Vous êtes sur la page 1sur 209

Estudio sectorial

Telecomunicaciones
Colección Sectores

Estudio sectorial

3 Telecomunicaciones
Dirección Técnica:
Alfredo Muñoz Adánez
ENTIDAD BENEFICIARIA:
Federación de Comunicación y Transporte (FCT-CC.OO)

Colaboran:
Forem
Ingeniería del Conocimiento
Colección Sectores

3
© Edita: Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo.
C/ Arturo Soria, 126-128.
28043 Madrid.
www.fundaciontripartita.org
Madrid, 2005.

Diseño y producción editorial: Gens, SL.


Depósito legal:
Imprime: Gráficas Almudena.
Impreso en España-Printed in Spain.

La presente publicación está cofinanciada, con cargo a los presupuestos del INEM y el Fondo
Social Europeo, por la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo, en el marco del
Real Decreto 1046/2003, de 1 de agosto.
PRESENTACIÓN 9

1. INTRODUCCIÓN 11

2. OBJETIVOS 12

3. METODOLOGÍA 13

4. ÁMBITO ECONÓMICO-EMPRESARIAL 19
4.1. El sector en el contexto internacional 19
4.2. El sector en España 22
4.3. Evolución del sistema productivo 51
4.4. Panorama general del empleo en el sector de las Telecomunicaciones 57
4.5. Las pymes en el sector de las Telecomunicaciones 63
4.6. Los Trabajadores autónomos en el sector de las Telecomunicaciones 64
4.7. Previsiones de evolución del sector a tres años 65
4.8. Acciones para la mejora de la competitividad empresarial 78

5. ÁMBITO OCUPACIONAL 87
5.1. Mapa de ocupaciones del sector 87
5.2. Organigrama tipo del sector 100
5.3. Análisis de la situación actual de las ocupaciones del sector 104
5.4. Tendencias de las ocupaciones y previsiones de evolución 121
5.5. Evaluación de la situación ocupacional del sector de las Telecomunicaciones 137
5.6. Conclusiones 138

6. ÁMBITO FORMATIVO 141


6.1. Mapa formativo del sector: Formación Inicial Reglada 141
6.2. Mapa formativo del sector: Formación Profesional Ocupacional 148

7
6.3. Mapa formativo del sector: Formación Profesional Continua 155
6.4. Necesidades formativas del sector 179
6.5. Análisis de competencias y cualificaciones transversales:
Formación Ocupacional 200
6.6. Dificultades de acceso a la formación 203

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 207

8
PRESENTACIÓN

El subsistema de Formación Profesional Continua ha venido experimentando innovaciones


en su desarrollo y gestión a lo largo de los últimos años, principalmente durante el periodo de
vigencia de los III Acuerdos Nacionales de Formación Continua (2000-2004) y, actualmente, a
través de su nueva regulación por el Real Decreto 1046/2003, de 1 de agosto, que entró en
vigor en enero de 2004.

La Formación Profesional Continua es considerada como un valor estratégico para los pro-
cesos de cambio en los que están inmersos los sectores productivos. Tiene como finalidad pro-
porcionar a los trabajadores ocupados las cualificaciones y competencias que precisen para el
ejercicio de su actividad laboral, de acuerdo con las necesidades de las empresas para contri-
buir al progreso económico de los sectores productivos en el conjunto de nuestra economía.

Entre las iniciativas de formación que contempla la nueva regulación del sistema de
Formación Continua se encuentran las Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la
Formación. Tienen por objeto la investigación y prospección del mercado de trabajo para anti-
ciparse a los cambios en los sistemas productivos; el análisis de la repercusión de la formación
continua en la competitividad empresarial y en la cualificación de los trabajadores, así como
la elaboración de herramientas y productos innovadores relacionados con la formación.

En la última convocatoria, publicada en el marco de los III Acuerdos, se iniciaron unas líneas
de actuación que ahora tienen su continuidad en la regulación actual de esta iniciativa, princi-
palmente los Estudios Sectoriales, que reflejan la realidad del sistema productivo y sirven para
determinar una formación acorde con los requerimientos que el mercado laboral demanda.

En el nuevo marco regulador, una de las acciones que contempla la resolución de la


Dirección General del Servicio Público de Empleo Estatal de 17 de agosto de 2004 es la edi-
ción y difusión de Estudios, con el fin de garantizar la mayor repercusión y efecto transferible
de los análisis e investigaciones realizados sobre Formación Profesional Continua.

9
Por ello, la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo pone en marcha una nueva
colección denominada “Sectores”, que consta de 12 títulos, siendo el estudio del sector de las
Telecomunicaciones, que ahora presentamos, el volumen tercero de dicha colección.

Esta publicación, partiendo del análisis realizado del sector, señala sus tendencias en mate-
ria de formación, poniendo el acento en la identificación de las debilidades, amenazas, forta-
lezas y oportunidades del sector en el ámbito económico-empresarial. En este sentido señala
como una de las debilidades la escasa presencia internacional de las empresas españolas y el
déficit en relación con la inversión en I+D y, como consecuencia de ello, cita como una de las
amenazas la falta de productos propios y la falta de amortización de las inversiones, debido a
la rápida evolución de las tecnologías.

Como fortalezas del sector cabe reseñar la existencia de un importante crecimiento duran-
te los últimos años, tanto en relación con la demanda como con la producción, así como la
gran competitividad internacional de los productos españoles, que están a la altura, o incluso
por encima, de los de las potencias occidentales.

En cuanto a las oportunidades, el análisis refleja que se están produciendo cambios impor-
tantes en el sector, que van a permitir trabajar para su total liberalización y conseguir que se
tenga un acceso universal a las infraestructuras de telecomunicaciones. Por otra parte, la gran
externalización de los servicios detectada está afectando positivamente a las pymes, valorán-
dose favorablemente la tasa de empleo existente por los profesionales del sector.

Las tendencias en materia de Formación Profesional Continua han de llevar a incrementar


las inversiones destinadas a la formación del sector; incrementar la calidad de la formación
que se imparte; establecer convenios de colaboración universidad-empresa, de manera que se
produzca una interacción de conocimientos entre el marco docente y las empresas del sector.
Mi agradecimiento a todos los que han hecho posible este trabajo, que ahora nos permite
difundir ante la opinión pública en general y, en particular, ante los interesados del sector, esta
publicación de actualidad.

JAVIER FERRER DUFOL


Vicepresidente de la Fundación

10
1. INTRODUCCIÓN

El sector de las Telecomunicaciones está sujeto, desde sus comienzos, a unos grandes cambios
debidos a su condición dinámica e innovadora. Se han producido continuos avances tecnológi-
cos, modificaciones legislativas que tratan de adecuar las necesidades y ritmos de las empresas y
de los usuarios, fusiones empresariales que se efectúan con la intención de ampliar mercado y
hacer fuertes a las empresas ante la feroz competencia internacional, lo que mantiene a este sec-
tor en un continuo cambio.

Si analizamos el contexto en el que se desarrolla el mundo de las Telecomunicaciones obser-


vamos que los cambios en aspectos económicos y ocupacionales han supuesto un gran impacto
en él. La globalización, la conocida crisis del sector, la teórica «desaparición del monopolio»
existente en España, los avances tecnológicos, el cambio en la estructura organizativa de las
empresas y la creciente competitividad son solo una muestra de la multitud de cambios que se
están produciendo y que afectan al sector.

En este contexto de continuo cambio, las empresas de Telecomunicaciones deben emplear


todos los medios a su alcance para intentar adaptarse a esta nueva situación, si quieren hacerse
un sitio en el actual sistema productivo. De igual manera, los trabajadores del sector participan
de este esfuerzo a través de la formación y se adaptan a estos cambios.

Asimismo, nos encontramos con que este sector se convirtió en uno de los principales moto-
res del crecimiento de la economía mundial en la última década y en un potente creador de
empleo. Pero a comienzos del siglo XXI su crecimiento disminuyó de forma apreciable, y se pro-
dujo un consecuente descenso del volumen de las inversiones que conllevaría, a su vez, un retra-
so en la puesta en marcha de importantes proyectos tecnológicos (la tercera generación de móvi-
les, la televisión digital terrestre, la radio digital, etcétera).

En la actualidad el sector atraviesa una situación difícil. La mencionada crisis hacía plantearse a
los ocho grandes fabricantes de Telecomunicaciones la supresión en todo el mundo de más de cien
mil empleos entre los años 2002 y 2003. Siemens preveía suprimir unos 35.000 empleos para este
año (el 8% de su plantilla); Motorola anunciaba en el 2001 su intención de suprimir 7.000
empleos (el 7% de su plantilla). Esto son solo ejemplos de la franca recesión y de los recortes que

11
sufre el sector de las Telecomunicaciones, ya no solo en España sino a escala mundial, y de cómo
esta situación está afectando drásticamente al empleo.

No obstante, en cuanto a las expectativas, parece que la economía y el sector se encuentran


en un ciclo de largo crecimiento. Hay que contemplar esta crisis como coyuntural, pues el sec-
tor mantiene un alto potencial de crecimiento a medio y largo plazo. Pero este crecimiento
requiere contar con un capital humano a la altura de las circunstancias. Precisamente por eso es
necesario investigar acerca de las necesidades que el propio sector tiene en relación con tales
recursos humanos, ya que una buena formación de calidad capacitará a los trabajadores del sec-
tor de la mejor manera posible y repercutirá de manera evidente en la evolución de la empresa
para la que desarrolla sus funciones.

Esto provoca en los profesionales la inexorable necesidad de reciclarse, de formarse continua-


mente y de mantener una curiosidad permanente sobre su ámbito de trabajo. Las empresas, por
su parte, deben agudizar su visión de negocio porque son muchas las innovaciones tecnológicas
en las que pueden invertir, pero no todas responden a las necesidades reales que manifiestan los
usuarios, y por tanto unas inversiones estarán avocadas al fracaso mientras otras pueden suponer
una importante oportunidad de negocio.

El estudio, entre otros objetivos, pretende buscar nuevas tendencias, innovaciones y previsio-
nes de evolución de aquí a tres años en el sector. También pretende la identificación completa del
sector y de los distintos subsectores para ver cómo evolucionan ocupacional y económicamente,
y las causas de dicha evolución. También hay que diferenciar los tipos de actividades que se lle-
van a cabo en el sector, según se trate de grandes empresas, pymes o de los trabajadores autóno-
mos del sector. Se analizará la evolución del sector en España y se comparará con la de otros paí-
ses, en especial con los de la Unión Europea.

Por la importancia que posee el sector en el contexto socio-económico del país y sus enor-
mes repercusiones para otros muchos sectores económicos, se justifica la necesidad de conocer
el sector en sus dimensiones económica, formativa y ocupacional.

2. OBJETIVOS
El objetivo general del presente estudio de investigación es, por un lado, identificar de manera anti-
cipada los cambios que se producen en el sistema productivo del sector de las Telecomunicaciones y,
por otro, analizar las repercusiones de estos cambios sobre la competitividad de las empresas y sobre
la cualificación de los trabajadores y trabajadoras y sus necesidades de formación. De esta forma, se
trata de revelar el proceso de evolución que seguirá a medio plazo el sector de las Telecomunicaciones
y las ocupaciones de este sector incluidas, centrándonos en conocer la situación formativa actual y las
necesidades formativas de los trabajadores y trabajadoras, tanto presentes como futuras.

12
Los objetivos específicos que se pretenden lograr con el siguiente estudio son los siguientes:
• llevar a cabo un análisis económico empresarial del sector en el que se ofrezca una
visión general de la situación empresarial y económica del sector así como de su
evolución, tendencias, innovaciones y previsiones de evolución;
• realizar un análisis ocupacional del sector en el que se prestará especial atención a
los cambios derivados de la evolución del sistema productivo sobre las ocupaciones
del sector;
• definir el mapa formativo del sector y, sobre esta base, analizar la demanda y la ofer-
ta de formación.

3. METODOLOGÍA
INTRODUCCIÓN
La metodología de la investigación combina de manera armónica lo cualitativo y lo cuantitativo,
obteniendo así una mayor riqueza de información basada en la realidad del sector.

A través de los datos cuantitativos se ha pretendido conocer los hechos tal y como se dan en
la realidad, intentando obtener una visión objetiva de tales hechos e identificando las posibles
relaciones que se dan entre ellos, así como las causas que los originan y las consecuencias que
de ellos se derivan.

Mediante los métodos cualitativos se ha obtenido una información relevante acerca de cómo
los protagonistas de la realidad del sector viven los acontecimientos. A través de estos métodos
se ha obtenido una visión subjetiva, apoyada en las opiniones de expertos que conocen los aspec-
tos más complejos de la realidad y de los problemas del sector de las Telecomunicaciones. Los
métodos cualitativos han facilitado el conocimiento de las diferentes posturas, en ocasiones muy
encontradas, que se adoptan, desde diferentes perspectivas, frente a los mismos problemas y realida-
des. Esto ha permitido profundizar en los distintos ámbitos que configuran el sector en este estudio
(ámbito económico-empresarial, formativo y ocupacional) y preparar el camino para la elaboración
de los instrumentos de recogida de datos en fuentes primarias, de carácter cuantitativo, una vez cono-
cida de forma profunda la realidad sectorial de las Telecomunicaciones.

En los siguientes apartados se describe la aplicación de estos métodos y los beneficios que han
aportado cada uno de ellos a la consecución del objetivo final de esta Acción Complementaria y de
Acompañamiento a la Formación del sector de las Telecomunicaciones.

TÉCNICA DE RECOGIDA DE DATOS


Los datos de investigación se han recogido a través de la combinación de técnicas cualitativas
y cuantitativas.

A través de esta metodología se ha obtenido una información mayor acerca del objeto de estu-

13
dio, puesto que las técnicas cualitativas proporcionan una profundidad en el conocimiento de la
realidad que se estudia que las cuantitativas no ofrecen, mientras que las cuantitativas permiten
realizar inferencias y aproximaciones exactas a la realidad, permitiendo en consecuencia un acer-
camiento mucho más objetivo.

Las técnicas de carácter cualitativo que se han utilizado se han basado en entrevistas en pro-
fundidad y grupos de discusión. Como instrumento de recogida de datos cuantitativos en fuentes pri-
marias se ha utilizado un cuestionario cerrado que se ha aplicado a empresas del sector en todo el terri-
torio nacional. De igual forma se han utilizado paneles delphi, técnica a caballo entre las cualita-
tivas y cuantitativas, puesto que su aplicación tiene el carácter de las primeras y su análisis de las
segundas. (A efectos de este capítulo de metodología, y por su carácter especialmente cualitati-
vo, los paneles se incluyen en el epígrafe de este tipo de técnicas).

En el proceso de la investigación se han utilizado en primer lugar las técnicas cualitativas,


puesto que proporcionan al equipo investigador un profundo conocimiento del sector; de tal
forma que, con la información obtenida a través de ellas junto con la obtenida a través del aná-
lisis en fuentes secundarias, han facilitado en gran medida un diseño de instrumentos de recogi-
da de datos en fuentes primarias de carácter cuantitativo, adecuado a la realidad del sector.

DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL UNIVERSO


El universo de estudio de esta Acción Complementaria está constituido por todas las empresas
del sector de Telecomunicaciones que operan en España.

Atendiendo a la Clasificación Nacional de Actividades Económicas, serían objeto de estudio


todas aquellas empresas enmarcadas dentro del código 64.2. (Telecomunicaciones), ámbito con-
formado por:
• operadores de telefonía fija y afines;
• operadores de comunicaciones móviles;
• operadores de cable;
• operadores de servicios audiovisuales;
• operadores de servicios telemáticos;
• operadores de satélite.

Para la determinación cuantitativa, se han utilizado datos facilitados por el Instituto Nacional
de Estadística a partir del Directorio Central de Empresas (DIRCE). Los datos responden a la actua-
lización realizada por este organismo en el año 2002 y el número de empresas asciende a un total
de 1.725 en todo el territorio nacional.

TAMAÑO DE LA MUESTRA, PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO


Y GRADO DE FIABILIDAD
Atendiendo al universo de estudio facilitado por el Instituto Nacional de Estadística, y tenien-
do en cuenta la identificación de 1.725 empresas en el territorio nacional, se calcula una mues-

14
tra de 326 empresas para un nivel de confianza del 95% (1.96 σ); un error E=±5 y un supuesto
de máxima variabilidad (P=Q=50).

El muestreo utilizado ha sido aleatorio y estratificado por ámbito geográfico y tamaño de la


empresa. El ámbito geográfico se circunscribe a Comunidades Autónomas en primer lugar y pro-
vincias en segundo, perteneciendo las últimas unidades de muestreo a capitales de provincia y
ciudades importantes. En cuanto al tamaño de la empresa, se describe a partir del número de tra-
bajadores atendiendo a los siguientes ratios:
• autónomos sin asalariados;
• empresas de 1 a 19 trabajadores;
• empresas de 20 a 499 trabajadores;
• empresas con más de 500 trabajadores.

SELECCIÓN DE LOS ENTREVISTADOS


La selección de los entrevistados a través de técnicas cuantitativas ha sido aleatoria en la elección
de la empresa y posteriormente concretada a una serie de perfiles profesionales capacitados para con-
testar la encuesta por su especial conocimiento del sector y de todas las actividades que se desarro-
llan en su organización. De esta forma, el target del cuestionario ha sido en este orden de prioridad.
• dueño de la empresa;
• gerente/directivo de la empresa;
• responsable de formación y/o recursos humanos;
• responsable de administración de personal;
• supervisor/encargado.

En lo que se refiere a la selección de participantes a través de técnicas cualitativas, en gene-


ral, se ha buscado un perfil de experto en el sector, bien en lo que a organización se refiere, bien
en lo concerniente a aspectos técnicos y ocupacionales o formativos.

En este punto se ha intentado buscar un equilibrio entre los entrevistados provenientes del mundo
empresarial y los del mundo del trabajo, por entender que este equilibrio facilita y favorece la objeti-
vidad de estas técnicas, subjetivas en principio. Esta metodología se ha seguido tanto en la elección de
participantes en grupos de discusión, como en entrevistas en profundidad y paneles delphi.

Un aspecto esencial a tener en cuenta a la hora de determinar el perfil de los participantes en


este tipo de técnicas viene marcado por el ámbito de análisis: económico-empresarial, formativo
y ocupacional, contando para cada uno de ellos con expertos en cada una de las técnicas.

Especialmente en los grupos de discusión y entrevistas en profundidad se ha atendido a crite-


rios de representatividad y cercanía geográfica.

Los expertos a los que se les han realizado entrevistas en profundidad han sido elegidos por
su especial representatividad en alguno de los siguientes sectores:

15
• expertos en el sector provenientes del mundo académico;
• representantes de asociaciones y organizaciones empresariales del sector;
• representantes de organizaciones sindicales y de los trabajadores del sector;
• gerentes y directivos de empresas significativas en el sector por número de trabaja-
dores;
• responsables de formación y recursos humanos en empresas del sector;
• trabajadores que desempeñan tareas de supervisión y jefes de equipo;
• formadores que desarrollan su actividad en el sector.

Los expertos que han participado en paneles delphi, han sido localizados y seleccionados por
el equipo investigador, según la capacidad y competencia para la realización de proyecciones y
para el análisis de conclusiones. Este perfil ha sido también el buscado en los participantes de los
grupos de discusión.

ANÁLISIS DE LOS DATOS


El análisis de contenido de las entrevistas se ha efectuado a partir de las grabaciones y trans-
cripciones realizadas, así como de las notas que los entrevistadores fueron tomando durante el
proceso. El carácter semiestructurado y semidirigido de las entrevistas ha posibilitado la compa-
ración de la información obtenida. Sobre ella se ha ido consiguiendo un relativo consenso con-
forme avanzaba el trabajo.

El análisis de contenido de los grupos de discusión se ha realizado a partir de las grabaciones


en audio y vídeo de los mismos. La observación efectuada por parte de miembros del equipo
investigador a lo largo del desarrollo de cada uno de los grupos, ha contribuido igualmente a la
obtención de resultados.

Los paneles delphi han sido analizados fundamentalmente, al igual que las técnicas anterio-
res, a través de análisis de contenido. De igual forma, se han aplicado estadísticos sencillos con
la finalidad de medir el consenso, objetivo fundamental de los paneles delphi a través de los cua-
les se llega a las conclusiones. Esta técnica se ha aplicado en dos vueltas, presentando a los pane-
listas en la segunda aquellos aspectos del estudio ofrecidos en la primera por todos ellos, con el
fin de que aportaran su opinión definitiva en relación con los mismos y ver así el grado de con-
senso existente. En el caso concreto del cuestionario, se han utilizado análisis estadísticos univa-
riantes y multivariantes; análisis que han sido facilitados por la propia estructura definida en el
diseño del cuestionario.

Para el tratamiento estadístico de los datos recogidos a través del cuestionario se ha utilizado
el programa informático de tratamiento estadístico SPSS. Dado el nivel de explicación básicamen-
te descriptivo de la investigación, cuyos principales objetivos se centran en la descripción y aná-
lisis detallado y profundo del sector de Telecomunicaciones a distintos niveles (situación econó-
mica, situación laboral, y situación formativa), los análisis estadísticos realizados han sido predo-
minantemente descriptivos. En este sentido, los análisis llevados a cabo son los siguientes:

16
• se han realizado análisis estadísticos descriptivos de prácticamente todas las pregun-
tas del cuestionario obteniendo, para cada una de ellas, estadísticos de tendencia
central, estadísticos de dispersión, el rango de valores entre los que se sitúan las res-
puestas de los sujetos, así como los valores mínimo y máximo que dichas respues-
tas adoptan. Además, para cada una de las preguntas mencionadas, se ha obtenido
la distribución de frecuencias con sus respectivos porcentajes, así como los porcen-
tajes válidos (excluyendo los valores perdidos) y acumulados de cada una de las
opciones de respuesta;
• de modo similar se han obtenido los análisis estadísticos descriptivos y la distribu-
ción de frecuencias de determinadas preguntas y variables, no ya sobre la muestra
total, sino sobre diferentes grupos o submuestras formados en función de diversas
condiciones o características relevantes para la investigación. Así se pueden obser-
var, de modo descriptivo, las diferencias en determinadas variables que existen entre
diversos grupos, así como ver las relaciones entre diversas variables, o analizar la
situación de determinados grupos o tipos de sujetos en diferentes ítems;
• complementando los derivados de la estadística descriptiva se han realizado, en
los casos en que se ha considerado relevante, análisis propios de la estadística
inferencial, como son los análisis de varianza de un factor, cuya función es la de
tratar de describir, analizar o buscar diferencias estadísticamente significativas en
determinadas variables que se puedan dar entre diversos grupos establecidos en
función de alguna condición relevante que segmente la muestra.

17
4. ÁMBITO ECONÓMICO EMPRESARIAL

4.1. El sector en el contexto internacional


Se calcula que los ingresos del sector Telecomunicaciones han sido de 1.240 billones de dólares en
el año 2001, lo cual supone un incremento del 2,5 % respecto al año anterior, que es bastante inferior
al que se produjo en los dos años anteriores (el 9% en 1999 y el 10% en 2000), según los datos de la
UIT. El fuerte parón del sector se ha mantenido durante los años 2002 y lo que llevamos de 2003, debi-
do, entre otras causas, a la crisis económica mundial y, especialmente, a no haberse cumplido las exce-
sivas expectativas que se preveían en el sector. Este crecimiento es desigual en cuanto a su reparto.
Los crecimientos en telefonía fija se mantienen estables entre el 3 y el 4%, debido sobre todo a
la saturación del mercado; en cambio, la telefonía móvil crece a ritmos muy superiores (entre el
15 y 16 %) mientras los de datos crecen a ritmos del 11-12%. La cruz de la moneda se la lleva
el sector de la Fabricación, donde se han producido descensos entre el 10 y 15%

La creciente globalización de los mercados internacionales, unida a la aceleración de los avances


tecnológicos, han provocado grandes cambios en el sector de las Telecomunicaciones en las últimas
décadas, que han convertido su naturaleza estática en una industria en progresiva evolución.

El sector de las Telecomunicaciones se ha caracterizado tradicionalmente por la ausencia de


libre competencia y por la presencia de grandes operadores nacionales que monopolizaban sus
mercados. Sin embargo, a partir de los años setenta y principio de los ochenta, algunos países
como Estados Unidos y Gran Bretaña abordaron la privatización de sus operadores públicos y la
consiguiente liberalización de sus mercados, convencidos de que la introducción de competen-
cia era el método más eficaz para desarrollar el cada vez mayor potencial innovador del sector
de las Telecomunicaciones. En los últimos años, el proceso de desregularización mediante priva-
tización y facilidades de entrada a los nuevos operadores ha continuado en otros países.

El nuevo marco regulador europeo entrará en vigor a partir de junio de 2003 en cada Estado miem-
bro de la UE, reconociéndose en él los impulsos de la convergencia entre Telecomunicaciones, Audio-
visual e Internet, y dejando fuera los contenidos, que se regulan aparte.

La liberalización de los servicios de Telecomunicaciones básicos y de su infraestructura nece-


saria se ha realizado a través de la eliminación de las restricciones monopolísticas sobre la pres-

19
tación de servicios y de la privatización de los operadores públicos. A estas medidas se ha aña-
dido la concesión de facilidades para la entrada de los nuevos competidores en los mercados del
sector. El nuevo entorno creado por la liberalización está provocando un fuerte impacto en los
agentes del sector. Los principales efectos que ya se perciben hoy son los siguientes:
• transformación del modelo de negocio de los fabricantes: redefinición de la cadena
de valor del negocio y posicionamiento de los fabricantes en niveles más altos que
los tradicionalmente asumidos;
• diversificación de mercados, productos y soluciones para disminuir riesgos;
• innovación en los procesos con mayor interrelación con los suministradores de com-
ponentes y servicios. Aceleración del proceso de transformación de las Compañías
en e-companies;
• análisis cuidadoso de las nuevas oportunidades para disminuir los riesgos en las
inversiones/financiaciones.

La evolución tecnológica de los últimos años da lugar a que no se asocien de forma indisolu-
ble servicios y tecnologías: los usuarios pueden disfrutar de una serie de servicios independien-
temente de la tecnología que los soporte, como consecuencia de la existencia de una serie de
alternativas tecnológicas en lo que a las infraestructuras se refiere, sobre las que se pueden pres-
tar servicios de Telecomunicaciones.

Cuatro factores ya asoman como las principales tendencias del escenario que viene:
• el avance imparable de Internet celular gracias al desarrollo de los servicios wireless
(inalámbricos) de tercera generación, conocidos como 3G;
• el incremento exponencial de los servicios de banda ancha de acceso a Internet, que
permitirán una mayor integración de voz, datos e imágenes;
• el avance sostenido del protocolo IP (Internet), sobre el cual correrán todo tipo de
aplicaciones y servicios;
• estos factores obligarán a una profunda transformación de las redes y el backbone
(el corazón de la red) de los operadores para poder enfrentar la demanda de más
ancho de banda.
Por otra parte, en el sistema productivo del sector se está dando un cambio en la estructura de
la cadena de valor, debido a la presencia de tres factores fundamentales:

a) La regulación: la regulación ha tenido por objetivo llevar a cabo el proceso de liberaliza-


ción de las Telecomunicaciones. La finalidad es ensanchar el mercado de forma que una oferta
en competencia con precios más bajos, mejor calidad y mayor capacidad de elección incremen-
tará la demanda y la gama de servicios.

b) La tecnología: la influencia de la evolución tecnológica en la cadena de valor de las


Telecomunicaciones también ha sido grande —consecuencia en parte de la convergencia— al per-
mitir la estructuración de la prestación de los servicios de forma independiente a las tecnologías en
uso.

20
c) La demanda: se establece una segmentación profunda de los usuarios y aparece una varie-
dad de enfoques de negocio.

En cuanto a la influencia de la demanda en la cadena de valor, actualmente hay otras prestacio-


nes y servicios demandados por los usuarios, lo que fomenta la aparición de un amplio espectro de
empresas que desarrollan aplicaciones comercialmente viables orientadas al consumidor y a los
negocios. Estos servicios presentan, pues, una cadena de valor hasta el proveedor o autor de los con-
tenidos. La posibilidad de que el operador de red, que es quien tiene el acceso a los destinatarios de
los servicios, opere la totalidad de la cadena de valor no debe excluir la participación en el mercado
de otros agentes especializados en alguna parte de dicha cadena (otro reto regulatorio).

En esta nueva cadena de valor, operadores de red, suministradores de infraestructuras, opera-


dores de servicios, portales de acceso a Internet, proveedores de contenidos y de servicios, des-
arrollan nuevos modelos de negocio cada vez más centrados en contenidos y servicios, y de
carácter más colaborativo que dominante.

Respecto a los EE. UU., Europa apenas ha avanzado, en términos relativos, en algunos de los
indicadores fundamentales —como el número de ordenadores por habitante— que revelan no
solo una línea de producción o consumo, sino un grado de intensidad en la utilización de la infor-
mación. Su posición al terminar los años 90 era apenas el 50% de la norteamericana (52% de la
población adulta americana frente al 25% europeo, según Eurostat).

Ahora bien, la inclusión de las comunicaciones altera el panorama, pues en el año 2000 los
EE.UU. (con casi el 9% del PIB invertido en NTIC) superaban en poco más de dos puntos a la Unión
Europea en las NTIC; la explicación radica en el fuerte dinamismo europeo en Telecomunicaciones,
que se ha consolidado durante los últimos años gracias al mayor arraigo de la telefonía móvil y del
intento de aproximarse a los niveles de acceso norteamericano.

Pero apenas se ha notado por ahora ese impulso en el acceso a Internet, ya que al igual que suce-
día con el número de ordenadores por habitante, Europa tiene en este indicador de la Sociedad de la
Información la mitad que los EE. UU. (33% frente a 63% en abril de 2001, Eurostat).

En el resto del mundo, donde predomina aún más que en Europa un modelo basado más en el
consumo de Telecomunicaciones que en la producción de tecnologías, la tendencia a ganar cuota de
mercado es relativamente mayor, hasta el punto de duplicarla en varios años.

Las mayores inversiones europeas en Telecomunicaciones se centran, principalmente, en el


desarrollo de la telefonía móvil, que desde 1999 penetra más entre los habitantes europeos que
entre los norteamericanos.

Bajo su ímpetu y la ampliación de servicios que promete, también el Internet móvil ganará en
unos años más tarde al fijo en usuarios; de ahí que los operadores hayan comprometido durante los

21
últimos años fuertes inversiones en subastas y concursos que casi han alcanzado los 20 billones de
pesetas, la mayoría de ellos en Europa, con las consecuencias ya conocidas en el mayor endeuda-
miento de las empresas y en sus fuertes caídas bursátiles desde mediados del año 2000.

4.2. El sector en España


EVOLUCIÓN DEL SECTOR
El sector de Telecomunicaciones tiene unas peculiares características que lo diferencian de
otros sectores y lo alinean en el conjunto de sectores ligados a los suministros de servicio públi-
co (Electricidad, Agua, Gas, etcétera).

El punto de partida fue, a mediados de la década de los 90, la liberalización del sector en el
contexto de la Unión Europea, puesto que se partía de situaciones de monopolio en general esta-
tal o paraestatal, en cada Estado miembro. Junto a ese proceso liberalizador, que aún no ha con-
cluido, se creó un marco de regulación, con la intervención de autoridades reguladoras específi-
cas en cada Estado, coordinadas para todo el territorio europeo.

El sector está determinantemente marcado en todos los sentidos por los avances tecnológicos,
que imponen ciclos, ritmos y reorientaciones extraordinariamente dinámicas, que pueden en
general denominarse de turbulencia en crecimiento.

Todo ello ha coincidido, de una parte, en uniformizar la regulación del mercado en el ámbito
europeo y, de otra, en una explosión de la oferta y demanda, en ocasiones irregular, pero de magni-
tudes absolutamente desconocidas en tan poco intervalo de tiempo. Así, en tan solo una década, se
ha pasado de una tecnología primitiva, prácticamente estancada desde los años 70, a una revolución
tecnológica con acceso a amplias bases de población; de un mercado monopolístico, a una compe-
tencia en proceso de reequilibrio; de un mercado con crecimiento sostenido a un mercado de fuer-
te expansión y expectativas.

El marco legislativo es fundamental para entender e interpretar todo el proceso seguido en los
últimos años, que evoluciona a medida de las circunstancias. A principios del año 1994 la Unión
Europea publicó el Libro Verde sobre la liberalización de las infraestructuras de
Telecomunicaciones. Este proceso de liberalización terminó, en su primera etapa, en 1998. Desde
entonces la legislación que se ha promulgado ha ido encaminada principalmente a la creación
del mayor grado de competencia posible dentro del sector, intentando garantizar el acceso uni-
versal a los servicios y unos precios asequibles a todos los usuarios.

El modelo de liberalización adoptado en la Unión Europea parte del mantenimiento en manos


de los antiguos monopolistas de la red telefónica conmutada y consagra el derecho de intercone-
xión a dicha red a favor de los operadores de nueva entrada. La red móvil preexistente también

22
permanece en manos de los antiguos monopolios, pero en este caso el derecho de interconexión
no desempaña un papel tan relevante como en el caso de las redes fijas.

El proceso de liberalización se ha caracterizado por la necesidad de regular el mercado de las


Telecomunicaciones fijas de forma mucho más intensa que el mercado de las
Telecomunicaciones móviles. Los cuatro pilares del proceso liberalizador han sido los siguientes:
• la eliminación de barreras de entrada;
• la provisión de una oferta de redes eficiente;
• la garantía de competencia efectiva;
• el establecimiento de un conjunto de obligaciones de servicio público en la presta-
ción de los servicios de Telecomunicaciones.
España se incorporó de forma tardía al proceso de liberalización de los mercados de
Telecomunicaciones puesto en marcha por los países más desarrollados. Estados Unidos y el
Reino Unido fueron pioneros y, en la primera mitad de los noventa, la Unión Europea aprobó un
nuevo marco regulador armonizado que consagraba la liberalización del conjunto de los merca-
dos de Telecomunicaciones de sus Estados miembros.

La política de Telecomunicaciones experimentó un giro sustancial en 1996, tras algunas medi-


das puntuales adoptadas en 1994 y 1995, con una apuesta por el inicio inmediato del proceso
de liberalización del conjunto de los mercados de Telecomunicaciones. Se analizan en el aparta-
do que sigue los principios inspiradores de la liberalización de las Telecomunicaciones, así como
las medidas liberalizadoras, sus frutos y los retos pendientes.

A partir de ahí, la combinación del juego de la competencia y de las políticas de liberaliza-


ción/regulación se convierte en un difícil equilibrio entre el traslado inmediato a los usuarios de
servicios de Telecomunicaciones de las ganancias de eficiencia que libera el proceso. Lo prime-
ro proporciona la posibilidad de reducir las tarifas (con sus efectos sobre el sistema productivo) y
lo segundo es imprescindible para el mantenimiento de incentivos suficientes para la inversión en
nuevas redes para asentar un modelo de libre competencia en redes y servicios a medio y largo
plazo y para transportar sin congestión los nuevos servicios de la sociedad de la información.

La política desarrollada hasta ahora se encuentra en un equilibrado punto medio. La regula-


ción de la interconexión ha cuidado el mantenimiento de los incentivos a la inversión en redes
alternativas a través de la diferenciación de precios en función del nivel de interconexión. Así,
cuanto mayor es la red del operador que contrata la interconexión, menores son los costes de
interconexión.

La autorización de un elevado número de operadores de nueva entrada, el elevado nivel de


las tarifas de larga distancia antes del inicio del proceso de liberalización y las reducciones suce-
sivas de los precios de interconexión se han traducido en notables reducciones de tarifas, al tiem-
po que los incentivos al despliegue de nuevas redes se han revelado suficientes para impulsar
niveles de inversión relativamente elevados. El balance se puede calificar, pues, de positivo.

23
Una vez encauzado el proceso de liberalización de las Telecomunicaciones en nuestro país,
el objetivo básico de las autoridades gubernamentales españolas es la plena implantación de la
Sociedad de la Información en España. Para conseguir este objetivo se han adoptado en los dos
últimos años diferentes medidas encaminadas a fomentar la competencia en el sector.

Entre estas medidas deben destacarse la introducción de la portabilidad numérica en telefonía


móvil, desde julio de 2000, y la obligación impuesta al operador dominante, desde noviembre de
ese mismo año, de facilitar la selección de operador en las llamadas metropolitanas. Asimismo
en el mes de diciembre se abrió a la competencia el bucle local.

También en el marco de la política tarifaria se han realizado diversas actuaciones encaminadas a


fomentar la competencia en el sector. Entre ellas, destaca la entrada en vigor del nuevo marco regu-
lador de precios para el operador dominante en agosto de 2000 y la reducción de la factura residen-
cial a través de la aprobación de nuevos programas de tarifas locales y de acceso a Internet. Además,
en marzo de 2001 se ha conseguido dar por finalizado el contencioso sobre el déficit de acceso gra-
cias a una mayor exigencia a los operadores de suministrar información contable al regulador.

Destacan asimismo entre las medidas encaminadas a fomentar la inversión la aprobación de


incentivos fiscales para facilitar el acceso y la presencia de las empresas en Internet, el desarro-
llo del comercio electrónico y la incorporación de las tecnologías de la información y la comu-
nicación a sus procesos productivos.

Las medidas de liberalización permitieron alcanzar en 2000 importantes frutos en España, que
se reflejan en reducciones de tarifas, innovación de servicios, extensión del uso de los servicios
y despliegue de nuevas redes, especialmente de banda ancha o la extensión de Internet a fami-
lias y empresas.

El sector de las Telecomunicaciones (en una definición amplia que incluye el sector audiovi-
sual e Internet, la definición de la CMT) facturó 4,12 billones de pesetas en 2000, un 18% más
que en 1999. En el año 1997 la facturación se elevó a 2,63 billones de pesetas, lo que muestra
la fortaleza del crecimiento registrado en el sector en el curso del proceso de liberalización.

El crecimiento se reflejó en 2000 en todos los mercados, siendo más fuerte el efecto crecimien-
to que el efecto sustitución entre servicios. El notable crecimiento diferencial respecto de otros sec-
tores de la economía explica el aumento de peso del sector en el PIB, que alcanzó el 4,09% en
2000. El crecimiento ha sido muy superior al registrado en la mayoría de las economías de la
Unión Europea. La expansión de la actividad ha traído de la mano un crecimiento de la inversión
en actividades de investigación, desarrollo e innovación, que son el motor y la garantía del creci-
miento futuro. Los gastos en I+D del hipersector NTIC (TELECOMUNICACIONES, Industria Elec-
trónica, Audiovisual e Internet, en la definición de la patronal Aniel) fueron en 2000 de 164.200
millones de pesetas, un 16% más que en 1999.

24
Por lo que se refiere al empleo directo, el sector de las Telecomunicaciones emplea a 91.075 tra-
bajadores, un 3,3% más que en 1999, con un peso del 0,62% sobre el empleo total (fuente: CMT).

En 2000, la Telefonía Fija facturó 1,96 billones de pesetas, un 7% más que en 1999. La reduc-
ción de las tarifas es uno de los frutos más tangibles de la liberalización en términos de bienestar
de los consumidores a través del incremento inducido en su renta real. La reducción acumulada
y en términos reales de los precios de los servicios de la Telefonía Fija desde el inicio de la libe-
ralización hasta noviembre de 2001 ha sido del 16,4% para las llamadas metropolitanas, del
52,24% en las llamadas provinciales, del 75,97% en las llamadas interprovinciales, del 70,13%
en las llamadas internacionales y del 58,84% en las llamadas fijo-móvil (fuente: MCYT). Los des-
censos de precios que se acaban de exponer infravaloran el descenso del precio efectivo de las
llamadas, debido a la aplicación generalizada de programas de descuento por los operadores.
Esto hace que en el argot sectorial se coincida en afirmar que los precios efectivos sean inferio-
res (en algunos casos, sustancialmente) a los precios nominales. El cálculo del impacto de estos
descuentos sobre las tarifas efectivas es difícil de calcular, al requerir supuestos sobre el consu-
mo. A pesar de lo anterior, para hacernos una idea del impacto de los descuentos podemos des-
tacar que los bonos metropolitanos existentes desde noviembre de 2000 representan rebajas de
entre el 60 y el 70% respecto a las tarifas nominales, mientras que la rebaja del precio de las lla-
madas dirigidas a Internet derivada de la aplicación de la tarifa plana fue del 77%. Las llamadas
de fijo a móvil redujeron su precio en un 11,26%, las llamadas interprovinciales un 10,11% y las
llamadas provinciales un 5,16%.

La competencia se ha visto asimismo aumentada al crecer la cuota de mercado de los operado-


res alternativos, que ofrecen fórmulas tarifarias competitivas con las del operador dominante.
Además, la competencia ha estimulado la innovación en las ofertas de todos los operadores, inclui-
do el dominante, que se ha traducido en la aparición de nuevos servicios gratuitos (buzón de voz, lla-
madas a tres). Todo ello hace muy difícil cuantificar la rebaja real efectiva de los precios de los servi-
cios, si bien se trata de una rebaja en todo caso superior a la que reflejan los datos expuestos.

La Telefonía Fija vivió en 2001 un año de crecimiento en operadores, en líneas, en tráfico y


en ingresos. El mercado contó con 50 operadores activos, ocho más que en 2000. El año cerró
con 17.531.000 líneas en servicio al mercado final, 427.000 más (un 2,5%) que el año anterior.
La tasa de penetración de la Telefonía Fija alcanzó el 42,64%, confirmando la tendencia a equi-
pararse con el crecimiento de la población.

Durante el año 2001, el tráfico cursado por las redes fijas ascendió a 125.723 millones de
minutos, lo que supone un crecimiento del 32,3%, superior al del año anterior (un 27,5%). Las
llamadas de acceso a Internet se consolidan como principal componente del tráfico telefónico
(42,6%) y es también el que más crece (76,5%).

En 2001 los servicios finales de Telefonía Fija facturaron un total de 8.694 millones de euros, un
6,35% más que en 2000. Si bien el reparto entre ingresos por tráfico y no tráfico se mantiene en un

25
70/30, se advierte cómo desde 1998 los ingresos por llamadas se han mantenido estables, mientras
los ingresos por altas, cuotas, etcétera han aumentado en torno al 70%.

Lo más relevante ha sido el acusado movimiento tarifario a la baja. Los planes de precios y des-
cuentos de los operadores se han multiplicado y, en general, la ventaja de precios de la competen-
cia respecto a Telefónica se ha reducido a consecuencia del régimen de precios máximos, aplicado
a la operadora dominante. Así, la factura media por minuto bajó un 19,4%, gracias sobre todo al
abaratamiento de las llamadas provinciales (27,9%), metropolitanas (18,7%), de fijo a móvil (17,7%)
y, en el caso de Telefónica, las internacionales (33%). No obstante, la factura media por línea subió
13,49 euros (17,95 euros con las cuotas) a consecuencia del mayor consumo.

Los operadores entrantes han aumentado un 45% sus clientes, hasta alcanzar más de 6,2 millones
a finales de 2001 (5,5 de ellos en acceso indirecto). Han conseguido, además, que un millón y medio
de clientes les seleccionen preferentemente para cursar sus llamadas y han llegado, sin usar el bucle de
Telefónica, a cerca de 750.000 abonados. Durante 2001 Telefónica perdió a manos de sus competido-
res un 5,47% de cuota de mercado de ingresos por tráfico (del 89,7% al 84,2%). Las cuotas captura-
das por los nuevos operadores se elevan ya al 15,7% en facturación sin cuotas y a más del 21% en trá-
fico cursado. Retevisión se consolida en el segundo puesto del mercado por todos los conceptos.

En el mercado de la telefonía móvil los resultados se valoran positivamente, ya que en 2000


su factura se elevó a 1,36 billones de pesetas, lo que representa un 39% de incremento respecto
al año anterior. El número de abonados era de 27.829.000 a 30 de septiembre de 2001, con una
tasa de penetración que se elevaba en esa fecha al 68,71%.

En servicios de voz, en octubre de 2001 se registraban 3.426 millones de minutos mensuales, un


141% más que en el año anterior, mientras que los servicios de datos registraban 775 millones de
mensajes cortos mensuales, un 55% más que en el mismo mes del año anterior. El mercado de tele-
fonía móvil ha experimentado un crecimiento de tráfico de un 64% y el número de usuarios ha ascen-
dido en un 46% entre marzo de 2000 y marzo de 2001.

Por otra parte, en enero de 2000 se comenzaron a prestar servicios móviles con tecnología GPRS.

La rebaja del precio de las llamadas en telefonía móvil también ha sido significativa. En este caso,
la existencia de múltiples fórmulas de pago y la proliferación de programas de tarifas convierten en
tarea casi imposible el cálculo de las reducciones de tarifas. No obstante, se puede estimar en un 30%
el descenso del precio por minuto acumulado en los últimos cuatro años (fuente: MCYT).

Como ocurre en el caso de los servicios de telefonía fija, también en el caso de los servicios
móviles las rebajas efectivas son superiores a las rebajas nominales. En este caso, las sustanciales
reducciones registradas en las cuotas de abono y el hecho de que ciertos servicios antes factura-
dos ahora sean gratuitos (llamadas al buzón de voz) se traducen en rebajas efectivas adicionales
que, de nuevo, resultan difíciles de cuantificar.

26
El año 2001 ha sido para la telefonía móvil un año de consolidación. El ejercicio acabó con
29.655.729 clientes de telefonía móvil automática. El crecimiento de usuarios continúa, aunque
se confirma su ralentización (22%, frente al 61% de 2000 ó 133% de 1999). Esto se debe a que
el mercado ha alcanzado su madurez, como demuestra una tasa de penetración del 72,13%.

El tráfico cursado ascendió a 22.942 millones de minutos, lo que supone un crecimiento del
34,7%, menor al de años anteriores. Mientras las llamadas a fijos solo aumentaron un 7,4%, las
llamadas a otros móviles fueron un 37,9% más, lo que es consecuencia de las políticas de los
operadores de incentivación de estas llamadas, sobre todo entre móviles de la misma red.
También se detecta un mayor aumento del tráfico de clientes postpago (37%,) frente a uno menor
del prepago (29%).

El aumento de ingresos por servicios finales de telefonía móvil fue en la misma línea que el de
usuarios y tráfico (29,15%, hasta alcanzar los 6.298 millones de euros). Es especialmente signifi-
cativo el crecimiento de los ingresos por mensajes cortos (SMS): un 117,3%. Una partida que ha
venido a compensar la desaceleración del tráfico y los ingresos. Uno de cada 10 euros que fac-
turan los operadores a los usuarios fue por estos mensajes cortos. Aumentó el consumo y también
bajaron los precios: el minuto facturado (incluyendo cuotas) se abarató un 7%. De 0,24 a 0,21
euros en el caso de servicio prepago y de 0,26 a 0,25 euros en el de contrato.

El espectacular crecimiento del servicio SMS –y, en especial, de los servicios premium presta-
dos a través de éstos– son una señal de un potencial aún en desarrollo. Todo ello hace pensar que
se trata de un sector con la salud suficiente para recuperar el impacto de las ingentes inversiones
realizadas en años precedentes e incluso vaticina una progresión de este sector hasta superar la
telefonía fija en pocos años.

Hoy es ya un mercado muy estable, donde el tercer operador, Amena, ha alcanzado en 2001
su asentamiento, con crecimientos de ingresos, clientes y tráfico muy superiores al resto y siendo
el único en capturar importantes cuotas de mercado. Telefónica Móviles ha cedido 2,8 puntos de
cuota de mercado por ingresos. Otros 2,2 puntos perdió Vodafone, mientras que Amena ganó un
5% de cuota. Por clientes, la filial de Telefónica sumó un 0,3% a su cuota de mercado, Vodafone
restó un 2,6% y Amena ganó el 2,3%. Los tres operadores obtienen un 56,6%, 25,7% y 17,6%
de clientes respectivamente.

Las medidas reguladoras adoptadas en junio de 2000 para reducir el precio de acceso a
Internet han tenido un reflejo sustancial en la demanda de los productos entonces impuestos al
operador dominante. En el mes de noviembre de 2001 se habían contratado 752.000 bonos
metropolitanos de uso en horario de tarifa reducida y 1.428.000 bonos metropolitanos de uso
durante las 24 horas del día.

El número de tarifas planas se había elevado ya a 850.000, de las que algo más de la mitad
han sido contratadas por operadores o ISP distintos del operador dominante. España cuenta con

27
uno de los costes de acceso telefónicos más reducidos de la Unión. En efecto, el coste total de
40 horas de conexión en horario reducido asciende a 17 euros en nuestro país tras la introduc-
ción de la tarifa plana, frente a los 45 euros de media comunitaria o los 39 de los EE. UU.

Los usuarios de Internet crecen en ese mismo periodo un 105% y el tráfico de Internet, gra-
cias a la tarifa plana, ha ascendido un 133%. En marzo de 2001 el 22,9% de los españoles mayo-
res de 14 años están familiarizados con Internet (8 millones) y el 19,8% son usuarios habituales
(casi 7 millones), frente al 15,8% de noviembre de 2000 y al 10,5% de marzo de 2000.

Un 17,2% de la población española tiene conexión a Internet en el hogar y un 23,2% de los


hogares españoles contaba al menos con un PC en enero de 2000, habiendo adelantado a países
como Italia y Francia.

El incremento en el número de accesos de banda ancha, que ha venido de la mano de los ope-
radores de cable, ha experimentado un notable avance en 2001 como consecuencia del impulso
al ADSL efectuado por los operadores de telefonía fija y los ISP, así como por la entrada en el mer-
cado de los operadores LMDS. A ello se une el esfuerzo inversor en redes móviles realizado por
los operadores para prestar servicios GPRS.

Por lo que se refiere a las redes de acceso mediante ADSL, a finales de octubre de 2000 exis-
tían ya 17 millones de líneas disponibles para soportar servicios ADSL. El número de usuarios se
elevaba a 260.000. En el caso del cable, el número de viviendas pasadas se elevaba a 4.468.293,
un 39,5% más que en diciembre de 2000, con 1.395.000 usuarios. Por lo que se refiere a los ser-
vicios de banda ancha prestados mediante tecnología LMDS, la cobertura alcanzaba en octubre
a 72 ciudades. Las inversiones en banda ancha han aumentado, en concreto, la inversión en cable
ha crecido un 160% y en tecnología ADSL las líneas disponibles aumentan un 121%.

Según el último estudio de la Asociación Española de Comercio Electrónico, el 52% del total
de las empresas españolas están conectadas a Internet, el 42% de las pequeñas, el 76% de las
pymes en zonas urbanas y el 100% de las grandes. Además, un 24% de las empresas de 2 ó más
empleados tiene página web propia.

Todos estos indicadores ofrecen, pues, un balance positivo desde la perspectiva de los frutos
que la liberalización ha permitido cosechar.

La desaceleración económica del año 2001 no ha sido ajena al sector de las


Telecomunicaciones que, sin embargo, ha seguido creciendo a un ritmo superior al PIB y cerca-
no al 14% (en 2000 fue del 17% y en 1999 del 19%). Los resultados de explotación del sector
han ascendido a 4.203 millones de euros, un 136% mejores que en 2000. En este sentido, desta-
can los operadores móviles, que aumentaron sus beneficios un 129%. (Fuente: Informe Anual de
la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) sobre la evolución del sector de las
Telecomunicaciones, el Audiovisual e Internet durante el año 2001).

28
De los 28.216 millones facturados por las Telecomunicaciones en 2001, la mayor contribución
corresponde a los operadores de telefonía fija (un 47,9%), seguidos por los móviles (35,5%), que conti-
núan su progresión en importancia dentro del sector y se acercan a los fijos. En cuanto a Internet, se
observa una cierta ralentización del crecimiento del número de usuarios durante 2001.

La interconexión de redes entre distintos operadores facturó 4.589 millones de euros en 2001,
gracias a los cuales se cursaron por redes interconectadas un total de 66.562 millones de minu-
tos. La relación entre redes fijas y redes móviles fue de 80/20, respectivamente, en el caso de los
minutos y, sin embargo, de 27/73 en el caso de los ingresos, dada la diferencia entre los precios
de interconexión en función de la red.

Por servicios, los de terminación suponen el 77,5% de los ingresos de interconexión. Dentro
de ellos, la terminación móvil genera más del 80% de los ingresos. Por último, la facturación
media por minuto interconectado descendió durante el año en estudio un 23,8% (18,8% en redes
fijas frente a un 6,5% en redes móviles).

ESTRUCTURA Y CONFIGURACIÓN DEL SECTOR Y SUBSECTORES.


El servicio telefónico en general abarca todas las actividades destinadas a prestar servicios de
comunicación de voz entre los usuarios de terminales telefónicos conectados a los Puntos de
Terminación de Red (en adelante PTR) de la Red Telefónica Pública (RTP, también conocida por
Red Telefónica Conmutada-RTC) con unos estándares de calidad mínimos. Así, el servicio de tele-
fonía fija disponible al público consiste en la explotación comercial para el público del transporte
directo y de la conmutación de la voz en tiempo real, con origen en un terminal conectado a una
red pública conmutada de Telecomunicaciones de carácter fijo, y destino en un terminal conecta-
do a una red pública de Telecomunicaciones de carácter fijo o móvil. Este servicio permite al usua-
rio realizar o recibir llamadas y establecer comunicaciones de voz (también fax y datos mediante
utilización de módems) entre dos o más puntos de la red telefónica nacional o internacional. Para
ello, es necesario un punto de acceso a la red telefónica conmutada, un PTR, al que se conectan
mediante una línea simétrica (dos hilos, el llamado «par de cobre») los terminales adecuados para
el tipo de comunicación deseado: teléfono particular, teléfono de uso público, fax, PC...

En relación con las estructuras, tras el proceso de liberalización se ha pasado de un régimen


de monopolio, en el que Telefónica controlaba el 100% del mercado, a uno de competencia, en
el que existen numerosas compañías que prestan este servicio. Pero la realidad es que el resto de
las compañías apenas han conseguido arañar unos pocos puntos de cuota de mercado a
Telefónica. En el único segmento que sí han conseguido convertirse en oponentes es en el de
prestación de servicios a empresas.

Telefónica gestionaba en marzo de 2003 un total de 38,2 millones de clientes en España, esto
es, la práctica totalidad de la población. Ello es debido a que las redes siguen estando en manos
de Telefónica, y lo que hacen el resto de los operadores es alquilar el uso de estas redes. Entre las
razones de que Telefónica siga siendo el operador dominante podemos señalar el hecho de que,

29
a pesar de las leyes, Telefónica ha usado medidas que restringían la competencia, ya sea ponien-
do impedimentos tecnológicos o poniendo precios altos de interconexión. Esto ha impedido al
resto de los operadores llegar a un amplio numero de clientes, excepto en el servicio prestado a
empresas, ya que la solución adoptada ha sido el despliegue de redes propias. Las empresas del
sector son: Telefónica (que controla más del 90% de los clientes), Retevisión-Auna, Uni 2 y
Jazztel, estando el resto de los operadores a años luz en cuanto a cuota de mercado.

En una definición amplia y general de los servicios de comunicaciones móviles, éstos serían
aquellos cuya prestación consiste en el establecimiento de comunicaciones de voz y/o datos y
que utiliza una red de Telecomunicaciones móvil, esto es, una red cuyos puntos de terminación
de red no están en ubicaciones fijas, y un parque de terminales móviles de emisión y/o recepción
de comunicaciones.

Dentro del ámbito de las comunicaciones móviles se pueden diferenciar tres tipos de servicios:
• servicios de telefonía móvil automática;
• servicios de radiobúsqueda (paging);
• servicios de radiocomunicaciones en grupo cerrado de usuarios (trunking).

Como pasó en otras áreas de Telecomunicaciones, la primera que prestó servicio fue
Telefónica, a finales de los años 80. Pero desde entonces se ha producido el proceso de liberali-
zación y una profunda evolución de las tecnologías, convirtiéndose la telefonía móvil en un
hecho social. Los móviles han pasado de ser un objeto que significaba un status social a ser un
elemento habitual de nuestras vidas. Esto se produjo en parte gracias al bajo coste de los termi-
nales (por estar subvencionados), a la aparición de las modalidades de contrato y prepago y al
espectacular desarrollo de los mensajes SMS ( este ultimo tiene una importancia cada vez mayor
en las cifras de negocio de las compañías). En el año 2001 los ingresos de las operadoras móvi-
les en España fue de 10,5 billones de euros, existiendo alrededor de 30 millones de terminales en
el mercado y teniendo una tasa de penetración del 72,1%.

Actualmente prestan servicio en España tres operadoras nacionales: Telefónica, Vodafone (ante-
riormente Airtel) y Amena. Además funciona también Euskaltel, pero se limita al área geográfica del
País Vasco, dando cobertura en el resto del país mediante acuerdos de colaboración.

La empresa más importante del sector es Telefónica Móviles, que en marzo del 2003 gestionaba 18,7
millones de clientes, con unos ingresos por operaciones en el primer trimestre de 2003 de 2.129 millo-
nes de euros. La siguiente empresa en importancia es Vodafone, que tuvo unos ingresos de 2.850 millo-
nes de euros en el año 2001 y contando con 3.800 empleados. Y por último, Amena, que con unos
ingresos de 648 millones en el primer trimestre de 2001 se coloca muy por detrás de sus competidoras.

Por lo tanto, nos encontramos con un sector muy competitivo, en el cual Telefónica desem-
peña un dominio espectacular en cuanto a número de clientes y a facturación, habiéndole con-
seguido arañar apenas un 15 del negocio las otras dos operadoras.

30
La ley del cable permite solo una empresa por demarcación geográfica, aparte de
Telefónica. Debido a esto en un principio surgieron en España pequeñas empresas de cable,
limitadas a las áreas geográficas de su demarcación, aunque la mayoría pertenecían a dos
grupos, Auna Cable y ONO. En cambio, Telefónica, por razones estratégicas, decidió no des-
arrollar su red, sino dedicarse a tecnologías alternativas, como el ADSL. En el último año se
ha producido un proceso de fusión entre todas las cableras del grupo Auna y ahora operan
bajo la marca única de Auna cable. Actualmente Ono es la compañía con más cuota de mer-
cado. A finales de 2002 daba servicio a 370.819 clientes, destacando el fuerte crecimiento
que ha obtenido en la prestación de servicios de banda ancha. Y para los próximos años se
espera una fusión entre ONO y Auna. Esto daría paso a un gran operador a nivel nacional,
lo cual incidiría en la competencia, pero a cambio les permitiría realizar las inversiones
necesarias para el despliegue de redes.

Son servicios audiovisuales aquellos que son prestados por operadores cuya actividad principal
consiste en la puesta a disposición del público de ofertas de contenidos audiovisuales mediante la
utilización de sistemas y tecnologías de telecomunicación como medio para su distribución.

En el año 2002 se produjeron las primeras emisiones digitales, tanto de radio como de televisión,
pero el problema era y sigue siendo la falta de terminales para su recepción debido a su elevado pre-
cio. En la actualidad existen 500 terminales digitales de radio y 1.000 de televisión. Estas emisiones
digitales son producidas por los canales por todos conocidos de radio y televisión (SER, Antena 3,
Telecinco...) y por otros grupos que consiguieron las licencias en el concurso que se produjo tras la
salida de la Ley del sector Audiovisual. Por lo tanto España es uno de los pocos países en los cuales
existe oferta audiovisual digital, pero con la paradoja de que prácticamente nadie puede recibirlos. Y
esto a pesar de que por ley se tiene la obligación de emitir o si no perderán su licencia.

Los servicios telemáticos e interactivos permiten acceder a los servicios propios de la Sociedad
de la Información a través de una red de Telecomunicaciones pública o privada, garantizando un
flujo continuo y recíproco de información entre emisores y receptores. Son servicios que utilizan
generalmente técnicas de procesamiento de la información en forma remota, combinando el
empleo de ordenadores y redes de comunicaciones. Permiten que el usuario desde su ordenador
o terminal inteligente reciba o envíe información pública o privada que reside en ordenadores
conectados a la red de comunicaciones o efectúe operaciones tales como la consulta y descarga
de ficheros, reservas y transacciones comerciales o bancarias. Se soportan en servicios de trans-
misión de datos, sobre los que añaden valor o utilidad al cliente final (CMT).

En este apartado es difícil hablar de la estructura, ya que son numerosos los servicios que se
prestan a través de la telemática y muchas las empresas y organismos que los realizan. Por un
lado, tendríamos los servicios que presta la Administración pública (Seguridad Social o
Hacienda). Y por otro lado, estarían los servicios prestados por entidades privadas, como pueden
ser los bancos o las compañías eléctricas.

31
Estos servicios podrán prestarse mediante servicios portadores de Telecomunicaciones por
satélite o por medio de redes de satélite de titularidad del propio prestador del servicio. Por efec-
tos de comunicaciones por satélite se entienden los que utilizan los siguientes elementos: red de
satélite, estación terrena, segmento espacial, enlace ascendente y enlace descendente. En la
actualidad existen en España dos empresas que se dedican a la prestación de servicios por saté-
lite: Astra e Hispasat. Entre las dos copan el 100% del mercado. Entre las utilidades que tiene la
transmisión vía satélite está la de la prestación de servicios audiovisuales, la de telefonía, espe-
cialmente la internacional, y en general la transmisión de cualquier tipo de información que
requiera ser transferida a grandes distancias.

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL
En términos absolutos, tres Comunidades Autónomas acaparan el 62% de las empresas del
país. Son las de Madrid, Cataluña y Andalucía. Este porcentaje llega a 70 de cada cien si añadi-
mos el 8% del total que suponen las empresas valencianas. Estos datos arrojan el retrato de un
sector muy concentrado geográficamente (el resto de las 11 Comunidades y las dos ciudades
autónomas, computadas como un solo dato, se reparten un 30% del número de empresas). Pero
la estructura empresarial dentro de cada una de estas comunidades es muy diferente. Por
Comunidades Autónomas, regiones como La Rioja, Navarra o Baleares han capeado la citada cri-
sis del año 2002 y han conseguido ampliar la presencia de empresas de Telecomunicaciones. Por
contra, ha disminuido la actividad en Asturias, Extremadura o la Comunidad Valenciana.

Los datos de Dirce (Directorio Central de Empresas) durante el año 2002 establecen tres divi-
siones para hacer el cómputo de las grandes empresas. La horquilla contempla entre 500 y 999
empleados, entre 1.000 y 4.999, y por último más de 5.000.

Son 12 las grandes empresas del sector que, según este directorio, existen en España: cinco de
ellas tienen entre 500 y 999 empleados, y siete entre 1.000 y 4.999. No hay empresas registradas
en nuestro país que sobrepasen los 5.000 asalariados. Estas grandes empresas tienen su sede
social exclusivamente en Madrid y Cataluña, aunque por la propia naturaleza del sector trabajan
en todo el ámbito nacional, e internacional en ocasiones. En Cataluña hay tres empresas de entre
1.000 y 4.999 trabajadores. Madrid tiene cuatro dentro de esta misma categoría, y otras cinco de
menores dimensiones, con más de 500 trabajadores pero menos de 1.000. La mayor empresa del
sector, y con diferencia, es Telefónica, aunque en los últimos años ha pasado de ser una mega
empresa a convertirse en un grupo de actividades, puesto que ha dividido su negocio por áreas.
Esta tendencia de Telefónica contrasta con la dinámica del resto del sector, más tendente a la con-
centración. Auna puede ser un ejemplo claro de unificación de actividades: tras años de andadu-
ra separada la firma trabaja de manera conjunta.

En España son pequeñas y medianas empresas de Telecomunicaciones 99,3 de cada cien. De


las 1.725 firmas inscritas, 1.713 emplean a menos de 500 personas. Esta llamativa cantidad de
pymes maneja, sin embargo, un volumen de negocio pequeño, si lo confrontamos con las cifras
totales que factura el 0,7% restante del sector, el poblado por grandes estructuras.

32
Evolución de la distribución por Comunidades Autónomas
de las empresas del sector de las Telecomunicaciones

anual neta
base 1999

base 1999

base 1999
anual neta
anual neta

Evolución

Evolución

Evolución

Evolución
Evolución
Evolución
1999

2000

2001

2002
Total
Nacional 1.133 1.364 20,39% 20,39% 1.627 19,28% 43,60% 1.725 6,02% 52,25%
Andalucía 197 234 18,78% 18,78% 246 5,13% 24,87% 268 8,94% 36,04%
Aragón 31 28 -9,68% -9,68% 27 -3,57% -12,90% 30 11,11% -3,23%
Asturias
(Principado de) 33 45 36,36% 36,36% 48 6,67% 45,45% 40 -16,67% 21,21%
Baleares (Islas) 29 41 41,38% 41,38% 50 21,95% 72,41% 56 12,00% 93,10%
Canarias 52 58 11,54% 11,54% 68 17,24% 30,77% 71 4,41% 36,54%
Cantabria 9 8 -11,11% -11,11% 13 62,50% 44,44% 12 -7,69% 33,33%
Castilla y León 49 53 8,16% 8,16% 59 11,32% 20,41% 59 0,00% 20,41%
Castilla-
La Mancha 21 29 38,10% 38,10% 33 13,79% 57,14% 37 12,12% 76,19%
Cataluña 189 220 16,40% 16,40% 253 15,00% 33,86% 298 17,79% 57,67%
Comunidad
Valenciana 108 125 15,74% 15,74% 154 23,20% 42,59% 142 -7,79% 31,48%
Extremadura 19 18 -5,26% -5,26% 20 11,11% 5,26% 18 -10,00% -5,26%
Galicia 46 55 19,57% 19,57% 59 7,27% 28,26% 63 6,78% 36,96%
Madrid 271 345 27,31% 27,31% 478 38,55% 76,38% 500 4,60% 84,50%
Murcia
(Región de) 35 43 22,31% 22,31% 44 2,33% 25,71% 43 -2,27% 22,86%
Navarra
(Comunidad Foral de) 4 11 17,50% 17,50% 17 54,55% 325,00% 24 41,18% 500,00%
País Vasco 29 38 31,03% 31,03% 44 15,79% 51,72% 44 0,00% 51,72%
Rioja (La) 9 12 33,33% 33,33% 12 0,00% 33,33% 17 41,67% 88,89%
Ceuta y Melilla 2 1 -50% -50% 2 100% 0% 3 50% 50%

Es llamativo el alto porcentaje que existe de empresas sin asalariados —o trabajadores por cuen-
ta propia—. Suponen un 38,67% del total nacional, y en Comunidades como Asturias, Extremadura
o Navarra sobrepasan el 50% del sector, llegando al 66,67% en las ciudades autónomas de Ceuta y
Melilla (de todas formas los datos estadísticos de estas ciudades no son demasiado significativos en
el total nacional, puesto que se establecen sobre un cómputo de tres empresas registradas).

A medida que aumenta el número de trabajadores a considerar, desciende el número de empre-


sas registradas. Es una tendencia que se observa en todas las Comunidades, aunque en distinto grado.
Cataluña, la Comunidad de Madrid e incluso el País Vasco, consiguen tener presencia en casi todas
las categorías que establecen las tablas del Dirce. Sin embargo en el resto de las regiones del país, la
presencia porcentual de empresas que ocupen a más de 200 personas es mínima.

En cuanto a la distribución geográfica de las empresas —como ya hemos avanzado antes—


cuatro regiones copan el 70% de la actividad: Madrid (29%), Cataluña (17%), Andalucía (16%) y

33
Valencia (8%). Madrid, Cataluña y Valencia reproducen en este caso el papel que tradicionalmen-
te se les reconoce como motores económicos de España. En el llamativo desarrollo andaluz influ-
ye más, sin embargo, el potencial demográfico y de superficie de la región. Por otra parte, la
ausencia de legislación al respecto, e incluso factores históricos han podido también fomentar
una gran cantidad de microempresas (más del 79,8% de las mismas —sobre un total de 268—
tienen un máximo de plantilla de cinco trabajadores).

El resto de las 11 Comunidades y las dos Ciudades Autónomas, computadas como un solo dato,
se reparten un 30% del número de empresas, con máximos de cuatro puntos porcentuales (caso de
Galicia) y en muchas ocasiones apenas un uno o un dos%.

SIGNIFICACIÓN ECONÓMICA
Según los resultados de la investigación los encuestados perciben la situación económica
actual como ligeramente satisfactoria. La distribución de las puntuaciones obtenidas se decantan
hacia la opinión favorable, con una media de 5,37 y una moda de 5. El dato quizá más relevan-
te es el porcentaje que se sitúa por encima de la media teórica de la distribución (4,5), porcenta-
je que asciende a 69,1 y que invita al optimismo, ya que solo el 29,9 se sitúa por debajo de tal
media. En este sentido apuntan también los resultados cualitativos en los que los profesionales
afirman que, tras la burbuja de negocio que se produjo hace unos años con numerosas inversio-
nes y falsas expectativas que no se cumplieron, actualmente se está viviendo una época más esta-
ble, de lenta recuperación.

Abundando más en el tema, los resultados de la investigación caminan en esta línea cuando,
en la comparación de la situación económica actual con la crisis de 2000, se obtiene una media
de 5,15 y una moda de 5, esto es, que el clima que se percibe actualmente es ligeramente supe-
rior al que se respiraba tres años atrás. Otro dato relevante es el alto porcentaje que se sitúa por
encima de la media teórica de la distribución (4,5), que asciende a 67,5%, por lo que parece que
la situación, lejos de considerarse crítica, parece remontar.

34
COMPARACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE LOS AUTÓNOMOS, PYMES Y GRANDES EMPRESAS RESPECTO A LA
SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL
Con el objetivo de comparar la percepción que tienen sobre la situación económica actual los
empresarios y trabajadores de pymes, grandes empresas y autónomos, se ha llevado a cabo un
análisis de varianza de un factor (ANOVA). Se ha tomado como variable dependiente, es decir
aquello a lo que se pretende dar respuesta, la percepción que tienen respecto de la situación del
sector desde un punto de vista económico-empresarial. Como variable independiente o factor se
ha considerado el tamaño de la empresa, operativizada por el número de trabajadores.

Para interpretar los resultados y para dar respuesta a la cuestión planteada, se ha establecido,
a partir de la categorización inicial, la siguiente división: por una parte, trabajadores autónomos
que no tienen ningún asalariado; por otra, pymes en las que se han incluido las empresas con
menos de 19 empleados y aquellas que tienen entre 20 y 499 trabajadores. El último subconjun-
to está constituido por aquellas empresas de gran tamaño, cuya plantilla supera las 500 personas.

Los resultados del análisis de varianza realizado reflejan que existen diferencias significativas en
la percepción que se tiene sobre la situación económica del sector, en función del tamaño de la
empresa. No obstante, estas diferencias, aunque son significativas, están muy próximas al límite
(rebasando el mismo las opiniones entre los diferentes subgrupos considerados serían similares). Por
consiguiente, debemos ser un poco cautos al hablar de tales resultados. A pesar de ello, con el fin
de conocer entre cuáles de los grupos considerados (autónomos sin asalariados, pymes y grandes
empresas) existen diferencias, se ha llevado a cabo la prueba de comparaciones múltiples.

En un principio se hizo la prueba de Scheffé. Sus resultados indican que no existen diferencias en
relación con la percepción sobre la situación económica actual según el tamaño de la empresa, lo que
puede ser explicado porque la prueba es demasiado exigente. Por lo que para afirmar que realmente
existen diferencias, estas tienen que ser muy claras. Los resultados refuerzan que no son claramente sig-
nificativas las diferencias en cuanto a la percepción que tienen los trabajadores en función de la empre-
sa en la que trabajen. Debido a los datos obtenidos, se decidió aplicar la DMS, prueba similar a la de
Scheffé, pero menos exigente, para determinar entre qué grupos se dan las diferencias de opiniones e
ideas. Los resultados indican que el subgrupo de pymes constituido por las empresas de menos de 20
trabajadores percibe la situación económica actual de manera significativamente más favorable que el
colectivo de autónomos. En cuanto al modo en que la perciben el resto de los grupos, no podemos afir-
mar que existan diferencias significativas a partir de los resultados obtenidos. Podría considerarse que
en todos los subgrupos, salvo en el de pymes con menos de 20 trabajadores, la situación económica
que atraviesa el sector en la actualidad es medianamente aceptable, así lo indica la media. No obstan-
te, la media de las pymes antes indicadas ofrece una visión un poco más favorable que la de los otros.

A modo de resumen, podemos concluir que en cuanto a la percepción sobre la situación eco-
nómica actual no se dan diferencias altamente significativas puesto que el nivel de significación
obtenido es bastante cercano al límite. De todos modos, tampoco podemos afirmar rotundamen-
te que no existen diferencias.

35
Facturación del Sector de las Telecomunicaciones Respecto al Producto
Interior Bruto (millones de Euros)

Facturación %/ Variación %PIB % Variación PIB%/ Variación


facturación sector PIB
sector respecto PIB

Año 1997 15.842,16 3,38 494.139,54


Año 1998 17.664,01 11,5 3,56 5,1 527.957,27 6,10
Año 1999 21.045,64 19,14 3,76 5,8 565.482,67 12,60
Año 2000 24.782,79 17,76 4,09 8,6 608.787,00 8,39
Año 2001 28.216,57 13,86 4,34 6 650.193,00 6,80
Fuente CMT 2001.

COMPARACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE LOS AUTÓNOMOS, PYMES Y GRANDES EMPRESAS RESPECTO A LA


SITUACIÓN ECONÓMICA TRAS LA CRISIS DEL 2000
Este apartado está dedicado a comparar la percepción acerca de la situación económica tras la
crisis del 2000 por parte de los autónomos, trabajadores o empresarios de pymes y trabajadores o
empresarios de empresas de gran tamaño. Para ello, y siguiendo el mismo esquema que en el apar-
tado anterior, se ha llevado a cabo un análisis de varianza de un factor (ANOVA). Se ha tomado
como variable dependiente la percepción que se tiene en relación a la situación económica del sec-
tor respecto a la crisis del 2000. Como variable independiente se ha considerado, al igual que en el
punto anterior, el tamaño de la empresa operativizada por el número de trabajadores.

De este modo se han establecido cuatro categorías. En primer lugar, autónomos sin ningún asa-
lariado. En segundo lugar, empresas que tienen en plantilla menos de 20 trabajadores. En tercer
lugar, empresas cuyo número de empleados se encuentra entre 20 y 499 y, por último, empresas
con más de 500 trabajadores a su disposición. De esta categorización inicial, se ha establecido la
siguiente división para dar respuesta a la cuestión planteada: por una parte, trabajadores autónomos

36
que no tienen ningún asalariado; por otra, pymes en las que se han incluido las empresas con menos
de 20 empleados y aquellas que tienen entre 20 y 499 trabajadores. El último subconjunto está cons-
tituido por aquellas empresas de gran tamaño, cuya plantilla supera las 500 personas.

Los resultados obtenidos tras la realización del ANOVA, cuyo objetivo es determinar si las opinio-
nes de los empresarios y trabajadores de pymes, grandes empresas y autónomos son diferentes en lo
que a la situación económica se refiere respecto a la crisis acaecida en el 2000. A partir de los resulta-
dos obtenidos, podemos afirmar que no existen diferencias significativas (con un nivel de confianza del
95%) en la percepción que se tiene sobre la situación económica tras la crisis del sector en función del
tamaño de la empresa (con un nivel de significación obtenido del 0,079). Es decir, que tanto los peque-
ños, medianos y grandes empresarios como los autónomos opinan del mismo modo en esta cuestión.

A modo de resumen, podría llegarse a la conclusión que tanto los autónomos sin asalariados
como las pymes y grandes empresas consideran que la situación económica que atraviesa el sec-
tor tras la crisis del 2000 es ligeramente favorable

FACTURACIÓN DEL SECTOR RESPECTO AL PIB


Durante los últimos años la facturación del sector de las Telecomunicaciones ha ido en cons-
tante aumento. Este aumento fue de casi un 20% durante el año 1999, pero esos porcentajes de
incremento en la facturación se han reducido paulatinamente en los dos años siguientes. Aun así,
el porcentaje con el que el sector de las Telecomunicaciones ha contribuido al Producto Interior
Bruto nacional ha seguido un aumento progresivo durante todos los últimos años. En 1997 ese
porcentaje era de un 3,38%, y en el año 2001, ha llegado a conformar el 4,34% del PIB total,
demostrando la importancia que el sector viene adquiriendo dentro de la economía (ver tabla).

Importancia económica del sector de las Telecomuniaciones

Facturación de sector (millones de euros) 28.261,57


Facturación per cápita (euros) 686,25
Facturación por hogar (euros) 2.118,31
Facturación por empleado (euros) 298.923,00
Facturación sobre PIB (%) 4,34
Resultados de explotación (millones de euros) 4.203,01
Resultados de explotación por empleados (millones de euros) 59.580,83
Resultados netos del sector (millones de euros) 184,41
Total empleados en servicios de telecomunicaciones 94.394,00
Total empleados en servicios de Telecomunicaciones sobre empleo total (%) 0,63
Total empleados en servicios de Telecomunicaciones sobre empleo en el sector servicios (%) 1,01
Inversión total en el sector (millones de euros) 8.190,53
Inversión por habitante (euros) 199,00
Inversión total sobre Formación Bruta de Capital Fijo (%) 5,03
Gastos en publicidad (millones de euros) 720,23
Tabla recogida del informe de 2001 de la CMT Tabla 5.8.

37
Evolución de la inversión total anual en el sector
de las Telecomunicaciones
Año 1998 Año 1999 % Año 2000 % Año 2001 %
Variación Variación Variación
Millones Millones 1999/1998 Millones 2000/1999 Millones 2000/2001
de euros de euros de euros de euros
OPERADORES

Operadores de telefonía
fija y afines* 3.253,12 3.272,70 0,60% 4.281,58 30,83% 3.409,73 -20,36%
Operadores de
comunicaciones móviles. 1.053,83 2.098,19 99,10% 3.050,03 45,36% 2.127,16 -30,26%
Operadores de cable. 183,27 756,24 312,64% 1.458,56 92,87% 1.394,65 -4,38%
Operadores de servicios
audiovisuales 1.175,92 581,04 -50,59%
Operadores de servicios
telemáticos 126,01 593,48 370,98%
Operadores de satélite 91,64 51,28 -44,04% 94,71 84,69% 84,46 -10,82%
TOTAL 4.581,86 6.178,41 34,85% 10.186,81 64,88% 8.190,52 -19,60%
Fuente CMT 2001.

EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA INVERSIÓN POR SUBSECTORES


En cuanto a la inversión, los tres tipos de operadores u operaciones más importantes en los
últimos años son los de Telefonía Fija, los de comunicaciones móviles y los operadores de cable.
La inversión en el año 2001 ha caído un 19,60% con respecto a la del año anterior. En valor abso-
luto, se han invertido 8.190,52 millones de euros, de los cuales el 41,63%, unos 3.409,73 millo-
nes, han ido destinados a Telefonía Fija y Afines; 2.127,16 millones, un 25,97% del total, fueron
para Comunicaciones Móviles; y un 17,03%, 1.394,65 millones de euros, se invirtieron en Ope-
raciones de Cable. La única inversión que ha crecido durante el año 2001 es la destinada a Ser-
vicios Telemáticos, donde la cifra de inversión no fue muy elevada en valor absoluto pero ya
alcanzaba el 7,25% de la inversión total (ver tabla).

Distribución porcentual de la inversión total anual en el sector


de las Telecomunicaciones

OPERADORES Año 1998 Año 1999 Año 2000 Año 2001


%/ Total. %/ Total. %/ Total. %/ Total.

Operadores de telefonía fija y afines* 71,00 52,97 42,03 41,63


Operadores de comunicaciones móviles. 23,00 33,96 29,94 25,97
Operadores de cable. 4,00 12,24 14,32 17,03
Operadores de servicios audiovisuales 0,00 0,00 11,54 7,09
Operadores de servicios telemáticos 0,00 0,00 1,24 7,25
Operadores de satélite 2,00 0,83 0,93 1,03
TOTAL 100,00 100,00 100,00 100,00
Fuente CMT 2001.
Fuente CMT 2001.

38
39
Inversión por habitantes e inversión bruta del sector respecto
de la formación del capital fijo

Año. Inversión por %/ Variación. % Inversión %/ Variación.


habitante /Formación Bruta
de Capital Fijo.
1998 114,97 10,26 4,32 1,61
1999 153,68 36,33 4,62 6,93
2000 251,53 64,88 6,58 42,27
2001 199,20 -20,81 5,03 -23,60
Fuente CMT 2001

La inversión más importante ha sido siempre la realizada en Telefonía Fija, pero esta ha sido
bastante constante en los últimos años. Si bien hubo un incremento durante el año 2000 de un
30%, el resto de los años la inversión ha rondado por debajo de los 3.500 millones de euros.

Una de las evoluciones significativas en cuanto a inversión se refiere es la de las comunica-


ciones móviles. Si en el año 1999 se duplicó la inversión del año anterior, en el año 2001 ha
caído algo más de un 30%, volviendo a cifras de inversión de 1999. El mayor acercamiento a la
inversión realizada en telefonía fija se logró en el año 2000, cuando se invirtieron 3.050,03 millo-
nes de euros en el campo de las comunicaciones móviles.

La apuesta de inversión que se ha realizado en las comunicaciones por cable, si bien en 2001 ha
disminuido en valor absoluto, ha logrado un porcentaje de inversión sobre el total de un 17,03%. En
el año 1998 la inversión en este campo fue de tan solo un 4% del total.

La inversión en el campo de los operadores de servicios audiovisuales durante 2001 se ha redu-


cido a algo menos de la mitad, quedando en un 7,09% del total, cuando un año antes lograba unas
cifras de inversión del 11,54% respecto a la inversión total. Se puede buscar la relación entre este
hecho y el decremento experimentado en dicho campo en cuanto a facturación (ver tabla). A su vez,
los operadores de satélite, a pesar de ver disminuida su inversión en el año 2001, han conseguido
mantenerla más, llegando esta de nuevo a significar algo más del uno% de la inversión total.

Inversión en Telecomunicaciones
Millones de dólares
España Alemania Francia Irlanda Italia Portugal R. Unido UE(*) EE.UU. Japón
1995 3.114 10.825 6.271 310 4.714 1.230 5.460 42.616 — —
1996 2.837 11.721 5.415 425 5.891 1.100 5.940 42.977 — —
1997 2.405 8.939 6.648 450 6.693 1.344 12.782 49.390 — —
1998 1.983 8.808 6.950 514 5.472 1.240 13.007 48.387 — —
1999 2.333 10.870 6.742 625 4.299 1.395 9.192 47.748 — —

(*) UE comprende UE-15, Noruega, Suiza e Islandia.


Fuente: Eurostat-ITU 2001.
Gastos en adquisición de propiedades y plantas usadas para servicios de Telecomunicaciones, incluyendo terrenos y
edificios. (Tabla recogida del Ministerio de Ciencia y Tecnología).

40
Durante el año 2001, el grupo Telefónica es el que mayor inversión ha realizado: 2.896,77
millones de euros, lo que significa un 35,37% del total. El grupo Auna es el que le sigue más de
cerca, con un 22,20% de la inversión total del sector, 1.817,98 euros. El grupo Ono y Airtel Móvil
S. A. son los otros grupos empresariales que más inversión han realizado.

Si, como vimos anteriormente, la inversión durante el año 2001 había sido menor que la del
año anterior en valor absoluto, la inversión por número de habitante, de igual manera, ha caído
en el último año un 20,81%. Si en el año 2000 por cada habitante se consiguió invertir 251,53
euros, en 2001 la inversión no alcanzó los 200 euros por habitante. La evolución de dicha inver-
sión desde el año 1998 hasta el año 2000, ha sido, sin embargo, muy positiva, con un aumento
del 64,88% en el año 2000 (ver tabla).

Con relación a la inversión bruta respecto de la formación del capital fijo, las cifras han segui-
do una evolución similar, con un crecimiento del 42,27% en el año 2000, que se ha visto amor-
tiguado en 2001 con una variación negativa del 23,60% con respecto al año anterior. Aun así, en
ambos casos, la inversión absoluta por habitante y la inversión con respecto a la formación de
capital fijo en el año 2001 es superior a la de 1999.

En la siguiente tabla de inversiones podemos ver datos comparativos de la inversión realizada


en el sector en España con respecto a la realizada en otros países. Los datos no recogen los tres
últimos años, en los que el sector ha abordado cambios de gran significación

EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA FACTURACIÓN POR SUBSECTORES


El incremento de los ingresos que se produce en el sector de la telefonía fija anualmente, lejos de

Evolución de ingresos por operaciones

Año 1998 Año 1999 % Año 2000 % Año 2001 %


Variación Variación Variación
Millones Millones 1999/1998 Millones 2000/1999 Millones 2000/2001
de euros de euros de euros de euros
OPERADORES

Operadores de telefonía
fija y afines* 10.317,35 10.941,03 6,04% 11.734,36 7,25% 13.532,00 15,32%
Operadores de
comunicaciones móviles. 3.894,56 5.917,76 51,95% 8.222,79 38,95% 10.027,93 21,95%
Operadores de cable. 89,11 125,03 40,31% 355,51 184,34%
Operadores de servicios
audiovisuales 3.299,74 3.935,43 19,26% 4.452,50 13,14% 3.862,29 -13,26%
Operadores de servicios
elemáticos 55,34 88,81 60,48% 165,43 86,27% 335,86 103,02%
Operadores de satélite 97,02 73,50 -24,24% 82,68 12,49% 102,72 24,24%
TOTAL 17.664,01 21.045,64 19,14% 24.782,79 17,76% 28.216,31 13,85%
Fuente CMT 2001

41
haber sido constante, ha sido cada vez mayor, llegando a un 15,32% en el año 2001, porcentaje que
dobla el del año anterior, que fue ya de un considerable 7,25% (ver tabla).

Si grande es la progresión en cuanto a ingresos de la telefonía fija, aún ha sido mayor en el


mundo de la telefonía móvil. Los operadores de comunicaciones móviles han ido aumentando sus
ganancias hasta acercarse a los valores de los de la telefonía fija y afines. En este caso el crecimien-
to es cada vez menor. La variación positiva de ingresos entre los años 1998 y 1999 fue de un
51,95%, mientras que entre los años 2000 y 2001 el crecimiento tan solo ha sido de un 21,95%.

El siguiente tipo de operadores en cuanto a importancia en ingresos son los operadores de ser-
vicios audiovisuales, pero sus ingresos han caído en año 2001 un 13,26%.

Si bien la hegemonía de la telefonía fija sigue existiendo, aportando un 47,96% de los ingre-
sos totales, la telefonía móvil ha adquirido cada vez una importancia mayor, llegando a aportar
el 35,54% de los mismos. Los operadores de servicios audiovisuales no solo han conseguido
menor porcentaje de ingresos, sino que bajaron en valor absoluto durante el año 2001. El resto
de operadores, a pesar de su gran crecimiento en 2001, aún no llegaban a aportar el 3% del total
de ingresos del sector.

42
Facturación por habitante y empleado
Facturación Variación %/ Facturación %/
por habitante absoluta Variación. por empleado Variación.
Año. (euros) (euros) (euros)

Año 1997 402,87 164.567


Año 1998 443,23 40,36 10,02 183.799 11,69
Año 1999 523,5 90,68 20,46 239.065 30,07
Año 2000 611,94 94,81 17,76 272.440 13,96
Año 2001 686,25 74,31 12,14 298.923 9,72
Fuente CMT 2001.

En cuanto a la facturación realizada por habitante y la facturación por empleado del sector, la
evolución ha sido positiva en valor absoluto. De los 402,87 euros que se facturaban por habitan-
te en el año 1997 se ha pasado a los 686,25 en 2001. Y de los 164.657 euros que se llegaron a
facturar durante el año 1997, por empleado, se ha alcanzado la cifra de 298.923 durante el año
2001. A pesar de ello, esta variación positiva ha ido disminuyendo en ambos casos en los años
2000 y 2001.

El crecimiento en facturación que hubo entre los años 1998 y 1999 fue de un 20,46% con res-
pecto a lo obtenido por habitante y de un 30,07% en cuanto a lo facturado por empleado. Este
mismo crecimiento en el año 2001, con respecto a 2000, fue de 12,14 puntos en cuanto a la fac-
turación por habitante (a pesar de ello superior al del año 1998), y del 9,72% en cuanto a la fac-
turación por empleado (el menor crecimiento de los últimos años).

La facturación que en el año 2001 realizó el grupo Telefónica por empleado es bastante supe-
rior a la del resto de operadores. Si la media total de facturación realizada por empleado en el
sector es de 298.923 euros, en el grupo Telefónica llegaron a un rendimiento en cuanto a factu-
ración por empleado de 365.739 euros, mientras que el resto de empresas tan solo consiguieron
247.108 euros de media.

INVERSIONES REALIZADAS POR LAS EMPRESAS DEL SECTOR


En un sector en el que las nuevas tecnologías son algo consustancial a su actividad, parece
lógico pensar que es actualmente un importante, campo de inversión dentro de las empresas. La
realidad nos muestra que las tremendas inversiones realizadas los pasados años y no rentabiliza-
das han supuesto un varapalo importante al sector, que actualmente mira con extremado cuida-
do sus inversiones, y evitar invertir en nuevas tecnologías que no tengan asegurada una deman-
da posterior. De cualquier forma el ciclo debe continuar y las nuevas tecnologías, según nuestros
encuestados, copan un interesante ámbito de inversión

Es significativo que un 88% de los profesionales afirme que sí se invierte en nuevas tecnologí-
as en un grado importante lo que viene refrendado por las opiniones que expertos en la materia
nos han mostrado en las entrevistas personales, así como en los paneles delphi, donde han hecho

43
hincapié en la importancia que tiene para la empresa de Telecomunicaciones estar al día en lo
que se refiere a nuevas tecnologías. Un desfase podría suponer una merma importante en la capa-
cidad de competencia de dicha empresa, que podría arrastrarla fuera del mercado.

España, en general, gasta menos del 1% del Producto Interior Bruto (PIB) en I + D, mientras que la
media de la Unión Europea está en el 1,9%. Nos encontramos en el undécimo puesto de la UE en
Innovación e I+D, según el World Economic Forum, detrás de países como Finlandia, Suecia,
Dinamarca o Reino Unido y solo por delante de Italia y Grecia. No resulta por tanto extraño que en el
sector de las Telecomunicaciones se reivindique con más fuerza aún una mayor y más estable inversión
en este campo. No obstante, los expertos nos comentan que es necesario para su subsistencia una inver-
sión en este campo, aunque sea pequeña. Los datos obtenidos, sin ser excesivamente optimistas, hacen
pensar que las empresas españolas dedican a investigación y desarrollo una parte, aunque menor de la
que el sector reivindica, de sus inversiones, punto que muchos de los empresarios del sector consideran
básico para poder competir dentro de un mercado con tecnologías tan punteras como este.

Uno de los campos en que, según los resultados del cuestionario, menos parece invertirse
actualmente dentro de las empresas es el de la prevención de riesgos laborales.

La inversión en Gestión del Conocimiento ha sufrido un espectacular crecimiento; de la


importancia que se concede al sistema de gestión empresarial en el que se comparten los cono-
cimientos queda patente en el 88% de las respuestas favorables.

El respeto al medio ambiente, parece no haber alcanzado un nivel demasiado importante en


el entorno empresarial de las Telecomunicaciones. La percepción de nuestros encuestados sobre
la inversión para lograr un respeto medioambiental parece ser leve. El tema más destacado con
respecto a la influencia que ha tenido el medio ambiente en el sector de las Telecomunicaciones
ha sido el de la instalación de las antenas para la telefonía móvil. Hace un par de años la polé-
mica con respecto a las radiaciones que emitían estas antenas y su efecto pernicioso para la salud
hizo que se emprendieran numerosos estudios encaminados a dilucidar la veracidad o no de estas
sospechas, pero ninguna investigación ni nacional ni encargada en el marco de la Unión Europea
ha demostrado que las radiaciones emitidas por las antenas de las operadoras móviles sean causa
de enfermedad alguna y las críticas sociales parecen haber remitido en los últimos meses. No obs-
tante, son muchas las comunidades de vecinos que se niegan a la instalación de antenas de este
tipo cerca de sus viviendas, y los expertos anuncian que vendrán nuevos problemas cuando se
hagan necesarias nuevas instalaciones para cubrir el territorio nacional.

El 88% de las opiniones recogidas ponen de relieve la importancia de la inversión en marketing


y publicidad, quedando un insignificante 12% que opinan lo contrario, lo que demuestra, y parece
lógico, que unos buenos productos deben ir respaldados por campañas acordes con la penetración
que se pretende alcanzar con ellos en un mercado tan competitivo como el de las
Telecomunicaciones. En un momento de crisis como el que vivimos, las empresas pretenden sacar
una alta rentabilidad de los productos y servicios que ofrecen al mercado. Por tanto se centran en

44
Adquisición de
Nuevas tecnologías
I+D
Prevención de Riesgos
Laborales
Gestión de Conocimientos

Marketing y Publicidad
Respeto al
Medio Ambiente
Estudios de Mercado

Formación

crear y hacer llegar al público en general unas necesidades que incentiven el negocio. De ahí la enor-
me importancia concedida al perfil comercial de los profesionales y a la puesta en escena de sus ser-
vicios.

En la misma línea, la inversión empresarial en estudios de mercado presenta unos resultados


que demuestran la importancia que se concede a la investigación de mercado, que pueden mos-
trar aspectos tan interesantes para el desarrollo de una empresa como si una campaña publicita-
ria será efectiva, hacia dónde tenderá el mercado, si un determinado producto será fácil de intro-
ducir… Son datos de gran valor que proporcionan a las empresas información sumamente rele-
vante para el desarrollo futuro de sus actividades.

El último punto de los tratados en el estudio en cuanto a inversión se refiere es el de la forma-


ción de los trabajadores. Los resultados obtenidos permiten afirmar que las empresas dedican parte
de sus inversiones a la formación de sus empleados, aunque esta parece no alcanzar niveles ópti-
mos. Estos resultados pueden estar influidos de alguna manera por la crisis que ha vivido el sector
de las Telecomunicaciones en los últimos años, y que ha provocado una disminución del gasto dedi-
cado a la formación. Esto, acompañado de una menor aportación de los fondos europeos dedica-
dos a la regeneración y apoyo de la industria española en los últimos años, deja a nuestras empre-
sas en un lugar no demasiado avanzado en cuanto a niveles de formación se refiere.

Del total de estos ocho posibles campos de inversión contemplados, uno destaca sobre los
demás: la inversión en marketing y publicidad. Es claro que la política de marketing se ubica
como algo prioritario y que se trata de uno de los campos en los que la mentalidad inversora pien-
sa en primer lugar. También destaca la inversión en Nuevas Tecnologías, constituyendo junto con
lo anterior los dos aspectos en los que se decanta la inversión actual de manera más intensa.

EXPANSIÓN DE LOS SERVICIOS DE LAS TELECOMUNICACIONES


Los servicios de Telecomunicaciones están logrando una expansión progresiva en nuestro país.
Si la expansión en la mayoría de los casos no llega a los niveles alcanzados en Europa, sí es ver-
dad que tiende a igualarse con el paso del tiempo.

45
Tabla 5.45. B.3.1.1. Acceso doméstico a Internet por ADSL

Porcentaje de hogares con posibilidad de acceder a la Red vía ADSL

España Alemania Francia Irlanda Italia Portugal R. Unido UE EE.UU. Japón


2000/10 0,8 1,2 0,3 0,2 0,3 0,4 1,8 1,1 — —
2001/04 2,3 — — — — — — — — —
2001/06 2,9 5,1 3,5 0,4 2,0 0 1,7 3,5 — —
2001/11 4,4 13,5 4,2 0,3 3,8 0,2 1,5 6,3 — —
2002/06 14,0 17,0 11,0 — 6,0 1,0 2,0 10,0 — —
Fuente: Flash Eurobarometer 88 (octubre 2000).
AIMC. Estudio General de Medios (Abril/Mayo 01).
Flash Eurobarometer 103 (junio 2001).
Flash Eurobarometer 112 (noviembre 2001).
Flash Eurobarometer 125 (junio 2002).
Definición: Porcentaje del total de hogares con acceso a Internet que disponen de alta velocidad por ADSL
ADSL. Asymmetric Digital Subscriber Line. Línea de abonado digital y asimétrica

Tabla 5.46. Ordenadores conectados a Internet


por cada 100 alumnos de todos los niveles

España Alemania Francia Irlanda Italia Portugal R. Unido UE EE.UU. Japón


2001/06 (*) 3,7 2,7 3,9 5,5 2,3 2,6 6,5 4,3 — —
2002/02 (*) 7,3 4,3 6,3 5,0 3,1 5,4 10,7 6,3 — —
(*) solo los centros escolares que utilizan ordenadores para fines educativos.
Fuente: Elaboración MCYT a partir de Flash Eurobarometer 94/101 (junio 2001) y 118 (febrero 2002).

Tabla 5.47. Ordenadores conectados a Internet


por cada 100 alumnos de Secundaria

España Alemania Francia Irlanda Italia Portugal R. Unido UE EE.UU. Japón


2001/06 3,6 4,4 4,6 7,6 5,2 2,5 11,2 6,5 — —
Fuente: Elaboración MCYT a partir de Flash Eurobarometer 94/101.

En las encuestas realizadas, en cuanto a la propagación de las Telecomunicaciones en el terri-


torio nacional, los datos muestran, que el grado de difusión de los servicios telemáticos experi-
menta un aumento claramente positivo a nivel nacional. Solo un 20,2% de los expertos encues-
tados considera que dicha expansión no abastece suficientemente a todo el territorio nacional, y
ciudades como Barcelona y Madrid siguen concentrando todo el sector en cuanto a servicios y
actividad empresarial.

Una medida positiva que favorecería la difusión de estos servicios son los programas regiona-
les que para pymes y población general se imparten en algunas Comunidades Autónomas, como
Castilla y León, que permiten el acercamiento a las Nuevas Tecnologías a la población con mayo-
res dificultades.

46
Un matiz importante que habría que tener en cuenta es la distinción entre los servicios de comu-
nicación universales, como la telefonía fija, que en nuestro país se encuentra suficientemente exten-
dida, y aquellos servicios relacionados con lo que se conoce como la Sociedad de la Información,
caso de la banda ancha, sobre la que nuestros expertos manifiestan una dificultad en su expansión
debida a la deficiencia de las infraestructuras. Un caso particular es el de la telefonía móvil, que se
ha instaurado en España, como ha pasado también en Portugal o Italia, convirtiéndose en muy poco
tiempo en un servicio que también podríamos llamar universal, por lo extendido.

Según datos del Ministerio de Ciencia y Tecnología, los abonados a telefonía móvil han supe-
rado con creces en un par de años a los abonados a teléfonos fijos. El número de abonados por
cada cien habitantes a la telefonía móvil es similar al de la media europea, siendo aún un poco
más baja la cantidad de líneas fijas en proporción (71 de cada 100 habitantes tiene móvil en
España). A la hora de analizar otro tipo de servicios, como son el cable o Internet, nos encontra-
mos con datos bastante por debajo de lo existente en otros países. En el caso del cable, de igual
forma que pasa con otras tecnologías comentadas, como la banda ancha, se trata en muchos
casos de un problema de infraestructura. Si bien es verdad que el porcentaje de hogares abona-
dos a servicios de cable es muy inferior al de la Unión Europea (sin hacer mención a dicho por-
centaje en EE. UU., donde se ha convertido en un servicio universal) (ver tabla), también lo es que
el porcentaje de hogares por cuya puerta pasa el tendido de cable es muy inferior. Esta diferen-
cia, en cualquier caso, según datos del MCYT, tiende a reducirse.

Por lo tanto, en algunas tecnologías, el desarrollo, la inversión en infraestructuras y la expansión


de productos en nuestro país parece retardarse, pero tiende a estar al nivel europeo.

En cuanto a la televisión por satélite no existen estas diferencias actualmente. Al igual que pasa con
la telefonía móvil, las infraestructuras necesarias no pasan por la instalación de redes de cableado. Esto
y la apuesta de dos grandes grupos por este mercado han hecho que estemos en cuanto a porcentaje en
niveles de abonados similares a los existentes en Unión Europea.

Por lo que se refiere a la ampliación del mercado de las Telecomunicaciones en el ámbito


rural, los datos de la investigación indican un ligero optimismo en los expertos. Los datos aporta-
dos por nuestro estudio muestran, con una media de 4,92 y una moda de 5, que se empieza a
caminar en la dirección de difundir estos servicios en aquellas zonas rurales donde parece que
comienzan ya a instaurarse. El dato más relevante quizá sea el porcentaje del 61,3% que indica
una oportunidad de negocio para el sector en el ámbito rural. Solo el 38,7% de los expertos
encuestados opina que no es importante la ampliación existente actualmente de los servicios de
sector en el mundo rural.

De cualquier forma, es el desarrollo cultural en tecnología el que ha hecho, según los exper-
tos, que en servicios como Internet no estemos en los niveles europeos. El porcentaje de hogares
con acceso a Internet en España es de los más bajos de Europa.

47
Sin embargo, en el ámbito empresarial podemos observar el rápido desarrollo y la importan-
cia que ha adquirido Internet, superando las cifras de muchos de los países de la Unión. Esta
necesidad o importancia en las empresas que se ha dado a Internet contrastan con la confianza
que las mismas han mostrado de cara a ofrecer servicios a los usuarios que componen la pobla-
ción general. El número de servidores web y las cifras de comercio electrónico de nuestro país
son ridículas comparadas con países como Alemania, Reino Unido o Francia y la desconfianza y
la falta de cultura tecnológica comentada parecen ser la clave para el bajo aprovechamiento de
Internet y sus servicios por parte de los ciudadanos y a la hora de invertir las empresas.

Tal vez la proliferación de las líneas ADSL en España pueda servir para hacer despegar un poco
este campo. En líneas ADSL estamos por encima del consumo internacional (ver tabla).

Al desarrollo cultural de Internet en España se le está dando una importancia cada vez mayor.
Así, se puede observar, según datos del MCYT, que en el ámbito educativo las cifras de ordenado-
res con disponibilidad de Internet por cada 100 alumnos es mayor que la de la mayoría de los paí-
ses europeos El mayor déficit en este sentido en nuestro país parecen ser las aulas de secundaria

Por tanto, podemos concluir que la expansión de los servicios de Telecomunicaciones en


nuestro país, aun estando a niveles inferiores que la media de la Unión Europea en general, aun-
que tiende a igualarse. Y en este sentido se están adoptando medidas de ámbito cultural y se están
desarrollando las infraestructuras necesarias.

SITUACIÓN DEL SECTOR EN ESPAÑA CON RESPECTO A EUROPA Y EL MUNDO


En datos generales España se encuentra entre los países punteros a nivel mundial, pero cuando entra-
mos a analizar nuestra situación a un nivel más especifico y sobre todo comparándonos con los países
de nuestro entorno, la situación no es tan buena en todos los aspectos.

Los expertos consultados consideran la calidad de los servicios prestados en España tan buena
como la de los países de nuestro entorno, ya que tenemos buenos profesionales y bien formados,
pero esta calidad se está resintiendo, sobre todo en los últimos tres años debido a la falta de inver-
siones y a los recortes de gastos y personal que se ha producido por parte de las empresas.

En cuanto a la formación, el nivel español es considerado como muy alto y la principal carac-
terística es que los profesionales españoles tienen una formación muy generalista, lo que les per-
mite trabajar en un amplio rango de servicios. Pero esta falta de especialización nos quita posibi-
lidades de competencia, ya que no hay grandes expertos en áreas especificas, ni por lo tanto
capacidad de desarrollos tecnológicos innovadores.

Un aspecto en el que coinciden los expertos es en que somos un país de servicios y en esto
estamos al nivel de los países de nuestro entorno. Pero el problema radica en que al no invertir
mucho dinero en I+D, no disponemos de tecnologías propias, sino que tenemos que importarlas,
lo cual incide negativamente en nuestra capacidad de crecimiento en el futuro.

48
Otra debilidad que tiene el sector es la falta de capacidad de inversión. En España existen unas
pocas empresas grandes y el resto son pequeñas o medianas empresas con escasos recursos eco-
nómicos. Además, al contrario que en otros países, los grandes grupos financieros no apoyan lo
suficiente a las empresas del sector. Esta falta de recursos económicos impide a las empresas
invertir en I+D y, por lo tanto, tener productos innovadores que permitan crecer más e impide
también que las empresas crezcan de tamaño. Esto les permitiría competir en mejores condicio-
nes con las empresas europeas y sobre todo les permitiría salir al exterior a competir.

Un aspecto en el cual nos encontramos algo retrasados respecto a los países europeos, es en
cuanto a la competencia en el sector. Esta no es tan fuerte como en países como Alemania o
Francia. Las razones principales son, que el proceso de liberalización empezó más tarde en
España, pero sobre todo el escaso número de empresas que hay, lo cual impide la competencia
y esto a la vez incide especialmente en los precios y servicios prestados.

De igual modo que la situación económica actual se percibe en forma ligeramente optimista
con respecto a la crisis del 2000, la situación económica de España con respecto al marco euro-
peo se considera moderadamente positiva.

El porcentaje de respuestas favorables es del 71,7%, con lo que se puede observar que es una
amplia mayoría la que considera que la situación económica española goza de una salud econó-
mica ligeramente superior al genérico europeo. Esta percepción se ve corroborada por los dife-
renciales en cuanto al crecimiento del PIB. En España este se sitúa en un 2,1% y en los países de
la zona euro se encuentra en el 0,8%, diferencial que se ha mantenido durante los últimos años
y que se prevé siga en el futuro.

La incorporación de los países del Este a la Unión Europea supondrían un gran mercado a explo-
tar por parte de dicha operadora nacional, si no fuese por la dificultad que entrañan los costes en for-
mación de idiomas de los profesionales para asentarse en dichos países.

49
La opinión generalizada que de la situación económica nacional se percibe respecto al marco
internacional es considerada como ligeramente positiva, muy similar a la comparación con Europa.

DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS DEL SECTOR:


FACTORES TECNOLÓGICOS Y ORGANIZATIVOS QUE LO CARACTERIZAN
El sector de las Telecomunicaciones, en lo que se refiere a los ámbitos del mismo objeto del pre-
sente trabajo, se circunscribe básicamente a los operadores de redes y al mantenimiento de estas.

Tres son las componentes que definen los procesos productivos de este ámbito:
• la gestión estratégica y organizativa, empresarial en su conjunto;
• el marketing, la comercialización y el servicio al cliente;
• la técnica y la tecnología.

La gestión empresarial, estratégica y organizativa


Por las condiciones de incertidumbre del sector, las decisiones de orden estratégico son funda-
mentales. La regulación del mercado crea las condiciones de entrada y operativa, lo cual deja a los
operadores inmersos en la gestión competitiva. Esta gestión al más alto nivel pasa por enfocar los pro-
cesos de diversificación-concentración de la oferta de las empresas, externalización, fuentes de finan-
ciación, posicionamiento comercial producto-mercado, cooperación y alianzas estratégicas, que
inducen a formular determinadas estructuras empresariales y de organización. En definitiva, se trata
de desarrollos orgánicos en el contexto de una clara identificación del modelo de negocio y cadena
de valor. Todo ello en un contexto donde el dominio tecnológico es fundamental, lo que imprime
carácter a los perfiles profesionales de las personas que trabajan en las empresas del sector, e inciden
tanto en sus carreras profesionales como en la propia estabilidad laboral y su movilidad.

La gestión comercial y de marketing


Al servicio de las estrategias definidas (y a la vista de lo ocurrido en los últimos tiempos, sin
estrategias claras) la cartera de productos-servicios de las empresas del sector es la máxima expre-
sión de su posicionamiento. En función, pues, de los segmentos de producto-mercado a los que
se destine la oferta respectiva, el aparato comercial de las empresas es fundamental para acceder
a la demanda. Ello incide en la creación de canales de distribución, comunicación y publicidad,
fidelización, servicios complementarios, asistencia post-venta, que requieren un diseño organi-
zativo específico. También, desde el punto de vista del personal, a pesar de la externalización
habitual de algunos de estos servicios ligados a la distribución, los perfiles se sustraen al carácter
técnico y, fundamentalmente, al asesoramiento sobre los productos y servicios.

En un contexto de rápidos movimientos, tanto comerciales como tecnológicos, la adaptación


continua de la capacitación de las personas integrantes de las estructuras empresariales, tanto
propias como subcontratadas, debe establecerse sobre bases de adaptabilidad y preparación.

La técnica y la tecnología
Si algo ha propiciado la expansión del sector de las Telecomunicaciones ha sido precisamen-

50
te el desarrollo tecnológico extraordinario y con cortos ciclos de vida que ha experimentado el
sustrato sobre el que se apoyan las tecnologías de la comunicación y la información. Aun basán-
dose en principios y técnicas conocidas, las aplicaciones de las distintas tecnologías, su comple-
mentariedad o no y los atributos característicos, así como el propio coste de las mismas, han sido
aspectos determinantes del sector.

Como utilizadores y prescriptores, las operadoras del sector incorporan en sus estrategias la
oferta tecnológica del momento, sobre la que se basa su posicionamiento. Cada elección tecno-
lógica significa un proceso de aprendizaje que además debe realizarse con rapidez, a pesar de
que los avances continuos prejuzguen la corta vida de las tecnologías escogidas.

El completo dominio de la tecnología en que se basa la oferta concreta de las empresas del
sector es, pues, fundamental en sus procesos de producción. Ello pasa por la potenciación de per-
files profesionales de alta cualificación que no pueden ser inflexibles: esto es, debe basarse en el
la innovación y la readaptación continuas. El perfil profesional (y organizativo en su conjunto)
que se deriva de este dominio se fundamenta en la preparación del personal y en los continuos
procesos de aprendizaje. Sin ellos, el stock de conocimiento existente en un momento dado
deviene obsoleto al cabo de muy poco tiempo. La capacitación debe incorporar, además, proce-
sos de experimentación sobre el propio mercado, con los riesgos que ello comporta.

La estructura interna de las empresas debe complementarse con acuerdos de colaboración


(externalización) con empresas de servicios y de mercado geográfico concretos, que también deben
ser consideradas como integrantes del sistema productivo del sector.

El contexto de turbulencia e incertidumbre, junto con a la supeditación por parte de sus clien-
tes principales, hace que las empresas que soportan el proceso de externalización del sector estén
en una posición más débil para llevar a cabo los procesos adaptativos necesarios para mantener-
se. Máxime cuando en todo el sector existe una importante tensión de costes y márgenes.

En conclusión, los procesos productivos del sector tienen una pieza clave en las estructuras orga-
nizativas y humanas, en las que la flexibilidad y el continuo aprendizaje son piezas determinantes.

4.3. Evolución del sistema productivo


CAMBIOS DEBIDOS A LA INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y
LA COMUNICACIÓN
Resulta obvio que los operadores del sector de las Telecomunicaciones utilicen también toda
la potencia de las tecnologías de la comunicación para sus propios servicios internos. Esto signi-
fica que la totalidad de las empresas del sector, al menos en lo que a operadores se refiere, estén
equipadas con las tecnologías de la información y la comunicación más modernas, al menos en
su estructura física.

51
Las empresas subcontratadas, sobre todo las que se ocupan de la instalación y mantenimien-
to de redes de abonado, de menor dimensión, no tienen, sin embargo, el mismo nivel en sus
infraestructuras de información y comunicación, aunque su interconexión con las empresas a las
que prestan servicios asegure un cauce de comunicación fluido y tecnológicamente avanzado.

En conjunto, si en lo que se refiere a infraestructuras tecnológicas para el servicio interno las


empresas del sector están bien dotadas, aún se encuentran relativamente escasas de tecnologías
al servicio de sus procesos de valor. En concreto, la gestión del conocimiento y los procesos de
aprendizaje continuo, que, sin ser estrictamente productivos, son fundamentales para la creación
de valor en el sector, se manifiestan como los grandes retos en cuanto a la incorporación de las
tecnologías de la información y comunicación, pasando, ya no por las infraestructuras, sino por
la creación y gestión de contenidos adecuados a estas finalidades.

CAMBIOS DEBIDOS A NUEVAS NORMATIVAS DE ÁMBITO GENERAL


Y ESPECÍFICA DEL SECTOR
La legislación promulgada en España tiene tres orígenes: por un lado, la derivada de la trans-
posición de la normativa europea; en segundo lugar, la proveniente del Ministerio de Ciencia y
Tecnología; y por último, la promulgada por el órgano regulador, que en España es la Comisión
del Mercado de las Telecomunicaciones.

La regulación europea es la referencia básica para la normativa española del sector. En este
contexto, estamos asistiendo ya a la finalización en la definición del nuevo marco regulador de
las redes y servicios de comunicaciones electrónicas, denominado también como el nuevo
paquete legislativo de la Revisión 99 (o Review’99, como se le ha venido llamando a todo este
proceso).

Este nuevo marco regulador se articula en torno a una serie de documentos, cuyos contenidos van
dirigidos exclusivamente a las operativas del mercado, y en especial a la liberalización del mismo.

Las novedades que presenta el nuevo marco regulador son las siguientes:
• frente a la definición casi rígida de umbral que determina los operadores con posi-
ción dominante a partir de la posesión de un 25% de cuota de determinados merca-
dos predefinidos en las propias directivas, se establece una nueva definición de posi-
ción dominante equivalente a la posición de dominio tal como se aplica en la prác-
tica de competencia;
• frente a la definición rígida de los mercados, hasta ahora definidos de forma inflexi-
ble en las propias directivas, se establece un principio de identificación de los mer-
cados de acuerdo con las prácticas habituales de definición en el ámbito del
Derecho de la Competencia;
• frente a la aplicación de medidas regulatorias que hasta ahora venían predetermina-
das en las directivas correspondientes, se dota a las autoridades nacionales de regu-
lación de un «menú» de posibles remedios a aplicar según el caso. No obstante, las

52
directivas ofrecen, aunque solo en menor medida, ciertas directrices sobre los reme-
dios mejores a aplicar en cada caso;
• como consecuencia, frente al todo o nada, se establece la gradualidad de la inter-
vención reguladora allá donde se justifique y con un objetivo explícito de ir aban-
donándola a medida que los mercados sean más competitivos. Para ello se estable-
ce la obligación de las autoridades nacionales de regulación de realizar un análisis
previo del grado de competencia en el mercado;
• con objeto de asegurar que todo este proceso no lleve a disparidades entre los
Estados miembros se encarga a la Comisión Europea que ejerza un control de todo
ello, llegándose, en determinados casos, a la capacidad de veto de las decisiones
nacionales por parte de la Comisión Europea. Adicionalmente, para alcanzar el
grado de armonización deseable, se establece un grupo de cooperación de los regu-
ladores nacionales.

El objeto de todo ello es adaptar armonizadamente el nivel de intervención reguladora en los


mercados a las necesidades reales de la misma a partir del principio de proporcionalidad (interven-
ción mínima necesaria), ya que su necesidad varía enormemente según los diferentes mercados.

Para llevar a cabo este planteamiento es necesario dotarse de un procedimiento de actuación


general que contempla las siguientes etapas:
a) La definición de los mercados susceptibles de ser regulados.
b) El análisis de cada uno de los mercados relevantes.
c) Determinación de operadores con posición dominante.
d) La imposición de remedios u obligaciones reglamentarias.
e) La validación de los resultados del análisis.
De alguna forma, todo comienza y termina en Bruselas, pero la responsabilidad del análisis y
del grueso de las decisiones se toma en cada Estado, por estar en ellos las autoridades más cer-
canas al conocimiento de la realidad de los mercados.

Uno de los grandes problemas a los que se enfrenta el sector es la falta de un marco regulato-
rio estable. En los últimos años en España se han producido grandes cambios legislativos que han
afectado tanto al sector en general como a los diferentes subsectores, pero debido a que un cam-
bio en un sector afecta a los demás, por estar todos estrechamente interrelacionados, se ha pro-
ducido una gran inestabilidad.

Esta falta de estabilidad jurídica provoca una indefensión por parte de las operadoras y de los
fabricantes que les prestan servicio, lo cual ha perjudicado a las inversiones en el sector y más
siendo este un sector que necesita unas inversiones muy fuertes, que se tarda muchos años para
recuperarlas.

En esta coyuntura lo que necesita el sector es un marco normativo estable que posibilite la con-
fianza de las empresas para que puedan asumir los riesgos de los proyectos que en general necesitan

53
grandes inversiones a largo plazo, pero que sin la seguridad de que las reglas del juego no cambia-
rán de un día para otro no se producirán por parte de las empresas.

CAMBIOS DEBIDOS A LA NORMATIVA DE MEDIO AMBIENTE


Aparte de las cuestiones más generales relativas al medio ambiente, el sector de las
Telecomunicaciones tiene dos especificidades características. En primer lugar, las terminales y
aparatos utilizados por los usuarios y profesionales, con ciclos de vida relativamente cortos, oca-
sionan, tras su utilización, una gran cantidad de residuos de difícil reciclaje, que ya es objeto de
preocupación y gestión por parte de las autoridades medioambientales. En segundo lugar, la
transmisión de señal aérea, que sigue proliferando, precisa de antenas receptoras que, aparte de
su agresión estética sobre el medio ambiente, genera campos de ondas, de distintas característi-
cas, cuya incidencia sobre los organismos vivos, en especial las personas, resulta cuanto menos
controvertido.

La sociedad se enfrenta a un nuevo fenómeno respecto del cual no se tiene control de la inciden-
cia, tanto desde el punto de vista somático como sobre el comportamiento. Este desconocimiento es
aún más grave si cabe que las posibilidades (o evidencias) de trastornos, puesto que crea una cierta
alarma social. En el próximo futuro deberán contemplarse e incrementarse mucho más los estudios
y las tecnologías que permitan ampliar el conocimiento y la minimización de agresiones medioam-
bientales ligadas a la transmisión de señal.

Habrá que tener muy en cuenta el desarrollo legislativo, en este aspecto, ya que si la legisla-
ción que se promulga es muy restrictiva podría poner en peligro de las futuras redes de telefonía,
especialmente las de la tercera generación, con las negativas consecuencias que esto tendría para
el sector en general.

CAMBIOS DEBIDOS A LA NORMATIVA SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES


Aparte de la incidencia del riesgo de las ondas de transmisión de señal, ya comentadas en el
apartado precedente, no existe una especial incidencia de riesgos laborales para los trabajadores
del sector.

CAMBIOS TÉCNICOS Y ORGANIZATIVOS ESPECÍFICOS DEL SECTOR


Es muy difícil tratar de los cambios técnicos y organizativos en un sector en continua evolu-
ción y reorientación como el de las TELECOMUNICACIONES. No obstante, los cánones actuales
pasan por una clara segregación de clientes en dos grandes grupos: los clientes corporativos y los
residenciales o domésticos.

Aun soportados bajo las mismas tecnologías, las necesidades y soluciones que precisan estos
grupos de usuarios, son distintas y configuran vectores de cambio técnico y organizativo peculia-
res de cada uno de ellos.

También las perspectivas actuales siguen la proliferación de conexiones inalámbricas (Wlan),

54
tanto por las tecnologías disponibles y la paulatina solución de sus problemáticas como, funda-
mentalmente, por la necesidad de menores inversiones de infraestructura por parte de los opera-
dores, acuciada por el control (regulado) de las infraestructuras terrestres principales por parte de
los operadores dominantes.

La televisión digital (y también relevantemente la radio), tanto terrestre como aérea, está en la
antesala de sustituir paulatinamente los medios analógicos, cambio que significa a todos los nive-
les, aunque tal vez más en lo que se refiere a los fabricantes de aparatos que no a los propios ope-
radores, un importante cambio tecnológico. Este cambio será muy notable en los mercados resi-
denciales.

Otro segmento que experimenta un fuerte crecimiento es el de los «realquiladores» de ancho


de banda, que se está haciendo patente de forma progresiva y muy notable, conformándose ya
mercados organizados (lonjas) para esos menesteres.

Las soluciones ópticas, por su parte, han de ayudar al despegue de la banda ancha. Este des-
pegue vendrá determinado por nuevos servicios que hagan uso de esas infraestructuras, entre las
que se destacan los servicios de almacenamiento de red (Storage Area Networks).

Por último, se aprecia un creciente impulso de las redes corporativas específicas, gestionadas
por operadores, con servicios adecuados a esos segmentos de demanda, que viene a avalar la seg-
mentación del sector ya comentada.

El marco general para estas evoluciones es un esfuerzo de convergencia tecnológica que per-
mita a voz, datos, aplicaciones y servicios, utilizar una sola red, con las consiguientes ventajas,
tanto económicas como de calidad para los usuarios.

Otra cuestión que se ha de tener en cuenta es el progresivo dominio de sus propias redes de
interconexión por parte de proveedores de contenidos, sobre todo los destinados a operadores
domésticos, que puede ocasionar a largo plazo un reposicionamiento en el sector.

En el contexto organizativo, las empresas del sector, y este en su conjunto, están inmersas en
un proceso de reestructuración estratégica de las estructuras empresariales que parece basarse en
la especialización (al menos en unidades de negocio específicas) de producto-mercado, y en la
concentración a la búsqueda de economías de escala. Los procesos de globalización, incluso en
el marco europeo, no son relevantes en el sector por el momento, puesto que las posiciones de
relativa dominancia por parte de los operadores principales, a pesar de la liberalización y el cre-
cimiento del mercado, aún generan fuertes barreras. No obstante, es notorio el avance de cuotas
de mercado de determinados grupos que operan en el mercado europeo, aunque probablemen-
te sean más acusados en lo referido a acuerdos de cooperación estratégica.

Se aprecian, sin embargo, movimientos estructurales de concentración de las organizaciones

55
en las actividades de valor, reduciendo y cualificando progresivamente las estructuras propias y
facilitando la aparición de empresas externalizadas, que cada vez más soportan algunas de las
fases del proceso. Los factores claves de esta evolución ya han sido tratados en el capítulo prece-
dente, y se traducen en la necesidad de una evolución cualitativa en los perfiles profesionales del
personal del sector.

Los cambios organizativos pasan en cualquier caso por la conjunción de estructuras organiza-
tivas ágiles y enfocadas al servicio, soportadas por personal muy cualificado técnicamente y
adaptable a los avances de la técnica.

CAMBIOS EN LA DEMANDA PROVOCADOS POR FACTORES SOCIALES,


DEMOGRÁFICOS Y ECONÓMICOS
Los factores tecnológicos y de coste son fundamentales en la observación de la demanda.
Unos y otros tienen sus propios componentes de análisis que exceden el alcance del presente docu-
mento. No obstante, existe una premisa fundamental, que es la coincidencia en considerar a las
Telecomunicaciones como un servicio universal, con todo lo que ello implica por parte de quien
debe proteger este principio. También afecta a los derechos de los usuarios.

Esta línea de incentivación y protección de la demanda es característica de este sector y se


promueve en todas las administraciones públicas en el contexto europeo e internacional en
general.

El acceso a la «Sociedad de la Información» por parte de la generalidad de los ciudadanos se


sigue planteando por el momento, y continuará así a medio y largo plazo, desde la oferta y la
competencia. Sin embargo, la utilidad de esta oferta es rápidamente percibida por los usuarios,
que pasan a incorporarlas a sus hábitos y medios de vida (a un coste razonable). De esta mane-
ra, el crecimiento del gasto familiar y personal, del empresarial y también del institucional, en
aparatos y conexiones de telecomunicación se consolida cada año para las múltiples funcionali-
dades disponibles, incluyendo Internet. No obstante, esto va a generar a corto plazo que el con-
cepto tiempo de conexión que hasta la actualidad configura los precios de las
Telecomunicaciones se sustituya por el de ancho de banda consumido, aparentemente más razo-
nable, lo cual incidirá tanto en las pautas de la demanda como en la tipología de los contenidos
a ofrecer bajo las distintas plataformas tecnológicas.

Internet, y todas las posibilidades que ofrece, cada vez más notables y variadas, abre las puer-
tas a un campo que, aunque no pertenezca propiamente a las operadoras de telecomunicación,
va a experimentar un fuerte crecimiento. Nos referimos a la domótica, con redes residenciales de
interconexión interna y remota que gobernarán en una sola plataforma funciones y servicios que
hoy se cubren con la convivencia de medios muy diversos y no tan eficientes.

En cualquier caso, queda claro que en la actualidad, en los países desarrollados y también a
medida que se alcanzan mínimas cuotas de bienestar social, el consumo de Telecomunicaciones

56
por parte de los distintos segmentos está creciendo de forma importante. Tanto las tecnologías que
aparecen como los servicios que se van incorporando sobre esas plataformas son paulatinamen-
te incorporados por la demanda. Otra cuestión es el crecimiento en términos de facturación, que
viene limitado por factores de utilidad-precio y que tiene su límite en los presupuestos de los con-
sumidores.

La demanda es muy receptiva a nuevas utilidades y funcionalidades, aunque tras las etapas de
euforia inicial, casi siempre sucede la apatía de no encontrar el uso tan frecuente como la oferta
pretende estimular (máxime cuando existe un coste no despreciable en el uso de esas aplicacio-
nes). En cualquier caso, las posibilidades en todos los órdenes que ofrecen las tecnologías del sec-
tor conforman una auténtica revolución tecnológica de la que todo apunta a su adopción plena
por parte de las generaciones actuales.

Todos los aspectos demográficos, de movilidad, forma de vida, bienestar económico y de pau-
tas de consumo, apuntan hacia un incremento del consumo ante una oferta adecuada. Para el con-
sumidor, sobretodo el doméstico, el factor coste (precio) es fundamental, y este depende a su vez
de la competitividad en el sector y de la masificación de las tecnologías disponibles, aspectos que
tienen en las autoridades reguladoras del mercado de las Telecomunicaciones su principal valedor.
Por el momento,a pesar del incremento de tecnologías y servicios, no se aprecian a corto y medio
plazo condiciones suficientes para una bajada de precios, lo que determina que los crecimientos
del sector, al menos en los segmentos más generales, no han de ser tan importantes como los acon-
tecidos en años precedentes.

4.4. Panorama general del empleo en el sector de las


Telecomunicaciones
La evolución del empleo en el sector de las Telecomunicaciones ha sufrido variaciones sensi-
blemente diferentes en función de los operadores que lo conforman desde 1998. Así, mientras los
operadores de telefonía fija y afines han sufrido pérdidas continuas en el número de empleados
y en porcentaje respecto a los demás operadores, los de comunicaciones móviles han sufrido un
constante aumento de número de empleados.

Existe una gran concentración en el mercado de las Telecomunicaciones. Solo en la capital de


España se concentra la cuarta parte de los empleos que exigen capacitación en nuevas tecnolo-
gías, Madrid, por tanto, supone por sí misma el 50% del mercado nacional.

En lo que se refiere a los profesionales de las Telecomunicaciones, esto es, titulados universitarios
en materia directa de Telecomunicaciones, ingenieros técnicos de telecomunicación e ingenieros
superiores de telecomunicación, el paro ha aumentado en los últimos años. Tres años atrás el paro
estaba a nivel cero y en este momento está alrededor de un 6%, muy por debajo de las medias de

57
paro habituales en otros sectores. Aproximadamente la mitad de estas cifras corresponden a la bús-
queda del primer empleo, y la otra mitad a un cambio de empleo.

En el presente apartado analizaremos la situación del empleo en general. Igualmente identifi-


caremos las principales variables sociodemográficos y aquellas que tipifican la relación laboral.
Veremos también cómo han afectado los cambios derivados de la evolución del sistema produc-
tivo en las competencias y en los perfiles profesionales. Y, por último, haremos referencia a la
situación ocupacional de los colectivos de trabajadores prioritarios.

EVOLUCIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES


Evolución global del sector
Como se puede observar en la tabla adjunta, entre los años 1998 y 2000 se produjeron picos
de descenso e incremento del empleo en el sector, destacando en el terreno negativo el año 1999
con un descenso de casi nueve unidades porcentuales.

1998 1999 2000 2001


96.105 88.033 90.966 94.394

Aunque no se ha recuperado el nivel de empleo del año 1998, tanto la tendencia como los
expertos consultados parecen inclinarse a la superación total de la crisis y la vuelta a la genera-
ción de empleo.

Evolución por segmentos de actividad1


Operadores de telefonía fija y afines
Tal como se puede observar, la tendencia desde el año 1998 es el descenso constante en lo
que a empleo de estos operadores se refiere.

Destaca el descenso producido entre 1998 y 1999 con una caída de más de ocho mil puestos
de trabajo que representa prácticamente un descenso de catorce unidades porcentuales.
1998 1999 2000 2001
Operadores de telefonía fija y afines 64.390 55.522 53.893 52.676

Operadores de comunicaciones móviles


A diferencia de las operadoras de telefonía fija y afines, las comunicaciones móviles muestran
un aumento constante en la creación de empleo, tal y como se puede observar en la siguiente tabla.

1998 1999 2000 2001


Operadores de comunicaciones móviles 6.727 8.935 10.901 11.543

1. Elaboración propia a partir de los datos del INE.

58
Se puede observar cómo entre los años 1998 a 2001 se han creado 4.816 puestos de trabajo,
lo que representa un incremento en ese intervalo temporal de más de un setenta y una unidades
porcentuales.

Operadores de cable
Los operadores de cable prácticamente siguen la tendencia de los operadores de comunica-
ciones móviles, al mantener un crecimiento constante hasta el año 2001, cuando se estabiliza e
incluso disminuye el empleo en estas operadoras.
1998 1999 2000 2001
Operadores de cable 961 2.240 4.351 4.328

Llama la atención el incremento sufrido entre los años 1998 y 1999 con ciento treinta y tres
unidades porcentuales de aumento del empleo en el sector. Igualmente, entre el periodo 1998 y
2001 el incremento experimentado ha sido del 350%

Operadores de servicios audiovisuales


Tras el paso del año 1998, el subsector de operadores de servicios audiovisuales experimentó
una descenso de casi un 20%. No obstante, a partir del año 2000 empezó una tendencia alcista,
que ha generado que durante el año 2001 se incrementaran los niveles de ocupación del año
1998 en prácticamente un 3%.
1998 1999 2000 2001
Operadores de servicios audiovisuales 23.065 18.461 19.554 23.725

Llama la atención el incremento producido durante los años 2000 y 2001 con un aumento de
más de un 21% del empleo en el subsector.

1998 1999 2000 2001


Operadores de servicios telemáticos 961 2.474 2.267 1.996

Operadores de servicios telemáticos


La tendencia de los operadores de servicios telemáticos a excepción del año 1999, siempre ha
sido en constante descenso, destacando el periodo comprendidos entre los años 2000 y el 2001
en donde se produjo un descenso casi un 12% del empleo del sector.
1998 1999 2000 2001
Operadores de satélite 96 111 109 126

Durante el año 1999 se produjo el mayor aumento (mil quinientas trece personas), lo que
supuso un incremento de algo más del 157%.

Operadores de satélite
En el caso de los operadores de satélite se observa un constante crecimiento anual, destacan-
do los incrementos sufridos durante los años 1999 y 2001, con más del 13%.

59
Estructura de la población ocupada

2001 2000 1999


REMUNERADOS 99,13% 99,21% 99,07%
NO REMUNERADOS 0,87% 0,79% 0,93%

PRINCIPALES VARIABLES SOCIOLABORALES2


Estructura de la población ocupada
Como se puede observar el personal remunerado en todos los años analizados supera el 99%.

Personal Remunerado
Durante el periodo comprendido entre 1999 y 2001, más del 90% de los trabajadores tenían
contratación fija. Solamente llama la atención el año 2000, en donde hay un descenso de más de
tres unidades porcentuales en la contratación fija en beneficio de la contratación eventual.
Podemos concluir, por tanto, diciendo que en el sector de las Telecomunicaciones hay un alto
porcentaje de estabilidad en el empleo.

En cuanto a la distribución por sexos en el conjunto del sector se observa un constante y abru-
mador predominio de varones. Sin embargo, año tras año se produce un retroceso del personal
masculino en beneficio del personal femenino.

Siguiendo la tónica general del sector, es predominante la presencia de personal masculino


fijo frente al femenino en cuanto a la distribución del personal remunerado. No obstante, aunque
en el conjunto del sector se observa un constante y abrumador predominio de varones, se obser-
va año tras año un retroceso del personal masculino en beneficio del personal femenino.

Al igual que sucedía con el personal fijo, el personal masculino es predominante en la con-
tratación temporal. No obstante, este predominio es mayor en el año 2001, coincidiendo con la
mayor contratación fija de personal femenino en el sector.

Distribución personal no remunerado


El personal no remunerado está constituido por las personas que dirigen o participan activa-
mente en los trabajos de la empresa sin percibir una remuneración fija o salario. Se incluyen los
propietarios, socios autónomos que ejercen una actividad en la empresa y ayudas familiares. No
se incluyen los socios exclusivamente capitalistas ni los familiares del propietario que no partici-
pen activamente en la empresa. En este aspecto, la presencia por sexos es prácticamente igual,
destacando el año 2000 en donde igualdad de personas en ambos sexos

Gastos de personal
Tras un tímido descenso en el año 1999, la tónica general de los años estudiados (1998-2001)

2. Elaboración propia a partir de los datos del INE.

60
es el incremento constante de los gastos de personal, destacando el incremento producido entre
los años 1999 y 2000.

Igualmente y en lo que se refiere al coste salarial por trabajador y mes, se observa un constan-
te aumento en el periodo comprendido entre los años 1996 y 1998. Posteriormente hay un perio-
do de dos años (1999 y 2000), para luego sufrir un fuerte incremento a lo largo del año 2001.

Igual tendencia tiene el coste salarial por hora efectiva.

Jornada de trabajo3
Analizadas las jornadas de trabajo de las empresas del sector, se obtiene una media de 1.670,9
horas al año. No obstante, esta jornada anual media varía si atendemos a los subsectores concre-
tos de actividad y así, por ejemplo, en el caso de las operadoras de comunicaciones móviles, la

3. Jornada hora media del sector de las Telecomunicaciones. Fuente INE.

61
Jornadas medias de trabajo en 1996 Jornadas medias de trabajo en 2000

media se encuentra en 1.755 horas al año. Lo que si se observa es una tendencia a disminuir la
jornada laboral anual.

Horas extraordinarias
En cuanto a las horas extraordinarias realizadas como media por trabajador, se observa un des-
censo de las mismas a lo largo del año 2000, con una media de 3,6 horas por trabajador.

1996 2000

n Incapacidad temporal n Maternidad n Incapacidad temporal


n Motivos personales n Representación sindical n Maternidad
n Otras horas no trabajadas n No remuneradas n Motivos personales
n Conflicto laboral n otros motivos n Representación sindical
n Otras horas no trabajadas
n No remuneradas
n Conflicto laboral

62
Horas no trabajadas 1996-2000
Anteriormente observamos una diferencia entre la jornada anual pactada y la realmente reali-
zada o efectiva. Esta diferencia suele deberse a un conjunto de horas, que, bajo varios motivos,
no son trabajadas por los empleados. De los motivos para no trabajar las horas pactadas destaca
la incapacidad temporal. El mayor número de horas no trabajadas corresponde al concepto de
incapacidad temporal, con 55 y 38,2 horas respectivamente por trabajador y año.

4.5. Las pymes en el sector de las Telecomunicaciones


Los datos de las encuestas indican que la situación de las pymes en el sector es relativamente buena,
obteniendo una puntuación media de 6,03 y una mediana de 6 (la puntuación oscila entre 0 y 9).

En cuanto a si aumentará la presencia de pymes en el futuro, la puntuación es positiva en


cuanto a la tendencia, obteniendo una puntuación de 5,81 y con una mediana de 6. Actualmente,
aunque la presencia de pymes en el sector sea importante en número, es pequeña en cuanto al
valor de las inversiones y al PIB que aporta. La razón principal es que las tecnologías que se uti-
lizan necesitan fuertes inversiones de capital que además son a muy largo plazo, ya que son tec-
nologías de desarrollo lento.

Para poder operar en el sector la legislación obliga en muchos casos a depositar grandes fian-
zas, cumplir requisitos de solvencia, desplegar redes o servicios en determinadas delimitaciones
geográficas. Esto significa disponer de grandes recursos económicos que solo algunas empresas
pueden afrontar. Normalmente estas son empresas que cuentan con el respaldo económico de
grandes grupos empresariales o de entidades financieras.

Otro handicap al que se enfrentan es el miedo o la falta de interés por la salida al exterior de las
empresas españolas limitando este hecho su crecimiento al mercado español, el cual tiene una capa-
cidad máxima que rápidamente se satura, lo que obliga a las empresas a competir entre ellas por el
mercado que hay, en vez de poder crecer en cuota o facturación.

También han de enfrentarse algunas pymes a los problemas derivados de no disponer de recur-
sos para realizar labores de investigación y desarrollo.

En el ámbito empresarial existe una tendencia a que las empresas tengan cada vez costes fijos
menores, y una de las formas de conseguirlo es a través de cambios organizativos, como la reduc-
ción de plantilla, y la externalización de servicios, pasando algunos de estos a ser realizados por
empresas especializadas, como es el caso de los servicios de limpieza o seguridad. Este nuevo
modelo organizativo también ha llegado al sector de las Telecomunicaciones, y es cada vez más
habitual la partición de las grandes empresas del sector en pequeñas porciones independientes,
que se encargan cada una de un área o servicio determinado y prestan apoyo a las grandes
empresas. Se suelen contratar fuera algunos proyectos que no se van a desarrollar durante largos
periodos de tiempo.

63
Las razones que hemos comentado son la que hacen que aunque cada vez existan más peque-
ñas y medianas empresas en el sector, estas sean de pequeño tamaño, ya que solo pueden acce-
der a la parte de negocio que las grandes empresas deciden no asumir.

4.6. Los trabajadores autónomos en el sector de las


Telecomunicaciones
Los encuestados consideran relativamente positiva la presencia de autónomos en el sector, la
puntuación es de 5,47, aunque la moda es bastante superior ya que llega al 7 (la puntuación osci-
la entre 0 y 9).

En cuanto a las expectativas de crecimiento de autónomos en el sector, cuya presencia no ha


parado de crecer en los últimos años (pasando de 178 a 276 en el periodo 1999-2002, que supo-
ne un aumento del 55%), se prevé que mejorará en el futuro; la puntuación que han dado los
encuestados a esta cuestión es de 5,57 y la media es de 6.

No obstante, la posición de los autónomos en el sector es complicada, ya que se enfren-


tan a parecidas dificultades con las que se encuentran las pymes, lo que imposibilita su exis-
tencia en el sector de las TELECOMUNICACIONES, a no ser que sea en la prestación de ser-
vicios accesorios.

Las razones de este crecimiento son económicas y organizativas. Por un lado, el sector no
ha parado de crecer, pasando de un 3,38% del PIB a un 4,34% en el periodo comprendido
entre 1997 y el 2001; es decir, casi un punto de aumento, lo cual ha repercutido positivamen-
te en el número de empresas y de autónomos. Asimismo, existe una tendencia a que las
empresas tengan cada vez costes fijos menores y una de las formas de conseguirlo es a través
de cambios organizativos, como la reducción de plantilla y la externalización de servicios,
pasando algunos de estos a ser realizados por empresas especializadas o por autónomos. Y la
otra forma de reducir costes y plantilla es pasando a un sistema organizativo en el que se con-
trata a profesionales para proyectos determinados, siendo estos contratos generalmente en el
régimen de autónomos.

Otro aspecto que esta incidiendo de forma positiva en la presencia de autónomos en el sector
es el proceso de prejubilaciones que se ha producido en algunas empresas en los últimos años.
De repente, trabajadores con alta cualificación, gran experiencia y una edad relativamente baja
se encuentran sin ocupación, optando un alto porcentaje de ellos por dedicarse a la consultoría,
o a la asesoría en el régimen de autónomos.

Por las razones expuestas, el número de autónomos en el sector seguirá creciendo en los
próximos años sobre todo por las cada vez más importantes necesidades de flexibilidad en las
empresas.

64
4.7. Previsiones de evolución del sector a tres años
Con el fin de anticiparse al futuro es necesario hacer unas predicciones certeras sobre lo que
podemos esperar a corto y medio plazo. En el presente estudio nos propusimos analizar tales pre-
visiones en los próximos tres años y presentamos a continuación los resultados obtenidos.

PREVISIONES EN EL CAMPO TECNOLÓGICO


Aumento del desarrollo tecnológico
Con respecto a la previsión, para los próximos tres años, del aumento del desarrollo tecnológico,
las respuestas a este cuestionario indican que el 92,6% de los participantes creen que esta área será
una de las de más fuerte desarrollo. Estos resultados son lógicos teniendo en cuenta que nos move-
mos dentro de un sector cuya principal característica es la evolución y el cambio constante, desarro-
llándose nuevas tecnologías y aplicaciones continuamente.

En los últimos años se ha invertido mucho dinero en nuevas tecnologías que aún no se han des-
arrollado y los expertos no esperan tanto un desarrollo de nuevas tecnologías como el desarrollo de
aplicaciones de las tecnologías ya existentes, por ejemplo, el desarrollo de utilidades prácticas para
los nuevos adelantos que se han producido en la telefonía móvil, el cable o los otros sectores.

Este rápido y futuro desarrollo es a la vez la mejor ventaja del sector, ya que se crean nuevos
mercados, pero también es uno de sus grandes enemigos, ya que muchas veces las nuevas tecno-
logías, antes de haber dado su fruto, de poder desarrollarse completamente y, aún peor, de haber-
se rentabilizado las inversiones, son superadas o sustituidas por otra tecnología, produciendo en
algunos casos importantes pérdidas económicas.

Aumento de la inversión en nuevas tecnologías


Con respecto a la inversión en nuevas tecnologías para los próximos tres años, el 90,5% de
los participantes en el estudio tienen un alto grado de acuerdo en cuanto a la importancia de
seguir invirtiendo.

Una de las características del sector de las Telecomunicaciones es la necesidad constante de


grandes inversiones. Para poder desarrollar un nuevo producto es necesario destinar grandes can-
tidades de recursos durante largos periodos de tiempo, tanto recursos humanos, como tecnológi-
cos, como de capital. También existe una gran competencia y mucho movimiento en el sector, por
lo que las inversiones tienen que ser constantes. Al llegar un producto al mercado tiene los días
contados, porque hay otros productos que están esperando y que lo superan tecnológicamente.

FUTUROS MERCADOS DE INVERSIÓN


Servicios integrales para el cliente en Internet
Con respecto a los mercados de inversión que se prevén para los próximos tres años, los servi-
cios integrales para el cliente en Internet se perciben como una amplia brecha de negocio. La apa-
rición progresiva en el mercado de servicios para los clientes, muchos de ellos en Internet, se han

65
ido desvelando como una de las fuentes de ingresos que con más fuerza se pueden explotar.
Actualmente se detecta una carencia en la oferta de servicios integrales, existiendo servicios algo
desperdigados. En los próximos años parece existir consenso en cuanto a la importancia que una
oferta de servicios integrados, en los que Internet se convierta verdaderamente en un medio trans-
parente, y no en un fin en sí mismo, puede tomar en el mercado de las Telecomunicaciones. En el
cuestionario cumplimentado por los profesionales seleccionados, la valoración en cuanto a la
importancia de este mercado fue muy alta.

Existen muy pocos profesionales en el sector que no vean los servicios integrales en Internet
como una oportunidad importante en próximo trienio (solo el 7,8%). El hecho de que Internet no
esté del todo extendida en la cultura de nuestro país, o todo lo que pudiera estarlo, como lo mues-
tran cifras comparativas de su uso con respecto a otros países de Europa, parece desvelarse como
una oportunidad para la inversión y la obtención de unos beneficios en este campo. Las cifras
obtenidas y los análisis recogidos durante las pruebas realizadas durante el estudio dicen mucho
de la importancia que se prevé que tengan los servicios integrales para el cliente en Internet en
la totalidad de la inversión que puede llegarse a realizar en los próximos tres años.

Móviles de nueva generación


La telefonía móvil ha sido uno de los grandes avances del sector en los últimos años. Además del
desarrollo de tecnologías importantes en este campo, la telefonía móvil se ha convertido en una de
las mayores revoluciones culturales tecnológicas ocurridas. Dada la gran penetración que el merca-
do de móviles ha encontrado en nuestro país, parece natural pensar que los nuevos avances tecno-
lógicos y la inclusión de nuevos servicios en la oferta de dicho mercado se aprecien como una de
las más firmes oportunidades de negocio en el sector.

En las encuestas realizadas a los 326 profesionales del estudio que se seleccionaron para el
estudio, se puede destacar que consideran con absoluta importancia la apuesta inversora que pre-
vén que vaya a tener este tipo de mercado. Esto indica lo que viene siendo un rumor constante
en el sector: la entrada en juego definitiva de UMTS ha sido considerada como una de las mayo-
res oportunidades en numerosos momentos por distintos expertos. Las expectativas creadas alre-
dedor de esta tecnología y de la revolución de los dispositivos móviles parece ser una de las bre-
chas que las empresas quieren aprovechar para conseguir despegar económicamente.

En las encuestas comentadas anteriormente, en el 93,7% de los casos se ha puntuado por enci-
ma de los 4,5, puntos que suponen la media teórica de la distribución, mientras que el 6,3% úni-
camente le dan una relevancia por debajo de ese valor. Este porcentaje, aunque pequeño, que no
confía en la revolución tecnológica de los móviles como una de las bazas importantes para el pró-
ximo trienio, considera que el retraso en la implantación de UMTS puede repetirse.

De cualquier forma, todas las cifras, comentarios y análisis obtenidos durante la realización
del estudio invitan a pensar en la importancia que supondrán los móviles de nueva generación
en los próximos tres años en lo que se refiere a la inversión.

66
Banda ancha
Las redes de comunicaciones y su desarrollo, tanto en calidad como en ancho de banda, son
el medio por el cual las tecnologías del sector han conseguido sus mayores avances en los últi-
mos años. La investigación para el desarrollo de redes de mayor capacidad ha sido vital para evi-
tar las limitaciones existentes a la hora de ofrecer servicios que requieren de ciertos requisitos
para su transferencia.

Una vez llegado el momento en el que la banda ancha parece estar dispuesta para entrar en
acción, las empresas y los profesionales encuentran en todo lo relacionado con este campo la
mayor posibilidad de negocio en un futuro próximo. En este sentido, en las encuestas realizadas
durante el estudio se aprecia que la inversión en las tecnologías referentes a la banda ancha que
se pueden realizar en los próximos tres años parece tener una gran aceptación, dentro de la inver-
sión total en el sector.

Existe aún una mayor unanimidad que en otros casos a la hora de considerar la importancia
de la banda ancha en las inversiones que se realizarán en los próximos tres años. Especialmente
significativo es el hecho de que tan solo en un 3,2% de los casos se ha evaluado de manera des-
favorable, mientras que un 96,8% lo han hecho de forma positiva.

Como consecuencia de todos estos datos y de las opiniones expresadas en entrevistas y gru-
pos de discusión realizados, es previsible que la inversión en banda ancha en los próximos tres
años tenga una importancia notoria dentro del sector.

Domótica
Uno de los campos que más curiosidad ha despertado en los últimos años en los foros,
encuentros y exposiciones tecnológicas ha sido el que se refiere a la «casa inteligente». La domó-
tica, como el medio para equipar a los hogares y edificios de unos servicios que aporten un con-
fort, una calidad de vida y una seguridad superior, parece crear una gran expectación en exper-
tos y usuarios. La previsión que existe en cuanto a la inversión que se producirá en este campo
en los tres próximos años no es baja. De cualquier forma, se observa que no existe una unanimi-
dad tan notable como en otros casos a la hora de hablar de la importancia que la domótica va a
tener en cuanto a inversión, ya que le han dado una importancia suficiente o notable el 87,2%
de los sujetos de la muestra.

A raíz de estos valores comentados se puede concluir que la importancia en cuanto a la previsión
de inversión en el mercado de la domótica ha adquirido un valor considerable. Probablemente no
sea de los campos que más negocio generen en años venideros, pero sí parece ser una apuesta que
progresivamente puede introducirse en edificios y hogares de nuestro país.

Redes
A la hora de hablar de redes, parece existir una unanimidad casi total en destacarlas por su
importancia, como la piedra filosofal de las Telecomunicaciones. La inversión no solo en la mejo-

67
ra, sino también en la venta, alquiler y mantenimiento de las redes se posiciona como una de las
constantes actuales y para a los próximos tres años, ya que las redes internas de empresas se están
modernizando y extendiendo, se están creando nuevas redes de mayor capacidad o que conec-
tan mayor número de puntos. En nuestro estudio, las redes se han revelado como otro punto fuer-
te en cuanto a inversión predecible, ya que el 52,2% de los encuestados han valorado la inver-
sión en redes de los próximos tres años con las dos puntuaciones más altas.

Todos estos valores, unido al hecho de que el 94,2% de los casos han aportado opiniones favo-
rables, y unido también a las múltiples referencias que se han realizado en la mayor parte de las
actividades realizadas durante el estudio por parte de los profesionales que colaboraron, dicen
mucho de la importante inversión que se prevé que tengan las redes en los próximos tres años
dentro del sector de las TELECOMUNICACIONES.

Hosting
El mercado de alojamiento en servidores, de venta de servicios en este sentido y de la prolife-
ración de espacios virtuales donde alojar y desde donde comunicar información parece poder lle-
gar a tener un cierto desarrollo o avance en los próximos años. El hosting o alquiler de servido-
res e infraestructura de comunicación, espacio en ellos, servicios específicos, soporte y alta dis-
ponibilidad, ha sido uno de los negocios que por un lado han ofrecido grandes compañías de
Telecomunicaciones y servicios, y por otro lado pequeñas empresas que apoyándose en algunos
servicios e infraestructuras de las grandes, han aportado algunos de los servicios a un menor coste
(principalmente alojamiento, servicios especializados, soporte y alta disponibilidad).

En cuanto a la inversión en mercados de hosting en los próximos tres años parece que puede
ser importante. En los cuestionarios rellenados por los expertos, al ser consultados acerca de esta
previsión para los servicios de hosting, el 89,6% de ellos aportan una opinión favorable.

Por tanto, con estos datos, unidos al sentimiento expresado por algunos de los profesionales
que han colaborado, podemos concluir que el mercado del hosting tiene su importancia y exis-
tirá una inversión relativamente alta en los próximos años.

Servicios multicanal
La aparición de multitud de dispositivos de distinto tamaño, con distintas posibilidades multime-
dia, de distinta categoría, que usan distintos protocolos para comunicarse ha hecho del futuro inme-
diato un mercado tecnológico con muchas posibilidades a la par que muchas dificultades. Ante la
cantidad de medios para la comunicación y la cantidad de dispositivos electrónicos para la utiliza-
ción o disfrute de servicios, se presenta el reto de encontrar soluciones multicanal para poder ofre-
cer productos que se puedan utilizar desde cualquier sitio en cualquier momento.

A la hora de evaluar la previsión en cuanto a inversión en los tres años próximos en servicios
multicanal, los profesionales encuestados han destacado su importancia (64,1% dan una opinión
favorable).

68
Evolución prevesible de la economía en los próximos tres años

GRADO DE CONSENSO
MUY ALTO ALTO MEDIO-ALTO ACEPTABLE

Apertura a nuevas Desarrollo de servicios y


Desarrollo de tecnologías Demanda de
tecnologías móviles tecnología que potencien el
de acceso analámbricas contenidos multimedia
basadas en consumo de banda ancha
(Wifi, etcétera) interactivos
GPSM y UMTS

Despliegue de redes de
Bajada de costes en los
diferentes tecnologías:
servicios
ADSL, Satélite, UMTS

Trabajar en la
Tendencia hacia la
seguridad de las redes
concentración de
y de las
empresas
comunicaciones
Facilidades por parte de la
Desaparición de los
Administración para el
operadores más
despliegue de redes de
débiles
banda ancha
Fuente: Elaboración propia.

Según estos datos y la aparición a diario de nuevos dispositivos en todos los ámbitos, las revolu-
ciones en cuanto a telefonía móvil con la incorporación de UMTS y móviles de nueva generación, la
demanda de interactividad en los servicios, etcétera, así como las afirmaciones realizadas por las per-
sonas entrevistadas durante el estudio sobre este campo apoyan directa o indirectamente, la idea de
que en lo referente a servicios multicanal la importancia irá en aumento y la inversión en ese merca-
do en los próximos años puede ser considerable.

Por otra parte, en las siguientes tablas podemos observar el resultado del análisis del panel del-
phi económico-empresarial que se ha llevado a cabo para estudiar el sector. Las respuestas de los
expertos se han ordenado en función del grado de consenso conseguido. A su vez, en cada colum-

Productos y servicios que serán demandados


por los clientes en los próximos tres años

GRADO DE CONSENSO
MUY ALTO MUY ALTO MEDIO-ALTO

Internet a través de Redes móviles:


Servicios interactivos
tecnología ADSL GGGPRS, WAP, UMTS

Tecnología de banda ancha Comercio electrónico de


en el hogar y la empresa productos y servicios

Fuente: Elaboración propia.

69
na sus opiniones se han ordenado de mayor a menor acuerdo logrado. Dichos resultados reflejan
opiniones similares a las de los expertos entrevistados y participantes en los grupos de discusión.

PREVISIONES EN EL CAMPO ORGANIZATIVO Y EMPRESARIAL


Investigación y desarrollo (ver tabla 9.22 y 9.23 y gráfico 9.11)
Este es otro de los puntos en en el que los encuestados coinciden en que se desarrollará en los
próximos tres años. Las inversiones en I+D son consideradas de gran importancia para el futuro
desarrollo del sector. Se podría decir que de vital importancia. Las razones son las siguientes:
• sector en constante cambio, en el cual el mercado demanda nuevas tecnologías. Si
no se producen tales inversiones la tecnología española quedaría obsoleta y no
podríamos competir a nivel internacional.
• España no se caracteriza por estar a la cabeza del desarrollo tecnológico. En la Unión
Europea nos encontramos en penúltimo lugar en cuanto a inversión en I+D respecto
al porcentaje de PIB y hasta ahora en parte podíamos competir gracias a los bajos cos-
tes de producción de los productos, ya que España tiene uno de los costes laborales
mas bajos de la UE. Sin embargo, este aspecto va a cambiar en los próximos años con
la incorporación de los nuevos miembros a la UE. Por ello la única forma de poder
competir a nivel mundial, si no es a través de los costes, es ofreciendo productos
novedosos y de mejor calidad. Esto solo se consigue mediante inversión en I+D.

Hay que tener en cuenta que esta inversión en I+D no puede dedicarse a todos los ámbitos,
sino que habría que decidir en qué áreas se decide hacer un esfuerzo mayor. Para ello tendrían
que sentarse a discutir todos los implicados, el Estado, las empresas, las organizaciones profesio-
nales, universidades, etcétera. Y decidir en qué aspectos se quiere que España sea puntera y dedi-
car más recursos a dichas áreas.

Resumiendo: para los próximos años se hace cada vez más necesaria la inversión en I+D si lo que
queremos es convertirnos en un país competitivo, y para ello sería necesario un acuerdo por parte de
todos los agentes implicados; sobre todo sería necesario un fuerte apoyo institucional, en el cual el
Estado y las Comunidades Autónomas promoviesen medidas de índole económico que haga para las
empresas beneficioso el invertir en I+D. Estas medidas podrían ser subvenciones, bonificaciones fis-
cales, reducciones de las cuotas sociales y otras.

Medio ambiente
En relación con el medio ambiente, los encuestados (73,1%) creen que se producirá una
moderada sensibilización en los próximos tres años, ya que los agentes implicados no conside-
ran que el sector afecte mucho al medio ambiente.

Las Telecomunicaciones se han desarrollado enormemente en los últimos años. La mejora de los
medios técnicos y la aparición de otros nuevos que permiten suministrar cada vez más servicios y
en mejores condiciones están marcando el avance del sector en nuestra sociedad. Este desarrollo
lleva implícito, como cualquier otra actividad ejercida por el ser humano, una serie de impactos

70
ambientales asociados que deben ser tenidos en cuenta a la hora de planificar y acometer la expan-
sión del sector y a la hora de regular las actuales prestaciones e instalaciones que le caracterizan.

Los impactos ambientales asociados al sector de las Telecomunicaciones se caracterizan por


su incidencia a distintas escalas de actuación: desde el impacto paisajístico y territorial de las
grandes torres emisoras, al efecto regional de la elevada producción de residuos electrónicos (en
particular, teléfonos móviles), pasando por el efecto más conocido dada la amplia repercusión
mediática de la que ha sido objeto en los últimos meses: la emisión de radicaciones electromag-
néticas por parte de los aparatos electrónicos y las antenas de emisión de ondas para móviles.

Las empresas del sector, conociendo el problema, han tratado de minimizarlo desde distintas
vías de acción: cumplimiento de la legislación vigente a la hora de minimizar el impacto territo-
rial de sus grandes torres emisoras (con el desarrollo de los correspondientes estudios de impacto
ambiental para sus instalaciones), la puesta en marcha de acciones para la recogida y el reciclado
de teléfonos móviles, las campañas publicitarias sobre la contaminación electromagnética o el des-
arrollo de iniciativas en pro de la mejora continua en la gestión medioambiental en las empresas.

En este último caso destaca la reciente publicación por parte de Telefónica Móviles España de la
primera memoria de sostenibilidad en el sector español de las Telecomunicaciones, correspondiente a
su ejercicio 2002. Se trata de un informe exhaustivo en el que la compañía presenta las nuevas prác-
ticas y soluciones que han adoptado para contribuir a un desarrollo sostenible. Según la propia empre-
sa, «la memoria representa, además, un punto de arranque para avanzar en la definición de un nuevo
marco de gestión de Telefónica Móviles España que, basado en la responsabilidad y en la transparen-
cia, integre factores económicos, sociales y medioambientales para generar mayor valor a la sociedad».

Las memorias de sostenibilidad representan en la actualidad otra herramienta más a cargo de


las empresas que optan por realizar una gestión medioambiental más acorde con sus recursos. La
Memoria de Telefónica Móviles ha sido elaborada conforme a los criterios de la guía GRI 20024
(Global Reporting Initiative) y es, además, el primer informe de sostenibilidad en el sector de las
Telecomunicaciones en España, validado por la Asociación Española de Normalización y
Certificación (AENOR).

Este tipo de iniciativas están también dirigidas a informar al usuario sobre las bondades de la ges-
tión medioambiental de las empresas que las realizan, en un sector como el de las Telecomunicaciones,
que se ha visto especialmente afectado en los últimos meses por la publicidad dada al posible impac-
to de la contaminación electromagnética de las antenas y los propios teléfonos móviles.

Como el teléfono móvil es uno de los aparatos de mayor uso y presencia en la sociedad actual,
la contaminación electromagnética toma hoy una dimensión mucho mayor que la tradicional. En

4. GRI es una entidad de referencia que nace en 1997 como una iniciativa conjunta de la organización no
gubernamental estadounidense CERES (Coalition for Environmentally Responsible Economies) y el PNUMA
(Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente).

71
ausencia de una normativa específica, las compañías electrónicas han ido desarrollando en nues-
tro territorio sus redes de telefonía móvil, provocando con ello la proliferación de antenas repeti-
doras de la red. La cobertura de la red de telefonía móvil es casi total en España, llegando hasta
el 90-95%, según la compañía. Esta red crea una emisión de radiofrecuencias que invaden todo
el espacio radioeléctrico generando, múltiples efectos ambientales y tecnológicos. A ello hay que
añadir el mar de ondas electromagnéticas en el que vivimos inmersos: radio, televisión, microon-
das, tendidos eléctricos, redes de comunicación y telefonía, equipos industriales de todo tipo,
electrodomésticos y multitud de otras fuentes son el origen de radiaciones de una amplitud y pro-
liferación de muy difícil control.

Algunos informes alertan de los riesgos de la contaminación electromagnética y especialmen-


te de las microondas, utilizadas en emisiones de televisión, radares y telefonía móvil (aunque los
datos estadísticos señalan evidencias de estos riesgos, lo cierto es que existe muy poca informa-
ción científica que los refrende).

Los efectos biológicos dependen del tiempo de exposición a las microondas, aumentan lineal-
mente con la potencia de la fuente de emisión, móvil o antena y decrecen con el cuadrado de la
distancia entre el móvil o antena repetidora y la persona expuesta.

Los efectos neurofisiológicos a corto plazo muestran una clara correlación con el mayor uso
de móviles, o con una mayor proximidad a las antenas. Algunos de estos efectos son: síntomas de
estrés, alteración de ondas cerebrales y otros biorritmos, dolor de cabeza, e incluso la aparición
de tumores y algunos tipos de cáncer. La profundidad de penetración en los tejidos de la radia-
ción de frecuencia menor a un megahercio es capaz de generar corrientes eléctricas dentro del
organismo que estimula células nerviosas y, musculares y si son elevadas, es posible que produz-
can efectos perjudiciales para la salud. También hay evidencias de acciones sobre el crecimiento
de las células, modificación en los comportamientos de enzimas y otras. Estas modificaciones
afectan al organismo, pero no es fácil evaluar con rigor científico sus consecuencias.

A falta de una normativa en España y con la evidencia científica de que el sistema de telefo-
nía móvil puede tener repercusiones negativas para la salud y el medio ambiente, son muchos los
expertos y organismos especializados que solicitan una regulación legislativa. Muchos munici-
pios vienen solicitando la realización de mapas de radiación de microondas o asesoría técnica
para la elaboración de ordenanzas que limiten la proliferación de las antenas repetidoras.

En algunos países europeos, conscientes del peligro del uso prolongado y habitual de los teléfo-
nos móviles, han llegado a regular, en el entorno laboral, el uso de estos aparatos, evitando, redu-
ciendo o regulando la duración y las formas de su utilización. En EE. UU. es obligado el etiquetado
de los teléfonos móviles de manera similar al tabaco. Cada nuevo modelo de teléfono indica el nivel
de radiación emitida para informar del riesgo y, de esta manera, informar y aconsejar al usuario. Esta
falta de conocimiento y escasez de experiencia está aconsejando que las compañías de seguros
excluyan de sus coberturas los riesgos de las radiaciones electromagnéticas.

72
Además del impacto paisajístico, las torres emisoras suponen una agresión contra el medio
ambiente aún por determinar. Millones de hectáreas de bosques están sometidas a la influencia de
sus emisiones. Emiten radiaciones más potentes y con el agravante de que funcionan día y noche sin
parar y cubriendo con su radiación la mayor parte de las poblaciones urbanas.

Numerosas entidades políticas, sociales y ciudadanas han reclamado mayor información


sobre los efectos nocivos de las radiaciones que producen los aparatos emisores y receptores de
señal y sobre el uso correcto que debe hacerse de los mismos. Las potencias de emisión de los
distintos modelos de teléfonos móviles oscilan entre 0,6 y 2 watios y los expertos recomiendan
utilizar los de menor potencia de emisión. Las radiaciones de menor frecuencia no son capaces
de originar cambios detectables en el organismo, pero estos equipos han evolucionado hacia la
utilización de alta y media frecuencia, lo que unido a su gran cantidad puede llegar ya a límites
de peligrosidad.

La contaminación electromagnética existe y su riesgo, aunque poco evaluado, es una realidad,


lo que hace prudente introducir, con la mejor base científica disponible, cautelas de tipo jurídi-
co, operativo y en los hábitos personales, para reducir estos riesgos.

Desde un punto de vista legal, y existiendo en España más de 30.000 antenas de telefonía
móvil instaladas en ausencia de la mínima normativa legal que limitase sus parámetros de dise-
ño y colocación, se están desarrollando leyes, ciertamente poco operativas que, como mínimo,
van a tratar de establecer un nuevo marco de actuación. Estas leyes deben complementarse con
la revisión de las instalaciones ya existentes que emiten las mismas radiaciones que antes de estas
medidas. Las normas existentes catalogan las diferentes ondas y limitan sus magnitudes según
aplicaciones. Es importante la distancia entre estas fuentes y los humanos, ya que su acción es
directamente proporcional al inverso del cuadrado de la distancia. El alejamiento reduce drásti-
camente la exposición.

Por ello todas las medidas que se piden, desde el ámbito privado, se centran en quitar y ale-
jar las instalaciones a las que se atribuyen estos efectos. Estas medidas, planteadas desde un punto
de vista práctico son de difícil realización y parece lógico que deban ser aplicadas solo en el
grado en que sean necesarias. Por otro lado ,no debe acabar aquí la frontera de la protección,
sino que debe entrar en nuestros hogares, lugares de trabajo, y actividades cotidianas.

Es necesario mencionar al respecto que el Comité Científico de Toxicología, Ecotoxicología y


Medio Ambiente de la Comisión Europea ha concluido que no hay «ninguna prueba» de que los
campos electromagnéticos que producen diferentes fuentes como la telefonía móvil produzcan
efectos nocivos en la salud, siempre que esas ondas estén dentro de los límites establecidos por
la Unión Europea (UE) en 1999. En cualquier caso, y ante la preocupación existente en la socie-
dad, tanto a nivel particular (como en el caso de la memoria de sostenibilidad de Telefónica
Móviles España, mencionado anteriormente) como a nivel general, el sector de las
Telecomunicaciones está llevando a cabo acciones para minimizar de facto los posibles impac-

73
tos asociados a su actividad e informar a los usuarios de dichos esfuerzos. Una de las acciones
más importantes desarrolladas recientemente fue la presentación durante el día Mundial del
Medio Ambiente (5 de junio) de 2001 de la Iniciativa Mundial de Sostenibilidad Ambiental en el
sector de las Telecomunicaciones, iniciativa que pretende mejorar el medio ambiente mundial y
apoyar el desarrollo sostenible, promoviendo prácticas y tecnologías comerciales que ahorren
energía y reduzcan a un mínimo los residuos.

Un último punto importante en cuanto a Telecomunicaciones y medio ambiente es el proble-


ma que surge por los productos que genera el sector.

Recientemente se ha publicado por parte de la Unión Europea la directiva sobre residuos de


aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), que tiene como principal objetivo prevenir la genera-
ción de dichos residuos, así como el fomento de la reutilización, el reciclado y otras formas de
valorización de dichos residuos, a fin de reducir su eliminación. Con ella se pretende mejorar el
comportamiento medioambiental de todos los agentes que intervienen en el ciclo de vida de los
aparatos eléctricos y electrónicos, desde productores a distribuidores o consumidores y, en parti-
cular, de aquellos agentes directamente implicados en el tratamiento de los residuos derivados de
estos aparatos. Las categorías de aparatos eléctricos y electrónicos incluidos en el ámbito de apli-
cación de la presente directiva son: grandes electrodomésticos, pequeños electrodomésticos,
equipos de informática y Telecomunicaciones, aparatos electrónicos de consumo...

La basura eléctrica y electrónica crece a un ritmo del 5% anual en la UE, tres veces más rápi-
do que cualquier otro tipo de residuos. La nueva directiva pretende que los consumidores tengan
la posibilidad de devolver los aparatos viejos o usados a los productores sin cargo alguno, y que
la responsabilidad financiera de la operación de recogida y reciclado sea costeada por la indus-
tria, que tendrá así un estímulo para adaptar el diseño de los productos y lograr modelos más eco-
lógicos. La industria europea calcula el coste anual en unos 7.500 millones de euros.

Gestión del conocimiento


Los datos indican que se trata de un área a la que los encuestados consideran importante en
el desarrollo futuro, según opina el 83,6%.

La gestión del conocimiento es el conjunto de actividades encaminadas a utilizar, compartir y


desarrollar la información de los individuos que componen la organización, para así alcanzar los
objetivos previstos. Es un área que en el futuro tendrá un gran desarrollo, ya que en la sociedad
de la información no solo importa la cantidad de la misma, sino también el manejo que se hace
de ella, y es aquí donde entran los programas de gestión del conocimiento.

Por otra parte, la rápida evolución tecnológica obliga a plantearse la necesidad constante de actualizar
y reciclar los conocimientos adquiridos para mantener la competitividad de las empresas.

La gestión del conocimiento permitirá aprovechar la experiencia de las personas que compo-

74
nen las organizaciones, independientemente de su ubicación geográfica e incluso temporal (será
posible que las personas abandonen una organización y que los conocimientos que tuviesen per-
manezcan en la misma).

El problema al que se enfrenta la gestión del conocimiento en la actualidad es la dificultad


real de ponerla en práctica, el poco apoyo que se le da por parte de las empresas y la falta de
herramientas tecnológicas disponibles para un correcto uso de toda la información de la que
disponemos.

Prevención de riesgos laborales


En este punto el 84,2% de los encuestados indica que se trata de un área en la que se espera
cierto nivel de sensibilización en los próximos tres años.

La prevención de riesgos laborales ha avanzado mucho en los últimos años, especialmente tras
la promulgación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales del año 95 y su posterior desarro-
llo. A pesar de esto, la prevención es un área que aún no se considera prioritaria por parte de las
empresas, cumpliéndose la ley muchas veces más por miedo a una sanción que por el convenci-
miento en su utilidad.

En el sector de las Telecomunicaciones la percepción es que el riesgo es bajo, ya que se asocia


en general al trabajo de oficina, el cual tiene un menor nivel de riesgo.Pero no nos podemos olvi-
dar de que dentro de esta área también esta el despliegue de redes e infraestructuras, labor que se
suele realizar en exteriores, manejando maquinaria pesada o peligrosa en muchos casos y en situa-
ciones de riesgo como pueden ser alturas, bajo tierra, etcétera. Es especialmente en esta área donde
se tiene que seguir profundizando en la aplicación de las leyes y el desarrollo especifico de la nor-
mativa, ya que aunque la Ley 34/95 abarca muchos ámbitos, se queda corta cuando se entra en
detalle y más aún en un campo como las Telecomunicaciones, en el que hay nuevos desarrollos
tecnológicos que crean nuevos riesgos (ondas electromagnéticas, infrarrojos, etcétera).

En cuanto a los riesgos que se producen en los llamados trabajos de oficina, aunque son
menores, será importante incidir en ellos porque, por ejemplo, los riesgos posturales que produ-
cen el típico dolor de espalda provocan al año miles de horas de baja laboral, que serían fácil-
mente evitables con una mínima formación y control.

Apertura a nuevos mercados


El mercado español de las Telecomunicaciones está saturado por las empresas que hay, y en
los próximos años no se esperan grandes crecimientos en cuanto a número de clientes o de gasto;
en todo caso se producirá una consolidación de lo ya existente y crecimiento a través de nuevas
aplicaciones de las tecnologías ya desarrolladas.

Por esta razón, las empresas españolas empezaron en el pasado a expandirse a nivel interna-
cional, sobre todo por Latinoamérica, que presentaba la facilidad del idioma y la cultura común.

75
Pero debido a la crisis económica y social que se ha producido en estos países, en los próximos
años no se prevé un fuerte crecimiento de sus economías, ni por lo tanto de las inversiones.

En relación con la expansión previsible de los mercados, los profesionales consultados apor-
tan datos favorables. Un 85% estima que la apertura a nuevos mercados se producirá en los
próximos tres años, pero cambiará su ámbito geográfico. Las futuras áreas de expansión serán
los nuevos países que se incorporen a la Unión Europea, ya que son países en los que la eco-
nomía en general y el sector de las Telecomunicaciones en particular permiten grandes creci-
mientos. La razón es el atraso tecnológico en el que se encuentran, sobre todo debido al punto
de partida en el que estaban y la debilidad de sus economías. Pero su incorporación a la Unión
Europea les permitirá un rápido crecimiento económico que llevará aparejada una necesidad
de desarrollo del sector de la Telecomunicaciones. Esta necesidad debería ser aprovechada por
el sector en España para crecer.

El problema surge por la escasa tendencia de las empresas españolas a salir fuera de nuestras fron-
teras, y hasta que esta situación no se resuelva será difícil que entremos en nuevos mercados.

Al igual que en otras áreas, sería importante el apoyo de las instituciones públicas mediante
subvenciones para asistir a ferias internacionales, ventajas fiscales, apoyo a las cámaras de comer-
cio entre países, programas de intercambio internacional, etcétera.

Fusiones empresariales
De acuerdo con los resultados obtenidos parece que a corto y medio plazo aumentarán las fusio-
nes entre empresas,; así opina el 87,1% de los encuestados. La razón principal es que, al ser un sec-
tor donde se necesitan importantísimas inversiones de capital, la única forma de conseguirlo es a tra-
vés de grandes grupos que aúnen recursos suficientes para poder estar constantemente innovando y
sacando nuevos productos y tecnologías al mercado.

Las fusiones entre empresas permiten aprovechar las economías de escala resultantes, lo cual
incide en reducciones de costes. Además, gracias a las sinergias que se producen en las fusiones,
las empresas obtienen ventajas en cuanto a los mercados que controlan y la variedad de produc-
tos y servicios que ofrecen a los clientes.

Otra de las razones de las fusiones que se producen en el sector es la tendencia de las empresas a
crecer en tamaño, para no tener problemas con otras empresas que las quieran comprar.

Una de las mayores trabas que se seguirán produciendo en el futuro para estas fusiones será
la legislación antimonopolio que existe tanto en Europa como en Estados Unidos, que impide las
posiciones dominantes de las empresas. A estas leyes se añade en España la posición del Estado,
que en ocasiones se guía más por criterios políticos que no por criterios económicos o de com-
petencia a la hora de permitir o vetar las fusiones. Este problema se está solventando y posible-
mente seguirá así mediante la realización de acuerdos estratégicos, alianzas u otras formas jurí-

76
dicas que permitan a las empresas obtener las ventajas de las fusiones aunque sin verse afectadas
por las leyes antimonopolio.

Previsiones en el campo normativo


El pasado mes de julio, se presentó un borrador de Anteproyecto de Ley de
Telecomunicaciones, cuyo objeto era transponer el paquete de directivas de la Unión Europea
tendentes al acercamiento a la regulación del sector de las Telecomunicaciones al marco de un
sector liberalizado donde existiera una competencia efectiva.

El borrador de la nueva LGT contiene determinados temas que son positivos para el desarro-
llo de la Sociedad de la Información en España, al fomentar la competitividad y liberalización de
las TELECOMUNICACIONES, por lo que produce una disminución de costes y ayuda a aumen-
tar el uso de Internet. Todos estos aspectos deberían de mantenerse en la redacción final de la Ley.
Estos aspectos son:
• la Ley centra su ámbito en la regulación de las Telecomunicaciones y, en particular,
en la explotación de las redes y de la prestación de los servicios de comunicaciones
electrónicas, excluyendo de su ámbito regulatorio los contenidos aunque, como
veremos posteriormente, hay un artículo que abre la puerta a la regulación de los
contenidos radiofónicos o audiovisuales;
• el borrador en el Título II, capítulo II, elimina el sistema anterior de autorizaciones
generales y licencias individuales para la explotación de redes y prestación de ser-
vicios de comunicaciones electrónicas, estableciendo una única vía, la autorización
general;
• el mismo capítulo introduce el concepto de simple notificación para el inicio de la
actividad, sin que se exija decisión explícita u otro acto administrativo de la autori-
dad nacional antes de ejercer los derechos derivados de la autorización. Estas modi-
ficaciones vienen impuestas por el marco regulatorio europeo citado anteriormente,
en concreto la Directiva 2002/20, relativa a la autorización de redes y servicios de
comunicaciones electrónicas;
• se ha eliminado la necesidad de autorización para la prestación de servicios de
comunicaciones en régimen de autoprestación;
• el borrador transpone la Directiva 2002/19, relativa al acceso a las redes de comu-
nicaciones electrónicas y recursos asociados, y a su interconexión, sentando las
bases de dicha interconexión;
• siguiendo las modificaciones hechas por la Ley de Servicios de la Sociedad de la
Información y de Comercio Electrónico a la actual Ley General de Telecomunicaciones
y la Directiva 2002/22, relativa al servicio universal y los derechos de los usuarios en
relación con las redes y los servicios de comunicaciones electrónicas, se incluye den-
tro del concepto de servicio universal a Internet. Su prestación estará garantizada a
todos los usuarios finales con independencia de su localización geográfica, con una
calidad determinada (en este caso mediante pares de cobre y módem para banda vocal,
no banda ancha) y a un precio asequible.

77
4.8. Acciones para la mejora
de la competitividad empresarial
EN RELACIÓN CON LA MEJORA DE LA FORMACIÓN CONTINUA
Respecto a cómo se perciben las necesidades de formación de los trabajadores en las empre-
sas, los datos indican que una de las medidas para mejorar la competitividad de las organizacio-
nes sería la de mejorar sustancialmente la formación de los trabajadores.

José Antonio García de la Llana lo explica así: «La formación en el sector de las
Telecomunicaciones ha evolucionado bastante debido al cambio tecnológico. Aparecen nuevas tec-
nologías, nuevos productos y cada una de esas tecnologías ha motivado que el tema de la forma-
ción sea uno de los más importantes. La formación está continuamente avanzando, y ahora está pre-
ocupando más la formación técnica que antes». De igual modo, otro de nuestros entrevistados acha-
ca a la implantación de nuevas tecnologías la urgencia y relevancia de la Formación Continua: «La
implantación de nuevas tecnologías está presente en todos los puestos de trabajo todo el tiempo...
y cada mes necesitas un periodo de formación» (José Carlos Mozas Pajares). «Al introducirse nue-
vas tecnologías se hace necesario una formación específica» (Satur Palencia). «Un empleado tiene
que estar continuamente recibiendo formación» (José Antonio García de la Llana).

Un tema que salió a colación y que resulta tan controvertido como interesante es el de la ren-
tabilidad de la formación, que parece asegurarse por una amplia mayoría de los expertos entre-
vistados.

EN RELACIÓN CON LA MEJORA DE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA


En cuanto a la calidad de la formación universitaria como variable influyente para la mejora de la
competitividad empresarial, los titulados universitarios deberían mejorar ligeramente su formación en
cuanto a calidad práctica para potenciar su rendimiento empresarial.

Pese a que la visión general es la de que la preparación de los profesionales es buena, la eva-
luación cualitativa de los resultados arroja la necesidad de reducir el cisma existente entre la for-
mación universitaria y la realidad práctica.

José Antonio García de la Llana esgrime una posible hipótesis de por qué sucede este desfase:
«Las universidades no tienen inversión en tecnologías de nuevos productos. Tendrían que invertir
mucho en laboratorios, por tanto la formación carece totalmente de formación práctica, solamen-
te tienen formación teórica y los conocimientos teóricos no los saben aplicar bien». De igual
modo Isidoro García apunta: «La universidad no es capaz de seguir lo que hace la industria, las
empresas cuando hay que cambiar lo hacen rápidamente [...] pero como la universidad está liga-
da a normativas y procedimientos, siempre va dos pasos por detrás y no es capaz de adecuarse».

78
EN RELACIÓN CON LA MEJORA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
Respecto a cómo se percibe la calidad de la formación reglada en la rama de formación pro-
fesional, los datos indican la necesidad de mejorar significativamente dicha formación en estos
profesionales cara al desempeño óptimo del rendimiento empresarial, ya que el 95,1% de la
muestra aprueba como necesaria dicha mejora.

Si comparamos la necesidad de mejorar la formación reglada de los profesionales del sector,


los más desfavorecidos son los estudiantes de la Formación Profesional. Los datos recogidos indi-
can que para aumentar la competitividad empresarial es clave la formación de todos los profesio-
nales y en particular la mejora y demanda de los profesionales con titulación en formación pro-
fesional.

Las referencias sobre Formación Profesional han sido notablemente inferiores a las que se han rea-
lizado sobre la formación universitaria. Pese a que los resultados cuantitativos no dejan lugar a duda,
la evaluación que han hecho las personas entrevistadas sobre la Formación Profesional no es mala.
Destaca la opinión de Francisco Martín López, profesor de Formación Profesional: «Todo es mejora-
ble, pero hay muchos ciclos formativos diseñados por la Consejería que son óptimos, una vez que ha
cambiado la situación ha mejorado mucho la formación. Es mucho mejor que la Formación
Profesional antigua, más técnica, y el alumno sale mucho mejor formado. Si quiere el alumno y tra-
baja, sale muy bien formado».

El tradicional desprestigio que pesaba sobre la Formación Profesional en España parece con-
tinuar de alguna manera arraigado hoy en día, haciendo que se la considere de menor calidad,
pese al desconocimiento generalizado que hay de su oferta y situación.

En relación con la polivalencia vs. especialización de los profesionales


Una de las medidas que se consideran para mejorar la competitividad de las empresas del sector
es la consideración de un profesional tendente a abarcar varias funciones en el desempeño de su ocu-
pación. Un 89,1% de los encuestados considera importante que el profesional sepa adaptarse a diver-
sas actividades dentro de su puesto, así como promover su funcionalidad dentro de distintos depar-
tamentos. La finalidad es conseguir profesionales que sepan adaptarse a un sector en constante evo-
lución. Igualmente destacada es la capacidad para desempeñar funciones específicas dentro de la
labor del profesional. Parece ser que, pese al claro crecimiento de la demanda de un personal cada
vez más polivalente y multifuncional, no se renuncia a la especialización y alta calidad del mismo.
No hay que olvidar que la crisis del sector y su reducción de puestos de trabajo hace que exista una
gran cantidad de demandantes de empleo, de entre los cuales se pide a los mejores.

El principal inconveniente que presenta la especialización lo enuncia claramente Juan


Vázquez Yebra cuando dice: «La especialización es muy problemática porque la aplicación de
las tecnologías es muy breve; entonces, una persona que se especialice mucho en un tema, en
unos tres o cuatro años va a quedar obsoleto» En este sentido, Carmen López Gil afirma: «Si tra-
bajas siempre en una misma cosa no hay problema; estás especializado y las cosas no se mue-

79
ven. Lo malo es cuando hay poco trabajo, entonces es mejor saber de más cosas». Ana María
Groizard Moreno apunta: «Ambas cosas son positivas, depende de dónde. Yo siempre he pensa-
do que para realizar bien un trabajo necesitas un especialista, ya se dice “aprendiz de mucho,
maestro de nada”; y luego por otro lado es muy positiva la polivalencia por el riesgo que corres
si te sacan de hacer lo de siempre».

Por lo tanto, lo que las empresas demandan principalmente es un equilibrio entre polivalen-
cia y especialización, como bien afirma Paloma López Bermejo: «Yo creo que son importantes las
dos cosas. Es beneficiosa la especialización en algunos puestos muy concretos, pero conviene la
polivalencia, de manera que desde un puesto de trabajo puedas en un momento dado cubrir
muchas cosas. Yo creo que hay que buscar el equilibrio».

EN RELACIÓN CON LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS


Otra de las medidas que los profesionales encuestados introducirían para mejorar la competi-
tividad empresarial sería la de aumentar la calidad de los servicios que se ofrecen al cliente, ya
que así opina el 60% de los encuestados En líneas generales, se prevé como tendencia futura en
el mercado de las Telecomunicaciones el desarrollo de los servicios como principal fuente de acti-
vidad empresarial.

Parece que la calidad es uno de los principales reclamos de la demanda. Los clientes no quie-
ren solo obtener nuevos e innovadores servicios, sino que estos sean de calidad, de fácil mante-
nimiento y que no supongan enfrentarse con algo inexpugnable. Teniendo en cuenta las opinio-
nes de los entrevistados, en las que la mayoría defienden la actual calidad de los servicios del
país, podemos inferir que la puntuación que apunta a la mejora de la calidad no es tanto un repro-
che, sino un pilar sobre lo que sustentar un despunte del sector.

También son muchos los que consideran que es la falta de inversión provocada por el mal
momento del sector la que interfiere con una tendencia de calidad que ya estaba presente.

No obstante, algunos de los profesionales entrevistados consideran abiertamente que la cali-


dad de los servicios prestados es una asignatura pendiente del sector.

EN RELACIÓN CON LA DISMINUCIÓN DEL PRECIO DE LOS SERVICIOS


Siguiendo con el tratamiento de los servicios ofertados en el mundo de las
Telecomunicaciones, los datos recogidos ponen de manifiesto que la disminución del precio de estos
servicios debe ser otra de las medidas a tomar en la búsqueda de una mayor competitividad de las
empresas. Los resultados muestran que, aunque la bajada de los precios de los servicios es importan-
te, lo es más el aumento en la calidad de éstos, lo que reafirma la opinión de que al cliente no le
importará pagar un poco más si el servicio posee una mayor calidad.

EN RELACIÓN CON LA REDUCCIÓN DE LOS COSTES DE PRODUCCIÓN


El 87,7% de los encuestados aprueban dicha medida como una de las soluciones posibles.

80
A la hora de competir en el mercado, las empresas tienen dos estrategias principales: competir
en los costes, siendo más baratos se llegará a un porcentaje de mercado mayor y por lo tanto se
obtendrán mas beneficios, y ofrecer un servicio de mayor calidad que los clientes demanden
por sus ventajas sobre otros productos más baratos.

En la actualidad, los productos ofrecidos por las compañías son cada vez mas parecidos, son
cada vez más homogéneos en cuanto a calidad y en cuanto a la tecnología ofrecida. Por eso es
cada vez más importante competir en cuanto a los costes de producción de los equipamientos y
de la prestación de servicios.

Además, la futura incorporación de trabajadores provenientes de los países del Este a la Unión
Europea evitará reducir costes como hasta ahora, debido a los bajos salarios de estos trabajado-
res en comparación con los de nuestro entorno.

Para reducir los costes es necesario modernizar las tecnologías y así poder reducir los costes
de producción y racionalizar los modelos organizativos que permitan una mayor productividad.

EN RELACIÓN CON PROMOVER UNA MAYOR ORIENTACIÓN AL CLIENTE


Una de las variables que mayor consideración tiene de cara a potenciar la competitividad empre-
sarial en el sector, es la clara orientación al cliente en los servicios de las Telecomunicaciones. Un
94,8% considera que la mejor estrategia a seguir para potenciar el consumo de dichos servicios sería
la mejora de la atención al cliente, teniendo como objetivo la fidelización del mismo.

En las valoraciones cualitativas, uno de los puntos que más destaca como necesario para inte-
grar en los perfiles profesionales del sector de las Telecomunicaciones es la mayor orientación al
cliente: «Lo que actualmente más se hace en el sector es intentar convertir a los «telecos» en
comerciales, después de haber pasado por el fracaso de convertir a los comerciales en «telecos»
que no ha funcionado bien, puesto que las necesidades de formación del mercado demandan
personas muy preparadas y es más difícil convertir a un comercial en ingeniero que a un ingenie-
ro en comercial. “Los comerciales deben vender soluciones”, dice Inmaculada Ceregido.

El perfil profesional más demandado actualmente, reconoce Santiago Rubio Díaz, es el de


«personas que sean muy polivalentes y que tengan la capacidad de convencer al cliente. Última-
mente la labor comercial se ha acentuado, mientras que los conocimientos técnicos, si no son de
cosas muy específicas que el cliente necesita, en muchos casos pasan a segundo plano».

Algo importante a destacar en esta particular orientación al cliente es que los profesionales
necesitan tanto de conocimientos técnicos como de la habitual capacidad de adaptarse al inter-
locutor que demanda el servicio.

Nuestros expertos apuntan las causas de esa gran importancia que cada vez más las empresas con-
ceden a la orientación al cliente: «En España ahora se requiere el perfil de vendedor porque no tene-

81
mos capacidades en otros ámbitos […] Somos incapaces de crear cosas nuevas» indica Felipe Cortés,
mientras que Javier Macía Colón perfila el tema introduciendo la variable de la crisis económica: «El
problema de por qué los ingenieros se están haciendo a la preventa es por la recesión económica.
Ahora mismo es muy arriesgado ponerte a investigar, a meter nuevas tecnologías, porque no hay
nadie que aporte el dinero».

EN RELACIÓN CON PROMOVER UNA MAYOR FLEXIBILIDAD GEOGRÁFICA DE LOS PROFESIONALES


Uno de los aspectos que resulta importante en el mercado de las Telecomunicaciones es la
necesidad de promover la movilidad geográfica de los profesionales durante periodos de tiem-
po superiores a los habituales. El 85,6% de los encuestados considera que la potenciación de
dicha movilidad geográfica conseguiría aumentar la competitividad empresarial de dicho sec-
tor.

La flexibilidad geográfica, o en realidad la falta de ella, es uno de los grandes problemas al


que se enfrentan las empresas españolas en el ámbito organizativo. El problema surge porque las
empresas están insertas en un contexto cambiante que obliga a los trabajadores a ser flexibles y
tener capacidad de adaptación.

Existen diferentes razones que hacen necesaria la movilidad geográfica de los trabajadores:
• los mercados cambian, surgen nuevas oportunidades de negocio en áreas geográficas dife-
rentes, o razones fiscales que hacen más positivo el traslado de la empresa;
• los clientes tienen nuevas necesidades y piden que las empresas les atiendan allá
donde estén;
• las empresas se localizan en áreas que no tienen suficiente personal cualificado, algo
que se agrava en el sector de las Telecomunicaciones.

La falta de flexibilidad geográfica que se produce en España hace que nuestras empresas sean
menos competitivas respecto a las de los países de nuestro entorno.

EN RELACIÓN CON REALIZAR UNA MAYOR INVERSIÓN ECONÓMICA POR PARTE DE LAS EMPRESAS
Uno de los factores que condicionan la competitividad empresarial es, sin duda, la inversión econó-
mica que realizan las empresas, conclusión que se refleja en el 91,1% de los encuestados. La mayoría
de nuestros entrevistados establecen una relación causa-efecto entre la crisis económica y la reduc-
ción, ralentización y, en algunos casos, aniquilación de las inversiones.

De igual modo, como resaltan los expertos, es la inversión por parte de las empresas la llave
que abrirá el despegue del sector.

Otro punto de coincidencia entre los entrevistados está en que las inversiones deben llegar a
distintos niveles, destacando la importancia de los departamentos de I+D y formación.

82
EN RELACIÓN CON LA MEJORA DE LA EFICACIA EN LOS PRONÓSTICOS DE LOS OBSERVATORIOS TEC-
NOLÓGICOS
Ser «gurú» de la información se considera como un factor que influiría ligeramente sobre la
competitividad empresarial, en cuanto a que el pronóstico acertado de las tendencias futuras de
producción permitirían afianzar la orientación al cliente a dichos productos, aunque sea de forma
moderada, según la opinión del 88,8% de los encuestados.

EVALUACIÓN GENERAL DE LAS MEDIDAS PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS


En este apartado se han contemplado doce variables, cuyo grado de influencia en la mejora
de la competitividad queda claramente reflejado en el gráfico.

Una variable destaca sobre las demás: el aumento en la calidad de los servicios. Existe un
amplio consenso en considerar que la competitividad de las empresas del sector pasa por la cali-
dad de los servicios ofrecidos.

Otras tres variables alcanzan niveles relevantes: la mejora de la Formación Profesional, la


orientación al cliente y la mejora de la formación de los trabajadores en las empresas (Formación
Continua). Los profesionales y expertos conceden un gran valor a la formación profesional y la
Formación Continua en relación con la competitividad empresarial.

Al contrastar la necesidad de especializar al profesional o de incidir en su polivalencia, la opi-


nión parece optar por un cierto equilibrio, quizá reflejando un movimiento de opinión que no ter-
mina de decantarse en un sentido o en otro, pues si bien la opinión generalizada de los expertos
en los grupos de discusión y en las entrevistas expresa la necesidad de la polivalencia y la flexi-
bilidad, no es menos cierto que también son muchos los que afirman que se necesitan profesio-

83
Principales dificultades por las que atraviesa el sector

GRADO DE CONSENSO
MUY ALTO ALTO

Endeudamiento de muchas empresas Congelación de la inversión

Excesiva regulación del mercado

Permisividad ante las prácticas


monopolísticas de las grandes empresas

Fuente: Elaboración propia

Factores de los que depende el buen funcionamiento


empresarial en el sector

GRADO DE CONSENSO
MUY ALTO ALTO MEDIO-ALTO

Estrategias empresariales bien Recursos humanos con capacidad


Inversión en I+D+I.
planteadas y ejecutadas. de adaptación al cambio.

Identificación de nichos u Mejora de los mecanismos


oportunidades de mercado. de financiación.

Fuente: Elaboración propia.

nales especializados en los nuevos productos y servicios. Quizás esta aparente contradicción es
fruto de la complejidad de un mundo en el que es necesario conjugar ambas cualidades, lo que,
a todas luces, no es fácil.

La comparación entre las tres variables de formación se decanta por la necesidad de mejorar,
en primer lugar, la formación profesional, seguido por la Formación Continua y, ya a más distan-
cia, por la formación universitaria.

El lugar que ocupa la atención al cliente viene a expresar la importancia que se asigna a esta varia-
ble, solo detrás de la mejora en la calidad de los servicios y de la mejora de la formación profesional.

En las tablas se exponen los resultados obtenidos tras el análisis de las respuestas ofrecidas por
los participantes en el panel Delphi. La tabla siguiente refleja las principales dificultades por las
que atraviese el sector. Las opiniones se han ordenado en la tabla según el grado de consenso
conseguido entre los expertos. Dichas opiniones concuerdan con las ofrecidas por los participan-
tes en el resto de las técnicas cualitativas empleadas.

84
Por otra parte, en la siguiente tabla se muestran los factores claves para mejorar el funciona-
miento de las empresas y, por consiguiente, aumentar su competitividad. Dichos resultados, en
esta ocasión, también revelan aspectos congruentes con las opiniones de los expertos entrevista-
dos y participantes en los grupos de discusión.

85
5. ÁMBITO OCUPACIONAL

5.1. Mapa de ocupaciones del sector


5.1.1. CONSIDERACIONES GENERALES
Los incesantes cambios que se producen en el sistema productivo del sector, sobre todo aque-
llos derivados del desarrollo de nuevas tecnologías, hacen que ni siquiera entre las propias empre-
sas u organizaciones que conforman el sector exista un consenso a la hora de denominar los dife-
rentes perfiles profesionales. Algunos de los factores que intervienen en esta heterogeneidad son de
carácter legal, como puede ser la existencia de diferentes convenios colectivos; otros son más bien
de carácter organizacional, como, por ejemplo, la estructura de la empresa, el tipo o el tamaño de
la misma. Con cierta frecuencia, en las pequeñas y medianas empresas, un mismo profesional de
las Telecomunicaciones tiende a abarcar un mayor número de funciones y tareas, lo que no ocurre
en las grandes empresas en las que el rango de competencias de ese mismo profesional es menor y,
por tanto, encontraremos en estas últimas un mayor número de ocupaciones específicas para cada
competencia tipificadas de manera independiente. Algo similar ocurre en las organizaciones con
estructuras horizontales, donde la tendencia a la flexibilidad funcional es mayor.

5.1.2. LA CLASIFICACIÓN NACIONAL DE OCUPACIONES DE 1994


Al analizar la Clasificación Nacional de Ocupaciones, elaborada en 1994, nos encontramos que esta
refleja tan solo parcialmente la realidad del sector en la actualidad, pues los cambios acaecidos desde
entonces han sido decisivos para el análisis y la definición de puestos de trabajo.

La tabla siguiente refleja la relación porcentual del grado de acuerdo entre los expertos en
cuanto a la vigencia que las ocupaciones recogidas en la Clasificación Nacional de Ocupaciones
de 1994 (CNO-94) tienen en el sector.

5.1.3. MAPA DE OCUPACIONES DEL SECTOR


Con el fin de elaborar el mapa de ocupaciones específicas del sector, se han considerado
aquellas ocupaciones en las que el grado de acuerdo de los expertos en su vigencia superaba el
75%, así como también, la información cualitativa recogida a través de las diferentes técnicas

87
Ocupaciones específicas y transversales del
sector de las Telecomunicaciones (CNO-94)

Código Título %

D Profesiones asociadas a titulaciones de 2.º


y 3er ciclo universitario y afines
2031 Analistas de sistemas y asimilados 86,67
2039 Otros profesionales de nivel superior de informática 93,32
2052 Ingenieros en electricidad 53,32
2053 Ingenieros en electrónica y Telecomunicaciones 93,32
2059 Otros ingenieros superiores (excepto agropecuarios) 66,67

E Profesiones asociadas a una titulación de 1er


ciclo universitario y afines
2631 Analistas de aplicaciones y programadores informáticos de nivel medio 73,32
2639 Otros profesionales de nivel medio de informática 80
2652 Ingenieros técnicos en electricidad 53,32
2653 Ingenieros técnicos en electrónica y Telecomunicaciones 93,32
2659 Otros ingenieros técnicos (excepto en especialidades
agrícolas y forestales) 66,67

F Técnicos y profesionales de apoyo


3010 Delineantes y diseñadores técnicos 66,67
3023 Técnicos en electricidad 46,67
3024 Técnicos en electrónica y Telecomunicaciones 93,32
3031 Programadores de aplicaciones informáticas
y controladores de equipos informáticos 86,67
3042 Operadores de equipos de radio, televisión y telecomunicación 93,32
3049 Otros operadores de equipos ópticos y electrónicos 66,67

N Trabajadores cualificados de las industrias extractivas,


de la metalurgia, la construcción de maquinaria y asimilados
7340 Jefes de equipos de mecánicos y ajustadores
de equipos eléctricos y electrónicos 42,86
7515 Montadores y empalmadores de cables 85,71
7621 Mecánicos y reparadores de equipos eléctricos 42,86
7622 Ajustadores y reparadores de equipos electrónicos 78,57
7623 Instaladores y reparadores de equipos telefónicos y telegráficos 85,71
7624 Instaladores y reparadores de líneas eléctricas 35,71

Q Operadores de instalaciones industriales,


de maquinaria fija; montadores y ensambladores
8280 Encargado de montadores 35,71
8411 Montadores de maquinaria mecánica 7,14
8412 Montadores de maquinaria eléctrica 28,57
8413 Montadores de equipos electrónicos 57,14
8490 Otros montadores y ensambladores 21,43

88
A Dirección
1110 Dirección general y presidencia ejecutiva 73,32
(1126, 1127, 1129, Dirección de departamento 100
1131, 1132, 1133,
1134, 1135, 1136,
1137, 1139)

BYC Gerencia
(1404, 1405, 1409, Gerencia de empresas 80
1704, 1705)

D Profesiones asociadas a titulaciones de 2º y 3er


ciclo universitario y afines
2411 Profesionales en contabilidad 66,67
2412 Profesionales en recursos humanos 80
2413 Profesionales de la publicidad y de las relaciones públicas 53,32
2419 Otros profesionales en organización y administración de empresas 73,32
2420 Economistas 66,67

E Profesiones asociadas a una titulación de 1er ciclo


universitario y afines
2911 Diplomados en contabilidad 53,32

F Técnicos y profesionales de apoyo


3072 Técnicos de seguridad en el trabajo 73,32
3073 Técnicos en el control de calidad 80
3320 Representantes de comercio y técnicos de venta 73,32
3411 Secretarios administrativos y asimilados 73,32

G Empleados de tipo administrativo


(4011, 4021, 4300, Empleados de tipo administrativo 80
4400, 4510)
4220 Grabadores de datos 53,32
4523 Telefonistas/teleoperadores 66,67

S Trabajadores no cualificados en servicios (excepto transportes)


9121 Personal de limpieza de oficinas, hoteles
(camareras de piso) y otros establecimientos similares 40
9211 Conserjes de edificios 6,67
9320 Ordenanzas 13,32

89
aplicadas y fuentes secundarias. En lo que se refiere a las ocupaciones transversales se han reco-
gido aquellas que figuran en la CNO-94 y que de acuerdo con los resultados cualitativos están
presentes en el sector, quedando excluidos los técnicos en el control de calidad, debido a que
esta ocupación suele ser desempeñada por ingenieros u otras ocupaciones específicas del sector.

La tabla que se incluye a continuación refleja el mapa de ocupaciones específicas y transver-


sales del sector de las Telecomunicaciones y su relación con la Clasificación Nacional de
Ocupaciones de 1994, especificando las funciones, competencias técnicas y competencias no
técnicas de cada una de ellas.

90
MAPA DE OCUPACIONES ESPECÍFICAS Y TRANSVERSALES DEL SECTOR
DE LAS TELECOMUNICACIONES.
Ocupaciones específicas Funciones Competencias técnicas Competencias no técnicas

INFORMÁTICOS DE SISTEMAS/ GESTIÓN/ REDES


Analistas de sistemas y Configurar sistemas informáti- Arquitectura, análisis y diseño de
asimilados cos monousuario y multiusuario. sistemas informáticos.
Diseño, selección y evaluación de
Organizar gestionar y controlar infraestructura de sistemas
la ejecución de los sistemas de (Software y Hardware).
telecomunicación. Optimización de métodos y medios
de comunicación entre sistemas.
Modelado y simulación de sistemas.
Administración de sistemas.
Bases de datos, sistemas operativos Orientación al cliente
y comunicaciones. Orientación hacia el cumplimiento de
Manejo de herramientas objetivos
especializadas. Adaptación al cambio
Idiomas. Inglés. Dinamismo
Otros profesionales de nivel Realizar el análisis y diseño Arquitectura, análisis y diseño de Creatividad
superior de informática detallado de aplicaciones sistemas informáticos. Capacidad para trabajar en equipo
informáticas de gestión. Mantenimiento de infraestructuras. Responsabilidad
Diseño, selección y evaluación Identificación con los objetivos de la
Configurar e implantar sistemas de infraestructura de empresa
informáticos monousuario y computación y lógica. Capacidad de concentración
multiusurario. Concepción de proyectos y Capacidad de comunicación
aplicaciones para su posterior Capacidad de organización
Configurar sistemas telemáticos. análisis y ejecución. Capacidad de resolución de problemas
Bases de datos, comunicaciones y
Elaborar, adaptar y probar redes.
programas en lenguajes de Lenguajes de programación.
programación estructurados y de Consultoría e Innovación tecnológi-
última ca.
generación. Auditoría informática.

91
Manejo de herramientas
especializadas.
Idiomas. Inglés.
Otros profesionales de nivel Desarrollar e implantar sistemas Mantenimiento de infraestructuras.

92
medio de informática informáticos monousuario y Diseño, selección y evaluación de
multiusuario. infraestructura de computación y
lógica.
Desarrollar e implantar aplicaciones Sistemas especializados en redes de
informáticas de gestión. teleproceso.
Modelado y simulación de sistemas.
Bases de datos y comunicaciones.
Ingeniería de Software.
Lenguajes de programación.
Técnicas comerciales.
Manejo de herramientas
especializadas.
Idiomas. Inglés.

Programadores de aplicaciones Efectuar tareas de programación Análisis y desarrollo de aplicaciones


informáticas y controladores de estructurada y de última generación. informáticas.
equipos informáticos Controlar la ejecución y manteni- Manejo de herramientas
miento de los sistemas de especializadas.
telecomunicación e informáticos. Lenguajes de programación.
Mantener equipos electrónicos Idiomas. Inglés.
profesionales, utilizando los medios
y técnicas de mantenimiento
adecuados, dando el soporte y
asesoramiento necesarios a los
técnicos que lo demanden.
MAPA DE OCUPACIONES ESPECÍFICAS Y TRANSVERSALES DEL SECTOR
DE LAS TELECOMUNICACIONES.
Ocupaciones específicas Funciones Competencias técnicas Competencias no técnicas

CONSULTORES DE TELECOMUNICACIÓN INGENIEROS EN ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES


Ingenieros en electrónica y Organizar, gestionar y controlar la eje- Investigación y Desarrollo (I+D)
Telecomunicaciones cución de los sistemas de telecomuni- Diseño de circuitos.
cación e informáticos. Arquitectura, análisis y diseño de
Realizar el estudio, definición, concep- sistemas electrónicos y de
ción y desarrollo de tecnologías de telecomunicación.
integración y equipos electrónicos. Diseño de proyectos y
Diseñar y desarrollar equipos e insta- mantenimiento.
laciones de distribución de energía Mantenimiento de infraestructuras.
eléctrica en media y baja tensión y Concepción de proyectos y
centros de transformación. aplicaciones para su posterior análisis
Diseñar y desarrollar sistemas auto- y ejecución.
máticos para procesos secuenciales. Comunicaciones ópticas.
Diseñar y desarrollar sistemas auto- Electrónica de comunicaciones. Orientación técnica
máticos de medida y regulación para Transmisión de datos. Orientación al cliente
procesos continuos. Tratamiento digital de señales. Creatividad
Diseñar y desarrollar sistemas infor- Consultoría e innovación tecnológica.
Orientación al cumplimiento de
máticos y de comunicación industrial. Auditoría. objetivos
Desarrollar y mantener sistemas elec- Idiomas. Inglés. Iniciativa
trotécnicos de potencia. Precisión
Capacidad de concentración
Ingenieros técnicos en Organizar, gestionar y controlar la Diseño de sistemas electrónicos y de Capacidad de organización
electrónica y fabricación y puesta a punto de telecomunicación. Capacidad de organización
Telecomunicaciones prototipos electrónicos con la calidad Capacidad para la resolución de
y fiabilidad requeridas y con los Electrónica de comunicaciones. problemas
costes acordados.
Mantenimiento de infraestructuras.
Construir, explotar líneas e
instalaciones de distribución de Circuitos y componentes electrónicos
energía eléctrica en media y baja analógicos y digitales.
tensión y centros de transformación.
Transmisión de datos y arquitectura
Construir, explotar y mantener de redes y servicios.

93
instalaciones singulares y de
automatización de edificios. Proyectos. Metodología, formulación
y elaboración.
Construir y explotar equipos de
Telecomunicaciones. Idiomas. Inglés.
MAPA DE OCUPACIONES ESPECÍFICAS Y TRANSVERSALES DEL SECTOR
DE LAS TELECOMUNICACIONES.

94
Ocupaciones específicas Funciones Competencias técnicas Competencias no técnicas

OPERADORES DE EQUIPOS ÓPTICOS Y ELECTRÓNICA


Técnicos en electrónica y t Controlar la ejecución y mantenimiento
elecomunicaciones de las instalaciones electrotécnicas.
Mantener y explotar sistemas
automáticos para procesos
secuenciales. Sistemas de electrónica y
Mantener y explotar sistemas Telecomunicación.
Desarrollo de sistemas de electrónica y Orientación técnica
automáticos de medida y regula-
telecomunicación. Capacidad de concentración
ción para procesos continuos. Mantenimiento de infraestructuras. Capacidad de organización
Mantener y explotar sistemas electro- Gestión del desarrollo de sistemas de Identificación con los objetivos de la
técnicos de potencia. electrónica y telecomunicación. empresa
Mantener y explotar líneas e instalacio- Seguridad en instalaciones de teleco-
nes de distribución de energía. municación.
Mantener y explotar máquinas Idiomas. Inglés.
eléctricas, estáticas y rotativas.
Mantener y explotar líneas e
instalaciones de distribución de energía
eléctrica en media y baja tensión y
centros de transformación.
Mantener y explotar instalaciones
singulares y de automatización de
edificios.
Mantener y explotar instalaciones de
Telecomunicaciones.

Operadores de equipos de radio, Instalar, mantener y manejar Instalación de equipos de radio, Adaptación al cambio
televisión y telecomunicación equipos electrónicos de sonido. televisión y telecomunicación. Precisión
Instalar, mantener y manejar Manejo de equipos. Autonomía
equipos electrónicos de radio, Control y operación de equipos. Capacidad de concentración
televisión y video. Idiomas.
Instalar, mantener y manejar
electrónicos microinformáticos y
terminales de telecomunicación.
MAPA DE OCUPACIONES ESPECÍFICAS Y TRANSVERSALES DEL SECTOR
DE LAS TELECOMUNICACIONES.
Ocupaciones específicas Funciones Competencias técnicas Competencias no técnicas

MONTADORES Y EMPALMADORES DE CABLE


Montadores y empalmadores de Montar instalaciones que precisen de Tipología de cables y conexiones. Precisión
cables cableado de índole telefónica, eléc- Topografía de redes Autonomía
trica y similares. Capacidad de concentración

Ocupaciones específicas Funciones Competencias técnicas Competencias no técnicas

INSTALADORES Y REPARADORES DE EQUIPOS Y LÍNEAS TELEFÓNICAS

Ajustadores y reparadores de Instalar, ajustar y reparar equipos Localización y análisis de averías de


equipos electrónicos electrónicos de sonido. equipos electrónicos.
Funcionamiento de equipos y
Instalar, ajustar y reparar equipos sistemas electrónicos.
electrónicos de radio, televisión y
vídeo. Técnicas de mantenimiento.
Prevención contra riesgos eléctricos.
Instalar, ajustar y reparar equipos
electrónicos microinformáticos y Utilización de herramientas y
terminales de telecomunicación. aparatos.

Realizar el mantenimiento preventivo


y correctivo de las instalaciones de
equipos eléctricos y electrónicos.

Instaladores y reparadores de Configurar e instalar equipos Localización y análisis de averías de


equipos telefónicos y telefónicos. equipos telefónicos. Prevención contra riesgos eléctricos.
telegráficos Ajustar y reparar equipos de telefonía
fija y móvil Funcionamiento de equipos

95
telefónicos.

Técnicas de mantenimiento.
Utilización de herramientas y
aparatos.
96
MAPA DE OCUPACIONES ESPECÍFICAS Y TRANSVERSALES DEL SECTOR
DE LAS TELECOMUNICACIONES.
Ocupaciones específicas Funciones Competencias técnicas Competencias no técnicas

DIRECTIVOS
Dirección general y presidencia Definir las líneas y objetivos estraté- Administración y Dirección de
ejecutiva gicos de la organización. Empresas.
Planificar, dirigir y coordinar Informática.
actividades para optimizar la Idiomas.
productividad del proceso
productivo.

Capacidad de decisión
Seguridad en sí mismo
Capacidad para la resolución de
problemas
Dirección de departamento Dirigir y coordinar equipos de Administración y Dirección de
Capacidad de negociación
trabajo. empresas.
Responsabilidad
Gestionar los recursos asignados. Gestión de recursos humanos.
Liderazgo
Idiomas.
Compromiso con la excelencia
Informática.
Orientación al cumplimiento de
GERENTES objetivos

Gerencia de empresas Dirigir, planificar e implementar las Administración y Dirección de


políticas y objetivos de la empresas.
organización definidos por la Idiomas.
dirección general. Informática.
Analiza las operaciones para evaluar
el rendimiento de la compañía.
MAPA DE OCUPACIONES ESPECÍFICAS Y TRANSVERSALES DEL SECTOR
DE LAS TELECOMUNICACIONES.
Ocupaciones específicas Funciones Competencias técnicas Competencias no técnicas

ECONOMISTAS-CONTABLES
Profesionales en contabilidad
Otros profesionales en Realizar estudios económicos.
organización y administración Revisar y analizar la información Contabilidad financiera. Responsabilidad
de empresas económica de la compañía para Contabilidad analítica. Sentido ético
Diplomados en contabilidad asesorar acerca de políticas que Economía de la empresa. Identificación con los objetivos de la
Economistas solucionen los problemas Tesorería. empresa
económicos. Informática. Hojas de cálculo.
Gestionar la contabilidad de la Idiomas.
empresa.

RECURSOS HUMANOS

Profesionales en recursos Desarrollar las políticas y Formación de Personal.


humanos procedimientos de reclutamiento, Selección de Personal.
formación, planificación de carreras, Evaluación de rendimiento.
prevención de riesgos laborales, Nóminas y Seguridad Social.
compensación y beneficios. Informática.
Realizar evaluaciones periódicas del Idiomas. Capacidad de comunicación
personal. Capacidad para trabajar en equipo
Elaboración de nominas y contratos. Capacidad de organización
Elaborar informes. Identificación con los objetivos de la
empresa
Técnicos en seguridad en el Desarrollar las políticas y Régimen Jurídico en materia de
trabajo procedimientos para la prevención Prevención de Riesgos Laborales.
de riesgos laborales, compensación Inspección y evaluación de riesgos.
y beneficios. Informática.
Realizar evaluaciones e informes en Idiomas.
materia de Seguridad en el trabajo.

97
MAPA DE OCUPACIONES ESPECÍFICAS Y TRANSVERSALES DEL SECTOR

98
DE LAS TELECOMUNICACIONES.
Ocupaciones específicas Funciones Competencias técnicas Competencias no técnicas

PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS


Profesionales en publicidad y Gestionar cuentas. Medios y sistemas publicitarios. Iniciativa
relaciones públicas Captación y gestión integral de Métodos y técnicas de investigación Creatividad
clientes empresariales de mercado. Orientación al cliente
Investigación de mercados Idiomas. Dinamismo
Reporting comercial Informática.

COMERCIALES

Representantes de comercio y Venta y comercialización de Gestión administrativa del punto de Capacidad de comunicación
técnicos de venta productos y/o servicios. venta. Capacidad de persuasión
Prospección y apertura de nuevos Técnicas de venta. Orientación al cliente
clientes. Informática. Orientación hacia el cumplimiento de
Idiomas. objetivos

ADMINISTRATIVOS

Secretarios administrativos y Asistencia y apoyo administrativo a Gestión administrativa. Capacidad de organización


asimilados los departamentos. Elaboración y presentación de Capacidad de comunicación
Atención al cliente. documentos. Orientación al cliente
Empleados de tipo administrativo Manejo de aplicaciones y equipos de Contabilidad general y tesorería. Precisión
oficina. Gestión de datos.
Grabadores de datos Introducir información en bases de Comunicación y relaciones
datos. profesionales.
Telefonista/teleoperadores Recepción y atención de llamadas Comunicación y archivo de la
telefónicas. información.
Gestión de material de oficina Idiomas.
Informática.
MAPA DE OCUPACIONES ESPECÍFICAS Y TRANSVERSALES DEL SECTOR
DE LAS TELECOMUNICACIONES.
Ocupaciones específicas Funciones Competencias técnicas Competencias no técnicas

PROFESIONALES NO CUALIFICADOS
Personal de limpieza de ofici- Mantener la limpieza e higiene de Productos y útiles de limpieza
nas, hoteles y otros estableci- los edificios utilizando los productos
mientos similares y equipos que sean necesarios

Autonomía
Conserjes de edificios Atender a los visitantes Atención al público Precisión
Asegurar el mantenimiento de las Mantenimiento de edificios Espíritu positivo
instalaciones
Repartir el correo

Ordenanzas Realizar servicios de mensajería Clasificación y archivo de la informa-


interna o externa ción.
Manejar equipos de oficina Distribución de materiales.
Manejo de equipos de oficina.

99
5.2. Organigrama tipo del sector
La organización interna de las empresas de Telecomunicaciones puede cambiar habitualmen-
te de un año al siguiente. Esta razón, sumada al hecho de que existen departamentos y líneas de
negocio muy diferentes de unas empresas a otras, hace difícil poder hablar de un organigrama de
empresa tipo en el sector. Lo que sí pueden encontrarse en todas las empresas son una serie de
criterios más o menos fijos a la hora de formar la estructura de la compañía. El primer factor dife-
renciador es el tamaño que tenga la misma. De esta manera, se pueden observar marcadas dife-
rencias entre las grandes compañías del sector, la mediana y la pequeña empresa, a la hora de
estudiar su estructura organizativa. Una de las cuestiones que sí se repiten en casi la totalidad de
las grandes empresas del sector es la división entre lo que podríamos denominar una unidad de
negocio empresarial, enfocada a dar servicio corporativo a otras empresas, y una unidad de nego-
cio residencial, enfocada a los particulares.

Otro de los factores diferenciadores en la estructura suele ser la situación geográfica. Existen orga-
nigramas de grandes empresas con una división principal por zonas. En otros casos, esta división se
realiza según departamentos o áreas más específicos. Esta estructura por zonas geográficas puede
diferenciar zonas territoriales a nivel nacional y/o internacional.

Las grandes empresas suelen estar constituidas bajo la figura del presidente y el consejero delega-
do. Su estructura organizativa suele ser bastante compleja y normalmente varía mucho de unas a otras
por las diferentes secciones departamentales y problemáticas de su negocio. En cualquier caso, exis-
ten rasgos definitorios para la construcción de su organización.

Bajo la figura de un director general suelen existir diferentes direcciones de departamentos


encargadas de áreas: algunas más transversales, como suele ser el departamento de Recursos
humanos o el comercial, y otras más específicas como las de operaciones o servicios corporati-
vos de la empresa. Suelen existir otros departamentos o divisiones adjuntas a alguna de las áreas
mencionadas, como puede ser la división de Tecnología o la encargada del producto o de cali-
dad. En muchos casos aparecen estas divisiones como una estructura horizontal, por lo que su
radio de acción son las diferentes áreas específicas, y se definen como una figura organizativa con
una responsabilidad muy específica, sea esta de apoyo, de asistencia tecnológica, de excelencia
o de cualquier otra índole.

Por último cabe significar que normalmente, en un nivel inferior dentro de lo que es la parte alta
de la estructura organizativa, suelen dividirse las gerencias o departamentos por grupos de empre-
sas, esto es, tipos de las empresas a las que van destinadas los productos o servicios (cuando esta-
mos tratando del mercado empresarial) y por tipos o grupos de productos y servicios al hablar del
mercado residencial. Asimismo, en las grandes compañías del sector nos podemos encontrar todo
tipo de ocupaciones transversales y específicas estudiadas. Dependiendo de la problemática, del

100
Organigrama tipo de una gran empresa de Telecomunicaciones

Presidente

Consejero delegado

Director general

Director financiero y Director general de Director de asesoría Director de Director de recursos


Director comercial
de administración servicios jurídica operaciones humanos

Director auditoría interna


Director UM residencial Director UM empresarial
Director estrategia

Director tecnología
Director zona I Director zona II Director zona I Director zona II Director zona III

Director relaciones
institucionales

Gerencia de grupo Gerencia de grupo Gerencia tipo Gerencia tipo


Director producción de producto I de servicios I empresa I empresa II

Gerencia de grupo Gerencia de grupo


de producto I de servicios I

Jefe de departamento

Coordinador Coordinador Coordinador

Técnicos Técnicos Técnicos Técnicos Técnicos Técnicos

tipo de negocio o de los destinatarios de los mismos que tenga la empresa puede existir un mayor
número de empleados dedicados a una ocupación o a otra, por lo que resulta imposible encuadrar
específicamente las ocupaciones en un organigrama tipo. Lo que sí resulta genérico es que debajo
de la gerencia se descuelgan los jefes de departamento que tienen a su cargo unos coordinadores,
que a su vez se encargan de los técnicos, como puede verse en el diagrama superior. En asuntos
muy específicos y basándose en un análisis económico de rentabilidad, algunas de las ocupaciones
pueden no estar presentes, porque se subcontraten necesidades.

Lo que nos encontramos en este tipo de empresas grandes, que no se da de la misma forma
en empresas de menor tamaño, es que los cargos de gestión, coordinación, control y dirección

101
suelen estar ocupados por personas con una orientación, formación y experiencia en ese campo,
sin necesidad de disponer de un gran conocimiento técnico en el campo de las
Telecomunicaciones específicamente. Gerentes, directivos, economistas y empresarios, directores
de recursos humanos... son ocupaciones que se pueden observar en los niveles altos de la estruc-
tura organizativa. Por tanto existe, como también ocurre, pero en menor medida en las empresas
de menor tamaño, un grupo de ocupaciones transversales de alta cualificación. El resto de ocupa-
ciones transversales, como las de administrativos, profesionales no cualificados, etcétera, suelen
encontrarse repartidas por todas las áreas y departamentos de la empresa. Mientras que las ocupa-
ciones más específicas del sector suelen concentrarse en departamentos dedicados a la produc-
ción, integrados en lo que podría llamarse una dirección de servicios y productos corporativos.

En las empresas de tamaño medio suele existir una estructura organizativa más reducida, aun-
que sigue existiendo una organización en la que caben áreas no relacionadas específicamente
con el sector y otras que sí lo están. En muchos casos, la extensión geográfica en la que actúa la
empresa es más reducida. En algunas situaciones podemos encontrar la existencia de un depar-
tamento o estructura de empresa dedicada a una zona específica sin que la empresa esté dividi-
da propiamente de manera territorial, para así poder cubrir las oportunidades de negocio surgi-
das en esa zona. De esta forma, existen en algunos casos niveles de división mixtos en los que el
criterio de división no es único, siendo geográfico para un determinado caso y tecnológico o por
grupos de empresa, productos, o servicios en otras ocasiones. Este hecho también se presenta en
algunas grandes empresas y es una característica propia de las empresas en expansión.

Organigrama tipo de una mediana empresa de Telecomunicaciones

Presidente

Consejero delegado

Director general

Director general de Director de Director de recursos


Director comercial Director financiero
servicios operaciones humanos

Director mercado residencial Director mercado empresarial

Gerencia de grupo de Gerencia de grupo Director zona I Gerencia tipo Gerencia tipo
productos I de servicios I empresa I empresa II

102
En la mediana empresa existen puestos de mando y organización ocupados por directivos,
empresarios y gerentes como tales. Si bien es verdad que estos puestos suelen ser ocupados por
personas con un perfil técnico que han evolucionado hacia tareas gestoras. En otros niveles exis-
te también, aunque en menor número que en las grandes empresas ocupaciones transversales,
como las de administrativos y las de personal no cualificado.

Los informáticos de sistemas, de gestión y de redes, cada día van tomando una mayor importan-
cia dentro de las empresas del sector. Los sistemas, herramientas y maquinaria empleadas cada vez
son controladas en mayor medida por sistemas informáticos y requieren de profesionales cualifica-
dos en ese campo. Como ocupaciones destacadas en casi todas las empresas del sector, suele exis-
tir un gran número de consultores de Telecomunicaciones e ingenieros de Telecomunicaciones. Y en
el caso de que la empresa esté más centrada en dar servicios de infraestructura, el número de insta-
ladores y reparadores de equipos y líneas telefónicas, montadores y empalmadores de cables, ope-
radores de equipos ópticos y electrónica... suele ser elevado.

En la pequeña empresa, el número limitado de empleados fuerza a crear organizaciones menos


definidas, con menos niveles, en las que los cargos en muchos casos se centran en un grupo redu-
cido de personas que tienen que asumir más de una función. En muchos casos hay departamentos
conformados por una única persona, sobre todo en los que llevan las áreas menos específicas del
sector. Además en muchas ocasiones se difuminan las funciones y el grado de colaboración entre
las personas tiene que ser mayor, si cabe, para un correcto funcionamiento.

En cuanto a la estructura más centrada en el producto o servicios específicos que ofrece la


empresa, suelen definirse un número proporcional de gerencias a las necesidades detectadas.

Normalmente a este nivel de tamaño de empresa desaparece la división territorial, sin que
existan departamentos colaboradores estructurados horizontalmente.

Organigrama tipo de una pequeña empresa de Telecomunicaciones

Presidente-director

Director productos y Director de Director de recursos


Director comercial Director financiero
servicios operaciones humanos

Gerencia de grupo de Gerencia de grupo de Gerencia de grupo de Gerencia de grupo de


productos I servicios I productos II servicios II

103
En la pequeña empresa se suele observar que los puestos de directivos y gerentes suelen ser
ocupados únicamente por los fundadores o los dueños de la empresa. Normalmente, y para cues-
tiones puntuales, o bien como apoyo a la experiencia directiva de algunos de estos puestos de
mando centrados en la gerencia, se suelen contratar asesores jurídicos o económicos.

Las empresas de tamaño reducido suelen subcontratar algunos servicios para cubrir ciertas
necesidades que les surgen. De esta forma, existen ocasiones en las que se contratan servicios de
empresas de trabajo temporal o de selección, que hacen las veces de departamento de recursos
humanos. Del mismo modo algunas labores administrativas o trabajos específicos de profesiona-
les no cualificados suelen contratarse a firmas especializadas o profesionales independientes.

Todo esto viene a significar que la plantilla de la pequeña empresa suele estar casi en su tota-
lidad integrada por profesionales con una cualificación o experiencia específica, que realizan
diferentes funciones, sean o no propias de su ocupación. Por lo tanto, son las de consultores de
Telecomunicaciones, ingenieros de Telecomunicaciones y electrónica, informáticos de sistemas,
informáticos de gestión, informáticos de redes... las ocupaciones más reclamadas y que con
mayor proporción nos podemos encontrar en este tipo de empresas. Otras ocupaciones específi-
cas como las de montadores y empalmadores de cables, instaladores y reparadores de equipos y
líneas telefónicas, operadores de equipos ópticos y electrónica... pueden igualmente formar parte
de la empresa, aunque por su carácter más concreto también cabe la posibilidad de que se con-
trate a otra empresa que esté más centrada en ese tipo de negocio.

Por último cabe destacar la creciente e importante labor comercial necesaria para la subsisten-
cia y crecimiento de este tipo de empresas, ya que las empresas actuales del sector de las
Telecomunicaciones han de prestar una gran atención a las técnicas de venta y a los servicios que
ofrecen, al ser organizaciones flexibles que ofrecen una amplia gama de productos y de servicios,
en un contexto caracterizado por la gran competencia existente en los mercados ya sean nacio-
nales o internacionales liberalizados.

5.3. Análisis de la situación actual de las


ocupaciones del sector
5.3.1. CONSIDERACIONES GENERALES
La evolución del empleo en el sector de las Telecomunicaciones ha sufrido variaciones sensi-
blemente diferentes en función de los operadores que lo conforman desde 1998.

En España se estima que el número de empleos relacionados con nuevas tecnologías y


Telecomunicaciones crece a un ritmo anual del 10%. Si a los especialistas se les unen el personal
laboral que maneja estas tecnologías sin serlo, la cifra de empleados se eleva. En total, por cada pues-
to de especialista que produce directamente estas tecnologías, se crean además tres puestos de tra-

104
Evolución del empleo en el sector de las
Telecomunicaciones
Número Número % Número % Número %
de de Variación de Variación de Variación
emplea- emplea- 1999-98 emplea- 2000-99 emplea- 2001-00
dos 1998 dos 1999 dos 2000 dos 2001

Operadores de telefonía
fija y afines 64.390 55.522 -13,77 53.893 -2,93 52.676 -2,26
Operadores de
comunicaciones móviles 6.727 8.935 32,82 10.901 22,00 11.543 5,89
Operadores de cable 961 2.240 133,08 4.351 94,24 4.328 -0,53
Operadores de servicios
audiovisuales 23.065 18.461 -19,96 19.554 5,92 23.725 21,33
Operadores de servicios
telemáticos 961 2.474 157,40 2.267 -8,36 1.996 -11,95
Operadores de satélite 96 111 15,50 109 1,80 126 15,60
TOTAL 96.105 88.033 -8,40 90.966 3,33 94.394 3,77

Fuente: CMT (2001). Informe anual.

bajo en otros sectores que deben poseer formación específica en Tecnologías de la Información.
Además, debemos hacer mención a aquellos trabajadores que no están trabajando directamente en
el sector sino que están dando soporte de Telecomunicaciones para las empresas que las utilizan
como herramienta para trabajar o como soporte; este es el denominado sector NO NTIC.

5.3.2. VOLUMEN DE EMPLEO POR OCUPACIÓN


Como viene comprobándose a lo largo de la ejecución de todo este trabajo, una de las carac-
terísticas más importantes del sector de las Telecomunicaciones es su indefinición. Si bien la
Comisión del Mercado de Telecomunicaciones, realiza una definición clara de las empresas ope-
radoras del sector, a la hora de cuantificarlo no existe una información homogénea entre las insti-
tuciones oficiales. Esta indefinición afecta no solo al número de empresas del sector sino que se
extiende a la identificación de ocupaciones, funciones asignadas a ocupaciones en diferentes
empresas con diferente denominación del puesto de trabajo, formación muy específica que estas
empresas demandan para el manejo de una determinada tecnología, etcétera. En esta línea, los
datos de empleo no siguen una tónica diferente. Para un mismo periodo de tiempo existen gran-
des diferencias entre el volumen de empleo de este sector, analizado a través de diferentes encues-
tas oficiales, manejando cifras entre 90.000 y 145.000 empleados, posiblemente debido a diferen-
cias en la caracterización del universo de estudio, cuya problemática ya hemos descrito. Los datos
que se manejan en este informe hacen referencia a las estimaciones que a través de este estudio se
han realizado y a fuentes secundarias sobre el sector.

105
Desglose del personal por áreas funcionales

2000 2001 %
Dirección y staff 4.488 4.650 3,60
Financiero, administración 8.074 8.577 6,23
Comercial, marketing 10.017 11.021 10,02
Producción HW 4.615 4.390 -4,87
Producción SW 35.450 38.050 7,33
Investigación y desarrollo 4.063 4.322 6,37
Formación 992 1.048 5,64
Consultoría 4.952 5.321 7,45
Mantenimiento (HW y otros) 12.527 13.175 5,17
Otros 2.767 2.826 2,13
TOTAL 87.945 93.380 6,18
Fuente: SEDISI y MCyT (2001). Las Tecnologías de la Información en España, 2001.

Volumen de empleo
Ocupaciones específicas % Sobre las % Sobre el
Ocupaciones total de
Específicas Ocupados

Analistas de sistemas 4,08 2,80


Titulados de nivel superior de informática 1,01 0,69
Informáticos de Titulados de nivel medio de informática 1,01 0,69
sistemas/gestión/ Programadores de aplicaciones informáticas
redes y controladores de equipos informáticos 2,03 1,39
Programadores de nivel medio y analistas
de aplicaciones 6,11 4,19

Consultores de
telecomunicación, Ingenieros en electrónica y Telecomunicaciones 20,40 14
ingenieros en Ingenieros técnicos en electrónica y
electrónica y Telecomunicaciones 30,61 21
Telecomunicaciones

Operadores de Técnicos en electrónica y Telecomunicaciones 16,32 11,19


equipos ópticos y Operadores de equipos de radio, televisión
electrónica y telecomunicación 1,01 0,69

Montadores y
empalmadores de Montadores y empalmadores de cables 5,10 3,50
cable

Instaladores y
reparadores de Ajustadores y reparadores de equipos electrónicos 5,10 3,50
equipos y líneas Instaladores y reparadores de equipos electrónicos 7,14 4,90
telefónicas
TOTALES 100 68,60

106
En cuanto a las ocupaciones específicas del sector se realizó una estimación del volumen de
empleo a través de datos cuantitativos para las ocupaciones establecidas por la Clasificación
Nacional de Ocupaciones de 1994, y atendiendo a aquellas ocupaciones específicas que hemos
identificado para el sector de las Telecomunicaciones.

5.3.3. SITUACIÓN LABORAL EN FUNCIÓN DE LAS PRINCIPALES


VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS Y DE TIPIFICACIÓN LABORAL
En el presente apartado se analiza la situación laboral en el sector de las Telecomunicaciones
atendiendo a la edad y al género como principales variables sociodemográficas y al nivel salarial
y tipo de contratación como factores que tipifican la relación laboral.

Los técnicos y profesionales científicos enmarcan a los analistas de sistemas, los titulados de
nivel superior de informática, los ingenieros en electrónica y Telecomunicaciones y los programa-
dores de nivel medio y analistas de aplicaciones, y para ellos el porcentaje de hombres es de 67,9
y el porcentaje de mujeres es de 32,1.

Muy parecidos son los porcentajes de hombres y mujeres de los técnicos y profesionales de
apoyo, aunque con 6 puntos porcentuales de aumento a favor de las mujeres. Estos encuadran a los
ingenieros técnicos, y a los técnicos en electrónica y Telecomunicaciones, así como a los programa-
dores de aplicaciones informáticas y controladores de equipos informáticos, y a los operadores de
equipos de radio, televisión y telecomunicación. El empleo en estas ocupaciones está copado por
un 61,6% de hombres y un 38,4% de mujeres.

Los artesanos y trabajadores de industrias entre los que se enmarcan los montadores y empal-
madores de cable y los ajustadores, instaladores y reparadores de equipos electrónicos, son ocu-
paciones en las que la mujer está subrepresentada. El porcentaje de hombres es de 98,8%, mien-
tras que el de mujeres es de 1,2%.

107
Podemos concluir, por tanto, que en los puestos técnicos de cierto nivel el porcentaje de muje-
res está en torno al 35%. Sin embargo, es casi anecdótica la presencia de la mujer en ocupacio-
nes que requieren menos cualificación académica.

En cuanto a los puestos de dirección de empresas: dirección general, directores de departamento


y gerentes, las cifras muestran que aún la igualdad en estos puestos de decisión está lejos de ser un
hecho, ya que tan solo el 26% de los puestos están ocupados por mujeres, mientras que el otro 74%
restante, es copado por hombres. Los expertos auguran que aún deberán pasar algunos años para
lograr la equiparación entre hombres y mujeres, es especial en los puestos de mayor responsabilidad.

El único epígrafe donde las mujeres tienen un porcentaje de ocupación mayor que los hom-
bres es en empleados administrativos, donde la ocupación femenina es de un elevado 72,2%,

108
Ocupaciones específicas Rango medio de
Retribución anual

Analistas de sistemas 22.000 € -32.000 €


Titulados de nivel superior de informática 22.000 € -34.000 €
Informáticos de
Titulados de nivel medio de informática 18.000 € -27.000 €
sistemas/gestión/
Programadores de aplicaciones informáticas
redes
y controladores de equipos informáticos 13.000 € -22.000 €
Programadores de nivel medio y analistas d
e aplicaciones 18.000 € -25.000 €
Consultores de
telecomunicación, Ingenieros en electrónica y
ingenieros en Telecomunicaciones 34.000 € -44.000 €
electrónica y Ingenieros técnicos en electrónica y
Telecomunicaciones Telecomunicaciones 26.000 € -34.000 €

Operadores de Técnicos en electrónica y Telecomunicaciones 18.000 € -27.000 €


equipos ópticos y Operadores de equipos de radio,
electrónica televisión y telecomunicación 12.000 € -19.000 €

Montadores y
empalmadores de Montadores y empalmadores de cables 12.000 € -16.000 €
cable

Instaladores y Ajustadores y reparadores de


reparadores de equipos electrónicos 11.000 € -17.000 €
equipos y líneas Instaladores y reparadores de
telefónicas equipos electrónicos 11.000 € -17.000 €

frente al 27,8% del personal masculino. El equilibrio al 50% de hombres y mujeres lo encontra-
mos en los trabajadores no cualificados, es decir, lo que se corresponde en nuestro sector con el
personal de limpieza, los conserjes de edificios y los ordenanzas.

Respecto a la edad, el 8,2% de los trabajadores se sitúan en un rango de 16 a 24 años, de los


cuales el 48% son mujeres. Aproximadamente el 43% de los ocupados del sector de las
Telecomunicaciones tienen entre 25 y 34 años, siendo el 51,4% personal masculino y el 48,6%
femenino. Algo inferior es el número de ocupados con edad entre los 35 y los 44 años, entre los
que, además, se encuentran las mayores diferencias de género con un 72,7% de hombres y un
27,3% de mujeres. En la franja de 45 a 54 años de edad se sitúan el 17,1% de los trabajadores del
sector predomina, al igual que en el caso anterior, la presencia masculina. Por último, la presencia
de trabajadores mayores de 55 años es escasa, tan solo el 3% de los ocupados aproximadamente.

Entre las variables que tipifican la relación laboral se encuentran el tipo de contrato y el sala-
rio. En cuanto al salario, las revisiones de los principales convenios que rigen el sector y la infor-
mación recogida a través de las técnicas cualitativas nos permiten determinar el rango medio de
la retribución de cada una de las ocupaciones existentes, que figura a continuación.

109
En el sector que nos ocupa la estabilidad configura la tónica en las relaciones laborales, por lo
que el contrato fijo supera en porcentaje al eventual, siendo aquel superior al 90%. Además, el por-
centaje de hombres es ligeramente superior entre los ocupados con contrato fijo que entre los ocu-
pados con contrato eventual, aproximadamente el 69% en el primer caso y el 61% en el segundo.

A la vista de estos resultados, podemos concluir, que aunque el sector de las


Telecomunicaciones continúa siendo un sector eminentemente masculino, bien es cierto que el
aumento de la presencia de la mujer es una constante de los últimos años, llegando a situarse
aproximadamente en el 40% de la ocupación. El rango de edad más representativo del sector se
encuentra entre los 25 y 34 años, por lo que se trata de un sector muy joven y dinámico, sin
embargo la estabilidad laboral se refleja en el alto volumen de contratación fija existente.

Por último, resaltar la cada vez mayor presencia de autónomos en el sector que no ha parado de
crecer en los últimos años. Esto vendría a confirmar la idea que algunos expertos expresan en rela-
ción con la figura del autónomo como una vía para la generación de empleo. Aunque lo cierto es
que el sector sigue dominado en su mayor parte por las grandes empresas que controlan la casi tota-
lidad de la cuota de mercado, los autónomos o freelance representan tan solo una pequeña parte den-
tro del amplio mundo de las Telecomunicaciones.

La figura del autónomo ha cobrado mayor importancia gracias al proceso de liberalización y


las nuevas legislaciones. Los resultados de nuestro estudio indican que la contratación de autó-
nomos es moderadamente favorable.

5.3.4. CAMBIOS DERIVADOS DE LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA


PRODUCTIVO EN LOS PERFILES Y COMPETENCIAS PROFESIONALES

En el sector de las Telecomunicaciones los cambios acaecidos en las competencias y perfiles pro-
fesionales se derivan fundamentalmente de la incorporación de nuevas tecnologías y de la necesi-
dad constante de innovación. Además la apertura global de los mercados y la normativa asociada

110
han influido en la transformación de las funciones y servicios que venían desarrollando estos profe-
sionales. Como consecuencia de ello se han aplicado nuevas técnicas y métodos de trabajo que
inciden de manera directa en las competencias profesionales, tanto técnicas como transversales.

A continuación se exponen por ocupaciones específicas y transversales los cambios derivados


de la evolución del sistema productivo.

Los informáticos de sistemas se ven principalmente afectados por un lado, por la aplicación de nue-
vas técnicas y métodos de trabajo, y por otro, por la necesidad constante de innovación.

Las herramientas, servidores, máquinas, ordenadores, software... con que trabajan estos profesio-
nales han evolucionado con el paso del tiempo, por lo que se detecta una necesidad de adaptación
para aplicar nuevas técnicas de trabajo. La aparición de más y mayores modos de comunicación,
como el caso de Internet, móviles... ha requerido por parte de los informáticos de sistemas una
mayor flexibilidad en horarios, modos y técnicas de trabajo. De ahí que la capacidad de adaptación
sea una competencia característica de este perfil profesional. Asimismo, la evolución en tamaño y
cualitativa, en cuanto a disponibilidad o capacidad de usuarios de las máquinas y redes que deben
montar y administrar, ha llevado en muchos casos a observar una necesidad de constante innova-
ción de estos profesionales.

En este sentido, debemos significar que los sistemas, ya sean informáticos, telemáticos o de
otro tipo, se han extendido a un núcleo de población y de trabajadores mucho más amplio. Estos
cambios han permitido o tratan de permitir la optimización de las tareas y competencias reque-
ridas a estas profesiones, de forma que se realice de una optimización de métodos y medios de
comunicación entre sistemas, que se puedan mantener y administrar en alta disponibilidad, 24
horas al día y 7 días a la semana (sistemas 24x7).

La innovación de los sistemas informáticos, surgida de los cambios en el modelo productivo y


las tecnologías, ha diversificado mucho la actividad de estos trabajadores, requiriendo de ellos la
realización de modelado y simulaciones de sistemas, sobre todo de aquellos críticos o comple-
jos. Las arquitecturas de los sistemas han sufrido variaciones muy importantes, que han requeri-
do infraestructuras en algunos casos más complejas para ofrecer mejores servicios o ventajas de
mantenimiento, seguridad, independencia de plataforma... Por tanto el dinamismo cobra una
relevancia muy destacada entre las competencias transversales de los informáticos de sistemas.

La necesidad de innovación, que lleva consigo la utilización de nuevas herramientas específicas,


búsqueda de servicios fuera de nuestras fronteras, uso de productos tecnológicos punteros... junto
con los cambio en los métodos y técnicas de trabajo que requieren en bastantes casos un contacto
directo con personal de empresas multinacionales o con sede en otros países, ha agudizado la nece-
sidad del conocimiento de idiomas, principalmente el inglés.

111
Por último hay que señalar que estos profesionales en muchos casos, una vez alcanzada una
experiencia considerable, y por su preparación y titulación, pueden alcanzar puestos y funciones
más cercanas a la gestióno control de equipos. En estos casos, se ve más agudizado si cabe las
implicaciones que en cuanto a innovación y cambios en los modos de trabajo se encuentran, ya
que deben tomar decisiones a más alto nivel, conformar un equipo acorde con el grado necesa-
rio de mentalidad y conocimiento innovador, y llevar un control mayor del trabajo y de la pro-
blemática existente a nivel global.

La incorporación de nuevas tecnologías y la aplicación de nuevas técnicas y métodos de tra-


bajo son dos de los factores que más afectan a la gran mayoría de informáticos de gestión. Estos
profesionales se encuentran con la eterna problemática de la rápida evolución tecnológica. El reci-
claje formativo se convierte en una constante necesidad para este tipo de profesionales si quieren
alcanzar un nivel altamente competitivo. La capacidad de adaptación y la flexibilidad son caracte-
rísticas muy apreciadas entre este tipo de profesionales.

Debido principalmente a que son responsables, en la gran mayoría de los casos, del primer
paso en la construcción de los sistemas y aplicaciones de software, estos trabajadores se ven en
muchas ocasiones realizando o apoyando en tareas y competencias de otros profesionales, prin-
cipalmente de informática también. Esto viene propiciado por la aparición de nuevas técnicas de
trabajo, modelos organizativos en ocasiones difusos propiciados, a su vez, por los cambios tec-
nológicos.

En esta línea, la evolución generacional de los lenguajes de programación, de las arquitecturas


disponibles, la aparición de nuevos estándares y de herramientas cada vez más avanzadas, cambian
de manera directa la forma de afrontar el diseño y el análisis de un sistema, de estudiar las posibi-
lidades de comunicación, el uso o no de nuevas herramientas, lenguajes... No solo la introducción,
sino también el desarrollo constante de las nuevas tecnologías, consiguen que proyectos no dema-
siado separados en el tiempo se enfoquen de manera muy diferente.

En muchos casos estos profesionales, por su preparación técnica, su experiencia y titulación,


pueden alcanzar puestos y funciones con un mayor grado de decisión, en el que además tengan
que, por ejemplo, llevar equipos, gestionar recursos, etcétera. En estos casos, el conocimiento téc-
nico es muy necesario, aún siendo más global. El conocimiento de todas las nuevas tecnologías apli-
cables en el ámbito de los proyectos o sistemas y la aplicación de técnicas de trabajo adecuadas se
descubren como dos necesidades fundamentales.

La evolución de las redes hace que los informáticos de redes se vean afectados por la incor-
poración de nuevas tecnologías, la aplicación de nuevas técnicas y métodos de trabajo derivados,
y una necesidad constante de innovación.

112
El diseño y montaje de vías de comunicación cada vez más rápidas y extensas, con gran canti-
dad de protocolos en constante evolución, afecta directamente a estos profesionales. Tecnologías
cada día más modernas que permiten (pero a la vez exigen cambios de mentalidad e ideas) la incor-
poración de exigencias en comunicaciones, con aparición de nuevas señales y requisitos de nueva
generación. Estas tecnologías afectan de manera importante a los informáticos de redes.

La necesidad de innovación en todos los aspectos, la adaptación, el aporte de nuevas ideas y


soluciones para extender las redes, hacerlas más rápidas, tener conocimientos para diseñarlas
sean cuales sean los protocolos que usen, saber administrar redes de todo tipo... son habilidades
deseables en estos profesionales, y por tanto el poder llegar a adquirirlas en el entorno cambian-
te en el que trabajan, se convierte en una necesidad.

La introducción de nuevas tecnologías permite un mejor mantenimiento de las infraestructu-


ras de redes, con uso de herramientas de monitorización y control específicas. Igualmente, la
necesidad de innovación debido a los cambios del mercado hacia el que van dirigidos los pro-
ductos y servicios, así como el aumento del número de sistemas que pueden llegar a interactuar
en un momento dado, ha propiciado un aumento en los requerimientos de optimización de méto-
dos y medios de comunicación entre sistemas.

También en este caso existen informáticos que por su preparación técnica, su experiencia y
titulación, pueden alcanzar cargos y funciones con un carácter de dirección más marcado. En
estos casos, el conocimiento técnico sigue siendo necesario, aportando todo el grado de innova-
ción necesario, basado en muchos casos en la introducción de nuevas tecnologías. Por sus fun-
ciones de control del trabajo también se requerirá el manejo de las nuevas técnicas y métodos
para tal fin.

La amplitud de tecnologías existentes y emergentes, y la constante evolución de las mismas, den-


tro del sector de las Telecomunicaciones, lleva a que los consultores de telecomunicación tenga la
necesidad constante de aprender todas las innovaciones que van surgiendo. El amplio espectro que
pueden cubrir y se les exige a los consultores y las propias necesidades de los clientes que van mar-
cando diferencias y aportando ideas y requerimientos nuevos, afecta de manera muy importante a
esa necesidad de formación y conocimiento constante de lo nuevo. La necesidad de aportar nuevas
ideas en muchos casos y de crear cosas nuevas que puedan aparecer en un mercado sin explotar
son valores que pueden acercar al consultor a la excelencia.

La incorporación de nuevas tecnologías en el sector es una de las constantes que con más cla-
ridad pueden observarse y que con mayor fuerza puede afectar a la mayoría de las ocupaciones
de carácter específico y técnico. Los consultores de Telecomunicaciones deben tener y manejar
perfectamente los conocimientos sobre las tecnologías existentes en el momento actual y las que
pueden surgir o están naciendo, para aportar las mejores soluciones y ofrecer posibles oportuni-

113
dades. En este sentido, la capacidad para la resolución de problemas se pone en juego en el ejer-
cicio de las funciones de estos profesionales.

La figura del consultor emerge entre la organización y el cliente, por lo que la orientación
hacia el mismo y hacia el cumplimiento de objetivos también son inherentes a la labor de estos
profesionales.

Su competencia más importante desde el punto de vista técnico es la de consultoría e innova-


ción tecnológica, competencia claramente afectada por los dos cambios en el sistema producti-
vo comentados con anterioridad.

Los ingenieros de Electrónica y Telecomunicaciones se encuentran fundamentalmente afecta-


dos también por la incorporación de nuevas tecnologías, la necesidad constante de innovación
que esto conlleva, y la aplicación de nuevas técnicas y métodos de trabajo.

El cambio en la tecnología afecta en todos los niveles a los ingenieros de Telecomunicaciones


y de electrónica. Las máquinas y dispositivos de todo tipo no paran de evolucionar, así como las
redes, y son los que propician la posibilidad de cambio en equipos informáticos, herramientas y
software. La evolución de aparatos electrónicos y de arquitecturas hardware y software hacen que
los ingenieros de Telecomunicaciones y electrónica tengan que estar en la misma línea de cam-
bio para conseguir la adaptación y el conocimiento sobre sus objetivos y los medios disponibles.

Esta adaptación no solo requiere una formación o aprendizaje de las nuevas tecnologías
empleadas, sino de las nuevas técnicas y métodos de trabajo que se aplican en muchos de los
casos. Las nuevas herramientas y los cambios en cuanto a responsabilidades, modos de trabajo...
requieren personal muy flexible.

La acelerada transformación sufrida desde hace unos pocos años ha situado como uno de los
valores más deseables en este tipo de profesionales la capacidad de innovación, llegando a ser
uno de las habilidades necesarias para poder lograr la excelencia.

El tratamiento de señales y de datos no se parece en nada al existente hace años, y la prolife-


ración de puestos de trabajo en el ámbito de la consultoría tecnológica ha sido otra de las con-
secuencias lógicas de un campo en el que las tecnologías se han multiplicado. Prueba de esto es
la necesidad e importancia de encontrar estándares, de forma que se puedan aunar criterios y
poder acotar los conocimientos, recursos e infraestructura necesarios para lograr los objetivos
marcados.

Al igual que pasaba con los informáticos, los puestos o funciones de gestión de proyectos,
equipos, etcétera, suelen estar en muchos casos desempeñados por profesionales con este perfil.

114
Esto ocurre principalmente por la necesidad que se detecta de un conocimiento técnico profun-
do en esta labor. El carácter innovador necesario se acrecienta, y la introducción de nuevas téc-
nicas de trabajo afectan fuertemente tanto a la persona que ocupa esa responsabilidad como a los
miembros de su equipo.

Respecto a los operadores de equipos ópticos y electrónica podemos decir que los equipos
ópticos y la electrónica son, junto con las redes y vías de comunicación, la base para el avance
del resto de campos. Para poder evolucionar en otros terrenos se necesita hacer avances tecnoló-
gicos en esos equipos y en lo referente a la electrónica en general. Es por tanto necesaria una
constante innovación en esta parte de la tecnología, y esta en muchos casos parece que puede o
debe ser aportada por los operadores.

El uso de nuevas herramientas y tecnologías, la propia evolución de chips, componentes ópticos


y electrónicos, así como la transformación que han sufrido las empresas en su modo de organiza-
ción y ejecutar el trabajo, requieren una adaptación de los trabajadores a las nuevas técnicas.

El desarrollo de sistemas de electrónica y telecomunicación, como ejemplo de una de las


competencias de estos profesionales, no es el mismo que hace unos años, principalmente debi-
do a la introducción de tecnologías más avanzadas y a la necesidad innovadora. Se requiere que
el desarrollo que se realice sea innovador para poder aportar a los posibles consumidores un valor
añadido. El mantenimiento de infraestructuras cada vez más grandes y complejas requieren cam-
bios en las técnicas de trabajo, y esos propios cambios afectan a ese mantenimiento y la gestión
del desarrollo de sistemas de electrónica y telecomunicación. Los equipos y herramientas han
cambiado con la revolución tecnológica en todos los ámbitos (radio, televisión, telecomunica-
ción...) y su control y operación es significativamente distinta.

La aplicación de nuevas técnicas y métodos de trabajo parece ser el cambio que más afecta a
montadores y empalmadores de cable, sea por cambios en cuanto a tecnologías de redes y
cables, o simplemente por transformaciones en el sistema productivo. Aunque existe una evolu-
ción del cableado, parece no afectar tanto a los montadores y empalmadores como a los profe-
sionales que trabajan en el diseño, administración o uso de redes y creación de servicios sobre
las mismas. Esto puede ser debido a que un gran porcentaje del trabajo de estos profesionales se
dedica al mantenimiento del cableado existente.

También la aparición de vías de comunicación sin cables ha hecho en muchos casos que estos
profesionales no se vean tan afectados por algunas de las revoluciones tecnológicas ocurridas en
el sector.

Lo que sí parece afectar de igual forma es la implantación de nuevas técnicas y métodos de


trabajo. La transformación que ha sufrido la organización del trabajo dentro de las empresas del

115
sector, así como el uso de herramientas distintas para llevarlo a cabo, parece acusarse también en
este tipo de profesionales.

Para los instaladores y reparadores de equipos y líneas telefónicas el estudio ha detectado que
los cambios que más afectan son los propiciados por la aplicación de nuevas técnicas y métodos
de trabajo y por la incorporación de nuevas tecnologías.

Las líneas de teléfono aún sin haber sufrido demasiadas transformaciones, sí han evoluciona-
do lo suficiente como para que afecten a los trabajadores que se dedican a la reparación e insta-
lación de las mismas. La aparición de nuevas tecnologías digitales, Internet y líneas de alta velo-
cidad... ha propiciado en muchos casos la necesidad de adaptación de unos profesionales espe-
cializados en la tecnología anterior. Igualmente pasa con los equipos de telefonía, cada vez con
más posibilidades y servicios, que ganan en complejidad.

El otro factor que afecta a los instaladores y reparadores de telefonía, como pasa en muchos
de los otros profesionales del sector, es el cambio sufrido en las técnicas y métodos de trabajo. La
necesidad de optimización del proceso productivo por parte de las empresas ha propiciado que,
con el uso de nuevas herramientas y nuevos criterios organizativos y de reparto del trabajo,
muchos trabajadores en este campo hayan tenido que cambiar algunos de sus hábitos laborales
para adaptarse a otras problemáticas y obligaciones.

En cuanto a las influencias que los cambios han llevado a cabo sobre las competencias de
estos profesionales nos encontramos con que la incorporación de nuevas tecnologías ha ayuda-
do a la localización y análisis de averías de equipos electrónicos y telefónicos, al igual que lo ha
hecho también al propio mantenimiento de los equipos. El uso de herramientas que aporta la
nueva tecnología para acelerar el servicio y reparación ayuda a los trabajadores a cumplir su
labor, a la vez que resulta un obstáculo para los profesionales que carecen de los conocimientos
necesarios sobre ellas.

Los nuevos métodos de trabajo han influido bastante a este tipo de profesionales. En muchas oca-
siones se ha pasado de dar un servicio con personal fijo perteneciente a la plantilla, con una expe-
riencia en su puesto labrada por muchos años de trabajo, a darlo a través de subcontratación de otra
empresa. Los cursos de prevención de riesgos laborales que se están potenciando ayudan a la pre-
vención contra riesgos eléctricos que deben cumplir estos trabajadores.

La apertura global de los mercados ha sido decisiva para los directivos a la hora de definir las
líneas y objetivos estratégicos de la organización. El contacto con otras empresas y otros profe-
sionales del sector es una creciente tendencia en el entorno empresarial actual y más si cabe en
las Telecomunicaciones. En tal entorno, aparece como necesaria la figura del directivo como
punto de unión y contacto con las filiales extranjeras de las que depende el futuro de la empre-

116
sa. Por tanto, el contacto entre empresas de diferentes procedencias a través de tal figura directi-
va se hace imprescindible a la hora de idear y poner en marcha líneas de negocio eficaces y nove-
dosas. Ante esta evolución, la apertura de los mercados y los consiguientes cambios que conlle-
va el conocimiento de idiomas aparece como fundamental para el correcto desarrollo de una efi-
ciente labor empresarial.

Ante esta apertura de mercados y su influencia evidente sobre los perfiles y las funciones de
tales perfiles, la figura del directivo sufre una evolución, y se ve influenciada por las diferentes
culturas empresariales que unificándose, y entremezclándose, dan lugar a una nueva visión y fun-
ción del directivo.

En cuanto a los cambios sociodemográficos, como otro factor que incide de manera decisiva
en los puestos directivos, podríamos decir que la presencia de la mujer, hecho cada vez mayor
en el mundo laboral, hace que el perfil tipo del directivo en el sector de las Telecomunicaciones
cambie y que la mujer se incorpore a lo alto de la pirámide empresarial aunque no con la inten-
sidad y frecuencia que sería deseada. Este sería, por tanto, el cambio sociodemográfico más
importante y evidente que ha sufrido el perfil del directivo en las empresas.

La incorporación y creciente aumento de la presencia de la mujer en el perfil de gerente apa-


rece como el cambio principal y de mayor importancia a mencionar dentro del sector. Los pues-
tos de responsabilidad en la empresa de Telecomunicaciones, tales como directivos o gerentes,
sufren por tanto una evolución del perfil tipo que los constituye.

La necesidad constante de innovación, que hace de las Telecomunicaciones uno de los secto-
res más cambiantes de la realidad empresarial, afecta directamente al perfil de gerente, ya que
tiene entre sus funciones la dirección, planificación e implementación de las políticas y objetivos
de la empresa. El gerente por tanto, debe conocer las modificaciones y cambios constantes que
afectan a la empresa de Telecomunicaciones para poder planificar las operaciones y líneas de
negocio empresariales. Esa constante innovación le obligará a modificar y adaptar sus funciones
a las cambiantes necesidades de la empresa.

La apertura de los mercados y las consiguientes influencias que traen aparejadas para la rea-
lidad económica de los países y empresas, conllevan una serie de modificaciones legales y de
cultura empresarial que los economistas-contables deben conocer y asimilar, puesto que modifi-
can sus funciones. Los cambios que afectan al sector deben ser tenidos en cuenta por este perfil,
para poder realizar un buen asesoramiento acerca de políticas a seguir en relación a la realidad
económica. Lo mismo podría decirse a la hora de gestionar la contabilidad empresarial, función
esencial para este perfil.

La globalización, la liberalización de mercados y la creciente unificación de las fronteras ha

117
producido un cambio tan enorme en la economía mundial, que las empresas necesitan de una
política que les ayude a afrontar tales modificaciones para utilizar el entorno económico en su
propio beneficio. Este, que es función del perfil del economista-contable, ha supuesto una nece-
sidad de adaptación en sus funciones.

A la hora de desarrollar las políticas y procedimientos de reclutamiento, formación, planifica-


ción de carreras y prevención de riesgos laborales, tareas que forman parte de las funciones de
los profesionales de los Recursos Humanos, el detectar las nuevas necesidades que surgen, deter-
minar los perfiles idóneos para cubrir tales necesidades y encontrar al personal adecuado, son
tareas que están influidas de manera evidente por la apertura de los mercados. Esta apertura de
mercados repercute en las características de las personas, y por tanto en las de los perfiles que se
tienen a disposición para el sector de las Telecomunicaciones. La realización de informes, la
selección y la evaluación de estos trabajadores por parte de los profesionales de recursos huma-
nos, tienen por tanto que tener en cuenta estos cambios y modificaciones para incorporarlos a la
hora de planificar sus funciones y tareas.

Este es un sector que además se caracteriza por su continua variabilidad y por tanto la adapta-
ción a esta variabilidad aparece como algo esencial para el buen desarrollo empresarial. Como
ejemplo de la influencia de tales cambios observamos la tendencia actual al trabajo por proyectos.
Ante este cambio en la metodología de trabajo, los profesionales de Recursos Humanos deben en
primer lugar, captar esta tendencia, para luego adaptarla a las necesidades del sector, realizando
una adecuada selección de los profesionales que formarán parte de tales grupos de trabajo.

Debido a las inversiones realizadas en innovación en los últimos años, las empresas deben
rentabilizar esos gastos, por lo que los profesionales de publicidad y relaciones publicas cumplen
una función esencial a este respecto.

Todos los profesionales de publicidad y relaciones públicas se encuentran cada día con nuevas
vías para difundir los productos, nuevas formas de hacer publicidad para que lleguen las necesidades
a la población que se dirigen, para lo cual es fundamental la investigación de mercados. En el sector
de las Telecomunicaciones aparece la paradoja de que la propia tecnología que se oferta sirve como
medio de difusión, claro ejemplo de esto lo encontramos en Internet o en los medios audiovisuales,
por lo que aunque esta ocupación sea de carácter transversal, el conocimiento acerca de las tecno-
logías de comunicación debe figurar entre su repertorio de competencias.

Los comerciales del sector de las Telecomunicaciones tienen que estar continuamente actualiza-
dos con las nuevas tecnologías que ofrecen, ya que su función específica es vender la mejor solu-
ción a los problemas que plantean empresas o particulares. El conocimiento técnico y exhaustivo de
los productos y servicios debe estar a la par con las dotes comerciales. El saber adecuar el discurso
y organizar la información se revela como fundamental para estos profesionales.

118
Al igual que los profesionales de la publicidad la necesidad constante de innovación es un fac-
tor que deben manejar y propiciar. La capacidad de comunicación, de persuasión, la orientación
al cliente y la orientación hacia el cumplimiento de objetivos son características que todo comer-
cial debe poseer.

La labor de los administrativos está afectada principalmente por lo que concierne a la informati-
zación de sus tareas. Utilizar bases de datos, programas de ofimática, etcétera, son cambios de los
últimos años que han repercutido en la forma de trabajar de estos profesionales.

La demanda de profesionales no cualificados cada vez es menor en el sector de las Telecomuni-


caciones, ya que las funciones que realizan suelen ahora subcontratarse. Otros profesionales enmar-
cados en este epígrafe, como conserjes y ordenanzas, tienden a desaparecer.

5.3.5. REFERENCIA A COLECTIVOS DE TRABAJADORES PRIORITARIOS

En el sector de las Telecomunicaciones se incluyen dentro de estos colectivos las mujeres, los
mayores de 45 años y los menores de 25 años.

Como vimos en apartados anteriores, en la actualidad el porcentaje de mujeres en las ocupa-


ciones del sector es claramente inferior al de hombres, aunque va aumentando progresivamente.
Si analizamos la presencia de la mujer en cada una de las ocupaciones del sector se observa que
frente a los otros colectivos (mayores de 45 años y menores de 25 años), este es el más favoreci-
do: a excepción de los profesionales no cualificados existe una relación positiva entre la deman-
da de las ocupaciones y la presencia de la mujer en el sector. A la dificultad que encuentra este
colectivo para incorporarse al mercado laboral se añade la diferencia salarial existente entre hom-
bres y mujeres en detrimento de estas últimas. Algunos expertos apuntan que esa diferencia se
debe fundamentalmente a que el verdadero inconveniente de este colectivo es la dificultad para
acceder a puestos directivos, lo que descompensa el equilibrio salarial entre hombres y mujeres.

Sin embargo, las previsiones para los próximos años, como ya se señala anteriormente, son

119
alentadoras en este sentido pues la presencia de la mujer también será mayor en los puestos situa-
dos en la cúspide de la pirámide organizacional.

Respecto a los mayores de 45 años, la situación de este colectivo es más alentadora en las ocu-
paciones de carácter transversal del sector, a excepción de los profesionales en publicidad y rela-
ciones públicas y los comerciales, que están demandando trabajadores de menor edad. Los resul-
tados indican que los mayores de 45 tienen menos dificultades para ocupar puestos en los que se
requiere tener una amplia experiencia laboral. Así mismo, los administrativos y profesionales no
cualificados suelen ser personas de edad más avanzada. Sin embargo, no existe ninguna relación
entre la demanda de ocupaciones específicas y la presencia de mayores de 45.

Opciones como el trabajo por cuenta propia o la creación de pymes son las recomendaciones
que desde la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicaciones se dan para los parados
mayores, cuya principal cualidad son la experiencia y el conocimiento del mercado.

El 83% de las opiniones coincidió en señalar esta apertura del sector a la contratación femeni-
na, previsible para los próximos 3 años como una tendencia imparable acorde con la evolución de
la sociedad actual y la incorporación de la mujer a los ámbitos que con anterioridad le habían sido
vetados. Según las personas entrevistadas, a la hora de encontrar trabajo, la edad avanzada constitu-
ye una situación más problemática que el hecho de ser mujer.

Por último, la relación entre la demanda de cada ocupación y la presencia de menores de 25


años ha resultado ser positiva en los profesionales de publicidad y relaciones públicas y comer-
ciales. Atendiendo a las ocupaciones específicas del sector, observamos que este colectivo está
más perjudicado en los perfiles informáticos, ya sean de gestión, sistemas o redes. A través de las
técnicas cuantitativas se ha observado una tendencia favorable hacia la contratación de personal
joven en los próximos años.

Especialmente importante resulta mencionar que el 84,8% de los encuestados se muestra de


acuerdo con esta percepción, que se puede señalar como un importante factor a tener en cuenta
para futuros análisis y planificaciones.

Respecto a las recomendaciones que desde la Asociación Española de Ingenieros de


Telecomunicaciones se les hace a los jóvenes desempleados, se baraja como principal opción de
inserción laboral el sector NTIC, ya que el principal valor de los recién titulados son sus conoci-
mientos técnicos actualizados, pero también se les recomienda abrirse campo a sectores cuya
principal actividad no son las Telecomunicaciones, pero en las que son indispensables la implan-
tación y el uso de las nuevas tecnologías.

Este análisis de la situación laboral en función de los colectivos prioritarios permite establecer

120
prioridades en cada ocupación a la hora de adoptar medidas que faciliten la inserción laboral de
los profesionales. En general, sería conveniente tomar medidas que favorezcan especialmente a los
mayores de 45 años, sobre todo en aquellas ocupaciones en las que cuentan con menor represen-
tación, en este caso, todas y cada una de las ocupaciones específicas del sector, comerciales y pro-
fesionales de publicidad y relaciones públicas. Dichas medidas deberían incidir en la adquisición
o el reciclaje de los conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para el desempeño eficaz
del puesto. Además, dada la creciente tendencia a la prejubilación que existe en el sector sería
aconsejable, bien incentivar a las organizaciones y empresas de Telecomunicaciones para incre-
mentar la contratación o permanencia de los mayores de 45 años, bien fomentar programas que
faciliten el empleo autónomo o la creación de empresas.

Respecto a los más jóvenes, es necesario fomentar acciones encaminadas a encontrar el pri-
mer empleo, sobre todo los recién titulados en informática, economistas-contables y profesiona-
les de Recursos Humanos. Contar con la existencia de un sistema educativo vinculado al mundo
empresarial que permita la integración en el mercado laboral de los jóvenes y que facilite la tran-
sición de las aulas al trabajo, fomentar la creación de programas formativos encaminados a la
capacitación e incluso programas de promoción del empleo independiente, son compromisos
ineludibles para favorecer a este colectivo.

Y, por último, seguir adoptando medidas que favorezcan la situación laboral de la mujer, en
especial aquellas que promuevan la igualdad de oportunidades en la promoción y el acceso a
puestos de decisión. La integración de una perspectiva de género en la organizaciones conlleva
tener en consideración tanto a hombres como a mujeres desde la planificación estratégica, de tal
forma que el logro de la igualdad de género sea un objetivo primordial. Para ello se hace nece-
sario llevar a cabo actividades de sensibilización y coordinación contra las prácticas discrimina-
torias, definir los obstáculos que impiden a las mujeres acceder a los puestos de trabajo, hacer
estudios periódicos y asesorar a las organizaciones sobre la manera en que pueden hacer efecti-
va esa perspectiva de género.

5.4. Tendencias de las ocupaciones y previsiones


de evolución
5.4.1. CONSIDERACIONES GENERALES
Los cambios de la evolución del sistema productivo confieren un carácter dinámico y trans-
formador a los perfiles profesionales. De esta forma, las ocupaciones se ven sometidas constan-
temente a procesos de reestructuración en las tareas, funciones y competencias que desempeñan,
dando incluso lugar a la desaparición y aparición de ocupaciones y perfiles profesionales. Si en
otros sectores la incorporación de nuevas tecnologías y la innovación son importantes para el des-
arrollo productivo y ocupacional, como es lógico, en el sector de las Telecomunicaciones tienen

121
Ocupaciones en expansión

Ocupaciones emergentes
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA
PRODUCTIVO Ocupaciones en recesión

Ocupaciones en proceso de
desaparición

un especial peso en las ocupaciones, peso que conlleva la necesidad constante de adaptación y
renovación de los puestos de trabajo. Por esta razón, la mayoría de los expertos son reticentes a
la hora de predecir con exactitud nuevas categorías o perfiles profesionales, ya que están fuerte-
mente ligadas a la aparición de nuevas tecnologías, a su desarrollo, y que a su vez estas encuen-
tren o no un nicho o cotas de mercado.

5.4.2. FACTORES QUE FAVORECEN LA CREACIÓN DE NUEVOS PERFILES


PROFESIONALES
Para poder anticipar qué nuevos perfiles profesionales serán demandados a corto y medio
plazo, es necesario detectar previamente aquellos factores que favorecen su creación, con el fin
de satisfacer las demandas de contratación acordes a las necesidades futuras de un sector versá-
til y en constante evolución como este. A continuación, analizamos* los resultados del estudio
acerca del grado en que diferentes factores influyen en la creación de nuevos perfiles.

a) Apertura global de los mercados


La apertura global de los mercados se considera como un factor que de manera importante
contribuirá a la creación de nuevos perfiles profesionales para los próximos tres años. Así lo refle-

122
jan los resultados de nuestra investigación contemplados en el anexo al presente capítulo. Si aten-
demos a la división por la media teórica de la distribución 4,5, el 89,8% de los profesionales con-
sideran la apertura de los mercados como un elemento a tener en cuenta a la hora de detectar
nuevos perfiles profesionales que hagan frente a las innovaciones de un mercado tan complejo y
dinámico como es el de las Telecomunicaciones.

b) Incorporación de nuevas tecnologías


La incorporación de las nuevas tecnologías aparece como un factor capital para el sector de las
Telecomunicaciones. Estas llevan consigo una importante inversión por parte de las empresas y a su
vez una brecha de negocio. Resulta indicativo el porcentaje de 94,1 que se sitúa por encima de la
media teórica de la distribución 4,5, que se muestra de acuerdo.

c) Aplicación de nuevas técnicas y métodos de trabajo


La aplicación de nuevas técnicas y métodos de trabajo se contempla de nuevo como otro de
los factores a tomar en cuenta para la creación de nuevos perfiles profesionales. Es muy signifi-
cativo el porcentaje acumulado 92%, de aquellos que se sitúan por encima de la media teórica
de la distribución (4,5), dejando un escaso 8 por ciento por debajo de tal referencia.

d) Cambios sociodemográficos
Los cambios sociodemográficos producidos en nuestra sociedad, en las que parece primar el
consumo de productos y servicios tecnológicos, tiene como consecuencia directa, la necesidad
de nuevos profesionales que puedan suministrarlas y mantenerlas. Significativamente alto es el
porcentaje acumulado que supera la media teórica (86), frente al 14 por ciento que queda por
debajo de ese 4,5.

e) Necesidad constante de innovación


La necesidad constante de innovación supone, junto con la incorporación de nuevas tecnolo-
gías en el sector, un factor que para los próximos tres años contribuirá a la creación de nuevos
perfiles profesionales. La moda para este factor es un 8 que fue respaldada por el 25,1 por cien-

123
to de los encuestados. Ascendiendo a 68,1, el porcentaje que se apunta a los valores extremos
más altos, es decir, 7, 8 y 9.

En definitiva, podemos concluir que todos los factores expuestos anteriormente están favore-
ciendo de forma activa la creación de nuevos perfiles, sin embargo, unos los hacen en mayor
medida que otros como se observa en la tabla que figura a continuación.

Asimismo, entre las opiniones de los expertos se encontraban aquellas que consideraban que,
teniendo en cuenta que la aparición de perfiles va unida al desarrollo del sector, serán necesarios
perfiles que desarrollen su trabajo en lo más moderno: nuevos servicios, UMTS, de red inteligente...

Además, la información recogida a través de las técnicas cualitativas refleja que las empresas están
realizando fuertes inversiones en la comercialización de sus productos para, así, amortizar el capital
empleado en la actualización tecnológica. Esta es la razón por la cual en la actualidad existe una fuer-
te demanda de perfiles comerciales, como veremos más adelante.

Los cambios en las técnicas y métodos de trabajo también influyen en gran medida en la apa-
rición de esos perfiles emergentes. La apertura global de los mercados y los cambios sociodemo-
gráficos han quedado en las posiciones inferiores según la valoración de los expertos, pero no por
ello dejan de ser subyacentes a la aparición de nuevos perfiles profesionales; al menos así lo refle-
jan una media de 6,33 y 6,26 respectivamente.

Factores que favorecen la creación de nuevos perfiles profesionales

Factor Media
Necesidad constante de innovación 7.10
Incorporación de Nuevas Tecnologías 7.03
Aplicación de nuevas técnicas y métodos de trabajo 6.76
Apertura global de los mercados 6.33
Cambios sociodemográficos 6.26
Fuente: Elaboración propia

124
5.4.3. IDENTIFICACIÓN DE LAS OCUPACIONES EMERGENTES, EN PROCESO
DE DESAPARICIÓN, EN EXPANSIÓN O EN RECESIÓN
La constante evolución del sector tiene como consecuencia procesos de reestructuración en
las tareas, funciones, competencias, etcétera que desempeñan, pudiendo clasificar por una lado,
aquellas ocupaciones que debido a los cambios del sistema productivo asumen funciones y res-
ponsabilidades que en principio no eran dominio de su competencia, es decir, las ocupaciones
que se encuentran en proceso de expansión. En ocasiones, dichos cambios son tan significativos
que deben surgir nuevas ocupaciones para dar respuesta a las necesidades del mercado, nos refe-
rimos a las ocupaciones de carácter emergente.

Por otro lado se ecuentran aquellas que están subrepresentadas, debido a que cubren un
espectro de funciones y servicios cada vez más limitado. Si bien la alta tendencia a la subcontra-
tación de servicios que existe en el sector hace que estos perfiles profesionales y aquellos consi-
derados en proceso de desaparición se mantengan en otros subsectores. En general, han sido las
ocupaciones con menor cualificación las menos favorecidas por los cambios derivados de la evo-
lución del sistema productivo, en especial los montadores (sobre todo los de maquinaria mecá-
nica) y los ensambladores.

Entre las ocupaciones de carácter recesivo se encuentran los técnicos en electricidad, los mecáni-
cos, ajustadores y reparadores de equipos eléctricos y electrónicos y sus correspondientes jefaturas,
así como también los instaladores y reparadores de líneas eléctricas. Los factores implicados en esta
recesión han sido fundamentalmente la incorporación de nuevos métodos y técnicas de trabajo y la
subcontratación de servicios, sin olvidar que los avances tecnológicos favorecen el empleo de alta
cualificación. También se incluyen dentro de estas profesiones los montadores de maquinaria eléctri-
ca y los encargados de montadores.

En el polo opuesto se encuentran los yacimientos de empleo de los que emergen nuevos per-
files profesionales. Se enmarcan en esta categoría los consultores especializados en soluciones
específicas, los especialistas en tecnología inalámbrica (wireless), ya sean provenientes del ámbi-
to de la informática o de las Telecomunicaciones, y los especialistas en UMTS. A los perfiles ya
citados se añaden los instaladores y técnicos de mantenimiento de banda ancha.

Los núcleos de expansión se encuentran principalmente en las ocupaciones asociadas a titu-


lados medios y superiores de Informática y Telecomunicaciones, Los perfiles técnicos también se
sitúan en una posición privilegiada, además de los instaladores, ajustadores y reparadores de
equipos telefónicos y electrónicos, y los montadores y empalmadores de cable.

Respecto a las ocupaciones transversales, en general, tienden a mantenerse, a excepción de los


profesionales no cualificados, que se encuentran en proceso de desaparición y/o recesión.

125
Tendencia de las ocupaciones específicas
del sector de las Telecomunicaciones

En proceso de

En expansión
desaparición

Se mantiene
En recesión

Emergente
INFORMÁTICOS DE SISTEMAS / GESTIÓN / REDES
Analistas de sistemas y asimilados •
Otros profesionales de nivel superior de informática •
Consultores especializados en soluciones específicas • •
Especialistas en seguridad informática •
Analistas de aplicaciones y programadores informáticos
de nivel medio •
Programadores de aplicaciones informáticas y controladores
de equipos informáticos •
Otros profesionales de nivel medio de informática •
Perfiles especializados en tecnología SMS •
Perfiles especializados en ADSL •
Profesionales certificados (Partners) •
Especialistas en tecnología inalámbrica (wireless) •
Especialistas en UMTS •

CONSULTORES DE TELECOMUNICACIÓN
INGENIEROS EN ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIÓN
Ingenieros en electricidad •
Ingenieros en electrónica y Telecomunicaciones •
Otros ingenieros superiores (excepto agropecuarios) •
Ingenieros técnicos en electricidad •
Ingenieros técnicos en electrónica y Telecomunicaciones •
Otros ingenieros técnicos (excepto en especialidades
agrícolas y forestales) •

OPERADORES DE EQUIPOS ÓPTICOS Y ELECTRÓNICA


Delineantes y diseñadores técnicos •
Técnicos en electricidad •
Técnicos en electrónica y Telecomunicaciones •
Asesores técnicos del cliente •
Operadores de equipos de radio, televisión
y telecomunicación •
Otros operadores de equipos ópticos y electrónicos •

INSTALADORES Y REPARADORES DE EQUIPOS Y LÍNEAS TELEFÓNICAS


Jefes de equipos de mecánicos y ajustadores de equipos
eléctricos y electrónicos •
Mecánicos y reparadores de equipos eléctricos •
Ajustadores y reparadores de equipos electrónicos •
Instaladores y reparadores de equipos telefónicos •
y telegráficos •

126
Tendencia de las ocupaciones específicas
del sector de las Telecomunicaciones

En proceso de

En expansión
desaparición

Se mantiene
En recesión

Emergente
Instaladores y reparadores de líneas eléctricas •
Instaladores y técnicos de mantenimiento de banda ancha •

MONTADORES Y EMPALMADORES DE CABLE


Encargado de montadores •
Montadores de maquinaria mecánica •
Montadores de maquinaria eléctrica •
Montadores de equipos electrónicos •
Montadores y empalmadores de cables •
Otros montadores y ensambladores •
Fuente: elaboración propia a partir de la CNO-94

Por el contrario, la expansión se orienta hacia los directores de departamento y la gerencia de


empresas, poniendo de manifiesto la demanda que existe de estos profesionales. La creación de
equipos de trabajo para dar respuesta a las necesidades de cada cliente como consecuencia de
un perspectiva empresarial orientada al cliente, ha incrementado la presencia de estos perfiles,
especialmente del jefe o director de proyecto.

Lo mismo ocurre con los puestos de recursos humanos, que cada vez cobran más relevancia en
las organizaciones, sobre todo en el área de formación de personal, dado que la formación y el reci-
claje continuo es un requisito indispensable para permanecer en el sector.

Y, por último, parece que lejos de prescindir del apoyo administrativo, los empleados que
desempeñan estas funciones conviven con el resto de ocupaciones en expansión. De hecho,
dependiendo del tamaño de las empresas, es frecuente encontrar al menos uno de estos emple-
ados en cada área o departamento.

5.4.4. CATÁLOGO DE NUEVAS FUNCIONES Y SERVICIOS DE LAS


OCUPACIONES DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES
En el sector de las Telecomunicaciones las funciones y servicios de las ocupaciones están fun-
damentalmente ligados a la evolución tecnológica. De esta forma, conocer las nuevas áreas de
desarrollo tecnológico que van a marcar las pautas del mercado a corto y medio plazo permite
detectar los nuevos ámbitos de actuación de los profesionales del sector.

Muchas de las nuevas funciones están vinculadas al aprovechamiento de tecnologías ya existen-

127
Tendencia de las ocupaciones transversales
del sector de las Telecomunicaciones

En proceso de

En expansión
desaparición

Se mantiene
En recesión

Emergente
DIRECTIVOS
Dirección general y presidencia ejecutiva •
Dirección de departamento •

GERENTES
Gerencia de empresas •

ECONOMISTAS-CONTABLES
Profesionales en contabilidad •
Otros profesionales en organización y administración de empresas •
Economistas •
Diplomados en contabilidad •

RECURSOS HUMANOS
Técnicos de seguridad en el trabajo •
Profesionales en recursos humanos •

PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS


Profesionales de la publicidad y de las relaciones públicas •

COMERCIALES
Representantes de comercio y técnicos de venta •

ADMINISTRATIVOS
Secretarios administrativos y asimilados •
Empleados de tipo administrativo •
Grabadores de datos •
Telefonistas/teleoperadores •

PROFESIONALES NO CUALIFICADOS
Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso)
y otros establecimientos similares •
Conserjes de edificios •
Ordenanzas •

tes. Los principales profesionales vinculados a estas actividades son los informáticos de nivel supe-
rior, en especial los analistas-programadores, que deberán ser capaces de diseñar y programar estos
servicios, así como también llevar a cabo su implementación. En cuanto al aprovechamiento de la
tecnología móvil SMS, los profesionales deberán analizar los sistemas y equipos existentes para deter-
minar y llevar a cabo las modificaciones que sean necesarias con el fin de ofrecer nuevos servicios

128
buscando nuevos ámbitos de aplicación, como por ejemplo, los mensajes multiusos. Serán los inge-
nieros y consultores de Telecomunicaciones y los informáticos de nivel medio los que en mayor medi-
da estarán implicados en estas actividades, realizando la integración de tecnologías producto-servi-
cio y en I+D de producto.

Dada la fuerte inversión que las empresas del sector han realizado en conseguir las licencias, el
desarrollo de la tercera generación de móviles o UMTS generará la creación de nuevos perfiles espe-
cializados, tanto de nivel superior (titulados superiores) como medio (técnicos) o inferior (instalado-
res, montadores, etcétera), en esta tecnología y las asociadas a ella: equipos de redes y comunica-
ciones móviles, equipos de usuario, software de gestión y seguridad de red y software de aplicación.
Las principales funciones asociadas a esta tecnología serán el diseño de infraestructuras y equipos,
programación, análisis, montaje, reparación y control de los sistemas. Se ha de tener en cuenta, ade-
más, que podrán surgir nuevas funciones y servicios a medida que se exploren las posibles aplica-
ciones de esta tecnología.

Más innovadoras aún serán las redes de acceso de banda ancha y la tecnología WiFi, el acceso
a Internet si hilos. Los informáticos, en especial los de redes y los técnicos en electrónica y
Telecomunicaciones deberán desempeñar nuevas funciones adaptando sus conocimientos al dise-
ño, implementación y control de estas redes. Además, será necesario contar con personal cualifica-
do y especializado en el montaje e instalación de los equipos electrónicos y de Telecomunicaciones
que sean necesarios para implementar estas tecnologías.

El desarrollo de nuevas aplicaciones y herramientas prácticas y personalizadas, sobre todo


para pymes continuará teniendo auge a corto y medio plazo. Los profesionales capaces de des-
arrollar estas aplicaciones serán informáticos de nivel superior, analistas-programadores y consul-
tores especializados en dichas herramientas. Sus funciones serán las de analizar las necesidades
de cada cliente para desarrollar, crear y/o modificar soluciones informáticas optimizando la efi-
cacia de las mismas. En este sentido, los profesionales deberán, o bien tener ciertos conocimien-
tos en aquellas áreas empresariales para las cuáles está siendo desarrollada la aplicación, por
ejemplo, contabilidad, gestión de personal, etcétera, o bien contar con la figura de un asesor
especializado en dichas áreas. Otra tarea que viene teniendo gran relevancia, relacionada con
estos servicios, es la de formar a los usuarios finales de dichas herramientas, de tal forma que,
bien los perfiles antes mencionados deben ser capaces de transmitir sus conocimientos y tener
reforzadas sus habilidades de comunicación, además de una consolidada orientación al cliente,
bien las organizaciones deben contar con profesionales capaces de hacer real esa interlocución
entre los profesionales técnicos y el cliente.

Otra parcela que cobrará gran importancia para los profesionales, aunque menos novedosa, será
la seguridad informática. Los especialistas en este campo deberán desarrollar planes para preservar
la información de modificaciones accidentales o no autorizadas, coordinar la implementación del

129
sistema, testar el procesamiento de datos para asegurar el buen funcionamiento del sistema y hacer
modificaciones sobre el mismo si fuese necesario. Garantizar la seguridad del comercio electróni-
co será el principal servicio que los informáticos superiores deberán ofrecer para que las empresas
afiancen esta modalidad comercial y sus clientes confíen plenamente en esta tecnología para reali-
zar las transacciones económicas.

Fruto de la competitividad entre las grandes organizaciones que lideran el mercado nace la
necesidad de desarrollar nuevos entornos de programación y sistemas operativos, lo que será una
función a asumir por los informáticos y programadores de sistemas, protagonistas principales de
la guerra por la liberalización del código que aún no tiene visos de concluir y cuya filosofía cuen-
ta cada vez con más adeptos.

Algo menos próximo está el futuro de la domótica, al menos a corto o medio plazo, debido
fundamentalmente a la falta de infraestructuras. El diseño de la automatización de edificios es
competencia fundamentalmente de los consultores e ingenieros en Electrónica y Telecomunica-
ciones, aunque conlleva la instalación e implementación de estructuras específicas por lo que
resultan indispensables profesionales de inferior nivel, tales como montadores, instaladores, ajus-
tadores y reparadores. Cabe señalar que estas ocupaciones de nivel inferior, en general, deben ser
capaces de trasladar sus competencias a las nuevas tecnologías que se deseen implantar. De esta
forma suponen nuevas funciones o servicios la instalación, mantenimiento y manejo de nuevos
equipos de telecomunicación, en el caso de los operadores, y la reparación y configuración de
los mismos por parte de los ajustadores y montadores.

Por último, señalamos el soporte global al cliente como servicio que deben asumir las profe-
siones técnicas del sector. El servicio preventa y postventa de los productos es una de las venta-
jas que está permitiendo a las empresas diferenciarse de sus competidores y fidelizar al cliente.
Se trata de un servicio de atención al cliente asistido por técnicos capaces de solucionar los pro-
blemas de los usuarios, bien desde los call centers, o bien desplazándose hasta ellos. Por consi-
guiente, el buen trato al público es un añadido a las competencias de los profesionales y al valor
de las organizaciones.

Además de las funciones y servicios mencionados hasta el momento, existe otro grupo de
competencias de carácter transversal a las ocupaciones que está cobrando gran relevancia para
los profesionales y que supone el desarrollo de una serie de cualidades o características perso-
nales. La orientación al cliente, que antes era intrínseca a los puestos de mayor responsabili-
dad y a aquellos que tenían un trato más directo con el público, es una de ellas. Ahora, todos
los profesionales del sector en mayor o menor medida deben tener presente al cliente a la hora
de desempeñar sus tareas, ya se trate de un cliente externo a la organización o interno. Otra de
estas características es la capacidad para trabajar en equipo como consecuencia directa de la
evolución del sistema productivo. El desarrollo de proyectos que implican la integración en un

130
equipo multidisciplinar de profesionales conlleva, además, que los profesionales del sector
deben tener bien formadas sus habilidades de comunicación. Desde la perspectiva psicológica
del trabajador, esto ha supuesto un giro de 360 grados frente a la tradicional figura del infor-
mático, cuyo perfil se caracterizaba por la autonomía y el trabajo individual. La presencia de
grupos de trabajo conlleva necesariamente la presencia de un jefe de proyecto, por lo que la
capacidad de liderazgo adquiere también un cariz de relevancia en el entorno organizacional.
Aunque posteriormente, en el décimo apartado, analizaremos detalladamente la demanda de
estas características personales básicas o nucleares, cabe destacar en último lugar la orienta-
ción hacia el cumplimiento de objetivos, pues el trabajo por objetivos es un valor en alza para
las organizaciones. El establecimiento de metas claras y bien definidas y la capacidad para
orientar todos los esfuerzos al cumplimiento de las mismas es primordial, si se pretende con-
seguir el éxito laboral.

5.4.5. PREVISIONES
5.4.5.1. Demanda de ocupaciones específicas para los próximos años
El análisis comparativo del grado en que serán demandadas las ocupaciones específicas del
sector indica que los informáticos especializados en redes van a ser los profesionales más solici-
tados de aquí a tres años. Los siguientes en el ranking son los instaladores y reparadores de equi-
pos y líneas telefónicas junto con los ingenieros en Electrónica y Telecomunicaciones. Los infor-
máticos de sistemas, operadores de equipos ópticos y electrónica y los informáticos de gestión
han obtenido puntuaciones medias muy próximas entre sí. En las últimas posiciones han queda-
do los montadores y empalmadores de cable y los consultores en telecomunicación, aunque tam-
bién de ellos se prevé una fuerte demanda a corto y medio plazo.

Más del 90% de los encuestados coinciden en que habrá una gran demanda de informáticos
de sistemas, de informáticos de gestión y de informáticos de redes.

Habrá un fuerte aumento de la demanda de Consultores de Telecomunicaciones en los próximos


años. Un porcentaje mayoritario de los encuestados, el 90,4%, creen que este será un perfil de
demanda alta. Este dato correlaciona con las nuevas formas de atención al cliente.

Según los datos analizados, el 88,5% de las personas encuestadas opinan que los ingenieros
de electrónica y Telecomunicaciones serán demandados a medio plazo.

El 87,5% de las respuestas analizadas afirman que los operadores de equipos y electrónica estarán
muy demandados en los próximos años. Mientras que el 89% de las opiniones de los encuestados se
mostró a favor de que en un futuro se demanden los montadores y empalmadores de cable.

Por último y con respecto a los instaladores y reparadores de equipos y líneas telefónicas el
90,6% de las personas encuestadas opina que se demandará este puesto en un futuro.

131
Grado de acuerdo
de los expertos Perfiles

Muy alto Ingenieros Técnicos en Telecomunicación


Especialistas en tecnologías aplicadas al usuario final
Asesores técnicos del cliente
Alto Ingenieros Superiores en Telecomunicación
Especialistas en redes IP y UMTS
Medio-alto Perfiles comerciales
Especialistas en planificación y diseño del sistema de red IP
Especialistas en seguridad de red
Especialistas en tecnología inalámbrica WiFi
Perfiles tecnológicos orientados al cliente
Expansión en lo relacionado con ADSL
Comerciales y especialistas orientados al cliente
Instaladores y técnicos de mantenimiento de banda ancha
Aceptable Ingenieros Superiores en Informática
Especialistas multidisciplinares
Perfiles generalistas

Fuente: elaboración propia.

Los resultados obtenidos a través de técnicas cualitativas en cuanto a la demanda de perfiles


profesionales para los próximos años quedan reflejados.

5.4.5.2. Demanda de ocupaciones transversales para los próximos años


Las estadísticas indican que la demanda de perfiles directivos en los próximos años se man-
tendrá estable. La tendencia general en las empresas es reducir puestos directivos y que cada
director asuma cada vez más responsabilidades y líneas de negocio.

La demanda de puestos de gerente en las empresas del sector durante los próximos tres años
se mantendrá constante con una ligera tendencia al aumento.

Estos datos se correlacionan con las nuevas formas de organización en las empresas en las que
se tiende a un organigrama cada vez mas plano, con menos niveles de mando y mayor asunción
de responsabilidades por persona, especialmente los mandos intermedios. La forma típica de tra-
bajo es un jefe de proyecto que tiene un equipo de personas a su cargo y un producto o servicio
especifico que desarrollar.

En los próximos tres años se espera una demanda creciente de profesionales de esta área de
economistas contables, lo que tiene relación con la cada vez mayor importancia de la gestión
económica en las empresas, ya que ha aumentado el control y el ajuste de la gestión económica,
sobre todo tras la crisis sufrida por el sector.

La demanda de profesionales de recursos humanos en el sector tendrá una tendencia crecien-


te en los próximos años. Este dato está posiblemente relacionado con las nuevas políticas de orga-

132
nización y gestión dentro de las organizaciones en las cuales cada vez más se tiende a conside-
rar a las personas como el principal activo estratégico de la compañía.

En el futuro habrá una fuerte demanda de publicidad y relaciones públicas. La tendencia de


las empresas de Telecomunicaciones como empresas de servicios en un mercado liberalizado
hace que necesiten de profesionales que cumplan con estas actividades.

Los encuestados consideran que los comerciales serán de gran demanda en los próximos años.
Las opiniones recogidas en las entrevistas también apoyarían estos resultados. Los comerciales
generalmente han de responder a cierta cualificación técnica para poder ofrecer al cliente las
soluciones que requieran en función de sus necesidades.

Los datos indican que en los próximos tres años habrá un ligero aumento de perfiles adminis-
trativos en el sector, al igual que para perfiles no cualificados.

Si comparamos las puntuaciones medias obtenidas acerca del grado en que las empresas van
a demandar cada una de las ocupaciones transversales, encontramos que el perfil profesional más
beneficiado es el perfil comercial. Esta es la ocupación con la media más alta en comparación
con el resto, junto con los profesionales en Publicidad y de Relaciones Públicas. Son perfiles que
venden los productos teniendo en cuenta las necesidades de cada cliente y tienen que tener el
suficiente dominio técnico como para conocer a fondo los mismos. Así que no es de extrañar que
sean estas dos ocupaciones las que más se demandarán de aquí a tres años en lo que respecta a
ocupaciones transversales.

5.4.5.3. Demanda de competencias transversales para los próximos tres años


En la tabla siguiente figuran las características personales que serán demandadas en los pró-
ximos años y el grado de acuerdo de los expertos, que han participado en las técnicas cualitati-
vas de nuestro estudio, acerca de cada una de ellas.

Muchas de las capacidades que se contemplan en este análisis tienen que ver con la capaci-
dad de comunicación, que aquí se contempla de manera global. Esta es la habilidad para expre-
sar ideas, opiniones, conocimientos o contenidos en situaciones de comunicación interpersonal.
En los próximos tres años la demanda de perfiles profesionales con una buena capacidad de
comunicación será muy elevada. La capacidad de comunicación es una habilidad cada vez más
demandada en el entorno empresarial, lo cual se debe a los cambios organizativos que se han
producido en los últimos años. Asimismo, la tendencia cada vez mayor a la transferencia de infor-
mación entre los miembros de las empresas, el trabajo en equipo, la relación con los clientes y
proveedores, etcétera, hace de la capacidad de comunicación una habilidad importante.

La adaptación al cambio es la habilidad de poder asumir cambios constantes en el entorno ya

133
Características personales que serán
demandadas en los próximos años

Grado de acuerdo Características

Muy alto Capacidad para adaptarse a los cambios


Capacidad para trabajar en equipo
Flexibilidad
Alto Orientación al cliente
Conocimiento de idiomas
Medio-alto Capacidad de aprendizaje
Capacidad de comunicación
Medio Se valorará cada vez más la experiencia
Capacidad para la resolución de problemas
Disponibilidad para viajar
Aceptable Creatividad
Iniciativa

Fuente: elaboración propia.

sea en el ámbito laboral o personal, sin que ello provoque situaciones de desmotivación, apatía
o falta de concentración. Esta es una de las competencias que más relevancia están teniendo en
los últimos años en las empresas y, cuya importancia será creciente en los próximos años. La
razón es que se espera de los trabajadores que sean capaces de adaptarse a los diferentes cam-
bios que hay a cada momento, tanto empresariales como organizativos y de estrategia empresa-
rial.

No nos referimos a adaptabilidad solo en el sentido de ajustarse a cambios de tipo tecnológi-


co y al modo de trabajar, sino también en lo que se refiere a la capacidad de alcanzar la eficacia
en múltiples situaciones.

El dinamismo, entendido como la capacidad de hacer muchas cosas y con rapidez, es otra de
las capacidades que más se valorarán en los perfiles profesionales del sector. En este sector, en
el que los contenidos son en muchos casos tratados de forma simultánea, es preciso contar con
una gran agilidad y habilidad para manejar información paralela de forma rápida y eficaz.

Es obvio que la responsabilidad, entendida como la capacidad de una persona para cumplir
con sus obligaciones y deberes, es una cualidad muy requerida en cualquier sector de actividad.
La importancia de esta capacidad en este sector guarda especial importancia en cuanto al trata-
miento de datos y su seguridad. El flujo de información privilegiada que corre a cuenta de algu-
nos trabajadores del sector de las Telecomunicaciones, está en relación directa con el grado en
el que una persona cuida de dicha información y no hace un uso fraudulento.

La orientación al cliente es la capacidad para detectar las necesidades de los clientes, y una
vez detectadas estas necesidades, tanto presentes como futuras, darles una solución. La razón

134
principal es que en las empresas cada vez se valora más la atención al cliente. Se ha pasado de
un modelo caracterizado por el trato pasivo al cliente a otro modelo en el que se intenta dar res-
puesta a sus necesidades de manera proactiva. La creciente competencia en el sector hace pre-
visible que sea aun mayor en el futuro.∫

Flexibilidad como la facilidad para cambiar de criterios y orientación en la forma de pensar, así
como en la forma de realizar las tareas, y también en la capacidad para adaptarse a nuevas situa-
ciones en el entorno. Las empresas se mueven en ambientes cada vez más cambiantes y más aún
en el sector de las Telecomunicaciones. Esto repercute en el funcionamiento de las organizaciones
en las cuales es habitual el cambio de estrategia o el cambio de la estructura organizativa.

La precisión es la capacidad para realizar una tarea o proyecto con exactitud y con unos altos
estándares de calidad. En las empresas se exige a los trabajadores que el resultado de su trabajo
sea lo más preciso posible, pues es el cliente quien lo evaluará y, por supuesto, también se exige
que el desempeño posea la mayor calidad posible. Pero la productividad es considerada más
importante, con lo que ello conlleva.

Seguridad en sí mismo es la capacidad de realizar tareas teniendo confianza en las decisiones


tomadas. Por lo que va muy unida a la capacidad para tomar las decisiones. Es una habilidad cada
vez más demandada ya que, hoy en día, el trabajador es cada vez más autónomo en su puesto de
trabajo, lo cual implica que tiene que tomar sus propias decisiones, sin que nadie le supervise.

La creatividad es la capacidad para descubrir soluciones nuevas e imaginativas de los problemas


relacionados con el trabajo, usando para ello los métodos de resolución de problemas ya conoci-
dos u otros menos habituales. Cada vez más, las organizaciones esperan que los empleados apor-
ten ideas y soluciones cuando se plantean los problemas. Además, esperan sus sugerencias a la hora
de mejorar los puestos de trabajo y las tareas que desempeñan.

La autonomía responde a la capacidad de actuar de forma independiente, basándose en los


puntos de vista propios. Se situaba entre las menos demandadas en comparación con el resto de
competencias.

Capacidad para trabajar en equipo. Es entendida como la capacidad para trabajar activamen-
te junto con otras personas para conseguir un objetivo común.

Liderazgo. Es la capacidad de guiar y dirigir a una persona o a un equipo para alcanzar un


objetivo determinado. Podemos afirmar que en menor medida que otras será necesario potenciar
el liderazgo en los profesionales del sector de aquí a tres años.

La capacidad de organización para determinar los objetivos a llevar a cabo y planificar los

135
métodos y los tiempos necesarios para realizarlos es otra de las competencias que serán
demandadas. Es cada vez más habitual que los trabajadores desarrollen un amplio rango de
tareas y que estén involucrados en diferentes proyectos, e incluso sean dirigidos por diferen-
tes personas.

La capacidad de actuar con sentido ético, conforme a las normas éticas y morales en las acti-
vidades relacionadas con el ámbito laboral. Estas normas facilitan el trato y las relaciones huma-
nas y favorecen, en definitiva, un ambiente óptimo para la consecución de los objetivos estraté-
gicos de la empresa.

La capacidad de concentración consiste en estar atento a una actividad sin que elementos aje-
nos a la misma distraigan a su agente. Es una habilidad importante en el trabajo que se desempe-
ña hoy en día, ya que habitualmente se trabaja en entornos en los hay cada vez más presión tem-
poral. Además se suelen realizar diferentes tareas o proyectos al mismo tiempo, y se exige una
alta perfección en cuanto a los resultados.

Madurez emocional. Las empresas valorarán esta competencia en sus empleados y será un
factor a tener en cuenta. Implica que la persona es capaz de actuar y tomar decisiones de una
forma estable, sin que sea afectada por sus sentimientos.

El espíritu positivo se define como la capacidad de hacer frente a las dificultades y a los pro-
blemas con energía y motivación. Un clima laboral en el que el espíritu positivo de los emplea-
dos es el protagonista, facilita en gran medida el buen desempeño en el trabajo, con las conse-
cuencias que ello implica.

Iniciativa, la capacidad para hacer cosas de motu propio. La iniciativa ha quedado entre las diez
competencias más apreciadas en los próximos años.

Capacidad de resolución de problemas. Entendemos esta habilidad como la capacidad de


detectar, analizar y resolver los problemas que se presenten, de una forma eficaz y eficiente. Los
trabajadores cada vez tienen más responsabilidad en sus puestos de trabajo y además se enfren-
tan a tareas y ambientes cada vez más cambiantes, lo que les obliga a tomar decisiones de forma
autónoma, sin supervisión.

Compromiso con la excelencia. Esta capacidad supone la identificación por parte de la per-
sona al realizar las tareas y trabajos, con los mayores estándares de calidad posibles.

Capacidad de persuasión. Esta capacidad es la habilidad para persuadir o convencer a otros


con argumentos relevantes. Para ello son necesarias amplias dotes de razonamiento, asertividad y
empatía. Esta capacidad se pone en juego, sobre todo, en el ámbito comercial,

136
Capacidad de decisión. Su importancia radica en la capacidad para tomar decisiones, debido a
que los puestos de trabajo son cada vez más autónomos y asumen más responsabilidades. Ya no es
una capacidad exclusiva de los escalones más altos del organigrama organizacional.

Orientación hacia el cumplimiento de objetivos. En un sector donde prima el trabajo por


objetivos, la orientación hacia el cumplimiento de los mismos es clave para el funcionamiento de
la organización,

La capacidad de negociación se entiende como la capacidad para identificar cuáles son las
posturas propias y ajenas en un tema en concreto, intercambiando concesiones y alcanzando
acuerdos satisfactorios para las dos partes. Se perfila como una característica esencial de los pro-
fesionales para conseguir más valía en el merado laboral.

Identificación con los objetivos de la empresa. Esta capacidad de entender las metas y
objetivos de la empresa como propios es altamente valorada. La razón es que si los trabaja-
dores se sienten identificados con la cultura empresarial, se trabajará en sintonía y con mayor
motivación.

Orientación técnica. Se caracteriza por considerar las características de los productos y servi-
cios como elemento medular del puesto de trabajo. Esta cualidad hace que los profesionales del
sector se centren fundamentalmente en los aspectos puramente técnicos de los productos y ser-
vicios. Los resultados obtenidos indican que esta orientación es altamente valorada, como es
natural, para el desempeño del puesto de trabajo. En un sector como el de las
Telecomunicaciones, resulta especialmente clave para los profesionales técnicos que manejan
constantemente datos de carácter cuantitativo.

5.5. Evaluación de la situación ocupacional del


sector de las Telecomunicaciones
Una vez analizada la situación del empleo en el sector, en este apartado se expone la evaluación
que los profesionales del sector hacen de la situación ocupacional respecto a la tasa de empleo, nivel
de cualificación profesional y grado de especialización, conocimiento de subvenciones destinadas al
empleo y la tendencia a la prejubilación existente en el sector.

La evaluación de la tasa de empleo en el sector de las Telecomunicaciones se encuentra de


nuevo en una situación ligeramente positiva, lo que confirma que a pesar de que el desempleo
haya aumentado en los últimos años, en este momento el paro en el sector está por debajo de
la media nacional.

137
La estimación de los encuestados acerca del grado en que la formación de los profesionales es
adecuada para el desempeño del puesto, es que la cualificación de los trabajadores puede conside-
rarse como ligeramente satisfactoria para el ejercicio de sus funciones. Solo el 18,3% de los encues-
tados consideran que la formación académica de los profesionales, tanto en su vertiente teórica como
en su parte práctica, no es suficiente para el desempeño de su labor profesional.

Respecto a la situación actual del empleo en cuanto al grado de especialización, el dato más
significativo es el amplio porcentaje que confirma dicha tendencia: un 80,7%. Además, las nue-
vas tecnologías han influido en gran medida en el grado de especialización de los profesionales,
ya que la opinión más generalizada, obtenida a través de los expertos que han participado en
nuestro estudio, es que la necesidad de personal no especializado ha disminuido

Estos resultados actuales concuerdan con los datos obtenidos en este estudio, donde la estima-
ción que se hace de la demanda de perfiles profesionales especializados en un futuro próximo de
tres años resulta acorde con la demanda futura de profesionales especialistas en áreas determinadas.
No obstante, cabe destacar que con independencia del grado de formación del profesional, no se
han encontrado diferencias significativas a favor de ningún polo «especialización versus polivalen-
cia», y que ambas cualidades serán propias de los profesionales futuros.

Otro aspecto relevante es el grado de conocimiento que de las subvenciones destinadas al


empleo tienen las empresas, los resultados confirman que es apenas existente por parte de las
organizaciones, o que en todo caso, la opinión dada por los expertos no se decanta en ninguna
dirección clara.

Si anteriormente se ha indicado que el grado de conocimiento por parte de las empresas es


apenas existente, el conocimiento que de dichas subvenciones se tiene a la hora de fomentar la
contratación es ligeramente superior al concepto anterior. Esto es, se conocen y emplean con una
tendencia favorable o ligeramente positiva dichas ayudas empresariales. No obstante, el 32,5%
de los encuestados opinan que estas subvenciones ni se conocen ni se emplean a la hora de
fomentar la ocupación en dicho sector.

En lo referente a la tendencia a la prejubilación en el sector, los resultados obtenidos en cuan-


to a la situación actual indican que dicha práctica es considerada con una media de 4,75 y una
moda de 5, como una medida ligeramente adoptada por las empresas hoy en día, a pesar de los
índices de jubilación anticipada registrados en los dos últimos años.

5.6. Conclusiones
Como se viene indicando a lo largo de nuestro estudio el principal problema con el que nos
hemos encontrado es la indefinición del sector de las Telecomunicaciones. Los incesantes cam-

138
bios producidos en su sistema productivo han derivado en una amplia definición que abarca a
tipos de empresas y ocupaciones que no siempre tienen la misma denominación técnica. La
Clasificación Nacional de Ocupaciones de 1994, de la cual se parte, no solventa esta compleji-
dad, pues desde esa fecha el sector ha estado sometido a numerosos cambios que han influido
en las funciones y competencias profesionales de dichas ocupaciones. Sin embargo, muchas de
las ocupaciones contempladas en esta clasificación parten de las titulaciones relacionadas con el
sector por lo que algunas de ellas siguen vigentes en la actualidad. Además, a la hora de definir
las funciones y competencias asociadas a cada ocupación encontramos cierto paralelismo entre
ellas.

Asimismo, debido a la complejidad del sector, a la diversidad de actividades que pueden des-
empeñar y a la gran variedad de empresas existentes, desde grandes multinacionales a autóno-
mos, no es posible establecer un único organigrama tipo. Si bien es cierto que existen unos ras-
gos definitorios, como son la diferenciación de unidades de negocio según el ámbito geográfico
o según el tipo de cliente al que se dirijan. Por otro lado, la cantidad de departamentos aumenta
en función del tamaño de la empresa, lo que llega a crear estructuras muy complejas. También
se ha observado que la tendencia a la flexibilidad funcional entre áreas o departamentos es una
constante en las empresas de menor tamaño.

En cuanto a la situación actual del empleo podemos concluir que existe una gran concentra-
ción en el mercado de las Telecomunicaciones, por lo que la demanda de profesionales también
se aglutina en torno a las grandes ciudades. Madrid, por ejemplo, supone el 50% del mercado
nacional de las Telecomunicaciones.

Dentro del sector, los ingenieros en Electrónica y Telecomunicaciones acaparan el mayor volu-
men de empleo de entre las ocupaciones específicas. En los puestos transversales, los comercia-
les y aquellos relacionados con el marketing ocupan un porcentaje sensiblemente superior de
trabajadores, pues se enmarcan en áreas que han cobrado una especial relevancia debido a la
necesidad de amortizar las inversiones en nuevas tecnologías de los últimos años. Una de las
grandes ventajas del profesional de las Telecomunicaciones es el alto grado de empleabilidad en
otros ámbitos de actividad (NO NTIC) debido a la difusión de las nuevas tecnologías en el mundo
empresarial.

Los resultados de nuestro estudio indican que la tendencia hacia la equiparación entre el
número de hombres y mujeres empleados en el sector es cada vez mayor. Sin embargo, el análi-
sis por ocupaciones muestra diferencias significativas según el género, siendo los puestos de
menor cualificación técnica en los que la representatividad de la mujer es más baja, así como
también en los puestos de decisión. El rango de edad más representativo se encuentra entre los
25 y 34, años por lo que se trata de un sector muy joven en el que, además, existe cierta tenden-
cia a la prejubilación. Respecto a la situación de los más jóvenes deberían articularse las medi-

139
das necesarias para favorecer su incorporación al trabajo, sobre todo en lo que respecta al primer
empleo. La relación laboral se caracteriza por la estabilidad en el empleo, siendo el tipo de con-
trato más frecuente el fijo.

La evolución en los perfiles profesionales está directamente relacionada con los cambios deriva-
dos del sistema productivo del sector, en especial, aquellos derivados de la innovación tecnológica
y de la incorporación de nuevas tecnologías que son requisito indispensable para la supervivencia
en este entorno competitivo. A lo largo del informe se han expuesto las funciones y competencias
técnicas y no técnicas de las ocupaciones del sector prestando atención tanto a la evolución de las
mismas en los últimos años como a su previsible evolución a corto y medio plazo. Esos mismos
cambios son los que permiten identificar qué ocupaciones se encuentran en expansión o recesión,
cuáles se encuentran en proceso de desaparición y cuáles emergen. Cabe señalar que tienden a des-
aparecer sobre todo aquellos puestos que exigen una escasa cualificación, pues las empresas del
sector demandan personal altamente especializado, lo que hace prever un déficit para los próximos
años. También se prevé un alto grado de demanda de comerciales e informáticos de redes a corto y
medio plazo, de acuerdo con los resultados cuantitativos de nuestra investigación. La demanda será
igualmente elevada en el caso de la capacidad para adaptarse a los cambios, para trabajar en equi-
po y la flexibilidad.

Otra de las características del sector es la gran movilidad funcional que existe entre los distintos
perfiles; de ahí que muchos de ellos converjan o puedan desempeñar los mismos puestos de trabajo.
Es esta movilidad la que confiere una gran flexibilidad laboral al sector y a partir de la cual se ha esta-
blecido el mapa dinámico de ocupaciones. Además, de acuerdo con los resultados, no parece que
esta tendencia a la flexibilidad vaya a desaparecer. Tampoco se prevé el receso de la subcontratación
de servicios, que por otro lado favorece el empleo en la pequeña y mediana empresa. Otras previsio-
nes permiten afirmar que en los próximos años se producirá un crecimiento suave en el empleo, aun-
que disminuirá la demanda del personal menos cualificado.

Por último, resulta interesante abordar el punto de vista de los profesionales acerca de la situa-
ción ocupacional. La evaluación realizada en cuanto a la tasa de empleo es ligeramente positiva,
lo que invita al optimismo. Igualmente, se considera que la formación y el grado de especializa-
ción de los profesionales son adecuados para el desempeño del puesto; sin embargo será nece-
sario prestar especial atención al nivel de especialización, si se quiere responder al déficit que
hemos mencionado. Por otra parte, los profesionales opinan que existe una falta de conocimien-
to sobre subvenciones destinadas al empleo, aunque en cierta medida sí se tienen en cuenta a la
hora de contratar.

140
6. ÁMBITO FORMATIVO

6.1. Mapa formativo del sector: Formación Inicial


Reglada
En la legislación que afecta a los diferentes ciclos de la Formación Inicial Reglada. encontra-
mos la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE), la Ley Orgánica de las Cualificaciones
y de la Formación Profesional, la Ley Orgánica de Universidades, y debido a la importancia que
tiene para esta área de conocimiento, la Ley General de las Telecomunicaciones, que sin ser una
ley que afecte directamente a la formación, sí es fundamental puesto que marca las directrices de
la política de este sector en España.

OFERTA INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL


A. Títulos según los modelos actuales de Formación Profesional
Para la Formación Profesional en España, el Ministerio de Educación Cultura y Deporte reconoce
139 títulos oficiales, que capacitan para el desempeño cualificado de las distintas profesiones, y se inci-
de especialmente en la polivalencia de las disciplinas que se imparten, de modo que los profesionales
formados puedan adaptarse a los cambios laborales que se produzcan en la vida profesional.

Algunas de las finalidades de la Formación Profesional, según el Ministerio de Educación y


Cultura, son:
• que los alumnos comprendan la organización y características del sector laboral al
que atañe cada título, así como los mecanismos de inserción en el mercado de tra-
bajo;
• que los alumnos adquieran una identidad y madurez profesional que les motive para
futuros aprendizajes y adaptaciones al cambio de las cualificaciones.

El conjunto de enseñanzas que comprenden la Formación Profesional incluye tanto la formación


profesional de base como la formación profesional específica de grado medio y superior. La primera
hace referencia a la formación de carácter profesional que los alumnos reciben en la educación
secundaria obligatoria y el bachillerato. Por su parte, la formación profesional específica agrupa un

141
conjunto de ciclos formativos de organización modular con áreas de conocimiento teórico-prácticas,
en función de diversos campos profesionales, con una duración variable.

La duración de cada ciclo es variable, oscilando entre 1.300 y 2.000 horas, dependiendo del
grado de competencia profesional para el que finalmente se capacite cada uno. Hasta un 25% de
la formación se realiza en la empresa, es decir, en un centro donde se presencian procesos de
producción y de prestación de servicios en tiempo real.

Los títulos establecidos para los que superaran la formación profesional específica de grado
medio y superior son, respectivamente, título de Técnico y de Técnico Superior.

Con el título de Técnico se puede acceder al Bachillerato. Y con el título de Técnico Superior
puede accederse directamente, sin prueba de acceso, a determinadas enseñanzas universitarias
relacionadas con los estudios de Formación Profesional cursados. La normativa vigente determi-
na la compatibilidad de las enseñanzas para este tipo de acceso.

B. Oferta de Formación Profesional reglada en el sector de las Telecomunicaciones


De las 139 titulaciones que contempla la Formación Profesional en España, existen tres títulos
relacionados específicamente con el sector de las Telecomunicaciones, así como otros títulos, que
sin ser específicos, sí son afines a dicho sector. Estos títulos son los que aparecen en la tabla de
titulaciones.

Además, la formación recibida en centros educativos se completa con otra en centros de tra-
bajo, donde se realizan actividades propias de la profesión.

OFERTA INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA


Existen numerosas titulaciones que proporcionan al profesional una puerta al mundo laboral en el
sector de las Telecomunicaciones. Pero entre todos estos estudios hay que hacer una distinción entre
lo que son Titulaciones que proporcionan perfiles directamente relacionados con las
Telecomunicaciones y aquellas otras que, sin dotar al estudiante de un perfil directamente relaciona-
do con el sector, sí le proporcionan los conocimientos necesarios para poder trabajar en este ámbito.

Titulaciones Específicamente Relacionadas con el sector de las Telecomunicaciones:


Técnico superior en sistemas de telecomunicación e informáticos
Técnico superior en administración de sistemas informáticos
Técnico superior en desarrollo de aplicaciones informáticas

Titulaciones Afines al sector de las Telecomunicaciones:


Técnico superior en desarrollo de productos electrónicos
Técnico superior en instalaciones electrotécnicas
Técnico superior en sistemas de regulación y control automáticos
Técnico en equipos electrónicos de consumo
Técnico en equipos e instalaciones electrotécnicas

142
Titulaciones que proporcionan perfiles académicos directamente relacionados con las
Telecomunicaciones
A. Ingeniero superior de Telecomunicaciones
La titulación de ingeniero en Telecomunicaciones, independientemente de la universidad en
que se imparta, posee una serie de asignaturas troncales que hacen que el alumno adquiera una
serie de conocimientos esenciales en el mundo de las Telecomunicaciones, que se irán comple-
mentando con otras asignaturas de carácter optativo y de libre elección, gracias a las cuales el
estudiante irá creando su propio currículo académico.

Una vez finalizado el primer ciclo de ingeniería en Telecomunicaciones, los estudiantes


podrán acceder a los siguientes estudios:
• ingeniero en Electrónica;
• ingeniero en Organización Industrial;
• ingeniero en Automática y Electrónica Industrial;
• licenciado en Ciencias y Técnicas Estadísticas;
• licenciado en Investigación y Técnicas de Mercado.

B. Ingeniero técnico de Telecomunicaciones en sistemas electrónicos


Otra de las titulaciones que se imparten en España relacionada directamente con los conoci-
mientos en Telecomunicaciones es la ingeniería técnica de Telecomunicaciones en Sistemas Elec-
trónicos. Actualmente son numerosos los centros que poseen esta titulación, que además se
encuentran repartidos por toda la geografía española, lo que consigue acercar más estos estudios
a los potenciales alumnos de diferentes provincias.

Una vez que se adquiere esta titulación de primer ciclo se puede tener acceso a estudios de
segundo ciclo tales como:
• ingeniero de materiales;
• ingeniero de organización industrial;
• ingeniero de telecomunicación;
• ingeniero en automática y electrónica industrial;
• ingeniero en electrónica;
• licenciado en investigación y técnicas de mercado;

Existen titulaciones equivalentes a esta relacionadas con el mundo de las Telecomunicaciones,


como son la ingeniería técnica de telecomunicación (especialidad en sistemas de telecomunica-
ción) y la ingeniería técnica en sistemas de telecomunicación, que describiremos a continuación.

C. Ingeniero técnico de Telecomunicaciones: sonido e imagen


Al finalizar estos estudios, el recién titulado puede acceder al segundo ciclo de las siguientes
titulaciones:

143
• ingeniero de organización industrial;
• ingeniero de telecomunicación;
• ingeniero en electrónica;
• licenciado en investigación y técnicas de mercado.

D. Ingeniero técnico de Telecomunicaciones: telemática


Títulos equivalentes a éste son la ingeniería técnica de telecomunicación, especialidad en sis-
temas de telecomunicación y la ingeniería técnica en sistemas de telecomunicación. Los estudios
a los que se puede acceder una vez finalizado el primer ciclo de ingeniería técnica en
Telecomunicaciones especialidad de telemática son:
• ingeniero de organización industrial;
• ingeniero de telecomunicación;
• ingeniero en electrónica;
• licenciado en investigación y técnicas de mercado.

E. Ingeniero técnico de sistemas de telecomunicación


Una vez finalizados estos estudios, se puede acceder a un segundo ciclo de las siguientes titu-
laciones:
• ingeniero en organización industrial;
• ingeniero de telecomunicación;
• ingeniero en electrónica;
• licenciado en ciencias y técnicas estadísticas;
• licenciado en investigación y técnicas de mercado.

Títulos equivalentes a este son: ingeniero técnico de telecomunicación, especialidad en tele-


fonía y transmisión de datos; ingeniero técnico de telecomunicación, especialidad en radiocomu-
nicación; ingeniero técnico de telecomunicación, especialidad en instalaciones telegráficas y
telefónicas; ingeniero técnico en telefonía y transmisión de datos; ingeniero técnico en radioco-
municación; e ingeniero técnico en instalaciones telegráficas y telefónicas.

Titulaciones relacionadas
Existen otra serie de titulaciones universitarias oficiales que, sin ser específicas de las
Telecomunicaciones, pueden proporcionar a la persona que las realiza algún tipo de especializa-
ción en este ámbito, así como una salida profesional al mismo. Hemos recogido a continuación
las más representativas de las que se imparten actualmente en alguna universidad española. Son
las siguientes:
A) ingeniero informático;
B) ingeniero industrial;
C) ingeniero en materiales;
D) ingeniero en sistemas de defensa;

144
Oferta y demanda de especialidades universitarias
por Comunidades Autónomas. Curso 2002-2003

MATRÍCULA
DEMANDA
OFERTA
COMUNIDAD TITULACIÓN

M/O
D/O
ANDALUCÍA
Ingeniero Técnico de Telecomunicación,
Especialidad en Sistemas de Telecomunicación 136 136 136 100% 100%
Ingeniero Técnico de Telecomunicación,
Especialidad en Sistemas Electrónicos 136 71 134 52% 99%
Ingeniero Técnico de Telecomunicación,
Especialidad en Sonido e Imagen 136 162 134 119% 99%
Ingeniero Técnico de Telecomunicación,
Especialidad en Telemática 175 63 93 36% 53%
Ingeniero de Telecomunicación 480 594 503 124% 105%

ARAGÓN
Ingeniero Técnico de Telecomunicación,
Especialidad en Sistemas Electrónicos 75 42 22 56% 29%
Ingeniero de Telecomunicación 120 239 120 199% 100%

PRINCIPADO DE ASTURIAS
Ingeniero Técnico de Telecomunicación,
Especialidad en Telemática 80 177 81 221% 101%
Ingeniero de Telecomunicación 90 234 90 260% 100%

BALEARES
Ingeniero Técnico de Telecomunicación,
Especialidad en Telemática S.L. 107 107 100% 100%

CANARIAS
Ingeniero Técnico de Telecomunicación,
Especialidad en Sistemas de Telecomunicación 100 59 53 59% 53%
Ingeniero Técnico de Telecomunicación,
Especialidad en Sistemas Electrónicos 100 62 35 62% 35%
Ingeniero Técnico de Telecomunicación,
Especialidad en Sonido e Imagen 100 130 90 130% 90%
Ingeniero Técnico de Telecomunicación,
Especialidad en Telemática 100 98 59 98% 59%
Ingeniero de Telecomunicación 100 174 72 174% 72%

CANTABRIA
Ingeniero Técnico de Telecomunicación,

145
MATRÍCULA
DEMANDA
OFERTA
COMUNIDAD TITULACIÓN

M/O
D/O
Especialidad en Sistemas Electrónicos 70 145 70 207% 100%
Ingeniero de Telecomunicación 80 226 80 283% 100%

CASTILLA Y LEÓN
Ingeniero Técnico de Telecomunicación,
Especialidad en Sistemas de Telecomunicación 60 198 60 330% 100%
Ingeniero Técnico de Telecomunicación,
Especialidad en Sistemas Electrónicos 160 88 154 55% 96%
Ingeniero de Telecomunicación 180 315 179 175% 99%

CASTILLA-LA MANCHA
Ingeniero Técnico de Telecomunicación,
Especialidad en Sonido e Imagen 50 15 47 30% 94%

CATALUÑA
Ingeniero Técnico de Telecomunicación,
Especialidad en Sistemas de Telecomunicación 120 170 139 142% 116%
Ingeniero Técnico de Telecomunicación,
Especialidad en Sistemas Electrónicos 260 176 238 68% 92%
Ingeniero Técnico de Telecomunicación,
Especialidad en Sonido e Imagen 80 164 80 205% 100%
Ingeniero Técnico de Telecomunicación,
Especialidad en Telemática 267 373 325 140% 122%
Ingeniero de Telecomunicación 450 502 449 112% 100%

EXTREMADURA
Ingeniero Técnico de Telecomunicación,
Especialidad en Sonido e Imagen 80 143 79 179% 99%
Ingeniero Técnico de Telecomunicación,
Especialidad en Telemática 100 30 46 30% 46%

GALICIA
Ingeniero de Telecomunicación 200 285 206 143% 103%

COMUNIDAD DE MADRID
Ingeniero Técnico de Telecomunicación,
Especialidad en Sistemas de Telecomunicación 315 412 325 131% 103%
Ingeniero Técnico de Telecomunicación,
Especialidad en Sistemas Electrónicos 245 347 238 142% 97%
Ingeniero Técnico de Telecomunicación,
Especialidad en Sonido e Imagen 125 482 123 386% 98%
Ingeniero Técnico de Telecomunicación,
Especialidad en Telemática 325 490 354 151% 109%
Ingeniero de Telecomunicación 730 1.397 731 191% 100%

146
MATRÍCULA
DEMANDA
OFERTA
COMUNIDAD TITULACIÓN

M/O
D/O
REGIÓN DE MURCIA
Ingeniero Técnico de Telecomunicación,
Especialidad en Telemática 200 135 118 68% 59%
Ingeniero de Telecomunicación 100 160 89 160% 89%

COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA


Ingeniero Técnico de Telecomunicación,
Especialidad en Sonido e Imagen 50 185 52 370% 104%
Ingeniero de Telecomunicación 90 171 95 190% 106%

PAÍS VASCO
Ingeniero Técnico de Telecomunicación,
Especialidad en Sistemas de Telecomunicación 60 125 70 208% 117%
Ingeniero Técnico de Telecomunicación,
Especialidad en Telemática 60 123 62 205% 103%
Ingeniero de Telecomunicación 120 219 125 183% 104%

COMUNIDAD VALENCIANA
Ingeniero Técnico de Telecomunicación,
Especialidad en Sistemas de Telecomunicación 200 127 162 64% 81%
Ingeniero Técnico de Telecomunicación,
Especialidad en Sistemas Electrónicos 265 177 221 67% 83%
Ingeniero Técnico de Telecomunicación,
Especialidad en Sonido e Imagen 200 251 205 126% 103%
Ingeniero Técnico de Telecomunicación,
Especialidad en Telemática 160 213 135 133% 84%
Ingeniero de Telecomunicación 365 519 314 142% 86%

E) ingeniero en automática y electrónica industrial;


F) ingeniero en electrónica;
G) ingeniero técnico en informática de gestión;
H) ingeniero técnico en informática de sistemas;
I) ingeniero técnico industrial, especialidad en electricidad;
J) ingeniero técnico industrial, especialidad en electrónica industrial;
K) ingeniero técnico industrial, especialidad en mecánica.

147
6.2. Mapa formativo del sector: Formación
Profesional Ocupacional
6.2.1. INTRODUCCIÓN
La continua transformación económica y tecnológica y el profundo cambio en la estructura orga-
nizativa empresarial han producido modificaciones en las cualificaciones profesionales. Se necesitan,
por tanto, personas cualificadas y capaces de adaptarse al actual mercado de trabajo, con el fin de
generar y mantener el empleo. Uno de los instrumentos utilizados son todas las acciones forma-
tivas enmarcadas dentro de lo que se denomina Formación Profesional Ocupacional.

En el presente análisis nos vamos a centrar en todo lo que corresponde a aquellas acciones for-
mativas dirigidas a los desempleados en general y relacionadas con el sector de las
Telecomunicaciones. Si bien en principio esta formación está gestionada por distintos organismos e
instituciones (Comunidades Autónomas y Administraciones locales) por la diversidad existente en lo
que se refiere a colectivos destinatarios de las acciones formativas como respuesta a determinadas
necesidades detectadas; y por ende, debido al gran abanico formativo existente, nos centramos en
la formación que se proporciona a través del Plan de Formación e Inserción Profesional (Plan F.I.P.),
por entender que refleja los objetivos de todas las formaciones que en esta área se imparten.

6.2.2. CONCEPTO, OBJETIVO Y CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN


PROFESIONAL OCUPACIONAL
Si nos guiamos por el Programa Nacional de Formación Profesional 1998-2002, encontramos
que la Formación Profesional Ocupacional «se dirige prioritariamente a potenciar la inserción y
la reinserción profesional de la población demandante de empleo, mediante la cualificación,
recalificación o puesta al día de sus competencias profesionales, que podrá acreditarse median-
te las certificaciones correspondientes».

La Formación Ocupacional debe proporcionar a todos aquellos que pretendan su incorpora-


ción al mercado de trabajo una cualificación profesional.

«Su principal objetivo es potenciar la inserción y reinserción profesional de la población deman-


dante de empleo, mediante la cualificación o puesta al día de sus competencias profesionales».

La Formación Ocupacional no presupone una inexistente formación anterior de las personas


sino que aspira a actuar como puente entre la Formación Reglada impartida y la realidad del mer-
cado laboral con el que se encuentra hoy en día el trabajador. En este sentido, la Formación
Ocupacional actúa como subsistema intermedio de actuación puntual entre la rigidez del siste-
ma educativo y la flexibilidad del entorno laboral, reuniendo las siguientes características:
• es una formación eminentemente práctica;
• la duración de la formación es corta;

148
• formación diseñada en función de las necesidades de los colectivos;
• el nivel (académico o profesional) inicial del que parten los alumnos puede ser diferente.

6.2.3. EVOLUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL


En 1978, a través del Real Decreto Ley 36/1978 de 16 de noviembre, sobre gestión institucional
de la Seguridad Social, la Salud y el Empleo, se crea el Instituto Nacional de Empleo (INEM). Dicho
organismo se encontraría adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y dependería en sus fun-
ciones del titular del departamento. Se caracteriza por ser un Organismo Autónomo administrativo,
poseyendo además personalidad jurídica para el cumplimiento de sus fines. Con la creación de este
organismo denominado INEM se integrarían en él:
• Servicio de Empleo y Acción Formativa;
• Promoción Profesional Obrera;
• Obra de Formación Profesional de la Administración Institucional de Servicios Socio-
Profesionales.

Actualmente, el INEM se encuentra regulado por la Ley Básica de Empleo 51/1980 a 8 de


octubre y la Ley de Protección por Desempleo 31/1984 a 2 de agosto, así como la Ley sobre
Régimen Jurídico de las Entidades Estatales Autónomas y todas aquellas disposiciones que se diri-
jan a los Organismos autónomos de la Administración del Estado.

Posteriormente, han sido transferidas las competencias sobre Formación Profesional


Ocupacional que tenía encomendadas el Estado, mediante diferentes Reales Decretos y a través
del INEM a las siguientes Comunidades Autónomas: Andalucia, Principado de Asturias, Islas
Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura,
Galicia, Madrid, Murcia, Navarra, La Rioja, y la Comunidad Valenciana.

6.2.4. ESTRUCTURA DE LA OFERTA INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN


PROFESIONAL OCUPACIONAL
Todos los cursos que configuran la actual oferta formativa están enmarcados dentro de la
siguiente estructura:
• sectores económicos del mercado laboral (agricultura, construcción, industria y ser-
vicios);
• familia profesional: corresponde a parte o a uno de los sectores productivos;
• áreas profesionales: responden a actividades económicas y productivas con una for-
mación básica análoga, donde se enmarcan las ocupaciones;
• las ocupaciones se estructuran en un perfil profesional, compuesto por unidades de
competencias, a las cuales se les asocia la formación necesaria para adquirir dichas
competencias;
• esta formación se ordena en base a un conjunto de módulos formativos que confi-
guran el itinerario de una ocupación.

149
Dicho itinerario se plasma en un Programa de Curso, que una vez normalizado pasa a for-
mar parte del Fichero de Cursos Programables.

Contenido de la oferta formativa


La actual oferta está compuesta por 900 acciones formativas, de las cuales 130 son certifica-
dos de profesionalidad, 543 programas de curso que pertenecen a la ordenación de la oferta con
sus correspondientes perfiles profesionales y el resto son programas de cursos que carecen de
referente ocupacional.

Fichero de especialides
El fichero de especialidades es la relación de especialidades formativas (tipo de cursos) que cons-
tituyen la oferta formativa del INEM y proporcionan la información básica para cada curso.

Dentro de este fichero se encuentran tres clases de acciones formativas bien diferenciadas que
podrán ser programadas:.
• cursos de ocupación: acciones formativas que forman para el desempeño de una
actividad profesional completa. Su objetivo es la inserción laboral;
• cursos específicos: capacitan para el desempeño de una parte laboralmente significa-
tiva de una ocupación o bien que permitan la profundización en el dominio de una
técnica, proceso de trabajo, etc.,. Su objetivo es la actualización o la reconversión;
• cursos de formación complementaria: son acciones formativas que complementan
la formación en la ocupación. Su objetivo es la mejora de la empleabilidad.

Ejecución de las acciones formativas


Aquellas Comunidades Autónomas a las que se les hayan transferido las competencias serán
estas las encargadas de la realización de la programación anual de especialidades formativas y de
la ejecución, coordinación y gestión de las mismas.

En aquellas Comunidades Autónomas donde aún no hayan sido transferidas las competencias,
será el propio INEM el encargado de realizar la programación anual, ejecución, coordinación y
gestión de las distintas acciones formativas.

Certificados de profesionalidad
Los certificados de profesionalidad tienen como finalidad acreditar las competencias profesionales
adquiridas mediante acciones de Formación Profesional Ocupacional, programas de escuelas taller y
casas de oficios, contratos de aprendizaje, acciones de formación continua o la experiencia laboral.

Existe una doble vía para acceder a los certificados de profesionalidad:


• la formativa, contemplando con evaluación positiva la totalidad de los módulos que
integran el itinerario formativo de la correspondiente ocupación;

150
• la experiencia laboral, que puede ser contemplada con acciones de formación con-
tinua, cuando el trabajador supere las pruebas de acceso previstas.
Sus objetivos son los siguientes:
• identificar las competencias profesionales;
• articular la formación profesional ocupacional;
• dotar a la certificación profesional de validez nacional para facilitar la transparencia
del mercado de trabajo y la movilidad laboral;
Los destinatarios de los certificados de profesionalidad son aquellos alumnos que hayan reali-
zado un curso de formación ocupacional y superen con resultado positivo las pruebas de evalua-
ción correspondientes a dichos cursos.

Todo certificado de profesionalidad debe tener un contenido normalizado, estructurado en los


siguientes elementos:
• referente ocupacional: contiene el perfil profesional de la ocupación, el cual está
formado por las competencias profesionales exigidas en el mercado de trabajo e
integradas por unidades de competencia. Cada una de estas unidades están desglo-
sadas en actividades profesionales, que a su vez contemplan una serie de criterios
de ejecución;
• referente formativo: está compuesto por los contenidos teórico-prácticos necesarios
para adquirir los conocimientos, destrezas y actitudes, vinculadas a la competencias
profesionales, características de cada certificado de profesionalidad. Dichos conte-
nidos están estructurados en módulos formativos;
• requisitos: existen tres tipos de requisitos: requisitos del profesorado, requisitos de
acceso del alumno y requisitos materiales.

Escuelas taller y casas de oficios


Las escuelas taller y las casas de oficios son centros de trabajo y formación en los que jóvenes
desempleados reciben formación profesional ocupacional en alternancia con la práctica profesio-
nal (trabajo en obra real), con el fin de que a su término estén capacitados para el desempeño
adecuado del oficio aprendido y sea más fácil su acceso al mundo del trabajo.

El Programa de Escuelas Taller y Casas de Oficios, del Instituto Nacional de Empleo (INEM),
se creó en el año 1985 y nació para dar respuesta a unas altas tasas de desempleo de jóvenes con
bajos niveles formativos y graves problemas, no solo de inserción laboral sino también de integra-
ción social.

En las escuelas taller y las casas de oficios se integran la formación, la experiencia y la informa-
ción en técnicas de búsqueda de empleo y autoempleo y en ellas se trabaja aprendiendo y se apren-
de trabajando en obras (rehabilitación de monumentos, medio ambiente, jardinería...) y servicios a
la comunidad (de atención a la tercera edad, guarderías...) de utilidad pública o social.

151
El objetivo de las escuelas taller y las casas de oficios es conseguir la inserción laboral de los
alumnos, jóvenes desempleados menores de 25 años, a lo largo de su desarrollo o a su finaliza-
ción. Para alcanzarla se pone a su disposición una serie de métodos o procedimientos, medios
humanos e instrumentos de apoyo técnico, todos los cuales están precisamente encaminados a
poder conseguir la colocación.

Los métodos o procedimientos fundamentales a través de los que se consigue la inserción


laboral son los siguientes:
• la formación profesional teórica y práctica para que los alumnos trabajadores
adquieran una cualificación profesional en una especialidad concreta;
• la experiencia profesional y del mundo del trabajo que se adquiere a través de la rea-
lización de obras y servicios de utilidad pública o social.

Además de estos dos procedimientos básicos, existen otros, también importantes, que se pro-
porcionan al mismo tiempo:
• la información, formación y adiestramiento en técnicas de búsqueda activa de un
empleo por cuenta ajena y la preparación y asesoramiento para poder montar su
propio negocio (autónomos, cooperativas...);
• la formación complementaria, consistente en proporcionar una preparación para
conseguir titulaciones mínimas (graduado en educación secundaria) a los alumnos
que no la tienen. Esta formación les ofrece la posibilidad de volver a integrarse en el
sistema reglado y optar a un puesto de trabajo en mejores condiciones, por lo que
es una vía alternativa de inserción laboral;
• la formación para la prevención de riesgos laborales y la utilización de las medidas
de seguridad en el trabajo. Tiene una gran importancia para los alumnos trabajado-
res, tanto durante su estancia en las escuelas taller y las casas de oficios como a su
finalización, para adquirir los conocimientos y la práctica necesarias para otros tra-
bajos posteriores.
Actualmente la gestión de las casas taller y escuelas de oficios se encuentra transferida a las
siguientes Comunidades Autónomas: Cataluña, Galicia, Valencia, Canarias, Navarra, Madrid,
Principado de Asturias, Extremadura, Castilla y León, Islas Baleares, La Rioja, Cantabria, Aragón,
Castilla-La Mancha, Murcia y Andalucía

6.2.5. OFERTA INSTITUCIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL


El Plan FIP presenta su oferta formativa clasificada según familias profesionales. Entre estas
familias no aparece específicamente ningún epígrafe que responda al sector de las
TELECOMUNICACIONES, pero existe una oferta formativa, que presentamos a continuación, ya
que la consideramos útil para algunos perfiles específicos y transversales que pertenecen al sec-
tor objeto de nuestro estudio.

152
Especialidades formativas específicas relacionadas con las Telecomunicaciones

SERVICIOS A LAS EMPRESAS:


Análisis y diseño de aplicaciones informáticas
Objetivo general: desarrollar y/o adaptar aplicaciones informáticas con metodologías especia-
lizadas en su dirección, control, desarrollo y seguimiento.

Programador de aplicaciones informáticas


Objetivo general: desarrollar y/o adaptar aplicaciones informáticas basadas en los sistemas
informáticos y en las técnicas de análisis y programación más usuales, con la finalidad de auto-
matizar diferentes problemáticas de la gestión empresarial.

Lenguajes de programación
Objetivo general: desarrollar en lenguajes de programación (a escoger entre Clipper, C o
COBOL) aplicaciones informáticas utilizando las técnicas de análisis y programación.

Técnico de sistemas microinformáticos


Objetivo general: instalar equipos y periféricos (PC, impresoras...) en entorno microinformáti-
co tanto en su estructura de hardware como de software. Asimismo, detectar y solucionar los pro-
blemas y averías que se puedan presentar en el hardware.

Programador de aplicaciones orientadas a objeto


Objetivo general: desarrollar y dar mantenimiento a aplicaciones informáticas basadas en las tec-
nologías actuales de orientación a objetos y diseño de interacciones gráficas de usuario.

Programador de aplicaciones bases datos relacionales


Objetivo general: adquirir las técnicas necesarias para el diseño, construcción y mantenimien-
to de aplicaciones para bases de datos relacionales, para uno de los gestores más comunes del
mercado: ORACLE, INFORMIX, SQL-SERVER, SYBASE, DB2...

Administración de sistemas operativos y redes locales


Objetivo general: diseñar, configurar y administrar redes locales de los sistemas operativos de
mayor demanda en el mercado, UNIX, Windows NT y Novell Netware.

Programador de aplicaciones de redes inter, intra, extranet


Objetivo general: programar aplicaciones para sistemas Internet, intranet y extranet, bajo len-
guajes de programación estándares (ej.: Java).

Administrador de servidores inter, intra, extranet


Objetivo general: diseño y creación de redes Internet, intranet, extranet, incluyendo la insta-

153
lación y configuración de servidores web, correo, ftp, etcétera. Desarrollo de sistemas de infor-
mación y negocio electrónico Internet, intranet/ extranet.

INDUSTRIAS DE FABRICACIÓN DE EQUIPOS MECÁNICOS, ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS:


Auxiliar de montajes electrónicos
Objetivo general: al finalizar el curso, el auxiliar de montajes electrónicos será capaz de preparar
y organizar los materiales y herramientas, así como de los complementos y accesorios necesarios para
el montaje. Se realizará también la conexión de componentes básicos, siguiendo las instrucciones
indicadas en los documentos técnicos, en condiciones de calidad y seguridad idóneas.

Montador de dispositivos y cuadros electrónicos


Objetivo general: al finalizar el curso, el montador de dispositivos y cuadros electrónicos será
capaz de montar placas electrónicas y accesorios de cuadros y equipos, así como realizar sus
conexiones interiores siguiendo las instrucciones indicados en los documentos técnicos, en con-
diciones de calidad y seguridad idóneas.

Montador ajustador de equipos electrónicos


Objetivo general: al finalizar el curso, el montador ajustador de equipos electrónicos realiza-
rá el montaje y ajuste de componentes, subconjuntos y cuadros electrónicos complejos verifican-
do su funcionamiento y siguiendo las instrucciones indicadas en los documentos técnicos, en
condiciones de calidad y seguridad idóneas.

Montador electromecánico
Objetivo general: al finalizar el curso, el montador electromecánico será capaz de realizar
operaciones de montaje de accesorios y dispositivos electromecánicos preparando el utillaje
complementario y siguiendo las instrucciones indicadas en los documentos técnicos, en condi-
ciones de calidad y seguridad idóneas.

MONTAJE E INSTALACIÓN:
Automatismo con control programable
Objetivo General: diseño y ejecución de las instalaciones automatizadas mediante ordenador, presenta-
ción de documentación y su mantenimiento. Programación de autómatas y su aplicación en procesos indus-
triales para control de plantas. Supervisión de plantas y procesos industriales mediante ordenador conecta-
do con un autómata. Desarrollo de proyecto de control de calidad y prevención de riesgos laborales.

Instalador de equipos y sistemas electrónicos


Objetivo general: instalar, calibrar, configurar y poner a punto equipos y sistemas de instru-
mentación, regulación y control e informática industrial de acuerdo con los planos y esquemas
de instalación, cumpliendo normas y estándares nacionales e internacionales, en condiciones de
calidad, seguridad y medioambientales.

154
Instalador de equipos informáticos y de control y vigilancia industrial
Objetivo general: instalar, verificar y poner a punto equipos electrónicos de informática indus-
trial y de vigilancia y control de señales, de acuerdo con sus especificaciones y documentación
técnica, en condiciones de calidad y seguridad.

Instalador de equipos y sistemas de comunicación


Objetivo general: instalar, configurar y calibrar equipos y sistemas de comunicación y proce-
so de datos de tecnología analógica, digital o mixta, sobre soportes de líneas eléctricas, radioe-
léctricas o de fibra óptica, el tendido de líneas interiores, de acuerdo con los esquemas electró-
nicos, cumpliendo las normas de calidad según estándares nacionales e internacionales, en con-
diciones de seguridad y medioambientales.

Instalador de redes informáticas de ordenadores


Objetivo general: instalar redes informáticas de ordenadores, desde la planificación de su tra-
zado hasta la instalación del software necesario, aplicando las técnicas, destrezas y estrategias
para la comunicación entre los ordenadores, de acuerdo con sus especificaciones técnicas, en
condiciones de calidad y seguridad.

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN:
Mantenimiento y reparación de máquinas y equipos eléctricos
Objetivo general: aplicar las técnicas y destrezas idóneas en la localización de averías y repa-
ración de máquinas y equipos eléctricos, siguiendo las instrucciones técnicas y las prescripciones
de calidad y seguridad.

Electrónico de mantenimiento
Objetivo general: realizar el mantenimiento de instalaciones y equipos electrónicos en general,
informáticos y de comunicaciones, efectuando revisiones sistemáticas y asistemáticas, para localizar
e identificar anomalías y averías; proponer las acciones correctoras oportunas, reparar, verificar y
poner a punto, organizar el plan de intervención, verificar el proceso de mantenimiento y reparación,
cumplimentar la documentación exigida y aplicar la normativa vigente, para realizar el trabajo en
condiciones de calidad, seguridad y medio ambiente.

6.3. Mapa formativo del sector: Formación


Profesional Continua
6.3.1. OFERTA DE FORMACIÓN CONTINUA
El empleo como factor clave en desarrollo y la situación de un país, ha provocado un profun-
do interés por la formación profesional. Esta, como forma de mejorar el empleo, es objeto pro-
fundo de interés por parte de instituciones y organizaciones.

155
A partir de este interés, y tras la firma de sucesivos acuerdos, en la actualidad la Formación
Continua queda configurada a través de dos acuerdos:
• III Acuerdo Nacional de Formación Continua, de carácter bipartito y suscrito por las
organizaciones empresariales y sindicales;
• III Acuerdo Tripartito de Formación Continua, suscrito por las organizaciones
empresariales y sindicales y la Administración.
Tales Acuerdos de Formación Continua se desarrollan dentro del marco del II Programa
Nacional de Formación Profesional (1998-2002), aprobado por el Consejo General de Formación
Profesional.

III Acuerdo Tripartito de Formación Continua

El Sistema de Formación Continua debe cubrir las necesidades continuamente cambiantes del
mercado de trabajo actual.

Bajo estas premisas nace este acuerdo, suscrito por:


• las organizaciones empresariales: CEOE y CEPYME;
• las organizaciones sindicales: UGT, CCOO y CIG;
• la Administración: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Este acuerdo de carácter tripartito señala que anualmente se determinarán las cantidades de
la cuota con destino a la formación de los trabajadores en función del desarrollo y evolución del
empleo y desempleo, pero con una cuota mínima de 0,35%.

Hasta hoy, se han elaborado y firmado tres Acuerdos Nacionales de Formación Continua:
• I Acuerdo Nacional de Formación Continua 1993-1996
• II Acuerdo Nacional de Formación Continua 1997-2000
• III Acuerdo Nacional de Formación Continua 2001-2004

Lo logrado con los dos primeros acuerdos hizo necesaria su continuación con la firma del terce-
ro cuya función sería la de continuar en la línea marcada los logros conseguidos, consolidándolos y
analizar y variar los aspectos en los que los anteriores acuerdos no habían funcionado bien.

Se determinó que la gestión de este III Acuerdo de Formación Continua fuese encomendada a
una «Fundación de carácter tripartito, de ámbito estatal, de naturaleza privada y sin ánimo de
lucro». De esta forma la Fundación Tripartita sustituye al FORCEM en las funciones de gestión.

Dentro del marco del III Acuerdo Nacional de Formación Continua se suscribe el II
Acuerdo específico de Empresas Operadoras de Servicios de Telecomunicaciones, además de
constituir conforme a lo establecido por ambos acuerdos una Comisión Paritaria de Empresas

156
Operadoras de Servicios de Telecomunicaciones, compuesta por ocho miembros de la repre-
sentación sindical y ocho de las empresas firmantes.

Es mediante las convocatorias a través de donde se regula la concesión de subvenciones públi-


cas para la financiación de las iniciativas formativas presentadas en los III Acuerdos Nacionales
de Formación Continua.

Entre las iniciativas de formación podemos señalar:


• los Planes de Formación;
• los Permisos Individuales de Formación;
• las Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la Formación.

Los Planes de Formación tienen como finalidad la cualificación, recualificación y el desarrollo per-
sonal y profesional de los trabajadores, a la vez que una mejora en la competitividad de las empresas.

Existen los Planes de Formación de Oferta y los Planes de Formación de Demanda.

La misión de los Planes de Formación de Oferta es desarrollar acciones formativas para la


mejora de competencias profesionales y lograr cualificaciones transferibles entre empresas perte-
necientes a diferentes sectores o ramas y entre diferentes ámbitos laborales.

Los Planes de Formación de Demanda desarrollan acciones formativas para mejorar competencias
y cualificaciones profesionales generales y específicas, tanto para empresas como para trabajadores.

Dentro de los Planes de Formación de Demanda, podemos encontrar los Planes de Formación
de Empresa, Agrupados y Específicos de la Economía Social.

Otra Iniciativa formativa la constituyen los Permisos Individuales de Formación para trabaja-
dores asalariados. Se establece un régimen de permisos retribuidos de formación con el objeto de
compatibilizar el desarrollo de acciones formativas con la realización de los puestos de trabajo.

Por último, las iniciativas de Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la Formación.


La finalidad de las Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la Formación es la realiza-
ción de estudios de detección de necesidades formativas y la elaboración de herramientas y/o meto-
dologías para la Formación Continua cuyo desarrollo ayude al mejorar la eficacia del subsistema de
Formación Continua. Pueden ser: acciones de investigación y prospección de carácter sectorial;
acciones de investigación y prospección de carácter transversal o multisectorial; elaboración de pro-
ductos formativos y desarrollo de sistemas telemáticos; edición y difusión de estudios, informes y
guías de buenas prácticas dentro de la Formación Continua; otras acciones que beneficien la orde-
nación y la buena marcha de la Formación Continua.

157
La oferta institucional
En este apartado analizaremos la oferta formativa que se ha realizado en las distintas convocato-
rias que emanan de los Acuerdos Tripartitos de Formación Continua. Para ello nos centraremos en el
análisis comparativo de 1999 y 2000, para seguidamente revisar la oferta formativa que se produjo
durante 2001 con algún dato referente a la convocatoria de 2002, que a la finalización del presente
estudio sigue en fase de ejecución y no hay datos ni de acciones ni de participantes.

Análisis de las convocatorias 1999 y 2000


Análisis de los Planes de Formación según tipo de plan
Al comparar los Planes de Formación en la convocatoria de 1999 y 2000 para aquellas
Empresas Operadoras de Telecomunicaciones se puede observar un incremento en los planes soli-
citados tanto para los Planes de Empresa (se ha pasado de nueve a 15) como para aquellos pla-
nes de Grupo de Empresas (de uno en 1999 a cuatro en 2000).

Igualmente, y en lo que se refiere a número de Planes de Formación aprobados, también se ve


un incremento, tanto en Planes de Empresa (de nueve a 11) como en los planes de Grupo de
Empresas (de uno a cuatro).

A la hora de analizar los planes certificados totales se observa que en 1999 de los 10 aprobados
se certificaron nueve, mientras que en 2000, de los 15 aprobados, 13 fueron los certificados.

Financiación Solicitada, Aprobada y Certificada


En este ámbito, se puede observar un incremento de un 7,67% de la financiación solicitada para

158
Financiación Financiación Financiación Financiación Financiación Financiación
Solicitada Solicitada Aprobada en Aprobada Certificada en Certificada
1999 en € 2000 en € € 1999 2000 en € € 1999 2000 en €

Planes de
11321704,25 12189656,57 3.367.953,57 5.279.292,57 3.341.348,15 3.905.490,17
Empresa

Planes de
Grupo de 300805,12 3226724,14 54.857,81 438.896,91 54.857,81 430.889,21
Empresas

TOTAL 11.622.509,37 15.416.380,71 3.422.811,38 5.718.189,49 3.396.205,96 4.336.379,38

Fuente: Base de Datos de FORCEM.

Planes de Empresa y un 972% de incremento para planes de Grupo de Empresas en el año 2000 con
respecto a su antecesora. Esto es una consecuencia lógica del incremento de solicitudes presentadas,
tanto en Planes de Empresa como en Planes de Grupo. Economicamente supuso un incremento de
867.952,32 euros en los Planes de Empresa, y de 2.925.919,02 en los Planes de Grupo de Empresas.

En este punto también se puede observar un incremento de un 36% de la financiación apro-


bada para los Planes de Empresa y un 88% de incremento para Planes de Grupo, con un incre-
mento total del conjunto de ambos tipos de planes de un 40%.

En este punto se analiza la financiación certificada, es decir aquella que realmente se ha inver-
tido en formación para el sector y también nos da el grado de ejecución del los planes formati-
vos. A este respecto, se observa un incremento de un 17% de la financiación certificada para los
Planes de Empresa y un 685% de incremento para Planes de Grupo, con un incremento total del
conjunto de ambos tipos de planes de un 28%.

En cuanto al grado de ejecución de los planes de formación de empresa, puede observarse que
durante en el año 1999 el grado de ejecución (certificación), fue del 99%, frente al 74% de ejecu-
ción en la misma tipología de planes. Igualmente, y en lo que se refiere a Planes de Grupo de Empre-
sas, el grado de ejecución fue mayor en 1999 con el 100% certificado, frente al 98% del año 2000.

Análisis de las empresas con participantes certificados según tamaño de la empresa


A vista de los datos facilitados por la base de datos de FORCEM, parece que son las empresas
con más de 100 empleados las que cuentan con una participación significativa de trabajadores

Financiación Financiación Grado de


Aprobaba en € Certificada en € Ejecución
Planes de Empresa 1999 3.367.953,57 3.341.348,15 99%
Planes de Empresa 2000 5.279.292,57 3.905.490,17 74%
Planes de Grupo de Empresas 1999 54.857,81 54.857,81 100%
Planes de Grupo de Empresas 2000 438.896,91 430.889,21 98%
Fuente: Base de Datos de FORCEM.

159
Convocatoria 1999 Convocatoria 2000
Nº de empresas Plantilla de Nº de empresas Plantilla de
la Empresa la Empresa
Tamaño de
Empresa Total % Total % Total % Total %

De 1 a 2 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%


De 3 a 5 0 0,00% 0 0,00% 1 4,00% 5 0,01%
De 6 a 10 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%
De 11 a 20 0 0,00% 0 0,00% 1 4,00% 18 0,03%
De 21 a 25 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%
De 26 a 50 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00% 0 0,00%
De 51 a 100 0 0,00% 0 0,00% 6 24,00% 471 0,71%
De 101 a 200 1 11,10% 186 0,30% 7 28,00% 951 1,43%
De 201 a 250 1 11,10% 234 0,30% 0 0,00% 0 0,00%
De 251 a 500 2 22,20% 811 1,20% 2 8,00% 764 1,15%
De 501 a 1.000 1 11,10% 785 1,10% 2 8,00% 1558 2,35%
De 1001 a 2.500 1 11,10% 1.828 2,70% 3 12,00% 4510 6,79%
De 2501 a 5.000 2 22,20% 5.611 8,10 % 2 8,00% 6773 10,20%
Más de 5.000 1 11,10% 59.408 86,30% 1 4,00%. 51324 77,33%
TOTAL 9 100,00% 68.863 100,00% 25 100,00% 66374 100,00%
Fuente: Base de Datos de FORCEM.

en las iniciativas de formación en las diversas convocatorias, aunque de la Convocatoria de 1999


a la de 2000 ya se incluían empresas de menos de 100 empleados.

Merece mencionarse que en la Convocatoria de 2000 se ha producido un evidente aumento en el


número de empresas participantes en las acciones formativas, aunque al analizar la plantilla de la empre-
sa, esta no haya sufrido un aumento, manteniéndose en valores similares en ambas convocatorias.

Análisis del número de participantes según tipo de plan y fases de tramitación


Entre la Convocatoria de 1999 y la de 2000, el número total de participantes certificados ha
sufrido un aumento. Veamos el análisis desde el punto de vista de los participantes solicitados,
los aprobados y los finalmente certificados.

Participantes solicitados: los participantes solicitados a través de Planes de Empresa en la


Convocatoria de 2000 sufrieron un incremento de 4.500 participantes, lo que supone un incremen-
to de un 11% respecto a los participantes solicitados en su homónima del año 1999.

Por lo que respecta a los Planes de Grupo de Empresa, estos sufrieron un incremento e 5.448
participantes frente a los 420 participantes aprobados en la Convocatoria del año 1999. Esto es
consecuencia directa del incremento de planes que de esta modalidad se solicitaron y aprobaron
en una y otra convocatoria de ayudas a la Formación Continua.

Participantes aprobados: los participantes aprobados a través de Planes de Empresa 2000

160
PARTICIPANTES SOLICITADOS
Convocatoria Convocatoria Variación Variación
1999 2000 Absoluta Relativa
Planes de Empresa 41491 45995 4504 11%
Grupo de Empresa 420 5868 5448 1297%
Fuente: Base de Datos de FORCEM.

PARTICIPANTES APROBADOS
Convocatoria Convocatoria Variación Variación
1999 2000 Absoluta Relativa
Planes de Empresa 39870 42023 2153 5%
Grupo de Empresa 420 5868 5448 1297%
Fuente: Base de Datos de FORCEM.

experimentaron un incremento de 2.153 participantes, lo que supone un incremento de un 5%


respecto a los participantes solicitados en su homónima del año 1999.

Por lo que respecta a los Planes de Grupo de Empresa, estos experimentaron un incremento
de 5.448 participantes frente a los 420 participantes aprobados en la Convocatoria del año 1999.

Análisis de los participantes certificados según Comunidad Autónoma


Como se observa al analizar el número total de participantes certificados, se ha producido un
aumento general del número de éstos en las Comunidades Autónomas. Sin embargo, si las anali-
zamos por separado es necesario mencionar a Madrid y Cataluña como aquellas Comunidades

Com. Autónoma del Centro de Trabajo 1999 2000

Andalucía 872 1.069


Aragón 241 203
Asturias (Principado de) 211 138
Baleares (Islas) 184 226
Canarias 293 316
Cantabria 184 91
Castilla-La Mancha 286 223
Castilla y León 484 592
Cataluña 2.357 2.786
Extremadura 69 67
Comunidad Valenciana 1.096 1.185
Galicia 609 765
Rioja (La) 33 46
Madrid (Comunidad de) 4.422 6.481
Murcia (Región de) 198 196
Navarra (Com. Foral de) 54 80
País Vasco 766 666
TOTAL 12.859 15.130
Fuente: Base de Datos FORCEM.

161
1999 2000 Variación Variación
Absoluta Relativa

Mujeres 2.663 4.015 1.352 51%


Mayores de 45 años 2.793 1.653 -1.140 -41%
Trabajadores No cualificados 187 450 263 141%
Fuente: Base de Datos FORCEM.

ACCIONES FORMATIVAS CERTIFICADAS %


Planes de Empresa 194 97%
Grupo de Empresa 6 3%
TOTAL 200 100%
Fuente: Base de Datos FORCEM.

que han experimentado un importante aumento del número de participantes, frente a


Comunidades como País Vasco, Cantabria y Asturias donde, se ha observado un descenso del
número de participantes.

Análisis de participantes certificados según colectivos prioritarios


Como se observa en la tabla, tanto para mujeres como para trabajadores no cualificados, el
aumento del número de participantes certificados en las acciones formativas implicaría una mejo-
ra en la situación de tales colectivos, frente a un preocupante descenso de ese número en el
colectivo de mayores de 45 años.

Análisis de las acciones formativas y participantes certificados según modalidad y tipo de plan
En este apartado analizaremos las acciones formativas por la modalidad en que se impartie-
ron, es decir, analizaremos si la formación recibida por los trabajadores y trabajadoras durante las
convocatorias 1999 y 2000 fue presencial, a distancia o mixta. Igualmente veremos la evolución
de estas modalidades de impartición de la formación en ambas convocatorias:

Metodologías empleadas: Convocatoria 1999

Fuente: Elaboración propia a partir de la Base de Datos FORCEM.

162
Fuente: Elaboración propia a partir de la Base de Datos FORCEM.

Acciones formativas y participantes en las Convocatorias 1999 y 2000


Durante la convocatoria de 1999 se realizaron un total de 200 acciones formativas englobando
a un total de 12.859 participantes. Desagrupando en planes de empresa y grupo de empresa, pode-
mos observar como los planes de empresa aglutinan al 97% de las acciones formativas, mientras
que tan sólo se hicieron cuatro acciones formativas en la tipología de grupo de empresa.

Metodologías empleadas en la formación


A continuación analizaremos de una manera comparada las distintas medotologías de forma-
ción empleadas en las convocatorias 1999 y 2000.

Metodologías empleadas en acciones formativas: 2000

Fuente: Elaboración propia a partir de la Base de Datos FORCEM.

163
Fuente: Elaboración propia a partir de la Base de Datos FORCEM.

Convocatoria 1999
Durante la convocatoria de Forcem del 1999 se puede observar un predominio de las accio-
nes formativas presenciales (98%) frente a las otras metodologías formativas (a distancia y mixta).

En cuanto a los participantes, la formación presencial acaparó a más del 95% de los partici-
pantes. Igualmente se puede observar que en ámbito de los Planes Agrupados de Empresa solo
se empleó la metodología presencial para la realización de las acciones formativas.

Convocatoria 2000
Al igual que sucedía en la convocatoria del año 1999, en la convocatoria del año 2000 hubo
un predominio abrumador de las acciones formativas presenciales, si bien se produjo un ligero
retroceso (97%-98%) a favor de las acciones formativas a distancia.

En cuanto a los participantes, respecto a la convocatoria de ayudas a la formación del año


1999, se observa un detrimento de la formación presencial, que acaparó algo más del 88% de los
participantes, en beneficio de las acciones a distancia y mixtas, que muestran incrementos signi-

Planes Planes Financiación Financiación


Solicitados Solicitados Solicitada Solicitada
2001 2002 2001 en € 2002 en €
Empresas y Grupos de Empresas 2901 3038 473.867,64 490.456,32
Agrupado 1972 2070 1.153.611,76 2.228.506,73
Economía Social 19 15 10.904,22 24.690,93
Intersectorial - 112 - 294.108,42
Planes de Oferta 2096 2274 2.544.952,92 8.829.278,38
Fuente: Banco de datos de Forcem.

164
ficativos. Igualmente y del mismo modo que ocurría en la Convocatoria de 1999, los Planes de
Grupo de Empresa emplearon en todas sus acciones formativas la metodología presencial para la
realización de las acciones formativas.

Análisis de las Convocatorias 2001 y 2002


En este apartado analizamos las Convocatorias 2001 y 2002 en aquellos aspectos comparables,
puesto que la Convocatoria 2002 a fecha de realización del presente estudio se encuentra todavía en
fase de ejecución sin poder concretar las acciones formativas que la componían.

La razón de analizar de manera separada estas Convocatorias de los años 1999 y 2000 radica en
que a partir de la Convocatoria 2001 aparecen diferenciados los Planes de Oferta y Demanda y apare-
cen por primera vez los Planes de Economía Social. No obstante, en aquellos datos donde se puedan
mostrar datos evolutivos, se harán mención a datos ya vistos referentes a las Convocatorias 1999 y 2000.

Análisis de los Planes de Formación según tipo de plan


Al comparar los Planes de Formación en la Convocatoria de 2001 y 2002 para aquellas empre-
sas operadoras de Telecomunicaciones se puede observar un incremento generalizado de toda la
tipología de Planes de Formación. Mención aparte merecen los Planes Intersectoriales ya que no
se solicitó ninguno en el año 2001 y los Planes de Economía Social que sufrieron en la convoca-
toria 2002 un detrimento de un 21% frente a sus homólogos de la Convocatoria del 2001.

Igualmente se advierte un incremento respecto al la financiación solicitada, tal como muestra


la tabla adjunta, siendo especialmente significativos los incrementos de los Planes Agrupados y
de Economía Social, dentro de los Planes de Demanda, y los Planes de Oferta:

Análisis de la oferta formativa


1. Convocatoria 2001
En este punto analizamos la oferta formativa generada a través de los Planes de Demanda, pues-
to que es la única información facilitada por la Fundación Tripartita a través de su banco de datos.

165
Participantes según gategoría profesional

Participantes según área funcional

Análisis de la oferta formativa


Durante la convocatoria 2001, en lo que se refiere a planes de demanda, contó con una participación
total de 11.447. La distribución de estos participantes por Comunidades Autónomas es la siguiente:

Como se puede observar en la tabla la Comunidad de Madrid aglutina a más del 47% de los
participantes en las distintas acciones formativas realizadas en los Planes de Demanda de 2001.

En cuanto a la participación según categorías profesionales, el grupo más numeroso de parti-


cipantes lo constituyen los Técnicos con 5.251 participantes y con un índice de participación del
46%. El colectivo de técnicos es el que más horas de formación ha recibido, con un 48% de la
totalidad de las horas formativas.

Del mismo modo, y en cuanto a la participación según el área funcional de pertenencia de los
trabajadores participantes, se observa un predominio del área comercial y de mantenimiento res-
pecto a las otras áreas funcionales. Los colectivos que han recibido más horas de formación han
sido el área comercial y el de mantenimiento, con más de un 30% cada uno de ellos.

166
Mapa formativo del Sector: Formación Continua

CASTILLA LA MANCHA

COMUNIDAD VALENCIANA
CASTILLA Y LEÓN

EXTREMADURA

PAÍS VASCO
ANDALUCIA

CANTABRIA

CATALUÑA
CANARIAS
BALEARES
ASTURIAS

NAVARRA

LA RIOJA
ARAGÓN

GALICIA
MADRID
MURCIA
ADMINISTRATIVOS Y SECRETARIADO
ANALISIS Y CONTROL FINANCIERO
ATENCION AL CLIENTE/CALIDAD DE SERVICIO
AUDITORIA INFORMATICA
CALIDAD TOTAL HERRAMIENTAS (III)
CALIDAD TOTAL SISTEMAS (II)
COMUNICACIONES INFORMATICAS
CONDUCTORES Y PILOTOS
CONOCIMIENTO DE LA EMPRESA
CONOCIMIENTO DEL PRODUCTO
CONTABILIDAD
DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR
DISEÑO GRÁFICO INFORMATIZADO
FINANZAS PARA NO FINANCIEROS
FORMACION DE FORMADORES
FORMACION DIRECTIVOS Y MANDOS INTERMEDIOS
GESTION AMBIENTAL
GESTIÓN COMERCIAL
GESTION DE PROYECTOS (NO INFORMATICOS)
GESTION DE RECURSOS HUMANOS
HABILIDADES DE MANDO
HABILIDADES PERSONALES/INTERPERSONALES
IDIOMAS-FRANCES
IDIOMAS-INGLES
INFORMATICA DEL USUARIO
INFORMATICA PROFESIONAL
INSTALACIONES INDUSTRIALES
MANTENIMIENTO DE EOUIPOS
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
MARKETING
MERCHANDISING
OTROS - RECURSOS HUMANOS
PLANIFICACION Y ORGANIZACION EMPRESARIAL
TECNICAS DE VENTA Y FORMACIÓN DE VENDEDORES
TELECOMMCACIONES (NO INFORMATICAS)
TELEMARKETING

CARENCIA DE PARTICIPANTES EN LA ACCIÓN FORMATIVA


PRESENCIA DE PARTICIPANTES EN LA ACCIÓN FORMATIVA
Elaboración Propia a partir de los datos del Banco de Datos de FORCE

167
ACCIÓN FORMATIVA DATOS GENERALES DATOS DE PARTICIPANTES
Nº DENOMINACION MODALIDAD Nº Nº PPTES TOTAL
HORAS GRUPOS POR PPTES
GRUPO
1 Atención al cliente Presencial 30 26 15 390
2 Informática básica aplicada al sector Presencial 40 60 15 900
3 Prevención de riesgos laborales
aplic. al sector Presencial 26 60 15 900
4 Ingles medio Presencial 46 60 15 900
5 Marketing aplicado al sector Presencial 26 26 15 390
6 Gestión comercial Presencial 26 40 15 600
7 Técnicas de ventas
aplicadas al sector Presencial 36 45 15 675
8 Portugués Presencial 46 60 15 900
9 Internet y diseño de paginas Web
aplic. al sector Presencial 30 45 15 675
10 Francés Presencial 46 60 15 900
11 Internet y comercio electrónico A distancia 40 35 50 1750
12 Tele marketing –
marketing telefónico Presencial 36 40 15 405
13 Líneas ADSL y XDSL Presencial 36 45 15 675
14 Ingles avanzado Presencial 46 60 15 900
15 Técnicas antiestrés Presencial 26 26 15 390
16 Calidad total Presencial 26 45 15 600
17 Gestión de recursos humanos Presencial 26 30 15 450
18 Microstation Presencial 55 45 15 675
19 Lotus unix aplic. Presencial 55 60 15 900
20 Seguridad en el trabajo Presencial 26 60 15 900
21 Redes de Windows NT Presencial 55 45 15 675
22 Visual Basic Presencial 55 45 15 675
23 Pant. De Visual. De datos y
alterac. Músculo-esq. Presencial 20 45 15 675
24 Lotus notes Presencial 25 60 15 900
25 Fibra optica Presencial 40 38 15 570
26 Access intermedio aplic. al sector Presencial 30 60 15 900
27 Word intermedio aplic. al sector Presencial 30 60 15 900
28 Excel intermedio aplic. al sector Presencial 30 60 15 900
TOTAL 1.009 1341 455 21.070
Fuente : FORCEM.

Análisis de la oferta formativa por distribución geográfica


A modo de resumen, y de una manera gráfica, presentamos el siguiente cuadro con la forma-
ción con presencia de participantes en las distintas Comunidades Autónomas.

2. Convocatoria 2002
Exponemos a continuación un resumen de aquellas acciones formativas recogidas en la
Convocatoria de Oferta de 2002, indicando por una parte la modalidad en que se imparte y el
número de horas de las acciones y por otro aquellos datos de interés sobre los participantes, como

168
el número de grupos, los participantes por grupo y por último, el total de los participantes en las
iniciativas formativas.

Como se puede observar, hay una aplastante presencia de formación presencial frente a la
formación a distancia

Otra oferta formativa


El 23 de diciembre de 1999 el Gobierno aprobó la iniciativa «INFO XXI: La Sociedad de la
Información para todos». Esta iniciativa consiste en un conjunto de programas y medidas de
actuación que contribuyen a impulsar el desarrollo integral de la Sociedad de la Información en
España y su acercamiento al conjunto de los ciudadanos, articuladas en un plan de acción para
el periodo 2001-2003.

Entre las acciones aprobadas por el Gobierno español en su plan de acción INFO XXI se
encuentran la formación de profesionales en Telecomunicaciones y Tecnologías de la Informa-
ción y la de usuarios de estas tecnologías. Para ello se aborda la puesta en marcha el Programa
de Formación en Telecomunicaciones (programa FORINTEL). Esta acción se concreta en la orga-
nización e impartición de acciones formativas presenciales, a distancia (teleformación), o mixtas
sobre materias relacionadas con los servicios avanzados de Telecomunicaciones y las tecnologías
que les proporcionan soporte. Durante el desarrollo del programa se prevé incrementar progresiva-
mente el peso de la formación a distancia, tratando de llegar al final del periodo de vigencia de
la presente disposición (2001-2006) a un porcentaje no inferior al 30%.

Estas ayudas están destinadas a fomentar la Formación Continua, Asimismo, son objeto del
programa FORINTEL las acciones formativas cuyo fin sea la adaptación de los trabajadores y tra-

Evolución del Programa FORINTEL


“Formación para profesionales”

TRABAJADORES A FORMAR EN LOS PROYECTOS


2001 2002 Variación Variación
Relativa Absoluta
Trabajadores a formar 6.516,00 23.410,00 259% 6.894

ACCIONES FORMATIVAS REALIZADAS POR ÁREA TEMÁTICA


2001 2002 Variación Variación
Relativa Absoluta
Acciones formativas en
Telecomunicaciones 15,00 174,00 1060% 159
Acciones formativas en
Software y Servicios 325,00 991,00 205% 666
Acciones formativas en
Productos y Sistemas 255,00 453,00 78% 198

169
bajadoras ocupados a las mutaciones industriales, que tienen cualificaciones inadaptadas a las
exigidas por los avances tecnológicos o los cambios en la organización de las empresas.

Los objetivos estratégicos de estas ayudas se orientan hacia la adaptación permanente y evolu-
ción de las profesiones y del contenido de los puestos de trabajo, así como a la mejora de las com-
petencias y cualificaciones, tanto de las empresas del sector de Telecomunicaciones y tecnologías
de la información y de su personal, como de los sectores utilizadores. Como elemento de consi-
deración prioritaria está la atención a ciertos colectivos definidos por el Fondo Social Europeo:
• trabajadores de las pequeñas y medianas empresas;
• mujeres trabajadoras;
• los trabajadores que deben adaptarse a los cambios provocados por las nuevas tec-
nologías y las nuevas condiciones de trabajo; en particular, los que corren el riesgo
de quedar excluidos del mercado de trabajo y otros trabajadores que pueden ser más
vulnerables por su cualificación inadaptada a las necesidades actuales.

El Programa de Formación en Telecomunicaciones (FORINTEL) se estructura en las dos accio-


nes siguientes:
• formación de usuarios de Telecomunicaciones y nuevas tecnologías de la información;
• formación de profesionales de Telecomunicaciones y tecnologías de la información.

6.3.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA FORMACIÓN CONTINUA EN EL SECTOR


Analizamos a continuación las siguientes variables:

Preocupación de las empresas por mejorar la formación de sus trabajadores


La preocupación por la formación de los trabajadores es síntoma de la buena evolución de un
sistema productivo. En el sector, la formación que se imparte a los trabajadores de Telecomuni-
caciones es una de las preocupaciones que tienen las empresas. Es significativo que el 77,2% de
los encuestados estaban de acuerdo en que existe una preocupación por la mejora de la forma-
ción del trabajador. Estos resultados concuerdan con las opiniones recogidas a lo largo del estu-
dio, en las que se definía la formación en muchos casos, como uno de los pilares del desarrollo
empresarial.

Nivel de calidad de la formación que se imparte en las empresas


Los resultados obtenidos, nos llevan a poder afirmar que el nivel de calidad de la formación
es moderadamente aceptable. El 66,1% de los profesionales encuestados ofrecen una evaluación
positiva.

Respecto a este punto se tendrían que mencionar las diferencias encontradas en la calidad de los
cursos según su temática. De esta manera, los cursos más técnicos obtuvieron una valoración más

170
alta en comparación, por ejemplo, con los cursos de habilidades y destrezas. Esto resulta hasta cier-
to punto comprensible dado el carácter más técnico de este sector. En general se percibe en el sec-
tor una necesidad de mejora de la calidad en las iniciativas de formación de las empresas.

Grado en que la formación que se imparte ayuda a realizar mejor el trabajo


El principal objetivo de una acción formativa o plan de formación es aportar al participan-
te los conocimientos necesarios para no solamente desarrollar las tareas que conforman su
puesto, sino para hacerlo de la mejor manera posible, lo cual comporta la importancia y fina-
lidad de la formación. Casi un 80% de las personas consideran que la formación que se impar-
te ayuda a realizar mejor el trabajo. Como conclusión, podemos decir que las acciones forma-
tivas ofertadas cubren en cierta manera lo que los trabajadores necesitan para desempeñar su
trabajo, pero a la vez, sigue quedando un amplio margen para su mejora.

Grado en que la formación se adquiere con la realización del trabajo cotidiano


Los profesionales participantes en nuestro estudio mostraron un cierto grado de acuerdo al
afirmar que gran parte de la formación es adquirida por el propio trabajador mediante la prác-
tica profesional. Un 92,3% de la muestra se situaba con puntuaciones superiores al 4,5, así
como una mediana situada en el valor 7 (de un valor entre 0 y 9). Podríamos decir que los pro-
fesionales del sector prestan gran valor a la experiencia en el puesto de trabajo, frente a la For-
mación Continua impartida por la empresa o cualquier entidad externa a esta. No ocurre lo
mismo con la experiencia laboral, a la que según las aportaciones recogidas en este estudio, se
le otorga una importancia vital en el proceso de aprendizaje de los diferentes conocimientos. El
punto negativo de esta opinión, sería el intento o la creencia por parte de las empresas, de que
es posible sustituir una Formación Continua de calidad por una formación basada exclusivamen-
te en la adquisición de conocimientos a través de la experiencia que podría deberse a un crite-
rio expuesto al abaratamiento de costes.

Grado en que los trabajadores conocen la oferta de formación


El conocimiento por parte de los trabajadores de la actual oferta formativa y de todas las posi-
bilidades a las que pueden acceder en el área de la formación es un aspecto esencial, convirtién-
dose en un aspecto muy importante. Nos encontramos en este punto con que los trabajadores no
conocen la oferta formativa lo suficiente. Los datos que extraemos de nuestro trabajo de campo
nos señalan cierto desconocimiento, ya que la media que alcanza este punto es de 4,5 (de un
valor entre 0 y 9).

Existe la salvedad de las grandes empresas y de ciertas pymes que cuentan con departamen-
tos de formación que informan a sus trabajadores sobre la oferta formativa existente. El caso de
los autónomos sería el que presentaría mayores dificultades, puesto que la mayoría de las perso-
nas consultadas se referían a este colectivo y al de la mayoría de las pymes como el peor infor-
mado respecto a la oferta de formación.

171
Demanda de Formación por parte de los trabajadores
Es una realidad en este sector que los trabajadores demandan formación para la mejora en el
desarrollo y realización de su trabajo. Un 80,6% de los encuestados contestaron positivamente a
esta cuestión.

Según los expertos consultados «la formación es una herramienta de trabajo más, lo que impli-
ca que la demanda es continua y constante». Igualmente consideran que actualmente «los cursos
más demandados son en su inmensa mayoría de tipo técnico, que es la actividad más aceptada».

Grado en que la oferta formativa satisface la demanda de los profesionales del sector
En relación al apartado anterior, y continuando en la misma línea, se presentan los datos del
grado en que la oferta formativa satisface la demanda de profesionales del sector. Nos encontra-
mos con una media de 4,74, mediana y moda igual a 5 (valores entre 0 y 9) lo cual se traduce en
que no se muestra demasiada conformidad entre los profesionales del mundo de las
Telecomunicaciones hacia la oferta formativa actual dentro del sector.

Entre las opiniones de los expertos destacaban algunas de ellas en las cuales se criticaba la ofer-
ta formativa, en relación a que «no existe una rica y amplia oferta de acciones formativas, y que
aquellas que se imparten poseen una calidad media-baja, que no ayudan demasiado a la realiza-
ción de las tareas profesionales». También fue mencionado que «actualmente las exigencias de los
trabajadores son mayores en lo que toca a contenidos». Por otro lado, hay opiniones más favora-
bles en cuanto a la adaptación de la oferta actual a las demandas del sector dependiendo de la
empresa en concreto a la que hagamos referencia.

Lo que conviene resaltar es que la formación parece ser valorada por parte de los trabajado-
res como método útil de aprendizaje, por lo que es de importancia capital el modo en que debe
impartirse o planificarse, para que esté adaptada a las necesidades del profesional y que, a la vez,
se alcancen niveles óptimos de calidad.

Metodología en la Formación Continua


Dentro del sector de las Telecomunicaciones la metodología empleada para impartir la For-
mación Continua ha sufrido una clara evolución señalada por todos los expertos consultados. La
tradicional formación presencial, además de la tradicional formación a distancia, se han ido enri-
queciendo con el uso de las nuevas tecnologías, y su incorporación a los métodos de enseñanza
dentro del sector. Ahora ya se puede diferenciar entre e-learning, formación mixta o blended lear-
ning y videoconferencia,

Se preguntó a los expertos consultados qué tipo de formación preferían los empleados y los resul-
tados mostraron que a pesar de la comodidad e innovación de estos nuevos métodos, los alumnos
se decantan en mayor medida por métodos tradicionales como forma de transmisión de conoci-

172
mientos, pero destacando un incremento de dichas preferencias hacia estas nuevas metodologías y
sobre todo por el e-learning que parece estar cobrando fuerza en el entorno empresarial actual.

6.3.3. EVALUACIÓN DEL PAPEL DE LA FORMACIÓN CONTINUA POR PARTE


DE LAS EMPRESAS SEGÚN TIPO Y TAMAÑO DE LAS MISMAS Y SEGÚN
SEA SU FORMA JURÍDICA
Nos detenemos ahora a comprobar si existen diferencias significativas en la evaluación según
el tipo y tamaño de las empresas de Telecomunicaciones. Al entender por tipo la actividad de
estas, nos encontramos con que, según los expertos, no existen diferencias significativas, ya que
tan sólo podrían diferenciarse según las actividades formativas que comprendieran características
muy técnicas y específicas y que, según la actividad específica de estas empresas de
Telecomunicaciones, solamente servirían para aquella. Las diferencias de la evaluación de la For-
mación Continua según el tamaño de la empresas sí que muestra diferencias significativas.
Igualmente encontramos diferencias en la valoración entre las empresas según su forma jurídica
(sociedad anónima, sociedad limitada, autónomos y otras formas jurídicas).

Presentamos a continuación aquellas características en las que se aprecian diferencias signifi-


cativas o cercanas a la significación por entender que donde no se aprecien tales diferencias el
sentido general del colectivo de autónomos concuerdan con la exposición general presentada
anteriormente.

Preocupación de la empresa por mejorar la formación


Aunque no existen diferencias significativas entre los distintos tamaños de empresas, encon-
tramos algunas que son dignas de interés, ya que se encuentran muy cercanas al nivel de signifi-
cación (05). En el caso de las compañías de 20 a 499 trabajadores y los autónomos sin asalaria-
dos, las empresas medianas parecen mostrar mayor preocupación por la formación que los autó-
nomos. Otro tanto puede decirse, aunque en un grado ligeramente menor, entre las compañías
de 1 a 19 empleados y los autónomos, aquí también a favor de las pequeñas empresas.

Existen diferencias significativas entre las sociedades anónimas y los trabajadores autónomos
en la preocupación por la mejora de la formación de los empleados, en el sentido de que las
sociedades anónimas se preocupan más por mejorar la formación de los trabajadores que aque-
llos que son autónomos.

También hay diferencias significativas entre las sociedades laborales y los autónomos en esta
variable, de manera que las sociedades laborales se preocupan por la formación de sus emplea-
dos más que los trabajadores autónomos.

Grado de conocimiento de las empresas sobre las subvenciones existentes


El grado de conocimiento de las empresas de más de 500 empleados sobre las subvenciones

173
existentes para la formación es significativamente superior al de los autónomos sin asalariados.
También afirmar que el grado de conocimiento de las subvenciones para la formación está cerca-
no a ser significativo en el caso de las empresas de más de 500 empleados con respecto a las
empresas de 20 a 499 empleados, lo cual quiere decir que las compañías que cuentan con más
de 500 empleados tienen un mayor conocimiento de las subvenciones que las empresas de 20 a
499.

Observamos diferencias significativas entre los trabajadores de las sociedades anónimas y los
de las sociedades laborales. Así, en las sociedades anónimas se extiende la idea de que las empre-
sas sí tienen conocimiento de las subvenciones, mientras que en las sociedades laborales este pen-
samiento está menos desarrollado. También existen diferencias significativas entre las sociedades
anónimas y los trabajadores autónomos en esta variable, de manera que los empleados de las
sociedades anónimas opinan que su empresa conoce las subvenciones existentes, mientras que
los autónomos creen que no las conocen lo suficiente.

Los cursos ayudan a realizar mejor el trabajo


Las diferencias en este punto son muy significativas entre las empresas de 1 a 19 empleados
que creen en mayor medida que los autónomos sin asalariados que las acciones formativas ayu-
dan a realizar mejor el trabajo. Los datos se acercan a la significación cuando contrastamos las
medias de los trabajadores de sociedades anónimas con los autónomos en cuanto a si las accio-
nes formativas les resultan una ayuda para su mejor rendimiento o no. Los empleados de socie-
dades anónimas consideran, en general, que las acciones sirven como ayuda para realizar su tra-
bajo, mientras que los autónomos no lo consideran tanto.

Conocimiento de los trabajadores sobre los cursos que se ofertan


Los datos muestran diferencias significativas sobre el grado de conocimiento de los trabajado-
res de las empresas de más de 500 empleados y los autónomos sin asalariados sobre las acciones
formativas que se ofertan. En las grandes empresas los trabajadores tienen un mayor conocimien-
to de la oferta formativa que los autónomos sin asalariados y que los trabajadores de las empre-
sas de 1 a 19 empleados.

También están cerca de ser significativos los datos que comparan las empresas de más de 500
empleados con las de 20 a 499 empleados y las de 1 a 19. Los trabajadores de las empresas de
más de 500 empleados tienen mayor conocimiento de la oferta formativa que los trabajadores de
las pymes.

Observamos diferencias significativas en el conocimiento de las acciones formativas ofertadas


entre los trabajadores de sociedades anónimas y los autónomos a favor de los primeros que pien-
san que conocen las ofertas de formación en mayor medida de lo que lo piensan los trabajado-
res autónomos.

174
Demanda de formación por parte de los trabajadores para realizar mejor su trabajo
Aparecen diferencias significativas entre los autónomos sin asalariados y las empresas de 20 a
499 empleados, en el sentido de que los trabajadores de las empresas 20 a 499 empleados
demandan más formación para un mejor rendimiento que los autónomos sin asalariados. Ocurre
lo mismo con los datos significativos que comparan autónomos sin asalariados y empresas de 1
a 19 empleados en esta variable. En este caso también los trabajadores de empresas de 1 a 19
empleados demandan más formación para realizar mejor su trabajo que los autónomos sin asa-
lariados.

Encontramos puntuaciones cercanas a la significación entre los grupos de empleados de sociedades


anónimas y los autónomos en su demanda de formación siendo los de sociedades anónimas los que
demandan más formación que los autónomos para mejorar su rendimiento.

Los cursos que se imparten poseen un buen nivel de calidad


En esta variable se observan puntuaciones cercanas a la significación de las medias correspon-
dientes a las sociedades anónimas y las sociedades laborales, lo que supondría que los trabaja-
dores de las sociedades anónimas consideran que las acciones formativas son de buena calidad
en mayor medida de lo que lo consideran los trabajadores de las sociedades laborales.

Existe también cercanía a la significación en la comparación entre las medias de las socieda-
des anónimas y de los autónomos, de manera que los trabajadores de las sociedades anónimas
siguen considerando un mejor nivel de calidad de las acciones que los trabajadores autónomos.

6.3.4. LAS SUBVENCIONES COMO AYUDA PARA LA FORMACIÓN CONTINUA

Riqueza y amplitud de la oferta de las acciones de formación subvencionadas


Encontramos cómo un porcentaje sustancial de la muestra (56,2%) percibe que no existe una
amplia y variada oferta de acciones formativas subvencionadas; o lo que es lo mismo, su percep-
ción sobre las acciones formativas a las que pueden acceder los trabajadores de este sector, sin
que esto les suponga un coste económico ni a ellos ni a las empresas, son limitados, tanto cuan-
titativa como cualitativamente.

La opinión generalizada de los expertos en cuanto a las empresas del sector es que «sí recu-
rren a las subvenciones, y además muchas de ellas no imparten formación a sus empleados si no
es subvencionada, sobre todo empresas pequeñas. No obstante, dichas subvenciones no cubren
la totalidad de la demanda formativa de las empresas del sector».

Estas opiniones de los expertos confirman la idea de que la oferta de acciones formativas no
responde completamente a las necesidades formativas en lo que respecta a cursos muy especia-
lizados técnicamente lo que incide en la percepción consistente en que no se cubren suficiente-

175
mente en las necesidades del sector, además de observar de nuevo que existen amplias diferen-
cias entre pymes y grandes empresas respecto a formación.

Subvenciones para la formación


Los resultados obtenidos en el trabajo muestran una percepción negativa por parte de los tra-
bajadores del sector de las Telecomunicaciones que estiman como insuficientes las subvenciones
a la formación existentes hoy en día para el sector. De hecho, un 54% de los sujetos de la mues-
tra ofrecen una opinión negativa (entre 0 y 4 puntos).

En lo que respecta a esta percepción y a modo de ejemplo, los expertos opinan que «las grandes
empresas conocen las subvenciones a la formación y elaboran Planes de Empresa formativos propios,
pero no dependen completamente de las subvenciones, para la formación de sus trabajadores. Son las
pymes y no las grandes empresas las que condicionan su formación a la existencia de subvenciones y
las que tienen más dificultades para acceder a la formación».

Grado de conocimiento de las subvenciones por parte de las empresas


La existencia de subvenciones para la formación dentro del entorno laboral es algo que se
viene realizando desde hace tiempo. Estas subvenciones abarcan tanto a las grandes empresas
como a las pymes y recientemente se han añadido ayudas al colectivo de los autónomos que, a
pesar de ser una minoría dentro de este sector dominado por las grandes operadoras, han cobra-
do cierta importancia en la actualidad.

Con lo obtenido hasta este momento se podría afirmar que las empresas no conocen lo sufi-
ciente las subvenciones a la formación. Esto es lo que indican las opiniones recogidas en nuestro
estudio, en el cual, además de la opinión de los expertos, un 52.6% de las personas encuestadas
opina que los empresarios desconocen las ayudas y por lo tanto no hacen uso de ellas.

Estos resultados pueden llevar a la conclusión de la necesidad relativa de realizar campañas


de promoción de las ayudas, para que éstas lleguen a aquellas empresas que no posean las posi-
bilidades de informarse directamente y las desconocen.

6.3.5. PRESENCIA DE LA FORMACIÓN CONTINUA EN LOS CONVENIOS


COLECTIVOS
Analizar la presencia de Formación Continua en los principales convenios presentes en el sec-
tor de las Telecomunicaciones, se encuentra con una característica esencial para este tipo de aná-
lisis que es la no existencia de un convenio general específico para este sector.

Lo que sí nos solemos encontrar es que generalmente las empresas de cierto tamaño y con un
papel importante dentro del sector cuentan con sus propios convenios. Por otra parte, en empre-
sas, que generalmente son de menor tamaño, y que no tienen un convenio específico, tienen la

176
posibilidad de regirse por diferentes convenios generales, como son, por ejemplo, el Convenio
Colectivo Estatal de Empresas Consultoras de Planificación, Organización de Empresas y
Contable, o por el Convenio del Sector de Oficinas y Despachos.

Esta característica del sector, a la que se añade que con la liberalización y la consiguiente
ampliación, aparición y asentamiento de nuevas empresas, y la ya de por sí propia amplitud del
sector de las Telecomunicaciones, hace que el número de convenios existentes permita solamen-
te un análisis general de estos.

Generalmente las empresas con mayor trascendencia en el sector, por tamaño y protagonis-
mo, cuentan con un convenio colectivo propio, en ellas, la norma general es que sí recojan la
formación. De estos convenios se transmite la idea de la consideración por parte de las empresas
de la necesidad de una atención constante a la formación dentro de la empresa como un medio
de mejorar su situación dentro del actual entorno empresarial.

A la hora de señalar el objetivo principal de las empresas puede observarse, cómo la promo-
ción de la formación y el perfeccionamiento de la forma de trabajo es un tema que aparece con
fuerza en los convenios.

En cuanto a los objetivos específicos que se persiguen con la implementación de acciones for-
mativas dentro del convenio, podemos citar los siguientes:

• la capacitación de los trabajadores;


• la actualización y puesta al día de aquellos conocimientos profesionales, técnicos y
habilidades necesarios para el desempeño del puesto de trabajo;
• la especialización en algún sector o materia relacionada con el desempeño de la
labor profesional;
• el aprendizaje de nuevos conocimientos que permita o facilite a los trabajadores la
promoción profesional y el reciclaje del personal;
• el perfeccionamiento de las formas de trabajo.

En cuanto a las empresas que no poseen un convenio propio señalaremos que la formación
está presente si no en todas, sí con asiduidad aunque con una especificidad menor que las accio-
nes anteriormente señaladas. Así, queda claro que se considera la formación como algo impor-
tante para trabajadores y empresas. Entre las acciones recogidas en tales convenios se especifi-
can, entre otras, la creación de fondos para la financiación de la formación, la realización de
acciones formativas para la capacitación de los trabajadores o la adaptación de la jornada labo-
ral para la asistencia a cursos.

De la información extraída de los convenios analizados, se observa un mayor compromiso con

177
la formación cuanto mayor y, por tanto, más importante sea la empresa, aunque se debe decir
como punto positivo, que en la mayoría de los convenios la mención a la formación comienza a
ser algo generalizado.

178
6.4. Necesidades formativas de las ocupaciones
del sector
6.4.1. NECESIDADES DE FORMACIÓN A CORTO Y MEDIO PLAZO
En este capítulo se describen las necesidades formativas presentes en el sector de las
Telecomunicaciones a corto y medio plazo para que sirva de referencia a la hora de programar
acciones acordes a la demanda de los profesionales.

01. INFORMÁTICOS DE SISTEMAS/GESTIÓN/REDES

ANALISTAS DE SISTEMAS Y ASIMILADOS


Competencias
Arquitectura, análisis y diseño de sistemas informáticos.
Diseño, selección y evaluación de infraestructura de sistemas (Software y
Hardware).
Optimización de métodos y medios de comunicación entre sistemas.
Modelado y simulación de sistemas.
Administración de sistemas.
Bases de datos, sistemas operativos y comunicaciones.
Manejo de herramientas
Especializadas
Idiomas. Inglés

OTROS PROFESIONALES DE NIVEL SUPERIOR DE INFORMÁTICA


Competencias
Arquitectura, análisis y diseño de sistemas informáticos.
Mantenimiento de infraestructuras.
Diseño, selección y evaluación de infraestructura de computación y lógica.
Concepción de proyectos y aplicaciones para su posterior análisis y ejecución.
Bases de datos, comunicaciones y redes.
Lenguajes de programación.
Consultoría e Innovación tecnológica.
Auditoría informática.
Manejo de herramientas especializadas
Idiomas. Inglés

OTROS PROFESIONALES DE NIVEL MEDIO DE INFORMÁTICA


Competencias
Mantenimiento de infraestructuras.
Diseño, selección y evaluación de infraestructura de computación y lógica.
Sistemas especializados en redes de teleproceso.
Modelado y simulación de sistemas.
Bases de datos y comunicaciones.

179
Ingeniería de Software.
Lenguajes de programación.
Técnicas comerciales.
Manejo de herramientas especializadas.
Idiomas. Inglés

PROGRAMADORES DE APLICACIONES INFORMÁTICAS Y CONTROLADORES DE


EQUIPOS INFORMÁTICOS
Competencias
Análisis y desarrollo de aplicaciones informáticas.
Manejo de herramientas especializadas.
Lenguajes de programación.
Idiomas. Inglés

Consultores de Telecomunicación e Ingenieros


en Electrónica y Telecomunicaciones

INGENIEROS EN ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES


Competencias
Investigación y Desarrollo (I+D)
Diseño de circuitos.
Arquitectura, análisis y diseño de sistemas electrónicos y de telecomunicación.
Diseño de proyectos y mantenimiento.
Mantenimiento de infraestructuras.
Concepción de proyectos y aplicaciones para su posterior análisis y ejecución.
Comunicaciones ópticas.
Electrónica de comunicaciones.
Transmisión de datos.
Tratamiento digital de señales.
Consultoría e innovación tecnológica.
Auditoría
Idiomas. Inglés

INGENIEROS TÉCNICOS EN ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES


Competencias
Diseño de sistemas electrónicos y de telecomunicación.
Electrónica de comunicaciones.
Mantenimiento de infraestructuras.
Circuitos y componentes electrónicos analógicos y digitales.
Transmisión de datos y arquitectura de redes y servicios.
Proyectos. Metodología, formulación y elaboración.
Idiomas. Inglés

180
02. OPERADORES DE EQUIPOS ÓPTICOS Y ELECTRÓNICA

TÉCNICOS EN ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES


Competencias
Sistemas de electrónica yTelecomunicación.
Desarrollo de sistemas de electrónica y telecomunicación.
Mantenimiento de infraestructuras.
Gestión del desarrollo de sistemas de electrónica y telecomunicación.
Seguridad en instalaciones de telecomunicación.
Idiomas. Inglés

OPERADORES DE EQUIPOS DE RADIO, TELEVISIÓN Y TELECOMUNICACIÓN


Competencias
Instalación de equipos de radio, televisión y telecomunicación.
Manejo de equipos.
Control y operación de equipos.
Idiomas. Inglés

03. MONTADORES Y EMPALMADORES DE CABLE

MONTADORES Y EMPALMADORES DE CABLES


Competencias
Tipología de cables y conexiones.
Topografía de redes

04. INSTALADORES Y REPARADORES DE EQUIPOS


Y LÍNEAS TELEFÓNICAS

AJUSTADORES Y REPARADORES DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS


Competencias
Localización y análisis de averías de equipos electrónicos.
Funcionamiento de equipos y sistemas electrónicos.
Técnicas de mantenimiento.
Prevención contra riesgos eléctricos.
Utilización de herramientas y aparatos.

INSTALADORES Y REPARADORES DE EQUIPOS TELEFÓNICOS Y TELEGRÁFICOS


Competencias
Localización y análisis de averías de equipos telefónicos.
Funcionamiento de equipos telefónicos.
Técnicas de mantenimiento.
Utilización de herramientas y aparatos.
Prevención contra riesgos eléctricos.

181
05. DIRECTIVOS

DIRECCIÓN GENERAL Y PRESIDENCIA EJECUTIVA


Competencias
Definir las líneas y objetivos estratégicos de la organización.
Planificar, dirigir y coordinar actividades para optimizar la productividad del proce-
so productivo.

DIRECCIÓN DE DEPARTAMENTO
Competencias
Dirigir y coordinar equipos de trabajo.
Gestionar los recursos asignados.

06. GERENTES

GERENCIA DE EMPRESAS
Competencias
Dirigir, planificar e implementar las políticas y objetivos de la organización defini-
dos por la dirección general.
Analiza las operaciones para evaluar el rendimiento de la compañía.

07. ECONOMISTAS-CONTABLES

PROFESIONALES EN CONTABILIDAD
OTROS PROFESIONALES EN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
DIPLOMADOS EN CONTABILIDAD
ECONOMISTAS
Competencias
Realizar estudios económicos.
Revisar y analizar la información económica de la compañía para asesorar acerca
de políticas que solucionen los problemas económicos.
Gestionar la contabilidad de la empresa.

08. RECURSOS HUMANOS

PROFESIONALES DE RECURSOS HUMANOS


Competencias
Desarrollar las políticas y procedimientos de reclutamiento, formación, planifica-
ción de carreras, prevención de riesgos laborales, compensación y beneficios.
Realizar evaluaciones periódicas del personal
Elaboración de nominas y contratos.
Elaborar informes.

TÉCNICOS EN SEGURIDAD EN EL TRABAJO


Competencias
Desarrollar las políticas y procedimientos para la prevención de riesgos laborales,
compensación y beneficios.
Realizar evaluaciones e informes en materia de Seguridad en el trabajo.

182
09. PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

PROFESIONALES EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS


Competencias
Gestionar cuentas.
Captación y gestión integral de clientes empresariales
Investigación de mercados
Reporting comercial

10. COMERCIALES

REPRESENTANTES DE COMERCIO Y TÉCNICOS DE VENTA


Competencias
Venta y comercialización de productos y/o servicios
Prospección y apertura de nuevos clientes.

11. ADMINISTRATIVOS

SECRETARIOS ADMINISTRATIVOS Y ASIMILADOS


EMPLEADOS DE TIPO ADMINISTRATIVO
GRABADORES DE DATOS
TELEFONISTA/ TELEOPERADORES
Competencias
Asistencia y apoyo administrativo a los departamentos
Atención al cliente
Manejo de aplicaciones y equipos de oficina
Introducir información en bases de datos
Recepción y atención de llamadas telefónicas
Gestión de material de oficina

12. PROFESIONALES NO CUALIFICADOS

PERSONAL DE LIMPIEZA DE OFICINAS, HOTELES Y OTROS ESTABLECIMIENTOS SIMILARES


Competencias
Mantener la limpieza e higiene de los edificios utilizando los productos y equipos
que sean necesarios

CONSERJES DE EDIFICIOS
Competencias
Atender a los visitantes
Asegurar el mantenimiento de las instalaciones
Repartir el correo

ORDENANZAS
Competencias
Realizar servicios de mensajería interna o externa
Manejar equipos de oficina

Además de estas necesidades de carácter nuclear, y de forma más específica, se han detectado una
serie de campos que por su especial innovación conforman las necesidades formativas de cada una de
las ocupaciones del sector. Dichos campos se presentan a continuación:

183
01. INFORMÁTICOS DE SISTEMAS/GESTIÓN/REDES

ANALISTAS DE SISTEMAS Y ASIMILADOS


Necesidades
Dispositivos de comunicación
Tecnología web: Internet, Intranet, Extranet
Seguridad informática
Aspectos legales en Internet
Protocolos y seguridad de redes
Diseño de bases de datos
Diseño de arquitecturas distribuidas
Diseño y desarrollo de aplicaciones
Dirección de proyectos
Calidad
Prevención de riegos laborales
Atención al cliente
Gestión del tiempo
Conocimiento de los productos y servicios
Resolución de problemas y toma de decisiones
Trabajo en equipo
Dirección de equipos
Adaptación al cambio
Cultura empresarial y clima laboral
Dirección y gestión de proyectos

OTROS PROFESIONALES DE NIVEL SUPERIOR DE INFORMÁTICANECESIDADES


Necesidades
Dispositivos de comunicación
Aspectos legales en Internet
Sistemas de gestión empresarial (CRM, ERP, SCM)
Administración y gestión de redes
Calidad
Atención al cliente
Gestión del tiempo
Conocimiento de los productos y servicios
Resolución de problemas y toma de decisiones
Trabajo en equipo
Adaptación al cambio
Cultura empresarial y clima laboral
Prevención de riegos laborales
Dirección y gestión de proyectos

OTROS PROFESIONALES DE NIVEL MEDIO DE INFORMÁTICA


Necesidades
Administración de bases de datos
Dispositivos de comunicación
Administración de servidores
Administración y gestión de redes
Tecnología web: Internet, intranet, extranet
Calidad

184
Atención al cliente
Gestión del tiempo
Conocimiento de los productos y servicios
Resolución de problemas y toma de decisiones
Trabajo en equipo
Adaptación al cambio
Cultura empresarial y clima laboral
Prevención de riegos laborales

PROGRAMADORES DE APLICACIONES INFORMÁTICAS Y CONTROLADORES DE


EQUIPOS INFORMÁTICOS
Necesidades
Programación
Administración y gestión de redes
Administración de servidores
Gestión del tiempo
Comunicación
Conocimiento estratégico de la empresa
Trabajo en equipo
Cultura empresarial y clima laboral
Adaptación al cambio
Prevención de riesgos laborales
Dirección y gestión de proyectos

02. CONSULTORES DE TELECOMUNICACIÓN E


INGENIEROS EN ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

INGENIEROS EN ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES


Necesidades
Administración de dispositivos de comunicaciones
Auditoría informática
Redes y dispositivos de comunicaciones
Electrónica de equipos de Telecomunicaciones
Fibra óptica
Calidad
Cultura empresarial y clima laboral
Gestión del tiempo
Planificación y organización empresarial
Prevención de riesgos laborales
Resolución de problemas y toma de decisiones
Trabajo en equipo
Dirección y gestión de proyectos
Atención al cliente

INGENIEROS TÉCNICOS EN ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES


Necesidades
Administración de dispositivos de comunicaciones
Auditoría informática
Electrónica de quipos de Telecomunicaciones

185
Redes y dispositivos de comunicaciones
Equipos específicos
Cultura empresarial y clima laboral
Gestión del tiempo
Atención al cliente
Planificación y organización empresarial
Prevención de riesgos laborales
Resolución de problemas y toma de decisiones
Trabajo en equipo

03. OPERADORES DE EQUIPOS ÓPTICOS Y ELECTRÓNICA

TÉCNICOS EN ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES


Necesidades
Equipos específicos
Atención al cliente
Trabajo en equipo
Resolución de problemas y toma de decisiones
Planificación y organización empresarial
Cultura empresarial y clima laboral
Creatividad
Gestión del tiempo
Prevención de riesgos laborales

OPERADORES DE EQUIPOS DE RADIO, TELEVISIÓN Y TELECOMUNICACIÓN


Necesidades
Equipos específicos
Atención al cliente
Trabajo en equipo
Resolución de problemas y toma de decisiones
Planificación y organización empresarial
Cultura empresarial y clima laboral
Creatividad
Gestión del tiempo
Prevención de riesgos laborales

04. MONTADORES Y EMPALMADORES DE CABLE

MONTADORES Y EMPALMADORES DE CABLES


Necesidades
Cableado
Antenista
Atención al cliente
Prevención de riesgos laborales
Gestión ambiental

186
05. INSTALADORES Y REPARADORES DE EQUIPOS
Y LÍNEAS TELEFÓNICAS

AJUSTADORES Y REPARADORES DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS


Necesidades
Equipos específicos
Atención al cliente
Prevención de riesgos laborales
Gestión ambiental

INSTALADORES Y REPARADORES DE EQUIPOS TELEFÓNICOS Y TELEGRÁFICOS


Necesidades
Equipos específicos
Atención al cliente
Prevención de riesgos laborales
Gestión ambiental

06. DIRECTIVOS

DIRECCIÓN GENERAL Y PRESIDENCIA EJECUTIVA


Necesidades
Dirección de empresas
Planificación y organización empresarial
Auditoria informática
Comercio electrónico
Finanzas para no financieros
Prevención de riesgos laborales
Gestión ambiental
Calidad
Idiomas. Inglés
Cultura empresarial y clima laboral
Liderazgo
Dirección de equipos
Dirección de reuniones
Gestión del tiempo

DIRECCIÓN DE
DEPARTAMENTO
Creatividad
Resolución de problemas y toma de decisiones
Adaptación al cambio
Técnicas de negociación
Atención al cliente
Trabajo en equipo
Habilidades comerciales
Habilidades interpersonales
Conocimiento de productos y servicios
Comunicación
Desarrollo personal
Sistemas de calidad
Dirección y gestión de proyectos

187
07. GERENTES

GERENCIA DE EMPRESAS
Necesidades
Gestión de recursos humanos
Gestión económico-empresarial
Auditoría informática
Finanzas para no financieros
Planificación y organización empresarial
Gestión ambiental
Prevención de riesgos laborales
Calidad
Idiomas. Inglés
Trabajo en equipo
Dirección de equipos
Dirección de reuniones
Comunicación
Gestión del tiempo
Resolución de problemas y toma de decisiones
Atención al cliente
Cultura empresarial y clima laboral
Adaptación al cambio
Conocimientos de productos y servicios
Habilidades interpersonales
Desarrollo personal
Sistemas de calidad

08. ECONOMISTAS-CONTABLES

PROFESIONALES EN CONTABILIDAD
OTROS PROFESIONALES EN ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
DIPLOMADOS EN CONTABILIDAD
ECONOMISTAS
Necesidades
Contabilidad
Análisis y control financiero
Idiomas. Inglés
Trabajo en equipo
Atención al cliente
Conocimiento de productos y servicios
Gestión del tiempo
Cultura empresarial y clima laboral
Habilidades interpersonales
Resolución de problemas y toma de decisiones
Prevención de riesgos laborales

188
09. RECURSOS HUMANOS

PROFESIONALES DE RECURSOS HUMANOS


Necesidades
Gestión de recursos humanos
Formación de formadores
Comunicación
Trabajo en equipo
Inteligencia emocional
Habilidades interpersonales
Cultura empresarial y clima laboral
Dirección de equipos
Dirección de reuniones
Gestión del tiempo
TÉCNICOS EN
SEGURIDAD
EN EL TRABAJO
Creatividad
Resolución de problemas y toma de decisiones
Adaptación al cambio
Técnicas de negociación
Prevención de riesgos laborales
Atención al cliente
Habilidades comerciales
Conocimiento de productos y servicios
Idiomas. Inglés

10. PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

PROFESIONALES EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS


Necesidades
Técnicas publicitarias
Marketing y publicidad en Internet
Telemarketing
Diseño asistido por ordenador
Creatividad
Comunicación
Resolución de problemas y toma de decisiones
Prevención de riesgos laborales
Conocimiento de productos y servicios
Atención al cliente
Técnicas de negociación
Habilidades comerciales
Habilidades interpersonales
Cultura empresarial y clima laboral
Trabajo en equipo
Gestión del tiempo
Inteligencia emocional
Idiomas. Inglés

189
11. COMERCIALES

REPRESENTANTES DE COMERCIO Y TÉCNICOS DE VENTA


Necesidades
Atención al cliente
Conocimiento de los productos y servicios
Habilidades comerciales
Comunicación
Habilidades interpersonales
Técnicas de negociación
Adaptación al cambio
Gestión del tiempo
Resolución de problemas y toma de decisiones
Creatividad
Cultura empresarial y clima laboral
Conocimiento de la empresa
Trabajo en equipo
Inteligencia emocional
Idiomas.Inglés

12. ADMINISTRATIVOS

SECRETARIOS ADMINISTRATIVOS Y ASIMILADOS


EMPLEADOS DE TIPO ADMINISTRATIVO
GRABADORES DE DATOS
TELEFONISTA/ TELEOPERADORES
Necesidades
Gestión del tiempo
Trabajo en equipo
Adaptación al cambio
Gestión ambiental
Prevención de riesgos laborales
Atención al cliente
Conocimiento de la empresa
Cultura empresarial y clima laboral
Idiomas. Inglés

13. PROFESIONALES NO CUALIFICADOS

PERSONAL DE LIMPIEZA DE OFICINAS, HOTELES Y OTROS ESTABLECIMIENTOS SIMILARES


CONSERJES DE EDIFICIOS
ORDENANZAS
Necesidades
Gestión del tiempo
Prevención de riesgos laborales
Atención al cliente

190
6.4.2. CARENCIAS ESPECÍFICAS Y TRANSVERSALES DETECTADAS EN LA
OFERTA DISPONIBLE

Contenidos
Actualmente, el mercado laboral demanda trabajadores cada vez mas versátiles y flexibles,
que puedan desarrollar diferentes tipos de trabajo y además en áreas diferentes. El contar con una
oferta amplia y suficiente para cubrir esas exigencias parece una medida obligatoria para el
correcto avance de la formación dentro de las empresas. Los datos cuantitativos indican que sería
importante aumentar la oferta formativa. Un 96,4% de los encuestados se mostraron favorables a
este incremento.

Dicho incremento en la oferta debería ir encaminado a suplir las carencias que se observan
en el cuadro.

CARENCIAS DETECTADAS OCUPACIONES ASOCIADAS


EN LA OFERTA D ISPONIBL E A LAS CARENCIAS.

ADAPTACIÓN AL CAMBIO
Directivos
Gerentes
Recursos humanos
Comerciales
Administrativos
Analistas de sistemas
Titulados de nivel superior de informática
Titulados de nivel medio de informática
Programadores y controladores de equipos informáticos
Programadores y analistas de aplicaciones

ADMINISTRACIÓN DE DISPOSITIVOS DE COMUNICACIONES


Analistas de sistemas
Titulados de nivel superior de informática
Titulados de nivel medio de informática
Ingenieros de electrónica y Telecomunicaciones
Ingenieros técnicos de electrónica y Telecomunicaciones

ADMINISTRACIÓN DE SERVIDORES
Titulados de nivel medio de informática
Programadores y controladores de equipos informáticos

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE REDES


Titulados de nivel superior de informática
Titulados de nivel medio de informática
Programadores y controladores de equipos informáticos
ANTENISTA
Montadores y empalmadores de cable

191
ASPECTOS LEGALES EN INTERNET
Analistas de sistemas
Titulados de nivel medio de informática
CABLEADO
Montadores y empalmadores de cable

CREATIVIDAD
Directivos
Recursos humanos
Publicidad y relaciones públicas
Comerciales
Ingenieros de electrónica y Telecomunicaciones
Ingenieros técnicos de electrónica y Telecomunicaciones
Técnicos de electrónica y Telecomunicaciones
Operadores de radio, televisión y telecomunicación

CULTURA EMPRESARIAL Y CLIMA LABORAL


Directivos
Gerentes
Economistas contables
Recursos humanos
Publicidad y relaciones públicas
Comerciales
Administrativos
Analistas de sistemas
Titulados de nivel superior de informática
Titulados de nivel medio de informática
Programadores y controladores de equipos informáticos
Programadores y analistas de aplicaciones
Ingenieros de electrónica y Telecomunicaciones
Ingenieros técnicos de electrónica y Telecomunicaciones
Técnicos de electrónica y Telecomunicaciones
Operadores de radio, televisión y telecomunicación

DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Directivos

DIRECCIÓN DE EQUIPOS
Directivos
Gerentes
Recursos humanos
Analistas de sistemas

DIRECCIÓN DE PROYECTOS
Directivos
Analistas de sistemas
Titulados de nivel superior de informática
Programadores y controladores de equipos informáticos
Programadores y analistas de aplicaciones
Ingenieros de electrónica y Telecomunicaciones
Operadores de radio, televisión y telecomunicación

192
DIRECCIÓN DE REUNIONES
Directivos
Gerentes
Recursos humanos

DISEÑO DE ARQUITECTURAS DISTRIBUIDAS


Analistas de sistemas

DISEÑO DE BASES DE DATOS


Analistas de sistemas

DISPOSITIVOS DE COMUNICACIÓN
Analistas de sistemas
Titulados de nivel superior de informática
Titulados de nivel medio de informática
EQUIPOS ESPECÍFICOS
Ingenieros técnicos de electrónica y Telecomunicaciones
Técnicos de electrónica y Telecomunicaciones
Operadores de radio, televisión y telecomunicación
Ajustadores y reparadores de equipos electrónicos
Instaladores y reparadores de equipos y líneas telefónicas

FIBRA ÓPTICA
Ingenieros de electrónica y Telecomunicaciones

GESTIÓN DEL TIEMPO


Directivos
Gerentes
Economistas contables
Recursos humanos
Publicidad y relaciones públicas
Comerciales
Administrativos
Profesionales no cualificados
Analistas de sistemas
Titulados de nivel superior de informática
Titulados de nivel medio de informática
Programadores y controladores de equipos informáticos
Programadores y analistas de aplicaciones
Ingenieros de electrónica y Telecomunicaciones
Ingenieros técnicos de electrónica y Telecomunicaciones
Técnicos de electrónica y Telecomunicaciones
Operadores de radio, televisión y telecomunicación

HABILIDADES COMERCIALES
Directivos
Recursos humanos
Publicidad y relaciones públicas
Comerciales

193
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Recursos humanos
Publicidad y relaciones públicas
Comerciales

PLANIFICACION Y ORGANIZACION EMPRESARIAL

Directivos
Gerentes
Ingenieros de electrónica y Telecomunicaciones
Ingenieros técnicos de electrónica y
Telecomunicaciones
Técnicos de electrónica y Telecomunicaciones
Operadores de radio, televisión y telecomunicación

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES


Todos los profesionales del sector

PROGRAMACIÓN
Programadores y controladores de equipos informáti-
cos
Programadores y analistas de aplicaciones

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES


Directivos
Gerentes
Economistas contables
Recursos humanos
Publicidad y relaciones públicas
Comerciales
Analistas de sistemas
Titulados de nivel superior de informática
Titulados de nivel medio de informática
Ingenieros de electrónica y Telecomunicaciones
Ingenieros técnicos de electrónica y
Telecomunicaciones
Técnicos de electrónica y Telecomunicaciones
Operadores de radio, televisión y telecomunicación

SEGURIDAD INFORMÁTICA
Analistas de sistemas

SISTEMAS DE CALIDAD
Directivos
Gerentes

SISTEMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL (CRM, ERP, SCM)


Titulados de nivel superior de informática

194
TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN
Directivos
Recursos humanos
Publicidad y relaciones públicas
Comerciales

TÉCNICAS PUBLICITARIAS
Publicidad y relaciones públicas

TRABAJO EN EQUIPO
Directivos
Gerentes
Economistas contables
Recursos humanos
Publicidad y relaciones públicas
Comerciales
Administrativos
Analistas de sistemas
Titulados de nivel superior de informática
Titulados de nivel medio de informática
Programadores y controladores de equipos informáticos
Programadores y analistas de aplicaciones
Ingenieros de electrónica y Telecomunicaciones
Ingenieros técnicos de electrónica y
Telecomunicaciones
Técnicos de electrónica y Telecomunicaciones
Operadores de radio, televisión y telecomunicación

Fuente: elaboración propia.

Si observamos las características personales, nucleares, o básicas detectadas como necesarias


y útiles para los expertos del sector, y las comparamos con la oferta formativa existente, se puede
concluir que no cubre en su totalidad estas necesidades, aunque sí está en cierta medida contem-
plada en la oferta formativa empresarial.

En cuanto a las competencias y cualificaciones transversales señaladas como necesidades


principales por el sector, se ha detectado un déficit en materia formativa en lo que se refiere a la
dirección de empresas, equipos, proyectos y reuniones, así como también en gestión del tiempo,
habilidades comerciales, resolución de problemas y toma de decisiones, técnicas de negociación
y trabajo en equipo. Cabe señalar que se debería prestar un especial atención a las acciones des-
tinadas a la prevención de riesgos laborales debido al gran número de trabajadores afectados por
esta necesidad.

Por último, en lo que se refiere a campos técnicos encontramos una amplia gama de cursos
ligados al sector de las Telecomunicaciones, sin embargo, entre las necesidades de formación

195
detectadas se encuentran la administración de redes, servidores y dispositivos de comunicación,
aspectos legales de Internet, seguridad informática y sistemas de calidad, así como cursos espe-
cíficos de cableado, fibra óptica y equipos de telecomunicación.

La metodología didáctica
Uno de los aspectos claves en materia formativa es analizar si la metodología con la que se
imparte es adecuada para los objetivos que se persiguen. El mundo de las Telecomunicaciones es,
si cabe, aún más complejo, puesto que las constantes innovaciones afectan de manera conjunta
al contenido y a la forma de impartir la formación. Al analizar si se necesitaría una revisión de la
metodología para mejorar la formación, los encuestados puntuaron por encima de la media, con
un 6,2, la necesidad de tal mejora.

La cualificación del profesorado


No se puede hablar de formación ni de calidad de la formación sin hacer mención al papel
fundamental que en esto desempeña el profesorado encargado de impartir las materias de interés
para los profesionales del sector. De hecho, una gran mayoría de los encuestados (88,7%) opina
que se debería trabajar en ese sentido, lo cual llevaría consigo la obligación de seleccionar con
ajustados criterios a las personas encargadas de impartir la formación o a impartir cursos de for-
mación de formadores a personal de la propia empresa.

La tendencia que se viene observando en el sector desde hace algún tiempo es la sustitución
de un profesorado titulado por otro de carácter interno. Tales personas pueden aportar al alumna-
do una visión más específica y práctica de las Telecomunicaciones y de la propia empresa donde
se desarrolla la formación, pero no conviene dejar de lado la presencia de personal experto en
formación que pueda proporcionar desde su experiencia formativa lo que los expertos en teleco-
municación podrían no aportar.

Horarios
También se ha mencionado a lo largo del estudio la observación por parte del sector de una
necesidad mayor de adaptación a las características y a las necesidades de los trabajadores obje-
to de tal formación. Especialmente se ha puesto de manifiesto un descontento general con rela-
ción al horario en el que se imparte la formación, considerando tal factor como uno de los fun-
damentales para el desarrollo de las iniciativas formativas. Al analizar este factor, encontramos un
93,5% de respuestas referidas a la dificultad de hacer compatibles el horario de la formación y el
horario de trabajo.

Orientación metodológica
El análisis de la adecuación de las acciones con respecto a la orientación metodológica vis-
lumbra que los cursos teóricos han de complementarse con un componente práctico que no es
solamente importante dentro de la planificación de las acciones formativas, sino que es un factor

196
fundamental. Un 94 % de los encuestados opinan que sería necesario impartir cursos eminente-
mente prácticos,

Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la formación práctica en estas áreas y que
explicaría en cierta manera el déficit señalado es que, como observan los profesionales consulta-
dos, muchas de las tecnologías que demandan las empresas son de uso unitario, es decir, que el
acceso a ellas se ve limitado debido a que son desarrolladas en centros de innovación tecnoló-
gica y por la propia empresa, lo que hace que no pueda tenerse acceso a esos tipos de tecnolo-
gías demasiado específicas.

Medios e instrumentos didácticos


En la actualidad y específicamente en el sector de las Telecomunicaciones, es imposible
hablar de formación sin hacer mención a los medios e instrumentos que se emplean a la hora de
impartirla. Las temáticas y conocimientos sobre los que tratarán los cursos impartidos exigen en
este sector de unos medios avanzados y adecuados, ya que las innovaciones tecnológicas son la
base de muchos de estos cursos. La encuesta realizada en nuestro estudio indica que este es un
punto en el que todavía hay que avanzar, como queda patente con una media de 6,89 y una moda
de 7. El 94,3% de las personas estiman que habría que mejorar los medios e instrumentos didác-
ticos.

6.4.3. ACCIONES E ITINERARIOS FORMATIVOS QUE ES NECESARIO


ARTICULAR PARA RESPONDER A LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN

Las acciones formativas pretenden dar respuesta a las necesidades. El objetivo de estos progra-
mas no es otro que el de favorecer, en primer lugar, el óptimo desempeño de los puestos de tra-
bajo; en segundo lugar, la empleabilidad de los trabajadores y, por último, fomentar la reinser-
ción y promoción laboral.
Prevención de riesgos laborales Habilidades personales e interpersonales
Cultura empresarial y clima laboral Técnicas de negociación
Atención al cliente/calidad de servicio Habilidades comerciales
Idiomas: inglés Inteligencia emocional
Trabajo en equipo Fibra óptica
Resolución de problemas y toma de decisiones Dirección de equipos
Creatividad Dirección de reuniones
Planificación y organización empresarial Desarrollo personal
Auditoria informática Finanzas para no financieros
Gestión del tiempo Sistemas de calidad
Equipos específicos Comercio electrónico
Redes y dispositivos de comunicación Dirección de empresas
Administración Liderazgo
Dirección y gestión de proyectos Programación
Adaptación al cambio Conocimiento estratégico de la empresa
Gestión ambiental Internet y diseño de páginas web
Conocimiento de productos y servicios Dispositivos de comunicación
Calidad total Tecnología web (Internet, intranet, extranet)
Comunicación Antenista

197
Aspectos legales de Internet Contabilidad
Cableado Análisis y control financiero
Gestión de recursos humanos Formacion de formadores
Administración y gestión de redes Diseño asistido por ordenador
Dirección de proyectos Gestión económico-empresarial
Protocolos y seguridad de redes Técnicas publicitarias
Seguridad informática Telemarketing
Diseño y desarrollo de aplicaciones Marketing y publicidad en Internet
Diseño de arquitecturas distribuidas Administración de base de datos
Diseño de bases de datos Sistemas de gestión empresarial
Administracion de servidores

En cuanto a los itinerarios formativos, la fuerte tendencia a la flexibilidad funcional, junto con el
carácter dinámico de las ocupaciones del sector, hacen prácticamente imposible la definición de itine-
rarios específicos para cada profesión. Como vimos en el análisis ocupacional del sector, profesionales
que poseen la misma titulación confluyen en distintos puestos de trabajo de contenido muy diverso.
Además, en el ámbito de actividad que nos ocupa, la formación continua más adecuada para cada tra-
bajador dependerá, por un lado, de las propias expectativas del empleado, de sus motivaciones e inte-
reses, etcétera, así como también de su experiencia y conocimientos previos, y por otro, de la empresa
en lo que se refiere a productos y servicios que ofrece, del área o departamento en el que ejerce su pues-
to de trabajo, de las políticas de formación y recursos humanos, de los planes de carrera y, por supues-
to, de la necesidad de especialización.

Por tanto, encontramos que no existen itinerarios concretos para cada ocupación identificada
en nuestro estudio, sino que los itinerarios deben ir aparejados conla flexibilidad que caracteriza
al sector y, de esta forma, ofrecer a los trabajadores una rica y amplia oferta formativa que les per-
mita de manera individual escoger las acciones apropiadas según los diversos factores que aca-
bamos de mencionar.

6.4.4. ANÁLISIS ANTICIPATORIO DE LA DEMANDA Y LA OFERTA FORMATIVA


PARA LOS PRÓXIMOS TRES AÑOS
Una vez analizadas las necesidades de formación de los perfiles profesionales, es conveniente cono-
cer qué tipo de cursos serán requeridos por estos profesionales para adecuar su formación a las exigen-
cias del mercado para los próximos tres años. Presentamos a continuación el análisis de los resultados
obtenidos de la consulta a trabajadores y expertos en lo que se refiere los campos de formación que
van a ser relevantes. Se analizan así la demanda y sus correspondientes repercusiones en la oferta.

Para el sector de las Telecomunicaciones, con su continuo cambio y la constante aparición de


innovaciones tecnológicas, que todo profesional del sector debe conocer si quiere sobrevivir dentro
de él, los cursos sobre contenido técnico son, más que un curso demandado, una obligación para
toda empresa y trabajador. Sería impensable el buen funcionamiento de una empresa de
Telecomunicaciones sin la formación técnica de sus trabajadores; y estos conocimientos deben irse
adquiriendo y renovando continuamente, fundamentalmente cuando estamos hablando de un área
de conocimiento en la que, lo que hoy es tecnología punta, dentro de seis meses es el pasado.

198
Observamos que las respuestas ofrecidas por los profesionales encuestados, en cuanto a la
demanda para los próximos tres años de este tipo de cursos, son claramente positivas. Los traba-
jadores relacionados con el sector le conceden gran importancia a la formación técnica en mayor
o menor medida. Esta concienciación de las personas que trabajan en un sector acerca de la
necesidad de estar continuamente formándose es un primer paso realmente importante y demues-
tra una motivación de los trabajadores por poseer unos conocimientos que les capaciten en el
mejor desarrollo de su actividad laboral. El problema que vendría a continuación sería el de cómo
plantear esta formación para que el profesional que la está demandando la reciba realmente y en
unas condiciones que sean satisfactorias, tanto para el trabajador como para la propia empresa.

El conocimiento de las características, posibilidades, funciones y utilidades de cada producto


es un objeto de estudio de gran interés para el buen desarrollo empresarial del sector de las
Telecomunicaciones. La formación en productos parece, por tanto, algo imprescindible, en un sec-
tor cuyo mercado de acción se basa principalmente en la venta de productos y servicios.

En los datos obtenidos mediante la aplicación del cuestionario a profesionales de este sector,
el 91% de los encuestados valoraron este tipo de formación por encima del valor medio de la dis-
tribución.

De igual manera que con los productos, los servicios que las empresas de telecomunicaciones pro-
porcionan a sus clientes representa otro de los objetivos principales de formación de las empresas.

La formación en servicios se vislumbra como una de las más importantes en los próximos tres
años. El 94,7% de los profesionales lo consideran así.

La formación en técnicas y capacidades de gestión es un tipo de formación válida principalmen-


te para ocupaciones de tipo transversal. La demanda en este tipo de formación se está incrementan-
do en gran medida durante los últimos años, algo que se refleja claramente por la abundante oferta
de formación de postgrado que ofrecen todo tipo de instituciones públicas y privadas.

La tendencia a trabajar en el mundo de las Telecomunicaciones por proyectos, revela como


necesaria la formación en gestión para llevar a cabo tareas específicas de dicho sector. Así vienen
a significarlo las respuestas recogidas en los cuestionarios para este apartado. En un 91,2% de los
casos los profesionales del sector se mostraron de acuerdo.

La formación en idiomas aparece como un pilar fundamental en el sector que nos ocupa,
sobre todo en el actual ambiente de liberalización y globalización que caracteriza no solo a las
Telecomunicaciones, aunque sí de una manera especial. El 91,3% de ellos se encuentran con
una posición favorable en este punto.

199
La figura del cliente ha cobrado una gran importancia en este sector debido a la actual libera-
lización de las Telecomunicaciones y a la creciente competencia de reciente aparición que de
ella se deriva. Por este motivo, los cursos de atención al cliente se incluyen en la actualidad en
la mayoría de los planes de formación de las empresas del sector.

Los profesionales del sector de las Telecomunicaciones valoran la demanda de estos cursos de un
modo elevado, puntuando este tipo de formación como la que previsiblemente sea más demandada
en los próximos tres años. Tan solo en el 4,7% no se ha mostrado a favor.

En los últimos diez años se ha visto un incremento en lo que se refiere a la concienciación de las
condiciones de seguridad e higiene en el trabajo. Los resultados que arroja el estudio muestran una
opinión de los expertos claramente positiva hacia la demanda en los próximos tres años de forma-
ción relacionada con este tema. Aunque la media de las puntuaciones obtenida en este apartado es
más baja que la de la mayor parte de los otros, ésta no es ni mucho menos baja.

Los cursos que engloban de manera genérica el conjunto de capacidades, habilidades y des-
trezas necesarias para el desempeño de un puesto de trabajo, generalmente se refieren a caracte-
rísticas nucleares de los puestos, es decir, aquellas que se ponen en juego con frecuencia cuan-
do se realizan tareas laborales de índole muy variada. Por ejemplo, hacen referencia a cuestiones
tales como capacidad para razonar, prever y planear, para trabajar en grupo o para relacionarse
con los demás. Las puntuaciones aportadas por los profesionales a este apartado el 89,2% de los
casos de los casos han aportado una opinión favorable, lo que cabe destacar es la diferencia que
en este tipo de formación existe entre la media de las puntuaciones (6,73) y la moda, situada en
8 puntos. Esto significa que aunque la puntuación más repetida está situada en un valor verdade-
ramente alto, muchos de los encuestados no lo consideran de tanta relevancia.

6.5. Análisis de competencias y cualificaciones


transversales
6.5.1. CATÁLOGO DE COMPETENCIAS Y CUALIFICACIONES TRANSVERSALES
QUE SE VAN A EXIGIR EN LOS PRÓXIMOS TRES AÑOS
Las necesidades formativas que surgen en este ámbito profesional en cuanto a habilidades, des-
trezas y actitudes que deben tener los trabajadores del sector es un punto esencial a tener en cuenta,
según los resultados de nuestro estudio. Un buen profesional debe poseer, además de unos buenos
conocimientos teóricos y de una fuerte base técnica, una serie de habilidades que le posibiliten des-
envolverse correctamente en las diferentes misiones y objetivos que implique su trabajo diario, si bien
estas cualidades serán diferentes dependiendo del puesto y la tarea que desarrolle cada trabajador.

Las competencias y cualificaciones transversales que según nuestro estudio serán las que mar-
carán la diferencia a la hora del desempeño de tareas de los trabajadores.

200
• Capacidad de comunicación • Sentido ético.
• Adaptación al cambio. • Capacidad de concentración.
• Dinamismo. • Madurez emocional.
• Responsabilidad. • Espíritu positivo
• Orientación al cliente. • Iniciativa.
• Flexibilidad • Capacidad de resolución de problemas.
• Precisión. • Compromiso con la excelencia.
• Seguridad en sí mismo. • Capacidad de persuasión.
• Creatividad. • Capacidad de decisión.
• Autonomía. • Orientación hacia el cumplimiento de objetivos.
• Capacidad para trabajar en equipo. • Capacidad de negociación.
• Liderazgo. • Identificación con los objetivos de la empresa.
• Capacidad de organización. • Orientación técnica

6.5.2. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA DEMANDA DE COMPETENCIAS Y


CUALIFICACIONES TRANSVERSALES DEL PROFESIONAL DE LAS
TELECOMUNICACIONES EN FUNCIÓN DEL TAMAÑO DE LA EMPRESA
Con la intención de verificar si existen diferencias significativas en la demanda de compe-
tencias y cualificaciones transversales por parte de los profesionales de las
Telecomunicaciones, en función del tamaño de la empresa (más de 500 empleados, de 20 a
499, de uno a 19 y autónomos sin asalariados) a la que pertenecen estos trabajadores, se rea-
lizó el correspondiente análisis comparativo.

De los resultados obtenidos, conviene resaltar la gran homogeneidad que se produce entre
las respuestas ofrecidas por todos los profesionales encuestados, ya pertenezcan estos a gran-
des empresas, pymes o autónomos. haya que tomarlos con cierta precaución.

Los resultados obtenidos nos conducen a la conclusión de que la demanda, en cuanto a habili-
dades y destrezas para los profesionales del sector, no presenta diferencias en función del número
de trabajadores que posea la compañía, por lo que las acciones formativas deberían planificarse de
un modo global para todo el conjunto de trabajadores de las Telecomunicaciones, teniendo siempre
en cuenta algo comentado por los expertos consultados, que es la propia idiosincrasia de cada
empresa, ya que aunque las necesidades y la demanda sean las mismas, el modo de realizar los pla-
nes de formación deben estar adaptados a cada tipo de compañía.

6.5.3. IMPACTO DE LAS COMPETENCIAS Y CUALIFICACIONES DETECTADAS


EN LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN
Los profesionales participantes en nuestro estudio dan gran importancia a estas cualidades
personales a la hora de plantearse su presencia en los perfiles del sector. A continuación expo-
nemos algunas de las posibilidades de integración de tales cualificaciones en cursos específi-
cos para el futuro, cuyo impacto se dejaría sentir de manera evidente en la formación de los
profesionales que participaran en los mismos, con las consecuentes ventajas en el ejercicio del
puesto de trabajo.

201
Algunas de las cualificaciones analizadas tienen entidad por sí mismas para desarrollar, a par-
tir de ellas, acciones específicas del mismo título o similar. Otras deberían formar parte de cursos
de contenido más amplio, dentro de los cuales cubrirían el área correspondiente. En la relación
siguiente aparecen las competencias y cualificaciones, con la especificación del curso o cursos
de los que formarían parte.
• capacidad de comunicación (para cursos sobre Comunicación, Habilidades interper-
sonales y Trabajo en equipo);
• adaptación al cambio (para cursos del mismo título);
• dinamismo (para cursos sobre Desarrollo personal);
• responsabilidad (para cursos sobre Desarrollo personal, Habilidades interpersonales
y Trabajo en equipo);
• orientación al cliente (para cursos del mismo título o de Atención al cliente);
• flexibilidad (para cursos sobre Desarrollo personal, Habilidades interpersonales y
Trabajo en equipo);
• precisión (para cursos sobre Desarrollo personal);
• seguridad en sí mismo (para cursos sobre Desarrollo personal);
• creatividad (para cursos del mismo título o integrada en cursos sobre Resolución de
problemas y toma de decisiones);
• autonomía (para cursos sobre Desarrollo personal);
• capacidad para trabajar en equipo (para cursos sobre Trabajo en equipo);
• liderazgo (para cursos del mismo título o integrado en cursos sobre Habilidades de
mando, Dirección de empresas, Dirección de equipos, Dirección de reuniones);
• capacidad de concentración (para cursos de Desarrollo personal);
• madurez emocional (para cursos de Desarrollo personal);
• capacidad de organización (para cursos sobre Desarrollo personal);
• sentido ético (para cursos sobre Desarrollo personal);
• espíritu positivo (para cursos de Desarrollo personal);
• iniciativa (para cursos de Desarrollo personal);
• capacidad para la resolución de problemas (para cursos sobre Resolución de proble-
mas y toma de decisiones);
• compromiso con la excelencia (para cursos de Calidad);
• capacidad de persuasión (para una gran variedad de cursos, entre los cuales pode-
mos señalar: Técnicas de negociación, Técnicas de venta y formación de vendedo-
res, Técnicas publicitarias, Dirección de equipos, Atención y orientación al cliente,
Dirección de reuniones, Fidelización de clientes, Formación de formadores y
Formación de directivos);
• capacidad de decisión (para cursos de Desarrollo personal);
• orientación hacia el cumplimiento de los objetivos (para una gran variedad de cur-
sos, entre los que podemos señalar: Dirección de empresas, Dirección de equipos,
Trabajo en equipo, Dirección de reuniones, Gestión comercial);

202
• capacidad de negociación (para cursos del mismo título o integrada en cursos sobre
Técnicas de venta y formación comercial, Gestión comercial y otros);
• Identificación con los objetivos de la empresa (para cursos sobre Cultura empresa-
rial, Trabajo en equipo y Conocimiento de la empresa).

6.6. Dificultades de acceso a la formación


La formación de los trabajadores posee tanta importancia que nunca se insistirá demasiado sobre
las repercusiones que tiene en la vida de las empresas. La necesidad de la formación parte de una
realidad fácilmente constatable: las empresas en general —y más en el caso de las que integran el
sector de Telecomunicaciones— cambian de manera tan acelerada que requieren cada día una actua-
lización en las cualificaciones de sus profesionales. La obsolescencia de los conocimientos y de las
cualificaciones es algo que atañe de manera constante a lo largo de la vida profesional, pues cada
día aparecen nuevas necesidades que obligan a la consecuente actualización de la capacidad de
actuación a través de una formación sistemática y continua. Esto es tanto más verdad cuanto más
innovador sea el campo de trabajo, y el de las Telecomunicaciones lo es en grado sumo.

Esta necesidad de recurrir de manera continua a la formación del personal de la empresa obli-
ga a pensar en el establecimiento de vías que faciliten el acceso a la formación, así como a la eli-
minación de las dificultades que encontramos. En nuestro estudio han aparecido cuatro grandes
dificultades, que hemos estudiado por separado, con el fin de comprobar el grado en el que se
presentan en la mente de los profesionales consultados. Son las siguientes: desconocimiento de
la oferta formativa por parte de las empresas, desconocimiento de la oferta formativa por parte de
los trabajadores, poco interés de los trabajadores por la formación e incompatibilidad de horarios
entre la formación y la jornada laboral.

Estas cuatro variables, que analizamos a continuación, afectan a todas las ocupaciones del sector,
de manera que no puede decirse que nos encontremos con diferencias dignas de reseñar en cuanto
a las razones por la cuales no se accede a la formación en la medida en que se debiera. Sin embar-
go, al contemplar el problema desde el punto de vista del grado en que tales dificultades están repre-
sentadas en las distintas ocupaciones, encontramos que las razones aducidas afectan en mayor medi-
da a los profesionales de menor cualificación. Hay que tener en cuenta que a medida que ascende-
mos en la escala jerárquica y en la especialización la información sobre la oferta formativa es mayor
y la predisposición a compatibilizar la jornada laboral con la formación también aumenta. Ocurre,
por otra parte, que en las empresas se da la tendencia a favorecer la formación de las personas que
desempeñan funciones directivas, de alto nivel de supervisión o de técnicos muy especializados, que-
dando el personal de más baja cualificación en una situación de desventaja. Por último conviene
apuntar que el interés por la formación está íntimamente relacionado con las posibilidades de pro-
moción y que las personas a las que les resulte difícil conectar la formación con una futura promo-

203
ción pueden perder el interés por aquella. Y es un hecho que esta conexión afecta de manera nega-
tiva también a los trabajadores de menor cualificación.

Conocimiento de la oferta formativa por parte de las empresas


Si ya es importante la existencia de un amplio espectro de oferta formativa que esté dirigida a
las necesidades demandadas por las empresas en el ejercicio cotidiano del trabajo, lo es en la
misma medida el conocimiento de tal oferta por parte de las empresas. La realidad que encontra-
mos es que tal conocimiento es mejorable.

En efecto, los datos cuantitativos sobre cuáles serían las dificultades que encuentran las empre-
sas para realizar esta formación, y más en concreto si el desconocimiento de la oferta formativa
por parte de las empresas sería un factor de gran importancia, nos desvelan la presencia de cier-
to grado de desconocimiento de la oferta formativa existente. Un dato significativo es que el
63,5% de los profesionales consultados aportan una opinión desfavorable, frente al 36,5% que
opinan que se da un adecuado conocimiento.

Merece especial atención señalar las diferencias encontradas entre pymes y grandes empresas. Una
opinión generalizada dentro del sector: las grandes compañías cuentan con programas de formación
estructurados y por ello el conocimiento de la oferta formativa por su parte es más amplio que en las
pymes. Además, en el caso de muchas de las grandes compañías, la elaboración del programa formati-
vo y, por tanto, la designación de los cursos que forman parte de la oferta formativa, es labor de la pro-
pia empresa, que la pone en conocimiento de sus trabajadores.

Conocimiento de la oferta formativa por parte de los trabajadores


Si bien las empresas deben estar plenamente interesadas en favorecer la formación de sus
empleados, no es menos cierto que los propios trabajadores son los primeros interesados en que
su formación no se quede obsoleta, razón por la cual deberían estar al corriente de la formación
que se ofrece. Sería de esperar, por tanto, que los propios trabajadores tuvieran un alto grado de
conocimiento de la formación que se ofrece desde distintas instancias, tanto oficiales como pri-
vadas. La realidad, manifestada a través de los datos obtenidos en nuestro estudio, es que un
65,1% los encuestados consideran que existe desconocimiento de la oferta formativa.

También en este caso los empleados de las grandes empresas tienen ventaja sobre los de las
pymes y sobre los trabajadores autónomos. Esto parece deberse a varias razones. Por una parte,
las grandes empresas ofrecen más información sobre cursos formativos a sus empleados que las
pymes, entre otras cosas porque poseen más información; por otra parte, los empleados de las
grandes empresas viven una situación profesional en la cual la promoción se ve más asociada a
la Formación Continua. En el caso de los autónomos, su propia necesidad de supervivencia en
un mercado tan competitivo puede no dejar demasiado tiempo para preocuparse de manera for-
mal por una formación que les haría más competitivos y los favorecería a largo plazo.

204
Interés y motivación por la formación
La motivación en el ámbito laboral es si cabe aún más importante, puesto que en el trabajo
transcurre gran parte de nuestra vida, estando relacionado de manera inexorable con nuestra vida
personal. El interés del trabajador en su propia formación depende de muchos factores, como la
situación empresarial, las características de cada persona o el tipo de puesto en el que trabaja,
pero en un sector como éste, en el que un ligero retraso en la formación puede significar un des-
fase muchas veces insuperable. La motivación del trabajador es un factor necesario para mante-
ner las posibilidades profesionales en todas sus facetas, constituyendo asimismo el núcleo alrede-
dor del cual se articula la eficiencia y productividad empresarial, y la motivación para formarse
no es una excepción. Al analizar hasta qué punto la falta de interés de los trabajadores podía ser
un inconveniente para el acceso a la formación, un 57% los encuestados respondieron que esa
es la realidad.

Como conclusión podríamos afirmar que la motivación hacia la formación está ligada a la per-
cepción que de cada acción formativa tenga el trabajador en cuanto al grado en que cada uno
considere que tal formación contribuye a su desarrollo profesional y personal y a su promoción,
por lo que la labor fundamental, se debe centrar en la información sobre la oferta formativa.

Horarios de las acciones formativas


Las propuestas formativas dentro de las empresas exigen de una planificación y elaboración
que a veces no atiende suficientemente a las características y necesidades del personal al que van
dirigidas. El análisis de necesidades, posibilidades, tiempos, etcétera, es algo que no debería dar
de lado la empresa en ningún momento, puesto que de ello depende el correcto funcionamien-
to de un buen plan formativo.

En esta planificación debería contarse, entre otras cuestiones, con la posibilidad de armonizar
el horario de la formación con el de la jornada laboral. Pues la opinión de un elevado porcenta-
je de las personas encuestadas (el 82%) es que se da incompatibilidad entre la jornada de traba-
jo y el tiempo dedicado a la formación.

205
En relación directa con los horarios formativos nos encontramos con la temporalidad de estas
acciones, que normalmente se concentran en periodos que imposibilitan al trabajador realizar
todas las que considera deseables o necesarias. Por ello debe plantearse la posibilidad de dar una
duración más amplia temporalmente a dichas acciones, para que la posibilidad de realizarlas se
encuentre a lo largo de todo el año y no durante breves periodos de tiempo.

206
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En lo que se refiere al ámbito ocupacional, la evolución tecnológica se revela como uno de los
motores de la evolución social. El impacto de las innovaciones en el sector de las Telecomunicaciones
supone una revolución comparable a la revolución industrial del siglo XVIII, cuya reorganización
económica y social se observa en nuestros días, gracias a los avances de la que podemos llamar
Revolución de la Información, y donde las tecnologías de la información y la comunicación condi-
cionan la economía en todas sus etapas. Pero para que un avance tecnológico tenga efectos econó-
micos generalizados e implicaciones importantes sobre el sector de la ocupación es necesario que
genere un amplio conjunto de nuevos productos y servicios, tenga aplicaciones en muchos sectores
de la economía, mejore el funcionamiento de los procesos y sistemas existentes, obtenga una acep-
tación social amplia, perdure lo suficiente como para garantizar intereses industriales basados en la
rentabilidad percibida y en las ventajas competitivas. No obstante, dentro del sector de las Telecomu-
nicaciones, no todos los productos y servicios han tenido consecuencias sociales y económicas.

Las nuevas tecnologías se clasifican en relación con el sector de la economía en la que más
influencia tienen. Así las nuevas tecnologías y sus aplicaciones obligan a sus trabajadores a formar-
se en ellas. La continua mutación de estos nuevos instrumentos de trabajo implica la necesidad de
una formación que ha de ser continua mientras dure la actividad laboral.

En este capítulo se recogen las conclusiones más relevantes obtenidas de este trabajo, en el
análisis realizado de las tres vertientes: ámbito económico-empresarial, ámbito ocupacional y
ámbito formativo. De igual forma, se indican las recomendaciones que a partir de estas conclu-
siones se realizan desde el equipo investigador.

En función del estudio realizado, mediante el empleo de técnicas cualitativas y cuantitativas,


en combinación con los datos procedentes de la investigación bibliográfica, los principales pun-
tos fuertes y débiles detectados en el sector, así como las amenazas que hay que afrontar y las
oportunidades que se presentan en ámbito económico-empresarial, son:

207
DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DEL SECTOR EN EL
ÁMBITO ECONÓMICO-EMPRESARIAL
DEBILIDADES
• La crisis económica mundial afecta inevitablemente a la economía del sector.
• Escasa presencia internacional de las empresas españolas.
• Alto endeudamiento de las empresas del sector.
• Las expectativas no cumplidas han provocado escasez de inversiones por temor a que éstas no puedan ser
rentabilizadas, lo que impide la renovación tecnológica y el avance del sector.
• Existe un déficit en relación con la inversión de I+D, lo que significa un lastre para el posible desarrollo
del sector.
• Escasez de ayudas institucionales y no institucionales, así como la falta de información que se ofrece
sobre las existentes.
• Alto índice de subcontratación y externalización, que posibilita el que, las empresas del sector, deleguen
el control de sus actividades en otras que no dependen de ellas mismas.
• Falta de despliegue universal de las infraestructuras.
AMENAZAS
• Estancamiento del desarrollo del sector como consecuencia de un retardo excesivo en el desarrollo de la
cultura tecnológica.
• Impedimentos a la libre competencia.
• La desaparición de las PYMEs debido a los procesos de fusión y compra que llevan a cabo las grandes
empresas del sector.
• Falta de productos propios a consecuencia de la falta de inversión en actividades de I+D.
• La poca fiabilidad de las previsiones que se contemplan en los diferentes ámbitos del sector, que deriva en
una incertidumbre, legislativa y tecnológica.
• Falta de amortización de las inversiones, debido a la rápida evolución de las tecnologías.
FORTALEZAS
• La preparación y capacitación de los profesionales es muy buena: destacan la polivalencia y capacidad de
adaptación a distintas ramas por parte de los profesionales, así como la eficaz especialización existente en
el sector.
• Existencia de un importante crecimiento en el sector durante los últimos años, tanto en referencia a la
demanda como a la producción, y tendencia de crecimiento para el futuro.
• Gran competitividad internacional de los productos y servicios españoles, que están a la altura – o incluso
por encima- de los del resto de potencias occidentales.
• Alta flexibilidad empresarial y diversificación controlada y centrada de productos, servicios y mercados,
que permiten afrontar futuros periodos de crisis y abordar un amplio abanico de productos y mercados.

OPORTUNIDADES
• Grandes posibilidades de demanda potencial: existe un gran número de posibles demandantes por explo-
tar, ya que los productos y servicios de las Telecomunicaciones tienden a convertirse en servicios básicos
para la vida de las personas.
• Aprovechamiento del inminente desarrollo de las infraestructuras para conseguir modelos de empresa más
flexibles, con menores problemas geográficos y de localización.
• El teletrabajo se debe plantear en la actualidad como una oportunidad cuyas posibilidades están aún lejos
de haber sido explotadas.
• Posibilidad de futuras actualizaciones tecnológicas y mejoras de los servicios existentes, así como ofertar
nuevos servicios que aporten mayor bienestar y posibilidades a los consumidores.
• Posibilidad de apertura a nuevos mercados, especialmente los nuevos países que se incorporan a la Unión
Europea.
Las medidas propuestas desde este estudio para mejorar la situación económico-empresarial
dentro del sector de las Telecomunicaciones son :
• aumentar las inversiones en I+D para el desarrollo de tecnología propia que nos per-
mita competir en el exterior;

208
• incrementar el control de la calidad de productos y servicios de las empresas sub-
contratadas o en las que se han externalizado servicios;
• lograr un marco legislativo estable para aumentar la fiabilidad de las previsiones
empresariales;
• ofrecer mayor apoyo e información por parte de las instituciones en cuanto a sub-
venciones para el desarrollo de I+D;
• llegar a un consenso para apoyar la sociedad de la Información por parte de empre-
sas e instituciones;
• trabajar para la total liberalización del sector;
• conseguir que se tenga un acceso universal a las infraestructuras de
Telecomunicaciones;
• propiciar desde las instituciones un apoyo para la expansión internacional de las
empresas españolas;
• rebajar el ratio de endeudamiento de las empresas para poder seguir invirtiendo en
nuevas tecnologías.
Los datos aportados por nuestro estudio permiten establecer una serie de conclusiones y, a par-
tir de ellas, las recomendaciones que sería oportuno tener en cuenta con vistas a conseguir una
mejora de la situación ocupacional del sector que nos ocupa.

Exponemos en la tabla siguiente las conclusiones en términos de debilidades, amenazas, for-


talezas y oportunidades.

DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DE LA SITUACIÓN


OCUPACIONAL DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES
DEBILIDADES
• Dificultad para encontrar empleo, sobre todo los mayores de 45 años.
• La jubilación anticipada es una medida adoptada por las empresas del sector para regular el empleo aun-
que no se han indicado ninguna tendencia a favor o en contra de la demanda de estos profesionales a
regular el empleo.
• Escasez de profesionales especializados para dar respuesta a las necesidades del mercado
• La demanda de profesionales de baja cualificación es cada vez menor.
AMENAZAS
• Madrid supone por sí solo el 50% del mercado nacional de la Telecomunicaciones.
• La aceleración en el desarrollo tecnológico genera incertidumbre a la hora de identificar futuros perfiles
profesionales
• Desconocimiento por parte de las empresas de las subvenciones destinadas al empleo.
• La subcontratación de servicios es y seguirá siendo frecuente en el sector de aquí a tres años.
FORTALEZAS
• La modalidad contractual más frecuente entre los Ingenieros de Telecomunicaciones es el contrato indefi-
nido.
• La externalización de los servicios está afectando positivamente a las PYMES, que pueden encargarse de
algunos de ellos.
• En general, los profesionales del sector valoran favorablemente la tasa de empleo existente, aunque no
deja de haber observaciones no demasiado optimistas al respecto.
• La cualificación de los trabajadores del sector es considerada como satisfactoria para el desempeño del

209
puesto de trabajo.
• El grado de especialización de los trabajadores del sector es aceptable.
• Las empresas que conocen las subvenciones destinadas al empleo, sí las tienen en cuenta a la hora de
contratar.

OPORTUNIDADES
• Se prevé un aumento de la contratación de profesionales para los próximos años.
• Existen una serie de factores que están favoreciendo la creación de nuevos perfiles profesionales:
—Apertura global de los mercados.
—Incorporación de nuevas tecnologías.
—Aplicación de nuevas técnicas y métodos de trabajo.
—Cambios sociodemográficos.
—Necesidad constante de innovación.
• Aumentarán los profesionales de alta cualificación.
• Aumentará la presencia de la mujer y de los jóvenes en los próximos años.
• Empleabilidad de los perfiles propios del sector en ámbitos de actividad NO TIC.

Atendiendo a estas observaciones, desde este trabajo se indican las siguientes recomendaciones
encaminadas a la mejora del ámbito ocupacional en el sector de las Telecomunicaciones:
a) el reciclaje continuo es el mejor remedio contra la obsolescencia de los perfiles pro-
fesionales TIC;
b) promover la creación de figuras que informen y asesoren a las empresas sobre las
distintas ayudas y subvenciones al sector en materia de empleo;
c) poner en marcha los mecanismos necesarios para regular el empleo de los colecti-
vos desfavorecidos y los trabajadores de baja cualificación;
—incentivar a las organizaciones y empresas de Telecomunicaciones para incremen-
tar la contratación o permanencia de los mayores de 45 años;
—fomentar la creación de programas formativos encaminados a la capacitación e
incluso programas de promoción del empleo independiente, son compromisos
ineludibles para favorecer a los menores de 25 años;
—adoptar medidas que favorezcan la situación laboral de la mujer, en especial,
aquellas que promuevan la igualdad de oportunidades en la promoción y el acceso
a puestos de trabajo;
d) favorecer la apertura de nuevos mercados y la expansión geográfica de ámbito
nacional;
e) dotar a las empresas de los recursos necesarios para implementar nuevas técnicas y
métodos de trabajo y posibilitar el desarrollo nuevas tecnologías;
f) fomentar una cultura empresarial que favorezca la flexibilidad, la polivalencia y la
multifuncionalidad;
g) favorecer las acciones encaminadas a fomentar las cualificaciones nucleares o bási-
cas de los profesionales, fundamentalmente aquellas que han sido valoradas muy
positivamente por los participantes del estudio: responsabilidad, orientación al clien-
te, orientación hacia el cumplimiento de objetivos, identificación con los objetivos
de la empresa, capacidad de resolución de problemas, etcétera.

210
Una vez examinada toda la información recopilada a través de pruebas tanto cuantitativas
como cualitativas, podemos elaborar una serie de conclusiones que permitan conocer cuáles son
los puntos fuertes y débiles de la formación en el sector de las Telecomunicaciones, así como las
debilidades que le aquejan y las oportunidades que se le presentan. Presentaremos, en primer
lugar, los datos correspondientes a la Formación Reglada, seguidos de la Ocupacional y Continua,
para terminar con una serie de recomendaciones que pueden extraerse del conjunto de los datos
obtenidos, con vistas a la mejora de la situación económico-empresarial estudiada.

DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DE LA FORMA-


CIÓN REGLADA
DEBILIDADES
• La Universidad sigue alejada del mundo empresarial.
• Existe gran heterogeneidad en cuanto a la calidad de las escuelas universitarias de Telecomunicaciones se
refiere.
• La formación en idiomas es escasa.
• Debe existir una formación más orientada al puesto de trabajo, al trabajo que se va a desarrollar.
• La oferta formativa no es suficiente porque las necesidades son siempre más abundantes.
• Hay una necesidad de mejorar medios e instrumentos didácticos.

AMENAZAS
• Faltan organismos o entidades que se preocupen de establecer relaciones estrechas y sólidas entre la
Universidad y la Empresa.
• La formación no se planifica teniendo en cuenta las necesidades empresariales.
• Es difícil la actualización del profesorado en un ámbito en el que la tecnología avanza continuamente.
FORTALEZAS
• La gran adaptación práctica recibida en los módulos de Formación Profesional.
• Buena formación técnica de los recién titulados universitarios.
• Adaptación de los contenidos de la Formación Profesional a las necesidades laborales del sector.
• Existe una amplia oferta de cursos de Postgrado
• La mayoría de las Universidades poseen estudios de Tercer Ciclo en Telecomunicaciones.

OPORTUNIDADES
• Los avances tecnológicos en formación permiten una formación de calidad a distancia.
• Existe un interés creciente por establecer foros comunes de intercambio de información entre los estudian-
tes de diferentes centros, tanto nacionales como internacionales.
• Las empresas están interesadas en favorecer la combinación de la formación presencial y a distancia.

DEBILIDADES,
AMENAZAS, FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DE LA FORMA-
CIÓN OCUPACIONAL
DEBILIDADES
• Heterogeneidad de intereses delos grupos.
• Diversidad de nivel inicial de los alumnos.
• Escaso interés por parte del alumnado hacia la formación.

AMENAZAS
• Obligatoriedad de la asistencia a los cursos de formación, bajo amenaza de retirada de la prestación
• Cambios constantes en las necesidades de las empresas que dejan obsoletos los cursos.

211
FORTALEZAS
• La formación que se imparte ayuda a realizar mejor el trabajo.
• Importante componente de practicidad en los cursos impartidos.

OPORTUNIDADES
• Los cursos relacionados con el sector de las Telecomunicaciones gozan de gran interés y utilidad dentro
del actual mercado laboral.
• Interés por aprovechar las oportunidades que presenta la metodología didáctica mixta (presencial y e-learning).

DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DE LA FORMA-


CIÓN CONTINUA
DEBILIDADES
• Desconocimiento de la oferta formativa por parte de las PYMES y autónomos del sector.
• La motivación de trabajador hacia la formación quizá no esté a la altura necesaria
• Aunque los cursos son más prácticos que los de la Formación Reglada, la mayoría del sector considera
necesario aumentar tal practicidad.
• Necesidad de mejorar medios e instrumentos didácticos.
• Escasez de inversiones para la formación sobre todo en lo que respecta a PYMES y autónomos.
• La oferta formativa existente es escasa para las necesidades actuales.
• Incompatibilidad horaria para la realización de acciones formativas
• Escasa oferta de Formación a Distancia
AMENAZAS
• Existe una tendencia, cada vez más extendida, de establecer los horarios para la formación fuera de la jor-
nada laboral del trabajador.
• Se tiende a prescindir de un profesorado cualificado y profesionalizado, sustituyéndolo por un profesorado
interno (trabajadores de la propia empresa).
• Existen dificultades en el acceso para la formación de ciertas tecnologías de reciente aparición (al ser pri-
vada o no estar plenamente desarrollada).
• Desmotivación del trabajador al verse obligado a la realización de cursos que considera innecesarios para
su trabajo cotidiano.
FORTALEZAS
• Las empresas están preocupadas por la mejora de la formación de sus trabajadores.
• Enfoque metodológico práctico.
• La formación que se imparte ayuda a realizar mejor el trabajo, aunque podría mejorarse.
OPORTUNIDADES
• Debido al constante cambio y aparición de nuevas tecnologías es un sector comprometido con la
Formación Continua.
• Elevado interés para el desarrollo de cursos sobre cualificaciones nucleares o básicas, fundamentalmente
de contenido psicológico.
• Interés por aprovechar las oportunidad que presenta el e-learning y la combinación de formación presen-
cial y a distancia.
Como resultado de estas conclusiones perfiladas a través de un análisis DAFO, se establecen las
siguientes recomendaciones para la mejora del sector en sus tres ámbitos formativos:

a) En relación con la Formación Reglada


• el sistema universitario debería plantearse adoptar una mayor flexibilidad, con el fin
de adaptarse al mundo cambiante en que vivimos;
• habría que crear organismos oficiales y privados que estudien vías de colaboración uni-
versidad-empresa y generar programas que permitan mejorar la formación;

212
• deberían buscarse las vías para homogeneizar la calidad y exigencia de los estudios
de Telecomunicaciones en los diferentes centros en que se imparten, con el fin de
proporcionar similares niveles de capacitación a los futuros profesionales del sector;
• en los niveles más básicos de la educación obligatoria deberían ser incluidas más
horas de idiomas, para que una vez que se accede a niveles superiores de Formación
Reglada estos no constituyan una preocupación añadida a la formación específica
del área de estudio;
• los avances tecnológicos permiten poseer herramientas casi perfectas para impartir
los diferentes conocimientos, por lo que la inversión en estos medios debe perseguir
el objetivo de que estén al alcance de cualquier estudiante;
• la formación práctica debería tener más entidad en los planes de estudio con el obje-
tivo de adaptar los conocimientos a las necesidades reales del puesto de trabajo;
• dentro de la formación para el ejercicio del puesto, debería existir más colaboración
entre universidad y empresa;
• los profesionales de la enseñanza deben conocer la realidad muy de cerca, intentan-
do dotar a sus alumnos de los conocimientos y herramientas más avanzados en cada
momento;
• los alumnos deberían aprovechar la gran oferta de formación de postgrado existente
para perfeccionar sus conocimientos;
• deberían aprovecharse los grandes avances tecnológicos para planificar una forma-
ción on-line o a distancia de gran calidad, posiblemente combinada con sesiones
presenciales. Estos paquetes formativos permiten a un gran número de personas
acceder a una formación de calidad desde lugares geográficamente muy alejados;
• debe tenderse hacia una formación a la carta, adaptada a las necesidades de cada
profesional.

b) En relación con la Formación Ocupacional


• un mayor análisis de las necesidades de formación reales tanto de empresas como
de trabajadores;
• mejorar la calidad de los cursos que se realizan;
• debería existir una mayor relación y colaboración entre la empresa y las institucio-
nes que imparten la formación, en el diseño y programación de los cursos;
• debería realizarse una selección más rigurosa del alumnado que asiste a los cursos,
sobre todo para garantizar su motivación;
• sería conveniente componer los grupos de formación de manera que se garantice un
nivel de partida similar;
• los cursos deberían ir acompañados de prácticas en entornos empresariales relacio-
nados con el sector de las Telecomunicaciones.

213
c) En relación con la Formación Continua
• incrementar las inversiones destinadas a la formación en el sector;
• incrementar las subvenciones en formación para hacer más real la relación entre la
oferta formativa subvencionada y las necesidades de formación del sector;
• incrementar la calidad de la formación que se imparte en las empresas;
• establecer contratos de colaboración universidad-empresa, de manera que se pro-
duzca un trasvase de ida y vuelta de conocimientos entre profesores universitarios y
profesionales de la empresa. Otro tanto podría decirse con los profesores de FP;
• realizar análisis de necesidades de formación en las empresas con el fin de elaborar
planes formativos adecuados a las necesidades reales;
• incrementar la oferta formativa;
• concienciar a las empresas sobre los beneficios de la formación;
• mejorar la metodología y los medios e instrumentos didácticos, adaptándolos a las
necesidades de empresas y trabajadores;
• mejorar la cualificación del profesorado;
• incrementar la motivación de los trabajadores hacia la formación, concienciándoles
de la importancia de ésta y de sus beneficios;
• adecuar los horarios de la formación a las necesidades de los trabajadores;
• aumentar la practicidad de los cursos impartidos.

214

Vous aimerez peut-être aussi