Vous êtes sur la page 1sur 28

GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL

GINECOBSTETRICIA Y MATERNO FETAL SERVICIO


TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL
V3 – Noviembre de 2016
EMBARAZO

JUSTIFICACIÓN

El síndrome preeclampsia – eclampsia tiene una incidencia mundial que


oscila entre un 6% a 8% de los embarazos contribuyendo
significativamente con la mortalidad materna que se estima en 100.000
muertes anuales alrededor del mundo (1,2). Constituye la primera causa
de ingreso gestacional en unidades de cuidados intensivos (3) y es
responsable del 10% de los mortinatos y 15% de los nacimientos
pretérmino (4).

Cerca del 30% de los desórdenes hipertensivos son secundarios a la


hipertensión crónica, el otro 70% corresponde a preeclampsia e
hipertensión gestacional (5). En América Latina y el Caribe los trastornos
hipertensivos lideran las tasas de mortalidad, donde una de cada cuatro
muertes maternas obedece a trastornos hipertensivos (6).

De acuerdo a datos de la UNICEF, la tasa de mortalidad materna en


América Latina y el Caribe es de 190 muertes por cada 100.000 nacidos
vivos encabezado por Haití (1.000 por 100.000 nacidos vivos). En Sur
América Chile registra la menor mortalidad (23 por 100.000 nacidos
vivos)(7,8). En Colombia se estima una mortalidad entre 75 y 100 muertes
por cada 100.000 nacidos vivos, siendo responsables del 35% de las
muertes maternas asociadas con trastornos hipertensivos del embarazo,
siendo entonces un problema prioritario de salud pública en el país (3).

El compromiso materno secundario a esta entidad es muy variable, pero


en general su detección temprana y la terminación oportuna de la
gestación disminuyen la morbimortalidad materna. Por ser una
enfermedad del endotelio, sus manifestaciones pueden presentarse en
cualquier órgano o sistema. En efecto, en ausencia de intervenciones, la
preeclampsia puede progresar a una disfunción orgánica múltiple en la
que sobresale el compromiso renal, hepático y cerebral (3).

Estandarizar el cuidado de la mujer gestante, enfatizando la necesidad de


la prevención, la detección temprana y el tratamiento oportuno de las
alteraciones que afectan la gestación, reduce la morbimortalidad materna
asociada y promueve la optimización de la salud materna y la calidad de
la atención médica.

Página 1 de 28
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
GINECOBSTETRICIA Y MATERNO FETAL SERVICIO
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL
V3 – Noviembre de 2016
EMBARAZO

OBJETIVO

Proveer recomendaciones basadas en evidencia científica que orienten el


reconocimiento, seguimiento y manejo clínico de pacientes con
hipertensión que comienzan el embarazo o de pacientes que
desarrollan los trastornos hipertensivos durante la gestación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar factores de riesgo.


2. Disminuir la morbimortalidad materna y perinatal extrema.
3. Disponer de un instrumento que facilite el seguimiento y
mejoramiento continuo.
4. Racionalizar costos.
5. Unificar criterios de diagnóstico, manejo e intervención para un
uso racional de los recursos brindando una buena calidad en el
servicio.
6. Identificar tempranamente los criterios diagnósticos.

POBLACIÓN OBJETO

Pacientes que durante la gestación, parto o puerperio presenten un


trastorno hipertensivo.

POBLACIÓN NO CUBIERTA EN LA GUÍA

No se considera dentro de la guía mujeres embarazadas que presenten


enfermedades que contraindiquen la aplicación masiva de cristaloides
como mujeres con cardiopatía, insuficiencia renal de cualquier origen,
hipertensión pulmonar de cualquier origen, entre otras.

USUARIOS DE LA GUÍA

Médicos especialistas en obstetricia, urgencias o anestesia, médicos


generales, enfermeras y auxiliares de enfermería.

Página 2 de 28
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
GINECOBSTETRICIA Y MATERNO FETAL SERVICIO
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL
V3 – Noviembre de 2016
EMBARAZO

GLOSARIO

Hipertensión: presencia de presión arterial sistólica de 140 mm Hg o


mayor y/o presencia de presión arterial diastólica de 90 mm Hg o mayor
medida en dos ocasiones con una diferencia de 4 horas, precedida de
reposo de 10 minutos en paciente sentada, con espalda recta, brazalete
a la altura del corazón tomada preferiblemente con tensiómetro de
mercurio o en su defecto tensiómetro anaeroide que sea calibrado como
mínimo cada 6 meses. La literatura actual sugiere que el tensiómetro
electrónico 3BTO – A2 Microlife constituye el equipo con mejor calibración
para obtener tomas de alta precisión.

Hipertensión severa: presencia de presión arterial sistólica de 150 mm


hg o mayor y/o presión arterial diastólica de 110 mm hg o mayor en dos
tomas con un intervalo corto.

Oliguria: diuresis inferior a 1.2 cc/kg/h en un lapso de 24 horas.

Proteinuria significativa: eliminación de proteínas en orina de 24 horas


mayor o igual a 300 mgs o relación proteinuria/creatinuria mayor a 0.3
mg/mg o 30 mg/mmol o proteinuria en muestra aislada mayor o igual a
30 mg/dl.

Nota: El Dipstick test es un método no aceptado (siempre sugiere


confirmación).

METODOLOGÍA

La metodología usada para la construcción de la Guía incluye la adopción


de las recomendaciones de la Sección 2 “Abordaje de las complicaciones
hipertensivas asociadas al embarazo” de la Guía de Práctica Clínica (GPC)
para la prevención, detección temprana y tratamiento del embarazo,
parto o puerperio, del Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) 2013
(3). Las recomendaciones tomadas de la GPC de referencia se transcriben
en el presente documento con el fin de facilitar su consulta e
implementación por el personal de salud de Clínica y en ningún momento
sustituye el documento original. Para información adicional siga el link de
acceso a la GPC disponible en:

Página 3 de 28
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
GINECOBSTETRICIA Y MATERNO FETAL SERVICIO
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL
V3 – Noviembre de 2016
EMBARAZO

http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Conv_500/GPC_emba
razo/gpc_embarazo.aspx

Algunas recomendaciones adicionales surgieron a partir de consenso


informal de expertos de la institución y la revisión de evidencia científica
disponible en Medline y sitios web de sociedades científicas reconocidas
nacional e internacionalmente. Los niveles de evidencia y los grados de
recomendación utilizados en la GPC del Ministerio se muestran a
continuación:

NIVELES DE EVIDENCIA Y GRADOS DE RECOMENDACIÓN

PREGUNTAS SOBRE
DIAGNÓSTICO PREGUNTAS SOBRE
RECOMENDACIÓN

RECOMENDACIÓN
(Adaptación del NICE de los
INTERVENCIONES
niveles de Evidencia del Oxford
GRADO DE

GRADO DE

(Sistema de graduación SIGN


Centre for Evidence Based
1999 – 2012)
Medicine y del Centre for
Reviews and Dissemination)
Niv Niv
ele ele
s s
de Descripción de Descripción
evi evi
den den
cia cia
Revisión sistemática Meta análisis de alta calidad,
con homogeneidad de revisiones sistemáticas de
1+
A Ia estudios de nivel 1. A ensayos clínicos controlados
+ con muy pocas
probabilidades de sesgos
Estudios de nivel 1. Meta análisis bien
conducidos, revisiones
sistemáticas de ensayos
A Ib A 1+ clínicos controlados con
pocas probabilidades de
sesgos
Estudios de nivel 2. Meta análisis, revisiones
Revisión sistemática sistemáticas de ensayos
de estudios de nivel 2. clínicos controlados o
B II 1-
ensayos clínicos controlados
con altas probabilidades de
sesgos
Estudios de nivel 3. Revisiones sistemáticas de
Revisión sistemática alta calidad de estudios de
de estudios de nivel 3. cohorte o casos y controles
Estudios de cohorte o casos
2+ y controles de alta calidad,
C III B
+ con muy pocas
probabilidades de confusión,
sesgos o azar y con altas
probabilidades de que la
relación sea causal

Página 4 de 28
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
GINECOBSTETRICIA Y MATERNO FETAL SERVICIO
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL
V3 – Noviembre de 2016
EMBARAZO

Consenso, opiniones Estudios de cohorte o casos


de expertos sin y controles bien conducidos,
valoración critica con pocas probabilidades de
D IV explicita. B 2+ confusión, sesgos o azar y
con moderadas
probabilidades de que la
relación sea causal
Cumplen: Estudios de cohorte o casos
Estu • Comparación y controles, con altas
dios enmascarada con una probabilidades de confusión,
de prueba de referencia sesgos o azar y con
nive (patrón de oro)
2- probabilidades significativas
l1 valida. de que la relación no sea
• Espectro adecuado causal
de pacientes.
Presentan solo uno de Estudios no analíticos, por
estos sesgos: ejemplo reporte de casos o
• Población no series de caso
representativa (la
muestra no refleja la
población donde se
aplicara la prueba).
• Comparación con el
Estu patrón de referencia
dios (patrón de oro)
de inadecuado (la
nive prueba que se
C 3
l2 evaluará forma parte
del patrón de oro o el
resultado de la
prueba influye en la
realización del patrón
de oro).
• Comparación no
enmascarada.
• Estudios casos-
control.
Estu Presentan dos o más Opinión de expertos
dios de los criterios
de descritos en los D 4
nive estudios de nivel 2.
l3

Página 5 de 28
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
GINECOBSTETRICIA Y MATERNO FETAL SERVICIO
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL
V3 – Noviembre de 2016
EMBARAZO

ASPECTOS CLÍNICOS

A. DEFINICIÓN DE LA CONDICIÓN DE SALUD

Los trastornos hipertensivos asociados al embarazo constituyen un


síndrome cuyo común denominador es la elevación de las cifras de
tensión arterial. Son problemas médicos importantes que explican una
proporción elevada de complicaciones maternas y fetales tanto en
países desarrollados como en países en desarrollo.

Clasificación de los trastornos hipertensivos

1. Hipertensión gestacional.
2. Hipertensión Crónica.
3. Preeclampsia – Eclampsia.
4. Hipertensión Crónica más preeclampsia superpuesta.

1. HIPERTENSIÓN GESTACIONAL: hipertensión que se diagnostica por


primera vez después de la semana 20 de gestación sin compromiso de
órgano blanco (renal, cerebral, hepático, hematológico,
cardiovascular).

2. PREECLAMPSIA: hipertensión que se diagnostica después de la


semana 20 de gestación y se asocia a compromiso de la función renal,
hepática, hematológica, cerebral o cardiovascular, determinada por
criterios diagnósticos específicos de compromiso de órgano blanco. Esta
definición es asimilable a la preeclampsia no severa.

3. PREECLAMPSIA SEVERA: preeclampsia que cursa con hipertensión


severa o con síntomas que indiquen disfunción de órgano blanco por
criterios diagnósticos específicos.

4. PREECLAMPSIA TEMPRANA: aquella preeclampsia que debuta entre


la semana 20 y la semana 33.6 de gestación.

5. PREECLAMPSIA TARDÍA: aquella preeclampsia que debuta desde la


semana 34 en adelante.

6. ECLAMPSIA: episodio convulsivo en la gestante con preeclampsia cuya

Página 6 de 28
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
GINECOBSTETRICIA Y MATERNO FETAL SERVICIO
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL
V3 – Noviembre de 2016
EMBARAZO

causa no se pueda explicar satisfactoriamente como cuando existe


antecedente de epilepsia o un evento agudo como hipoglicemia,
trauma, etc.
Las convulsiones pueden hacer su debut hasta 8 semanas
post--‐parto y considerarse eclampsia aunque en estas presentaciones
tardías se recomienda investigar otras etiologías.

7. HIPERTENSIÓN CRÓNICA: hipertensión que se diagnostica antes de


la semana 20 de gestación o grupo de gestantes a las cuales se le
diagnostique hipertensión en periodo pre--‐gestacional. Su etiología
puede ser primaria o secundaria.

8. HIPERTENSIÓN CRÓNICA MÁS PREECLAMPSIA SUPERPUESTA:


cuando se hallan características sistémicas (criterios específicos de
disfunción de órgano blanco) de la preeclampsia después de la semana
20 de gestación en pacientes con diagnóstico de hipertensión crónica.

9. SINDROME DE HELLP: entidad clínica caracterizada por la presencia


simultánea de hemólisis, elevación de las enzimas hepáticas y recuento
plaquetario bajo.

RECOMENDACIONES

¿Cuáles son los factores de riesgo a tener en cuenta para la


aparición de complicaciones hipertensivas durante el embarazo?

1. Se recomienda tener en cuenta las siguientes condiciones que han


mostrado estar asociadas a la aparición de preeclampsia:

Factores de riesgo moderado:

• Primer embarazo.
• Edad mayor o igual a 40 años.
• Intervalo intergenésico mayor a 10 años.
• IMC mayor o igual a 35 kg/m2 en la primera consulta.
• Embarazo múltiple.
• Antecedente familiar de preeclampsia.

Página 7 de 28
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
GINECOBSTETRICIA Y MATERNO FETAL SERVICIO
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL
V3 – Noviembre de 2016
EMBARAZO

Factores de alto riesgo:

• Trastorno hipertensivo en embarazo anterior.


• Enfermedad renal crónica.
• Enfermedad autoinmune como lupus eritematoso sistémico o síndrome
antifosfolípidos.
• Diabetes tipo 1 y 2.
• Hipertensión crónica.

Recomendación B.

¿Qué intervenciones están recomendadas para la reducción de la


Incidencia de preeclampsia?

2. Se recomienda la administración oral de 75 a 100 mg de aspirina todos


los días a partir de la semana 12 de gestación y hasta el día del parto
a las mujeres con alto riesgo de preeclampsia. Recomendación A.

Las mujeres con alto riesgo son aquellas que presentan alguna de las
siguientes características:
• Antecedente de trastorno hipertensivo del embarazo en embarazos
previos.
• Enfermedad renal crónica.
• Enfermedad autoinmune como lupus eritematoso sistémico o síndrome
antifosfolípido.
• Diabetes tipo 1 o diabetes tipo 2
• Hipertensión crónica.

3. Se recomienda la administración oral de 75 a 100 mg de aspirina todos


los días a partir de la semana 12 de gestación y hasta el día del parto
a las mujeres con dos o más factores de riesgo moderado para
preeclampsia. Recomendación A.

Los factores que indican un riesgo moderado para preeclampsia son los
siguientes:
• Primer embarazo.
• Edad de 40 años o más.
• Intervalo intergenésico mayor a 10 años.
• Índice de masa corporal mayor o igual a 35 kg/m² en la primera visita.

Página 8 de 28
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
GINECOBSTETRICIA Y MATERNO FETAL SERVICIO
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL
V3 – Noviembre de 2016
EMBARAZO

• Antecedentes familiares de preeclampsia.


• Embarazo múltiple.

4. Se recomienda la ingesta de calcio en dosis de 1.200 mg por día a


todas las mujeres embarazadas a partir de la semana 14 de gestación.
Recomendación A.

5. No se recomienda el consumo de los siguientes suplementos, cuando


se utilizan únicamente con el objetivo de prevenir hipertensión durante
el embarazo:

a. Magnesio.
b. Ácido fólico.
c. Vitaminas C y E.
d. Aceites de pescado o aceites de algas.
e. Ajo.
f. Licopeno.
g. Coenzima Q10.
h. Vitamina D.

Recomendación A.

6. No se recomienda el uso de ninguno de los siguientes medicamentos


como prevención de hipertensión durante el embarazo:
• Donantes de óxido nítrico.
• Progesterona.
• Diuréticos.
• Heparinas de bajo peso molecular.

Recomendación A.

B. INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA

¿Cuáles son las recomendaciones para la adecuada medición de la


proteinuria en el diagnóstico de preeclampsia?

7. Se recomienda la medición de la proteinuria con tiras reactivas de


lectura automatizada o usando la relación proteinuria – creatinuria en
una muestra aislada en mujeres embarazadas con cifras tensionales
Página 9 de 28
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
GINECOBSTETRICIA Y MATERNO FETAL SERVICIO
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL
V3 – Noviembre de 2016
EMBARAZO

mayores a 140/90 mmHg. Recomendación B.

8. Si se utilizan tiras reactivas de lectura automatizada para la detección


de proteinuria significativa, y un resultado de 1+ o mayor es obtenido,
se recomienda la confirmación de proteinuria significativa con la
estimación de la relación proteinuria – creatinuria en muestra aislada,
o con la recolección de orina en 24 horas. Recomendación B.

9. La proteinuria significativa se confirma si el valor de la relación


proteinuria – creatinuria en muestra aislada es mayor de 30 mg/mmol
o si el resultado de proteína en orina recolectada en 24 horas es mayor
a 300 mg. Recomendación B.

10. Si se utiliza recolección de orina en 24 horas como método


diagnóstico de proteinuria significativa, debe existir un protocolo
establecido que asegure que la muestra sí es de 24 horas en el lugar
donde se realiza la prueba. Recomendación A.

¿Están recomendadas las pruebas serológicas de tirosin kinasa-1


fms-like soluble (SFLT-1), factor de crecimiento placentario
(P1GF), factor endotelial de crecimiento vascular (VEGF),
endoglina soluble (EGS) y serpina para la predicción de
preeclampsia?

11. No se recomienda el uso rutinario de las siguientes pruebas


serológicas: factor de crecimiento placentario (PlGF), inhibina A (IA),
tirosine kinasa-1 fms-like soluble (sFlt-1), factor endotelial de
crecimiento vascular (VEGF), endoglina soluble (EGs) y serpina, como
pruebas predictoras de preeclampsia. Recomendación B.

¿Está recomendado el uso del doppler en la predicción de


Preeclampsia en primer y segundo trimestre de la gestación?

12. No se recomienda el uso rutinario del Doppler de arteria uterina


durante la gestación como predictor de preeclampsia. Recomendación
B.

Página 10 de 28
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
GINECOBSTETRICIA Y MATERNO FETAL SERVICIO
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL
V3 – Noviembre de 2016
EMBARAZO

¿Con qué pruebas diagnósticas debe realizarse el seguimiento de


las pacientes con diagnóstico de preeclampsia?

13. En mujeres con preeclampsia no severa, se recomienda monitorizar


al menos dos veces por semana con función renal, deshidrogenasa
láctiva (LDH), electrolitos, conteo completo de células sanguíneas,
transaminasas y bilirrubinas. Recomendación B.

14. En mujeres con preeclampsia no severa, no se recomienda repetir


cuantificación de proteinuria. Recomendación A.

15. Se recomienda medir la presión arterial en las pacientes con


preeclampsia tantas veces como sea necesario para asegurar un
adecuado control de la misma. En todo caso, el número de mediciones
no debe ser inferior a 6 en 24 horas en pacientes con preeclampsia no
severa. Recomendación D.

C. ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS

¿Cuál es el manejo clínico recomendado para mujeres con


Preeclampsia no severa?

16. Se recomienda que el manejo de las mujeres con preeclampsia sea


liderado por un especialista en ginecología y obstetricia,
preferiblemente con experiencia en el manejo de trastornos
hipertensivos del embarazo. Recomendación D.

17. En mujeres con preeclampsia no severa, se recomienda la


hospitalización y el tratamiento antihipertensivo. En mujeres con cifras
tensionales superiores a 150/100 mmHg se recomienda manejo con
labetalol o nifedipina oral como primera línea con los siguientes
objetivos:
• Lograr presión diastólica igual o menor de 90 mmHg.
• Lograr presión sistólica igual o menor a 140 mmHg.

Recomendación A.

18. Se recomienda ofrecer a las mujeres con preeclampsia en quienes se


contraindique el uso de labetalol, después de considerar perfiles de
Página 11 de 28
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
GINECOBSTETRICIA Y MATERNO FETAL SERVICIO
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL
V3 – Noviembre de 2016
EMBARAZO

efectos adversos para la madre, feto o recién nacido, alternativas como


metildopa o nifedipino. Recomendación C.

¿En qué momento está recomendado el parto en mujeres con


Preeclampsia?

19. En general se recomienda ofrecer a las mujeres con preeclampsia


(severa o no severa) un manejo conservador (es decir, no planear la
interrupción de la gestación) antes de la semana 34. Recomendación
A.

20. El equipo obstétrico debe definir umbrales o límites para la madre y


el hijo (con resultados bioquímicos, hematológicos y clínicos), para
ofrecer parto electivo antes de la semana 34, mediante la escritura de
un plan de manejo.
En mujeres con preeclampsia antes de la semana 34 se recomienda
ofrecer el parto, previo esquema de corticosteroides, y notificación al
equipo neonatal y de anestesia, en caso de:
 Hipertensión severa refractaria al tratamiento, o
 Indicaciones maternas o fetales de acuerdo al plan descrito
anteriormente.
Recomendación A.

21. En mujeres con preeclampsia severa después de la semana 34, se


recomienda el parto cuando la presión arterial esté controlada y se
complete un esquema de corticosteroides (si se consideró su uso) para
maduración pulmonar fetal. Recomendación A.

22. Se recomienda ofrecer el parto a las mujeres con preeclampsia no


severa en la semana 37, o antes, dependiendo de las condiciones
maternas y fetales (criterios de severidad) y la disponibilidad de una
unidad de cuidado intensivo neonatal. Recomendación A.

¿Cuál es el manejo clínico más recomendado de las mujeres con


diagnóstico de hipertensión en el embarazo antes de la semana
20?

23. Se recomienda informar a las mujeres que toman inhibidores de la


enzima convertidora de angiotensina (IECAs) y/o antagonistas de los
receptores de la angiotensina II (ARA-II) de:
Página 12 de 28
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
GINECOBSTETRICIA Y MATERNO FETAL SERVICIO
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL
V3 – Noviembre de 2016
EMBARAZO

 El mayor riesgo de anomalías congénitas si estos medicamentos se


toman durante el embarazo.
 La importancia consultar con el médico tratante para discutir otro
tratamiento antihipertensivo
 en la planeación del embarazo.
 La necesidad de detener la ingesta del tratamiento antihipertensivo
idealmente dentro de los dos
 días siguientes a la notificación del embarazo y la necesidad de elegir
alternativas terapéuticas.

Recomendación D.

24. En mujeres que toman diuréticos clorotiazídicos se recomienda que


sean advertidas en los siguientes temas:
 Informar a la mujer embarazada que puede haber un mayor riesgo de
anomalías congénitas y complicaciones neonatales, si estos
medicamentos se toman durante el embarazo.
 Si planea un embarazo, se recomienda consultar con el médico tratante
para discutir otro tratamiento antihipertensivo.

Recomendación D.

25. Se recomienda informar a las mujeres que toman tratamientos


antihipertensivos diferentes a IECAs, ARA-II o diuréticos
clorotiazídicos, que existe poca evidencia disponible sobre estos
tratamientos y que no han demostrado relación con la presentación de
malformaciones congénitas. Recomendación D.

26. En mujeres embarazadas con hipertensión crónica no complicada se


recomienda mantener la presión arterial por debajo de 150/100
mmHg. Recomendación A.

27. No se recomienda reducir la presión arterial diastólica por debajo de


80 mmHg a las mujeres embarazadas con hipertensión crónica no
complicada. Recomendación A.

28. Se recomienda remitir a las mujeres embarazadas con hipertensión


crónica secundaria, a un especialista en el manejo de trastornos
hipertensivos del embarazo. Recomendación D.

Página 13 de 28
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
GINECOBSTETRICIA Y MATERNO FETAL SERVICIO
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL
V3 – Noviembre de 2016
EMBARAZO

29. Se recomienda ofrecer a mujeres con hipertensión crónica,


tratamientos antihipertensivos existentes dependiendo de los perfiles
de efectos adversos y teratogenicidad. Recomendación D.

¿Cuál es el manejo clínico recomendado de mujeres con


hipertensión gestacional?

30. Se recomienda que el manejo de la mujer con hipertensión


gestacional sea liderado por un especialista en ginecología y
obstetricia, preferiblemente con experiencia en el manejo de trastornos
hipertensivos del embarazo. Recomendación D.
31. En mujeres con hipertensión gestacional con presión arterial entre
140/90 mmHg y 149/99 mmHg, se recomienda:
 Realizar el monitoreo con pruebas diagnósticas recomendado en la
sección de control prenatal para mujeres de bajo riesgo.
 Realizar una consulta médica semanal a control prenatal para
seguimiento de presión arterial y evaluación de proteinuria.
 No utilizar ningún tratamiento antihipertensivo.
Recomendación D.

32. En mujeres con hipertensión gestacional con presión arterial entre


140/90 mm Hg y 149/99 mm Hg, se recomienda monitorizar en cada
visita el valor de proteinuria con tiras reactivas leídas por un sistema
automatizado o la relación proteinuria - creatinuria. Recomendación B.

33. En mujeres con hipertensión gestacional con presión arterial entre


150/100 mmHg y 159/109 mmHg, se recomienda:
 Monitorizar una sola vez con función renal, electrolitos, conteo
completo de células sanguíneas, transaminasas y bilirrubinas.
 Realizar dos consultas médicas semanales a control.
 Monitorizar en cada visita el valor de proteinuria con tiras reactivas
leídas por un sistema automatizado o la relación proteinuria -
creatinuria.
 No realizar monitoreos adicionales, si no se documenta proteinuria en
las visitas posteriores.
 Tratamiento antihipertensivo con labetalol o nifedipino oral como
primera línea con los siguientes objetivos:
o Lograr presión diastólica igual o menor a 90 mmHg.
o Lograr presión sistólica igual o menor a 140 mmHg.
Página 14 de 28
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
GINECOBSTETRICIA Y MATERNO FETAL SERVICIO
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL
V3 – Noviembre de 2016
EMBARAZO

Se recomienda la hospitalización sólo si no se puede garantizar el


tratamiento y seguimiento indicados. Recomendación D.

34. Se recomienda ofrecer a las mujeres con hipertensión gestacional en


quienes se contraindique el uso de labetalol y nifedipino, después de
considerar perfiles de efectos adversos para la madre, feto o recién
nacido, alternativas como metildopa. Recomendación D.

35. Se recomienda que la paciente registre diariamente su presión


arterial y que dichas mediciones sean verificadas por el profesional de
la salud en cada visita. Recomendación D.

¿Cuál es el manejo clínico recomendado de mujeres con


preeclampsia severa anteparto e intraparto?

Tratamiento anticonvulsivante

36. Se recomienda administrar sulfato de magnesio intravenoso a todas


las mujeres con preeclampsia severa, con el fin de prevenir episodios
eclámpticos. Recomendación A.

37. Se recomienda administrar sulfato de magnesio intravenoso como


anticonvulsivante de elección a todas las mujeres con episodios
eclámpticos. Recomendación A.

38. Se recomienda administrar sulfato de magnesio intravenoso a


mujeres con preeclampsia severa si se planea el parto en las siguientes
24 horas. Recomendación A.

39. Se recomienda usar la administración de sulfato de magnesio acorde


con las siguientes indicaciones:
 Dosis de carga de 4 g intravenoso en 10 a 15 minutos, seguido de una
infusión de 1 g/hora durante 24 horas.
 Para convulsiones recurrentes, estas deben ser tratadas con dosis
adicional de 2-4 g en 5 minutos.
Recomendación A.

40. No se recomienda el uso de diazepam, fenitoína o coctel lítico en


mujeres con eclampsia. Recomendación A.
Página 15 de 28
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
GINECOBSTETRICIA Y MATERNO FETAL SERVICIO
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL
V3 – Noviembre de 2016
EMBARAZO

Tratamiento antihipertensivo

41. Se recomienda tratar mujeres con hipertensión severa, durante el


embarazo o inmediatamente después del parto con uno de los
siguientes medicamentos:
 Labetalol (oral o intravenoso).
 Hidralazina (intravenoso).
 Nifedipino (oral).

Recomendación A.

42. En mujeres con hipertensión severa, se debe monitorizar la respuesta


al tratamiento:
 Para asegurar que la presión arterial baje.
 Para identificar efectos adversos tanto de la madre como del feto.
 Para modificar el tratamiento de acuerdo con la respuesta.
Recomendación D.

43. Se recomienda considerar el uso de cristaloides o expansores de


volumen antenatalmente, antes o al mismo momento de la primera
dosis de hidralazina intravenosa si este fue el antihipertensivo de
elección. Recomendación B.

44. En mujeres con hipertensión severa, se recomienda como objetivo


tener por debajo de 140 mmHg la presión sistólica y por debajo de 90
mmHg la presión diastólica. Recomendación D.

Utilización de líquidos o expansores de volumen

45. No se recomienda la expansión rutinaria (cargas o bolos) de volumen


con líquidos intravenosos en mujeres con preeclampsia severa.
Recomendación B.

46. Se recomienda en mujeres con preeclampsia, individualizar el


volumen a infundir de líquidos endovenosos, teniendo en cuenta que
la mayoría de las pacientes no requiere más de 100 cc/hora.
Recomendación B.

Página 16 de 28
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
GINECOBSTETRICIA Y MATERNO FETAL SERVICIO
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL
V3 – Noviembre de 2016
EMBARAZO

Corticosteroides para maduración pulmonar fetal

47. En mujeres con preeclampsia severa o hipertensión severa se


recomienda:
 Dar dos dosis de betametasona (12 mg intramuscular cada 24 horas)
a las mujeres entre las semanas 24 y 34 de gestación. Recomendación
A.

48. En situaciones donde exista duda sobre la madurez pulmonar por


encima de la semana 34, puede considerarse dar dos dosis de
betametasona (12 mg intramuscular cada 24 horas) a mujeres entre
las semanas 35 y 36+6 días de gestación. Recomendación D.

Parto vaginal o por cesárea

49. Se recomienda escoger la vía de parto, de acuerdo con las


circunstancias clínicas individuales. Recomendación C.

50. Se recomienda preferir la vía vaginal para mujeres con hipertensión


severa, preeclampsia severa o eclampsia si no existe indicación de
cesárea. Recomendación D.

Medición de presión arterial

51. Se recomienda la medición de la presión arterial en las pacientes con


preeclampsia tantas veces como sea necesario hasta asegurar un
adecuado control de la misma. En todo caso, el número de mediciones
no debe ser inferior a 12 en 24 horas en pacientes con preeclampsia
severa. Recomendación D.

¿Está recomendado el uso de corticosteroides en el manejo de


mujeres con Síndrome HELLP?

52. No se recomienda utilizar dexametasona o betametasona en mujeres


con síndrome HELLP. Recomendación A.

Página 17 de 28
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
GINECOBSTETRICIA Y MATERNO FETAL SERVICIO
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL
V3 – Noviembre de 2016
EMBARAZO

¿Cuál es el tratamiento de elección en mujeres embarazadas con


Hipertensión arterial, cifras tensionales menores a 160/110
mmhg y compromiso de órgano blanco?

53. En mujeres embarazadas con cifras tensionales menores a 160/110


mmHg y compromiso de órgano blanco, se recomienda utilizar el
mismo manejo antihipertensivo recomendado para el tratamiento de
mujeres con hipertensión severa o preeclampsia severa.
Recomendación D.

¿Cuál es el monitoreo fetal recomendado en mujeres con algún


trastorno hipertensivo del embarazo?

54. Se recomienda realizar ecografía fetal para evaluar el crecimiento


fetal y el volumen de líquido amniótico entre las semanas 28 y 30 de
gestación (o al menos dos semanas antes del diagnóstico del trastorno
hipertensivo del embarazo previo, si este fue realizado antes de la
semana 28) y repetir cada 4 semanas en mujeres con antecedente de:
 Preeclampsia previa.
 Preeclampsia que requirió parto antes de la semana 34.
 Preeclampsia con hijo que nació con un peso menor al percentil 10.
 Muerte intrauterina.
 Abrupcio de placenta.
En caso de alteración del crecimiento fetal se recomienda realizar Doppler
feto placentario. Recomendación D.

55. En mujeres con hipertensión crónica, se recomienda realizar


ecografía para evaluar el crecimiento fetal y el volumen de líquido
amniótico. Si los resultados son normales, repetir hasta después de la
semana 34 a menos que alguna condición clínica lo indique antes.
Recomendación B.

56. En mujeres con hipertensión crónica, se recomienda realizar


monitoría electrónica fetal únicamente si hay disminución de
movimientos fetales. Recomendación B.

57. En mujeres con hipertensión gestacional, se recomienda realizar


ecografía para evaluar el crecimiento fetal y el volumen de líquido
amniótico, si el diagnóstico es confirmado antes de la semana 34. Si
los resultados son normales, repetir hasta después de la semana 34 a
Página 18 de 28
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
GINECOBSTETRICIA Y MATERNO FETAL SERVICIO
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL
V3 – Noviembre de 2016
EMBARAZO

menos que alguna condición clínica lo indique antes. Recomendación


B.

58. En mujeres con hipertensión gestacional, realizar monitoría


electrónica fetal únicamente si hay disminución de movimientos
fetales. Recomendación B.

59. Se recomienda realizar monitoreo fetal en el momento del


diagnóstico de hipertensión severa o preeclampsia. Recomendación B.

60. Se recomienda desarrollar un plan de manejo para las mujeres con


hipertensión severa o preeclampsia que incluya lo siguiente:
 Momento y naturaleza de futuros monitoreos fetales.
 Indicaciones fetales para la programación del parto y el uso de
corticosteroides.
 Cuándo discutir el caso con el equipo de neonatólogos, obstetras y
anestesiólogos. Recomendación D.
61. Si se planea un manejo conservador de la hipertensión severa o
preeclampsia, se recomienda realizar periódicamente los siguientes
exámenes:
 Ecografía para evaluar el crecimiento fetal y el volumen de líquido
amniótico.
 Doppler fetoplacentario.

Recomendación B.

62. Si se planea un manejo conservador de la hipertensión severa o


preeclampsia, se recomienda realizar periódicamente una monitoría
electrónica fetal. Recomendación D.

63. En mujeres con alto riesgo de preeclampsia, se recomienda realizar


monitoría electrónica fetal únicamente si hay disminución de
movimientos fetales. Recomendación B.

¿Cuál medicamento está contraindicado para el tratamiento de la


hipertensión en mujeres en el período posparto que se encuentren
lactando?

64. En mujeres que aún necesitan tratamiento antihipertensivo en el


período postnatal, se recomienda evitar el tratamiento con diuréticos
Página 19 de 28
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
GINECOBSTETRICIA Y MATERNO FETAL SERVICIO
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL
V3 – Noviembre de 2016
EMBARAZO

si la mujer está alimentando a su hijo con leche materna.


Recomendación D.

65. Se recomienda informar a las mujeres que aún necesitan tratamiento


antihipertensivo en el período postnatal que no se conocen efectos
adversos sobre el recién nacido que recibe leche materna con los
siguientes medicamentos antihipertensivos:
 Labetalol.
 Nifedipino.
 Enalapril.
 Captopril.
 Atenolol.
 Metoprolol.
Recomendación D.

66. Se recomienda informar a las mujeres que aún necesitan tratamiento


antihipertensivo en el período postnatal, que hay insuficiente evidencia
sobre la seguridad en el recién nacido que recibe leche materna con
los siguientes medicamentos:
• ARA-II.
• Amlodipino.
• IECAs diferentes a enalapril o captopril.

Recomendación D.

67. Se recomienda evaluar el bienestar del recién nacido, al menos una


vez al día por los primeros dos días después del nacimiento.
Recomendación D.

NOTA: En caso de identificar casos de morbilidad materna extrema debe


diligenciar el formato de TAMIZAJE PARA MORBILIDAD MATERNA
EXTREMA.

Página 20 de 28
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
GINECOBSTETRICIA Y MATERNO FETAL SERVICIO
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL
V3 – Noviembre de 2016
EMBARAZO

BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DEL PACIENTE

La utilización de Guías de Práctica Clínica basadas en la evidencia


asociadas a las Buenas Prácticas en Seguridad del Paciente se consideran
una herramienta fundamental en el marco del Programa de Seguridad del
Paciente de la Clínica Colsanitas y deben ser empleadas con el fin de
minimizar los riesgos a los que se ve expuesto el paciente durante su
proceso de atención.

La presente Guía se asocia con las siguientes Buenas Prácticas en


Seguridad del Paciente:

 Identificación de pacientes y de sus pruebas diagnósticas


 Gestión de la adecuada comunicación en el equipo de salud
 Prevención de infecciones asociadas a la atención en salud
 Garantizar la atención segura de la gestante y el recién nacido

Para ampliar la información ver “PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL


PACIENTE”.

EVENTOS ADVERSOS Y SU MANEJO*

TIPO DE SEGUIMIENTO A
EVENTO ACCIÓN INMEDIATA LAS ACCIONES RESPONSABLE
ADVERSO INMEDIATAS
1.Suspender el 1. Seguimiento a Médico
medicamento través de la revisión especialista /
2.Comunicarse de los reportes de Químico
inmediatamente con eventos adversos en Farmacéutico
Ginecólogo tratante, el ítem de "acciones
hospitalario o inmediatas"
Anestesiólogo 2. Seguimiento a
Reacciones
disponible evolución de la
adversas a
3.Administración de paciente a través de
medicamentos
los medicamentos citas de control
antialérgicos de
acuerdo al protocolo
establecido
4.Decidir conducta de
acuerdo a evolución
del paciente.

Página 21 de 28
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
GINECOBSTETRICIA Y MATERNO FETAL SERVICIO
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL
V3 – Noviembre de 2016
EMBARAZO

Intoxicación con 1. Si la paciente Vigilancia y/o Médico


Sulfato de presenta signos evolución del estado especialista /
Magnesio clínicos de clínico de la paciente Personal de
Intoxicación por Enfermería
Sulfato de Magnesio
(desaparición del
reflejo patelar,
somnolencia,
confusión,
hipotensión,
depresión
respiratoria)
comunicarse
inmediatamente con
Ginecólogo tratante u
hospitalario o con
Anestesiólogo
disponible.
2. Asegurar la vía
aérea de la paciente
3. Monitorización
continua de los signos
vitales
4. Tomar muestra
para magnesemia y
Administrar Gluconato
de Calcio
10 mL de solución al
10%, usar dosis
respuesta

CUIDADOS DE ENFERMERÍA, TERAPIAS Y NUTRICIÓN

1. La paciente con un trastorno hipertensivo durante la gestación


debe contar con la vigilancia permanente por parte del equipo de
trabajo.
2. Reconocer en forma temprana los signos o síntomas de severidad
de la enfermedad, así como vigilar los signos de toxicidad
de los medicamentos evita el desarrollo de complicaciones
inherentes a la enfermedad y su tratamiento.
3. Cuando se presentan complicaciones como el edema o el
tromboembolismo pulmonar, el servicio de Terapia Respiratoria
hace parte integral del manejo de estas pacientes.
4. El manejo nutricional adecuado asegura un aporte calórico
mínimo necesario en el manejo de esta patología.
Página 22 de 28
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
GINECOBSTETRICIA Y MATERNO FETAL SERVICIO
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL
V3 – Noviembre de 2016
EMBARAZO

CRITERIOS DE EGRESO HOSPITALARIO

Los siguientes son los criterios principales para autorizar el egreso


de una paciente, ya desembarazada, con un trastorno
hipertensivo en la gestación:

a. Control de las cifras tensionales.


b. Ausencia de síntomas o signos de severidad.
c. Control de paraclínicos que muestre reversión o tendencia
hacia la mejoría.

Durante el puerperio debe controlarse la presión arterial y verificar en las


pacientes que presentaron proteinuria severa, la resolución
completa de daño renal endotelial.

Toda paciente con antecedente de un trastorno hipertensivo debe tener


una asesoría preconcepcional.

Se debe explicar que el antecedente de preeclampsia es un factor de


riesgo cardiovascular y se debe insistir en llevar un estilo de vida
saludable.

INDICADORES DE ADHERENCIA

1. No. de HC de pacientes con diagnóstico de preeclampsia que


convulsionan/ N° total de HC de pacientes con preeclampsia revisadas
en el mes x 100 (Meta cumplimiento 0%)

2. Ante el dx de preeclampsia severa se inicia manejo antihipertensivo


(TA:160/110) (Si, No)

3. Registro de la valoración inicial con paraclínicos de la paciente con


preeclampsia:
a. Cuadro hemático (recuento de plaquetas)
b. Creatinina
c. Parcial de orina (proteinuria)
d. Evaluación del estado fetal

Página 23 de 28
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
GINECOBSTETRICIA Y MATERNO FETAL SERVICIO
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL
V3 – Noviembre de 2016
EMBARAZO

4. En la paciente con preeclampsia se evalúa el riesgo trombótico (Alto,


Bajo).

COSTOS Y BENEFICIOS DE LA GUÍA

No aplica.

DIAGRAMAS DE FLUJO

Ver diagramas de flujo de la Guía de Ministerio de Salud y Protección


Social, disponibles en:
http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Conv_500/GPC_emba
razo/GPC_embarazo_flujograma.aspx

ANEXOS

No aplica.

REFERENCIAS

1. Task Force on Hypertension in Pregnancy, author.


Hypertension, Pregnancy--‐ Induced – Practice Guideline.
Washington, D.C. 2013. American Collegue of Obstetricians and
Gynecologist. WQ 244. ISBN 978--‐1--‐934984--‐28--‐4.
2. Representantes del Grupo Desarrollador de la Guía – Universidad
Nacional de Colombia. Guía de práctica Clínica para el Abordaje de las
Complicaciones Hipertensivas asociadas al Embarazo. Revista
Colombiana de Obstetricia y Ginecología. Vol. 64. No. 3. Julio –
Septiembre 2013. (289 – 326).
3. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Guías de Práctica
Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento del
embarazo, parto o puerperio. Guía No. 11-15. 2013. Disponible en:
http://gpc.minsalud.gov.co/gpc_sites/Repositorio/Conv_500/GPC_em
barazo/gpc_embarazo.aspx
4. WHO. Risking death to give life. Geneva: World Healt Organization,
2005.
5. Tang LC, Kwok AC, Wong Ay, Lee Yy et al. Critical Care in Obstetrical
Patients an eight--‐ year review. Chin Med J (Engl). 1997; 110: 936--‐
41.
Página 24 de 28
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
GINECOBSTETRICIA Y MATERNO FETAL SERVICIO
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL
V3 – Noviembre de 2016
EMBARAZO

6. Iams Jd, Goldemberg RJ, Mercer BN et al. The preterm prediction


Study. Recurrence risk of spontaneus preterm birth. National Institute
of Child Health and Human Development Maternal Fetal Medicine. Unite
Network. Am Obst Gyn 1998; 178: 1035--‐40.
7. Sibai BM, Barton JR. Expectant management of severe preeclampsia
remote from term: patient selection, treatment and delivery
indications. Am J Obst Gyn 2007; 196: 5 14.el--‐514.e9.
8. Módulo de capacitación en preeclampsia eclampsia. Federación
Latinoamericana de sociedades en obstetricia y ginecología. Nov. 2012.
1:54.
9. L. Magee, M .Helewa, J. Moutquin et al. Diagnosis,
evaluation and management of the hypertensive disordes of
pregnancy. JOGC Marz 2008.
10. Guía Secretaria Salud de Bogotá, “Atención trastornos hipertensivos
del embarazo” 2009.
11. ACOG Practice Bulletin, Clinical Manegement Guidelines for
Obstetrician- Gynecologists. Number 33, Jan 2002.
12. Clinical Guidelines Hypertension in pregnancy- Medical
management. King Edward Memorial Hospital Perth Western Australia.
Oct 2008.
13. British Columbia_reproductive Care Program. Guideline :
Hypertension in pregnancy. June 2006.
14. Baha S, Barton, J. Expectant management of severe
preeclampsia remote from term: patient selection,
treatment, and delivery indications. American Journal of Obst.
and Gynecol. Jun 2007.
15. Lyall F, Belfort M. Preeclampsia: Etiology and
clinical practice. Cambridge University Press 2007.
16. Duley L, William J, Henderson-Smart DJ. Plasma volume
expansion for treatment of preeclampsia. The Cochrane Database
of Systematic Reviews.
17. Meher S, Duley L. Interventions for preventing preeclampsia and
its consequences : generic protocol. Cochrane Database of
Systematic Reviews. 2005.
18. Werner R, Thorsten F. The diagnosis and treatment of
hypertensive disorders of pregnancy. Deutsches Arzteblatt
Ingternational 2009.
19. Alex C. Vidaeff, Mary A . Susan M. Ramin.
Acute hypertensive emergencies in pregnancy . Crit. Care Med.
2005 vol 33 No 10.
Página 25 de 28
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
GINECOBSTETRICIA Y MATERNO FETAL SERVICIO
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL
V3 – Noviembre de 2016
EMBARAZO

20. Magge L, Sadeghi S von Dadelszen P .Prevention and


treatment of postpartum hypertension. 2005.
Cochrane Database of Systematic Reviews. 2005.
21. Antoinette C. Bolte, Herman P , van Geijn Gustaaf
A. Dekker.
22. Management and monitorin of severe preeclampsia. European
Journal of Obstet and Gynecol. 96(2001).
23. Baha M, Caroline L. Stella. Diagnosis and manegemente
of atypical preeclampsia-eclampsia. American Journal of Obstet and
Gynecol. May 2009.
24. Agustin C. Roberto R. Antenatal magnesium sulfate for the
prevention of cerebral palsy in preterm infants less than 34
weeks gestation: a systematic review and metaanalysis. American
Journal of Obstet and Gynecol. June 2009.
25. Reducing the Risk of Thrombosis and Embolism During Pregnancy
and the Puerperium Green-Top Guideline No., 37,
November 2009. www.rcog.org
26. Vigil-De Gracia Paulino. Severe hypertension in pregnancy:
Hydralazine or labetalol: A randomized clinical
Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology 128 (2006) 157–
162
27. Prise en charge multidisciplinaire de la preeclampsie.
Recommandations formalisees Societe francaise d’anesthesie et de
reanimation (Sfar) College national des gynecologues et obstetriciens
francais (CNGOF), Societe francaise de medecine perinatale (SFMP)
and Societe francaise de neonatalogie (SFNN)d’experts communes
Original Research Article Annales Francaises d’Anesthesie et de
Reanimation 28 (2009) 275–281
28. Wacker Juergen R. Antihypertensive therapy in patients with
preeclampsia: A prospective randomised multicentre study comparing
dihydralazine with urapidil Original Research Article. Eur J Obstet
Gynecol Reprod Biol. 2006 Aug; 127(2):160-5.

Página 26 de 28
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
GINECOBSTETRICIA Y MATERNO FETAL SERVICIO
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL
V3 – Noviembre de 2016
EMBARAZO

ELABORADO POR

Grupo de especialistas de la Unidad de Medicina Materno Fetal - 2013

ACTUALIZADO POR

Dra. Catalina María Valencia González


Jefe Unidad Medicina Materno Fetal
Clínica Reina Sofía - 2016

EQUIPO DE IMPLEMENTACIÓN

Coordinador
Gerente o Delegado
Clínica Colsanitas

Líder Temático
Jefe del Servicio de Obstetricia
Clínica Colsanitas

Jefes de Servicio
Urgencias
Clínica Colsanitas

Unidad de Cuidados Intensivos


Clínica Colsanitas

Facilitador
Médico Epidemiólogo
Clínica Colsanitas

APROBADO POR

Dr. Joaquín Gustavo Luna Ríos


Jefe Nacional de Ginecología y Obstetricia
Clínica Colsanitas

Dr. Luis Augusto Cortés Del Valle


Director Científico
Clínica Reina Sofía

Página 27 de 28
GUÍA CLÍNICA PRESTACIÓN DEL
GINECOBSTETRICIA Y MATERNO FETAL SERVICIO
TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL
V3 – Noviembre de 2016
EMBARAZO

Dr. Germán Rojas Rodríguez


Director Científico
Clínica Universitaria Colombia

Comité Técnico de Guías de Práctica Clínica


Clínica Colsanitas S.A.

Fin del documento

Página 28 de 28

Vous aimerez peut-être aussi