Vous êtes sur la page 1sur 14

¿Y qué? ¿y qué? (¡Negra!

)
¡sí- (¡Negra!)
Tenía siete años apenas, soy- (¡Negra!)
apenas siete años... negra!- (¡Negra!)
¡qué siete años! ¡negra soy! (¡Negra!),
¡no llegaba a cinco siquiera! ¡sí- (¡Negra!)
De pronto unas voces en la calle soy- (¡Negra!)
me gritaron: «¡Negra!» negra!- (¡Negra!)
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡negra soy!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! De hoy en adelante no quiero
¿Soy acaso negra? - me dije (¡sí!) laciar mi cabello (¡no quiero!),
¿qué cosa es ser negra? (¡Negra!) Y voy a reírme de aquellos,
y yo no sabía la triste verdad que por evitar – según ellos –
que aquello escondía (¡Negra!) que por evitarnos algún sinsabor
llaman a los negros «gente de color»
Y me sentí negra (¡Negra!),
como ellos decían (¡Negra!)
y retrocedí (¡Negra!) ¡Y de que color! (NEGRO)
como ellos querían (¡Negra!) ¡Y qué lindo suena! (NEGRO)
Y odié mis cabellos y mis labios gruesos ¡Y qué ritmo tiene!
y miré apenada mi carne tostada
Y retrocedí (¡Negra!) ¡NEGRO! ¡NEGRO! ¡NEGRO! ¡NEGRO!
Y retrocedí... ¡NEGRO! ¡NEGRO! ¡NEGRO! ¡NEGRO!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡NEGRO! ¡NEGRO! ¡NEGRO! ¡NEGRO!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡NEGRO! ¡NEGRO! ¡NEGRO!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Al fin!
Y pasaba el tiempo, al fin comprendí (¡al fin!)
y siempre amargada ya no retrocedo (¡al fin!)
seguía llevando a mi espalda y avanzo segura (¡al fin!)
mi pesada carga avanzo y espero (¡al fin!)
¡Y cómo pesaba!... Y bendigo al cielo porque quiso Dios
que negro azabache fuese mi color,
Me alacié el cabello,
Y ya comprendí (¡Al fin!)
me polveé la cara,
Ya tengo la llave:
y entre mis entrañas siempre
resonaba la misma palabra:
¡NEGRO! ¡NEGRO! ¡NEGRO! ¡NEGRO!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡NEGRO! ¡NEGRO! ¡NEGRO! ¡NEGRO!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡NEGRO! ¡NEGRO! ¡NEGRO! ¡NEGRO!
Hasta que un día que retrocedía,
¡NEGRO! ¡NEGRO!
retrocedía y que iba a caer-
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡¡¡¡NEGRA SOY!!!!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
¡Negra! ¡Negra! ¡Negra!
LOS HERALDOS NEGROS

Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!

Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,

la resaca de todo lo sufrido

se empozara en el alma… ¡Yo no sé!

Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras

en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.

Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas;

o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma

de alguna fe adorable que el Destino blasfema.

Esos golpes sangrientos son las crepitaciones

de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre… Pobre… ¡pobre! Vuelve los ojos, como

cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;

vuelve los ojos locos, y todo lo vivido

se empoza, como charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!


Copla
La copla es una forma poética que sirve para la letra de canciones populares. Su nombre
proviene de la voz latina copŭla ("enlace", "unión").
El término se utiliza sobre todo para designar un tipo de estrofa de tradición popular
compuesta por tres o cuatro multiversos de arte menor, generalmente octosílabos,1
dispuestos en forma de romance o tirana (8- 8a 8- 8a), de seguidilla (7- 5a 7- 5a) o
de redondilla (8a 8b 8b 8a), con rima asonante o consonante.
Aunque esta forma es característica de la tradición popular anónima, ha sido cultivada
también por escritores como Rafael Alberti o Federico García Lorca. La influencia entre la
corriente anónima de la copla y sus cultivadores en la literatura ha sido mutua: los poetas
se han inspirado en el modelo popular para construir coplas que, a su vez, a menudo han
sido recogidas por la tradición e incorporadas a su caudal, con olvido de su autor. Como
escribe Manuel Machado,
::::::Hasta que el pueblo las canta,
las coplas, coplas no son,
y cuando las canta el pueblo
ya nadie sabe e.
Tal es la gloria, Guillén,
de los que escriben cantares:
oír decir a la gente
que no los ha escrito nadie.
Procura tú que tus coplas
vayan al pueblo a parar,
aunque dejen de ser tuyas
para ser de los demás.
Que, al fundir el corazón
en el alma popular,
lo que se pierde de nombre
se gana de eternidad.

El lenguaje de las coplas es coloquial y directo, aunque se recurre a menudo


al doble sentido para conseguir efectos cómicos, sobre todo rítmicos

Diferentes tipos de coplas


Las coplas de arte menor: se pueden dividir en: cuarteta de romance, seguidilla y
redondilla.
Cuarteta de romance: esta cuarteta está compuesta por versos octosílabos, con el
primero y el tercero libres, y el segundo y cuarto con rima asonante.
-Seguidilla: tiene el primero y el tercer verso, heptasílabos con rima libre. El segundo
y el cuarto son pentasílabos con rima asonante.
-Redondilla: tiene versos octosílabos, con el primero y el cuarto que riman entre sí,
y el segundo y el tercero, rimando entre sí.
Coplas de arte mayor: son las coplas compuestas por ocho versos con doce sílabas
cada uno (dodecasílabos). De estos versos, riman entre sí: el primero con el cuarto,
quinto y octavo; el segundo con el tercero; el sexto con el séptimo.
LA POESÍA

Es un género literario que se basa esencialmente en la creación de belleza, sin ningún propósito
práctico. Es una de las manifestaciones artísticas más antiguas; una forma de expresar
emociones, sentimientos, ideas y construcciones de la imaginación.

Características:

•Se expresa en verso o en prosa.

•Presenta un mundo ficticio creado por el poeta.

•Crea comparaciones entre lo real y lo imaginario.

•Utiliza un lenguaje figurado.

La poesía es un texto escrito que cumple con una estructura muy particular: Las oraciones se
dividen en varios renglones llamados versos. Los versos se agrupan en estrofas. También en la
poesía, los versos tienen rima , lo que le da musicalidad. Cuando no hay rima entre los versos se
les conoce como versos libres.

TIPOS DE RIMAS

|
QUÉ ES UNA ODA
Una Oda es un tipo de poema lírico. Un poema es un tipo de texto literario, de rima consonante,
asonante o libre, cuya función primordial es expresar sentimientos a través de un hablante lírico. La
Oda es reconocida como una de las composiciones primordiales de este tipo de texto, siendo una de
sus principales características la presencia de un hablante lírico que manifiesta admiración o elogia
efusivamente un objeto lírico determinado. En otras palabras, se trata de la exaltación de una persona,
cosa o idea. Para conseguir este efecto, el hablante lírico presenta el mundo desde una actitud
apostrófica, es decir hablándole directamente a un tú.

CARACTERÍSTICAS DE UNA ODA


1. La Oda utiliza la actitud apostrófica por excelencia, sin embargo es necesario que por dicha razón
no sea confundida con la forma poética del “himno”. Éste último está focalizado más bien en un hecho
o acontecimiento elevado que necesita ser plasmado.
2. La Oda busca elevar un objeto lírico determinado, por lo que todos los recursos y figuras retóricas
apuntan hacia la vivificación y en el énfasis de las cualidades de dicha cosa, persona o idea.
3. Dentro de los motivos líricos característicos de la Oda se encuentran la pasión, la admiración y la
efervescencia.
4. Dentro de los temas más característicos de la Oda se encuentran aquellos de carácter religioso,
cívico y amoroso, sin embargo el poeta Pablo Neruda abrió las temáticas posibles a lo cotidiano,
exaltando diversos objetos líricos presentes en la imaginería chilena y aquello que podría considerarse
típico o común.
Por ejemplo:
“En el mar
tormentoso
de Chile
vive el rosado congrio,
gigante anguila
de nevada carne.
Y en las ollas
chilenas,
en la costa,
nació el caldillo
grávido y suculento,
provechoso.”
Oda al Caldillo de Congrio, Pablo Neruda (fragmento)
ÉGLOGA
La égloga o bucólica (como fue llamada posteriormente) es una composición lirica de
tema romántico y pastoril, el cual se expone a través de un monólogo o un diálogo escrito
en estrofas de tipo “estancia” compuestas por 30 estrofas de 14 versos. En este tipo de
poemas, la naturaleza, el amor idealizado, la música y la belleza juegan un rol principal,
ya que son el recursos utilizado por sus narradores (pastores) para ensalzar sus historias
de romance.

Características de la égloga

Entre las características más destacadas de la égloga podemos citar las siguientes:

 Son escritas en versos de once y sietes silabas.

 Tienen 30 estrofas.

 Su tema principal es el amor.

 Existe un dialogo entre pastores. Por eso son comparables a piezas cortas de

teatro.

 El ambiente del campo está presente.

 La música tiene un rol fundamental en los versos.

Métrica de la égloga

La égloga estaban compuestas por 30 estrofas llamadas “Estancias” y cada estrofa

tenía catorce versos de once y siete sílabas (endecasílabos y heptasílabos), con

una rima consonante.

Su esquema métrico es: ABCABCcddEEFeF.

Sin embargo, es importante mencionar que este tipo de estrofas fue evolucionando con el

devenir de este subgénero lírico.

Autores principales de la égloga

Entre los escritores de églogas más destacados podemos citar a:

 Teócrito (Grecia Antigua), poeta griego que escribió los “Idilios”;

 Virgilio (Roma Antigua), poeta latino que escribió su “Bucolicas”;

 Nemesiano (Roma Antigua), poeta latino que escribió cuatro églogas;


 Giovanni Boccaccio (Italia), poeta del renacimiento que escribió bucólicas como

la “Caza de Diana”;

 Lope de Vega (España) con obras como “La Arcadia” y “El verdadero amante”;

 Garcilaso de la Vega (España) con églogas como “El dulce lamentar de dos

pastores”
 Ejemplos

A continuación presentaremos dos fragmentos de una égloga escrita por Garcilaso de la

Vega, en los que se puede evidenciar elementos de este subgénero como: las estrofas de

14 versos, el tema amoroso, el diálogo entre pastores, el ambiente campestre.

Título: Egloga I

Salicio

“¡Oh más dura que mármol a mis quejas,

y al encendido fuego en que me quemo

más helada que nieve, Galatea!,

estoy muriendo, y aún la vida temo;

témola con razón, pues tú me dejas,

que no hay, sin ti, el vivir para qué sea.

Vergüenza he que me vea

ninguno en tal estado,

de ti desamparado,

y de mí mismo yo me corro agora.

¿De un alma te desdeñas ser señora,

donde siempre moraste, no pudiendo

de ella salir un hora?

Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. ..“


EL SONETO

Qué es un soneto en la poesía


Dentro del ámbito de la poesía española, un soneto es un tipo de estructura poética de
corte clásico que procede de la poesía culta. El origen de esta composición poética
resulta incierto, pues no se sabe con seguridad cuándo se empezó a utilizar; no obstante,
se ha señalado que pudo originarse en la Edad Media, cuando los poetas
experimentaban con distintas formas métricas para componer sus poesías. Pero sí que se
sabe con certeza que el soneto se desarrolló primeramente en Italia y de ahí se
extendió al resto del mundo.

La temática del soneto es muy variada, puesto que, de la mano de esta estructura
métrica tan característica, los poetas nos hablan de amor, desamor, soledad, abandono,
estío, fe, alegría, tristeza, dolor por la pérdida del ser amado, etc.

Cómo se estructura un soneto


La estructura del soneto es lo que más caracteriza a esta composición lírica. Todo
soneto debe constar de catorce versos y cada uno de ellos debe estar compuesto a su
vez por once sílabas; esto es, se trata pues de versos endecasílabos.

Asimismo, el soneto siempre se divide en cuatro estrofas bien diferenciadas: por una
parte, tenemos la primera y la segunda estrofa formadas por cuatro versos (es decir, son
dos cuartetos) y las dos últimas estrofas, la tercera y la cuarta compuestas por tres
versos (esto es, tenemos dos tercetos).

En cuanto a la métrica del soneto, este, generalmente, es de rima consonante, y sigue el


siguiente esquema métrico: ABBA ABBA CDC CDC. No obstante, dicho esquema
puede variar en función de un poeta u otro o bien de una época a otra. Otro esquema
posible es el siguiente: ABBA ABBA CDE CDE.

En cualquier caso, estamos siempre ante versos de arte mayor, puesto que siempre han
de ser endecasílabos y, por tanto, su análisis métrico debe realizarse utilizando las letras
mayúsculas en lugar de las letras minúsculas, reservadas para el estudio métrico de las
poesías escritas en versos de arte menor.
Ejemplos de sonetos
A continuación te mostramos algunos de los sonetos más universales y representativos
de la literatura española para que te sirvan como ejemplo y te ayuden a reconocer
fácilmente la estructura de un soneto:

Un soneto me manda hacer Violante,

que en mi vida me he visto en tal aprieto;

catorce versos dicen que es soneto:

burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante

y estoy a la mitad de otro cuarteto;

mas si me veo en el primer terceto

no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando

y parece que entré con pie derecho,

pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aún sospecho

que voy los trece versos acabando;

contad si son catorce, y está hecho. (Lope de Vega)


La versificación:Métrica,rima y ritmo
LA VERSIFICACIÓN

La Prosa y el verso constituyen dos formas de utilizar el lenguaje. Habitualmente nos


comunicamos en prosa, la misma que se estructura a partir de l uso de normas
sintácticas. También existe la prosa literaria o poética que es rica en imágenes y figuras
retórica(literarias)

El verso exige el luso de una normativa tradicional sujeta a: métrica, ritmo y rima.
Denominamos versificación a la técnica que determina la estructuración del verso.

LA MÉTRICA

La métrica es la medida del verso ,consiste en encontrar el números de sílabas .Para ello
contamos con:

a) Las licencias poéticas .Dan libertad al poeta para modificar el número de sílabas de
los versos.

· Sinalefa:es la unión de dos vocales.Si una palabra termina en vocal y la palabra


siguiente se inicia en vocal,puede unirse con la finalidad de formar una sola sílaba.

Ejemplo:

Cuan/do/ me/ lo/ con/ta/ron/ sen/tí el/ frí/o = 11

De u/na/ ho/ja/ de a/ce/ro en/ las /en/tra/ñas = 11 (con hiato:¿dónde?)

La más pequeñita

Risueña y dorada

Su aguja en el aire

Miró a mi ventana.

(Antonio Machado)

· Hiato. Impide que la sinalefa se cumpla ,quiere decir que la vocal final de una palabra
no se puede unir a la vocal inicial de otra plabra.Aumenta una sílaba.

Y si hubo áspera hiel en mi existencia

Melificó toda actitud el aire.

El joven discreto era.

el/al/ba/de//o/ro = 6 sílabas

(Rubén Darío)

· Sinéresis. Consiste en unir dos vocales abiertas pronunciándolas como una sola sílaba
dentro de una misma palabra.

Ejemplo :
A/é/re/o podría dividirse aé/re/o según las necesidades del poeta.

Meollo: me-o-llo= 3 s

Meo-llo= 2 s

· Diéresis: ocurre cuando se rompe un diptongo; el procedimiento se marca claramente


por medio de un signo especial de puntuación, llamado diéresis o crema (¨) , que se
coloca sobre la vocal cerrada o sobre la segunda vocal cuando ambas son cerradas. Por
ejemplo:

Do/man/do el/ re/bel/de,/ mez/qui/no i/dï/o/ma = 12 sílabas

b)Ley de acentos finales: Consiste en analizar si el verso termina en palabra aguda,


grave o esdrújula.

1..Si el verso termina en palabra aguda se le suma una sílaba.

Ejemplo.

Empieza a cantar.

No pudo contener la emoción y lloró.

2.-Si el verso termina en palabra grave el número de sílabas se mantiene.(No aumenta


,ni disminuye)

Ejemplo:

Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

Flamearon las banderas.

3.-Si el verso termina en palabra esdrújula ,,se restará una sílaba menos.

Ejemplo:

La misma noche que hace blanquear los mismo árboles.

LA RIMA

La rima es la semejanza que hay al final de cada verso ,a partir de la última sílaba
tónica.

Clases de rima

a)Asonante o imperfecta. Aquí solo riman las vocales.

Ejemplo :

Me moriré en París con aguacero

Un día del cual tengo ya el recuerdo

Me moriré en París y no me corro

Tal vez un jueves ,como es hoy de otoño.

(Piedra negra sobre piedra blanca”-César Vallejo)


Ejemplo:

Tras de las persianas

Verdes, el verdor

De aquella enramada

Todo tornasol (Jorge Guillén)

b) Rima consonante o perfecta. Aquí riman vocales y consonantes.

Ejemplo:

Partimos cuando nacemos

Andamos mientras vivimos

Y llegamos

Al tiempo que fenecemos

Así que cuando morimos

Descansamos.

c) Versos sin rima se llaman versos blancos o sueltos.

Las estrofas. Son la agrupación de versos.

Entre las principales estrofas mencionaré las siguientes:

1.-Pareado o dísticos. Está formado por dos verso de idéntico número ,que riman entre
sí con rima consonante. y son versos de arte menor.

El paisaje del desvelo a

Luna de oro negro cielo a

2.-Terceto .Lo forman tres versos endecasílabos que riman el primero con el tercero y
el segundo queda libre.

No ha de callar más que con el dedo A

Ya tocando la boca, ya la frente B

Me presentes o silencio, o miedo C

3.-Cuarteto.Está formado por cuatro versos endecasílabos que riman el primero con el
cuarto y el segundo con el tercero.

Ejemplo:

Sombra piden mis pasos bajo el cielo A

Mis ojos buscan luz sobre la tierra B


Y entre pasos y miradas se me aterra B

De soledad el corazón que celo. A

4.-Redondilla.Es de arte menor ,sigue el esquema del cuarteto.Sus versos generalmente


son octosílabos.

Ejemplo:

Cultivo una rosa blanca a

En junio como en enero b

Para el amigo sincero b

Que me da su mano franca a

Clase de rima:

Rima pareada:

—————— B

—————— a

Rima abrazada o redonda:

—————— a

—————— A

—————— b

—————— B

—————— b

—————— B

Rima Cruzada:

—————— A

—————— A

Rima monorrima:

—————— B

—————— A

—————— A
—————— A

—————— A

—————— A

Clases de versos por el número de sílabas:

· Versos de arte menor: los poemas cuyos versos son de ocho o menos sílabas

2 sílabas métricas Bisílabos

3 silabas métricas Trisílabos

4 silabas métricas Tetrasílabos

5 silabas métricas Pentasílabos

6 silabas métricas Hexasílabos

7 silabas métricas Heptasílabos

8 silabas métricas Octosílabos

· Versos de arte mayor: los poemas cuyos versos son de nueve o más sílabas.

9 sílabas métricas Eneasílabos

10 silabas métricas Decasílabos

11 silabas métricas Endecasílabos

12 silabas métricas Dodecasílabos

13 silabas métricas Tridecasílabos

14 silabas métricas Alejandrinos

15 silabas métricas Pentadecasílabos

16 sílabas métricas Hexadecasílabos

Vous aimerez peut-être aussi