Vous êtes sur la page 1sur 12

uia

Universidad de Antioquia Matemáticas


Operativas
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Instituto de Matemáticas Taller 1

Semilleros de Matemáticas 2012 − 1

tioq
Aritmética
La aritmética es una de las disciplinas más antiguas de las matemáticas, es
utilizada en todo el mundo en una gran varidead de tareas que van desde acti-
vidades cotidianas de conteo hasta avanzados cálculos numéricos. La palabra
aritmética proviene de los términos griegos αριθµoς (arithmos) que significa

An
número y τ εχνη (téchne) que significa arte, habilidad. La aritmética o “arte
de contar” estudia los números y las operaciones que podemos realizar con
estos.
El hueso de Ishango (figura 1) constituye uno de los registros más antiguos
que tenemos de actividades aritméticas; con una edad estimada de 20.000 años,
contiene inscrito marcas que revelan una clara concepción de las operaciones
de suma y resta. En las culturas egipcia y babilónica, los registros más antiguos
de operaciones aritméticas elementales datan del año 2.000 a. C. El Papiro de
de
Ahmes, por ejemplo, es un documento egipcio escrito aproximadamente en
1650 a. C. que contiene 87 problemas matemáticos con cuestiones aritméticas,
entre otras.
El desarrollo moderno de la aritmética inicia en la antigua Grecia con el trabajo
Figura 1 de Euclides alrededor del 300 a. C. El sistema de numeración griego, derivado
del sistema egipcio, era un sistema no posicional como el romano, que hacı́a
ad
complejo realizar las operaciones aritméticas elementales. El surgimiento del sistema de numeración
posicional indo-arábigo (el sistema en base 10 que actualmente utilizamos), permitió la representación
de números muy grandes y pequeños y del cero, ası́ como la implementación de modernos algoritmos
de cálculo.
A pesar de lo elemental que pueda parecer, el sistema de numeración indo-arábigo, y toda la aritméti-
ca realizada con éste, es la culminación de miles de años de esfuerzo y desarrollo matemático. ¿Qué son
rsid

los números? Los números los utilizamos para contar cosas pero no son cosas, los denotamos por
medio de sı́mbolos pero no son sı́mbolos. Los números son construcciones mentales [2] y sin importar
lo abstractas que sean las ideas en que se fundamentan, la sociedad actual en que vivimos no serı́a
posible sin números.

Objetivo general
ive

Emplear con habilidad las propiedades básicas del sistema de numeración decimal para enfrentar
diversas situaciones problema que surgen en aritmética.

Objetivos especı́ficos
1. Efectuar con destreza las operaciones aritméticas básicas.
Un

2. Identificar algunos principios fundamentales aritméticos que aparecen en problemas de aplicación.

Grupo de Semilleros de Matemáticas - Semática, Universidad de Antioquia. Esta obra es distribuida


bajo una licencia Creative Commons Atribución - No comercial 2.5 Colombia.
2 Grupo de Semilleros de Matemáticas - Semática, Universidad de Antioquia

uia
1. Sistemas de numeración
Los sistemas de numeración nos proporcionan un conjunto de sı́mbolos y reglas para representar
números. En el sistema decimal (indo-arábigo) que aprendemos en el colegio, el valor de cada dı́gito
(unidades, decenas, centenas, etc.) depende de su posición y se diferencia de sistemas no posicionales
como el romano en el que sus sı́mbolos tienen siempre el mismo valor.

tioq
1.1. Sistema decimal
El sistema decimal es un sistema posicional en el que los números se representan utilizando como
base un conjunto de 10 sı́mbolos:

Sı́mbolo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Nombre cero uno dos tres cuatro cinco seis siete ocho nueve

An
En este sistema, el valor de cada sı́mbolo depende de la posición que ocupa, como se muestra a
continuación:

Número Nombre Valor representado El número 468, por ejemplo, repre-


senta 4 centenas, 6 decenas y 8 uni-
3 tres unidad dades (468 = 400 + 60 + 8) y se
30 treinta decena lee “cuatrocientos sesenta y ocho”;
300 trescientos centena el número 357 009 se lee “trescien-
3 000 tres mil millar
de tos cincuenta y siete mil nueve”; el
número 7 273 569 se lee “siete mi-
30 000 tres mil decena de millar llones doscientos setenta y tres mil
300 000 trescientos mil centena de millar quinientos sesenta y nueve”.
3 000 000 tres millones millón
ad
Actividad 1.1. Escribe el nombre o el número según corresponda:

1. 235 057 5. Ocho billones1 doce millones ciento tres.


2. Quinientos ocho mil uno 6. 89 057 123 001
rsid

3. 4 000 009 7. 938 600 007


4. Quinientos ocho mil uno 8. Ocho billones doce millones ciento tres

Cuando el sı́mbolo del número se desplaza de Número Nombre


derecha a izquierda, su valor se multiplica por diez 7
0.7 = 10 siete décimas
por cada desplazamiento, como se muestra en la
7
tabla anterior: 3, 30, 300, etc. 0.07 = 100 siete centésimas
Para representar números menores que 1, utili- 7
0.007 = 1000 siete milésimas
ive

zamos el punto decimal y el número se divide por 7


0.0007 = 10000 siete diezmilésimas
diez, por cada desplzamamiento hacia la derecha
7
realizado, como se muestra a continuación: 0.00007 = 100000 siete cienmilésimas

El número 3.14, por ejemplo,


3.14 = 3 + 0.1 + 0.04
Un

representa 3 unidades, 1 décima y 4 centésimas, o también representa 3 unidades y 14 centésimas


(3.14 = 3 + 0.14). El número 3.14 se lee “tres unidades, catorce centésimas” o simplemente “tres punto
catorce”.
Actividad 1.2. Escribe el nombre o el número según corresponda:
1 En Colombia y demás paises de lengua española, un billón se define como un millón de millones; en Estados Unidos

un billón se define como un millar de millones.


Grupo de Semilleros de Matemáticas - Semática, Universidad de Antioquia 3

uia
1. Mil ocho unidades, treinta y cuatro centési- 4. Un millón veinte unidades, cuartenta y dos
mas. cienmilésimas.
2. 0.99 5. 0.08208
3. 1.4142 6. 22.4136

tioq
1.2. Relaciones entre números
5 50
Los decimales 10 y 100 , representan el mismo número: 0.5. Cuando dos números a y b representen
el mismo número, escribimos a = b. El sı́mbolo “=” se llama igualdad.

Proposición 1.3 (Igualdad). La igualdad es una relación que satisface las siguientes propiedades:
1. Propiedad reflexiva:
a=a

An
2. Propiedad simétrica:
a=b implica b=a

3. Propiedad transitiva:
a=b y b=c implica a=c
de
Cuando dos números a y b no sean iguales escribiremos “a 6= b”. En tal caso podemos establecer
una relación entre estos llamada desigualdad.
Observación 1. Si a 6= b, se pueden presentar las siguientes situaciones:

1. a > b si a es mayor que b. 3. a ≥ b si a es menor que b (a < b) ó a = b.


2. a < b si a es menor que b. 4. a < b < c si a < b y b < c.
ad

Actividad 1.4. Escribe en cada cı́rculo, el sı́mbolo (=, <, >) que corresponda:
4 4
1. 2 1 4. 0.5 0.50 0.5001 7. 10 100

2. 1 2 3 5. 0.666 0.6666 8. 2.7183 2.71829


rsid

3. 1 0.99999 6. a b 9. 7 8

2. Operaciones aritméticas
Las operaciones básicas de la aritmética son la suma, la resta, la multiplicación y la división. Otras
operaciones aritméticas son la potenciación, radicación y los logarı́tmos. Todas estas operaciones gozan
de ciertas propiedades y deben ser ejecutadas respetando un orden (de operaciones).
ive

2.1. Suma
La suma o adición es la operación aritmética que representa el acto de combinar
o juntar dos colecciones de objetos en una colección mayor. La suma la denotamos
con el sı́mbolo “+”. Al juntar por ejemplo 2 manzanas con 3 manzanas obtenemos 5
manzanas (figura 2) y esto lo denotamos por 2 + 3 = 5. De manera similar 3 + 2 = 5,
Un

Figura 2
1 + 4 = 5, etc.
)
6
Si a y b son números, el número c = a + b es la suma de a y b. sumandos
A los números a y b se le denominan sumandos. Por ejemplo: + 3
9 suma
4 Grupo de Semilleros de Matemáticas - Semática, Universidad de Antioquia

uia
Actividad 2.1. Realizar las siguientes sumas:

1472
13 539 32.7 0.21 0.99
+ 46 + 16 + 9.8 +628.0 +0.99

tioq
La suma es una operación con las siguientes propiedades.

Ley 2.2 (Uniforme). La suma de dos números siempre tiene el mismo valor.

Ejemplo 2.1 (unicidad de la suma). Si sumamos 1 = 1 a = a′


miembro a miembro dos igualdades, el resultado + 2 = 2 + b = b′
y
obtenido es otra igualdad:
3 = 3 a + b = a′ + b ′

An
Ley 2.3 (Asociativa). Para sumar tres sumandos, sustituimos dos sumandos cualesquiera por su
suma, y sumamos los dos sumandos resultantes. NO importa los sumandos que elijamos, el resultado
es siempre el mismo:
(a + b) + c = a + (b + c).

Ejemplo 2.2. Para sumar más de tres sumandos,


de
3 + 6 + 2 + 5 = 3 + 6 + 2 + 5 = 9 + 7 = 16 y 3 + 6 + 2 + 5 = 3 + 6 + 2 +5 = 3 + 8 +5 = 11 + 5 = 16
| {z } | {z } | {z } | {z }
9 7 8 11

Ley 2.4 (Conmutativa). El orden de los sumandos no altera la suma:


ad
a + b = b + a.

Ejemplo 2.3. 1 + 2 + 3 = 2 + 1 + 3 = 2 + 3 + 1 = 3 + 2 + 1 = 3 + 1 + 2 = 6.
rsid

Ley 2.5 (Monotonı́a para la suma). Al sumar miembro a miembro una igualdad y una desigualdad,
obtenemos una desigualdad del mismo sentido; si sumamos dos desigualdades del mismo sentido,
obtenemos otra desigualdad del mismo sentido.

Actividad 2.6. Realiza las operaciones indicadas:


s = 3
4 = 4 1 < 2
ive

3 = 3 a < b a+b < c 0.33 < 0.333


+ 5 > 2 + c = d + 5 < d + 1 = 1

2.2. Resta
La resta o sustracción es la operación inversa de la suma y la denotamos con el
sı́mbolo “−”. Esta operación representa el acto de sustraer de una colección de obje-
Un

tos, un número dado de objetos. Al sustrear (restar) por ejemplo 2 manzanas de una
colección de 5 manzanas, obtenemos 3 manzanas (figura 3) y esto lo denotamos por
5 − 2 = 3. Figura 3
Si a y b son números, el número c = a − b es la resta de a y b. Al número a se
le denomina el minuendo y a b se le denomina sustraendo. Observemos que la resta c = a − b es un
número que al sumárselo al sustraendo b nos da el minuendo a.
Grupo de Semilleros de Matemáticas - Semática, Universidad de Antioquia 5

uia
8 ← minuendo
Por ejemplo al restar 5 de 8 obtenemos 3 (la resta) y
− 5 ← sustraendo
resta + sustraendo = 3 + 5 = 8 = minuendo.
3 ← resta

Actividad 2.7. Realizar las siguientes restas:

tioq
57 841 48.3 496.21
− 14 − 237 − 6.7 −213.03

La resta es una operación con las siguientes propiedades.

Ley 2.8 (Uniforme para la resta). La resta de dos números siempre tiene el mismo valor.

An
Ejemplo 2.4 (unicidad de la resta). Si restamos 6 = 6 a = a′
miembro a miembro dos igualdades, el resultado − 5 = 5 − b = b′
y
obtenido es otra igualdad:
1 = 1 a − b = a′ − b ′

Ley 2.9 (Monotonı́a para la resta). .


de
1. Al restar miembro a miembro de una desigualdad, una igualdad, obtenemos una desigualdad
del mismo sentido:
2. Al restar miembro a miembro de una igualdad, una desigualdad, obtenemos una desigualdad
de sentido contrario:
ad
3. Al restar miembro a miembro de una desigualdad, otra desigualdad de sentido contrario, obte-
nemos una desigualdad del mismo sentido que la desigualdad inicial:

Actividad 2.10. Realiza las operaciones indicadas:


rsid

3 = 3 a < b a+b < c 0.33 < 0.333


− 5 > 2 − c = d − 5 < d − 1 = 1

2.3. Multiplicación
La multiplicación o producto es la operación aritmética por medio de la cual un número se suma
consigo mismo un determinado número de veces. Por ejemplo, la multiplicación de 2 y 3 da como
resultado 6 porque 2 + 2 + 2 = 6. La multiplicación se denota con el sı́mbolo “×”.
ive

Si a y b son números, el número c = a × b se denomina producto de a y b. A los números a y b se


le denominan factores. El número a × b se lee “a por b” o “a veces b”. Por ejemplo:
)
4
factores
× 2 (1)
Un

8 producto
y por consiguiente 4 y 2 son factores de 8. La multiplicación se puede denotar también por medio
de un punto medio “·”, un asterisco “∗”, dejando un espacio entre un número y una letra, dejando un
espacio entre dos letras o por medio de paréntesis:

3 · 7, 4 ∗ 6, 2 a, a b, ...
6 Grupo de Semilleros de Matemáticas - Semática, Universidad de Antioquia

uia
Observación 2 (sobre el producto). .

1. Al multiplicar un número por 1 (resp. por 0), el producto es igual al número (resp. a 0):

34 × 1 = 34, 256 × 1 = 257, 7 × 0 = 0, 39 × 0 = 0, etc.

2. El producto de un número por sı́ mismo repetidas veces lo denotamos por:

tioq
32 = 3 × 3 = 9, 2 ∧ 3 = 2 × 2 × 2 = 8, 105 = 100 000, etc.

3. Al multiplicar un factor por 10 (100, 1000, etc.), el producto obtenido es el factor añadiéndole
uno (dos, tres, etc.) ceros:

6 × 10 = 60, 39 × 100 = 3 900, 540 × 1000 = 540 000, etc.

An
Si el factor es un decimal, el punto decimal se corre a la derecha tantos lugares como ceros:

0.5 × 10 = 5, 0.3287 × 100 = 32.87, 9.3 × 1000 = 9 300, etc.

4. Cuando los últimos dı́gitos de uno de los factores son ceros, multiplicamos sólo el número sin los
ceros y añadimos los ceros al final. Para mutliplicar 621 × 40 000 , por ejemplo:

621
×4 y
de
621 × 40 000 = 24 840 000
2484

Actividad 2.11. Realizar las siguientes multiplicaciones:

184 362 14 .84 24 .571


ad
× 26 × 749 × 5 .3 × 3 .64

La multiplicación es una operación con las siguientes propiedades.

Ley 2.12 (Uniforme). La multiplicación de dos números siempre tiene el mismo valor.
rsid

Ejemplo 2.5 (unicidad de la multiplicación). Si 2 = 2 a = a′


multiplicamos miembro a miembro dos igualdades, × 3 = 3 × b = b′
y
el resultado obtenido es otra igualdad:
6 = 6 a × b = a′ × b ′
ive

Ley 2.13 (Asociativa). Para mutliplicar tres factores, sustituimos dos factores cualesquiera por
su producto, y multiplicamos los dos factores resultantes. NO importa los factores que elijamos, el
resultado es siempre el mismo.

Ejemplo 2.6. Para multiplicar más de tres factores,


Un

× 2} × |4 {z
3 × 2 × 4 × 5 = |3 {z × 5} = 6 × 20 = 120 y 3 × 2 × 4 × 5 = 3 × |2 {z
× 4} ×5 = |3 {z
× 8} ×5 = 120
6 20 8 24

Para indicar los factores que vamos a multiplicar, se acostumbra a utilizar paréntesis. La ley asociativa
afirma entonces
(a × b) × c = a × (b × c).
Grupo de Semilleros de Matemáticas - Semática, Universidad de Antioquia 7

uia
Ley 2.14 (Conmutativa). El orden de los factores no altera el producto:

a × b = b × a.

Ejemplo 2.7. 2 × 3 × 4 = 3 × 2 × 4 = 3 × 4 × 2 = 4 × 3 × 2 = 4 × 2 × 3 = 24.

tioq
Ley 2.15 (Monotonı́a para la multiplicación). Al multiplicar miembro a miembro una igualdad y
una desigualdad, obtenemos una desigualdad del mismo sentido; si multiplicamos dos desigualdades
del mismo sentido, obtenemos otra desigualdad del mismo sentido2

Ley 2.16 (Distributiva). Esta ley es muy importante, nos permite relacionar las operaciones suma,

An
resta y producto:
(a + b) c = a c + b c y (a − b) c = a c − b c

Actividad 2.17. Realiza las operaciones indicadas:

t = 1
6 = 6 s < 2
4 = 4 m < n
de
u+v < w 3.1416 > 3.14159
× 5 > 2 × p = q × 2 < 3 × 2 = 2

2.4. División
La división es la operación inversa a la multiplicación: si conocemos el producto y uno de los
ad
factores, la división nos permite hallar el factor restante.
Esta operación representa el acto de dividir una colección finita de objetos en
grupos de igual tamaño. Por ejemplo, al dividir una colección de 20 manzanas en 4
grupos de igual tamaño, obtenemos como resultado 5 manzanas por grupo (figura 4).
Observemos que 5 es el factor que hace que 5 × 4 = 20 y por eso 20 dividido entre 4
rsid

es igual a 5.
Al producto conocido se le denomina dividendo y al factor conocido divisor, el
resultado de la operación (el factor desconocido) se denomina cociente. La división se
denota con el sı́mbolo “÷”. Por ejemplo, 12 ÷ 4 = 3 porque 3 × 4 = 12. Otros sı́mbolos
para denotar el cociente de a y b son: Figura 4

a
, a/b , a : b, a b
b
ive

En los ejemplos anteriores las divisiones son exactas. En algunos casos las divisiones no son exactas
(quedan “sobrando manzanas”) y el residuo de la división no es cero, por ejemplo:

dividendo → 21 7 ← divisor dividendo → 14 3 ← divisor


y
residuo → 0 3 ← cociente residuo → 2 4 ← cociente
La primera división es exacta: 7 veces 3 es exactamente 21. La segunda división no es exacta: 3
Un

veces 4 no es 14, quedan faltando 2 para completar 14: 3 × 4 + 2 = 14. En general,

divisor × cociente + residuo = dividendo

Observación 3 (sobre la división). .

1. El divisor no puede ser cero (no está permitido dividir por cero).
8 Grupo de Semilleros de Matemáticas - Semática, Universidad de Antioquia

uia
2. Cuando el dividendo es igual al divisor, el cociente es 1:
a
4 ÷ 4 = 1, 68/68 = 1, 237 : 237 = 1, = 1, etc.
a

3. Cuando el divisor es 1, el cociente es igual al dividendo (dividir por 1 deja igual las cosas):
0
3 ÷ 1 = 3, 17/1 = 17, 23 : 1 = 23, = 0, etc.

tioq
1

4. Cuando dividimos por 10 (100, 1000, etc.), el resultado obtenido es el dividendo desplazándole el
punto decimal uno (dos, tres, etc.) lugares a la izquierda:
52.3 ÷ 10 = 5.23, 123 ÷ 1000 = 0.123, 6470 × 10 = 647, etc.
Si el factor es un decimal, el punto decimal se corre a la derecha tantos lugares como ceros:
0.5 ÷ 10 = 5, 0.3287 ÷ 100 = 32.87, 9.3 ÷ 1000 = 9 300, etc.

An
Actividad 2.18. Realiza las siguientes divisiones:

32.5 0.3 32.5 0.3 32.5 0.3 32.5 0.3

La división es una operación con las siguientes propiedades.

Ley 2.19 (Uniforme). La división de dos números siempre tiene el mismo valor.
de
Ejemplo 2.8 (unicidad de la división). Si dividimos miembro a miembro dos igualdades, el resultado
obtenido es otra igualdad:
6 = 6 a = a′
÷ 3 = 3 y ÷ b = b′
ad
2 = 2 a ÷ b = a′ ÷ b ′

2.5. Orden de operaciones


Cuando una expresión matemática consta de muchos términos, podemos utilizar signos de agrupa-
rsid

ción para especificar el orden en que debemos realizar las operaciones:

Signo Nombre 4 + (5 − 3) 2 = ?
( ) paréntesis
(4 + 5) − 3 · 2 = ?
[ ] corchetes
{ } llaves [(4 + 5) − 3] · 2 = ?
ive

Cuando la expresión no contiene signos de agrupación, como por ejemplo 2 + 3 − 4 · 5, existe un


orden (o jerarquı́a) de operaciones que especifica el orden en que debemos realizar las operaciones:

Operador Orden 4+5−3·2 = 4+5−3·2 = 4+5−6= 9−6= 3


Signos de agrupación (mayor)
24/3/2 = 24/3/2 = 8/2 = 4
∧ ↓
1+4×3÷6 = 1+4 × 3÷6 = 1+12 ÷ 6 = 1 + 2 = 3
Un

×, ÷ ↓
+, − (menor) 18 ÷ 32 × 6 = 18 ÷ 32 × 6 = 18 ÷ 9 × 6 = 2 × 6 = 12

Cuando las operaciones tienen la misma jerarquı́a, es decir, están en una misma fila de la tabla
como × y ÷, las operaciones se realizan de izquierda a derecha.
Actividad 2.20. Realiza las operaciones indicadas:
Grupo de Semilleros de Matemáticas - Semática, Universidad de Antioquia 9

uia
1. 5 + 4 − 3 × 2 ÷ 3 ∧ 2 5. 3[(4 + 6) − 5] − 15
2. 72/3/2/6/1/2 6. 48 − 3{2[(1 + 2)2 − 5] − 1}
3. 2 ∧ 2 ∧ 1 + 2 7. 2{(1 + 2)[(1 + 2)2 − 6 : 3] − 1} − 27
2
4. × 2 + 23 8. 1/10 + 1/100 + 1/1000
2 + 23

tioq
3. Divisibilidad
En algunas situaciones es posible determinar si un número divide a otro exactamente sin realizar
la división. Los siguientes criterios o reglas nos dicen cómo.

3.1. Criterios de divisibilidad

An
Criterio 3.1 (Divisibilidad por 2). Un número es divisible por 2 si termina en cifra par o cero.

Ejemplo 3.1. Números divisibles por 2: 2, 8, 10, 46 y 62371230.

Criterio 3.2 (Divisibilidad por 3). Un número es divisible por 3 si la suma de sus cifras es un
múltiplo de 3.
de
Ejemplo 3.2. 45138 es divisible por 3 porque 4 + 5 + 1 + 3 + 8 = 21 que es múltiplo de 3.

Criterio 3.3 (Divisibilidad por 4). Un número es divisible por 4 si sus dos últimas cifras con ceros
o forman un múltiplo de 4.
ad

Ejemplo 3.3. 300 es divisible por 4 también 7312 porque 12 que es múltiplo de 4.

Criterio 3.4 (Divisibilidad por 5). Un número es divisible por 5 si su última cifra es cero ó 5.
rsid

Ejemplo 3.4. Núimeros divisbles por 5: 15, 240, 12345, etc.

Criterio 3.5 (Divisibilidad por 7). Un número es divisible por 7 cuando, al separar la última cifra
de la derecha, multiplicarla por 2 y restarla de las cifras restantes la diferencia es igual a 0 o es
un múltiplo de 7. Este procedimiento se repite si es necesario hasta que se pueda determinar con
facilidad si la diferencia es 0 o múltiplo de 7.
ive

Ejemplo 3.5. 154 es múltiplo de 7 porque 15 − 2 × 4 = 7 es múltiplo de 7.

Criterio 3.6 (Divisibilidad por 9). Un número es divisible por 9 si la suma de todas sus cifras es
un múltiplo de 9.
Un

Ejemplo 3.6. 86274 es divisible por 9 porque 8 + 6 + 2 + 7 + 4 = 27 es múltiplo de 9.

Criterio 3.7 (Divisibilidad por 10). Un número es divisible por 10 cuando termina en cero.
10 Grupo de Semilleros de Matemáticas - Semática, Universidad de Antioquia

uia
3.2. Descomposición en factores primos
Los números primos juegan un papel muy importante en matemáticas y resultan de gran utilidad
para realizar operaciones aritméticas.

Definición 3.1 (número primo). Un número eso primo si sólo es divisible por sı́ mismo y por la
unidad.

tioq
Observación 4. Los números primos son infinitos, los primeros son 2, 3, 5, 7, 11, 13, . . . Por convención
el 1 no se considera primo. Todo número que no sea primo se denominan compuesto.

Teorema 3.8. Todo número distinto de 1 se puede descomponer en producto de factores primos.

An
Para descomponer un número en sus factores primos buscamos todos sus divisores primos.
Ejemplo 3.7 (Descomposición en factores primos). .

10 = 2 × 5 21 = 3 × 7 18 = 2 × 3 × 3 = 2 × 32

Observación 5. La descomposición en factores primos la podemos obtener dividiendo el número por


el menor de sus diviores primos, el cociente obtenido se divide también por el menor de sus divisores
de
primos y ası́ sucesivamente hasta obtener un cociente que sea un número primo divisible por sı́ mismo.
Ejercicio 3.1. Halla la descomposición en factores primos de 36 y 60.
Solución. .
36 2 60 2
18 2 30 2
ad
9 3 ⇒ 36 = 22 × 32 y 15 3 ⇒ 36 = 22 × 3 × 5
3 3 5 5
1 1
rsid

Definición 3.2 (m.c.d). El máximo común divisor o m.c.d. de varios números es el número más
grande que es divisor de todos ellos. Si el m.c.d es 1, se dice que los números son primos relativos.

Observación 6. El m.c.d. de dos números puede calcularse determinando la descomposición en factores


primos de los dos números y multiplicando los factores comunes elevados a la menor potencia.
ive

Ejemplo 3.8. Por la observación anterior (6) y la descomposición en factores primos obtenida en el
ejercicio (3.1), el m.c.d. de 36 y 60 es mcd(36,60) = 22 × 3 = 12.

Definición 3.3 (m.c.m). El mı́nimo común múltiplo o m.c.m de varios números es el número más
pequeño que es divisible por todos ellos.
Un

Observación 7. Para calcular el m.c.m., se descomponen los números en sus factores primos y se toman
todos los factores (comunes y no comunes) con mayor exponente.
Ejemplo 3.9. Por la observación anterior (7) y la descomposición en factores primos obtenida en el
ejercicio (3.1), el m.c.m de 36 y 60 es mcm(36,60) = 22 × 32 × 5 = 180.
Grupo de Semilleros de Matemáticas - Semática, Universidad de Antioquia 11

uia
4. Ejercicios
[Problemas (1)-(7)] Realiza las operaciones mental 10. La ley de la suma que afirma que “a = b y
o manualmente (sin calculadora): c > d implica a + c > b + d” es:

1. 3.01 + 2.11 − 3.25 + 5.83 es igual a: a) conmutativa c) uniforme

tioq
a) 6.7 c) 7.7 b) asociativa d ) monótona
b) 7..2 d ) 7.9
11. De los siguientes números es divisible por 3:
2. 368 × 0.00001 es igual a:
a) 520 b) 169 c) 582 d ) 520
a) 368000 c) 0.368
12. De los siguientes números es divisible por 5:
b) 3680 d ) 0.0368

An
a) 728 b) 169 c) 528 d ) 660
3. 0.75 ÷ 2.5 es igual a:

a) 30 c) 0.3 13. De los siguientes números es divisible por 7:


b) 3 d ) 0.03
a) 169 c) 344
4. (1.2 + 3.6) × 2.5 es igual a: b) 2401 d ) 1331

a) 3 c) 9 14. De los siguientes números es divisible por 9:


b) 4.8 d ) 12
de
a) 547 b) 479 c) 523 d ) 567
5. 0.33 + 0.33 + 0.33 es igual a:
15. De los siguientes números el único que es pri-
a) 0.09 c) 0.99 mo es:
b) 0.9 d ) 0.999
ad
a) 26 b) 49 c) 476 d ) 137
6. 3 + 2 ∗ 2 + 6/3 ∗ 10 es igual a:
16. De las siguientes números, los únicos que son
a) 27 c) 47 primos relativos son:
rsid

b) 32 d ) 53 a) 9 y 33
b) 15 y 48
7. 2 ∧ 2 ∧ 3 es igual a:
c) 32 y 67
a) 12 c) 128 d ) 10 y 100
b) 64 d ) 256
17. Al descomponer en factores primos el núme-
[Problemas (8)-(10)] Selecciona la respuesta co- ro 504 se obtiene:
ive

rrecta. a) 23 × 32 × 5
8. En una suma, los términos que se suman se b) 23 × 32 × 7
denominan: c) 22 × 33 × 5
a) Factores c) Sumandos d ) 23 × 32 × 11
b) Divisores d ) Dividendos 18. El m.c.d. de 28 y 42 es:
Un

9. En una división, el número que se divide se a) 2 b) 14 c) 76 d ) 84


denomina:
19. El m.c.m. de 52 y 78 es:
a) Factor c) Dividendo
b) Divisor d ) Cociente a) 8 b) 56 c) 78 d ) 156
12 Grupo de Semilleros de Matemáticas - Semática, Universidad de Antioquia

uia
[Problemas (20)-(25)] Resuelve los siguientes pro- pensiones $475 000. Determina el costo de la
blemas. venta.

20. Determina el perı́metro de la figura: 23. En un supermercado, por cada 200 pesos en
compras, se realiza un descuento de 30 centa-
vos. Si alguien realiza una compra de 32 500
pesos, ¿cuánto es el valor a pagar?

tioq
24. Un comerciante compra 12 cerdos por 4 mi-
llones de pesos. Los alimenta por dos sema-
nas, gastando 120 000 pesos diarios y los ven-
de a 350 000 cada uno. Determina la ganan-
21. Cuatro bultos de papa, cuyos pesos en kg son cia obtenida.
23.1, 58.3, 58.6 y 78.3, van a ser transpor-
tados de Medellı́n a Monterı́a. Transportar 25. Un jarra contiene 10 mL de limonada. La

An
cada kg tiene un costo de $54.2. Determina concentración de limón puro en la jarra es
el costo toal del transporte. de 30 %, esto significa que por cada 100 mL
de limonada, 30 mL son de limón puro. De-
22. Con el fin de pagar una deuda, una persona termina la cantidad de limón puro que es
pide prestado a un banco $10 000 000, vende necesario agregar para aumentar la concen-
su moto por $4 525 000 y retira del fondo de tración de limón puro al 50 %.

Referencias
de
[1] M. Sánchez, Aritmética, editorial Playor, 1983.
[2] I. Stewart, Historia de las matemáticas. Crı́tica, 2008.
[3] E.W. Swokowski, J.A. Cole, Álgebra y Trigonometrı́a con Geometrı́a Analı́tica, undécima edición,
editorial Thomson, 2006.
ad
rsid
ive
Un

Vous aimerez peut-être aussi