educación ambiental es un aprendizaje no con- informativas, recreativas y educativas relacionadas

las próximas décadas y que conforme el desarrollo vencional que escapa de la enseñanza tradicional con el desarrollo sustentable y la implementación

socioeconómico local o regional mediante el apro- y así será más fácil y divertido que los niños y jóve- del ecoturismo rural, donde se complemente con un
Esta potencialidad cognitiva sebe ser aprovechada
vechamiento sostenido e integral de sus recursos. nes aprendan estos buenos hábitos ambientales. centro arquitectónico compatible con el medio, que
desde un nivel académico básico para fomentar una
contenga aulas de uso múltiple, exposición, adminis-
educación que evite caer en una ignorancia de la
tración, talleres, servicios de hospedaje y restaurante
realidad ambiental. La educación de la zona rural
para turistas nacionales y extranjeros en áreas rurales..
debe ser totalmente distinta la educación urbana, las

costumbres, tradiciones y estilos de vida son distintos.

30 DIEGO CARPIO BRAVO DIEGO CARPIO BRAVO 31


Figura 07: Mapeo de zonas agricolas
Fuente : Elaboracion Propia
TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

A MODO DE CONCLUSIÓN

La migración genera un desequilibrio ambiental, Al conectar la acción educativa, la producción

en la zona rural se pierde la producción agrícola y y la gestión ambiental estamos contribuyendo

en lo urbano se genera una sobrepoblación que en un manejo técnico responsable y protegien-

es atraída por los servicios que brinda la ciudad. La do el patrimonio natural, se debe aprovechar la

actividad agraria en la zona rural de Santa Cruz es potencialidad cognitiva del niño de la zona ru-

la fuente principal de economía gracias a que sus ral para fomentar una educación de la realidad

tierras son aptas para el cultivo, sembrándose en ambiental positiva y negativa que es totalmen-

ella la mayor cantidad de caña de azúcar y arroz, te distinta a una educación de la zona urbana.

la falta de conocimiento ambiental ha llevado que

los agricultores tomen malos hábitos en sus cultivos, Se pretende realizar una metodología para generar
usando intensivamente los pesticidas y a su vez con- Educación Ambiental en base a una realidad y ne-
taminando el agua con residuos sólidos y líquidos. cesidades propias que son distintas a cualquier otro

territorio, nuestro propósito es el ayudar a estructurar

La única forma para contrarrestar es- una serie de oportunidades que podrían dar solución

tas problemáticas es llevando conocimien- al problema, creando el espacio adecuado para

to y manejo técnico hacías los involucrados, desarrollar actividades comunes con los pobladores
principalmente la población joven, ya que de ellos de- y para albergar a los profesionales que ayudaran a

pende el estado de la siguiente generación agrícola. la enseñanza técnica de una Educación Ambiental.

DIEGO CARPIO BRAVO 35


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

BIBLIOGRAFÍA

- Lara, A (2013). La educación ambiental en sociedades agrícolas: el caso de Pue-

blo Llano, Mérida. Revista Enducere: Investigación Arbitrada. (59), 143 – 151.

- Ripoll. V. (1998). El Huerto Escolar Ecológico, Valencia: C. P. Ballester Fandos.

- López, E & Rodríguez, A. (2008). Educación ambiental con agricultores para un plan

de conservación de la biodiversidad: “Los Pochitoques”. Horizonte sanitario, 6(3), 24-33.

- Rodríguez, L, Borroto, M, Gutiérrez, I, Talabera, Y, Quesada & M, Nuñez, A. (2010) Estrategia para la edu-

cación ambiental en comunidades cubanas. Revista Electronic@ de Medio Ambiente UCM. (10), 1-12.

DIEGO CARPIO BRAVO 37


POGRAMA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA

PARA EL DESARROLLO RURAL EN LA CUENCA DEL RIO CHANCAY


PÉRDIDA Y ESCASEZ DEL SUELO AGRÍCOLA

EDINSON ENRIQUE SANDOVAL TAPIA


TALLER DE INVESTIGACION TERRITORIO Y PAISAJE

RESUMEN

La perdida, degradacion, y la falta del suelo agricola actualmente es un grave problema en el mundo, la
presencia de la poblacion en los proximos 30 años tendra un aumento caotico, el uso de tecnicas inade-
cuadas, el excesivo uso del suelo y mal drenaje terminara degradando el suelo. ¿Como recuperar el suelo?

Atraves de esta investigacion se buscara integrar la arquitectura con la agricultura para buscar el enlace
perfecto, obteniendo un desarrollo sostenible que permita la recuperacion, capacitacion y educacion de
los agricultores del Valle de Chancay en Lambayeque.

En la Cuenca de Chancay - Lambayeque, en la zona media del valle es el escenario elegido para el analisis
y la aplicacion de un futuro proyecto arquitectonico que se integrara la arquitectura, agricultura y educa-
cion.

ABSTRACT

The loss, degradation and lack of agricultural land is currently a serious problem in the world, the presence

of the population in the next 30 years will have a chaotic increase, the use of inadequate techniques, ex-

cessive land use and poor drainage will end Degrading the soil. How to recover the soil?

Through this research will seek to integrate the architecture with agriculture to find the perfect link, obtai-

ning a sustainable development that allows the recovery, training and education of the farmers of the

Chancay Valley in Lambayeque.

In the Chancay - Lambayeque Basin, in the middle of the valley is the scenario chosen for the analysis and

application of a future architectural project that will integrate architecture, agriculture and education.

ENRIQUE SANDOVAL TAPIA 41


TALLER DE INVESTIGACION EN TERRITORIO Y PAISAJE

INTRODUCCIÓN

La degradación y perdida del suelo es un grave hasta tal punto en muchos lugares no son aptos
problema, de alcance nacional y mundial en la para el consumo humano lo que implica que el
actualidad, cuando se analiza las fuentes de con- suelo desaparece de un determinado lugar, ya sea
taminación, degradación y perdida de suelo la por erosión o por el zsellado del mismo como crea-
agricultura ocupa cada vez un lugar importante. ción de viviendas, industrias e infraestructuras, etc.

Cuando esto acurre el ser humano no puede cul- Se plantea como hipótesis, conocer la importan-
tivar y las producciones de los agricultores son cia del suelo agrícola en un contexto sudame-
mínimas propiciando bajas sensibles en la pro- ricano, que permita la recuperación del agro
ductividad de la mayoría de los cultivos y severos ecosistema y la contaminación del medio am-
desbalances en los agro ecosistemas y contami- biente y se mantenga un desarrollo sostenible,
nación ambiental, con impactos negativos en la ¿se podría recuperar el suelo agrícola y el me-
salud, por consiguiente, los alimentos no abas- dio ambiente con el empleo acertado de las
tecerían, incluso pueden estar envenenados, prácticas y técnicas de conservación del suelo?

ENRIQUE SANDOVAL TAPIA 43


TALLER DE INVESTIGACION EN TERRITORIO Y PAISAJE

PERDIDA Y ESCASEZ DEL SUE-


LO AGRÍCOLA MUNDIAL

Las principales características de las perdidas En el 2020 la población mundial será de 7 billo-
y escasez del suelo a nivel mundial es la canti- nes de personas en el 2050 será de 9 billones sig-
dad de población en el futuro y la falta de téc- nifica que los 3 billones de personas requerirán
nicas inadecuadas (figura 01), FAO (2011), afir- más de 1billon de Ha de superficie fértil lo cual
ma que para el 2050 no existirá suficiente suelo refleja un panorama crítico”. (FAO, 2011.p4).
de aptitud agrícola para suplir las necesidades
Los beneficios de la agricultura han sido inmen-
de alimentos de una demanda creciente de po-
sos atraves del tiempo, actualmente la agricul-
blación que superará las cantidades de suelo.
tura alimenta a más de 6 000 millones de perso-
“El 38% de la superficie territorial del mun- nas. Sin embargo, estos beneficios también han
do es suelo de aptitud agrícola, y el de este sufrido un costo de los servicios de ecosistemas
el 80% está siendo explotado, este 20% “so- (figura 01), ya sea en servicios de suministros, ser-
brante” corresponde a 160.000.000 Ha para la vicios de regulacion,servicios culturales los cua-
población que incrementara en los próximos años. les engloban a los beneficios de los ecosistemas.

2005 2020 2050

7 BILLONES 9 BILLONES
EsquemaN°1: Incremento de la Poblacion en los Proximos Años / Fuente: Elaboración Propia (2017).

¨En el 2050 no existirá suficiente suelo de aptitud agrícola para suplir las necesidades de ali-
Cuadro N°1: Tipo de Ecosistemas / Fuente: Elaboración Propia (2017).
mentos de una demanda creciente de población que superará las cantidades de suelo¨.

ENRIQUE SANDOVAL TAPIA 45


Cultivos de Regadio
Escacez de Agua
Contaminacion
Contaminacion
Otras Tierras
Reduccion de Biodiv.
Pastisalez
Subida del Mar
Bosques
Deforestacion
Agricultura de Secano
Perdida de Fertilidad
Agricultura de Secano Tropico
Desertificacion

MapaN°1: Distribucion Mundial de Riesgos de Produccion Agricola. Mapa N°3: Principales Sistemas Agricola.
Fuente: FAO (2010) / Digitalizacion: Enrique Sandoval (2017). Fuente: FAO (2010) / Digitalizacion: Enrique Sandoval (2017)

Baja Escacez Agricola Baja Productividad


Mediana Escacez Agricola Mediana Productividad
Alta Escacez Agricola Alta Productividad

Mapa N°2: Distribucion Mundial de Riesgos de Produccion Agricola. Mapa N°4: Diferencias de Produccion Agricola.
Fuente: FAO (2010) / Digitalizacion: Enrique Sandoval (2017). Fuente: FAO (2010) / Digitalizacion: Enrique Sandoval (2017)
TALLER DE INVESTIGACION EN TERRITORIO Y PAISAJE

PERDIDA Y ESCASEZ DEL SUELO AGRÍ-


COLA NACIONAL - VALLE DE CHANCAY

La característica principal es la salinidad, el mal La intensiva siembra de arroz y caña de azúcar a lo


drenaje y la mala práctica de técnicas inade- largo del valle Chancay-Lambayeque, uno de los cin-
cuadas (figura 03), son los problemas que afec- co en la región homónima, ha causado problemas
tan zlos suelos agrícolas actualmente en el valle de salinidad y mal drenaje en al menos 60 de las 120
de Chancay – Lambayeque, que pueden avan- mil hectáreas que recorre en todo el valle (figura 04).
zar críticamente si no se toman medidas co-

rrectas de recuperación y el buen uso del suelo. En el presente trabajo se analizara el siguiente ori-

gen, contaminación, recuperación, para descubrir

“La salinidad está aumentando de forma es- la causa de la perdida y escasez del suelo agrí-

pantosa, de no revertir esta grave situación cola, que permita una mejor visión, interpretación

el valle va camino a convertirse en un desier- para enfrentar la recuperación atraves de la ar-

to en los próximos años”. (Delgado V, 2013). quitectura en el valle de Chancay – Lambayeque.

S U E L O S M A L T E C N I C A S U S O
AGRICOLAS DRENAJE INADECUADAS PECTISIDAS

Esquema N°2: Principales Focos de Perdida de Suelo/ Fuente: Elaboración Propia (2017).

“La salinidad está aumentando de forma espantosa, de no revertir esta grave


situación el valle va camino a convertirse en un desierto en los próximos años”. Cuadro N°2 Área de agrícolas y salinas proyectadas / Fuente: Elaboración Propia (2017).

ENRIQUE SANDOVAL TAPIA 49


TALLER DE INVESTIGACION EN TERRITORIO Y PAISAJE

CONTAMINACIÓN AGRÍCOLA
VALLE DE CHANCAY - LAMBAYEQUE

El problema más prioritario de nuestro tiempo, es la para sustentar comunidades humanas y


Mapa n°5
disponibilidad de agua potable, es el del acceso ecosistemas acelerando la desertificación.

a los alimentos como primera necesidad. Por ello, La pérdida de elementos nutrimentales (N, P, S, K,
Cuenca de Chancay
Salinidad (ZonaMedia Baja)
la agricultura es un componente dominante de la Ca, Mg, etc.): de manera directa, bien al ser eli-
Rio economía. En otros, la necesidad de alimentos ha minados por las aguas que se infiltran en el suelo
Zona Alta
llevado a la expansión del riego y a una utilización o bien por erosión a través de las aguas de esco-

cada vez mayor de fertilizantes y plaguicidas con rrentía, o de una forma indirecta, por erosión de los

el fin de lograr y mantener rendimientos superiores. materiales que los contienen o que podrían fijarlos.

El suelo se puede degradar al acumularse en las Modificación de las propiedades físico-quími-

sustancias a unos niveles tales que repercuten ne- cas: acidificación, desgasificación y bloqueo de

gativamente. Los problemas más importantes del los oligoelementos que quedan en posición no

suelo asociados a la contaminación son los siguien- disponible. Deterioro de la estructura, la com-
Mapa n°6
tes: perdidas irreversibles debido a la creciente pactación del suelo produce una disminución

impermeabilización y a la erosión; problemas de de la porosidad que origina una reducción del


Desplazamiento Alto
estabilidad en las laderas; y acidificación. En algu- drenaje y una pérdida de la estabilidad como
Desplazamiento Medio
Desplazamiento Bajo nas zonas la degradación es tan grave que ha pro- consecuencia se produce un encostra mien-

vocado la reduccion de la capacidad del suelo, to superficial y por tato aumenta la escorrentía.

ARROZ T E C N I C A S
INADECUADAS CAÑA
Mapa n°7

FERTILIZANTES PECTISIDAS
Mapa n°5 Cuenca de Chancay / Fuente: ANA (2014)
Mapa n°6 Salinidad Cuenca de Chancay / Fuente: ANA (2014)
Esquema N°3: Principales Causas de Perdida de Suelo / Fuente: Elaboración Propia (2017).
Mapa n°7 Deslizamientos Cuenca de Chancay / Fuente: ANA (2014)

ENRIQUE SANDOVAL TAPIA 51


TALLER DE INVESTIGACION EN TERRITORIO Y PAISAJE

SALINIDAD AGRÍCOLA - VALLE DE CHANCAY

La salinidad y el mal drenaje, son problemas muy La salinidad de los suelos está asociada a condi-

fuertes que afectan actualmente a los suelos agrí- ciones de mal drenaje subterráneo, es decir ni-

colas del valle chancay – Lambayeque, y que veles freáticos superficiales y salinos además de

pueden avanzar aún más si no se to- crear malas condiciones de oxigenación para los

man los correctivos necesarios,. cultivos, acumulan sales en zona radicular, de la

La salinidad han sido originados por las diferencias misma manera los suelos salinos sin problemas de

en el manejo del suelo y el agua, lo mismo que fue drenaje presentan fundamental mente en las pam-

gravado al entrar en funcionamiento la irrigación ti- pas cercanas a los valles, son tierras que tienen

najones en 1969, al aumentar la instalación de cul- una posición topográfica más alta que los suelos

tivos que demandan gran cantidad de agua(arroz, del valle antiguo, sus suelos son normalmente muy

caña de azúcar) y por no haberse previsto en la permeables, de origen marino, en cuyo perfil pre-

magnitud necesaria sistemas adecuados de dre- sentan capas fuertemente salinas, en forma de

naje, los suelos salinos con problemas de drenaje es costras las mismas que al ser irrigadas, son disuel-

el tipo de salinidad más frecuente en los valles de tas y arrastradas subterráneamente por los excesos

la costa peruana (78,3 % de las áreas afectadas). de riego, salinizando las partes bajas de los valles.

¨La salinidad y el mal drenaje, son problemas muy fuer- Cuadro N°3 Área de agrícolas y salinas proyectadas / Fuente: Elaboración Propia (2017).
tes que afectan actualmente a los suelos agrícolas¨

ENRIQUE SANDOVAL TAPIA 53


TALLER DE INVESTIGACION EN TERRITORIO Y PAISAJE

SISTEMA DE DRENAJE - VALLE DE CHANCAY

Es manejado a través de la junta de usuarios Los drenes de campo (parcelarios) que en definitiva

chancay – Lambayeque, la que cual es una per- controlan el nivel freático aún no han sido construidos,

sona jurídica de derecho privado sin fines de lu- el sistema de drenaje existente en esas condiciones,

cro de duración indefinida. Representa a 27,711 resulta insuficiente por cuanto solo se limita a con-

usuarios y a 118,000.00 has de las cuales cuen- ducir las aguas de precipitación, aguas de exceso

tan con licencia de uso de agua 30,000 son de de riego superficial y poca agua de percolación.

permiso. El funcionamiento de la junta de usua-

rios se rige por la normatividad legal vigente:

En el valle chancay – Lambayeque, existe una gran

- Ley N°29338 – Ley de Recurso Hídrico. demanda insatisfecha en materia de mantenimien-

- Decreto supremo N°001-2010-AG. to de drenaje y los caminos de vigilancia en el nivel

- Resolución jefatura N°892-2011-ANA de drenes parcelarios hace falta construir y man-

tener muchos kilómetros más de lo que se limpian

El valle cuenta con una longitud total de 488.20km anualmente para ella también quiere renovar y re-

de drenes constituida por drenes principales y se- potenciar el pool de maquinaria, aunque el gobier-

cundarios cuya área de influencia lateral resulta in- no trata de invertir cada año más igual sigue siendo

suficiente para drenar toda la superficie afectada. insuficiente, se tendría que limpiar dos veces por año.

Salinidad (Zona Media Baja por mal drenaje)


Mal Sistema de drenaje atraves del (rio)
Zona Alta sin problemas de salinidad por mal drenaje

Mapa n°8 Sistema de Drenaje Cuenca de Chancay / Fuente: ANA (2014)

ENRIQUE SANDOVAL TAPIA 55


TALLER DE INVESTIGACION EN TERRITORIO Y PAISAJE

A MODO DE CONCLUSIÓN

Los puntos de contaminación analizados, son los más importantes e influyentes de la cuenca, estos aquéllos

puntos poseen distintas características, pero es tan en lazadas una con otra, la contaminación presenta
mayores consecuencias negativas en su totalidad.

Si analizamos la falta o pérdida del suelo en unos años, a nivel mundial la cantidad de población en los

próximos 30 años será tanta que no existirá el suficiente suelo agrícola para suplir las necesidades de la po-

blación. Si analizamos a nivel nacional la cuenca de chancay, las características principales de la pérdida

del suelo y contaminación, es la salinidad, el mal drenaje y la mala práctica de técnicas inadecuadas.

Ante lo expuesto podemos afirmar que, si no tomamos las medias correctas para la recupera-

ción, uso adecuado del suelo y que atreves de la arquitectura, agricultura, educacion, podamos encontrar

el enlace perfecto para que en los próximos años tengamos el suficiente suelo agrícola y hayamos recupe-

rado en su totalidad el suelo agricola perdido.


¨UNA DE LAS PRINCIPALES FUENTES DE INGRESO EN EL VALLE DE CHANCAY -
LAMBAYEQUE ES LA AGRICULTURA , LA SIEMBRA DE CAÑA DE AZUCAR Y ARROZ ¨

ENRIQUE SANDOVAL TAPIA l 20 ENRIQUE SANDOVAL TAPIA 57


BIBLIOGRAFÍA

FAO. (2007). Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación. Roma: Dirección de Comunicación FAO

FAO. (2011). El Estado de los Recursos de Tierras y Aguas del Mun-


do para la Alimentación y la Agricultura. Roma: Dirección de Comunicación FAO

ANA. (2008). Proyecto de Modernización de los Recursos Hídricos. Lima: Ministerio de la Agricultura

ENRIQUE SANDOVAL TAPIA l 22


ENRIQUE SANDOVAL TAPIA 59
PAISAJES CULTURALES

PARA EL DESARROLLO RURAL


EN LA CUENCA DEL RÍO CHANCAY

MAYRA RUIZ FARROÑAN


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

RESUMEN

Las zonas rurales son núcleos de población dispersos y muy heterogéneos done la prin-

cipal actividad agropecuaria y sus actividades que ellos mismos realizan o los identifi-

can ya sea su cultura inmaterial y material, estas mismas han permitido a estas comunida-

des cierto grado de autosuficiencia a través del aprovechamiento de sus recursos naturales.

Ya no es posible trazar una línea única de progreso, ni sostener una idea de civilización que no va-

lore los aportes de pueblos o coloque al margen tradiciones, saberes y memorias complejas. En

plena era de la globalización, las diferencias culturales se muestran en todo su potencial, enri-

queciendo nuestras sociedades, sus intercambios y los proyectos de futuro que estas albergan.

Por lo tanto deberíamos combatir con este racismo se promueve el enfoque cultural en la ges-

tión, se revaloran las lenguas, se protegen los derechos colectivos, sus paisajes culturales , etc.,

en conjunto su cultura se visibiliza lo que antes fue poco valorado.En la cuenca de Chancay

- Valle Alto Andino es el ámbito elegido para este análisis y elaboración del proyecto de tesis.

ABSTRACT

The rural areas are dispersed and very heterogeneous nuclei of population where the main agricultural activi-

ty and their activities that they themselves perform or they identify their immaterial and material culture, these

have allowed to these communities a certain degree of self-sufficiency through the use of Their natural resources.

It is no longer possible to draw a single line of progress, nor to sustain an idea of ​​


civiliza-

tion that does not value the contributions of peoples or to put aside traditions, knowled-

ge and complex memories. In the age of globalization, cultural differences are shown to their

full potential, enriching our societies, their exchanges and the future projects that they host.

Therefore, we should combat this racism by promoting the intercultural approach in management, revalue langua-

ges, protect collective rights, landscapes, etc., as a whole, their culture is made visible what was previously little va-

lued. In the Chancay basin - Valle Alto Andino is the chosen area for this analysis and elaboration of the thesis project.

MAYRA RUIZ FARROÑAN 63


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

INTRODUCCIÓN

Para empezar, de acuerdo con la diversidad cultural Por lo tanto, deberíamos enseñar a pro

y natural, los paisajes culturales que tiene cada terri- ducir lo que hay en nuestro Valle, algún tipo de téc-

torio, es necesario no perder el sentido de lo que nos nica, conocimientos, porque lo tradicional funciona

pertenece, para así preservar nuestros bienes cultu- y vivimos en un continente donde la producción de

rales que son de gran valor para la sociedad y no des- nuestras culturas es suficiente para establecer a nues-

cuidarlos, para así beneficiar a comunidades como tra región. Sin embargo la inequidad no lo permite.

en el Valle Alto Andino, y ser identificados no solo a

nivel regional sino mundial, pero todo está en manos De esta manera, el reconocimiento, la valori-

de nosotros para darle ese valor que se merecen. zación positiva y la promoción de la diversidad
cultural es un activo capital social, por ello el es-

Por ello la naturaleza nos regala oportunidades tado debería tomar una decisión política y se

concretas para un giro positivo que ayudara a las preocupe por este tema, así cientos de miles

necesidades humanas. En la cuenca del Chancay de niños se beneficiarían con programas simila-

- Valle Alto Andino evaluamos las potencialidades res como es el de: “Tejiendo redes de felicidad”.

y limitaciones individuales de cada comunidad, las

interrelaciones existentes entre las mismas y con los

agentes productivos y sociales del entorno; en la in- Para concluir, ayudaremos a las comunidades a ser

tención de conservar y preservar los diferentes nive- motor de cambio en pro de la sustentabilidad con

les de vida existentes, y los que se pudieran conser- las potencialidades que mantienen las etnias, ya sea

var mediante la aplicación tecnológica adecuada. su cultura material e inmaterial, deducimos un fin co-

mún a través de la educación y resignificación de la


Este ensayo propone experimentar un gran relación entre el hombre y el medio ambiente, lo cual

crecimiento en este sector como lo turísti- nos posibilitara la concreción de una forma de vida

co, una educación emprendedora, una edu- más sustentable para esta comunidad y sus paisa-

cación campesina, alcanzando un desarro- jes culturales serán los pilares del desarrollo humano.

llo económico a esta comunidad andina.

MAYRA RUIZ FARROÑAN 65


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE
SEMINARIO DE INVESTIGACION TERRITORIO Y PAISAJE - USS

FIGURA 01: VALLE ALTO ANDINO - SANTA CRUZ


FUENTE: GOOGLE EARTH
MARCO DE REFERENCIA
VALLE ALTO ANDINO - SANTA CRUZ

FIGURA 02: VALLE ALTO ANDINO - SANTA CRUZ


FUENTE: GOOGLE EARTH
MAYRA RUIZ
MAYRA RUIZ FARROÑAN 67
TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

PAISAJES CULTURALES
VALLE ALTO ANDINO - SANTA CRUZ

El entendimiento del paisaje cultural es el resultado Sin embargo la UNESCO estableció en la Conven-

de la acción del desarrollo de las actividades huma- ción de Patrimonio Mundial de 1972, distintos tipos

nas en un territorio determinado, tal como una obra de bienes culturales y naturales, uno de ellos son

combinada de la naturaleza y el hombre ya que fue los paisajes culturales. En su definición mencionan

una evolución de la sociedad en el tiempo influen- que son obras conjuntas del hombre y la natura-

ciada por los condicionantes físicos de su ambiente leza y que tienen un valor histórico ya que ilustran

abarcando las manifestaciones entre la humanidad la evolución de una sociedad. Asimismo ha de-

y su ámbito rural. Sin embargo es una realidad com- clarado muchos lugares “paisajes culturales de la

pleja integrada por componentes naturales y cul- humanidad” para atraer turistas a estas comuni-

turales, tangibles e intangibles, cuya combinación dades que mayormente se encuentran en el ám-

configura el carácter que lo identifica como tal, por bito rural. El Ministerio de Cultura señala las ca-

ello debe abordarse desde diferentes perspectivas tegorías de paisaje cultural entre ellas tenemos:

ya que son características claves de una sociedad.

VALLE ALTO ANDINO - SANTA CRUZ

FIGURA 03: VALLE ALTO ANDINO - SANTA CRUZ FIGURA 04: VALLE ALTO ANDINO - SANTA CRUZ
FUENTE: GOOGLE EARTH FUENTE: GOOGLE EARTH

MAYRA RUIZ FARROÑAN 69


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

VALLE ALTO ANDINO - SANTA CRUZ

Entonces la importancia de paisajes culturales es que abarca el conjunto de formas de cul-

una condición, un medio y un fin del desarrollo; el tura tradicional y folclórica, las cuales ema-

reconocimiento de la diversidad cultural abre el nan de una cultura y se basan en la tradición.

diálogo entre civilizaciones y culturas, el respeto y

la comprensión mutua. Quizá una forma estraté- Estas tradiciones circulen oralmente o mediante ges-

gica de pensar la diversidad cultural y la propues- tos y se alteran con el transcurso del tiempo a tra-

ta intercultural sea entenderla como la habilidad vés de un proceso de recreación colectiva. Mientras

para reconocer, armonizar y negociar las innume- tanto para la mayoría de poblaciones principalmen-

rables formas de diferencia y conflicto que exis- te para los grupos minoritarios y las poblaciones indí-

ten en la sociedad peruana y latinoamericana. genas, la cultura intangible simboliza la fuente vital

de una identidad profundamente establecido en la

Por consiguiente al definir bien los paisajes cul- historia y organiza los fundamentos de la vida comu-

turales que es una combinación del hom- nitaria. Sin embargo la protección de este patrimo-

bre y la naturaleza, tomaremos en cuen- nio es muy vulnerable debido a su índole efímera.

ta el punto del hombre (de lo inmaterial)

FUENTE: ELABORACION PROPIA


FIGURA 05:VALLE ALTO ANDINO - SANTA CRUZ
FUENTE: GOOGLE EARTH

70 MAYRA RUIZ FARROÑAN MAYRA RUIZ FARROÑAN 71


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

Entonces, debemos partir desde otra premisa: la

diversidad cultural es una condición, un medio

y un fin del desarrollo; el reconocimiento de la di-

versidad cultural abre el diálogo entre civilizacio-

nes y culturas, el respeto y la comprensión mu-

tua. Por ejemplo dentro de las líneas de acción

del Viceministerio de interculturalidad nos dice:

“Desarrollar una política de valori-


FIGURA 07: VALLE ALTO ANDINO - SANTA CRUZ
FUENTE: GOOGLE EARTH
zación, formalización y difusión de

las lenguas indígenas y sus distintas


expresiones.” (Ministerio de Cultura)

Quizá una forma estratégica de como la habili-

dad para reconocer, armonizar y negociar las in-

numerables formas de diferencia y conflicto que

existen en la sociedad peruana y latinoamericana.

FIGURA 08: VALLE ALTO ANDINO - SANTA CRUZ


FUENTE: GOOGLE EARTH

FIGURA 06: VALLE ALTO ANDINO - SANTA CRUZ FIGURA 09: VALLE ALTO ANDINO - SANTA CRUZ
FUENTE: GOOGLE EARTH FUENTE: PROPIA

MAYRA RUIZ FARROÑAN 73


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

HOMBRE

Por consiguiente al definir bien los paisajes cultura- Por ejemplo dentro de las líneas de acción del

les que es una combinación del hombre y la natu- Viceministerio de interculturalidad nos dice:

raleza, tomaremos en cuenta el punto del hombre


“Desarrollar una política de valoriza-
(de lo inmaterial) que abarca el conjunto de formas
ción, formalización y difusión de las
de cultura tradicional y folclórica, las cuales ema-
lenguas indígenas y sus distintas ex-
nan de una cultura y se basan en la tradición. Estas
presiones.” (Ministerio de Cultura)
tradiciones circulen oralmente o mediante gestos y

se alteran con el transcurso del tiempo a través de

un proceso de recreación colectiva. Mientras tan- Quizá una forma estratégica de como la habili-

to para la mayoría de poblaciones principalmente dad para reconocer, armonizar y negociar las in-

para los grupos minoritarios y las poblaciones indí- numerables formas de diferencia y conflicto que

genas, la cultura intangible simboliza la fuente vital existen en la sociedad peruana y latinoamericana.

de una identidad profundamente establecido en la Por lo tanto la Resolución Viceministerial resuelve:

historia y organiza los fundamentos de la vida comu-

nitaria. Sin embargo la protección de este patrimo-


FIGURA 10: ESQUEMA SOBRE CULTURA INMATERIAL
FUENTE: ZAPATERO-BARRERO, 2010:45 nio es muy vulnerable debido a su índole efímera.
“Artículo 1°.- Aprobar el documento deno-

minado: "Orientaciones para el fomento y


Entonces, debemos partir desde otra premisa: la
la protección de la diversidad cultural", que
diversidad cultural es una condición, un medio
tiene como objeto brindar orientaciones que
y un fin del desarrollo; el reconocimiento de la di-
permitan establecer políticas para promover
versidad cultural abre el diálogo entre civilizacio-
y proteger la Diversidad Cultural del Perú, el
nes y culturas, el respeto y la comprensión mutua.
cual forma parte integrante de la presen-

te Resolución.” (Ministerio de Cultura, 2015)

FIGURA 11: ESQUEMA SOBRE CULTURA INMATERIAL


FUENTE: ZAPATERO-BARRERO, 2010:45

MAYRA RUIZ FARROÑAN 75


FIGURA 12: VALLE ALTO ANDINO - SANTA CRUZ
FUENTE: GOOGLE EARTH
TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

NATURALEZA
VALLE ALTO ANDINO - SANTA CRUZ

Aquí tomamos el punto de naturaleza, se en- y/o oportunidades físicas que presenta su entorno

tenderá como cualquier parte del territorio natural y por las sucesivas fuerzas sociales, econó-

tal como la percibe la población, cuyo ca- micas y culturales, tanto externas como internas, in-

rácter sea el resultado de la acción y la inte- tegrando las dimensiones: a. Diacrónica: considera

racción de factores naturales y/o humanos. que el paisaje es producto de la relación continua

Tambien, se podria decir una construc- entre el hombre y su espacio a través del tiempo.

ción social y cultural siempre anclan- Por tal motivo su estudio, manejo y gestión tienen

do, eso sí, en un substrato material, físico. en consideración su evolución en términos espacia-

El paisaje, es a la vez, una realidad física y la repre- les. b. Dinámicas territoriales: considera a los con-
sentación que culturalmente nos hacemos de ella, dicionantes ecológicos y a la actividad humana

la fisionomía externa y visible de una determinada de índole económica, social y cultural como par-

porción de la superficie terrestre y la percepción te constitutiva y determinante del paisaje cultural.

individual y social que genera. Una tangible eco- c. Perceptiva: considera la experiencia intersub-

gráfico y su interpretación intangible. Es al mismo jetiva, cognitiva y emocional de los individuos con

tiempo, significante y significado, el continente, el su territorio. El Perú comprende un vasto territorio

continente y el contenido, la realidad y la ficción. dentro del cual las manifestaciones culturales son

diversas y numerosas, por tanto, la conservación

Se define como Paisaje Cultural a los bienes cul- y tratamiento del patrimonio también es un punto

turales que representan las obras conjuntas del prioritario dentro de los estudios de paisaje cultural,

hombre y la naturaleza, ilustran la evolución de la en tanto se conforman como los elementos que

sociedad humana y sus asentamientos a lo lar- vinculan a las dinámicas culturales en el espacio.

go del tiempo, condicionados por las limitaciones

FIGURA 13: VALLE ALTO ANDINO - SANTA CRUZ


FUENTE: GOOGLE EARTH

MAYRA RUIZ FARROÑAN 79


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

VALLE ALTO ANDINO - SANTA CRUZ

Por lo tanto enfocándonos en el problema, el esta- Sobre esta base, algunas diferencias han sido es-

do ha venido accionando dos medidas: la desva- tigmatizadas y utilizadas para legitimar exclusio-

lorización del suelo rural con todo y sus recursos; y, nes. En la perspectiva del segundo centenario de

la promoción de mayor productividad por parte de la Independencia y la fundación de la República,

la fuerza de trabajo, que nos referimos a las faenas mencionan lineamientos que apuntan a contribuir

agropecuarias, fuera del sector de agricultura, in- a que el "verdadero Perú" deje de ser un proble-
cluyendo la diversidad cultural que no siempre ha ma y que la "promesa de la vida peruana" se haga

sido valorada. Muchas veces ha sido vista como un realidad en un marco de reconocimiento y valora-

obstáculo a la integración nacional y al progreso. ción pública de la diversidad y pluralidad cultural.

FIGURA 14: VALLE ALTO ANDINO - SANTA CRUZ FIGURA 15: VALLE ALTO ANDINO - SANTA CRUZ
FUENTE: IMAGENES GOOGLE FUENTE: GOOGLE EARTH

80 MAYRA RUIZ FARROÑAN MAYRA RUIZ FARROÑAN 81


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

PROBLEMA
Pero donde más se presenta estos problemas son en hacer un trato diferenciado, excluyente o restricti-

las zonas rurales como en la Cuenca Chancay - Valle vo a estas comunidades por motivo racial, religioso,

Alto Andino - Santa Cruz y uno de ellos es la noción de sexual, de factor genético, filiación, edad, disca-

exclusión social que hace referencia a un conjunto pacidad, idioma, identidad étnica y cultural, indu-

de procesos que contribuyen a aumentar la vulne- mentaria, opinión política o de cualquier índole, o

rabilidad de ciertos grupos sociales frente a factores condición económica, realizado con la finalidad

de riesgo que pueden llevarles a una situación de -o que tenga como resultado- de anular o menos-

pobreza y riesgo para el ejercicio de sus derechos cabar el reconocimiento, goce o ejercicio de de-

fundamentales. La exclusión social también implica rechos y libertades fundamentales de las personas

la imposibilidad de un sujeto o grupo social para par- en la esfera política, económica, social y/o cultural.

ticipar efectivamente a nivel económico, social, cul- Por lo tanto el ámbito rural representa un entor-

tural, político e institucional de los beneficios de la so- no duro, difícil, también por las grandes carencias,

ciedad. Por otro lado la discriminación ya que viene falto de infraestructuras y mal dotado de servicios.

MAL DOTADO DE SERVICIOS

FIGURA 16: VALLE ALTO ANDINO - SANTA CRUZ


FUENTE: ELABORACION PROPIA FUENTE: IMAGENES GOOGLE

82 MAYRA RUIZ FARROÑAN MAYRA RUIZ FARROÑAN 83


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

A MODO DE CONCLUSIÓN

Para concluir de alguna manera en que se expre- Todas estas formas de capital del medio rural están Todos estos parámetros han favorecido un cambio La Resolución Viceministerial considera:

sa la riqueza del capital de las zonas rurales, es el fuertemente interrelacionadas, son mutuamente de enfoque de las políticas comunitarias en los úl- “Artículo 1°.- Aprobar el documen-

capital económico; evidenciado en multitud de dependientes y constituyen requisitos para la ca- timos años hacia una nueva orientación más rural to denominado: "Orientaciones para

iniciativas locales que se materializan en peque- lidad de vida en el medio rural. Este capital multi- y no tan agrarista, que pone en valor su carácter el fomento y la protección de la di-

ñas y medianas empresas; así como en la búsque- dimensional es lo que lo hace, asimismo, atractivo multidimensional, de interés para la sociedad en ge- versidad cultural", que tiene como

da de entornos más agradables en ubicaciones a los ojos de los urbanitas y lo que, por otra parte neral; esto es un medio rural fuerte y desarrollado, un objeto brindar orientaciones que

rurales por parte de nuevas empresas innovadoras. se traduce, a través de diversos mecanismos en campo vivo que dará respuesta a los retos de futuro permitan establecer políticas para pro-

Por ejemplo la fundación CODESPA realiza un ca- un importante flujo de ingresos e inversiones ha- que se planean en el medio rural y que tendrá éxito mover y proteger la Diversidad Cul-

mino de colaboración para alcanzar la meta de cia las zonas rurales, como consecuencia de su si se gestiona adecuadamente su enorme capital. tural del Perú, el cual forma parte in-

los objetivos de Desarrollo Sostenible en zonas ru- reconocida potencialidad mediante el desarrollo tegrante de la presente Resolución. “

rales y destaca sus potencialidades en cada zona. de unos servicios adecuados para la población.

FIGURA 17: CONFERENCIA INTERNACIONAL FIGURA 18: MINISTERO DE CULTURA Y EDUCACION


FUENTE: CODESPA FUENTE: CODESPA

84 MAYRA RUIZ FARROÑAN MAYRA RUIZ FARROÑAN 85


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

Sin embargo, en los últimos años un conjunto de “Impulsar la investigación, evaluación,

medidas importantes buscan superar estas debi- valoración y sistematización de conoci-

lidades. Se combate el racismo, se promueve el mientos ancestrales y técnicos sobre el

enfoque intercultural en la gestión, se revaloran las patrimonio natural y cultural local y re-

lenguas, los aportes de pueblos o coloque al mar- gional con miras a su aprovechamiento

gen tradiciones, sus tejidos, sus medicinas tradicio- sostenible de los recursos.” (Gobierno

nales, saberes y memorias complejas conjuntamen- Regional de Lambayeque, 2011- 2021)

te con los paisajes de su mismo territorio que son

parte de ellos, se identifican con esta naturaleza.

Entonces las diferencias culturales se muestran en


Entonces El Viceministerio de Interculturalidad tra-
todo su potencial, enriqueciendo nuestras socieda-
baja bajo las siguientes líneas de acción:
des, sus intercambios y los proyectos de futuro que

estas albergan. Se protegen los derechos colec-

“Desarrollar una política de valorización, tivos, se visibiliza lo que antes fue poco valorado.

formalización y difusión de las lenguas Para poder utilizar nuestros paisajes culturales como

indígenas y sus distintas expresiones.” factor de desarrollo rural hay que tener en cuenta

el estado actual del mismo. Así se percibe que ha

sufrido un progresivo deterioro, debido al despo-


Una de las políticas del Gobierno Regional
blamiento, al abandono de usos tradicionales, a la
de Lambayeque en el Plan de Desarrollo Re-
sustitución de lo rural por lo urbano y la consiguien-
gional Concertado Lambayeque 2011 – 2021
te pérdida de identidad y de orgullo por lo rural.

FIGURA 19: VALORIZACION DE LAS LENGUAS


FUENTE: MINISTERIO DE CULTURA

86 MAYRA RUIZ FARROÑAN MAYRA RUIZ FARROÑAN 87


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

La primera labor ante esta problemática alrededor A esta perspectiva sólo se conserva lo que se usa.

del patrimonio son las campañas de sensibilización y Con esta doble visión, la valoración, preservación

divulgación sobre el patrimonio dirigidas a la pobla- de sus potencialidades y la utilización hacen que el

ción local, que es quien lo debe conocer y valorar futuro del patrimonio rural está prácticamente ga-

para poder preservarlo. Cualquier iniciativa estará rantizado. Puede ser una perspectiva que se está

condenada al fracaso si no cuenta con la acepta- imponiendo, la sensibilización para la conservación

ción y la participación de la sociedad implicada. y la conservación para generar nuevos recursos.

Es la sociedad de los lugares concretos la que tiene

que valorar su propio patrimonio, que considere que Para terminar, con este proyecto ayudaremos a

forma parte de sus señas de identidad y que confor- las comunidades a ser motor de cambio en pro
FIGURA 20: VALLE ALTO ANDINO - SANTA CRUZ
FUENTE: IMAGENES GOOGLE ma sus señas paisajísticas. Los objetivos educativos y de la sustentabilidad con las potencialidades

formativos se revelan indispensables en este empeño. que mantienen las etnias, ya sea su cultura mate-

rial e inmaterial, deducimos un fin común a través

de la educación nos referimos a una escuela au-


Al mismo tiempo la sociedad rural tiene que ad-
tosostenible y resignificación de la relación entre
quirir la conciencia de que uno de sus recursos
el hombre y el medio ambiente, lo cual nos posi-
fundamentales lo constituye su propio patrimo-
bilitara la concreción de una forma de vida más
nio, entendiéndolo de manera dinámica y no sólo
sustentable para esta comunidad y sus paisajes
como salvaguarda de un pasado muchas veces
culturales serán los pilares del desarrollo huma-
maquillado o imaginario. La valoración del pa-
no y quizás muchos turistas visitaran esta escuela.
trimonio rural tiene que caminar de forma para-

lela a la oferta de bienes culturales, de manera

que garantice la cobertura de esas demandas.

FIGURA 21: VALLE ALTO ANDINO - SANTA CRUZ


FUENTE: IMAGENES GOOGLE

88 MAYRA RUIZ FARROÑAN MAYRA RUIZ FARROÑAN 89


REFERENTE - COLEGIOS AUTOSOSTENIBLE EN ZONA RURAL
REFERENTE - COLEGIOS AUTOSOSTENIBLE EN ZONA RURAL
TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

BIBLIOGRAFÍA
1. Alfonso Troya. (2008). Patrimonio Rural. Europa Sitio web: https://urdimbred.blogia.com/temas/patrimonio-rural/ 12- Milagros Guadalupe Saloma Pacheco (2015) Paisaje Productivo Borde de articulación urba-

no – natural. Sitio web: https://issuu.com/milagrossaloma/docs/paisaje_productivo._borde_de_articu


2- Antonio Jesús Jiménez Quesada (2015) Paisaje Cultural entre Ríos-Espacio Agrofluvial y Equipamiento

Polivalente en la Vega de Granada Sitio web: https://issuu.com/arquiantonio.jjq/docs/dossier_issu_anto 13- Ministerio de Cultura. Viceministerio de Interculturali-

dad (2016) Sitio web: http://www.cultura.gob.pe/es/interculturalidad


3- Arancha Muñoz Criado (2012) Guía metodológica. Estudios de paisajes – Valencia

Cuenca Hidrográfica del Rio Chancay – Lambayeque 14- Ministerio de Cultura. Líneas de acción del Viceministerio de Interculturali-

dad (2016). Sitio web: http://www.cultura.gob.pe/es/interculturalidad/lineasdeaccion


3- DEPOLTI INADE (2001) Diagnostico de Gestión de la Oferta de Agua Cuenca Chancay – Lambayeque

15Ministerio de Cultura. Patrimonio cultural (2016) Sitio web: http://www.cultura.gob.pe/es/patrimonio


4- Departamento Cultura (2005). El valor de la cultura en los procesos de desarrollo urbano sustentable. Catalunya

16- Ministerio de Cultura (2011) Dirección de Paisaje Cultural – Perú


5-Fiorella Bellora y Victoria Rucks (2009). Claves conceptua-

les del Paisaje como Proyecto Arquitectónico. Montevideo, Uruguay 17- Ministerio de Cultura. (2015). Resolución Viceministerial - Lima
Gobierno Regional de Lambayeque (2011-2021). Plan de Desarrollo Regional Concertado

18- Ministerio de Cultura (2014). Definición de Paisaje Cultural – España


6- Ingemmet (2006). Estudio Geo ambiental de la Cuenca del Rio Chancay – Lambayeque. Lima

19-Ministerio de Cultura (2010). Tratamiento de Cauce del Rio para el Con-


7- Jairo Estrada Alvares (2013). Territorios Campesinos. Sitio Web: https://is- trol de inundaciones en la Cuenca Chancay Lambayeque. Lima – Perú
suu.com/isabel_betancourt/docs/territorios_campesinos_zrc_completo

20- Naciones Unidas del Patrimonio Mundial (2002) Importancia del Patrimo-
8- Luna Gómez, Luis Alberto (2014) La desvalorización de la tierra en el patrón de pro- nio Cultural. Sitio web: - http://www.cinu.org.mx/eventos/cultura2002/importa.htm
ducción, agudizada por las reformas energética y laboral de Enrique Peña Nieto. México

21- Roque Rojas Babilonia (2000) Inventario y Evaluación de


9- Ministerio de Cultura (2014). Diversidad Cultural, desarrollo y cohesión social. Lima Los Recursos Naturales de La Cuenca Chancay-Lambayeque
Ministerio de Agricultura (2012). Diagnostico Participati-

vo de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca – Lambayeque 22- Pdot Rocafuerte (2011) Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territo-

rial. Sitio web: https://issuu.com/mun_rocafuerte/docs/pdot_rocafuerte_2012-2020


10- Ministerio de Cultura (2012). Lineamientos básicos de la política de desarrollo e inclusión social. Perú

23- Universidad Diego Portales, Faad, (2012) Territorio y paisa-


11- Midis. Lineamientos básicos de la política de desarrollo e inclusión social. Lima je Los Vilos Sitio web: https://issuu.com/magisterterritorioypaisaje/docs/los_vilos_final

94 MAYRA RUIZ FARROÑAN MAYRA RUIZ FARROÑAN 95


PROGRAMA DE EQUIDAD Y CALIDAD

PARA LA EDUCACIÓN RURAL EN LA CUENCA DEL RÍO


CHANCAY

ANA LUISA BOLAÑOS LARREA


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

TALLER DE INVESTIGACION EN TERRITORIO Y PAISAJE

RESUMEN :
El ensayo reflexiona acerca de la educación rural en la cuenca de chancay desde diferentes perspectivas:

la sociedad y el medio en que se inserta la escuela rural, va para las personas directamente implicadas

(alumnado, profesores, familias) y la infraestructura con la que cuenta, pero que por estar en pueblos disper-

sos no es beneficiado por el estado .Con ello se pretende realizar un análisis de su realidad en esas zonas.

Esta reflexión termina en unas preguntas y conclusiones sobre un modelo escolar que dé respues-

ta a la diversidad del medio rural. Posteriormente, este análisis se continúa desde la perspecti-

va de la implantación de un nuevo sistema educativo. Tomando como referencia el plan estra-

tégico sectorial multianual de educación, el ministerio de educacion (MINEDU) y los planes de

educación rural, que pretende de forma profundizar y realizar aportaciones en cuanto a ese mode-

lo escolar posible en el medio rural. Así mismo, estan relacionadas con la Educación infantil, la Educa-

ción primaria, la Educación secundaria, la Formación profesional y la Educación de personas adultas.

ABSTRACT :
The essay reflects on rural education in the Chancay basin from different perspectives: the society and the envi-

ronment in which the rural school is inserted, goes to the people directly involved (students, teachers, families)

and the infrastructure that counts , But that being in dispersed villages is not benefited by the state. This is inten-

ded to make an analysis of their reality in those areas. This reflection ends in questions and conclusions about

a school model that responds to the diversity of the rural environment. Subsequently, this analysis is continued

from the perspective of the implementation of a new education system. Taking as reference the multi-year

sectoral strategic plan of education, the Ministry of Education (MINEDU) and rural education plans, which seeks

to deepen and make contributions regarding this possible school model in rural areas. Also, they are related to

the education of children, primary education, secondary education, vocational training and adult education.

ANA LUISA BOLAÑOS LARREA 99


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

INTRODUCCIÓN

El ensayo intenta a dar a conocer desde el pun- Como investigación se ha tomado en cuenta el
to de vista analítica la importancia que es la plan estratégico multianual de educación, el plan
educación rural en la cuenca de chancay. de ministerio de educación, Los planes de educa-
La educación rural consiste en la adecuada pre- ción rural y El Proyecto Educativo en Áreas Rurales.
paración intelectual, moral y afectiva de todos los El tema de educación rural en la cuenca de
niños para su posterior desarrollo en el mundo so- chancay es importante, sobre todo porque se
cial, por eso es fundamental una enseñanza apro- trata de la educación de los peruanos de po-
piada que les ayude a formarse de manera integral. cos recursos y que son excluidos. Sabiendo
Sin embargo, las políticas públicas en este que los espacios rurales no es obstáculo para
ámbito prosiguen indiferentes su camino. intentar a través de formas adecuadas a las
Comenzando por negar el objeto social y edu- necesidades desarrollar y adquirir un aprendizaje
cativo que es la escuela rural, en términos de calidad accediendo a servicios Educativos que
pedagógicos y organizativos, en coherencia con brinden a los estudiantes los contenidos y las Herra-
este reduccionismo del análisis, imponen pura mientas necesarias para el desarrollo de nuevas ha-
y simplemente su cierre. En verdad, no hay bilidades, capacidades, Actitudes y competencias.
política ni estrategias para la escuela rural,
porque la manifiesta falta de objeto no lo jus- Al mismo tiempo convertirse en ciudadanos que valo
tifica. Así se decide y actúa, finalmente, en ren su cultura que conozcan sus derechos y respon-
conformidad con otros criterios político-econó- sabilidades, desarrollando su talento, participando
micos que, invariablemente, se disimulan, pero de manera innovadora, competitiva y comprome-
que permanentemente se actualizan y que tida en las dinámicas sociales, contribuyendo al de-
son, en el fondo, los que realmente importan.. sarrollo de sus comunidades y del país en conjunto.

ANA LUISA BOLAÑOS LARREA 101


EDUCACIÓN RURAL
EN LA CUENCA DEL CHANCAY

La educación rural en el Perú se ubica en

centros poblados, comunidades y case-

ríos. Tiene un alto nivel de dispersión, aisla-

miento y dificultad para la comunicación.

Fotografia 01: Paisaje rural


Fuente : www.paisajesierraec.blogspot.pe/
Digitalización : A. Bolaños L. (2017)
TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

EDUCACIÓN RURAL - PLANTEAMIENTO

EL plan estrategico sectorial multianual de educa- así como mejorar la calidad de estos a través de Es por eso que, el plan estratégico secto- “Los peruanos acceden a una edu-

cion, propone incrementar la equidad y la calidad programas educativos y optimización de la gestión rial de educación orienta a los gobiernos re- cación que les permite desarrollar su

de los aprendizajes y del talento de los niños y ado- de recursos. Busca también identificar y desarro- gionales, locales y a las instituciones edu- potencial desde la primera infancia y

lescentes así mismo incrementar las competencias llar las habilidades y capacidades de los docentes cativas a las estrategias políticas, del sector convertirse en ciudadanos que valoran

de docente para el efectivo desarrollo de los proce- contribuyendo al óptimo desempeño en el aula. educativo. Que permita una mejor toma de decisio- su cultura, conocen sus derechos y res-

so de enseñanza Y aprendizaje. El plan estratégico El pueblo de cumbil se encuentra en la parte me- nes tanto para el estado como para la comunidad. ponsabilidades, desarrollan sus Talen-

busca asegurar que los estudiantes de educación dia alta de la cuenca del chancay, perteneciendo permitiendo que los niveles de aprendizaje de los tos y participan de manera innovadora,

básica alcancen los logros de aprendizaje que per- al distrito de la llama. sí cuenta con Centros Edu- estudiantes de educación básica y superior se in- competitiva y comprometida en las di-

mitan desarrollarse y se desenvuelvan de acuerdo cativos en progamas: inicial, primariia, secun- crementen para todos al 2021 colocando al Perú námicas sociales, contribuyendo al de-

al programa de educación que reciban. El ministe- daria, Pero que no cumple con el uso adecuado. en un nivel competitivo a nivel mundial y dismi- sarrollo de sus comunidades y del país

rio de educación busca incrementar el acceso a los nuyendo a su vez la brecha de aprendizaje en- en su conjunto”. (PESEM, 2016 - 2021)

servicios educativos, tre los estudiantes de zonas urbanas y rurales.

Figura 01 : Ubicación - Pueblos dispersos de la cuenca de chancay (2017) Fotografia 02 : Ninos de primaria en zonas rurales de pobreza extrema
Fuente: Google earth Fuente: Zayra paz, 11.05.15
Digitalización : A. Bolaños L. (2017) Digitalización : A. Bolaños L. (2017)

104 ANA LUISA BOLAÑOS LARREA ANA LUISA BOLAÑOS LARREA 105
TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

BENEFICIO Y PLANES DE EDUCACIÓN


PARA LA CUENCA DE CHANCAY

La educación en la zona rural es un asunto de equi- correspondientes a la normatividad vigente, para


dad y de desarrollo para el país, las regiones y los las que se establece un marco institucional y ges-
ciudadanos, incluidos quienes viven en las grandes tionen y dispongan recursos de todo tipo con cri-
ciudades. Tienen planes de desarrollo que por obli- terios de sostenibilidad. Los planes de educación
gación legal las administraciones de las entidades rural sirven, en resumen, para hacer visible e incluir
territoriales suelen contener un apartado que se re- en el desarrollo nacional a la gente que vive y pro-
fiere a educación. Aunque no es obligatorio formu- duce en la zona rural, sin cuya producción y vitali-
lar planes sectoriales, Lo que resulta de considerar dad las zonas predominantemente urbanas no po-
los Planes de Desarrollo es que menos de la mitad de drían desarrollarse y mejorar sus condiciones de vida
las administraciones confieren importancia especial Estos planes benefician y trae oportunidades de
a la educación rural. aprendizaje en la cuenca de chancay – cum-
Los planes de educación rural representan las de- bil, donde hay un colegio que tiene educación
cisiones de las administraciones y los ciudadanos, inicial, primaria y secundaria, pero que no cuen-
para atender de manera específica las necesi- ta con los usos adecuado, e necesario plantear
dades y aspiraciones educativas de su población estrategias que den solución a la educación ru-
rural. Como todo plan, son instrumento para al- ral. Teniendo un acceso educativo a una edu-
canzar en un tiempo determinado una situación cación integral que permita el desarrollo pleno
deseada y posible, a partir de una situación ini- de las capacidades plenas de la sociedad. Ga-
cial que se comprende y se quiere transformar rantizando un oferta educativa productiva que
mediante estrategias y actividades ordenadas, cumpla con las condiciones básicas de calidad

PLANES DE ESTRATEGIA

PLANES DE EDUCACION
DESARROLLO

Grafica 01: Organizacion - educacion rural Figura 02: Ubicacion de la cuenca de Chancay, Lambayeque - Cajamarca.(2017)
Fuente: Elaboración propia (2017) Fuente: Elaboracion propia (2017)
Digitalización : A. Bolaños L. (2017) Digitalización : A. Bolaños L. (2017)

106 ANA LUISA BOLAÑOS LARREA ANA LUISA BOLAÑOS LARREA 107
“Todos tenemos el derecho de disponer de con-

diciones para acceder a educación de calidad,

permanecer en ella, avanzar y conseguir resultados

que nos hagan posible aportar a la construcción

de una sociedad mejor y fraguarnos mejores con-

diciones de vida individual y como ciudadanos”.

Fotografia 03: Educacion.laguia 2000 . com


Digitalización : A. Bolaños L. (2017)
TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

OPORTUNIDAD EN LA EDUCACIÓN
RURAL CUENCA DE CHANCAY
La cuenca del chancay – cumbil se encuentra ubi- Su afluente principal es el rio chancay pertene-

cada en el norte del Perú, comprende dos zonas de- ciente a la vertiente del pacifico, tiene una longi- El plan estratégico multianual de educación ase- El Ministerio de Educación creó hace más de un

finidas: valle (costa) en el departamento de Lamba- tud de 170 km. La superficie de la cuenca desde gura el logro de los aprendizajes fundamentales año el Plan Selva, una estrategia de alto impacto

yeque y la sierra en el departamento de Cajamarca. sus nacientes hasta su llegada al océano pacifico. identificando como prioridad del sector cons- para intervenir en esta región a través de cuatro

truir un sistema educativo de calidad y equitati- líneas de acción: aprendizaje, docencia, moderni-

vo donde todos los peruanos tengan las oportu- zación de la gestión e infraestructura. el objetivo

nidades para desarrollar al máximo su potencial. era reducir la brecha existente en las zonas rura-

El plan selva tiene un proyecto sobre la infraestructu- les amazónicas en cuanto a construcciones edu-

ra educativa en la amazonia peruana. Trata de au- cativas. Para ello se diseñó un novedoso Sistema

las que llegan por piezas. Prefabricadas y listas para Prefabricado Modular para atender en diferen-

armar. Módulos versátiles y flexibles de madera que, tes escalas los requerimientos de estos colegios.

que se pueden armar como rompecabezas, son modernización de la gestión e infraestructura. el

montados sobre una estructura de metal, de acuer- objetivo era reducir la brecha existente en las zo-

do a las necesidades y requerimientos de los cen- nas rurales amazónicas en cuanto a construcciones

tros educativos más remotos de nuestra Amazonía. educativas. Para ello se diseñó un novedoso Siste-

04 INFRAESTRUCTURA BASICA ma Prefabricado Modular para atender en dife-

rentes escalas los requerimientos de estos colegios.


03

LEYENDA
SIGNOS CONVECIONALES DE INSTITUCIONES
EDUCATIVAS PUBLI-
TIEMPO VIAS ASFALTADA CAS NIVEL PRIMARIA
VIAS SIN ASFALTAR
SON RURALES
TROCHAS
DISTANCIA LLEGADA DE LA IE NO CONTABA CON TELÉFONO PROPIO
RIO PRINCIPAL
(406)
RIO SECUNDARIO 221 INSTITUCIONES EDUCATIVAS TIENEN EL TELÉFO-
QUEBRADA
SE TRASLADA NO MAS CERCANO A MENOS DE 30 MINUTOS
LIMITE CUENCA
A PIE
02 CON DISCAPACIDAD 244
De las IE no contaba con servi-
cios higiénicos
SIN DNI 879 CONEXIÓN A RED PUBLICA
CONEXIÓN A POZO CIEGO O
Figura 04: Plan de gestion cuenca de chancay - Lambayeque SEPTICO
HABLAN LENGUAS ORIGINALES
Fuente: Consorcio Typsa -Tecnoma-Engecorps
3.597 DE LAS IE CONTABA CON SERVI-
Digitalización : A. Bolaños L. (2017)
CIOS ELÉCTRICOS
44% CONTABA CON ELECTRICI-
Grafica 02: recorrido - cuenca de chancay Grafica 03: Infraestructura Basica
DAD POR MAS DE 12 HORAS
Fuente: Elaboracion propia (2017) Fuente: Defensa civil SUMINISTRO NO COINCIDEN CON
Digitalización : A. Bolaños L. (2017) Digitalización : A. Bolaños L. (2017) EL HORARIO DE CLASES

ANA LUISA BOLAÑOS LARREA

110 ANA LUISA BOLAÑOS LARREA ANA LUISA BOLAÑOS LARREA 111
REFERENTE TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

Muy aparte de la educación pedagógica también muy dirigidas, para conseguir que el niño adquie-

se puede plantear desde otro punto de vista, talleres ra diversos recursos y conozca diferentes técni-

educativos de acuerdo a su diversidad cultural en cas que luego utilizará de forma personal y crea-

las zonas rurales de la cuenca de chancay, asi mis- tiva en los rincones o espacios del aula (taller).

mo ayudara a Incrementar la equidad y la calidad Esta concepción de talleres es muy bueno para los

de los aprendizajes de los niños y adolescentes. En niños tanto de Educación Infantil, como para los ni-

los talleres se realizaran actividades sistematizadas, ños de primaria y secundaria, ya que para trabajar

tienen que aprender los recursos a su alcance.

04

05

07

Fotografía 04: sistema arquitectónico - Plan Selva (Minedu)


Fotografía 05 istema arquitectónico - Plan Selva (Minedu)
Fotografía 06: istema arquitectónico - Plan Selva (Minedu)
Fuente: www.andina.com.pe
Digitalización : A. Bolaños L. (2017)

Fotografía 07: Taller de agricultura - zona rural


Fuente: Fuente: Zayra paz, 11.05.15
Digitalización : A. Bolaños L. (2017)

06

ANA LUISA BOLAÑOS LARREA 113


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

Lo cual dichos talleres tienen un objetivo diferente

A través de ellos se puede trabajar todos los con-

tenidos que sean programados, los diferentes len-

guajes (corporal, verbal, artístico, audiovisual y las

tecnologías de información y comunicación),de

manera integrada y globalizada en función de la

temática del taller.

También proponer taller como: agricultura para los

niños, taller de artesanía, taller de pequeños pro-

ductos agroindustriales, elaborado en el caserio de

cumbil, distrito la llama.

¿Qué son los talleres y para qué sirven?

Los talleres son una forma de organización en la

que se destacara el trabajo por adultos (padres y

maestros/as) o por los mismos niños y adolescentes.

en el que se van a poner en práctica en diversas

técnicas.

EQUIDAD

CALIDAD APRENDIZAJE

OPORTUNIDAD
06

“un proceso de formación permanente, personal,


Grafico 06: ubicación macro – cuenca de chancay
cultural y social que se fundamenta en una concep-
Fuente: Google earth (2017)
Digitalización : A. Bolaños L. (2017) ción integral de la persona humana, de su dignidad,
Fotografia12: ubicación macro – cuenca de chancay
12 de sus derechos y de sus deberes”.
Fuente: Elaboración propia (2017)
Digitalización : A. Bolaños L. (2017)

114 ANA LUISA BOLAÑOS LARREA ANA LUISA BOLAÑOS LARREA 115
TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

CARACTERÍSTICAS DE LOS TALLERES OBJETIVOS DE LOS TALLERES


Estos talleres atiende la claridad del niño y de la Aprender una técnica determinada. Comu-

niña. Sigue sus intereses y motivaciones, partiendo nicándose con los niños y adultos de ma-

de “lo que el niño quiere hacer”. Toma como refe- nera distinta, aprovechar y conocer distin-

rente el modelo constructivista, conectando cada tos materiales. Así mismo teniendo hábitos de

nueva actividad con los conocimientos previos respeto, como la limpieza y el orden. Interrelacio-

del alumno y potenciando el trabajo en conjunto. narse con todos los niños de la Educación Infantil.

Utilizar los objetos elaborados en los talleres.

Los valores pedagógicos de estos talleres, Son situa-

En la planificación de cada taller, partici- ciones muy motivadoras para el niño, por lo que el

pan tanto los alumnos y alumnas como los pa- rendimiento en estos aprendizajes es bueno. Se pro-

dres y madres que lo desean. Realizando una picia la interrelación entre los niños de todos los ca-

continua experimentación y autoevaluación. seríos más cercanos, fomentando así la sociabilidad 13


y la colaboración en determinados trabajos grupa-

les. como tambien Fomentar la capacidad crea-

Este tipo de trabajo permite que los alum- dora del niño al hacer nuevas obras dentro de una

nos puedan seguir su propio ritmo. Facili- técnica aprendida. Se realizaran actividades en las

tando lo aprendido al aplicar las técnicas y que participen en todos los sentidos. Es Estimulan-

aprendizajes conseguidos en una situación. do la investigación y la curiosidad al potenciar una

Al centrarse en la vida cotidiana, la coeducación es gran cantidad de actividades tanto físicas como

un hecho así como la incorporación de los temas trans- mentales. Fomentar el contacto con las familias de

versales; educación vial, educación para la salud. los niños y con el entorno cercano de la escuela.

07

14

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO DENTRO DE


LA METODOLOGÍA DE TALLERES
El espacio se ve como un patrimonio de uso co- como se está ocupando un espacio y
mún en el que todos los lugares son de todos y para las posibilidades de utilización del mismo.
ACTIVIDAD Y CONOCIMIENTO PREVIO DE TRABAJO
todos y como tal se han de respetar. A la hora de Es necesario Tener en cuenta las unidades poten-

Grafico 07: planificación y participación de talleres decidir los espacios donde se van a colocar los ciales: como espacios definidos en el entorno que
Fuente: Elaboracion propia (2017) distintos talleres, será importante tener en cuen- no han sido creados para la actividad de los niños.
ta diversos aspectos de orden práctico como son: En una clase de tamaño normal, se pueden simulta-
Fotografia 13: Educación con identidad
Fuente: www.yceducacionconidentidad.blogspot.pe Colocarse al nivel del ojo del niño esto es algo near dos o tres talleres. Las separaciones se pueden
esencial a la hora de comprender el am- hacer con módulos, con el mobiliario o con corti-
Fotografia 14: Agricultura ecologica - Educacion rural
Fuente: www.yosiembro.weebly.com biente desde la perspectiva de los alumnos,: nas, serán necesario contar con la orientación de
Digitalización : A. Bolaños L. (2017)
distintos espacios a la hora de decidir cada taller.

116 ANA LUISA BOLAÑOS LARREA ANA LUISA BOLAÑOS LARREA 117
Fotografia 15: interrvencion de la comunidad
Fuente: Comunidad-es arte, biblioteca y cultura 17/ 12 / 2015
Digitalización : A. Bolaños L. (2017)
TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

A MODO DE CONCLUSIÓN

Hablar de educación rural es hablar de tradición, y especialmente su parte rural, son pul-

transmisión, costumbres, necesidad y pertinencia. mones para la ciudad y son recursos hí-

Pero también es hablar de la poca cobertura edu- dricos de los que todos nos beneficiamos.

cativa que tienen los sectores rurales. Uno de los pri- Lo cual los planes de estrategia plantean desarro-

meros aspectos que se destaca dentro del ensayo llar para la mejora de la educación rural, con res-

es el estudio de bajo crecimiento de la población. peto a un sistema de calidad y equidad donde


todos los niños tengan la posibilidad de desarrollar

En estas zonas se puede decir que las políticas edu- al máximo su potencial.como tambien se habla de

cativas son indiferentes ante la situación rural y ante una posible solución, una educación alternativa

la educación de frontera en los barrios subnorma- donde se pretende poner talleres, la cual los niños,

les de las localidadades. Las miradas gubernamen- adolescente y padres de familias, tengan el cono-

tales han tenido puesta una venda respecto a las cimiento de su identidad cultural, cerrando bre-

propuestas que harían de la región un espacio pro- chas de desigualdad en la Cuenca de Chancay.

ductivo, teniendo en cuenta que estas localidades

ANA LUISA BOLAÑOS LARREA 121


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

BLIBLIOGRAFÍA

1. Banco Mundial – Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo PNUD


(1998) Alianzas para la reducción de la pobreza. Experiencias exitosas en
Colombia. Caracas.

2. Misión Social, PNUD (1998) Informe de Desarrollo Humano para


Colombia 1998. TM Editores. Bogotá

3. Zamora, L. (1999) La educación inicial en zonas rurales de Colombia: situación,


perspectivas y condiciones para su implementación y expansión. Universidad
Pedagógica Nacional – CINDE. Bogotá.

4. Ministerio de Educación y Cultura (MEC). “Plan estratégico de la Reforma Educativa


Paraguay 2020. Enfrentemos juntos el desafío”. Asunción, 1997.

5. M Juan Eduardo García-Huidobro. Publicado en: Educación, pobreza y deserción es colar. UNI
CEF, Santiago, 2001.

6. Ministerio de Educación.(PENSE) “Plan estratégico Sectorial Multianual de Educación” (2016 – 2021)

ANA LUISA BOLAÑOS LARREA 123


2.
ACUICULTURA
EN LA CUENCA
DEL RÍO CHANCAY
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN
ACUÍCOLA CONTINENTAL

PARA EL DESARROLLO AGRORURAL EN EL DISTRITO


DE CHONGOYAPE

AYRTON HERRERA NORIEGA


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

RESUMEN
La acuicultura como actividad multidisciplinaria, constituye una empresa productiva que em-

plea los conocimientos sobre biología, ingeniería y ecología, comprometida en resolver el pro-

blema nutricional, dentro de los tipos de acuicultura más desarrollados se encuentra la pisci-

cultura; cultivo de peces, y dentro de éste, el pez más utilizado a nivel mundial es la tilapia.

La inversión en Acuicultura impulsa la economía, incrementa la seguridad alimentaria, mejora la calidad de

vida y reduce la pobreza.

A través de esta investigación se buscara plantear un programa dedicado a la investiga-

ción y producción acuícola continental para el desarrollo Agrorural en el distrito de Chon-

goyape, como consecuencia de la falta de asistencia por el Estado y la falta de tecnifi-

cación para la realización de actividades dedicadas al agro por parte de la población.

Palabras clave: Acuicultura, Piscicultura, Tilapia, Calidad de vida, Desarrollo Agrorural.

ABSTRACT
Aquaculture as a multidisciplinary activity, is a productive company that uses knowledge on biology, en-

gineering and ecology, committed to solving the nutritional problem, among the most developed aqua-

culture types is pisciculture; Fish culture, and within this, the most commonly used fish worldwide is tilapia.

Investment in aquaculture boosts the economy, increases food security, improves standards of living and

reduces poverty.

Through this research will seek to propose a program dedicated to the research and production of continental

aquaculture for Agrorural development in the district of Chongoyape, as a consequence of the lack of assistance

by the State and the lack of technology for carrying out activities dedicated to the Agriculture by the population.

Keywords: Aquaculture, Pisciculture, Tilapia, Standards of Living, Agrorural development.

HERRERA NOREIEGA AYRTON 129


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

INTRODUCCIÓN

Perú, a diferencia de nuestros países vecinos, has-

ta la fecha no ha logrado consolidar la actividad


de la acuicultura, pese a sus ventajas compara-

tivas. Es indispensable, por lo tanto, redoblar es-

fuerzos para logar que esta actividad alcance un

desarrollo sostenible mediante la innovación, vali-

dación y transferencia de tecnología que permitan

hacer más productiva y rentable esta actividad.

El desarrollo de la acuicultura en el país es de carác-

ter incipiente y está orientada fundamentalmente

a la producción de Langostinos, Conchas de Aba-


nico, Truchas, Tilapia y algunos peces amazónicos,

consolidando una gran fuente de trabajo para las

comunidades locales y nacionales de pescadores.

Por la naturaleza de la investigación, este documen-

to tiene un enfoque argumentativo, estableciendo

que la voluntad y la determinación para estable-

cer políticas solidas de apoyo al sector constitu-

yen la fuerza matriz para lograr que la acuicultura

sea sustentable y económicamente pujante; esto

se podría lograr a partir de la inversión en investi-

gación, tecnología y servicios de extensión para la

protección, conservación y manejo del ambiente.

HERRERA NOREIEGA AYRTON 131


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

ACUICULTURA

La acuicultura nacional, según el Ministerio de la La Actividad de acuicultura en el Perú se ha ve-

Producción, es todavía incipiente, resulta para- nido incrementando en los últimos años, con

dójico que siendo primera potencia mundial de el incremento sustancial de hectáreas de es-

producción de harina de pescado, principal fuen- pejo de agua, lo cual señala que la actividad

te de alimento para la acuicultura, esta crece de de acuicultura se está convirtiendo en una al-

manera lenta. Se está desaprovechando la opor- ternativa de desarrollo para la población.

tunidad de explorar este recurso alimentario en la

acuicultura nacional, sin embargo los asiáticos es- La acuicultura continental, desde julio del 2013 se

tán aprovechando nuestro principal recurso pes- devienen desarrollando cultivos principalmente

quero potenciando su industria acuícola donde de tilapia, la cual cuanta con una norma para su

alcanzan su máximo nivel en volumen ofrecido, cultivo. Según la Conferencia de la Dirección de

principalmente China, mayor productor acuícola Acuicultura del departamento de Lambayeque,

mundial con 75% (Ministerio de la producción, 2011). 2012, la acuicultura en la región se da de mane-

ra extensiva como mejora económica de la po-

La acuicultura en nuestro país tiene un escaso ni- blación rural, donde los productos potenciales

vel de desarrollo, comparado con otros países de para ser desarrollados son la tilapia, el camarón

la región y está orientada al cultivo de pocas es- gigante de malasia, el life, la trucha, la concha

pecies. Los cultivos más desarrollados son los de de abanico, las ostras, el pulpo y algas marinas.

concha de abanico y langostino, cuyas produc-

ciones son destinadas principalmente a la expor-


“La acuicultura generó más de 102,000 em-
tación. Asimismo, el cultivo de trucha se desarrolla
pleos durante el año pasado y se proyec-
en las zonas alto andinas y está dirigido tanto al
ta que exista un aumento del 30% hacia el
mercado local como al de exportación. Finalmen-
Bicentenario de nuestro país (2021), por lo
te, la tilapia es cultivada en selva alta (San Mar-
que se considera como uno de los motores
tín) para consumo local y en la costa norte del
de desarrollo”. (Juan Carlos Requejo, 2016)
país, para mercado interno y para exportación.

PRINCIPALES PAISES ACUICOLAS

Figura 02: Principales países acuicolas


Figura 01: Pesca Continental en el Perú
Fuente: FAO – Estadística de Pesca | 2006
Fuente: ANDINA
Digitalización: Herrera, A. Digitalaización: Herrera, A.

3 HERRERA NOREIEGA AYRTON 133


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

PRINCIPALES ESPECIES EN LA ACUICULTURA La acuicultura constituye una contribución impor-

tante para la nutrición de muchas comunidades

del mundo dedicado a la pesca continental; re-


VENTAJAS DE LA ACUICULTURA colección de organismos acuáticos a partir de

las existencias silvestres. Así mismo, optar por el

desarrollo y producción de Tilapia significa gene-

rar ingresos para cada uno de los pobladores de-


AGRICULTURA SEGURIDAD dicados a la labor del agro, de tal manera, redu-
SOSTENIBLE ALIMENTARIA
ciendo los índices de pobreza por parte de éstos.

“La pesca artesanal se convierte en el se-


REDUCCION CRECIMIENTO
POBREZA EMPLEOS Figura 04: Principales Especies en la Acuicultura guro familiar de miles de agricultores fa-
Fuente: Encuesta Global sobre Alimento Balanceado de
miliares en tiempo de crisis.” (FAO, 2013)
Alltech | 2017
ACUICULTURA BENEFICIOS Diseño y Elaboración: Herrera, A.

El Perú cuenta con herramientas jurídicas que per-


MEJOR MENOR Peter Drucker, uno de los autores sobre te- miten el establecimiento de centros de produc-
EDUCACION MIGRACION
mas económicos y de negocios más im- ción acuícola, facilitan la inversión para el desa-
portante del siglo XX, escribió en 1999: rrollo de la acuicultura de las diferentes especies

MAS que se cultivan y de las potenciales y establece


GASTRONOMIA
TURISMO
“Dentro de los próximos cincuenta años, la beneficios tributarios para mejorar la competi-

acuicultura nos puede cambiar de cazado- tividad de las empresas acuícolas, además de

res y recolectores en los mares a pastores ma- una política de desarrollo sostenible planteada

rinos, de manera similar a como hace 10 000 en el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola, por

años una innovación cambio a nuestros an- lo cual se cuenta con un marco jurídico favora-

cestros de cazadores y recolectores en la tie- ble de desarrollo el cual debe ser aprovechado.
DESARROLLO
rra a agricultores y pastores” (Drucker, 1999).
AGRORURAL
“La acuicultura tiene una relación muy es-

Esta afirmación se confirma con las tendencias de trecha con el entorno”. (Barg y Philips, 1987)

crecimiento de la acuicultura en el mundo, que ha


“La pesca y la acuicultura sostienen los medios de subsistencia de pasado de 14 por ciento a mediados de la década La acuicultura puede transformarse en una activi-
entre el 10 % y 12 %de la población en el mundo“. (FAO, 2014) de los 1980, a más de 400 por ciento en los últimos dad altamente productiva.

26 años, con un crecimiento anual promedio de

5%, que ninguna otra actividad ha podido igualar.

Figura 03: Ventajas de la Acuicultura


Fuente: (INVESTIGACION PROPIA)
Digitalización: Herrera, A.

HERRERA NOREIEGA AYRTON 135


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

La acuicultura en el mundo se ha convertido en La acuicultura en el Perú tiene un enor-

una importante industria proveedora de alimentos me potencial acuícola ya que presenta

de alto valor nutricional y generadora de empleo e condiciones adecuadas para el desarro-

ingresos en los países tanto desarrollados así como llo de cultivos hidrobiológicos en nuestras tres

en los que se encuentran en vías de desarrollo; la regiones naturales, costa, sierra y selva. Así,

actividad de acuicultura es realizada por grandes Brack (1999) menciona a la acuicultura

empresas a niveles industriales con tecnologías so- como una de las actividades con

fisticadas, por acuicultores de micro y pequeña em- mayor potencial de desarrollo.

presa (AMYPE) a niveles semi intensivos con tecnolo-

gías medias y por diversas comunidades pesqueras, Asimismo, la acuicultura viene consolidándose

campesinas y nativas a niveles de subsistencia o de como un importante rubro económico de produc-

recursos limitados con fines de seguridad alimentaria. ción de alimentos por las condiciones que ofrece el

territorio peruano en cuanto a climas, gran extensión

La acuicultura consiste en el cultivo (plantas de los espejos de agua habilitados y zonas propicias

acuáticas) o cría (peces, crustáceos, moluscos, para desarrollar la actividad acuícola tanto en el

etc.) de recursos hidrobiológicos en ambientes ámbito marino y como continental, así como por su

acuáticos naturales o artificiales a fin de obte- aporte en la generación de empleo, ingresos y su

ner una producción más abundante para con- contribución a la seguridad alimentaria para el país.

sumo local o para fines comerciales. Esta activi-

dad está en pleno desarrollo en el mundo, tanto El impacto del entorno sobre la acuicultura pue-

en el mar como en ambientes de aguas dulces. de ser positivo o negativo, puede beneficiar el

desarrollo de algunas especies, así como pue-


Las posibilidades para el desarrollo de la acuicultura de tener consecuencias severas para las em-

en nuestro país son muy grandes y puede llegar a ser presas dedicadas a la acuicultura. Sin embar-

un rubro de producción económica muy importante go, a diferencia de la pesca de captura, la

por las condiciones que ofrece el territorio nacional. acuicultura permite efectuar adaptaciones y prác-

ticas administrativas para optimizar la producción.

“La pesca y la acuicultura sostenibles desem-

peñan un papel crucial en la seguridad ali- El impacto de la acuicultura sobre el entorno ha sido

mentaria y nutricional y los medios de subsis- aceptado como adecuado en términos generales,

tencia de millones de personas”. (FAO, 2012). facilitando el desarrollo de una acuicultura responsa-

ble, protegiendo la integridad del ecosistema y hacien-

do uso racional de los recursos compartidos por ésta.

Figura 01: Pesca Continental en el Perú


Figura 05: La Tilapia, el pez de origen Africano
Fuente:
Fuente:La Prensa
ANDINA
Digitalización: Herrera, A.

HERRERA NOREIEGA AYRTON 137


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

TILAPIA

La tilapia, pez de origen tropical, fue introducida en Juan y Yi Juárez, Domingo (2005) en el que se anali-

el Perú a comienzos de los años setenta. Es uno de za la viabilidad de la industrialización de la produc-

los grupo de peces cultivados que más ha crecido ción de tilapias en el Perú para su comercialización

en el mundo, cuya producción e industrialización es local e internacional, identificando las estrategias

una actividad nueva en el país, pero con un gran necesarias para su éxito, se concluye que existe

potencial económico. Hace poco menos de una un potencial importante para el desarrollo de la

década, nadie hubiera imaginado que el desarro- industria de tilapias en el Perú, debido a sus condi-

llo de las granjas de tilapias alcance la importancia ciones medioambientales, su cercanía relativa a los

industrial y tecnológica que tienen actualmente. Estados Unidos, al crecimiento del consumo inter-

no. Sin embargo, se sugiere optar ´por acelerar su

En el artículo científico, publicado en la Revista crecimiento y convertir al cultivo de tilapias en una

Científica UNT, de Díaz et al. (2012) el cultivo de fuente importante de empleo en los próximos años.

la tilapia, en la actualidad, es la mayor fuente de

proteína animal y en muchos países del mundo el A pesar que la región Lambayeque presenta tres

consumo de éste pez se está incrementando, es- cuencas dentro de su territorio, un problema surge

pecialmente en los países en desarrollo e indus- en cada una de estas: la ausencia de agua. A partir

trializados considerado como una de las especies del mes de setiembre hasta enero, las zonas bajas del

más cultivadas y más importantes del siglo XXI. departamento, carecen del recurso hídrico, puesto

que, las zonas altas del mismo tienen agua todo el año.

Pero, ¿por qué optar por la acuicultura de Tilapia?,

posee un crecimiento rápido, tolerancia a altas

densidades de siembra, fácil manejo y gran resisten- COMPONENTE UNIDADES


cia al manipuleo sea en siembra, traslados y cose- Proteínas 18 Gr
Colesterol 50 Gr
chas, contando con una facilidad de reproducción.
Grasa Total 1 a 1.5 Gr
La tilapia posee condiciones favorables para su culti- Calorías Totales 79.3 a 85
vo comercial, cuenta con un exquisito sabor y, desde Calorias p/grasa 9 Gr
Grasa Saturada 0.4 Gr
el punto de vista nutricional, se considera que su ni-
Sodio 35 Mg
vel de proteína, según investigaciones realizadas, es Potasio 0 Mg
más elevado que el presentado por las carnes rojas. Hierro 0 Mg
Omega 3 0.3

Figura 07: Informacion Nutricional de la Tilapia


En el proyecto de tesis PUCP de Maradiegue
Fuente: FAO| 2013
Tuesta, Roció, Farro Peña, Elmer, Escala Abril, Digitalización: Herrera, A.

Figura 06: Crece un 53% producción de tilapia


Fuente: MARCA
Digitalización: Herrera, A.

HERRERA NOREIEGA AYRTON 139


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

COMPONENTESDE LA
TILAPIA

OMEGA 3

0.3 GRASA SATURADA

0.4 Gr
GRASA TOTAL

1-1.5 Gr CALORIAS
p/GRASA

9 Gr
PROTEINAS

18 Gr

SODIO

35 Gr
COLESTEROL

Figura 08: Cultivo de tilapia


50 Gr
Fuente: MANA
Giditalización: Herrera, A.

CALORIAS
TORALES

79.3 - 85

0TROS

? Gr

SEGURIDAD
ALIMENTARIA
Figura 09: Mejora genética de la tilapia Figura 10: Componentes de la tilapia
Fuente: DCA News Fuente: FAO - 2013
Giditalización: Herrera, A. Giditalización: Herrera, A.

HERRERA NOREIEGA AYRTON 141


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

La tilapia es baja en grasa y colarorías, ade- “La tilapia es la fuente más popular de
más, llena de vitaminas, proteínas y minerales. proteínas en todo el mundo“. (FAO, 2016)

Figura 11: Al pescado dile Sí


Fuente: AUNAP

142 HERRERA NOREIEGA AYRTON HERRERA NOREIEGA AYRTON 143


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

LINEAMIENTOS POLÍTICOS

La cuenca del Río Chancay - Lambayeque cuenta con un con-

secutivo total de 986.7 millones de m3 por año y el no consecu- La Cuenca de Chancay, ubicada en el depar- PRINCIPALES ZONAS DE PRODUCCIÓN DE TILAPIA
tivo asciende a 37.3 millones de m3 en el mismo periodo. tamento de Lambayeque, nace en la laguna

3.4 %
Mishacocha, entre los cerros Coymolache y Ca-

llejones, a 3,900 m.s.n.m. Los resultados del mues-


TUMBES
CONSUMO SECTOR treo realizado por la Dirección Ejecutiva del Pro- DERECHOS: 1
AREA GEOGRAFICA: 20.328 Has
POBLACIONAL COSECHA (2014): 52.36 TM

yecto Especial Olmos-Tinajones DEPOLTI, indican

95.9 %
que las aguas subterráneas del valle Chancay

son de buena calidad para el riego y agro, con


CONSUMO SECTOR
AGRICOLA excepcion de algunas partes de la zona baja .

PIURA SAN MARTIN


El área de estudio e intervención está plantea- DERECHOS: 9
DERECHOS: 528
AREA GEOGRAFICA: 235 Has
AREA GEOGRAFICA: 6.98 Has
COSECHA (2014): 1 988 TM

da dentro de los límites de la Cuenca Chancay,


COSECHA (2014): 2 560 TM

CONSUMO
Chongoyape, territorio existente encontrado entre
RECURSO CAJAMARCA
la carretera Chiclayo – Chota. La población de es-
HIDRICO
DERECHOS: 9
AREA GEOGRAFICA: 9.95 Has
COSECHA (2014): 15.60 TM

tos distritos y caseríos está dedicada al agro; acti-

vidad agrícola, ganadera y acuícola, es allí donde

encontramos una realidad diferente a lo urbano: LIMA


DERECHOS: 5

índices de pobreza, ligada a la poca tecnifica- AREA GEOGRAFICA: 18.39 Has


COSECHA (2014): 262.32 TM

ción e inexistencia de sistemas eficaces para reali-

zación de sus actividades cotidianas en el campo.


El consumo de la Cuenca de Chancay representa al 7.6 % del consu-

0.7 % mo que se hace en la vertiente del Pacífico y al 6.4 % del uso total a

nivel nacional.
Programa Sierra Azul (2016) incluye la construcción
Figura 13: Principales Especies en la Acuicultura
Fuente: Encuesta Global sobre Alimento Balanceado de
CONSUMO SECTOR de represas, micro reservorios, zanjas de infiltración y Alltech | 2017
INDUSTRIAL Diseño y Elaboración: Herrera, A.
canalizaciones, promoviendo y apoyando a los pe-

queños productores que enfrentan niveles de pobre-


A través de ciertos porgramas acuícolas se busca
za cuando escasea el agua para el agro y la ganade- “La siembra y cosecha de agua se refiere
la asistencia tecnica y capacitación de las distin-
ría. Este programa servirá como herramienta para la a las intervenciones intencionales para re-
tas personas dedicadas al desarrollo y servicio
adecuada administración del recurso hídrico, el cual tener, infiltrar, almacenar y regular aguas
productivo del cultivo de peces, destacando en- CHONGOYAPE
no es aprovechado durante la temporada de lluvias. provenientes directamente de la lluvia,
tre ellos el cultivo de Tilapia, reduciendo la pobre-
Sierra Azul, en tan solo cuatro meses, ha favorecido para su aprovechamiento en determi-
za y contribuyendo a una seguridad alimentaria.
a más de 1 200 familias de las zonas rurales del país. nado lugar y tiempo” (MINAGRI, 2016)

Figura 12: Consumo Recurso Hídrico de la Cuenca del Río Chancay


Fuente: ANA - 2012
Digitalaización: Herrera, A.

HERRERA NOREIEGA AYRTON 145


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

PRINCIPALES PISCIGRANJAS
EN LA CUENCA DEL RIO CHANCAY
MOCHUMI
P. ESCONDIDO, P. NUEVO “Un tercio de la población nacional está
TILAPIA
1 TM / AÑO TRUCHA en la agricultura y el 46 % de los pobres
1 TM / AÑO
LAS COLMENAS del país está en el campo. Es una situa- “El programa eleva la oferta de agua en las
LA ESPERANZA TILAPIA
PLAYA ESCONDIDA ción difícil que tenemos que enfrentar y la zonas altas y tiene como objetivo satisfacer
1 TM / AÑO
TILAPIA TRUCHA
1 TM / AÑO 1 TM / AÑO mejor manera de hacerlo es trabajando la demanda del recurso hídrico de las gran-

juntos, el gobierno central, el gobierno re- des urbes y mitigar los impactos de los cam-
SANTA CLARA 2 PISCIGRANJAS gional y los municipios. (Joo Chang, 2017) bios climáticos”. (José Hernández, 2017)
TILAPIA
1 TM / AÑO TRUCHA
1 TM / AÑO

Podemos afirmar que, el trabajo de la acuicul- Dentro del marco estratégico planteado en el año

tura, de la mano con los planes de Gobierno, es 2017, el Ministerio de Agricultura y Riego (MINA-

un factor clave para el desarrollo y crecimien- GRI), establece lograr un agro próspero e inclusivo
CHONGOYAPE
to de los pequeños y medianos productores. incrementando la productividad, competitividad
MOCHUMI
PITIPO (MINAGRI, 2016) aclara que el plan Agropróspero, y rentabilidad de la producción agraria, con in-

es un concepto y estrategia de trabajo de la mano cremento de empleos, reducción de la pobreza


FERREÑAFE
con los hombres y mujeres del campo, teniendo y contribución a la seguridad alimentación, otor-
LAMBAYEQUE PICSI
como objetivos: 1) Gestionar los recursos naturales gando servicios de capacitación y asistencia téc-

y la diversidad biológica de competencia del sec- nica a pequeños y medianos productores, con
PIMENTEL
tor agrario en forma sostenible. 2) Incrementar la el objetivo de fortalecer sus capacidades pro-

competitividad agraria y la inserción a los merca- ductivas y empresariales, mejorando su calidad

dos, con énfasis en el pequeño productor agrario. de vida, asegurando su alimentación y nutrición.
2 PISCIGRANJAS EL TINAJO, CHILCAL
TRUCHA
TILAPIA 1 TM / AÑO
1 TM / AÑO
PISIT “Manejo sostenible de agua y suelo, desa- 5000

PICSI
4500
rrollo forestar, seguridad jurídica sobre la tie-
CATALINA, CERCADO DE PULA TRUCHA 4000

2 - 50 TM / AÑO
TILAPIA
TRUCHA
rra, infraestructura y tecnificación del riego, 3500

1 TM / AÑO 3000
1 TM / AÑO
financiamiento y seguro agrario, innovación 2500

C.C.J.Q.G. SAN LORENZO y tecnificación agraria, prevención y aten-


2000

1500

TILAPIA TRUCHA
2 - 50 TM / AÑO ción de riesgos, desarrollo de capacidades, 1000

1 ESTANQUE 500

reconversión productiva, acceso a merca- 0


2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

CENTRO PISC. UNPRG dos y cadenas productivas, son los linea-


Figura 15: PRODUCCIÓN NACIONAL DE TILAPIA 2000-2014
TILAPIAS Y ESPECIES NATIVAS LEYENDA mientos de la Política Agraria orientados en
Fuente: FAO | 2013
INVESTIGACION PISCIGRANJAS A MENOR ESCALA
PISCIGRANJAS TIPO AREL materia agraria y riego”, (MINAGRI, 2015) Digitalización: Herrera, A.
PISCIGRANJAS TIPO SUBSISTENCIA

Figura 14: Principales Piscigranjas en la Cuenca del Río Chancay (2017)


Fuente: Catastro Acuícola Nacional - Gobierno Regional Lambayeque
Digitalaización: Herrera, A.

HERRERA NOREIEGA AYRTON 147


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

A MODO DE CONCLUSIÓN

La acuicultura, con el paso de los años, se ha con- Las actividades de extensionismo acuícola se en-

vertido en una actividad productiva emergen- marcan dentro de las políticas de acuicultura esta-

te para los productores de nuestra región, esta blecidas en el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola

debe desarrollarse en cumplimiento a la normati- 2010 -2021, donde se debe optar por la ejecución

va ambiental sectorial, respetando al medio am- eficaz de los lineamientos de la Política agraria al

biente y a la biodiversidad nativa de la región. momento de realizar actividades dedicadas al agro.

Invertir en los programas nacionales, tales La Inversión en la acuicultura sostenible desempe-

como, Sierra Azul y Agropróspero, pone en va- ñan un papel crucial para la impulsión de la eco-

lor las capacidades y potencialidades de nues- nomía y desarrollo de una región. La acuicultura de

tra agricultura y el espacio rural, reduciendo ries- la tilapia,en muchos países del mundo, paises en

gos climáticos representando una revolución desarrollo e industrializados, es la mayor fuente de

agrícola y ambiental. Apostar por la acuicultura proteína animal. El consumo de éste pez se está in-

es sinónimo de desarrollo económico, generando crementando, considerado como una de las espe-

empleos a los pequeños y medianos empresarios. cies más cultivadas y más importantes del siglo XXI.

HERRERA NOREIEGA AYRTON 149


TALLER DE INVESTIGACION EN TERRITORIO Y PAISAJE

BIBLIOGRAFÍA

Agraria.pe (13 DE MAYO 2015). Elaboran lineamientos de Política Agraria para las regiones del norte. Agra-

ria. Recuperado de http://agraria.pe/noticias/elaboran-lineamientos-de-politica-agraria-para-las-regio-

nes--8246

Alternativa de cultivos acuicolas . “Cultivos de Tilapia Roja” .- Tomo III , Capitulo X .- Orcochromis S.S.P .- Enero.

Andina agencias (26 de Marzo del 2016). Produce: Acuicultura generó más de 102,000 empleos duran-

te el 2015. Diario Correo. Recuperado de http://diariocorreo.pe/economia/produce-acuicultura-gene-

ro-mas-de-102-000-empleos-durante-el-2015-662496/

Asenjo alarcon, H. y Zapatel Córdova, C. (2014). Plan de negocio para la producción y comercialización

de Tilapia de Nilo en el caserío de Paredones del Distrito de Chongoyape – Región Lambayeque. (Tesis de

Licenciatura). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Perú.

Barg, U. y Phillips, M. (1997). Environment and Sustainability. Review of the State of World Aquaculture. Roma,

FAO.

Diaz, M., Alva, R., Veneros, B., Dávila, F., Luján, L., Plasencia, W. y Mendoza, F., (2012). Cultivo semi-intensivo de

tilapia, Oreochromis niloticus, en estanque de concreto en el caserío Palo Blanco (Cascas, La Libertad-Perú).

REBIOL, 32(2), 99-107.

Dirección General de Acuicultura (2009). Proyecto TCP/PER/3101: Estrategia de desarrollo de la acuicultura

en el Perú 2009-2013. Perú.

DRUCKER, P. (1999), Sobre la profesión del Management, Barcelona, Apóstrofe.

Drucker, P. (1999). Management Challenges for the 21st Century, New York, HarperBusiness.

Economía EC (20 DE SEPTIEMBRE DEL 2016). Minagri lanza programa de infraestructura hídrica Sierra Azul. El

Comercio. recuperado de http://elcomercio.pe/economia/negocios/minagri-lanza-programa-infraestruc-

tura-hidrica-sierra-azul-noticia-1933096

Espejo González Carlos, “Manejo industrial de las tilapias”, Revista especializada de la Cámara Nacional de

Acuicultura.

HERRERA NOREIEGA AYRTON 151


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

Fowler, H. W. 1945. LOS PECES DEL PERU. Catálogo Sistemático de las especies que habitan en aguas perua- Rev. peru. biol. Número especial 13(3): 267 - 273 (Julio 2007). Avances de las ciencias biológicas en el Perú ©

nas. Museo de Historia Natural UNMSM, Lima, Perú. 298 pp. Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM

Gastulo, R. (02 de enero del 2017). El programa Sierra Azul benefició a 1,200 familias rurales en 2016. El Perua- Rumbo a un Programa nacional de Siembra y Cosecha de Agua: Aportes y reflexiones sobre la práctica /

no. Recuperado de http://www.elperuano.pe/noticia-el-programa-sierra-azul-beneficio-a-1200-familias-ru- Ministerio de Agricultura y Riego. Viceministro de Políticas Agrarias. Lima: MINAGRI, 2016. 128 p.

rales-2016-49850.aspx

Sinia (2016). Acuicultura impulsaría el crecimiento de la economía peruana. 19 de febrero del 2016, de

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ (IMARPE). Plan Estratégico para el Desarrollo del Sector Pesquero en el Perú. MINAM. Sitio web: http://siar.minam.gob.pe/lambayeque/novedades/acuicultura-impulsaria-crecimien-

Componente: Acuicultura. Dirección de Investigaciones en Acuicultura, Gestión Costera y Aguas Continen- to-economia-peruana

tales.

INEI, Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO, 2011), muestra anual continua 2004-2010

LFMD 57 Channel World in International Organizations. (15, marzo, 2012). La FAO subraya la importancia de

papel de pesca y acuicultura en seguridad alimentaria. LFMD 57 Channel World. Recuperado de https://

lfmd57channelworldspanish.wordpress.com/2012/07/09/la-fao-subraya-la-importancia-de-papel-de-pes-

ca-y-acuicultura-en-seguridad-alimentaria/

Maradiegue, R., Farro, E., Escala, J. y Yi, D. (20o5). Plan estratégico para la producción y comercialización de

tilapias. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.

Mendoza, D. Informe: Situación del Extensionismo Acuícola en el Perú, Dirección de Extracción y Producción

Pesquera para Consumo Humano Directo, Dirección de Acuicultura, Ministerio de la Producción. Lima, Perú.

2013. 14p.

Ministerio de la Producción [PRODUCE]. (2011) La actividad de acuicultura en el Perú.

Ministerio de la Producción [PRODUCE]. (2011) Panorama de la acuicultura Mundial,

América Latina y el Caribe y en el Perú. Recuperado el 20 de noviembre de 2012, de

http://www.produce.gob.pe/images/stories/Repositorio/publicaciones/informe-sobre-laacuicultura-en-el-peru.pdf

NDP/MAO (21 Febrero del 2017). Minagri: Agropróspero ayudará a reducir a la mitad la pobreza rural. An-

dina. Recuperado de http://www.andina.com.pe/AGENCIA/noticia-minagri-agroprospero-ayudara-a-redu-

cir-a-mitad-pobreza-rural-654765.aspx

152 HERRERA NOREIEGA AYRTON HERRERA NOREIEGA AYRTON 153


ACUICULTURA CONTINENTAL

PARA LEL DESARROLLO RURAL EN LA CUENCA DEL RÍO


CHANCAY

Figura 01: Piscigranja San Ignacio (2013)


Fuente: Gobierno Regional de Cajamarca MAGDELI DEL ROSARIO CORTEGANA SAMAMÉ
Digitalización: M.Cortegana S. (2017)
TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

RESUMEN
La acuicultura continental en la cuenca del Chancay, tiene referencia a lo

que sucede en Lambayeque y en Cajamarca, siendo esta última un referen-

te importante por el nivel de producción, tecnología y trabajo con las comunidades

Para lo que se pretende a manera de intención, la proyección del desarrollo rural de la

zona de la cuenca del Río Chancay, especialmente en sus distritos y centro poblados cer-

canos, para la realización de esta actividad, a partir de la principal oportunidad como

es el río, seguido de implementación con centros acuícolas enfocados no solo a la crian-

za, sino que también a la investigación, a la tecnología, educación, ciencia, producción y

también creando lazos con otras actividades como la agricultura, gastronomía y turismo.

De esta manera el desarrollo rural en la cuenca del río Chancay, genera-

ra la mejora de la calidad de vida, por lo tanto, reducirá el índice de migra-

ción, de pobreza, de desnutrición y mejorara el nivel socioeconómica de la zona.

ABSTRACT
The conntinental aquaculture in the Chancay basin has reference to what ha-

ppens in Lambayeque and Cajamarca, the latter being an important refe-

rence for the level of production, technology and work with the communities.

For what is intended as an intention, the projection of rural development in the area of the
​​ Chan-

cay River basin, especially in its nearby towns and villages, to carry out this activity, based on

the main opportunity such as the River, followed by implementation with aquaculture cen-

ters focused not only on aging, but also on research, technology, education, science, produc-

tion and also creating links with other activities such as agriculture, gastronomy and tourism.

In this way, rural development in the Chancay river basin will lead to an im-

provement in the quality of life, thus reducing the rate of migration, po-

verty, malnutrition and improving the socioeconomic level of the area.

MAGDELI CORTEGANA SAMAME 157


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

INTRODUCCIÓN

La acuicultura es un tipo de actividad económica región de Lambayeque y Cajamarca, por tan-

productiva, dedicada a la crianza de especies hi- to el estudio de esta actividad debe dar-

drobiológicas vegetales o animales, (INFORME FAO se por cuencas o por medios hidrográficos.

– 2016), menciona que es la actividad productiva

con mayor crecimiento, puesto que proporciona la En Lambayeque, (PRA 2014 – 2021), manifiesta

mitad de todo el pescado destinado al consumo que acuicultura, es una actividad de escaso de-

humano. Lo que contribuye de forma destacada sarrollo en el ámbito continental, pero que en zo-

a la seguridad alimentaria y la nutrición adecua- nas rurales se viene desarrollando tipo subsisten-

da de una población mundial que se prevé al- cia y de tipo de recursos limitados (AREL). Es decir

cance los 9.700 millones de habitantes en el 2050. que solo se realiza esta actividad acuícola para

el consumo mismo y para que este sea comercia-

(Arroyo y Kleeberg, 2013), mencionan, que la acui- lizado en su localidad. Caso contrario es lo que

cultura en el Perú está creciendo de manera impor- sucede en Cajamarca, puesto que en esta locali-

tante, puesto que no tan solo está produciendo para dad por la riqueza del agua, se da la acuicultura

consumo humano, sino que también se está expor- en mediana escala y se espera sea a gran escala.

tando en gran escala. Dentro de los cultivos de ma-

yor exportación se encuentran la trucha y la tilapia. Por efecto, el presente ensayo dará a conocer la

problemática actual de la acuicultura en ambas

Lamentablemente en la actualidad el estudio de regiones, de cómo se está trabajando y desarro-

esta actividad productiva, no se realiza a nivel de llando en la zona del Chancay, que beneficios

cuencas, solo se realiza a nivel político, por regio- traerá esta actividad productiva y que impacto

nes. Postura que rechazo, ya que la cuenca es el produciría en la población para poder solucionar

único medio físico que nos une, en este caso la la migración a la ciudad y la seguridad alimentaria.

MAGDELI CORTEGANA SAMAME 159


1. ACUICULTURA
CONTINENTAL
EN LA CUENCA DEL CHANCAY

Figura 02: Reservorio de Tinajones (2014)


Fuente: Panoramio - Google Maps
Digitalización: M. Cortegana S. (2017)
TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

ACUICULTURA CONTINENTAL
PRODUCCIÓN EN LA CUENCA DEL CHANCAY

ACUICOLA
PERUANA DE
La cuenca del río Chancay, se encuentra políti- En el Perú, no fue hasta el año 2000, que esta activi-

camente ubicado entre la región de Lambaye- dad comenzó a tomar gran importancia, generan-

EXPORTACIÓN que y Cajamarca, pero naturalmente conec- do la Ley de Promoción y desarrollo de la Acuicul-

tadas por la vertiente del rio Chancay (Figura tura y en el 2010, la elaboración del Plan Nacional

04). De esta manera, el río Chancay aporta una de Desarrollo Acuícola 2010 -2021 (PNDA), el cual es-

importante potencialidad para la acuicultura. tablece como visión contribuir con la seguridad ali-

La acuicultura se realiza de los tipos: marina y mentaria , desarrollar tecnologías de cultivo de nue-

continental. Pero la que tiene más influencia en vas especies y como misión promover la generación

esta zona del Chancay es la de tipo continen- de recursos humanos, materiales, tecnológicos , fi-

tal. Esta se basa en el cultivo de organismos hi- nancieros y la comercialización de productos acuí-

drobiológicos de agua dulce o continental. colas a nivel nacional e internacional. (Figura 03)

“...la acuicultu-
ra en Perú se ha
incrementado
en 20% durante
los últimos años”.
(VICEMINISTRO DE LA PRODUCCIÓN ,2016)

Figura 03: Estadistica de Producción y Exportación (2016) Figura 04: Ubicación de la Cuenca del Chancay (2017)
Fuente: Diario Gestión Fuente: Google earth
Digitalización: M. Cortegana S. (2017) Digitalización: M. Cortegana S. (2017)

MAGDELI CORTEGANA SAMAME 163


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

En Lambayeque, (PRA-2014), menciona que la acui- 05 Por otro lado, en la región Cajamarca, (Portal del

cultura continental es incipiente. Parte de esta pro- GRL, 2017), cuenta que hasta la fecha existen 131

blemática, es porque el recurso hídrico es tan irre- piscigranjas formalizadas, de las cuales 95 son de

gular y variable, volviéndose una limitante para la subsistencia, 30 de menor escala y las 6 restantes

construcción de centros de producción acuícola. son informales. Es así, que el reto que plantea esta

localidad a partir de su Plan Regional de Acuicul-

Sin embargo, en diferentes puntos de la región se tura (PRA) es asociar a los productores a fin de que

cuenta con piscigranjas de nivel de subsistencia, los pasen de las 300 toneladas de trucha a más de mil

cuales en su mayoría no tienen autorización, pues toneladas, ósea una producción de gran escala.

solo se conoce a través del Catastro Acuícola Na-

cional, 8 de 26 piscigranjas, las cuales están ubica- Dentro de las especies que se producen están: la

dos en los distritos de: Chongoyape, Oyotun, Pitipo, trucha, carpas y tilapia. En cuento a la seguridad

Morrope, Olmos y Pisci, que sobresalen por sus culti- alimentaria, la producción aumento a 115mil to-
06 07
vos de Tilapia, life y camarón. Las otras 18 se encuen- neladas, convir9tiéndose esta cifra en la lucha de
tran en su mayoría en Incahuasi y Cañaris, los cuales la desnutrición y anemia en menores de 5 años.

cultivan Trucha y Tilapia. La producción de estas es-

pecies en su mayoría va de 1 a 2 TM/año. (Figura 09) A nivel de infraestructura, Cajamarca cuenta con

un moderno Módulo Piscícola “LA BALSA” (Figura 07

“Actualmente el Gobierno Regional cuen- y 08), el cual presenta laboratorios de procesos pro-

ta con la Piscrigranja Laquipampa, como ductivos, una cocina experimental, salones de entre-

unidad piloto para promover la piscicul- namiento para fortaleza de capacidades; y con un

tura… Asimismo se encuentra inconcluso Módulo Productivo el cual cuenta con estanques de

el PIP Centro Acuícola Marayhuca”. (PRA cepa puras, estanques de apareamiento, estanques
08
2014 – 2021, 2014. p, 9) (Figura 05 y 06). de reversión sexual, estanques de recuperación y es-

tanques de engorde, lo que significa un gran avan-

Los proyectos antes mencionados y el Centro Pis- ce para los productores acuícolas cajamarquinos.

cícola Paredondes en Chongoyape, que fue des-

truido por “El Niño” en 1981, son las únicas inicia- Como se puede notar, la región Cajamar-

tivas a nivel de infraestructura, que el Gobierno ca muestra mejores resultados en producción

Regional ha realizado para las prácticas piscíco- que Lambayeque. En efecto, a pesar que es-

las, porque lamentablemente la Gerencia Regio- tas dos regiones están conectadas, no tra-

nal de Desarrollo Productivo no se encuentra im- bajan juntas para el desarrollo de la cuenca.

plementada con personal, equipos, materiales

de laboratorio y de campo y presupuesto escaso.

Figura 05: Piscrigranja Laquipampa (2008) Figura 07: Piscicola La Balsa - Construcción (2016)
Fuente: Gobierno Regional de Lambayeque Fuente: Gobierno Regional de Cajamarca
Digitlización: M. Cortegana S. (2017) Digitlización: M. Cortegana S. (2017)
Figura 06: Obra inconclusa de Centro Piscicola Marayhuaca (2016) Figura 08: Piscicola La Balsa (2016)
Fuente: Diario El Correo Fuente: Gobierno Regional de Cajamarca
Digitlización: M. Cortegana S. (2017) Digitlización: M. Cortegana S. (2017)

164 MAGDELI CORTEGANA SAMAME MAGDELI CORTEGANA SAMAME 165


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

PRINCIPALES PISCIGRANJAS EN LA CUENCA DEL RÍO CHANCAY

Figura 09: Piscigranjas en la Cuenca del Chancay (2017)


Fuente: Catastro Acuicola Nacional - Gob.Reg.Lambayeque
Digitlización: M. Cortegana S. (2017)

166 MAGDELI CORTEGANA SAMAME MAGDELI CORTEGANA SAMAME 167


Figura 10: Piscrigranja en Cajamarca(2013)
Fuente: Gobierno Regional de Cajarmaca
Digitlización: M. Cortegana S. (2017) 2.
¿L A ACUICULTURA MEJORA
LA CALIDAD DE VIDA?
TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

INDICE DE POBREZA
¿LA ACUICULTURA MEJORA
11
LA CALIDAD DE VIDA?

A modo de mención de los problemas que pre- Por lo tanto, los problemas de pobreza, desnutrición,

senta la cuenca del Chancay y que la acuicultura seguridad alimentaria, migración a la ciudad, son

debe salvaguardar, se encuentra la Pobreza, la tan graves en la cuenca del Chancay, porque sus

seguridad alimentaria y la migración a la ciudad. cifras se mantienen en el tiempo y no se nota cambio

La pobreza, según INEI en su Mapa de Pobreza Pro- alguno. Lo que quiere decir que la acuicultura que

vincial y Distrital 2013, menciona que dentro de los existe en estas zonas con problemas de crecimiento

distritos con mayor incidencia de pobreza es el dis- socioeconómicos, no es trabajada de manera co-

trito de Santa Cruz y Chota, mientras Chiclayo y los rrecta, por la falta de proyección económica y fi-

distritos continuos pertenecientes a la cuenca del nanciera de la población, por la falta de educación

Chancay se encuentran ente el 20% y 0% (Figura 10). en poder consumir un producto rico en proteínas,

por falta de acceso a distritos y por la falta de ayu-

De la misma forma, el análisis de vulnerabilidad da constante de los Gobiernos Regionales, especial-

a la Inseguridad Alimentaria 2015, según el Mi- mente el de Lambayeque, el cual solo aporta por al-

nisterio de Desarrollo e Inclusión Social, conside- gunos laxos de tiempo a los principales acuicultores.

NIVEL DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA ra que los distritos Chota y Santa Cruz son los que

tiene desde muy alta tasa hasta tasa media de Sin embargo, según el Plan Nacional de Desorrollo

vulnerabilidad, mientras que Chiclayo y los de- Acuícula, es que se comenzó a fortalecer capaci-
12
más distritos entre Baja y muy Baja (Figura 11). dades en algunas regiones del Perú, a través del

Programa de Extensionismo Acuícola. Y es aquí don-


Así mismo, otra limitante que se desarrolla en el va- de la región Lambayeque comienza a adquirir más

lle del Chancay, es el despoblamiento de sus áreas conocimientos para poder mejorar su zona de pro-

rurales por la migración a la ciudad, ya sea por la ducción acuícola y para ayudar a los pequeños y

falta de trabajo, por tener “un mejor futuro”, o por- medianos acuicultores a formalizarse y ser parte del

que simplemente en la ciudad esta población se Catastro Acuícola Nacional y los beneficios que ello

puede “desarrollar”. Finalmente las personas que conlleva. De la misma forma sucedió con Cajamar-

vienen a la ciudad, terminan como subemplea- ca, pero este con mejores resultados con el anterior.

dos o en extrema pobreza, lo cual crea más difi-

cultades a esta población y a la misma ciudad.

Figura 12: Indice de Pobreza (2013) Figura 12: Indice de Inseguridad Alimentaria (2015)
Fuente: INEI Fuente: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
Digitlización: M. Cortegana S. (2017) Digitlización: M. Cortegana S. (2017)

170 MAGDELI CORTEGANA SAMAME MAGDELI CORTEGANA SAMAME 171


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

LA ACUICULTURA EN EL DESARROLLO RURAL

13 En efecto, como se nota en el caso de Lambaye- económico subiría y sería igual como se de-

que y Cajamarca, para poder mejorar la calidad sarrolla en la ciudad, incluso para esta pobla-

vida de la población, en su mayoría rural, dedica- ción sería mucho mejor porque, permanece-

dos a la agricultura y ganadería, se tiene que co- ría en su hogar, con su familia y sus costumbres.

menzar por el fortalecimiento de capacidades en

los pobladores, seguidamente de tener una infraes- De la misma manera sucedería con la seguridad

tructura que ayude al eficacia y crecimiento de la alimentaria, puesto que ya se comienza a educar

producción acuícola, puesto que esto generaría y tener conciencia, de lo importante que es consi-

múltiples puestos de trabajo, tanto dedicados a la derar al pescado en la dieta diaria, comenzando

crianza, engorde, producción de insumos y de otros que es rico en proteínas y omegas y que por lo tanto

productos derivados de las especies hidrobiológicas reduciría en gran cantidad la desnutrición infantil.

continentales. También de fuentes de trabajo cien-

tífico, educativo, industrial, turístico y gastronómico. En consecuencia a ello, la calidad de vida si se

puede mejorar en la zona de la cuenca de Chan-

De esta forma los niveles de migración ha- cay, gracias a la acuicultura, a su buena prácti-

cia la ciudad bajarían, ya que el potencial ca y las políticas que benefician a esta actividad.

“EL PROCESO DE AGOTAMIENTO


DE LOS SUELOS POR EL
SOBRE CULTIVO Y AL SOBRE PAS-
TOREO Y AL ABANDONO DE
TECNOLOGÍAS AUTÓCTONAS,
DETERMINA EL ESTANCAMIENTO
DE LA SIERRA Y LA EXPULSIÓN DE
SU POBLACIÓN RURAL Y LA DE
SUS ZONAS SEMIURBANAS, QUE
MIGRA EN FORMA MASIVA
HACIA LAS PRINCIPALES CIUDA-
DES COSTERAS”
Figura 13: Efectos de la Acuicultura (2017)
Fuente: Eleboración propia
(CHIPOCO, INEI ,1996)
Digitlización: M. Cortegana S. (2017)

MAGDELI CORTEGANA SAMAME 173


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

14
CASO CHILE
Un ejemplo claro de el desarrollo acuícola para la Es por ello que gracias a la política de liberación

mejora de la calidad de vida en zonas rurales es el de mercado y su principal beneficio, La Exporta-

caso de la Región de Los Lagos en Chile. Esta inves- ción, es que esta región comenzó a desarrollarse.

tigación, se basó en los efectos de la Salmonicultura

en las Economías Campesinas de la región de Los Se dieron cuenta que la industria del Salmon era muy

Lagos. (Amtmann y Blanco, 2001), redactan en su in- exigido en el Extranjero, entonces comenzaron a im-

vestigación que en la Región de Los Lagos, al sur de plementar cada uno de sus centros de cultivos, esto

Chile, era una localidad basada en el trabajo agro- trajo consigo mucho más competencia. Pues en un

pecuario y que no mostraba desarrollo alguno, muy primer momento fueron 26 centros acuícolas, luego

por el contrario sus cultivos y sus productos lácteos 400 y disminuyeron a 48 empresas de las 66 que existían.

cada vez decaían más y por tanto les costó cerca Este crecimiento de industrias trajo consigo asocia-

15 de 11 años en convertirse en una región Acuícola. ciones y por tanto implementación de nuevas tecno-

logías para la mejora en la calidad de la producción.


“… los principales efectos de la actividad

acuícola sobre las economías campesi- Es así como esta región a raíz de la depresión del

nas se manifiestan en la venta de fuerza sector agropecuario, funciono para la expansión

de trabajo a las salmoneras, migraciones del sector acuícola o mejor dicho salmonicola,

intrarregionales a ciudades intermedias generando empleo temporal para jóvenes y mu-

vinculadas a las nuevas oportunidades la- jeres en centros de cultivo y plantas procesadoras,

borales, trabajo asalariado femenino y ju- creando más oportunidades y menos problemas.

venil…” (Amtmann y Blanco, 2001, p.93).

17
REGIÓN DE LOS LAGOS - CHILE

16

Figura 14: Centro Acuicola (s.f) Figura 16: Centro Acuicola (2010)
Fuente: http://nutriwhitedietas.com/wp-content/uploads/2015/10/ Fuente: DICYT
Digitlización: M. Cortegana S. (2017) Digitlización: M. Cortegana S. (2017)
Figura 15: Puerto Mont - Chile(2014) Figura 17: Región de los Lagos -Chile (2017)
Fuente: Aqua Sur Fuente: Eleboración propia
Digitlización: M. Cortegana S. (2017) Digitlización: M. Cortegana S. (2017)

MAGDELI CORTEGANA SAMAME 175


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

18
CASO CHINA
(Mártir, 2006), en esta investigación, de la acuicultu- (Mátir, 2006), es así que todo esta política implica

ra en México, el autor sobresalta la acuicultura de la participación de comunidades rurales, lo cuales

un grande de Asia, como es China. Este país es el fueron muy eficaces para el trabajo de la acuicul-

principal productor a nivel mundial de productos tura, produciendo acuicultores clasificados para el

acuáticos cultivados, y esto se debe primordial- desarrollo y expansión de la industria. Entonces, los

mente a las políticas de estado favor de la pesca resultados de este trabajo en comunidad se comen-

y acuicultura. Como lo que en nuestro país también zaron a notar, ya que los ingresos rurales mejoraron.

existe, pero que no se ve nota reflejado en pro-

ducción, por lo tantos errores antes mencionados. Aparte de la política antes mencionada, al igual que en

Chile, se optó por una política de mercado libre, para

Dentro de las primeras cosas que la libre transformación y distribución de productos.

el gobierno de China trabajo fue: Dentro de los reflexiones de esta investigación,

destacan que para el crecimiento de la acui-


”…en movilizar y organizar los recursos cultura se debe tener el reconocimiento del

nacionales para poder producir más ali- gobierno, la utilización plena de recursos, la in-

mentos y materias primas para alimentar y versión en investigación y tecnología, el exten-

vestir a la población” (Mártir, 2006, p.784) sionismo acuícola, fomentar acuicultura para

mitigar la pobreza y la seguridad alimentaria.


19

20

Figura 18: Acuicultua en cultivos de arroz(2013)


Fuente: https://www.wsj.com/articles/SB100014241278873
24787004578494583962413470
Digitlización: M. Cortegana S. (2017)

Figura 19: Acuicultura marina(2014)


Fuente: IPAC
Digitlización: M. Cortegana S. (2017)

Figura 20: Acuicultura en la antigua China(2004)


Fuente: Nieman Reports
Digitlización: M. Cortegana S. (2017)

MAGDELI CORTEGANA SAMAME 177


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

21
RENTABILIDAD DE LA
ACUICULTURA EN EL PERÚ

(Arroyo y Kleeberg, 2013), en su investigación In- flotantes y la importación de ovas mejoradas de tru-

versión y rentabilidad de proyectos acuícolas en el cha, puesto que esto reduce los costos de producción

Perú, argumentan que la acuicultura en el Perú es de la trucha, haciéndolo rentable para producción.

muy rentable en cultivos marinos como el langosti- (PRA, 2014) este mismo caso, pasó en el reservo-

no, la concha de abanico y en cultivos continen- rio de Tinajones, en el año 2001, pero lamentable-

tales, como la trucha, la tilapia y especies ama- mente la empresa de servicios EPSEL, impidió dicho

zónicos como el paiche, la gamitana y el paco. procedimiento de las jaulas flotantes argumentan-

do que esta actividad podría deteriorar el agua.

Esta investigación está basada en los estu-

dios recopilados por los recursos acuícolas cul- Este método permitiría el cultivo de tilapia roja, ade-

tivados en las hoyas hidrográficas del mar de más de encontrarse en esta zona especies como

Grau, del lago Titicaca y del río Amazonas, y cascafe, tilapia nilotica, tilapia rendalli, mojarra y life.

en los ríos de la costa, sierra y selva peruana.

Dentro de los mecanismos usados en el

lago Titicaca, fueron los cultivos en jaulas

22

23

Figura 21: Acuicultua en el Lago Titicaca(2016)


Fuente: Radio Pachamama
Digitlización: M. Cortegana S. (2017)

Figura 22: Piscicutores del Lago Titicaca(2014)


Fuente: Diario La razón
Digitlización: M. Cortegana S. (2017)

Figura 23: Acuicultura en el Perú(2016)


Fuente: Catastro Acuicola Nacional
Digitlización: M. Cortegana S. (2017)

MAGDELI CORTEGANA SAMAME 179


Figura 24: Piscigranja en Cajamarca(2016)
Fuente: Gobierno Regional de Cajamarca
Digitlización: M. Cortegana S. (2017)
3.
IMPACTO DE NO REALIZARSE
LA ACUICULTURA
EN LA CUENCA DEL CHANCAY
TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

PRINCIPALES PROBLEMAS DE NO REALIZARSE LA ACUICULTURA EL IMPACTO DE NO REALIZARSE LA


ACUICULTURA EN LA CUENCA DEL
25
CHANCAY

Después de haber analizado lo que pasa en nues- Por lo que es tan necesario esta actividad, para in-

tro territorio, como es la cuenca del río Chancay, crementar la producción nacional y poder exportar.

lo que sucede en Chile y en China, que son los más

claros ejemplos de producción acuícola de calidad Por otro lado, sería desalentador que no se pro-

mundial. Se puede dar cuenta que el impacto que dujera dicha actividad, ya que sería un punto im-

tendría el no realizarse la acuicultura en la cuenca portante para mejorar el turismo, la gastronomía y

del Chancay, son muy desalentadoras a nivel eco- la cultura de la zona, para poder contar con otra

nómico, social y cultural. Es decir, si esta actividad entrada económica en beneficio de la población.

productiva no se llegara a realizar, el potencial hí-

drico de la cuenca del Chancay no sería valorado Como en el ejemplo del caso de China, esta

ni explotado adecuadamente para una actividad acuicultura se daría de forma comunitaria, a tra-

que daría muchas ofertas de desarrollo a esta zona. vés de la mano de obra rural, ósea con la gen-

te de la zona. Como una forma de enseñarles

Este impacto sería desfavorable para el sector que en su comunidad si hay futuro y desarrollo.

acuícola nacional, ya que por los anteceden- De igual forma, como en el ejemplo de Chile, en que

tes en Cajamarca, se puede llegar a una con- la región de Los Lagos acepto el cambio de la indus-

clusión rápida, de que sería muy productivo el tria acuícola, puesto que consigo es más fácil el desa-

cultivo de especies como la trucha, la tilapia, rrollo de tecnología, comunicación, economía, edu-

el life, el camarón de rio, entre otras especies. cación, cultura, entre otros beneficios a largo plazo.

Figura 25: Problemas de no realizarse la acuicuiltura(2017)


Fuente: Elaboración Propia
Digitlización: M. Cortegana S. (2017)

MAGDELI CORTEGANA SAMAME 183


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

26
POSIBLE SITUACIÓN

Es por ello, que ha modo de intención de propues-

ta, se puede decir que por el potencial hídrico de

la cuenca del río Chancay y su oportunidad en los

diferentes centros poblados cerca a este, se pue-

de realizar centros acuícolas o piscícolas que apor-

ten al tipo de producción de menor escala, para

que en un largo plazo pueda ser de gran escala.

Este tipo de centros, como lo anterior expuesto,

debe estar implementado con el desarrollo de la

educación, investigación, ciencia y producción.

Un acercamiento más profundo en el territorio, es

que este tipo de centros acuícolas se puede dar en

los distritos cerca de la cuenca, como lo es Chon-

goyape, especialmente en sus centros poblados

o caseríos como: Huaca blanca, Tablazo, Pam-

pa Grande, La Cría, entro otros que se encuen-

tran en este recorrido con dirección a Chiclayo.

26 En consecuencia, es que se tiene la certe-

za de esta realidad, puesto que en noviembre

del 2016, se comenzó hacer estudios, para sa-

ber si las propiedades del agua son adecuadas

para el desarrollo de esta actividad y por lo tan-


to según especialistas, estos estudios se inclinan

en ser favorables para la actividad acuícola.

Figura 26: Posible zona acuicola(2017)


Fuente: Google Earth - gobierno regional
Digitlización: M. Cortegana S. (2017)

Figura 27: Toma de Muestras en el rio Chancay(2016)


Fuente: Gobierno Regional
Digitlización: M. Cortegana S. (2017)

185
TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

A MODO DE CONCLUSIÓN

La acuicultura es una actividad productiva Para que la acuicultura, no solo quede


muy rentable en el Perú, como lo es con los como una propuesta de producción, esta
cultivos de tilapia, trucha, camarón gigante, se debería de potenciar con el ecoturismo,
entre otras especies nativas que se quieren para el beneficio de la misma población, de
seguir estudiado para su próxima demanda. las municipalidades y de la propia industria.

Siguiendo los ejemplos internacionales Desarrollar la acuicultura continental, en


se promoverá la investigación, la tec- la zona de distritos más cercanos a la
nología, ciencia, educación y comuni- cuenca, como lo es el distrito de Chon-
cación, para el desarrollo de una me- goyape y sus centros poblados. Apar-
jor producción acuícola a gran escala y tir de centros acuícolas eficientes y de-
de buena calidad, en el norte del Perú. sarrollados con lo anterior mencionado.

Por los beneficios de propiedades del agua Finalmente, para mejorar la calidad de vida
de la cuenca, se fomentará la crianza de de esta zona del Chancay, es importante el
diversas especies, en un trabajo conjunto fomentar el consumo de las especies ribere-
con otras actividades como la agricultura, ñas como la tilapia, la trucha, el camarón de
el turismo y la gastronomía, como una forma rio, el life, entre otras; para disminuir la des-
sostenible de trabajo, que impulsara hacer nutrición infantil en niños menores de 5 años,
un método repetitivo en otras localidades. en adultos y para la seguridad alimentaria.

MAGDELI CORTEGANA SAMAME 187


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

BIBLIOGRAFÍA

•Arroyo-Gordillo y Kleeberg-Hidalgo(2013). Inversión y rentabilidad de proyectos acuícolas en el Perú. In-

geniería Industrial, sitio web: de http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/13

•Amtmann y Blanco (2001). Efectos de la Salmonicultura en las Economías Campesinas de la Re-

gión de Los Lagos, Chile. Rev. Austral de Ciencias Sociales sitio web: <http://mingaonline.uach.

cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-17952001000100009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-1795.

•Mártir Mendoza (2006). La acuacultura como estrategia de desarrollo de zonas coste-

ras y rurales de México sitio web: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/6901

•García, A., Mantilla, M., Mogollón, C., Mina, Loren-

zo (2014) Plan Regional de Acuicultura Lambayeque 2014 – 2021. Chiclayo

•Ministerio de la Producción (2011) Panorama de la Acuicultura mundial, Améri-

ca Latina y el caribe y en el Perú, sitio web : http://www.oceandocs.org/bitstream/hand-

le/1834/8418/informe-sobre-la-acuicultura-en-el-peru.pdf?sequence=1&isAllowed=y

•Ministerio de desarrollo e inclusión social (2015) Mapa de vulnerabilidad a la Inse-

guridad Alimentaria Inseguridad alimentaria sitio web: http://es.wfp.org/sites/de-

fault/files/es/file/mapa_de_vulnerabilidad_a_la_inseguridad_alimentaria_2012_web.pdf

•Ministerio de la Producción (2010) Plan Nacional de Desarrollo Acuícola 2010 – 2021 si-

tio web: http://www.produce.gob.pe/documentos/acuicultura/pnda-resumen-sp.pdf

•INEI (2013) Mapa de pobreza provincial y distrital 2013 sitio web: https://www.

inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1261/Libro.pdf

•FAO (2016) El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2016. Contribución a la segu-

ridad alimentaria y la nutrición para todos sitio web: http://www.fao.org/3/a-i5555s.pdf

•Gobierno Regional de Cajamarca (2017) CENTRO ACUICOLA Sitio web: www.regioncajamarca.gob.pe

•Gobierno Regional de Lambayeque (2017) Acciones de la Acuicultura Continental en la Región Lambayeqie

Sitio Web : http://www.regionlambayeque.gob.pe/web/noticia/detalle/15157?pass=MTMwOA%3D%3D

MAGDELI CORTEGANA SAMAME 189


3. TURISMO
EN LA CUENCA
DEL RÍO CHANCAY
INTEGRACIÓN TURÍSTICA

PARA EL MEJORAMIENTO SOCIOECONÓMICO DE LA


CUENCA DEL RÍO CHANCAY

ANGEL FERNANDO BARTRA AGUINAGA


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

RESUMEN
El turismo en la cuenca del Chancay es muy factible gracias a muchos de los centros turístico que se

encuentran en esta zona, el turismo generaria trabajo e ingresos economicos, ayudando al creci-

miento y desarrollo del entorno. Sin embargo la población inmediata no tiene conocimiento de esto.

Es por ello que en este ensayo se propone, fomentar el turismo sostenible a través de un recorri-

do que abarque toda la cuenca del Chancay y a partir de la creación del circuito Chancay, abar-

cando desde Lambayeque hasta Cajamarca, pasando por centros turísticos como Las Pirámides

de Túcume, Sipán en Huaca Rajada, bosque de Pómac , Tinajones , Santa cruz y Chota (ciudades

de Cajamarca), entre otros, se implementaran las intenciones de proyectos en los centros de turis-

mo de acuerdo a cada zona en la que se encuentren estos. Es importante también, la consolida-

ción de una “Marca Chancay” promoviendo todos los bienes y servicios de la cuenca como una sola.

Por consiguiente, estas propuestas mejorarían de manera conjunta toda la cuenca del Chan-

cay, generando así un cambio socioeconómica en el desarrollo de esta a través del turismo sos-

tenible y la creación de nuevos puestos de trabajo, ayudando así a mejorar la calidad de vida.

ABSTRACT
Tourism in the Chancay basin is very feasible thanks to many of the tourist centers that

are in this area, tourism would generate jobs and economic income, helping the grow-

th and development of the environment. However the immediate population is not aware of this.

That is why in this essay it is proposed to promote sustainable tourism through a route that covers the en-

tire Chancay basin and from the creation of the Chancay circuit, ranging from Lambayeque to Caja-

marca, passing through tourist centers like the Pyramids of Tucume , Sipán in Huaca Rajada, forest of

Pómac, Tinajones, Santa cruz and Chota (cities of Cajamarca), among others. The intentions of pro-

jects in the centers of tourism will be implemented according to each zone in which they are. It is also

important to consolidate a “Chancay Brand” promoting all the goods and services of the basin as one.

Consequently, these proposals would jointly improve the entire Chancay basin, thus ge-

nerating socio-economic change in the development of the Chancay through sustai-

nable tourism and the creation of new jobs, thus helping to improve the quality of life.

ANGEL BARTRA AGUINAGA 195


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

INTRODUCCIÓN
La cuenca del Chancay, está ubicada al norte del ingreso económico al desarrollo de la región. De

Perú, compartida entre las regiones de Lambayeque la misma manera, Cajamarca es un departamen-

y Cajamarca pero unida por la vertiente del rio Chan- to con clara vocación productiva y favorable para

cay, es por ello, que los límites políticos hacen que las actividades turísticas, cuenta con una diversi-

la cuenca este dividida regionalmente. Por efecto, dad de atractivos turísticos, como manifestacio-

existe un desinterés total en poner en manifiesto el nes culturales, sitios naturales, folklore, entre otros.

turismo y las culturas que abarca este paisaje desde

la sierra hasta la costa, es así que no se aprecia a la Sin embargo para el desarrollo turístico en la zona

cuenca y su potencialidad como un ente conector. de la cuenca del Chancay es imprescindible el in-

volucramiento de las comunidades locales, ya que


“Cuando nos referimos a turismo sosteni- esto generaría un ingreso económico a los habi-
ble, hablamos también de sostenibilidad tantes, generando trabajo y turismo de manera
ambiental, social, cultural y económica, conjunta. Por consiguiente, esta investigación dará
el desarrollo en conjunto de estos cuatro a conocer las diferentes rutas turísticas, la falta de
conceptos generarían un impacto so- identidad y valoración por parte de la población
cioeconómico positivo”.(Plenge, 2014), en la Cuenca del Chancay, el turismo sostenible y

como este puede promover fuentes de trabajo.


Lambayeque, tiene un enorme potencial turístico,

que se podrían clasificar en Arqueológicos, Históri- Así mismo se plantearan algunas posibles intencio-
cos, Naturales y de cultura Viva. Por consiguiente, nes de proyectos que acompañen estas rutas que
se podría fomentar y desarrollar un turismo sos- conectan Lambayeque y Cajamarca, unificando la
tenible y competitivo que genere un importante Cuenca del Chancay a través del turismo sostenible.

ANGEL BARTRA AGUINAGA 197


Fotografía 02: Bosque de ChaparrÍ(2014)
1 PAISAJES ARQUEOLÓGICOS
Fuente: Google Maps EN LA CUENCA DEL CHANCAY
Digitalización: A. Bartra A. (2017)
TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

PAISAJES ARQUEOLÓGICOS EN LA CUENCA DEL CHANCAY

Con un área de 2,330K m2, la cuenca del río Es así, que el ámbito turístico es muy desarrollado en

Chancay se encuentra ubicada entre los de- nuestra región. Los centros turísticos ubicados en Lam-

partamentos de Lambayeque y Cajamarca. En bayeque, servirán como enlaces, que conectaran la

consecuencia, una importante ubicación, con cuenca del Chancay a través de un circuito turístico.

alto potencial para desarrollar el turismo sosteni- Así también, otro potencial de esta región, es la

ble de manera conjunta entre ambas regiones. de estar incluido en la ruta Moche, este, es el cir-

En el Perú, existe un Plan Estratégico Nacional de tu- cuito turístico que promueve la visita a los monu-

rismo y está encargado de promover el desarrollo mentos arqueológicos de la cultura Moche perte-

turístico a nivel nacional, de la misma forma se inten- necientes a los departamentos de Lambayeque

tó trabajar a nivel regional, es por ello que se crea y La Libertad, así mismo promueve los acerca-

El plan estratégico regional de turismo (PERTUR). mientos con las diferentes manifestaciones cul-

turales de la zona en donde se desarrollaron.

Dicho plan se desarrolla en varias regiones, El objetivo principal de este circuito es visitar y co-

para promover el desarrollo del turismo, como nocer los principales centros arqueológicos pertene-

es en el caso de Lambayeque y Cajamarca. cientes a la cultura moche, así también permite al tu-

La región de Lambayeque por su ubicación le per- rista conocer la ciudad, sus costumbres y tradiciones.

mite acceder a mercados internacionales, (Quiroz Por lo tanto el turismo es muy factible como principal

,2010), menciona que esta ubicación le permite ac- ingreso económico para el desarrollo integral del

ceder a una dinámica de actividades principales, departamento de Lambayeque tal como lo mues-

realizándose en tres sectores económicos muy sig- tra el grafico de turistas en Lambayeque.(Grafico 01)

nificativos: agrícola-industrial comercial y turístico.

Grafico 01: Ubicacion de la cuenca de Chancay, Lamba- Grafico 02: Visitantes nacionales a museos y centros ar-
yeque - Cajamarca.(2017) queológicos, 2006 - 2015
fuente : Google Earth (2017) Fuente: INEI (2015)
Concepto y diseño: Bartra, A.(2017) Concepto y diseño: Bartra, A.(2017)
Elaboración : Bartra ,A.(2017) Elaboración : Bartra ,A.(2017)

ANGEL BARTRA AGUINAGA 201


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

TURISMO EN LAMBAYEQUE
Sin lugar a duda Lambayeque es cuna de im- Privada del País. Por otro lado Pimentel, ofrece la ex-

portantes culturas ancestrales, entre los sitios ar- periencia de Cultura Viva, gracias a los pescadores

queológicos principales destacan: Las Pirámi- que cada día hacen una excelente demostración

des de Túcume, el Complejo Arqueológico de de los caballitos de totora y todas las costumbres y

Sicán, Sipán en Huaca Rajada, entre otros. Estos rituales que conlleva con este tipo de pesca desde

sitios son conocidos como “Escuela de Arqueó- tiempos de la cultura Mochica. Con respecto a to-

logos” para muchas partes del mundo (Gayoso, dos estos lugares turísticos y la potencialidad que se
03 04
2014) y por lo tanto un gran atractivo para el tu- encuentra en cada uno de ellos, como entes turís-

rismo especializado-científico de Lambayeque. ticos sostenibles y con gran capacidad de generar

Los Museos dan lugar a un singular Circuito Históri- ingresos económico,s es que son parte de recorridos

co de Museos, uniendo los Museos Bruning, Tumbas en el Plan Estratégico Regional de Turismo (PERTUR)

Reales de Sipán, Sicán y los Museos de Sitio de Túcu- que actualmente está en proceso de renovación.

me, Huaca Rajada y Huaca Chotuna. Así mismo los Los centros turísticos identificados abarcan la

atractivos de Naturaleza, cabe mencionar el espec- gran mayoría de los distritos de la región Lam-

tacular bosque seco de Pómac en Batán Grande y bayeque ubicados en la cuenca del Chancay.

Chaparri que es la Primera Área de Conservación

05 06

07 08

Fotografía 07: Caballito de Totora , utilizado como herra-


mienta en la pesca.
Fotografía 03: Piramide Sican. Fuente: http://sobre-peru.com
Fuente:http://sobre-peru.com Digitalización: A. Bartra A. (2017)
Fotografía 08: Piramide Sican.
Digitalización: A. Bartra A. (2017)
Fotografía 04: Oso de anteojos, Reserva de Chaparrí. Fuente: Perú.com
Fuente: Perú.com Digitalización: A. Bartra A. (2017)
Fotografía 09: Museo “Tumbas Reales del Señor de Si-
Digitalización: A. Bartra A. (2017)
Fotografía 05: Señor de Sipan - Lambayeque. pan”.
Fuente: Perú.com Fuente:go2peru.com
Digitalización: A. Bartra A. (2017) Digitalización: A. Bartra A. (2017)
Fotografía 10: Cascada en Chongoyape ,alimenta a
Fotografía 06: Reservorio de Tinajones. reservorio de Tinajones.
Fuente: Seminario Expresión Fuente: conociendochongoyape.blog
Digitalización: A. Bartra A. (2017) Digitalización: A. Bartra A. (2017)

ANGEL BARTRA AGUINAGA 203


09 10
TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

TURISMO EN CAJAMARCA
El departamento de Cajamarca está ubicado al nor- naturales y culturales tal como: boca de entrada

te del territorio peruano, en la cadena occidental tunel Conchano, Chullpa de Chetilla, bosque de

de los andes, por el oeste limita con el departamen- piedras Chucumaca, grutas y Chullpas de Negro-

to de Lambayeque y a la que está conectada por la pampa, catartas de Condac, también cuenta con

cuenca del Chancay. Este departamento, es cono- una zona arqueológica el Poroporo, el Tragadero,

cido por su arquitectura colonial y barroca; este tipo entre otros. De esta forma el turismo en la cuenca

11 12 de arquitectura refleja mucho la influencia española del Chancay por parte de Cajamarca es muy fa-

en la catedral, en algunos templos y en viviendas. vorable (OPI de la REGION CAJAMARCA, 2008).

Así mismo es el escenario de los últimos latidos del Sin embargo la mayoría de estos atractivos se

Imperio Incaico. Se encuentra lleno de paisajes po- encuentran sin ninguna intervención que per-

blados del mejor ganado vacuno del Perú y una en- mita su conservación y protección. Entonces, el

vidiable producción láctea.Con respecto al turismo, turismo en la cuenca del Chancay es muy fac-

sobresalen: el complejo arqueológico de Cumbe- tible, ya que cuenta con un sinnúmero de cen-

mayo, los Baños del Inca, las Ventanillas de Otuzco. tros turísticos que poseen un gran potencial

En la zona del Chancay , los distritos de Cho- capaz de crear turismo sostenible ,generandotra-
13 14
ta y Santa Cruz que pertenecen a la cuen- bajo e ingresos económicos de manera conjunta.

ca, cuenta con importantes atractivos turísticos

15 16

Fotografía 15: Ventanas de Otusco.


Fotografía 11: Cuenca del rio Chancay - Cajamrca. Fuente: maravillasculturalesdecajamarca.blog
Fuente:serperuano.com Digitalización: A. Bartra A. (2017)
Digitalización: A. Bartra A. (2017) Fotografía 16: Cerro santa Polonia en la ciudad de caja-
Fotografía 12: Bosque Petrificado en Sexi. marca.
Fuente: Perú.com Fuente: m
Digitalización: A. Bartra A. (2017) Digitalización: A. Bartra A. (2017)
Fotografía 17: Hacienda Granja Porcon.
Fotografía 13:Baños del Inca .
Fuente:http://peru.com
Fuente: Perú.com
Digitalización: A. Bartra A. (2017)
Digitalización: A. Bartra A. (2017)
Fotografía 14: Mirador en Santa Cruz. Fotografía 18: Complejo arqueologico Cumbemayo.
Fuente: Regioncajamarca.gob Fuente: maravillasculturalesdecajamarca.blog
Digitalización: A. Bartra A. (2017) Digitalización: A. Bartra A. (2017)

ANGEL BARTRA AGUINAGA 205


17 18
Fotografía 19: Santa Cruz - Cajamarca
Fuente: http://mapio.net
Digitalización: A. Bartra A. (2017)
2 TURISMO SOSTENIBLE
EN LA CUENCA DEL CHANCAY
TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

¿EL TURISMO SOSTENIBLE, ES POSI-


BLE EN LA CUENCA DEL CHANCAY?

(Plenge, 2014) afirma que el turismo sosteni- a eso se suma la poca o nada importancia a los
ble, está ligado a la sostenibilidad ambien- patrimonios históricos regionales lo cual genera el
tal, social, cultural y económica, el desarro- desinterés absoluto de la población y del turista.
llo de conjunto de estos cuatro conceptos

generarían un impacto socioeconómico positivo. Esto mucho tiene que ver por parte de la Munici-

palidades distritales, el turismo para las entidades


A través de las posibles intenciones de proyectos que públicas no es un tema prioritario, no acaban de
20 acompañen las rutas de turismo que conectan Lam- entender el rol promotor del desarrollo productivo
bayeque y Cajamarca en la cuenca del Chancay , sostenible que les compete; y la importancia del tu-
se generaría ingresos económicos mediante el turis- rismo para lograrlo, ello limita su accionar efectivo e
mo, es decir , ayudaría a mejorar la calidad de vida involucramiento, en la planeación y mejor aprove-
de la población que viva cerca a los centros turísticos. chamiento de los recursos turísticos. (PERTUR, 2014).

“La falta de acondicionamiento como:


Esto se deberá, gracias a la puesta en valor que se
servicios básicos, señalización, vías de
daría en los atractivos turísticos de cada zona, de
acceso, certificación del nivel de ca-
esta forma los pobladores serían los trabajadores per-
lidad que ofrecen hoteles y restau-
manentes, haciendo que los ingresos económicos
rantes, complementar la oferta turís-
se inviertan en el cuidado de los centros turísticos y
tica para hacer más interesante la
en el salario de los pobladores que trabajarían en el
estadía y buscar aumentar la perma-
turismo del lugar, generando así turismo sustentable.
nencia de los visitantes”. (Malca ,2014.)

21 22 Sin embargo, uno de los problemas frecuentes de Es por ello que se deben brindar charlas y ca-
los recorridos turísticos, son la falta de valoración pacitaciones a los pobladores de las zonas
por parte de la población en las zonas arqueoló- cercanas a los centros turísticos, adquirien-
gicas y turísticas, investigadas y no investigadas do así una identidad cultural inmediatamente.

Fotografía 21: Poro Poro , centros ceremoniales.


Fuente: Regioncajamarca.gob
Digitalización: A. Bartra A. (2017) Grafico 03: Centros turisticos en la cuenca del Chancay
Fotografía 22: San juan de Licupis. Fuente: Gobiernos Regionales Lambayeque - Cajamarca
Fuente: Regioncajamarca.gob Concepto y diseño: Bartra, A.(2017)
Digitalización: A. Bartra A. (2017) Elaboración : Bartra ,A.(2017)

ANGEL BARTRA AGUINAGA 209


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

ANTIOQUIA, UN PROTOTIPO TURIÍSTI-


CO RURAL ALTERNATIVO

El turismo sostenible, tiene como claro ejemplo lo

que sucede en Antioquia. Pues según Fuller (2011),

asegura a través de su investigación, es posible el

turismo sostenible. Este trabajo lo realizó en conjunto

con el gobierno local de Antioquia, organizaciones

no gubernamentales y las agencias de viaje; ese tra-

bajo le daría a la ciudad de Antioquia una nueva

fuente de ingresos económicos y trabajo a los po-

bladores, a través del ordenamiento y equipamien-


24
to de la ciudad; lo que generaría el turismo sosteni-

ble, brindando un espacio abierto y rural como una


alternativa distinta a lo que sucede en la ciudad. El

desarrollo turístico de Antioquia fue tan grande que

transformó la imagen de un distrito rural para con-

vertirlo en un producto turístico, esto ha hecho una

trasformación positiva a esta localidad en el enten-

dido de que el turismo sería una nueva fuente de

ingresos y trabajo para sus pobladores, disminuyen-

do así la migración y la pobreza de la localidad.


25

“El segundo componente de la estrate-

gia de construcción de la oferta en Antio-

quia fue la Capacitación de la población

local para la producción de bienes y ser-

vicios enfocados a los potenciales visitan-

tes atraídos a la localidad”.(Fuller, 2011)

Fotografía 23: Campanario de Antioquia .


Fuente: ytuqueplanes.com
Digitalización: A. Bartra A. (2017)
Fotografía 24: Iglesia de Antioquia.
26
Fuente: Mapio.net

30
Digitalización: A. Bartra A. (2017)

VIVIENDAS
Fotografía 25: Ciudad de Antioquia.
Fuente: generaccion.com
Digitalización: A. Bartra A. (2017)
SE REMODELARON Fotografía 26: Ciudad de Antioquia.
PARA PROMOVER EL TU- Fuente: generaccion.com
RISMO EN ANTIOQUIA Digitalización: A. Bartra A. (2017)
23

ANGEL BARTRA AGUINAGA 211


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

EL DESARROLLO A TRAVÉS DE UNA


“MARCA”

El turismo también debe estar a ligado a las ca- Sin embargo este desarrollo se debe dar con el com-

pacitaciones de la población y a la necesi- promiso de todos los sectores y con la población,

dad de generar un Plan de Marketing, para teniendo como resultado el crecimiento y desenvol-

generar mayor atención y apego en la gente. vimiento de la cuenca a través de las promociones

En consecuencia, se debe considerar el mar- de bienes y servicios a nivel nacional, tondo esto

keting Turístico en la cuenca del Chancay, ya sería posible con la consolidación de esta marca.

que no existe una “Marca” registrada que iden-

tifique a esta zona como altamente turística. Es por ello que esto ayudara a los poblado-

Esta “Marca del Rio Chancay “tendría la poten- res jóvenes y niños a sentirse más identificados

cialidad de generar un desarrollo en conjunto en con su entorno, sentirse parte de él, para po-

los sectores de turismo, comercio, agricultura ,gas- der generar una mayor aceptación por par-
tronomía, acuicultura, agronomía, folklore, cultu- te de la población hacia los centros turísticos.

ra viva , entre otros,(Grafico xxx) generando así un

77% 39%
“símbolo” que unifique la cuenca como una sola.

PERUANOS MUNDO
RECONOCEN LA RECONOCEN LA
“MARCA PERÚ” “MARCA PERÚ”
A NIVEL MUNDIAL

COMERCIO TURISMO ARTESANÍA GASTRONOMÍA

Grafico 03: Posibles embajadores de la “Marca Chancay


Fuente: Elaboracion Propia
Concepto y diseño: Bartra, A.(2017)
Elaboración : Bartra ,A.(2017)

ANGEL BARTRA AGUINAGA 213


Fotografía 27: Cuenca del Chancay Í(2017)
Fuente: Fotografia propia
27
Digitalización: A. Bartra A. (2017)
3 TURISMO RURAL
CRECIMIENTO EN LA CUENCA DEL CHANCAY
TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

EFECTOS DEL TURISMO SOSTENIBLE TURISMO RURAL Y EL CRECIMIENTO EN LA CUENCA DEL CHANCAY

El turismo rural sostenible, como fuente de trabajo Esto le permitió generar riqueza en las áreas rura-

en los centros turísticos en la cuenca del Chancay les, a través de la participación de la comunidad

es muy factible, ya que se generan ingresos econó- local en la gestión turística, de tal forma que los

micos a través del turismo guiado y esto ayudara únicos beneficiados son los pobladores zonales.

al crecimiento y desarrollo del entorno inmedia- Sin embargo un turismo inadecuado pue-

to, de esta forma se tratara de disminuir el desem- de degradar el hábitat, los paisajes y ago-

pleo en las zonas de bajos recursos económicos. tar los recursos naturales, mientras que el turis-

mo sostenible y responsable puede ayudar a la


“El turismo influye en la creación de em- conservación del medio rural y la cultura local.
pleo directo, generado por las empresas El turismo sostenible está basado en la comunidad lo-
turísticas; indirecto, originado por las em- cal que pretende reducir el impacto negativo y refor-
presas que abastecen al sector turístico; zar los impactos positivos del turismo en la naturaleza
e inducido, a consecuencia de una me- (Orgaz, 2013) Menciona que el turismo es
jora generalizada por la aportación del uno de los principales sectores económi-
turismo”. (Casas,Soler,Jaime, 2012, p.97) cos a nivel internacional y es muy factible ge-

nerar puestos de trabajos a través de él.


El desarrollo turístico de Cuzco, Es otro referente Es por eso que en otros países se vienen desa-
importante, como lo detalla (Casas, Soler y Jaime, rrollando diversas formas de turismo sostenibles y
2012) en su investigación. Ellos mencionan que al- que tengan como finalidad mejorar el desarro-
gunas zonas del Perú son de bajos recursos sin em- llo socioeconómico de las comunidades loca-
bargo, tienen una enorme cantidad de lugares les a través de su potencial cultural, patrimonial
turísticos como potenciales fuentes de ingreso eco- y natural, así como mejorar la conservación de
nómico, pero para desarrollarse de esa manera se los recursos naturales, culturales y patrimoniales.
necesitan charlas, el interés de los gobiernos locales, Por lo tanto este desarrollo turístico en la cuen-
capacitaciones, la educación turística de la gente ca del Chancay es muy favorable, para dis-
y sobre todo la implementación de nuevos centros minuir la pobreza y la migración, obteniendo
dedicados a la comodidad del turismo y el turista. solo resultados positivos que favorezcan a esta.

Fotografía 28: Turismo sostenible ,


a travez de la cultura viva.
Fuente: ramcc.net
Digitalización: A. Bartra A. (2017)

ANGEL BARTRA AGUINAGA 217


28
TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

A MODO DE CONCLUSIÓN

En el Perú existen muchas zonas rurales en las esto muchas veces es ocasionado por la falta de

que viven personas indígenas y donde hay una interés de la población , que desconocen el po-

gran diversidad de actividades culturales y de tencial turístico que tienen inmediato a ellos , pero

la naturaleza, el turismo promueve la conserva- eso cambiara con las charlas y capacitaciones que

ción del medio ambiente y la cultura, esto hace se fomentaran gracias a la creación del nuevo cir-

que se mejore el nivel de vida de los pobladores. cuito y esto ocasionaría en cada centro turístico de

cada zona, se promueva la puesta en valor y los

Es por eso que, se fomentará el turismo sosteni- pobladores serían los trabajadores permanentes .

ble a través de un recorrido que abarque toda

la cuenca del Chancay, ya que por ser un ente Con el turismo sostenible, se generarían pues-

de conexión es muy factible este desarrollo. tos de trabajos y esto ayudaría a disminuir
el índice de pobreza, por lo tanto esto lle-

La consolidación de una “Marca Chancay” varía a tener una mejor calidad de vida.

es indispensable para el desarrollo en conjun-

to de la cuenca, impulsando así todos los sec- Es así que con la creación del circuito Chancay,

tores que están dentro de ella como turismo, abarcando desde Lambayeque hasta Cajamarca

comercio, agricultura, gastronomía, acuicultu- ,pasando por todos los centros turísticos , se imple-

ra, agronomía, folklore, cultura viva, entre otros. mentaran las intenciones de proyectos en los cen-

Tanto en Lambayeque , como en Cajamarca , tros de turismo de acuerdo a cada zona en la que

ambos cuentan con centros turísticos indepen- se encuentren estos, por lo tanto esto será la po-

dientes que garantizan que el turismo sea una tencialidad que conecte transversalmente estos
fuente segura económica ,sin embargo, uno de dos departamentos en la cuenca del Chancay, así

los problemas frecuentes de los recorridos turísti- mismo generara una variable socioeconómica en el

cos, son la falta de valoración por parte de la po- desarrollo en la cuenca a través del turismo sosteni-

blación en las zonas arqueológicas y turísticas ble y la creación de puestos de trabajo inmediato.

ANGEL BARTRA AGUINAGA 219


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

BIBLIOGRAFÍA

1. Amalia Cristina , Amparo Soler Y Vicente Jaime Pastor(2012). Sitio Web : El Turismo comunitario como 13. Plan Estratégico Regional de Turismo Región Lambayeque (PERTUR) 2010 - 2020 Plan Operativo Regio-

instrumento de erradicación de la pobreza: Potencialidades Para Su Desarrollo En Cuzco (Perú). nal 2013 – 2014.

2. Casas C. ,Soler A. ,Jaime V. (2012) El turismo comunitario como instrumento de erradicación de la 14. Plenge, H. (2014) Plan Estratégico Regional Lambayeque (PERTUR) 2010 - 2020 Plan Operativo Regio-

pobreza: potencialidades para su desarrollo en cuzco (Perú). nal 2013 – 2014.

3. Fuller, N. (2011). Reflections Around Rural Tourism as a Path for Development: The Case of the Ru- 15. Quiroz, C. (2008) Potencialidades de la Región Lambayeque.

ral Community of Antioquia, Peru. Estudios y perspectivas en turismo, 20(4), 929-942. Recuperado en 10 de

marzo de 2017, de http://www.scielo. org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322011000400010&l-

ng=es&tlng=e

4. Gascón, J. (2011). Community-Based Tourism and Peasant Differentiation: Considerations from an An-

dean case Jordi Gascón. Mundo agrario, 11(22), 00. Recuperado en 10 de marzo de 2017, de http://www.

scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-59942011000100001&lng=es&tlng=en

5. Gayoso, M. (2014) Plan Estratégico Regional Lambayeque (PERTUR) 2010 - 2020 Plan Operativo Regio-

nal 2013 – 2014.

6. Herrera, L.(2005). Turismo rural en España: paisajes y usuarios, nuevos usos y nuevas visiones.

7. Malca M. (2014) Plan Estratégico Regional Lambayeque (PERTUR) 2010 - 2020 Plan Operativo Regio-

nal 2013 – 2014.

8. MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú (2014). Ruta Moche.

9. OPI de la región Cajamarca. (2008). acondicionamiento de los atractivos turísticos en el corredor

Chotano-Chancay baños- provincias de santa cruz, chota y Cutervo- región Cajamarca.

10. Orgaz, F. (2013) El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos

subdesarrollados

11. Palacios, J. (2009). Potencial turístico de la región Cajamarca. PERÚ.

12. Pingo ,R.(2012). Marketing región de Lambayeque: mejorando el turismo receptivo.

220 ANGEL BARTRA AGUINAGA ANGEL BARTRA AGUINAGA 221


INTEGRACIÓN TURÍSTICO CULTURAL

PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EN LA


CUENCA DEL RÍO CHANCAY

FERNANDO ROJAS FREYRE


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

RESUMEN

La integracion mediante el turismo en la cuenca de Chancay se intenta dar a conocer desde

el punto de vista analítica , la importancia de nuestra riqueza ecológica y la belleza de su paisa-

je que tiene la cuenca de chancay.Se ha propuesto seleccionar como programa viable el Plan de

Desarrollo Ferrovial Nor-Andino” que conecta desde la región de Piura pasa por Lambayeque y finaliza
en Cajamarca uniendo el norte del Perú , aprovechando el proyecto ferrovial ,proponer circuitos eco-tu-

risticos con la finalidad de poder conectar los sitios de atractivo turistico con servicios de manera fomen-

tamos puestos de trabajo para una mejor calidad de vida para los pobladores del norte de nuestro pais.

ABSTRACT

The integration through tourism in the Chancay basin aims to make known from an analytical point of view

the importance of our ecological wealth and the beauty of its landscape that has the Chancay basin.

It has been proposed to select as a viable program the Ferrovial Nor-Andino Development Plan

“that connects from the region of Piura passes through Lambayeque and ends in Cajamarca.

Uniting the north of Peru, taking advantage of the railway project, proposing eco-touris-

tic circuits with the purpose of being able to connect the sites of tourist attraction with servi-

ces so we foment jobs for a better quality of life for the inhabitants of the north of our country

FERNANDO ROJAS FREYRE 225


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

INTRODUCCIÓN

El Plan ferrovial Nor Andino intenta conectar las re-

giones de Piura , lambayeque y cajamarca , para

lo cual pasa por la cuenca del rio Chancay, pero

unida por la vertiende del rio chancay, El uso del

ferrocarril es comercial y para el transporte de

pasajeros asi aprovechar el tramo que pasa por

chongoyape para crear un circuito interpobla-

cional , teniendo como atractivo turistico las zo-

nas arqueologicas , de proteccion del patrimonio,

culturales , naturales que existen en la actualidad.

Por aquello debemos aprovechar estos recur-

sos naturales para generar en los pobladores


ideas de negocio que tengas ingresos econo-

micos para una mejor calidad de vida median-

te nuevos proyectos que se relacione la cul-

tura , costumbres , creencias ,etc para que el

turismo sea fuente de crecimiento socioeconomico.

FERNANDO ROJAS FREYRE 227


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

UBICACIÓN

CUENCA DE RÍO CHANCAY

La cuenca del rio chancay cuenta con un área

de 2,330K m2, y forma la mayor parte de la cuenca

del proyecto tinajones se encuentra ubicada entre

los departamentos de Lambayeque y Cajamarca.


AMERICA DEL SUR PERU
cuenta con alto potencial para desarrollar para el Figura 02 : Mapa Satelital de la ubicacion de la cuenca del rio chancay(2017) Fuente: Elaboracion propia (2017).
turismo ecologico

El ministerio de Comercio Exterior y Turismo , tiene CUENCA DEL RÍO CHANCAY - ACTIVIDADES ECONÓMICAS
como meta llegar a tener mas ingresos gracias al

turismo lo cual invierte en programas ecoturisticos

para el crecimiento de socioeconomico , asì pro- CLIMA Y TEMPERATURA


TIPO DE SUELO

mover el desarrollo turístico a nivel nacional, de la


POBLACION
misma forma se intentó trabajar a nivel regional.
AGRICULTURA
Fotografia 01: fauna de cumbil - cactus (2017) Fuente: Elaboracion propia (2017). HUMEDAD RELATIVA

ACTIV. PESQUERA

ACTIV. PECUARIA

RESTOS ARQUEOLOGICOS
ACTIV. MINERA TURISMO

ACTIV. PESQUERA AGRICULTURA CLIMA Y TEMPERATURA TIPO DE SUELO POBLACION


PRODUCCION HIDROBIOLO- DESARROLLO AGRICOLA EN CLIMA ARIDO Y SECO CON PRESEN- LOS SUELOS SON ALUVIALES O SE ENCUENTRAN TRES CUIDADES MAS
GICA MARITIMA PARA CON- BASE A CULTIVIVOS DE ARROZ CIA CASI NULA DE PRECIPITACIONES. EOLICOS , LOS QUE HA PEMITIDO IMPORTANTES Y DESARROLLADAS
SUMO HUMANO DIRECTO, , CAÑA DE AZUCAR, MAIZ ME- TEMPERATURA ES VARIABLE PROME- SU DESARROLLO AGRICOLA. DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYE-
PRINCIPALMENTE POR PECES, NESTRAS, YUCA , HORTALIZAS DIO ENTRE 21ªC Y 23ªC QUE , CHICLAYO , LAMBAYEQUE Y FE-
CABALLA, EL BONITO,CACHE- ,ALGODÓN, CUCURBITACEAS,- RREÑAFE CON CENTROS POBLADOS ,
MA, SUCO, TOLLO. ETC.
FRUTAS.

HUMEDAD RELATIVA TURISMO RESTOS ARQUEOLOGICOS ACTIV. PECUARIA ACTIV. MINERA


PROMEDIO ANUAL DE 82% GENERA COMERCIO Y ACTIVI- COMPRUEBA QUE LA AGRICULTURA ACTIVDAD ECONOMICA EN ESTE ESTA DISTRIBUIDA EN LA PARTE ALTA
MINIMO 61% Y SU MAXIMO DADES AFINES COMO TRANS- BAJO RIEZGO FUE DESARROLLADA RUBRO , A NIVEL DEPARTAMEN- DE LA CUENCA DE LAS PROVINCIAS
85%. PORTE , HOSPEDAJE Y GASTRO- DESDE LAS CIVILIZACIONES PRE- INCAS TAL SE DESARROLLA DE FORMA DE CHUGUR , CATILLUC, SANTA
NOMIA, VLAOR AGREGADO . OBRAS CONSTRUIDAS HIDRAULICAS MUY LIMITADA Y DEFICIENTE A DE CRUZ ENTRE OTRAS , EXISTEN APRO-
ES LA ARTESANIA COMO EN COMO EL RESERVORIO TINAJONES, BASE RAZAS CRIOLLAS Y CRUZA- XIMADO DE 250 MINERAS INFORMA-
MONSEFÙ, PRODUCTOS COMO BOCATOMA RACARUMI, CANAL DE DAS DE GANADO VACUNO,POR- LES Y NO INFORMALES .
SOMBREROS TEJIDOS , MANTELES ADUCCION , CANAL TAYMI Y EL SISTE- CINO,OVINO, CAPRINO Y AVES.
PONCHOS , ALFORJAS . ETC. MA DE DRENAJE.

FERNANDO ROJAS FREYRE 229


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

INTEGRACIÓN TURÍSTICO
CULTURAL
PARA LA CONSERVACIÓN DEL PA-
TRIMONIO EN LA CUENCA DEL RIO
CHANCAY

¿EL PLAN FERROVIAL SERÍA LA SOLUCIÓN DEL


TRANSPORTE URBANO EN LA CUENCA? ¿TIENE BE-
NEFICIOS PARA EL SECTOR RURAL?

LEYENDA

RESERVORIO TINAJONES LLAMA LAMBAYEQUE


CAJAMARCA
CUENCA DEL RIO CHANCAY
SEXI FERROCARRIL NOR ANDINO
HUAMBOS
Figura 02 : Mapa de Cuenca chancay y el tramo ferrovial (2017)
Fuente: Elaboracion propia (2017).

Según el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, transportar a los mercados costeños su produccion


TANTARHUATAY
el plan de desarrollo ferroviario en todo el Perú trata agrìcola,como abastecerse de una gran cantidad
POMALCA
de implementar de conectar líneas de carga ma- de insumos, entre ellos los vitales fosfatos de Bayò-
REQUE
siva directo con menor tiempo de transporte que var. Lo mismo sucederà con las zonas centro y sur

tiene como inversión a todas las empresas que se de Cajamarca , que tendra en el tren el medio ideal

beneficiaran durante todo el recorrido. para comercializar , de una forma mucha mas com-

El tramo Plan Ferrovial Nor Andino , pasando por petitiva, su importante produccion agraria, asì como
CHONGOYAPE departamento de Lambayeque , pasando por para aprovisionarse , a un menor costo , de toda

Chongoyape y Jayanca , para finalmente atrave- clase de bienes.

PUCALA CATACHE
sar el desierto piurano y desembocar en el puerto El ferrocarril tambien permitirà, paralelamente a lo

TUMAN de Bayòvar.Eso significara que en el perimetro de ya descrito , la operacion del servicio de pasajeros
LA ZANJA lambayeque pasara por olmos,proyecto que , para en esa poblada region , favoreciendo a sectores

cuando este medio de transporte se halle operativo, tan importantes como el turismo.

ya debera estar produciendo, por lo que se benefi-


Figura 02 : Mapa de Cuenca chancay Zonas rurales (2017)
Fuente: Elaboracion propia (2017). ciara enormemente al poder emplearlo tanto para

230 FERNANDO ROJAS FREYRE FERNANDO ROJAS FREYRE 231


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

MINERIA
CHIQUILLAY

LAMBAYEQUE
A

CAJAMARCA

600 KM
A
B

MINERIA C
GALENO
Fotografia 02 : mina chiquillay cajamarca (1957). Fuente : Wilfredo Cholán (2016)
MINERIA
YANACOCHA
B

Figura 03 : Mapa de Cuenca chancay y el tramo ferrovial (2017)


Fuente: Elaboracion propia (2017).

“Los sistemas de transporte se han cono- El objetivo de este ferrocarril es, en primera instan-
cido y desarrollado desde inicios de la hu- cia, transportar los minerales y derivados de las mi-
manidad ante la necesidad de transportar nas de cobre, oro y zinc, que en cantidad del orden Fotografia 03: mina Yanacocha - conga (1980) Fuente : Yanacocha-Goldmine(2016)

personas o mercancías de un lugar a otro” de 4 millones de toneladas anuales se tiene previsto


C
(Morrison, 2007). exportar por el puerto de Bayóvar. En la produccion

Según los estudios sobre transporte coinciden en se- que tendrìan las minas Michiquillay, Galeno , Conga

ñalar al ferrocarril como el más sostenible y seguro y La Granja ,aunque la capacidad de la via permi-

de los medios de transporte, es el menos emisiones tira captar el transporte de la produccion de otras

de efecto invernadero provoca, el que menos es- minas, asì como el de bienes de la actividad agrì-

pacio ocupa, seguro ,menor costo de operación , cola y agropecuario , sin perjucio del transporte de

puede transportar mayores volúmenes de carga pasajeros.

y por su flexible comodidad de los pobladores de “La idea es que en lugar de que cada empre- Fotografia 04 : mina Galeno (2016) Fuente: Lumina Copper S.A.C

exterior como de la zona. El sistema de transporte sa desarrolle su propio sistema de transporte,


ferrovial en todo el territorio nacional cubrira màs de estén dispuestas a transportar su producto por
1.200 kilometros , beneficiarà a mas de 15.5 millones este ferrocarril, haciéndolo económicamente
de peruanos, el trayecto sera apreciar la belleza de viable” M.T.C (2017)
nuestro litoral .

232 FERNANDO ROJAS FREYRE FERNANDO ROJAS FREYRE 233


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

Para aprovechar las oportunidades que se presen- Segun El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

tan en el sector a nivel mundial, es necesario que (Mincetur) señaló hoy que el crecimiento del turismo

el país supere las debilidades en materia turística en Perú es tres veces la expansión promedio mun-

que tiene. El plan de gobierno del actual presidente dial, por lo que existe la expectativa de recibir a cin-

presenta como objetivo general , hacer del turis- co millones de turistas en el 2021.

mo una actividad competitiva, segura y sostenible, “Para este año se espera que el turismo
de calidad global, que fomenta la interculturalidad crezca alrededor de nueve por ciento y la
y beneficia a la población nacional a través de la idea es crecer siempre muy por encima del FOTOGRAFIA 05: RECURSOS NATURALES , ATRACTIVOS TURISTICOS(2014) Fuente: CHAPARRI TOURS (2017).

generación de trabajo y oportunidades de empren- mundo”, MINCETUR.


dimiento.
En ese sentido, sostuvo que Perú está trabajando

Al respecto, consideramos que se aprecia en el para diversificar su oferta turística y que los turistas

objetivo general del plan la voluntad del gobierno puedan visitar otras regiones además de Cusco,

entrante en desarrollar la actividad turística respe- como la Ruta Moche, la Amazonía, la Fortaleza de

tando los principios de sostenibilidad, es decir, bus- Kuélap, o hacer turismo de aventura en la región

cando un equilibrio entre los factores económicos, centro,reserva de chaparri , etc. Tambien debemos

medioambientales y sociales. Se busca el desarrollo promover el Turismo como Instrumento para el Desa-
FOTOGRAFIA05 06: RECURSOS NATURALES , ATRACTIVOS TURISTICOS(2014) Fuente: Arturo Bullard(2014)
económico de un destino sin afectar sus valores so- rrollo e Inclusión Social.

ciales y conservando el entorno natural para el dis-

frute de futuras generaciones. Segun MINCETUR .Resaltó que en el marco del Plan

Estratégico Nacional de Turismo (Pentur) se han tra-

Habría que considerar también en los objetivos, la zado la meta de llegar a cinco millones de turistas

capacidad que tiene el turismo para generar y di- en el 2021, por lo que se tiene que promover que

fundir conocimiento a nivel mundial. A través de más aerolíneas vuelen a Perú , hacia destinos de im-

esta actividad se puede conocer la historia y los re- portancia como son los centros de esparicimientos ,

cursos que tiene un país. museos arqueologicos , centros de reserva naturales,

puertos pesqueros , playas , iglesias , parques , cate-


FOTOGRAFIA 07: FLORA Y FAUNA (2017) Fuente: Elaboracion propia(2017)
Con este planteamiento se busca promover la in- drales, la gastronomia , lugares que tengan un valor

fraestructura turística que facilite la accesibilidad importante que sea apreciado , cuidado y respeta-

(conectividad) de los turistas y que ponga en valor do por los demas , aprovechando la oportunidad

los recursos, atractivos, productos y destinos turísticos de darle un valor agregado y ofrecerles productos

con mejores estándares de calidad. Busca también como la artesania , que puedan llevar de recuerdo

articular la oferta existente con nuevos proyectos de aquella experiencia que fue visitar al Perù .

que diversifiquen la oferta actual.

FOTOGRAFIA 08 FLORA Y FAUNA (2017) Fuente: Elaboracion propia(2017)

234 FERNANDO ROJAS FREYRE FERNANDO ROJAS FREYRE 235


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

TURISMO TERRITORIO ECONOMIA

¿CÓMO SOLUCIONAMOS LA DISCONTINUIDAD


PROCESO DE CUIDADO Y
GEOGRÁFICA EN LA CUENCA?
APROVECHAMIENTO DEL
PATROMONIO

Teniendo en cuenta el proyecto “Plan Ferrovial No- El circuito Eco turístico intenta potencializar el reco-

randino” el cual tiene una ruta determinada por el rrido de cada lugar establecido beneficiando a los

análisis del M.T.C para una mejor calidad de vida pobladores de la zona , el incremento de turistas

OPORTUNIDADES DE INGRESOS Agro productiva, el cual solucionará el transporte hace que cada pueblo se organice y oriente para
ECONOMICOS MEDIANTE EL de cargas masivas, del mismo modo tendrá consi- implementar la produccion como es la artesania,
TURISMO.
deración geográficamente los lugares sin conexión platos tipicos , danzas , etc .

alguna.

Una manera de poder rescatar las zonas que no Inmediatamente implementaremos un transporte

tiene conexión con los demás pueblos es crear Cir- adecuado que brinde el servicio del circuito reco-

cuitos Eco Turísticos de manera que mediante un rriendo los lugares de atractivo turistico de las regio-

programa impulsar nuevos caminos atractivos, que nes , permitiendo descubrir la bellleza paisajista que

permitan apreciar o estudiar los distintos tipos de nos brinda la cuenca del rio chancay.

flora y fauna del paisaje natural que nos brinda la

Cuenca.

ESQUEMA 01 : OPORTUNIDAD DE INGRESO ECONOMICO(2017) Fuente: Elaboracion propia (2017).

236 FERNANDO ROJAS FREYRE FERNANDO ROJAS FREYRE 237


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE
TALLER DE INVESTIGACION “TERRITORIO Y PAISAJE “

El ecoturismo aparte de un segmento turístico en sí , Según Javier tejera (2013), se enfatizará el carácter

se puede complementar con otros tipos de produc- innovador del proyecto a través de herramientas

tos como su gastronomía de la zona ,costumbres sonoras al servicio de las nuevas tecnologías, que

,creencias , la cultural que transmita sea un aporte sirvan como elemento clave conservación cultural,

de nuevos conocimiento que permitan experimen- como instrumento de promoción y como cominezo

tar nuevas experiencias pasivas de relajamiento de las diferentes propuestas.

temporal.

Por lo consecuente los espacios recorridos como El Lugar establecido para nuestro análisis fue la par-

paisajes naturales, serán áreas protegidos por el te media de la cuenca, como proyecto de circuito

hombre, el cuidado y conservación de su especie eco-turístico. Que enlace una infraestructura nece-

natural. El patrimonio local debe estar dentro de saria para las personas que recurran sus servicios,

nuestra propuesta de circuito que sea nuestro po- con un buen asesoramiento y guías necesarias para

tencial para el circuito turistico , asi realzar y activar desarrollar el circuito de inicio a fin.

nuevas zonas de valor natural como cultural.

Fotografia 09: fauna de cumbil - cactus (2017) Fuente: Elaboracion propia (2017).

Fotografia 10 : fauna de cumbil - cactus (2017) Fuente: Elaboracion propia (2017

:El crecimiento de turistas demandara de creaciones “El turismo sostenible se presenta como ese
de hospedaje ecológicos equipados que tengas un bote salvavidas para aferrarse a una mejora
bajo consumo energético que sirva de espacio de de las condiciones socioeconómicas del país
descanso pasivo, cuyo beneficio sea rentable, al- centroafricano” . Domínguez ,(2012)
canzando su mayor potencial que sea el atractivo

de muchos viajeros que buscan tranquilidad, como-

didad y olvidarse de las masa de preocupaciones

que persiguen día a día. FIGURA 04 : RECURSOS NATURALES , ATRACTIVOS TURISTICOS(2017) Fuente: Elaboracion propia (2017.

238 FERNANDO ROJAS FREYRE FERNANDO ROJAS FREYRE 239


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

RECREACIÓN - TURISMO - PROGRESO

¿EL TURISMO SOLUCIONARA LA POBREZA Y FALTA DE EMPLEO?

El programa lo que implica es dar a rescatar el po- Mediante el Ecoturismo podemos fomentar el desa-

tencial de cada zona , para lo cual se potencializa- rrollo de la cultura propia, tradiciones, costumbres y

ra con nuevos formas de fomentar el turismo des- patrimonio históricos, revitalizando y preservando.

de la misma localidad , hacer productos que para El ecoturismo busca también impulsar turísticamen-

las personas del exterior no sea conocido organizar te, de manera responsable y sostenible, ciertas zo-

pequeñas puestos de artesania hechas por el mis- nas rurales menos desarrolladas. Es una forma por
mo poblador, la gastronomía en sus variedad en tanto de proporcionar beneficios financieros que

su preparación que los caracteriza, el cual estaría además de dar de comer a cientos de familias, po-

aportando con el crecimiento de la comunidad vi- drán traducirse en ayudas para la conservación de

sitada. estos parajes naturales.

Las comunidades que son parte del circuito tendrán Así, el ecoturismo está realmente vinculado al res-

más demanda productiva como ingresos econó- peto y aprendizaje. Es por este motivo que los princi-

micos gracias al turismo, por lo general deberán ir pales puntos ecoturistas del planeta se esfuerzan en

de la mano con el cuidado de su comunidad para que sus visitantes tengan una visión completa, tanto

que sea agradable el poder visitar y apreciar de la de los paisajes que están conociendo como de la

hospitalidad de la zona. Impulsando con programas cultura y tradiciones que encontramos en ellos, tales

anexas como un festival, ferias de artesanía, platos como cultivar, ordeñar animales o incluso conducir

típicos, danzas folclóricas, así a la vez incrementa- el ganado cuando están en conjunto la figura que

ría el interés de sobre salir de la pobreza como una te muestra el conjunto hace que sea un paisaje más

oportunidad de superación. dinámico.

FERNANDO ROJAS FREYRE 241


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

REFERENTE
FERIA VERDE DE ARANJUEZ - SAN JOSE - COSTA RICA
A MODO DE CONCLUSIÓN

La oportunidad que nos brinda el tren ferrovial es

tener una propuesta de circuito eco turístico que

sea un articulador para nuestro planteamiento que


FOTOGRAFIA 11- 12: FERIA VERDE (2014) Fuente: EMANUEL GARCÍA JIMÉNEZ. (2014) integre la estructura urbana del valle conectados

por caminos rurales se articulen entre sí.

Es rentable la propuesta del circuito turístico lo que

impulsa integrar la población mediante la activa-

ción de los paisajes naturales acompañado de

programas que se encarguen de dar a conocer el


13 14
recorrido que harán sea el lugar seguro que retor-

naran así poder articular a la red ferroviaria el cual

será su punto de comienzo y llegada del circuito.

PERFORMANCE ENTRETENIMIENTO Tenemos una cuenca rica por sus paisajes y terre-

nos accidentados geográficamente aprovechar al

máximo los recursos naturales que se encuentran en

nuestro territorio y así generar ingresos y planes de

trabajos para nuestros pobladores de las comuni-


dades campesinas.

15 16

PUESTOS DE VENTAS GASTRONOMIA

FOTOGRAFIA 13- 14- 15 -16 : FERIA VERDE (2014) Fuente: EMANUEL GARCÍA JIMÉNEZ. (2014)

242 FERNANDO ROJAS FREYRE FERNANDO ROJAS FREYRE 243


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

BIBLIOGRAFÍA

•FUNDACIÓN BIOSPERA, La Plata (2008) sitio web : http://www.biosfera.org/proyecto/ecoturismo

•(Javier tejera, 2013).Formado en comunicación y turismo, fue en el sector turístico donde pre-
cisamente comenzó a apreciar la necesidad de un giro a la hora de viajar y practicar turismo.

•APTAE turismo responsable (2012) sitio web : http://www.aptae.pe/es/

•Ecoturismo Arewaro (2009) sitio web : http://www.ecoturismoarewaro.com/web/

•RUTAS TURISTICAS : sitio web : https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/institu-


tion/semillas/634122_1_VIRTUAL/OAAPs/OAAP4_Fase2/swf/aa3_oa2/utilidades/oa.pdf

•FERIA TURISTICA: Sitio Web : www.tripadvisor.com.ve/Attraction_Review-g309293-d2394960-


Reviews-Feria_Verde_de_AranjuezSan Jose_San José Metro Province_of_San_Jose.htm

•Circuito turístico(2011)sitio web: http://www.utntyh.com/alumnos/wp-content/


uploads/2013/03/Circuitos-Tur%C3%ADsticos-_-Programaci%C3%B3n-y-Cotizaci%C3%B3n.pdf

•Los circuitos culturales en la construcción del paisaje (2008) sitio web: http://
www.palermo.edu/dyc/maestria_diseno/pdf/tesis.completas/33%20Velez.pdf

•Ecoturismo desarrollo sostenible (2006) sitio web: http://bibliotecadigital.udea.


edu.co/bitstream/10495/149/1/EcoturismoInstrumentoDesarrolloSostenible.pdf

•Paisajesproductivos(2015)sitioweb:https://issuu.com/milagrossaloma/docs/paisaje_productivo._borde_de_articu

•VilchesyGilPérez,(2003).Turismosostenible.Sitiowebhttp://www.oei.es/historico/decada/accion.php?accion=09

• MINCETUR (2017) Sitio web: http://www.mincetur.gob.pe/.

• Morrison, (2007). Los sistemas de transporte se han conocido y desarrollado desde inicios de
la humanidad ante la necesidad de transportar personas o mercancías de un lugar a otro.

• M.T.C (2017) La idea es que en lugar de que cada empresa desarrolle su propio sistema de transpor-
te, estén dispuestas a transportar su producto por este ferrocarril, haciéndolo económicamente viable.

• MINCETUR. (2017).Para este año se espera que el turismo crezca alrede-

dor de nueve por ciento y la idea es crecer siempre muy por encima del mundo.

•Domínguez ,(2012).El turismo sostenible se presenta como ese bote salvavidas para afe-
rrarse a una mejora de las condiciones socioeconómicas del país centroafricano.

•Javier tejera (2013), se enfatizará el carácter innovador del proyecto a través de herramien-
tas sonoras al servicio de las nuevas tecnologías, que sirvan como elemento clave conserva-

ción cultural, como instrumento de promoción y como cominezo de las diferentes propuestas.

FERNANDO ROJAS FREYRE 245


PRODUCCIÓN
4. AGRÍCOLA
EN LA CUENCA
DEL RÍO CHANCAY
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN

PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL ZAPOTE


EN LA CUENCA DEL RÍO CHANCAY

GRECIA COLLANTES ALDEÁN


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

RESUMEN

El Zapote (Capparis Scabrida) es una floral especie ancestral que habita en los bosques secos, ecosiste-

mas que se encuentran al norte de Perú, con características únicas. Ocupando una gran superficie en la

Cuenca del Chancay, con una altitud de 0 a 1600 msnm. A pesar de ser una especie presente en diferentes

ecosistemas de bosques secos, se encuentra en peligro crítico de extinción, a causa de la deforestación.

Para ello se crearon proyectos a nivel nacional y regional, para salvar los bosques secos, así como su flora.

ABSTRACT

The Zapote (Capparis Scabrida) is an ancestral floral species that lives in the dry forests, ecosystems that are to

the north of Peru, with unique characteristics. Occupying a large area in the Chancay Basin, with a height of 0 to

1600 masl. Despite being a species present in different dry forest ecosystems, it is in critical danger of extinction, a

cause of deforestation. To this end, national and regional projects were created to save dry forests and their flora.

GRECIA COLLANTES ALDEÁN 251


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

INTRODUCCIÓN

El zapote (Capparis Scabrida) es una planta an-

cestral, ubicada en el sur de Ecuador y en el nor-

te de Perú, entre los 0 a 2000 m.s.n.m. Así mis-

mo es una especie conocida por los antiguos,

empleada en actividades diarias, como leña,

para la fabricación de cerámicos, por darle un

aspecto rojizo, y el fruto para su alimentación.

El hábitat de esta planta son los bosques secos,

que ocupa gran parte del territorio de Lamba-

yeque, adaptándose a climas desérticos con

grandes sequías y extraordinarios diluvios( El fe-

nómeno del Niño), a pesar de ello, es una espe-

cie que se encuentra en amenaza de peligro de

extinción. Entre las principales causas tenemos,

el uso indiscriminado de su madera empleado

para leña y la fabricación de diversas artesanías.

Otro causante importante es la exten-

sión de fronteras agrícolas, ganade-

ras, mineras y urbanas (Hocquenghem)

Como consecuencia de la pérdida de esta es-

pecie, se podría tener un desequilibrio eco-

lógico de los bosques secos, de esta plan-

ta dependen la población y los animales.

Se debe conservar esta especie para evitar su ex-

tinción y sus futuras consecuencias en el medio am-

biente. Informar a la población del gran potencial

que tiene, como su fruto, goma y semillas, y también

fomentar su reforestación. El siguiente trabajo es para

dar a conocer el Zapote, incluyendo su hábitat, los

bosques secos, y los programas de conservación a ni-

vel regional y nacional a los que se encuentra ligado.

GRECIA COLLANTES ALDEÁN 253


FOTOGRAFIA 01: BOSQUES SECOS
FUENTE: www.flirck.com
TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES SECOS EN EL


CONTEXTO REGIONAL

Según el Estudio del Mapa de Vegetación en la Zo- Los bosques secos cumplen una función importante:
nificación Ecológica Económica (2012), la Región
“Convirtiéndose en uno de los principales de
Lambayeque cuenta con diversos tipos de vege-
nuestra Región para el control del avance del
tación, donde destacan los bosques estacional-
desierto y de las dunas, protegiendo los suelos
mente secos, ocupando el 50% del territorio total
fértiles y la infraestructura de la invasión de las
Regional, siendo el zapote y el algarrobo las espe-
arenas y de los vientos.” (Gerencia Regional de
cies más representativas. Lo que caracteriza a es-
Recursos Naturales y Gestión Ambiental, 2013)
tos boques secos es su ecosistema, muy poco co-

nocido y en condiciones de escasa humedad, con


Del mismo modo, brinda sustento y hábitat a
presencia de diferentes tipos de árboles, arbustos
más de 50,000 familias campesinas (PDFR, 2012-
y matorrales, con una temporada seca y otra hú-
2021). También tienen una característica pe-
meda (Hocquenghem, 2001. P, 40), solo en ciertas
culiar, la regeneración natural que se produce
épocas del año florecen. Así mismo se encuentra
por efecto de las precipitaciones durante el fe-
íntimamente ligado a la presencia de napas freá-
nómeno “El Niño”. A pesar de ello, la población
ticas relativamente altas y de las cuales, la flora
ha sometido la sobreexplotación en los bosques
presente toma la humedad o agua subterránea,
Según la investigación de Especies leñosas y forma-
necesaria para sobrevivir (FAO, 2007). Por ello se
ciones vegetales en los bosques estacionalmente
ubican en relieves planos, colinados y con ciertas
secos de Perú y Ecuador (Aguirre, Linares-Palomi-
pendientes, con altitudes cerca al nivel del mar
no, Peter,2006) los bosques secos han sido sobre
hasta los 2400 m.s.n.m. (Recavarre, P, AIDER, 2014).
explotados y deforestados por la extracción de

su madera, para diversas actividades, así como,


Los bosques secos ocupa un extenso territo-
la ampliación de la frontera agrícola, ganadera,
rio en la Región Lambayeque aproximadamen-
minera y urbana, y afectada por incendios fores-
te 716 850.01 hectáreas (MINAM, 2003), alber-
tales. Incluso han sido explotados desde la apa-
gando a 11 diferentes tipos de bosques y una
rición de la Cultura Mochica. (Hocquenghem,
flora de aproximadamente 177 especies le-
2001. P, 40) y aún continua sufriendo hasta hoy.
ñosas.(Aguirre, Linares-Palomino, Peter,2006)

Gráfico 01: Bosque Secos en la Región Lambayeque


Fuente: MINAM (2003),Aguirre, Linares,-Palomino, Peter (2006) GRECIA COLLANTES ALDEÁN 257
Concepto y Diseño: Collantes, G.
TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

La población que vive en este hábitat suelen ser de sus bosques, en el equilibrio del medio am-

escasos recursos, por esta razón es que se han visto biente y sobre todo en la participación

en la necesidad de vender su madera, conversión activa de la población” (MINAM, 2016)

para tierras agrícolas, el sobre pastoreo de animales.

Por lo que respecta las autoridades de la Región Creándose así mismo la Mesa de Concerta-

Lambayeque se ha visto en la tarea de intervenir, ción Forestal de la Región Lambayeque – MCFRL

con zonas protegidas, con políticas de conserva- (2012), para promover los compromisos de ENF,

ción y manejo sostenible, y difusión de la cultura elabora e implementar actividades forestales.

ciudadana al aprovechamiento sostenible (Ge- Por lo tanto se realizó un diagnóstico y se promul-


rencia Regional de Recursos Naturales y Gestión gó la Ordenanza Regional Nº 027-2003-LMB./CR.,
Ambiental, 2013)y en el ámbito nacional a tra- para conservar los bosques de las cuencas de los
vés de La Estrategia Nacional sobre bosques y Ríos: Zaña, Chancay, La Leche, Olmos, Motupe y
Cambio Climático,(2016) tiene como finalidad: Cascajal, la que finalmente establece el Corre-
“Promover el desarrollo sostenible de los
dor Biológico Lambayeque. (Gerencia Regional
pueblos basados en la recuperación de
de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, 2013)

FOTOGRAFIA 02: Santuario Histórico Bosque de Pomac


FUENTE: www.andina.com.pe

Gráfico 02: Zonas Protegidas en la Región Lambayeque


Fuente: MINAM (2003)
Concepto y Diseño: Collantes, G.

GRECIA COLLANTES ALDEÁN 259


TIPOS DE BOSQUES SECOS
EN LA CUENCA DEL CHANCAY

Gráfico 04: Tipos de Bosques Secos en la Cuenca de Chancay


Fuente: Mapa Forestal de Lambayeque (2003-2013)
Concepto y Diseño: Collantes, G.
TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

BOSQUES SECOS
EN LA CUENCA DEL CHANCAY

En la cuenca del Chancay existen diversos tipos de En conclusión tenemos mayores pérdidas fo-

Ecosistemas de bosques, por encontraste en la zona restales en los últimos 9 años y un mínimo au-

baja y media de la Cuenca, hasta una altitud de los mento de ellas. Esto se debe a diversos motivos.

2 000m.s.n.m., por otra parte los bosques secos ocu- Según La estrategia nacional sobre bosques y cam-

pan gran parte del territorio de la Cuenca, predo- bio climático (2016), nos dice que existen causas

minando el Bosque seco muy Ralo de Llanura y semi directas, como la conversión de tierras para la agri-

Denso de la Colina. Mucha de estos ecosistemas se cultura, a pequeña y gran escala, la explotación mi-

encuentra en peligro de extinción. Por consiguiente nera, que también produce daños al medio ambien-

para tener una fuente real de la deforestación, se hizo te, el sobre pastoreo por crianza de caprino, ovino

una comparación entre los mapas forestales del 2003 y vacuno, otra causa son los incendios forestales en

y 2013 y en nueve años hubo significativos cambios. época post Fenómeno del Niño, llegando a afectar

El gráfico muestra que hubo un aumento se superfi- miles de hectáreas y por último, la tala indiscriminada

cie de bosqes secos al 9.73%, por otro lado disminuyó de árboles principalmente el algarrobo y el zapote.

un 55.95 % de la superficie total. (Gerencia Regional


de Recursos Naturales y Gestión Ambiental, 2013)

FOTOGRAFIA 03: Algarrobo FOTOGRAFIA 04: Bosque Seco deforestado


FUENTE: www.flirck.com FUENTE: www.flirck.com

Gráfico 04: Degradación Bosques Secos en la Cuenca de Chancay


Fuente: Mapa Forestal de Lambayeque (2003-2013)
Concepto y Diseño: Collantes, G.

GRECIA COLLANTES ALDEÁN 263


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

Entre las causas indirectas, tenemos a factores de- De las tres áreas de conservación, Área de Con-

mográficos por el crecimiento y la migración an- servación Privada Chaparrí, fue asignada en

dina, en los factores culturales la falta de informa- diciembre de 1999 (Martinez, Ceroni, Gonza-

ción sobre las diversas especies de los bosques, les, 2003), y entre sus objetivos tiene contempla-

factores económicos la baja rentabilidad de los do el aprovechamiento sostenible de su flora.

usos del bosque y por último factores políticos, hay Según la investigación Etnobotánica de la Comuni-

una falta de ordenamiento forestal en los gobier- dad Campesina “Santa Catalina de Chongoyape”

nos y pocas políticas relacionadas a los bosques. (Martinez, Ceroni, Gonzales, 2003), nos dice que uno

Por el contrario para poder erradicar este problema, de sus principales problemas radica, en el uso de

se crearon las áreas protegidas y de conservación,

tanto nacionales como regionales, actualmente las plantas y su aplicación son muy limitadas, por su

en la Cuenca del Chancay existen tres de ellas, lejanía y su escasez vegetal, además de su desertifi-

área de Conservación Privada Chaparrí (Chongo- cación dada la ampliación de la frontera agrícola y

yape), Reserva Forestal Montes de la Virgen (Lam- la tala indiscriminada que sufre. Entre la fauna exis-

bayeque) y Humedales de Eten (Ciudad de Eten). tente en Chaparrí se encuentra la especie Cappa-

raceace, familia del Capparis scabrida (zapote).

FOTOGRAFIA 05: Chapprí.


FUENTE: www.peru.travel

Gráfico 05: Zonas protegidas en la Cuenca de Chancay


Fuente: Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión ambiental GRECIA COLLANTES ALDEÁN 265
Concepto y Diseño: Collantes, G.
FOTOGRAFIA 06: Fruto de Sapote
FUENTE: www.elcaminodelpuente.wordpress.com
TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

EL ZAPOTE COMO
POTENCIAL EN EL TERRITORIO

Según el artículo Capparis Scabrida (Capparacea- El zapote tiene mayor presencia es el bosque seco

ce) necesita planes de Conservación urgente (que Denso de Llanura, llegando a habitar en 9 diver-

necesita planes urgente (Martinez, Ceroni, Gonzales, sos tipos de bosques de la Cuenca, alcanzando

2003), nos dice que el zapote es una planta nativa alrededor de los 1600 m.s.n.m.( GRRNGA, 2013)

muy utilizada desde periodos pre-hispánicos, para


Esta especie, su floración, se realiza durante los
sus actividades diarias para artesanías, como leña
meses de junio hasta octubre, la fructificación, en
para su cerámica y a pesar de tener poca comida,
enero y febrero, defoliación, pérdida de sus hojas
como alimento de cazadores recolectores Paijanen-
se desarrollada entre febrero a mayo y para finali-
ses, Cupisnique, Chimú, entre otros. (Briceño, 2003).
zar los rebrotes de marzo a julio. (subproyecto Za-
Encontrándose en ecosistemas de bosques secos,
pote, UNAM, 2013), siendo visitada por las abejas
por tener una gran adaptación a ecosistemas de-
para acelerar la polinización. Así mismo es una es-
sérticos (Rodríguez, Bussman, 2007), desarrollándose
pecie floral de crecimiento muy lento, y la primera
en una altitud de 0 hasta los 2 000 m.s.n.m aproxi-
producción se realiza a los ocho años (FAO, 2007).
madamente (Jorgensen León, 1999), en la cuenca

baja y media del Río Chancay, siempre que se en- La propagación del zapote, se presenta con cierta

cuentre cerca a napas freáticas altas y a aguas sub- dificultad, por ser los animales, el zorro costero, los

terráneas, a través de ellas se nutren. Este árbol, en únicos que hacen que esta especie no se extinga.

las partes bajas de la Cuenca, puede llegar a una Ocupando una gran parte de la dieta y a través de

altura de 6 a 10 metros, mientras que en la parte me- sus fecas, esta especie las distribuye por diferentes

dia- alta se desarrolla como un arbusto, consiguien- partes de bosques secos. (“zorro del desierto, Cossios,

do medir cerca de los tres metros, en algunos casos 2006). Según resultados de ensayo de germinación,

puede crecer como un matorral. Así mismo tanto se obtuvo que El Zapote no necesite la germinación

el zapote y el algarrobo, son las dos especies más a través de animales, a diferencia del algarrobo que

predominantes en los diferentes tipos de bosques. la diferencia fue notoria. Así mismo es consumido por

termitas, ayudando en la elaboración de la goma

de zapote, empleado en diversas actividades.

Gráfico 06: Zapote


Fuente: Mapa Forestal de Lambayeque (2003-2013), UNAM (2013) GRECIA COLLANTES ALDEÁN 269
Concepto y Diseño: Collantes, G.
TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

A pesar de existir las áreas de Conservación, muchas agricultura, esto no solo trae una gran disminución

especies no se encuentran bajo el cuidado de estas de bosques, a su vez tiene un gran impacto al me-

zonas. Es necesario preservar esta especie, ha sido dio ambiente, haciendo que se produzca el efecto

declarada en peligro crítico de extinción. (Martínez, invernadero. El sobre pastoreo de ganado caprino

Ceroni, Gonzales, 2003), la deficiencia de las polí- y ovino (Aguirre, Linares- Palomino, Peter, 2006), así
FOTOGRAFIA 07
ticas ambientales, hace que la población la sigue como la contaminación creciente del suelo, agua y

depredando, es un problemas que arrastramos des- aire. Las migraciones, provocan invasiones en terre-

de hace muchos años aproximadamente desde los nos de dominio públicos y de comunidades campe-

400 a.C, (Hocquenghem, 2001)por no saber cómo sinas, el incremento de la frontera urbana. Otro fac-

emplear este recurso. Entre los principales dificulta- tor importante es la ausencia de capacidades de

des que afrontamos, es el empleando indiscrimina- gestión para aprovechar sus recursos y el bajo nivel
FOTOGRAFIA 08 damente de su madera para diferentes usos, uno de educativo ( REED, 2013)que tienen las personas, las
ellos es la artesanía, por ser una madera moldea- lleva a ser manipuladas fácilmente, piensan que el

ble y fácil de manejar, así como su utilización como zapote es una fruta no apta para el consumo huma-

leña, para la fabricación de cerámicas, según los no, mientras que los antiguos peruanos la consumían

orfebres, esta madera les brida un aspecto más ro- diariamente, a pesar de contar con poco alimento.

jizo y se realiza la tala indiscriminada, a pesar de

estar prohibido por la ley, haciendo perder muchas Como consecuencia de ello actualmente se está
FOTOGRAFIA 09
hectáreas de bosques secos anuales. También está viviendo un gran cambio, un alterar los procesos
afectado por el crecimiento de la frontera agríco- de desarrollo y crecimiento en cultivos (ERCCL,
la, cambiando el uso de las tierras, hacia activida- 2010). Como ejemplo tenemos el clima, que en
des no sostenidas. La población se ha visto forzada los últimos años se ha ascendido, haciendo que las
a realizarlo por motivos económicos, al parecer es precipitaciones, sean más escasas y solo en cier-
más rentable un terreno para la agroindustria y la tas épocas se presentan con mucha intensidad.

FOTOGRAFIA 10

FOTOGRAFIA 07:Incendio Forestal- Inchuasi


FUENTE: www.andina.com.pe
FOTOGRAFIA 08: Minera en Bosque Seco
FUENTE: www.mineriaconfuturo.com.pe
FOTOGRAFIA 09: Sobrepastoreo en Bosque Seco
FUENTE: www.gua30.wordpress.com
FOTOGRAFIA 10: Leña de Zapote
FOTOGRAFIA 11
FUENTE: www.andina.com.pe
FOTOGRAFIA 11: Siembra de maíz en Bosque Seco
FUENTE: www.elproductor.com
FOTOGRAFIA 12: Deforestación Ilegal
FUENTE: www.rpp.com.pe

Gráfico 07: Deforestación del Zapote


Fuente: Elaboración propia
Concepto y Diseño: Collantes, G.

FOTOGRAFIA 12
GRECIA COLLANTES ALDEÁN 271
TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

Estos efectos se podrían revertir si usamos este re- En lo que respecta a su pulpa se puede emplear

curso natural, zapote, de la manera sostenible, no para la preparación de mermelada (UNAM, 2013),

solo tiene potencial en su madera, sino también en la cual presentó un olor y sabor agradable. Las semi-

su fruto, semillas y goma, la mayoría de la pobla- llas, se puede hacer una extracción de aceite de se-

ción no se encuentra informados. Uno de los diver- millas, con un rendimiento de 18%, sirve para el con-

sos usos del Zapote, se encuentra el empleo de la sumo humano. (subproyecto Zapote, UNAM, 2013).

hojarasca para el forraje del ganado, de esta ma-


Así mismo se puede emplear su goma para diversos
nera logrando incrementar la leche en las vacas
fines, entre ellas tenemos para la industria alimenta-
(subproyecto Zapote, UNAM, 2013), la fruta del za-
ria, utilizada para la elaboración de chocolate y pro-
pote encontrándose de 50 a 100 por unidad, con
ductos de confitería (malvaviscos), se obtuvo bue-
una cobertura blanda , la pulpa es comestible,
nos resultados. (subproyecto Zapote, UNAM, 2013).
de sabor dulce. Según la investigación del Sub-

proyecto Zapote (UNAM, 2013) la fruta contiene:


Emplear el zapote de manera sosteni-

ble, para ayudar a que esta especie no

se encuentre en peligro de extinción.

Gráfico 09: Partes del Fruto de Zapote


Fuente: UNAM (2013)
Concepto y Diseño: Collantes, G.

Gráfico 08: Productos de Zapote


Fuente: UNAM (2013) GRECIA COLLANTES ALDEÁN 273
Concepto y Diseño: Collantes, G.
FOTOGRAFIA 13: Reforestación plantones Sullana
FUENTE: www.actualidadambiente.pe
TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

PROYECTO NACIONAL DE CONSER-


VACIÓN DE BOSQUES PARA EL
CAMBIO CLIMÁTICO

Entre sus objetivos se encuentran:

Promover la agricultura y ganadería sostenible

adaptada al clima, reduciendo la presión sobre

los bosques; aumentar el valor de los bosques, in-

cluyendo el manejo comunitario y actividades

para hacer frente a la deforestación y degrada-

ción, reducir impactos negativos de las activida-

des económicas de desarrollo sobre los bosques.

Dentro del cual se tiene el programa de Conserva-

ción de Bosques en los departamentos de Amazo-

nas, Lambayeque, Loreto, Piura, San Martín, Tumbes

y Ucayali, contando con MINAM como responsable,

con un presupuesto de $5 900 000.00 de dólares.

Gráfico 10: Productos de Zapote


Fuente: MINAM Y MINAGRI (2011) GRECIA COLLANTES ALDEÁN 277
Concepto y Diseño: Collantes, G.
TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

PIURA
PROGRAMA REED+: REDUCCIÓN DE
LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN
DE BOSQUES
SECOS EN PIURA Y LAMBAYEQUE.

El proyecto se ubica en las comunidades cam-

pesinas José Ignacio Távara Pasapera en Piu-

ra y Santo Domingo de Olmos en Lambayeque.

Favoreciendo a 54 500 personas. Objetivo gene-

ral: Contribuir a la mitigación del cambio climático,

conservando los bosque secos, frente al avance

de la deforestación, reduciendo la presión de tie-

LAMBAYEQUE rras, mediante actividades económicas sostenibles,

gobernanza forestal, acuerdos de conservación y

valorización de los servicios ambientales. Buscando

la reducción de 381 584 bonos de carbono en 10

años. Cuenta con un presupuesto de $1 147 315.00.

Gráfico 11: Programa REED +


Fuente: AIDER (2014) GRECIA COLLANTES ALDEÁN 279
Concepto y Diseño: Collantes, G.
TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

A MODO DE CONCLUSIÓN

Los bosques secos son ecosistemas únicos, desarro- Crear programas de manera conjunta para la refores-

llados solo en la parte norte del país, al cual se podría tación y de esa manera la protección del ambiente.

sacar mejor provecho, sin embargo la población

no se encuentra informada sobre la importancia Creación e identificación de mercados de pro-

de estos ecosistemas y no sienten la necesidad de ductos maderables y no maderables. En efecto,

protegerlos, al igual que la planta de zapote, es los se puede decir que es necesario crear centros de

últimos años se han visto mas deforestados, informar investigación e innovación para especies nativas,

y concientizar a la población e incentivar a con- como el zapote, en su habitat y a través de ellos in-

servar este recurso con la reforestación. Del mismo centivar a reforestar, estudiar, conservar y asimismo,

modo incluir la temática forestal a nivel inicial, pri- ayudar a las áreas de conservación con deforesta-

mario y secundario. Por ser ecosistemas únicos, no ción, así como brindar la capacitación necesaria

se tiene la información necesaria para poder estu- a los pobladores para el manejo sostenible de sus

diarlos, analizarlos, conservarlos y reforestarlos. Por recursos, capacitar para que desarrollen diversos

otra parte trabajar en conjunto con los gobiernos productos al mercado capacitar para la creación

locales y regionales, para hacer cumplir las leyes vi- de empresas con gestión y producción forestal. En

gentes en cuanto a la deforestación, así como pro- un futuro la creación de un corredor biológico en la

mulgar Ordenanzas, acuerdos, decretos, resolucio- región Lambayeque y en la Cuenca del Chancay.

nes de respaldo a los grupos organizados de interés

para la protección y conservación de los bosques.

Gráfico 12: Ubicación de proyecto.


Fuente: Fuente propia GRECIA COLLANTES ALDEÁN 281
Concepto y Diseño: Collantes, G.
TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

BIBLIOGRAFÍA
AIDER. (2015), REED y localidades locales: Conser- Gobierno Regional de Lambaye-
vación Forestal y Desarrollo Sostenible. Lima, pp. 07. que (2010), Estrategia Regional de Cam-
bio Climático Lambayeque. Lambayeque.
AIDER. (2013), Línea base de Proyectos REED Gobierno Regional de Lambayeque (2012), Es-
en Ecosistemas de Bosques secos. Lima. tudio del Mapa de Vegetación en la Zonifi-
cación Ecológica Económica. Lambayeque.
Aguirre, Z., Linares-Palomino, R., Peter, L. (2006)
Especies leñosas y formaciones vegetales en Jorgensen, P. M. & S. León-Yánez (Eds.). 1999. Ca-
los bosques estacionalmente secos de Ecua- talogue of the vascular plants of Ecuador. Mo-
dor y Perú. Arnaldoa (13-2), pp. 324- 346. nogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 75:i–viii, 1–1182.

Briceño, J. 2004. Los primeros habitantes en los Andes Hecquenghem, A. (2001) Una Historia del Bosque Seco.
Centrales y la tradición de puntas de proyectil “cola Debate Agrario: Análisis y Alternativas. N 33, p.30-60.
de pescado” de la quebrada de Santa María. En De- Linares-Palomino, R. (2004) Bosques Tropica-
sarrollo Arqueológico Costa Norte del Perú. Luís Valle les Estacionalmente Secos: El concepto de Bos-
Álvarez (Editor). Ediciones SIAN, Trujillo. Págs. 19-44. ques secos en el Perú. Arnaldoa(11-1), pp. 85-102.

Cossíos, E.(2006) Dispersión y variación de la capa- MINAM (2016). Estrategia Nacional sobre
cidad de germinación de semillas ingeridas para Bosques y Cambio climático. Lima, pp. 66
el zorro costeño en el Santuario Histórico Bosque
de Pomac. (Tesis grado de Magister Scientiae) MINAM, MINAGRI (2011). El Perú de los Bosques, Lima.
Universidad Mayor de San Marcos, Lima , Perú.

Organización de las Naciones Unidas para la Agri-


Martinez, T., Ceroni, A., Gonzales, C. (2003) Etno- cultura y la Alimentación (FAO). 2007. Especies ar-
botánica de la comunidad campesina “Santa bóreas y arbustivas para las zonas áridas y semiári-
Catalina de Chongoyape” en el bosque seco del das de América Latina. Redes de Cooperación
Área de Conservación Privada Chaparrí- Lam- Técnica. Red Latinoamericana de Cooperación
bayeque. Ecología Aplicada (2-1), pp. 14-20. Técnica en Sistemas Agroforestales. Sitio web:http://
www.rlc.fao.org/redes/sisag/arboles/Percapp.htm
Gerencia Regional de Recursos Naturales y
Gestión Ambiental (2013), Plan de Desarro- Rodriguez, E., Bussman, R., Arroyo, S., López,
llo Forestal Regional 2012- 2021. Lambayeque. S., Riceño, J. (2007) Capparis Scabrida (Ca-
pparaceace) una especie del Perú y Ecua-
Gerencia Regional de Recursos Naturales y dor que necesita planes de conservación ur-
Gestión Ambiental (2013), Zonificación Fores- gente. Revista Arnaldoa (14-2), pp. 269-282.
tal y Ordenamiento Territorial. Lambayeque.

UNAM (2013). ARBOL DE ZAPOTE COMO RE-


Recavarre, P, AIDER (2014) Programa REED+: reduc- CURSO FORESTAL. Programa: Desarrollo de
ción de la deforestación y degradación de bos- cadenas de valor para la conservación
ques secos tropicales en Piura y Lambayeque. Piura. de la biodiversidad y mejora de vida rural.

GRECIA COLLANTES ALDEÁN 283


PROGRAMA DE PRODUCCIÓN BIOENERGÉTICA
DE CAÑA DE AZÚCAR

PARA EL DESARROLLO AGRORURAL EN LA CUENCA


DEL RÍO CHANCAY

ROBERT ESCALANTE VÉLEZ


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

RESUMEN
La agricultura en el Perú, es una de las actividades económicas, más productivas , que se viene desarrollan-

do a lo largo y ancho de nuestro territorio, generando un ingreso y demanda en el mercado alimentario.

La Cuenca Chancay, pertenece al territorio de Lambayeque y Cajamarca, en ella se encuentra altamente

desarrollado una variedad de cultivos, que han sido transmitidas de generación en generación; estos son

producidos para su consumo propio, asi como también para el mercado de importación y exportación.

La caña de azúcar, cumple un papel importante, al ser el segundo producto más cultivado en

toda la cuenca chancay, ocupando 31350 Ha. de cultivo en toda la costa del valle bajo. Sin em-

bargo, sus tradiciones en el cultivo de este producto, hacen que se vea perjudicado el sue-

lo, por su salinidad en la constante siembra, y el clima, por la quema de caña en su cosecha, provo-

cando una Contaminación Ambiental, no solo a su territorio, sino también a los pueblos aledaños.

A pesar de ser un territorio donde predomina el cultivo, y se genera un mercado económico, este no

se encuentra desarrollado , provocando pobreza y abandono por parte del estado, generando que los

habitantes migren a otras ciudades, y olviden sus tradiciones, por la falta de oportunidades en su localidad.

ABSTRACT
Agriculture in Peru, is one of the most productive economic activities, that has been develo-

ping along and width of our our territory, generating income and demand in the food market.

The Chancay Basin, belongs to the territory of Lambayeque and Cajamarca, in it is highly de-
veloped a variety of crops, which have been transmitted from generation to generation; The-

se are produced for their own consumption, as well as for the import and export market.

Sugar cane plays an important role, being the second most cultivated product in the enti-

re Chancay basin, occupying 31350 hectares of cultivation On the entire coast of the valley.

However, its traditions in the cultivation of this product, cause that the soil is harmed, due to

its salinity in the constant sowing, and the climate, by the burning of cane in its harvest, cau-

sing Environmental Contamination, not only to its Territory, but also to surrounding towns.

Despite being a territory where cultivation predominates, and an economic market is genera-

ted, it is not developed, provoking poverty and abandonment by the state, generating that the in-

habitants migrate to other cities, and forget their traditions, for lack Opportunities in your locality.

ESCALANTE VÉLEZ, ROBERT 287


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

INTRODUCCIÓN

Perú es uno de los países con mayor diversidad eco-

lógica en el mundo dotado de un extenso y variado

territorio con una enorme cantidad de recursos na-

turales. Al tener todos estos recursos, deberíamos ser

un país 100% ecológico, con una economía alta, sin

embargo, estos no han sido usados para el desarro-

llo de la economía, al contrario, a través de los años

ha habido un patrón según el cual un determinado

recurso desencadena un auge económico que es

rápidamente seguido por su reducción y su colapso.

Teniendo en cuenta esto, lo enfocamos hacia

nuestra carrera originando una gran controver-

sia, acerca del cómo podemos intervenir para

ayudar al desarrollo de nuestros recursos natu-

rales desde la arquitectura como un soporte.

En la Cuenca Chancay, existen oportunidades y Po-

tencialidades para plantear nuevos enfoques, orien-

tándonos al correcto uso de nuestros productos sin

afectar al medio ambiente. Estos son por ejemplo

los cultivos agrícolas que se desarrollan como activi-

dades económicas, dando lugar a la investigación


sobre un cultivo específico de una planta llama-

da caña de azúcar, que cuenta con propiedades

y derivados para la alimentación, y un ingreso al

mercado de consumo del alcohol y el combus-

tible alternativo para el transporte, que generará

el mejoramiento de su desarrollo económico, agrí-

cola y tecnológico, suponiendo cambios profun-

dos que favorezcan a la sociedad más precaria.

ESCALANTE VÉLEZ, ROBERT 289


MARCO CONTEXTUAL

Figura 01 :Siembra de la Caña de Azúcar(2017)

Fuente : Martinez O. Digitalización: Escalante R. (2017)


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

ORÍGENES DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Según el Diccionario de la Lengua Española, de la como un producto de suntuosidad, expandién-

Real Academia Española, (vigésima segunda edi- dose progresivamente de esta forma hasta Italia y

ción 2001), la caña de azúcar es una “Planta gra- Francia durante todo el S. XIV, produciendo su de-

mínea, (...), con el tallo leñoso, de unos dos metros sarrollo comercial al resto del continente europeo.

de altura, hojas largas, lampiñas, y flores purpúreas Al descubrirse América, este producto fue lle-

en panoja piramidal, cuyo tallo está lleno de un te- vado por primera vez en 1943 sin tener éxito,

jido esponjoso y dulce, del que se extrae azúcar” pero fueron los conquistadores el 30 de mayo

de 1498 en el tercer viaje de colón, donde des-

La caña de azúcar es uno de los cultivos embarcan e introdujo la caña, traída de Cana-

más antiguos en el mundo no se tienen da- rias y la sembró en la Española (isla de las Antillas

tos concretos de cuando inician su siem- que hoy forma la Republica Dominicana y Haití)”.

bra, se cree que ésta empezó 3000 años A.C. De la española, la caña fue llevada por los nave-

gantes y los conquistadores a todas las regiones de

De acuerdo a Asocaña (1995-1996), Se afirma que: las indias occidentales y del continente americano.

“A pesar de tener versiones diferentes sobre el ori-

gen de la caña de azúcar, se encuentran investi- ASOCAÑA,(1995-1996) “Se sabe que llego a Jamaica

gaciones que deducen, que el centro de origen de en 1496; a Puerto Rico en 1515 y a México en 1520 con

esta planta, se encuentra en Nueva Guinea, desde Hernán Cortes. La entrada de la caña al continente

donde emigro a otras zonas. Algunos historiadores americano fue obra de los españoles y portugueses.

mencionan que cuando Alejandro Magno y sus tro- De estos últimos se habla de una industria azucarera
pas conquistaron la India en el año 337 a.C, proba- en Bahía (Brasil) hacia 1531. Su expansión principal-

ron por primera vez el azúcar de caña, llevandola mente al nordeste tuvo lugar en la primera mitad del

con ellos a Persia. Una vez introducida, en el siglo VII siglo XVI, así como lo fue también en Perú en donde

de nuestra era, los árabes marcan un notable hecho se convirtió en la base principal de riqueza de la co-

en la extensión del consumo del azúcar, al conducir- lonia durante más de doscientos años” (pp. 21-25)

la en zonas recientemente conquistadas y cultivar

la caña; llegando a Siria, Egipto, Chipre, hasta todo “Al Perú llega desde México traída por el encomen-

el Norte de África. fueron precisamente los Egip- dadero de Chicama don Diego de Mora en el siglo

cios los que perfeccionaron su sabor y producción. XVI. La ruta de la caña ha sido siempre de Orien-

En el tiempo que los chinos extendían los culti- te a Occidente, desde el Indico al Mediterráneo y,

vos hacia Java y Las Filipinas, los cruzados, entre finalmente, al Atlántico. (…) Fueron precisamente

los años 1100 y 1492, descubren las plantaciones los indios los pioneros en probar su sabor.”(M. Gas-

de caña, iniciándose los trueques con el azúcar, telo, La Dulce Historia de la Caña de Azúcar, 2011).

Figura 02 : Brote de la Caña (2013)

Fuente : Gallego M. Digitalización: Escalante R. (2017)

ESCALANTE VÉLEZ, ROBERT 293


Figura 03 : Orígenes de la Caña de Azúcar (2017).
Fuente : Investigación Propia. Digitalización: Escalante R.
TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

El cultivo y producción de la caña de azúcar en “En Lambayeque, a nuestra dulce tierra Pomal-

el Perú se concentra en la costa del país, con- queña la caña de azúcar llega en el año 1670 y

virtiendose en la principal zona productora, gra- es introducida por el capitán Martín Núñez de

cias a la existencia de los acuíferos y ríos que se Alzo propietario de esta estancia quien siem-

concentran en todo su territorio. La costa tiene un bra en poca escala” (Historia: Pomalca, 2011);

gran potencial de desarrollo agroindustrial debido pero inicia su proceso de concentración y ex-

al suelo y clima óptimo que ayudan a tener una pansión de tierras, convirtiendose en hacienda.

mayor adaptabilidad y variedad de tipos caña.

En 1680 se inició la producción de caña y se instaló

Los sembríos de caña de azúcar, también se dan en un molino; Pomalca aumentó de 50 a más de 200 fa-

zonas frías, por la resistencia que tienen algunas de sus negadas(600 hectáreas), por lo que fue extendien-

especies, estos aparecen en distintos colores y varie- dodese hacia los demás distritos aledaños , como

dades, como son las cañas verdes, amarillas y mora- Tumán, Saña, Reque, Picsi, Chiclayo, etc., provo-

das, presentándose en formas veteadas o rayadas. cando que ellos tambié cultivaranan este producto.

Figura 05 : Caña Verde en el Valle Intermedio (2017) Figura 06 : Cosecha de caña (2012)

Fuente : Escalante R. Digitalización: Escalante R. (2017) Fuente : Heidi G. Digitalización: Escalante R. (2017)

Figura 04 : Cultivo de la Caña de Azúcar (2017).


Fuente : Investigación Propia. Digitalización: Escalante R.

ESCALANTE VÉLEZ, ROBERT 297


APROXIMACIÓN TERRITORIAL

Figura 07 :Siembra de la Caña de Azúcar(2017)

Fuente : Martinez O. Digitalización: Escalante R.


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

CULTIVO DE LA CAÑA EN LA CUENCA CHANCAY

La Agricultura en nuestra región, juega un rol impor- La caña de azúcar en la cuenca Chancay, es el

tante en el desarrollo de nuestras actividades eco- segundo producto más cultivado, después del arroz,

nómicas, involucrándose en un mercado de alta cuenta con un territorio extenso de 31350 Ha, que

producción en nuestro país, sin embargo, a pesar se encuentran principalmente en la zona baja del

de contar con todos los recursos necesarios para valle, en el territorio de lambayeque. Por su ubica-

un mejor desarrollo agrícola, la falta de capacita- ción costera, está rodeado de acuíferos naturales

ción y gestiones de los responsables, hacen que y canales de riego, que favorecen a su cultivo,

la Política no maneje de forma adecuada nues- generando una producción y rendimiento mayor.

tras potencialidades, y haga que se pierda toda Actualmente en la costa de la cuenca chan-

oportunidad de mejora en nuestro sector Agrícola. cay el cultvo de caña de azúcar se ve integrado

a su producción Agroindustrial, no solo por el con-

Contamos con una localidad en la que rigen los sumo de azúcar, sino también por la producción

acuíferos naturales, naciendo de un eje y límite natu- de Etanol, que permite la dinámica comercial en

ral muy activo, que es la Cuenca Chancay, en don- nuestra localidad, provocando una ingeso eco-

de se forman ecosistemas, que hacen aún mayor nómico en el mercado Nacional, e internacional.

las oportunidades de desarrollo en nuestra región.

Figura 09 : Valle intermedio, Cuenca Chancay (2017) Figura 10 : Amarre de caña (2011)

Fuente : Escalante R. Digitalización: Escalante R. (2017) Fuente : Burga M. Digitalización: Escalante R. (2017)

Figura 08 : Demografía, Cuenca Chancay (2017).


Fuente : Investigación Propia. Digitalización: Escalante R.

ESCALANTE VÉLEZ, ROBERT 301


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

Según el Plan de Gestión de Recur-

sos Hídricos de la cuenca Chancay:

“La Cuenca del Río Chancay se ubica en el Norte

del Perú en los Departamentos de Lambayeque y

Cajamarca, pertenece a la Vertien-

te del Pacífico y sus recursos hídricos bene-

fician a la Irrigación del Sistema Tinajones.”

Figura 12 : Presa la Calzada (2009) Figura 13 : Reservorio de Tinajones (2015) Figura 14 : Presa Palo Blanco (2010)
Los acuíferos naturales llegan a lambayeue, a través Fuente : Ponce Victor Digitalización: Escalante R. Fuente : PEOT Digitalización: Escalante R. Fuente : Frias Ángel Digitalización: Escalante R.

de los rios y riachuelos que se vierten en la Cuenca

Chancay , suministrando a los reservorios y presas

que aliemntan a toda nuestras zona de irrigación.

Al rededor de estos se concentran los pun-

tos de cultivo agrícolas, que nos abas-

tecen en un mercado alimentario.

Sin embargo, no todos cuentan con un siste-

ma hidráulico como infraestructura, que apo-

ye al almacenamiento a gran escala de las

precipitaciones generadas en estas zonas,

como también las crecidas fluviales de los rios.

Actualmente, en el territorio de Lambayeque,

entre el río la Leche y el río Chancay , existen 6

Presas naturales ( Presa Calicantro, Presa la Cal-

zada, Presa Majin, Presa Palo Blanco, y Presa la

Montería), y un reservorio Hidráulico (Tinajones),

donde sólo este último, mediante su infraestruc-

tura permite la irrigación a los centros agríco-

las aledaños, y la zona costera de lambayeque. Figura 11 :Sistema Hídrico Cuenca Chancay (2016)
Fuente :Semanario Expresión Digitalización: Escalante R.

302 ESCALANTE VÉLEZ, ROBERT ESCALANTE VÉLEZ, ROBERT 303


Figura 15: Plano de Plantaciones de Caña de azú-
car, en la Cuenca Chancay Lambayeque (2017)
Fuente: MINAGRI.
Concepto y diseño: Escalante Vélez R.(2017)
Elaboración: Escalante Vélez R.(2017)
TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

La Caña de Azúcar se reproduce a través de tro- Como consecuencia del monocultivo, a lo largo

zos de tallo, lo más recomendable es que la siem- del iempo, miles de hectáreas han quedado in-

bra se realice de Este a Oeste, de forma que se utilizadas debido a la salinización del suelo, pero

logre la mayor captación de luz solar. Los tallos además se han ocasionado severos problemas

que se utilicen deben tener entre 6 a 9 meses de de orden ambiental en el corredor azucarero que

edad, provenir de cultivos sanos y cuidados; así comprende a los distritos de Pomalca, Picsi, Tu-

como usar preferiblemente la parte media del ta- mán, Pátapo, Pucalá y Cayaltí, que han afectado

llo (esquejes con 3 yemas). Las semillas deberán a sus poblaciones y a las de los pueblos vecinos.

ser cubiertas con 5 cm del suelo para influenciar

la germinación y su temprano desarrollo,hay 3 for- La proliferación de la ceniza tras la quema


Figura 16 mas de hacerlo: Manualmente con la ayuda de de la caña para su procesamiento en los in-

un azadón, tracción animal o mecánicamente. genios, es uno de los ejemplos más notorios.

Otro efecto es el uso de elevados volúmenes de

Según los investigadores de la Esta- agua para el riego de las hectáreas con caña de

ción Experimental Vista Florida del Institu- azúcar, que en el caso del valle Chancay – Lamba-

to Nacional de Innovación Agraria (INIA): yeque demanda el mayor porcentaje del recurso hí-

“La mayor extensión de cultivos de caña de azú- drico que se administra desde el sistema de Tinajones.

car en el departamento se concentra en el valle

Chancay – Lambayeque, no solo por la presen- El año pasado, por ejemplo, ante la escases

cia de las empresas agroindustriales, sino también de agua se tuvo que racionalizar el suminis-

por las hectáreas que destinan a este tro a las agroindustriales para atender la de-

Figura 17 Figura 18 producto de sembrios particulares”. manda de los pequeños agricultores del valle.

Figura 16 : Almacenaje de Azúcar (2014)

Fuente : Tobón, Gabriel. Digitalización: Escalante R.

Figura 17 : Caña de Azúcar (2011)

Fuente : RIBEIRÃO PRETO. Digitalización: Escalante R.

Figura 18 : Quema de Caña (2007)

Fuente : Peña M. Digitalización: Escalante R.

Figura 19 : Procesador de Caña (2013)

Fuente : Robin Thom Digitalización: Escalante R.

Figura 19

ESCALANTE VÉLEZ, ROBERT 307


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

Frente a estas condiciones es que el Institu- En esa óptica es imperativo el conocimiento del

to Nacional de Innovación Agraria – INIA, real esfuerzo de los inversionistas privados, sus

en su estación de Vista Florida, trabaja en montos de inversión, los espacios territoriales, las

la generación de una nueva variedad de tendencias, los perfiles y su percepción del cli-

caña de azúcar originaria de Lambayeque, ma de inversiones que se ofrece en la región.

cuyas condiciones para la siembra y cosecha son La caña de azúcar en el Perú se cultiva en la costa,

precisamente opuestas a las actuales variedades selva y valles interandinos. Sin embargo, es en la cos-

como la Azul de Casa Grande y Hawaiana que se ta donde se localiza la mayor área sembrada, debi-

producen en las empresas azucareras de la región. do a que presenta condiciones climáticas y edáfi-

cas únicas, que permite sembrar y cosechar durante

(El ingeniero Carlos Núñez Díaz, direc- todo el año y obtener rendimientos excepcionales.

tor ejecutivo de Vista Florida) Afirma: Siendo el potencial de caña para la producción de

“Que la nueva variedad de caña de azúcar etanol de 150 mil hectárea aproximadamente, la

tiene un perfil erecto, con condiciones favo- que no compite con las tierras dedicadas al azúcar.

rables para el cultivo mecanizado y cuyo pro-

cesamiento no daña el medio ambiente”.

Con esta nueva variedad no será necesario quemar

la caña para procesarla, con lo que se reduce enor-

memente el daño al medioambiente en la elabora-

ción del azúcar. Otro aspecto positivo es que por su


perfil erecto es de fácil manejo para el cultivo me-

canizado y, sobre todo, que no demanda de gran-

des volúmenes de agua para el riego, con lo que

se pone freno no solo al uso excesivo del recurso,

sino también a la salinización de los campos, refiere.

Asimismo, en el interior del país se está generando

una innegable fuerza motora para la producción del

Etanol en un mercado de crecimiento económico.

En esa realidad juega un rol muy importante la ini-

ciativa privada, siendo las Grandes y Pequeñas

empresas Agroindustriales, las que favorecen a Figura 21 : Uos de suelos en los valles(2011)

este desarrollo económico de nuestro territorio. Fuente : DIA Lambayeque.

Figura 20 : Caña de Azúcar (2011).


Fuente : Casero S. Digitalización: Escalante R.

ESCALANTE VÉLEZ, ROBERT 309


Figura 22: Plano de Dinámica Comercial, en
la Cuenca Chancay Lambayeque (2017)
Fuente: MINAGRI.
Concepto y diseño: Escalante Vélez R.(2017)
Elaboración: Escalante Vélez R.(2017)
USO DEL TERRITORIO Y PASISAJE

Figura 23 :Destilando Caña de Azúcar(2015)

Fuente : Lema L. Digitalización: Escalante R.


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

PRODUCCIÓN DE BIOETANOL MEDIANTE


EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR

Brasil y Colomobia son actualmente los ma- En las condiciones actuales,


yores productores mundiales de caña de para cada millón de metros cúbicos de bioe-
azúcar, después de EE.UU., y a su vez del tanol de caña de azúcar empleado en mezcla
bioetanol, como combustible alternativo. con gasolina, cerca de 1,9 millón de toneladas
El Bioetanol es conocido como Alcohol Combustible, de CO2 dejan de ser emitidos para la atmósfera.
siendo reconocida como una Energia Renovable. Son significativas las perspectivas de desarrollo tec-

nológico en la agroindustria del bioetanol de caña


“El bioetanol de caña de azúcar se produce con de azúcar, con aumento de la productividad y
elevada eficiencia en la captación y en la conver- del desempeño energético y diversificación de la
sión de energía solar, (...). Mediante esa vía pro- gama de productos, con destaque para las vías de
ductiva, se puede alcanzar cerca de ocho mil litros hidrólisis y gasificación, de interés en el incremento
por hectárea y una significativa disponibilidad de de la producción de bioetanol y bioelectricidad.
excedentes de interés energético, como biocom-

bustibles sólidos, y principalmente, bioelectricidad”. Los empleos en la agroindustria del bioetanol de


(Dusko Jorge, Bioetanol de caña de Azúcar, 2010) caña de azúcar presentan buenos indicadores de

calidad, y aun cuando la creciente mecanización


El uso del etanol de caña de azúcar permite re- en la cosecha de la caña de azúcar reduzca el
ducir en casi 90% las emisiones de gases de efec- trabajo brazal, de la quema de caña, la demanda
to invernadero, contribuyendo de modo efec- de mano de obra aumenta y permanece bastan-
tivo para mitigar el cambio climático, este te elevada por unidad de energía producida, en
producto ayuda a combatir la contaminación comparación con otras fuentes energéticas, bene-
ambiental a largo plazo, de manera más natural. ficiando a los Agricultores, y trabajadores locales.

Figura 24 : Proceso de transformación de la Caña a Bioetanol. (2013)


Fuente : EDRAS, J. Digitalización: Escalante R.

Figura 24 :

ESCALANTE VÉLEZ, ROBERT 315


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

Lambayeque es una región con ubi- agricultores, y a las agroindustrias, que produzcan

cación estratégica, por ser una zona nuevas áreas de cultivo, inzumos orgánicos e inor-

de confluencia de agentes económi- gánicos, con procesos tradicionales ó innovadores,

cos provenientes de la costa, sierra y mediante los acuíferos de irrigación nacientes de los

selva, lo cual explica su intensa activi- principales rios de la cuenca, y las gestiones econó-

dad comercial; la vocación agrícola micas para una mejor inversión en su Plan Agricola.

de sus pobladores, influenciado por

el potencial de tierras aptas y pisos

agroecológicos para desarrollar la El sector agrario propone un programa de ayu-

agricultura; y el aprovechamiento da promisoria, llamado AGROPROSPERO, que a

agroindustrial, son los factores que ex- su vez cuenta con sub programas, que favore-

plican la estructura y dinámica ceran al desarrollo de los agricultores, generan-

productiva del departamento de Lambayeque. do mejores oportunidades laborales y económi-

cas, como son el programa Agro Joven ó Sierra

Azul, dando los beneficios propicios a todos las

personas que necesiten invertir o proponer un

proyecto , sea agrícola, o agroindustrial, para el

beneficio y mejora del territorio y los habitantes.

Sin embargo, a pesar de ser un territorio altamen-

te productivo orgánicamente, y pertenecer a

un mercado dinamizado, el desarrollo territorial,

como localidad, aún se encuentra en un estado


Figura 27 : Producción de caña (2012)
precario, en donde, los pobladores, no se sien-
Fuente : Minagri
ten abastecidos, con los ingresos resultantes de

su trabajo, esfuerzo, y tradición heredada, por la

El Ministerio de Agricultura y Riego del Perú falta de oportunidad, tanto laboral, como eco-

(MINAGRI), cuenta con un plan de desarro- nómica, y el desinterés que se observa en el es-

llo actual (2015 - 2021), que favorecerá a los tado para brindar apoyo en todos sus niveles.

Figura 26 : Productos de la Caña (2017).


ESCALANTE VÉLEZ, ROBERT 317
Fuente : Investigación Propia. Digitalización: Escalante R.
TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

A MODO DE CONCLUSIÓN

El cultivo de caña de azúcar es un producto y la falta de oportunidades, son algunos de los El Ministerio de Agricultura y Riego, a fin de di- to en la producción de productos agrí-

que tiene una fuerte demanda, por su alto con- factores, por el cual no somos una localidad de- señar, ejecutar y supervisar las políticas nacio- colas tradicionales y no tradicionales.

sumo alimentario a nivel nacional, pero la fal- sarrollada; contamos con todo lo necesario nales y sectoriales en materia agraria, ha esta-

ta de gestión y manejo de su dinámica comer- para poder crecer y ser pioneros en el mercado blecido nuevos programas acorde a la actual Según (MINAGRI, 2015) : “En esta tarea, los Go-

cial, y la extracción de sus derivados, no son los económico a nivel nacional, e internacional, importar gestión de gobierno, que constituyen un marco biernos Regionales y Gobiernos Locales como

necesarios para optimizar su propio mercado. y exportar, por la gran de manda existente en el orientador para la toma de decisiones de los ac- órganos de fomento del desarrollo, integral, ar-

mundo, por ello debemos generar planes estra- tores públicos y privados en los tres niveles del go- mónico y sostenible, también contribuyen al im-

Actualmente solo es extraido azúcar de la caña, y tégicos, y gestiones con el estado, que nos ayu- bierno a fin de desarrollar un AGRO PRÓSPERO. portante propósito de lograr una institucionalidad

algunas Agroindustrias, manejan al etanol median- den a solventar nuestra problemática actual. pública agraria moderna, que impulse a las re-

te la fermentacion de este producto; pero la ubica- El Perú, cuenta con 7.6 millones de hectáreas giones y localidades socioeconómicas, principal-

ción y temporadas de cultivo, se ven afectdas por La caña de azúcar es una planta, de la cual no con potencial agrícola directo, sin embargo, se mente a las más deprimidas y ambientalmente

las precipitaciones hidrológicas naturales, provo- solo es extraida el azúcar , y el etanol, sino tambien utilizan menos de 3.6 millones. Para el 2021, se vulnerables, propiciando un equilibrio entre los pro-

cando una caida en sus rendimientos, y cosechas. según su procesamiento, tiene una alta variedad de proyecta la incorporación de 300,000 nuevas cesos productivos, la conservación y el aprovecha-

La falta de un plan de prevención, mala orga- insumos, como son la miel, el abono orgánico, y los hectáreas de cultivos en el Perú, debido al incremen- miento racional de los recursos naturales.(pp. 3)

nización, carencia de dinamismo en el merca- biocombustibles, que nos abren las puertas a una

do alternativo, desinterés en el cultivo tecnifica- industria multifacetica, favoreciendonos económi-

do, y la falta de oportunidades, son algunos camente y laboralmente a nuestro mejor desarrollo.

Con el cultivo de la caña de azúcar como materia sobre las formas de cultivo y aprovechamiento de

prima, generamos una producción económica, con productos, para un mercado de importación y ex-

un ingreso a un mercado multiconsumista, como son portación; beneficiando a los pobladores, que

la producción de miel, el azúcar, el papel, el alco- no cuentan con los recursos, y tienden a migrar

hol, el abono, y las energias renovables, que a su véz a las ciudades , por las faltas de oportunidades.

favoreceran a evitar la contaminación ambiental, El etanol es una alternativa PROMISORIA , para

con los nuevos métodos tecnificados de las planta- disminuir la contaminación, y generar un nuevo

ciones, y su proceso de obtención de sus derivados. mercado que brindará mayores beneficios, apro-

Se aprovechara este medio, para generar vechando que nuestro Perú, tiene los más altos

una mayor demanda de tra- rendimientos de caña de azúcar en el Mundo.

bajo, con las capacitaciones

Figura 25 : Proceso de transformación de la Caña a Bioetanol. (2013)


Fuente : CNFL Digitalización: Escalante R.

318 ESCALANTE VÉLEZ, ROBERT ESCALANTE VÉLEZ, ROBERT 319


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

BIBLIOGRAFÍA

- M.Gastelo .LA DULCE HISTORIA DE LA CAÑA - MINAGRI,. (2015). PLAN ESTRATÉGICO


DE AZUCAR. Pomalcahistoriaydulcetradicion. SECTORIAL MULTIANUAL (pp. 3-63). LIMA.
blogspot.pe . Recuperado de http://pomalca-
historiaydulcetradicion.blogspot.pe/2011/07/ - Castaños E. (2011). HISTORIA: POMALCA Recupe-
la-dulce-historia-de-la-cana-de-azucar.html rado de: http://pomalca.webnode.es/nosotros/

- Asociación de cultivadores de caña de azú- - Semanario Expresión. (2016). SISTE-


car de Colombia ASOCAÑA. Aspectos Gene- MA HÍDRICO INTEGRAL DEL VALLE CHAN-
rales Del Sector azucarero 1995-1996. (pp 21-25) CAY-LAMBAYEQUE. Recuperado de: http://
www.semanarioexpresion.com/Presenta-
- J.López. (2015).LA CAÑA DE AZUCAR PARA cion/noticias.php?edicionbuscada=946
LA PRODUCCION DE PANELA: Caso noroes-
te del departamento de Antioquia.Medellin, - ESTACIÓN EXPERIMENTAL VISTA FLORIDA DEL
Colombia. Recuperado de: http://repository. INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA
unad.edu.co/retrieve/5313/1042996781.pdf (INIA). Recuperado de: http://www.inia.gob.pe/

- J.Campos (2014). Impactos, Adaptación - Dusko Jorge (22 de Febrero del 2010) bi-
y vulnerabilidad del cambio climático en el Bioetanol de caña de Azúcar. Expe-
cultivo de la caña de azúcar en el depar- riencias en Biodiesel. Recuperado de:
tamento de Lambayeque. Universidad Na- http://jorgedusko.blogspot.pe/
cional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque, Perú.
- MINAGRI,. (2012). PLAN DE GES-
- Semanario Expresión. EN ESTACION DE VISTA TIÓN DE RECURSOS HIDRÍCOS DE LA
FLORIDA:CREAN NUEVA VARIEDAD DE CAÑA DE CUENCA CHANCAY. LAMBAYEQUE.
AZUCAR ORIUNDA DE LABAYEQUE.Edición Nº936

ESCALANTE VÉLEZ, ROBERT 321


MEDIO RURAL ACTIVO - PRODUCTIVO

EN LA ZONA RURAL DE CUMBIL - DISTRITO DE LLAMA

KENNEDY CHOQUEHUANCA FLORES


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

RESUMEN
El Perú se compone en su mayor parte por el sector de la Producción y Agricultura, los cuales , son las

principales fuentes de desarrollo - actividad ecónomica y velan por la erradicación de la Pobreza en el

Perú.¿ Comó reducir e integrar la brecha que existe en la infraestructura Productiva en el ambito rural?.

A través de esta investigación se buscará impartir estrategias tanto en el rubro ecónomico


y productivo como ejes principales tenemos que crear vinculos a fines entre el Estado

- Poblador, Ecónomia - Producción y Urbano - Rural, logrando convivir con el territorio.

El valle de Chancay, debido a su Microclima con el cual presenta en la Zona, es el lugar elegido para

indagar a través de un ánalisis y la proponer un Proyecto Arquitectónico que sirva o permita integrar factores

de una Ciudad Emergente con la Zona de Recursos Naturales. Esto nos permitará generar un “Medio Rural

Activo - Productivo”.

ABSTRACT

Peru is made up mostly of the Production and Agriculture sector, which are the main sources of development

- economic activity and ensure the eradication of Poverty in Peru. How to reduce and integrate the gap that

exists In the productive infrastructure in the rural area ?.

Through this research we will seek to impart strategies both in the economic and productive area and as main

axes we have to create links to ends between the State - Poblador, Economy - Production and Urban - Rural,

managing to coexist with the territory.

The Chancay valley, due to its Microclimate with which it presents in the Zone, is the place chosen to investigate

through an analysis and to propose an Architectural Project that serves or allows to integrate factors of an

Emerging City with the Natural Resources Zone . This will allow us to generate an “Active Rural - Productive

Medium”.

KENNEDY CHOQUEHUANCA FLORES 325


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

INTRODUCCIÓN “A los problemas estructurales de Agro

como nuestra geografía (una vez agres-

te y otra desértica), el minifundio, la falta

de conocimiento y capacitación de nues-

tro pequeño agricultor”. (MINAG, 2008).

Generalmente el Perú se compone por el sector Incorporar un producto, con lo cual, nos permita ge-
de la Producción y Agricultura, las haces las nerar una producción emergente y eficiente que nos
principales fuentes de desarrollo económico y ayude a fortalecer esa brecha que margina a los pe-
velan por la erradicación de la pobreza en el País. queños agricultores y familias emprendedoras de la
En el Perú, la mayor parte de su población vive zona rural de los campos de producción y del agro.
en las zonas rurales del país y su vez sus ingresos se

generan a partir de la producción de su agricultura. El arándano en el Perú recién fue introducido en

el año 2007, con la finalidad, de evaluar el poten-


“El 28,5% de la población económicamente cial del producto, con lo cual, tanto entidades pú-
activa trabaja en el sector agropecuario y aporta blicas y privadas de acuerdo a las políticas de es-
cerca de 8,4% al PBI Nacional”. (MINAG, 2008). tado, lineamientos y programas de incentivación

productiva están fomentando la práctica del pro-


Por su parte, los productos agrícolas tradicionales ducto, el producto presenta cualidades nutricio-
y no tradicionales generan la cuarta parte de las nales, hipocalóricas, antioxidantes y medicinales.
exportaciones peruanas y, con lo cual, nos permiten

abrirnos a los campos de exportación a través de los A través de un centro de investigación en el sec-
TLC´S esperan que los productos tanto tradicionales tor agropecuario, lo cual, permita articular las
como no tradicionales puedan incrementar zonas rurales (familias emprendedoras), con los
su exportación en el transcurso de los años. programas y políticas de estado, para potenciar

al producto, a través, de adecuadas técnicas


En el agro peruano, en su mayoría, las políticas de de manejo de la actividad agropecuaria en el
estado o entes que las rigen han sido equivocadas, sector rural, dándole, un valor agregado al pro-
con las cuales, han permitido conflictos sociales, ducto y potenciar las oportunidades económi-
en cual han llevado a la descapacitación y en cas del sector, en lo cual, resulten emprendimien-
empobrecimiento en las zonas rurales del país. tos innovadores para los jóvenes en el campo.

KENNEDY CHOQUEHUANCA FLORES 327


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

FACTORES CLIMÁTICOS PARA LA ARÁNDANOS Y VALLE DE CLIMA

PRODUCCIÓN DEL ARÁNDANO CHANCAY: FACTORES La planta del arándano, en gran parte, refiere

CLIMÁTICOS. del frio durante la estación del invierno para


adquirir que su plantación y fruto se mantenga en

reposo. En este periodo de reposo la planta y fruto


requieren de horas de frio que oscilen entre 7 –

9°C, esto también va a depender de la variedad


de arándano que se encuentre en dicha zona.
La mayoría de las variedades de los arándanos,

constan, de diferentes factores climáticos los


AGUA
cuales le van a proporcionar al producto un mayor
En el abastecimiento o riego del arándano tiene
aporte económico, calidad y rendimiento a la hora
que mantener con una agua limpia sin ningún
de ser comercializado tanto en el ámbito local,
efecto secundario que le pueda ocasionar futuras
regional, nacional y exportado a los principales
enfermedades a la planta, se trata, de mejorar las
países consumidores del producto del arándano,
condiciones de riego y goteo , en consecuencia,
posteriormente, al consumo humano y la industria,
es preferible que el agua que va a ir al riego del
para que, salga el valor agregado del producto.
producto se presenten CE > 1.0 mm hos/cm2 (ds/m2)
(0.5 ds/m2) y el PH < 5.5 (preferentemente < 5.5), por
SUELO lo consiguiente, en el riego se tiene que acidificar
Los terrenos para la producción y el cultivo de los
el agua para ver los niveles de ácido fosfórico,
arándanos tienen que tener suelos arenosos, franco acidificantes a fase de acido sulfúricos y quemadores
arenoso que se presenten un PH que oscilen entre de azufre y, para lo cual, el PH en el goteo tiene
4.5 y 5.5 que sean ligeros, que mantengan buena que oscilar entre 4.5 – 5.5 porque el suelo en su gran
aireación (respiración), por lo cual, la materia prima parte va a depender del agua para mantener a la
orgánica pueda retener la humedad que mantengan planta y el fruto en los estados óptimos y estándares
las plantas y un buen drenaje del agua para evitar lo cual permita que la producto a largo plazo
la complicación en la parte inferior de las raíces. produzca con eficiencia y garantía en producto.

FIGURA 01: PLANTACIÓN Y RIEGO DEL ARANDANO- SIERRA FIGURA 02: PRODUCCIÓN Y COSECHA DEL ARÁNDANO
EXPORTADORA. SIERRA EXPORTADORA.
FUENTE: PROPIA DIAGRAMACIÓN: PROPIA.

330 KENNEDY CHOQUEHUANCA FLORES KENNEDY CHOQUEHUANCA FLORES 331


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

PRODUCCIÓN DE ARÁNDANOS LA PRODUCCIÓN DE ARÁNDANOS ARGENTINA


EN SUDAMERICA EN EL 2015. EN SUDAMÉRICA. La producción del arándano, en los últimos tiempos

La producción de los arándanos en Sudamerica, en ARGENTINA a tenido una expansión notable en

se desarrolla principalmente entre los meses de varias parte del País. Su principal crecimiento del

SETIEMBRE Y ABRIL, en lo cual, la producción del arándano estuvo mayormente ligado a una demanda

arándano a exportar oscilan entre 87 mil toneladas. mundial que se origino en los paises desarrollados,

Los principales proveedores en Sudamerica en lo cual,en el País represento un mercado

son CHILE, ARGENTINA, URUGUAY y PERÚ.En favorable en mediano plazo , lo cual, generaria

consiguiente, el principal abastecedor de la en un futuro importantes inversiones en el País.

materia prima del arándano es CHILE, con un

aproximado del 81% del producto en Sudamerica. En la zona , la cual, representa mayor crecimiento

del producto fruticola se encuentra en Concordia,

C H I L E en la Provincia de entre Rios, también cuenta

En el País Sureño la FRUTICULTURA , mas bien dicho, en la Provincia de Buenos Aires con un indice de

la producción de fruta originarias e importadas, auge en lo que es las plantaciones del Arandano.

han sido, las principales fuentes de desarrollo en la Contribuyendo a un entorno que en un futura

actividad económica del País, siendo uno de los promisorio podria llevar a que sea el arándano el

principales rubros generadores y exportadores de principal producto fruticola de comercialización del

ingresos del País durante apróximadamente 30 años. País. Para la producción del arándano requiere de

suelos sueltos, ácidos y bien drenados, es también,

El arándano fue un producto importado y muy sensible tanto a a deficit del exceso de agua,

adaptado, experimentando en ello un crecimiento en lo cual, se requiere un sistema de riego por goteo.

muy importante en el sector fruticola, este principal

producto frutal se desarrolla a mediados de los 80 en P E R Ú


el País Sureño.Originando en los primeros años 2007 En el País durante unos años lo han catalogado al

- 2008, una producción del fruto a exportar de 30 arándano, como uno de los frutos más rentables en

toneladas, siendo asi, un aproximado de un 42% y sus el Perú , ya que forma parte principal de la categoria

valores superiores a los 195 millones de dolares (US$ FOB). de una super fruta. En el Perú se iniciaron a estudiar

y experimentar con este fruto hace menos de una

decáda.En el 2004, se realizó bajo un Proyecto de

Cooperación con la Unión Europea, que se realizó

un estudio de zonificación Agraria de Cultivos,

con la finalidad de contar con un instrumento

que permita formular y tomar desiciones a fin de

una orientación sobre la Ubicación geografica

especifica de las zonas potencialmente productivas

para el desarrollo del cultivo del arándano.

FUENTE: PROPIA DIAGRAMACIÓN: PROPIA

332 KENNEDY CHOQUEHUANCA FLORES KENNEDY CHOQUEHUANCA FLORES 333


AREAS DE SIEMBRA DEL ARÁNDANO
EN EL PERÚ

FUENTE: PROPIA DIAGRAMACIÓN: PROPIA FUENTE: PROPIA DIAGRAMACIÓN: PROPIA


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

PRINCIPALES PRODUCTOS EN LA ZONA DEL VALLE DE CHANCAY


LAMBAYEQUE - CAJAMARCA.

FUENTE: PROPIA DIAGRAMACIÓN: PROPIA FUENTE: PROPIA DIAGRAMACIÓN: PROPIA

336 KENNEDY CHOQUEHUANCA FLORES KENNEDY CHOQUEHUANCA FLORES 337


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

PRODUCTO ALTERNATIVO DEL ARÁNDANO EN EL VALLE DE CHANCAY


LAMBAYEQUE - CAJAMARCA.

FUENTE: PROPIA DIAGRAMACIÓN: PROPIA FUENTE: PROPIA DIAGRAMACIÓN: PROPIA

338 KENNEDY CHOQUEHUANCA FLORES KENNEDY CHOQUEHUANCA FLORES 339


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

A MODO DE CONCLUSIÓN

La Brecha Productiva genera una desintegracion A través del producto del arándano, las poblacio-

entre zonas rurales con la ciudad emergente nes de los sectores rurales de la zona a estudiar

donde la principal fuente de ingreso en el sector van a tener una mejor organización, generando

rural es la Agricultura y esto conlleva consigo a capacitaciones técnicas - productivas para la in-

conflictos sociales entre las comunidades , por serción de las familias emprendedoras rurales en

falta de oportunidades que no se les brinda los mercados regional, nacional e internacional.

a las familias rurales de los sectores alejados.

Con politicas de estado, planes estrategicos y Pro-

La actividad agricola en el Sector rural de gramas para los sectores de Producción y Agricul-

Cumbil, su principal fuente de economia activa tura, van a generar mas fuentes de ingreso para

es la Agricultura que permite que sus lineas de las familias con escasos recursos economicos.

producción y la diversidad de espacios Productivos,

se manifiesta de manera negativa por que se utiliza A través de un centro de investigación en el sec-

en menor escala para la producción Agricola, esto tor agropecuario, lo cual, me permita articular

se debe, a la falta de conocimiento del Poblador las zonas rurales (familias emprendedoras), con

a que tomen malas decisiones en el Proceso de los programas y políticas de estado, para poten-
la Producción , en su gran mayoria se debe a la ciar al producto, a través, de adecuadas técni-

mala utilización de fertilizantes y el mal manejo cas de manejo de la actividad agropecuaria en

de técnicas agricolas del cual se manifiesta en el el sector rural, dándole, un valor agregado al pro-

mal uso de la utilización de los suelos Productivos. ducto y potenciar las oportunidades económi-

cas del sector, en lo cual, resulten emprendimien-

Para formular o adaptar nuevas costumbres o hábitos tos innovadores para los jóvenes en el campo.

positivos en la producción en el sector Agricultura

es llevar conocimiento sobre nuevas técnicas

agricolas para mejorar la actitud y concientizar al

poblador rural (campesino), ya que de ellos va a

depender el estado de regeneración y la buena

utilización de los suelos agricolas para una mejor

condición de vida productiva y desarrollo agrícola.

KENNEDY CHOQUEHUANCA FLORES 341


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

BIBLIOGRAFÍA

•Asociación Regional de Exportadores (AREX),Lambayeque, 2013, Perfil Comercial del Arándano Seco.

•Benavides G. Liliana (2013). Estudio de Pre factibilidad para la producción y comercializa-

ción de arándanos en condiciones de valles andinos. Elaborado para Sierra Exportadora.

•INIA-Región el Bio Bio (2013). “Manual del Arándano”. Boletín INIA-2013. Centro Regional de In-

vestigaciones Quilamapu.ODEPA-Ministerio de Agricultura de Chile, Boletín Frutícola, marzo 2015.

•Pro Expansión (Nov 2014). Arándano del Perú: Características de los tres prin-

cipales mercados europeos. http://proexpansion.com/es/articles/831-aranda-

nos-de-peru-conoce-las-caracteristicas-delos-3-principales-mercados-europeos

•ODEPA (2012). Realidad Productiva del Arándano en México y Esta-

dos Unidos, Ing. Agr. Andrés Bascopé J. Ministerio de Agricultura de Chile.

•SERIDA (2013). Tecnología Alimentaria, Boletín Informativo N°12. Situa-


ción Actual del Cultivo del Arándano en el Mundo, Juan Carlos García Rubio.

•MAXIMIXE. (2011). Informe de estructura y tendencias del mercado - Blueberries. LIMA: MAXIMIXE.

KENNEDY CHOQUEHUANCA FLORES 343


SOSTENIBILIDAD PRODUCTIVA EN LA
CUENCA CHANCAY

INCLUSIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES AL MERCADO

JOSÉ GALÁN LORO


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

RESUMEN

Estamos frente a una sociedad donde el “consumidor” está cada vez más cerca de acabar
con los recursos naturales y con el medio ambiente (contaminación ambiental), aquí nace la
necesidad de buscar nuevas oportunidades para contrarrestar este problema, mantenien-
do un desarrollo sostenible entre las distintas sociedades, optimizando el uso de los recursos na-
turales para reemplazar los recursos contaminantes (Fósiles), este ensayo está enfocado al
aprovechamiento de los recursos agrícolas y una inclusión en el mercado de biocombustibles
como respuesta a la necesidad de reducir los daños al medio ambiente, impulsando el desa-
rrollo rural de la Cuenca Chancay, manteniendo una sostenibilidad productiva en la cuenca,
basado en el campo de la investigacion e innovacion, implementando recursos de otros luga-
res con la finalidad de tener un amplio mercado y mejorar los sistema de produccion agricola.

ABSTRACT

We are facing a society where the “consumer” is increasingly close to ending the natu-
ral resources and the environment (environmental pollution), the need arises here to seek new
opportunities to counter this problem, maintaining a sustainable development between Di-
fferent societies, optimizing the use of natural resources to replace polluting resources (Fos-
sils), this essay is focused on the use of agricultural resources and a market inclusion of biofuels
in response to the need to reduce damages to the environment, Promoting the rural develop-
ment of the Chancay Basin, maintaining a productive sustainability in the Chancay basin, ba-
sed on the field of research and innovation, implementing resources from other places with
the purpose of having a large market and improving the agricultural production system.

JOSÉ GALÁN LORO 347


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

INTRODUCCIÓN

En los últimos años se viene planteando nue- En este contexto creo que el campo energé-
vas soluciones en el tema energético en el tico renovable es beneficioso siempre y cuan-
Perú, que abarca las políticas internaciona- do se desarrolle mediante un proceso soste-
les y políticas de estado (nacional y regio- nible en los diferentes sectores que abarca la
nal), debido a que nuestro país se emplea cuenca Chancay, podríamos estar frente a
petróleo en su producción de mayor escala un problema social, por la mala implemen-
seguido por el gas natural, estos recursos son taciones de tecnologías o procesos tradicio-
altamente contaminantes. En este escena- nales que son contaminantes, en este caso
rio el gobierno y la sociedad deben plantear es necesario un estudio de investigación y
soluciones sustentadas en las bases interna- asimilación de nuevas tecnologías para dis-
cionales y el desarrollo sostenible para abas- minuir la contaminación en poblaciones al-
tecer la demanda energética, está deriva tamente vulnerables en la cuenca Chancay.
del crecimiento urbano, rural y económico. Otro de los puntos que abarca este análisis
Las opciones que asoman como una gran al- es la necesidad de adoptar productos de
ternativa son las energías limpias ya que su otras regiones con similares requerimientos en
grado de contaminación está muy por de- condiciones naturales para su producción,
bajo que los combustibles convencionales con el fin de generar toda una gama de pro-
(fosiles), aun con estas ventajas evidentes ductos basada en la investigación y toman-
el estado peruano no ha puesto un mayor do referentes de otras ciudades, en realidad
énfasis en su producción en masa, tenien- estamos en la capacidad de asimilar estas
do una inversión en menor escala, frente a tecnologías, dado que muchos de los culti-
países que adoptaron estas tecnologías, en- vos de otras zonas son compatibles con los
contrando mayor respuesta por parte de la recursos naturales de la cuenca Chancay y
inversión privada. En este contexto su pro- por otro lado muchos de estos has sido impor-
ducción es de costo elevado lo cual hace tados de otros países con buenos resultados.
que su crecimiento sea gradual. Esperando También es necesario que la población ten-
abrir una visión al usuario sobre una serie de ga un conocimiento de los cultivos destina-
oportunidades que optimicen el uso de re- dos a los biocombustibles, es por esto que se
cursos naturales con el fin de no agotarlos y necesita educar a la poblacion para optimi-
tener un crecimiento que respete al medio zar los recursos que brinda la cuenca Chan-
ambiente por medio de nuevas tecnologias, cay y esto sirva como una palanca para
el desarrollo rural y crecimietno sostenible.

JOSÉ GALÁN LORO 349


“El petróleo alcanzara su pico de producción
más alto en 5 – 10 años comenzando a reducir su
producción en los siguientes años, gradualmen-
te”. (Conferencia de las naciones unidas 2006)

Fotografia: Elizabet Lies. unsplash.com


Edición: Alfredo José Galán Loro

ENERGÍAS RENOVABLES COMO RESPUESTA PRODUCCIÓN DE ENERGÍAS RENO-


A LA INDUSTRIA ENERGETICA SOSTENIBLE. VABLES Y SU IMPACTO AMBIENTAL.
Se considera como biocombustible a todo com- producido por la fermentación biológica de los En los diferentes países donde se utiliza bio- secha de este producto agrícola, esto se debe

bustible derivado de biomasa y de producción hidratos de carbono contenidos en la caña de combustibles el etanol se mezcla con gasolina a la incineración previo a la cosecha lo cual

agrícola siendo sus principales referentes: bioeta- azúcar, por su parte la palma, tenemos el aceite en diferentes proporciones, siendo Brasil el úni- afecta a la población con enfermedades res-

nol derivado de la caña de azúcar y el biodiesel que llevado a un proceso quimico se logra reem- co país que utiliza el etanol puro, como com- piratorias sobre todo a los niños y ancianos.

derivado de la palma aceitera, estos son los bio- plazar o combinar con el diesel (fosil), reducien- bustible, otro campo de la utilización de este En este contexto, buscamos un equilibrio entre
combustibles más conocidos y con antecedentes do la utilizacion de quimicos derivados del petro- combustible se da en los disolventes de apli- el desarrollo de la economía rural y el cuidado

de buena respuesta en otros países como Brasil. leo reduciendo el impacto de contaminacion. caciones industriales y su uso más antiguo se del medio ambiente (Desarrollo sostenible), es-

En líneas generales para utilizar estos combusti- da en la elaboración de bebidas alcohólicas. taríamos en una contradicción frente a estas si-

Las plantaciones más adecuadas para la obten- bles (bioetanol y biodiesel) no es necesario mo- De acuerdo a la a Sociedad Nacional de Minería, tuaciones creando posibles conflictos sociales.

ción de esta materia prima son las que crecen dificar el motor, ya que se puede añadir a la Petróleo y Energía, el biodiesel tiene como princi- Aquí nace la necesidad por parte del sector agrí-

con rapidez y tienen un alto contenido en azúcar gasolina aumentado el octanaje y reemplazan- pal ventaja el de promover el desarrollo agrícola cola, principalmente caña de azucar de bus-

ya que esto facilitan su destilación o fermentación do la utilización de aditivos convencionales, dis- y de las poblaciones rurales , procurando reducir car nuevas tecnologías de sembrío y su proceso

produciendo el etanol, este etanol es el alcohol minuyendo el impacto en producción de CO2. el impacto ambiental en las ciudades y tener un que requieran que sean menos contaminantes u

equilibrio con la demanda de produccion agri- optar por otro de tipo de productos, entre otras

cola destinado al mercado interno alimentario. opciones para el sembrío encontramos la pal-
Dada la situación agrícola y su sistema de sembrío ma aceitera, el sorgo, la higuereña y el piñon.

(tradicional) referido a la caña de azúcar en la re- Son recursos que han sido utilizados en otros

gión Lambayeque, estamos frente a un problema paises tomando cada vez mayor protagonismo

de contaminación por parte del proceso de co como alternativa de producción de biomasa

350 JOSÉ GALÁN LORO JOSÉ GALÁN LORO 351


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

PRODUCTOS AGRÍCOLAS DESTINADOS A


LA ELABORACIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES.

PALMA ACEITERA como biodiesel, es un combusti-

ble sintético similar al diésel, este combustible (bio-

diesel) se produce de algunos vegetales como la

palma aceitera, el piñón, la Higuerilla, entre otros.

Este combustible apunta a reemplazar al diésel

común pero este avance es gradual, por el mo-


SORGO PALMA ACEITERA
mento el biocombustible derivado de los vegeta-

les se mezclan con el diésel derivado de la ma-

teria fósil, se puede utilizar el biodiesel puro, pero

se tendría que hacer modificaciones en el motor.

Su funcion es mezclarlo con lel diesel derivado de

las matrias prias fosiles, aumentando su octanaje


HIGUEREÑA CAÑA DE AZUCAR
pero reduciendo la utilizacion de otros componen-

tes del diesel convencional, reduciendo assi la uti- mayor a 3000 MSNM. En clima húmedos, con rie-
lizacion de compnentes (fosiles) contaminantes. go permanente, suelos permeables y bien drena-
En el caso del SORGO es una especie de cultivo pro- dos. Produce unos 4 a 6 Toneladas de Biomasa/
veniente de áfrica pero que se adapta muy bien Hectárea y unos 240 litros de biocombustible.
a los diferentes ecosistemas del país, su estructura LA CAÑA DE AZUCAR, es el principal producto
y desarrollo es similar a la del maíz, tiene la ventaja agricola que se utiliza para la elaboracion del
de adaptarse a climas cálidos y también húme- etanol, dada la situación agrícola y su sistema
dos, manteniendo en gran parte sus propiedades de sembrío tradicional en nuestro país, estamos
en los resultados agricolas, contiene gran canti- frente a un problema de contaminación am-
dad de azucares y se perfila como principal reem- biental que afecta directamente a la pobla-
plazante de la caña de azúcar ya que su tiempo cion, generado por el proceso de cosecha (in-
de cosecha y requerimiento del recurso hídrico cineracion), por eso es necesario requerir de un
son muy por debajo a los de la caña de azúcar estudio de tecnologia e innovacion agricola.
Ademas de rendir más biomasa..

El PIÑON se desarrolla en las regiones natura- Muchas de los productos agrícolas plantea-
les sierra y selva ubicadas en Piura, Chiclayo, das, crecen en condiciones climáticas húme-
Huaraz, Lima, Ica, Cajamarca, Huánuco, Cerro das y con permanente posibilidad de riego,
de Pasco, Huancayo, Huancavelica, Ayacu- estos productos son similares en requerimientos
cho, Chachapoyas y Moyobamba. Crece en naturales y se han utilizado con resultados po-
la amazonia pero se ha implantado en la sierra sitivos en otras regiones, es por eso que el es-
de Piura y Lambayeque con resultados positivos. tudio apunta al desarrollo de cultivos para su
Fotografia: Piñon, www.flikr.com
HIGUEREÑA crece en terrenos con una altura no investigación y optimización de su genética. Edición: Alfredo José Galán Loro

352 JOSÉ GALÁN LORO


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

POTENCIALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS PARA RENDIMIENTO CULTIVOS EN BIOCOM- PRINCIPALES INVERSIONES EN


BIOCOMBUSTIBLES Y SUS LUGARES DE ORIGEN BUSTIBLE. BIOCOMBUSTIBLES EN PERÚ.

30
Se adapta a suelos pobres, Crece en la amazonia pero se Las inversiones en el sector biocombustibles de

30
arenosos y alcalinos. ha implantado ultimamnete
Clima tropicales y butropicales Perú se están incrementando y superarían los
en la costa norte del país con Toneladas/
resistente al calor pero tam- resultados positivos. Toneladas/
Hectarea US$400 millones en tres años, proyectó el presiden-
bien temperaturas bajas, Hectarea
Piñon puede llegar a soportar perio- te del Comité Especial de Biocombustibles de la
10500
dos largos de sequedad. 10500
Litros/ Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Ari Loebl.
Caña de Azúcar Litros/
Año
Caña de Azúcar Año
“En la actualidad las inversiones en el sec-

52
52 tor biocombustibles son de aproximadamente

Ton/ 200 millones de dólares, y hay más de 200 mi-


La cosecha de la palma acei- Ton/
Caña de Azúcar Hectarea
tera se realiza durante todo el llones por ejecutarse en el plazo de dos a tres
Hectarea
año con temperaturas que 18200
oscilan entre 18 y 28° en 18200
Litros/
años a lo sumo”, manifestó presidente SNIP.
promedio son favorables, si la SORGO Litros/
Año
temperatura en inferior a 21°. SORGO Año
20
Tambien hay importantes inversiones que han
La humedad relativa debe ser
superior a 75%. La palma acei-
tera de adapta bien a terrenos
20
Toneladas/
Toneladas/
anunciado empresas como Sucroalcolera del Chi-

Hectarea ra, Caña Brava, Industrias del Espino, Biodiesel Perú


humedo y tiene plantaciones Hectarea
Palma Aceitera en la sierra de Piuras. Internacional, Maple Etanol, Pure Biofuels del Perú,
5550
5550 Agroindustrias LS (Agrillsa) y Heaven Petroleum Ope-
Litros/
Litros/ rators, que ya se están ejecutando; señaló Andina.
PALMA ACEITERA Hectarea
PALMA ACEITERA Hectarea
Pure Biofuels Corporation, anunció que invertirá

6.20
6.20
Toneladas/
US$250 millones para la ampliación de la planta de

Toneladas/ producción de biodiesel en Callao y la implemen-


Sorgo Hectarea
Hectarea tación de cultivos de jatropa en el norte perua-
En el caso del SORGO dulce
(originariamente de Africa), es 1590
1590 no. El grupo Romero, invirtió US$11 millones en un
una planta graminea áspera Litros/
Litros/ proyecto de biodiesel en Tocache que aún se en-
con estructura, desarrollo y PIÑON Hectarea
PIÑON Hectarea
aparencia similar a la del maíz. cuentra en prueba, y también cuenta con los pro-

4-6
Higuerilla Tiene la ventaja de adpatarse
yectos Caña Brava y Palmas de Shanusi en Loreto.
no so,o a climas caluroso y
Se adapta a la costa, sierra y Toneladas/
secos sino tambien a contener Toneladas/ Mientras que Maple Gas Corporation del
selva hasta un maximo de
azucar fermentable en alco- Hectarea
Hectarea
altura de 30 MSNM. Perú, proyecta invertir unos US$222 millo-
h o l .
Suelos mediana o alta fertili-
dad, profundos, sueltos,
Se perfila como reemplazante 420
420 nes para una planta de etanol en Piura. El
de la caña de azucar. Litros/
permeables, aireados, bien Litros/ SNIP destacó que Perú tiene condicio-
drenados y con permanente HIGUERILLA
HIGUERILLA Hectarea
Hectarea
r i e g o . nes muy favorables para la producción de

caña, siendo superior en más de 50% a la pro-


Fuente: Universidad Nacional
Nacional Agraria
AgrariaLa
LaMolina
Molina
Fuente: Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria Digitalizacion: Alfredo Jose
Jose Galan
Galan Loro.
Loro. ducción que alcanza Brasil por hectárea.
Digitalizacion: Alfredo Jose Galan Loro.

354 JOSÉ GALÁN LORO JOSÉ GALÁN LORO 355


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE DATOS COMO ANTECEDENTES Y OPORTUNIDADES

BIOCOMBUSTIBLE Y SU INCLUSIÓN DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE ANTECENDENTES Y OPORTUNIDADES

EN EL DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE. AGROINDUSTRIAL POMALCA (CAÑA DE AZUCAR)


AGROINDUSTRIAL TUMAN (SORGO DULCE)
FIDEICOMISO CAYALTI
El tema de la producción de biodiesel en el depar- PRINCIPALES PRODUCTORES
DE LA REGION Potencial Hidrico en la cuenca
tamento de Lambayeque se enfoca a tener en CHANCAY 578 Millone m3

cuenta el origen de las materias primas que están

directamente relacionado a la producción, tam-

bién la forma de participación de mano de obra

(tecnologías de producción agraria) para esto se

debe considerar un estudio que involucre la par-

ticipación de los agricultores que tienen áreas de

cultivo en familia o pequeños agricultores para SUPERFICIE CUENCA CHANCAY


2322.7 Km2
insertarlos en el sector bioenergética en Lam-

bayeque en específico en la cuenca Chancay.


De esta manera se busca que pueda contribuir al INVERSION EN BIOCOMBUSTIBLES
5 MILLONES- ESTADO
Productores.
90% cuentan con 0-10 Ha. (16% area total)
120 MILLONES SECTOR PRIVADO 10% cuentan con 10-50Ha. (54% area total)
desarrollo rural y disminuir la pobreza en la región.

Fotografia: Brasil, Caña Azucar www.flikr.com Asimismo, conociendo los costos de produc- Fuente:MINAGRI - MINEM
PROYECCIONES
PROYECCION DEDEENERGIAS
Digitalizacion: AlfredoENERGIAS RENOVABLES EN
RENOVABLES
Jose Galan Loro. ENEL
ELPERÚ
PERÚ.
Edición: Alfredo José Galán Loro
ción de biocombustibles en los diferentes es- PROYECCION DE PRODUCCION DE BIOETANOL EN EL PERU

cenarios, estos resultados son incorporados en


REFERENTES DE ENERGÍAS RENOVABLES
OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO (BRASIL) el modelo de análisis de la economía nacional,
311 24 278 21
MILLONES MILLONES MILLONES MILLONES
En Brasil en los años 1975 y 1994 se registró avances en dirección contraria a al flujo de crecimien- para evaluar el nexo entre el desarrollo bioener- GALONES
GASOLINA
GALONES
ETANOL
GALONES
GASOLINA
GALONES
ETANOL
AUMENTO DE LA DEMANDA
AÑO 2008 EN UN 5% DE ETANOL
tecnológicos en la extracción de la caña de azú- to de la caña sobre una estera, el aire recoge gética y su contribución al desarrollo del país. AÑO 2013

car siendo eficiente, en este periodo se logró redu- las impurezas (pajas) y las utiliza para genera- Para la demanda de etanol proyectada

cir en 44% el consumo de vapor en la destilación. ción de energías. Con esto se ahorra agua ya para el año 2010, se necesitó una superfi-

Sin embargo esta eficiencia en extracción se lo- que no hay necesidad de lavar la caña, redu- cie agrícola de 10 a13 mil hectáreas si se tra-

graron gracias a bases en investigación e innova- ce el tiempo de pase de la caña por la moline- tara de cultivo de caña de azúcar. (Lamina:
MILES DE HECTAREAS PRODUCIDAS EN CAÑA DE AZUCAR PARA ABASTECER EL MERCADO EN 2013
ción agrícola, manteniendo una línea tecnológi- ra evitando un mayor desgaste de las maquinas. Proyección Energías Renovables en el Perú)
PROYECCION DE PRODUCCION DE BIODIESEL EN EL PERU

ca basada en la investigación. Estas innovaciones Con el objetivo de reducir costos y mejorar Para la elaboración de este biodiesel, se requeri-

requerían instalaciones y equipos como un nue- la calidad de los productos y las condiciones rán 39 mil hectáreas, si se tratara del cultivo de pal-

ma aceitera, (para el caso de mezclas Diésel B2) y 925 19 1212 60


vo proceso de extracción en las molineras. Con de trabajol. En ese nuevo proceso la purifica- MILLONES MILLONES MILLONES MILLONES
GALONES GALONES GALONES GALONES

a partir del año 2011 de 106 mil hectáreas (para el DIESEL BIODIESEL DIESEL BIODIESEL
la aceleración de innovación se mecanizo cada ción del azúcar se realiza mediante ozono (O3) AUMENTO DE LA DEMANDA
AÑO 2008 EN UN 300% DE BIOCOMBUSTIBLE AÑO 2013
vez más la cosecha sin recurrir a la quema previo, en lugar de azufre, evitando de ese modo sus caso del B5 para todo el mercado nacional). (La-

esto género que la caña conserve algunas impu- efectos perjudiciales en la salud de los trabaja- mina: Proyección Energías Renovables en el Perú)

Las oportunidades concretas más facti-


rezas vegetales, por este motivo se desarrollaron dores y el medio ambiente. A partir de un pro- X 3.9
tecnologías para aumentar su productividad sin ceso de transformación del oxígeno (O2) me- bles para implementar modelos de ne-

agredir al medio ambiente, se desarrolló la limpie- diante una descarga eléctrica de alta tensión, gocios inclusivos en biocombustibles, MILES DE HECTAREAS PRODUCIDAS DE PALMA ACEITERA PARA ABASTECER EL MERCADO EN 2013
Fuente: SNV latin america- encuentro económico regional Lambayeque 2013
za en seco, esto consiste en una cantidad de aire cada ingenio puede producir su propio ozono. con beneficios para poblaciones locales. Digitalizacion: Alfredo Jose Galan Loro.

356 JOSÉ GALÁN LORO JOSÉ GALÁN LORO 357


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

ZONAS CRITICAS POR PELIGRO GEOLOGICO TIPOS DE CULTIVOS EN LA CUENCA CHANCAY


Chota/ Llama - Huayco/ Inundacion
Chota..
San Miguel / Tongod - Deslizamiento Camote, papa, yuca, frijol.

Santa Cruz - Deslizamiento Cumbil/ Cumbil Alto


Catache Papa, Arroz, Algodon.
Chancay baños Chongoyape
La esperanza Arroz, Caña de azúcar, Maíz
Pulan Patapo.
Maíz, Frijo,Lenteja, Palta, Arroz.
Chiclayo - Huayco / Inundacion
chongoyape Pucala / Tumán
Patapo Caña de azúcar, Arroz
Reque La Ramada
Caña de azúcar

Fuente: INDECI, MINAGRI. Fuente: MINAGRI, ANA.


Elaboracion: Alfredo José Galán Loro Elaboracion: Alfredo José Galán Loro

SANTA CRUZ 3988 Ha. DEMANDA AGUA PARA USO AGRARIO AREAS DE CULTIVO DISPONIBLES
Frijoles y Menestras 1277.55 Ha.
Chugur 254.86 Ha.
Patapo, Chota
Ninamamba 400.53 Ha.
San Miguel 804.51 Ha. Algodon 2948.14 Ha.
Catache 609.47 Ha. Cumbil, Cumbil Alto,
Santa cruz 875.95 Ha. Maíz y Sorgo 5781.55 Ha.
La espeperanza 462.0 Ha. Chongoyape, Patapo.
Chancay baños 581.44 Ha. Caña de Azúcar 28930.68 Ha.
Púcala, Tuman, La Ramada.
CHICLAYO 3400 Ha. Arroz 26.478 Ha.
Tumán 1300 Ha. Cumbil, Chogoyape, Patapo.
Pucala 2100 Ha. Camote. 1277.55 Ha.
Chota

HUAMBOS 1139 Ha.


Huambos 841.9 Ha.
Ramada- Cumbil 296.9 Ha.
Fuente: Diagnostico Hidrico de la Cuenca Chancay Lambayeque Fuente: Instituto Nacional de Recursos Natrurales (INRENA)
Elaboracion: Alfredo José Galán Loro Elaboracion: Alfredo José Galán Loro
VALLE CUENCA CHANCAY RECURSOS
Ramada 200 Ha. Las diferentes zonas disponen de agua para los cultivos,
Buenas condiciones naturales para esto se debe a que la cuenca Chancay mantiene su
la implantacion de especies impor- caudal la mayor parte del año, esto permite que las
tadas de otros lugares áreas de cultivos puedan aprovechar de esta, pero
con un mal sistema de riego, por otro lado las zonas
criticas se encuentran en la parte baja del valle que es
Chongoyape 800 Ha. El Sorgo
el punto donde se aglomera los deslizamientos que
Es un cultivo importado de africa y
desprende de la parte alta, a esto se le suma las inun-
se esta utilizando estas áreas de
daciones, debido a que el drenaje no es óptimo como
cultivos, sabemos que el sorgo es un
en las pendientes de la zona alta del valle, esto hace
potente reemplazante de la caña
vulnerable a la parte baja del valle.
de azucar por optimizar la utiliza-
Encontramos diferentes tipos de cultivos en la cuenca
cion y produccion de recursos.
Chancay, de los cuales la gran mayoria son explotados
Caña de Azúcar 3400 Ha. para biocombustibles (Caña de azucar, Sorgo).
Púcala, Tuman Por ultimo podemos encontrar que hay un gran
Problema Contaminacion numero de hectareas disponibles lo cual hace un lugar
Salinacion de suelos. potencialmente productivo para el desarrollo rural.

358 JOSÉ GALÁN LORO JOSÉ GALÁN LORO 359


Fotografia: Google Earth
Digitalizacion: José Galán Loro

INTENCIÓN DE LUGAR A INTERVENIR CEN- EL POTRERILLO, LUGAR PARA IMPLAN-


TRO DE INVESTIGACIÓN BIOENERGÉTICA. TAR ESPECIES AGRÍCOLAS IMPORTADAS.

Fomentar una cultura de tecnologia e innovacion El lugar cuenta con espacios llanos a pesar de

en producciones agricolas y mejoramiento de las estar a mas de 600 MSNM. y la temperatura os-

especies agricula por medio de la investigacion cila entre 18° y 21° lo cual favorece al estudio

Muchos de los productos agricolas planteados de la mayor parte de las especies agricolas.

(Sorgo, Huguerilla, el piñon y la palma aceitera) re- Entre el Potretillo- La Ramada A 640 MSNM. cum-
CAÑA DE AZUCAR SORGO ple con condiciones requeridas en el tema de
quieren de condiciones climaticas humedas y con

permanente posibilidad de riego, estas especies humedad relativa, para implantacion de es-

agricolas son similares en condiciones naturales y pecies importadas para la produccion de bio-
Areas agricolas salinizadas debido al mal El Sorgo es un cultivo que se implantó con re-
se han implantado en otrtas regiones como Piura, masa. Con el fin de obtener mejores resulta-
uso y explotacion de las tierras agrico- sultados positivos en chongoyape, es recurso
con resultados positivos que tiene condiciones na- dos y dar paso a la investigacion se utilizara un
las, lo cual genera una disminucion de natural que brinda el alcohol, siendo un com-
turales parecidas, es por eso que se propone un espacio de 200 Ha. contemplado como area
areas destinadas a la agricultura, ade- pitente directo de la caña de azúcar debido
lugar que cumpla con un promedio de tempera- abastecida por el recurso hidrico (según ANA).
mas de contaminar el medio ambiente a que requiere de menos recursos hidricos y
tura, humedad y suelos que permita desarrollar los El objetivo es optimizar recursos y generar un
con el proceso de extraccion(incineracion) produce mas alcohol que la caña de azucar.
cultivos importados de otros lugares para su inves- desarrollo rural, cuidando al medio ambien-

tigacion y optimizacion de su genetica , con el te se genera innovacion de tecnologias para

fin de obtener mejores resultados n su produccion. lograr un desarrollo productivo sostenible.

360 JOSÉ GALÁN LORO JOSÉ GALÁN LORO 361


Imagen: Corte de la Cuenca Chancay
Elaboración: Alfredo José Galán Loro

A MODO DE CONCLUSIÓN

Estamos en un periodo donde las políticas de les, es por esto que necesitamos un estudiode Es necesario invertir en investigación y desa-
estados se orientan a cuidar el medio am- nuevas tecnologias, por otro lado encontra- rrollo de tecnología, para incentivar y fomen-
biente cada vez con mayor énfasis, ya que los mos todo una variedad de productos poten- tar un desarrollo rural sostenido en las bases
recursos derivados de petróleo son contami- cialmente utilizables para las distintas pro- Contamiacion de de las políticas del sector ambiental, esto
nantes y agotables a corto plazo (en la medi- ducciones en biocombustibles, mejorando la Caña de azúcar. nos brinda una oportunidad para mejorar la
CAÑA DE AZUCAR
Tuman, Pucala.
da en que se está utilizando en la actualidad), la producción e introduciendo otra especies producción y desarrollo de las comunidades
desarrollando así nuevas tecnologías para agrícolas al área que comprende la cuenca que se encuentran en la cuenca Chancay.
Sembrio de Sorgo
producir combustibles menos contaminantes chancay, aprovechando así sus condiciones en Chongoyape. Las inversiones en nuestro país superaría
y un alza de ingresos al sistema agrario por climátiicas, fomentando una cultura de de- SORGO los 200 millones de dólares, de los cuales 20
medio de aumentar la producción y campo sarrollo en estas comunidades, otro escenario Potrerillo 600 msnm millones se invierten en Lambayeque con
de cultivos en este sector. También podemos en el que podemos desarrollar es el incentivo lugar de proyecto las azucareras de inversión privada, por
señalar que las producciones agrícolas hasta para desarrollar una cultura de mejorar el siste- su parte el proyecto piloto del estado re-
ahora ejecutadas han sido muy tradicionales ma agrícola en cuanto a producción y optimi- cauda 4 millones, evidenciando una fal-
generando problemas sociales y ambienta zación de los recurso que presenta la cuenca. ta de apoyo por parte del sector público.

362 JOSÉ GALÁN LORO JOSÉ GALÁN LORO 363


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

BIBLIOGRAFÍA

Conferencia de las Naciones Unidas (2006) sobre Comercio y Desarrollo. EL MERCADO EMER-
GENTE DE BIOCOMBUSTIBLES, CONSECUENCIAS NORMATIVAS, COMERCIALES Y DE DESARROLLO

Henry García Bustamante (2012), MATRIZ ENERGÉTICA EN EL PERÚ Y ENER-


GÍAS RENOVABLES. BARRERAS PARA EL DESARROLLO DE LA BIOENERGÍA.

Seminario: “Situación y Desarrollo de Biocombustibles en Lambayeque: Oportunidad para Nego-


cios Inclusivos” José Muro Ventura Asesor Negocios Inclusivos -Biocombustibles SNV – Perú 2012

Situación y perspectivas de los biocombustibles en el Perú


/ D. Lorena Ocrospoma Ramírez / IICA – Lima : IICA, 2008.
Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Ambiental 2017 -2021 MINAGRI

Artículo de investigación que deriva del proyecto de Tesis Doctoral, Matheus Almeida Pra-

do, financiado por la Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP).

JOSÉ GALÁN LORO 365


INFRESTRUCTURA HIDRÁULICA Y LA
AGRICULTURA FAMILIAR

PARA UN DESARROLLO SOCIAL

TITO BARBOZA GUEVARA


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

RESUMEN

El objetivo de este ensayo es recopilar información necesaria, para entender la problemática de la Cuen-

ca del Chancay y posteriormente plantear proyectos que ideen soluciones. El enfoque del trabajo es de

tipo descriptivo, apoyado en la revisión bibliográfica. La recopilación de información se realizó a través

de una salida de campo para una observación directa, y posteriormente una recopilación de datos des-

de las principales entidades relacionadas con el tema principal. Inicialmente se describe los índices de

agricultura familiar a nivel mundial, luego a nivel nacional y finalmente a nivel de cuenca; a partir de esas

condiciones de toma la Infraestructura Hidráulica como una oportunidad para fortalecer esta actividad y

mejorar la calidad de vida, generando desarrollo económico y desarrollo social en la localidad de Llama.

ABSTRACT

The objective of this essay is to gather necessary information, to understand the problems of the Chancay

Basin and later to propose projects that devise solutions. The work approach is descriptive, supported by

the bibliographic review. The collection of information was done through a field trip for a direct observa-

tion, and later a collection of data from the main entities related to the main topic. Firstly, the indexes of

family agriculture are described worldwide, then at the national level and finally at the basin level; From

these conditions of taking the Hydraulic Infrastructure as an opportunity to strengthen this activity and im-

prove the quality of life, generating economic development and social development in the town of Llama.

TITO BARBOZA GUEVARA 369


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

Agricultura Familiar
Agricultura No Familiar

Figura 02: Porcentajes de Agricultura Familiar en el Perú.


Fuente: ENAF

INTRODUCCIÓN na la infraestructura hidráulica en la agricultura


La falta de Tecnología e infraestructura hidrauli- familiar de Chancay; siendo nuestro objetivo: lo-
ca en la agricultura familiar, principalmente, en la grar un verdadero desarrollo social y económico,
zona alta de la Cuenca Del Chancay, ha sido un implementando mejoras en la infraestructura hi-
factor importante para que la agricultura pase ha draulica en la agricultura familiar de Chancay.
ser una actividad desmeresida economica y social- Por lo que, primero se dara a conocer desde una
mente; ante esta situación, el Estado ha emitido perspectiva analítica, la influencia de las obras hi-
políticas, leyes, estrategias, obras hidráulicas, etc., dráulicas y la agricultura familiar en el desarrollo
buscando mejorar estos sistemas; sin embargo, en local, luego analizar las oportunidades con las que
la actualidad, no se puede observar la magnitud se cuenta para aminorar esta realidad y convertir
de estas acciones, ya que existen índices de po- la agricultura familiar en parte del desarrollo local.
breza, desnutrición y desintegración del sistema de Es asi que, se plantea como hipótesis, conocer
intercambio de productos, entre otros aspectos. y comprender la influencia de una infraestructu-

ra hidráulica asociada a la agricultura familiar; así


En el presente ensayo se analizara como funcio como el aporte de ambas en el desarrollo local.

Figura 03: Vista panoramica de Llama


Fuente: Campos, C
Tito Barboza Guevara
MARCO DE REFERENCIA

Figura 04: Niños en el Perú


Fuente: Inversionenlainfancia.net
CUENCA DEL CHANCAY
ZONAS VULNERABLES A LA
DESNUTRICIÓN INFANTIL

Figura 05: Puntos Vulnerables a la desnutrición infantil.


Fuente: Elaboración propia

DESNUTRICIÓN INFANTIL
Figura 06: Vista de un sector desde la USAT
Fuente: HABITAR
Figura 08: Sembrando Figura 07: Vista panoramica de Llama
Fuente: cajamarcaalpaso.blogspot.com Fuente: Campos, C
CUENCA DEL CHANCAY
ZONAS AGRÍCOLAS +
PRODUCCIÓN

Figura 09: Zonas agricolas y producción


Fuente: COLINAGRO

AGRICULTURA FAMILIAR
Figura 10: Sembrabrio de Arroz Figura 11: Sembrio de Maíz
Fuente: COLINAGRO Fuente: ECUAVISA
TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

La agricultura familiar en el contexto glo- La agricultura familiar es la garantía de la salud misma que se puede observar en costa, sierra y sel- En la cuenca alta se desarrolla, mayormente, la
bal. alimentaria a nivel mundial en países en desarro- va, por ello, es necesario estrechar esos lazos que Agricultura Familiar, debido a ser una zona alto
Entidades mundiales han reconocido la importan- llo como en los desarrollados, por ende esta ac- unen culturas, y una actividad que llega a cumplir andina en donde se desarrolla la agricultura tradi-
cia de la agricultura familiar, tal es el caso de las tividad debe de ser considerada a nivel urbano y con esto, es la agricultura familiar, ya que facilita cional con siembras de maíz, papa, etc. Y que a la
Naciones Unidas, al declarar el año 2014 como rural, como el futuro de la alimentación de la hu- la conexión con la ruralidad, alimentando no solo vez hasta la fecha no ha sido muy rentable, y esta
“Año Internacional de la Agricultura Familiar”, de- manidad y otorgarle la importancia necesaria con comida sino también con riqueza histórica. zona de la Cuenca es donde se ha experimenta-
bido a las más de 1500 millones de personas dedi- En el Perú la agricultura familiar es una forma de vida, do un mayor índice de migración poblacional,
cadas a esta actividad en los cinco continentes1. La agricultura Familiar en el contexto na- desarrollada a partir de la siembra de productos pro- con personas que se han desplazado a zona cos-

cional. pios de la zona, además utiliza mano de obra que tera en búsqueda de un mejor trabajo, contribu-
La agricultura familiar es responsable de la pro- Según el Censo Nacional Agropecuario del año no es asalariada, y la producción obtenida termina yendo a la agro exportación u otras actividades
visión del 70% de los alimentos en el mundo2, lle- 2012 en el Perú la agricultura familiar representa siendo parte del autoconsumo y mercado local. como la construcción que mayormente se desa-
gando a ser una de las actividades principales en el 97% del total de más de 2.2 millones de Unida- rrolla en la cuenca intermedia y la cuenca baja.
la producción de alimentos, además de erradi- des Agropecuarias, y en algunos departamen- La Agricultura Familiar en el cotexto terro-
car la pobreza y garantizar la salud alimentaria. tos del país esta cifras hacienden a casi el 100%, torial. Un dato que se debe considerar es la edad de

además en el Perú existen 3.8 millones de traba- las personas que se dedican a esta actividad, se-
Existen continentes en el mundo, como es el caso jadores agrícolas, de los cuales aproximadamen- A nivel de cuenca existen proyectos para mejo- gún IV CENAGRO 2012, el 57% de la población de-
de América Latina y el Caribe en donde la Agri- te el 80% se dedican a la agricultura familiar4. rar la gestión del agua. Entidades como el ALA dicada a la Agricultura Familiar tiene una edad
cultura familiar abarca más del 80% de los agri- (Autoridad Local del Agua), han creado planes, mayor a los 45 años, y solo el 20% es una pobla-
cultores, genera entre el 57% y el 77% del em- Por ello, la agricultura familiar debe conside- proyectos para el mejoramiento del proceso de ción con edades menores de 30 años. Esto quiere
pleo agrícola3, además de ser una actividad rarse como una actividad de vital importan- gestión del agua, y que han terminado fortale- decir que son pocos los jóvenes que se dedican
saludable y sustentable para la alimentación cia debido al aporte en el desarrollo del país. ciendo la agricultura para agro exportación, de- a esta actividad, la mayoría de jóvenes viajan
de las familias rurales y urbanas, salvaguardan- jando de lado la Agricultura Familiar, la misma a otras zonas de la cuenca dejando de lado la
do gran parte de la alimentación de la región. Nuestro país goza de una gran biodiversidad, la que se desarrolla en la parte Alta de la Cuenca. Agricultura Familiar. Infraestructura Hidráulica.
1
FIDA (2014) Año Internacional de la Agricultura Familiar.
2
COEECI (2014) Agricultura Familiar en el Perú, garante de la seguridad alimentaria y la agro biodiversidad.
3
FAO (2007) Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe.
4
ENAF 2015 - 2020S

380 TITO BARBOZA GUEVARA TITO BARBOZA GUEVARA 381


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

En el Perú, el año 2009 se conformó DGHI - Dirección Las amunas son una infiltración artificial delibe- una búsqueda en la mejora de la calidad de los y que a la vez será de gran aporte para el desa-

General de Infraestructura Hidráulica, y una de sus rada del agua de lluvias de un gran espacio6, en productos, de manera controlada para no afectar rrollo de la agricultura, mejorando la irrigación de

funciones como dirección de estudios contemplaba: este caso se ha utilizando la permeabilidad de los el ecosistema con algún tipo de contaminación. 23 caseríos con una cantidad de 930 hectáreas.

elaborar estudios económicos, sociales y técnicos. cerros, mediante la cual después de un determi-

Por lo que, se puede suponer que una infraestructura nado tiempo se podrá observar como afloren los Represa La Colmena. En el caserío la Colmena, Pro-

hidráulica trae consigo influencia social y económica. puquiales, ojos de agua. Ésta, es una forma de ge-
Desarrollo Local. vincia de Llama, zona que pertenece a la Cuen-
El grafico realizado con datos, antes y después de la
nerar irrigación casi de una manera natural, contri- ca del Chancay, el proyecto fue elaborado y pre-
aplicación del sistema, muestra claramente la ca-
“Es necesaria la democracia en términos de la pro- buyendo a la conformación de un paisaje agríco- sentado entre los años 2009 – 2011, fue observado
pacidad de mejorar el desarrollo local, tanto en lo
piedad, el acceso y la apropiación efectiva de los re- la de manera natural, ocultando así la intención y actualmente se encuentra el estudio de perfil.
social como en lo económico, fomentando un cre-
cursos naturales y del vínculo social entre los objetivos de la mano del hombre para transportar el agua.
cimiento con el debido conocimiento, esto lograra
de la sustentabilidad ecológica y la igualdad social”5 Considerando algunas políticas de estado, docu-
que el desarrollo sea sostenible, una mejora en la
El desarrollo de infraestructuras hidráulicas trae con- Infraestructura Agrícola. mentos y estrategias por parte del gobierno central.
calidad de vida, con el debido respeto al paisaje
sigo influencia social y económica. Esto, se puede “Producción basa en la implementación de sis-
cultural.
notar, de manera negativa, en la zona alta de la temas autosuficientes y diversificados, minimizan- ENAF. Estrategia Nacional de Agri-

cuenca, ya que existen grupos sociales que se dedi- do de ésta forma pérdidas y desequilibrios en cultura Familiar 2015 – 2021

can a la agricultura familiar para sobrevivir, debido el medio ambiente” (Grammont, H 2004. p, 29)

a que la producción es de baja calidad, conllevan-


Oportunidades para desarrollar Agricultura PPR 0121. Mejorar la articulación de los peque-

do a la disminución del intercambio de productos. En parte de la sierra central del Perú se ha logrado
Familiar. ños productores agropecuarios a los mercados.

En la zona existe la obra hidráulica “La Colmena” producir con nuevas tecnicas agricolas, llegando a
Se asume como oportunidades directas, los proyec-
para mejorar esta situación, sin embargo, no se utiliza caer en una excesiva explotación de la capacidad CHACRAS INTEGRALES. Una educación
tos de represas en las cabeceras de Cuenca que
para cubrir esta brecha y llevar desarrollo. Además de producción del suelo y generando una grave para la producción y el desarrollo Rural.
vienen siendo impulsadas por diferentes capitales
de eso, este proyecto debería contemplar el mejo- contaminación, es por este motivo que es necesa-
económicos.
ramiento de la calidad de los productos, para que ria la infraestructura agrícola, considerar dentro de LEY N° 30355. Ley de promoción y De-
Represa Pisit. En el distrito de Tongod, la provincia de
se dé un futuro intercambio de productos, mejoran- los proyectos de irrigación espacios donde profesio- sarrollo de la Agricultura Familiar.
Santa Cruz, zona que pertenece a la Cuenca del
do así la economía de la localidad, convirtiendola nales como biólogos, ingenieros ambientales, etc.
Chancay.
en una región de agricultura familiar consolidada. puedan realizar todas las pruebas o experimentos,

5
INEI (2012) Encuesta nacional de hogares.
6
ETC ANDES El paisaje y La Agricultura Familiar campesina.

382 TITO BARBOZA GUEVARA TITO BARBOZA GUEVARA 383


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

Figura 12: Vista panoramica de LLama


Fuente: Campos, C

Zona rural de Llama - Cajamarca

El Distrito de Llama se encuentra ubicado en la salud alimentaria de la zona. Los pobladores logran

zona alta de la Cuenca Chancay de Lambayeque, obtener beneficios que permiten sobrevivir, muestra

dentro de los 13 distritos que conforman el depar- de ello son los índices de desnutrición infantil, y los

tamento de Cajamarca, en el norte central del índices de pobreza, situaciones que se han tenido

Perú y su tasa de crecimiento es de 0.8% anual. La lugar por la falta de conocimiento y una control en

actividad agraria es la actividad humana que más su producción, viéndose directamente afectados

superficie ocupa dentro de nuestro país, y por ende la agricultura, al producir alimentos de baja cali-

podríamos considerar como la de mayor impacto dad la, eso contribuye a una mala alimentación y

territorial. En zonas rurales del Distrito de Llama la disminuye el intercambio de productos que debería
Figura 13: Plaza de Huambos
mayor parte de uso actual de la tierra es de uso tener lugar. Fuente: Panoramio.com

agrícola, donde se cultivan productos andinos

propios de la zona, supone además el elemento Se toma como una oportunidad el futuro proyecto

central en la economía local, ya sea directa o indi- de la represa La colmena, debido al aumento de

rectamente, al generar empleo en la agricultura y 900 hectáreas en tierras de cultivo con irrigación,

al realizar el intercambio en pequeñas cantidades esto beneficiara directamente a la localidad; sin

los productos que se cosecharon. El Municipio de embargo, se considera de vital importancia la op-

Llama, al igual que otras zonas dentro de la cuen- timización de este recurso, con la implementación

ca posee un suelo con vocación agrícola, siendo la de un control en la producción, esto podrá mejorar

agricultura familiar un factor que da lugar a la acti- la calidad de sus productos, y por ende la mejora

vidad productiva y que además se encarga de la de la calidad de vida.

Figura 14: San Juan de Licupis


Fuente: Taboada, R

384 TITO BARBOZA GUEVARA


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

Riego Normal

Riego Deficiente

REPRESA LA COLMENA.
Rio, Canal, Quebrada
Futuro canal de riego

Figura 15: Futura represa La Colmena. Figura 17: Estado Actual.


Fuente: Barboza, T Fuente: Elaboración propia

Riego Normal

Rio, Canal, Quebrada

REPRESA PISIT.

Figura 18: Irrigación con futura Represa La Colmena.


Fuente: Elaboración propia

Figura 16: Futura represa Pisit.


Fuente: jrprojets.com

TITO BARBOZA GUEVARA 387


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

A MODO DE CONCLUSIÓN:

Se puede concluir que del total de Unidades Agro- que es realizada por personas con la mayo-

pecuarias, un gran número de personas se dedi- ría de edad y que actualmente la mano de

can a la agricultura familiar, con diferencias por- obra no es asalariada y la producción termi-

centuales de 3%, siendo esta actividad la que se na siendo intercambiada en un mercado local.

encargan de la Salud Alimentaria Local, y con-

siderando los índices mundiales, se podría consi- En el valle intermedio de la cuenca los proyectos

derar como el futuro de la alimentación de la hu- Hidraulicos han fortalecido la agroexportación,

manidad y una oportunidad para garantizar la por ese motivo se cree que es necesario fortale-

alimentación y erradicar la pobreza, consideran- cer la agricutura familiar, debido a la importancia

do que es una actividad generadora de empleos. antes mencionada; por este motivo, se considera

como una oportunidad la optimización del recurso

La agricultura familiar posee una gran Biodiversidad, hidráulico con el que contará el distrito de Llama.

al desarrollarse en las diferentes regiones del país se

convierte en una característica de gran riqueza histó- Las Infraestructuras hidráulicas y agrícolas son de im-

rica que permite integrar culturas, de esta manera se portancia vital para el desarrollo de la Agricultura Fa-

podría hablar de la agricultura como un medio de in- miliar, porque sin estos elementos sería difícil mejorar

tegración entre las diferentes regiones de nuestro país. la producción, pero se debe tener en cuenta aspec-

tos como la parte social y económica, los mismos que

En nuestro país la agricultura familiar también cumplirán o no con el propósito principal de toda in-

se podría considerar como una forma de vida, fraestructura que es contribuir en el desarrollo local.

TITO BARBOZA GUEVARA 389


TALLER DE INVESTIGACIÓN EN TERRITORIO Y PAISAJE

BIBLIOGRAFÍA

Cruz Galindo, M. (1994). Semblanza histórica de las unidades de riego para el desarro-
llo rural. SARH, Subsecretaría de Agricultura, Dirección General de Política Agrícola, México, DF.

Campos González, F. G., Chulín, E., Gabriel, N., Escobedo Castillo, J. F., & Villarreal Manzo, L. A. (1997). La ac-
tividad agrícola en sistemas de pequeña irrigación con galerías filtrantes en la Cañada Poblana, México, DF.

Henao, L. E. (1980). Tehuacán, campesinado e irrigación (No. 04; HD1741. M62. T45, H4.). Edicol.

Grammont, H (2004). “El concepto de una nueva ruralidad”, en Edelmi-


ra Pérez C. de Grammont (comps), Bogota, Ponitificia Universidad Javeriana/CLACSO.

Hernandez Laoz, E. (2002). Prospectiva demográfica y económi-


ca de México y sus efectos sobre la pobreza, México, Conapo.

Ministerio de Agricultura Y riego. (2015). Estrategia Nacional de Agricltu-


ra Familiar 2015 - 2021. Recuperado de: http://www.agriculturafamiliarperu.pe.

FIDA. (2014). Año Internacional de la Agricultura Familiar. Recuperado de: http://www.cinu.org.mx.

COEECI (2014) Agricultura Familiar en el Perú, garante de la seguridad ali-


mentaria y la agro biodiversidad. Recuperado de: http://www.coeeci.org.pe.

FAO (2007) Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://www.fao.org.

NEI 2012. Encuesta Nacional de Hogares. Recuperado de: http://www.inei.gob.pe.

ETC ANDES. El paisaje y la Agricultura Familiar campesi-


na. Recuperado de: http://www.observatoriocambioclimatico.org.

TITO BARBOZA GUEVARA 391

Vous aimerez peut-être aussi