Vous êtes sur la page 1sur 16

Historia Económica Mundial

TEMA 1. INTRODUCCIÓN. LA ECONOMÍA EN LAS SOCIEDADES


PREINDUSTRIALES.

1. La Historia Económica.
2. La población en las sociedades agrarias.
3. Características de la agricultura tradicional. Los inicios de la agricultura capitalista.
4. Transformaciones en la industria.
5. El comercio y las finanzas.

1. LA HISTORIA ECONÓMICA.

La Historia Económica es la descripción y el análisis de la evolución de la economía desde una perspectiva


histórica, que aporta la evidencia empírica para desarrollar los modelos teóricos de crecimiento y de los
ciclos económicos. Es el “laboratorio” de la Economía, donde se contrastan los efectos de las teorías y de
las políticas económicas.

La Historia Económica sirve para:

- Determinar decisiones sobre políticas económicas.

- Cuestionar supuestos que dábamos por sentados y que considerábamos leyes científicas universales.

- Contrastar las explicaciones y resultados de las teorías y las políticas económicas.

- Evitar errores en las políticas económicas.

2. LA POBLACIÓN EN LAS SOCIEDADES AGRARIAS.

ANTES Australopithecus africanus


PREHISTORIA (-7 m.a.)

Homo habilis
PALEOLÍTICO Homo erectus
(-2,5 m.a.) Homo antecessor
Homo sapiens sapiens

HISTORIA NEOLÍTICO Homo sapiens sapiens


(-10.000 a.)

1
Historia Económica Mundial
Los primeros homínidos aparecieron hace 7.000.000 años. Sus descendientes, los Australopithecus
africanus empezaron a caminar erguidos hace 4.000.000 años. Para hablar de humanos hay que esperar
hasta hace 2.500.000 años, cuando el Homo habilis comenzó a fabricar utensilios de piedra, los primeros
bienes de capital y empezaron a intercambiar productos. El Homo erectus salió de África hace 1.000.000
años y se difundió por Europa hace 500.000 años. Los Homo antecessor fueron los primeros europeos, que
datan de hace 1.300.000 años. Hace 200.000 años se impuso en Europa el Homo sapiens sapiens, que
tenían capacidad de hablar y fabricar armas con nuevas técnicas de tallado de la piedra y útiles de hueso
especializados para realizar distintas operaciones productivas y cuya actividad económica fundamental era
la caza y la recolección. Tenían una ventaja evolutiva frente a otras especies que acabaron por desaparecer.
Hace unos 10.000 años, estaba familiarizado con los rudimentos de las técnicas agrarias pero su actividad
económica seguía siendo la caza de animales salvajes y recolección de frutos silvestres.

En el Paleolítico (Prehistoria), que tuvo lugar hace 2,5 millones de años aproximadamente, el hombre era
un depredador trashumante que vivía en grupos sociales reducidos que tenían que desplazarse por un
amplio territorio en busca de caza. En la caza y recolección la densidad de población era muy reducida,
pues dependía de la biomasa.

En el Neolítico (Historia), que tuvo lugar hace 10.000 años aproximadamente, se produce la Revolución
Neolítica, proceso histórico-económico lento, desigual, que surge de forma independiente en varios focos
hacia el año 8000 a.C. y conlleva la transformación radical de la forma de vida del ser humano, que pasará
de ser nómada (no vive permanentemente en un lugar establecido) a sedentario (vive permanentemente
en un lugar establecido) y de tener una base económica de caza y recolección (depredador) a tener una
base económica productiva mediante la agricultura y la ganadería (productor).

- Es un proceso lento, pues la agricultura tarda 6000 años en propagarse de Oriente a Occidente. Parte de
Oriente en el año 8000 a.C. y llega a Occidente en el año 2000 a.C.

- Es un proceso desigual pues no en todos los lugares donde tiene lugar se produce de la misma manera ni
al mismo tiempo.

- Es un proceso que surge de forma independiente en varios focos fundamentales como Próximo Oriente
y Mesoamérica.

El ser humano era nómada pero decidió hacerse sedentario porque empezó a almacenar cosechas que le
permitían alimentarse en los graneros de sus aldeas, y para protegerlas de ataques de depredadores tuvo
que renunciar a la movilidad geográfica.

Empezaron a domesticarse especies animales y vegetales desde hace unos 10.000 años, lo que permitió
aumentar la producción de alimentos de forma más eficaz y hacia el año 8000 a.C. se empezó a practicar la
agricultura, cuyo origen pudo ser debido a cambios climáticos, la escasez de caza o alimentos de
recolección o la desertización de regiones amplias.

Zonas Especies domesticadas


Oriente Medio Trigo, guisante, aceituna, oveja y cabra
China Arroz, mijo, cerdo y gusano de seda
Mesoamérica Maíz, frijoles, calabaza y pavo
Los Andes y Amazonia Patata, mandioca, llama y cobaya
Estados Unidos Girasol y quinoa
Sahel Sorgo, arroz africano y gallina de Guinea
África Ñames y palma de aceite
Etiopía Caféy teff
Nueva Guinea Caña de azúcar y banana

2
Historia Económica Mundial

Para calcular tasas de crecimiento de la población debemos seguir las siguientes fórmulas:

La consecuencia de la revolución neolítica fue el surgimiento de las ciudades, es decir, debido al


almacenamiento de cosechas y a los ganados, era necesario defenderse de ataques y crear instituciones
que controlasen los conflictos, lo que llevó a las comunidades a concentrarse en núcleos urbanos. La
revolución urbana fue un proceso que tuvo lugar en Mesopotamia hacia el año 3000 a.C. y en
Mesoamérica alrededor de 1000 a.C. que transformó a los pueblos agricultores que vivían en aldeas y no
conocían la escritura, en sociedades civilizadas más amplias y complejas, con una organización política y
religiosa. Con la revolución urbana aparecen las primeras civilizaciones urbanas.

Las características de las primeras civilizaciones urbanas son:

- Son ciudades con restos arqueológicos en las que existe población con profesiones especializadas debido
a la división del trabajo, como: los comerciantes, artesanos, agricultores… La especialización de los oficios y
profesiones y la proliferación de personas no productoras de alimentos (gobernantes, sacerdotes,
médicos…) exigió intercambios dentro de la ciudad, lo que llevó al nacimiento del dinero en forma de
productos con valores estandarizados. La división del trabajo exigió el aumento del comercio exterior, en
volumen y en número de productos. Además, los avances en la organización artesanal y comercial y en la
tecnología permitieron una mejora en la eficiencia de las economías urbanas.

- Se desarrolla la escritura (aparecen fuentes escritas) y con ella, ciencias como la contabilidad y las
matemáticas, que ampliaron las capacidades administrativas de los propietarios de la tierra y de los
comerciantes. También se desarrolló la arquitectura, necesaria para la construcción de edificios.

- Forman un Estado debido a el surgimiento de los aparatos políticos basados en leyes y normas
impuestas a los residentes de la ciudad para regir la convivencia, que originaron una estratificación social
paralela a las jerarquías políticas y religiosas. El surgimiento del Estado permitió la percepción de impuestos
y tributos para que las élites políticas y religiosas se apropiasen del excedente agrario producido por los
campesinos. Los Estados también reclutaron a los ciudadanos para combatir en guerras.

3
Historia Económica Mundial
El excedente agrario es la diferencia entre la producción total del trabajador y su familia y la parte de esa
producción que hay que destinar a la reproducción del proceso productivo.

La importancia del excedente era distinta en función de la evolución histórica:

- En las sociedades de cazadores y recolectores no era necesario generar excedente, se recogía y cazaba lo
que se necesitaba para el consumo.

- En las economías agrarias era necesario el excedente para tener semillas para la siembra y para acumular
provisiones en previsión de que se presentasen malas cosechas en el futuro, pues eran economías cerradas
de subsistencia.

- En las sociedades urbanas era necesario el excedente para distribuirlo entre la población privilegiada que
habitaba en las ciudades, pues existía una economía especializada en el comercio y manufacturas.

La primera civilización urbana fue la minoico-micénica (Creta, Micenas…) que apareció en el año 2000 a.C Y
desaparecieron en 1400 a.C.

A medida que se desarrollan las ciudades y aparecen las clases dirigentes sacerdotales, militares y reyes,
aparecen distintas formas de organización política.

Los modelos de organización política en la antigüedad son:

- Las ciudades-estado. Son sociedades con pluralismo decisorio y una organización democrática para los
ciudadanos, es decir, es la república de ciudadanos la que tomaba las decisiones sobre la construcción de
obras públicas u las cuestiones militares. Como su actividad económica y comercial era amplia, estas
ciudades podían contratar mercenarios o reclutar a los ciudadanos para organizar las milicias. El control de
las ciudades pasó de los terratenientes a los comerciantes. La existencia de ciudades-estado es derivada de
la concentración de población a causa de sus necesidades defensivas. El núcleo de las ciudades-estado era
el recinto amurallado de la ciudad y en las afueras estaban las explotaciones agrarias que proporcionaban
alimentos a la población. Entre las ciudades-estado más importantes destacan las polis helénicas, que
tenían dos formas de organización política:

• La democracia. Es el gobierno del pueblo, pues son los ciudadanos los que eligen a sus
gobernantes. Destaca Atenas.
• La oligarquía. Es una minoría quien representa al resto de población. Destaca Esparta.

- El imperio. Son estados absolutistas en los que el poder político era ejercido por una dinastía hereditaria
que se encargaba de la organización de la defensa, de controlar el excedente agrario y la actividad
comercial y por lo tanto el poder estaba dividido de forma oligárquica, no existía democracia. Destacan los
imperios de Egipto, Roma o China.

Tanto las ciudades-estado como los imperios trataron de asegurar su supervivencia y crecimiento mediante
la conquista o las relaciones comerciales, siendo la conquista más frecuente en los imperios y las relaciones
comerciales en las ciudades-estado. La fortaleza militar era necesaria para realizar conquistas pero aún más
imprescindible para evitar la invasión de otras ciudades.

4
Historia Económica Mundial
Existen diversos aspectos positivos y negativos de la Grecia Antigua:

- Los aspectos positivos son:

• La fundación de colonias. Se fundaron colonias a lo largo de casi todo el Mediterráneo, ya que el


traslado por vía acuática era más fácil y barato y de esta forma se podía mantener vínculo con otras
polis.
• El desarrollo del comercio. Destaca en Ampurias y Naucratis. El desarrollo del comercio tiene lugar
para financiar la defensa de la ciudad.
• El fuerte crecimiento de las ciudades. El gran crecimiento de las ciudades es debido al
sedentarismo de la población, que provoca su expulsión debido al enorme número de población.
• El gran desarrollo cultural. Se produjo un enorme progreso en la literatura, filosofía, matemáticas y
otras ramas de la ciencia.

- Los aspectos negativos son:

• La esclavitud. Los esclavos eran legalmente instrumentos sin derechos. Eran la mano de obra
fundamental en el proceso productivo que no recibe incentivos. La esclavitud dio lugar a un
estancamiento tecnológico, que dio, a su vez, lugar a una productividad reducida, debido a los
instrumentos precarios utilizados.
• La gran fragmentación política. Debido a la gran fragmentación política, se produjo una gran
fragmentación del mercado, en el que se dificultaban los intercambios debido a la diversidad de
monedas.
• Los conflictos crónicos entre las polis. Existieron muchos conflictos entre las polis ya que convivían
los democráticos y los oligárquicos, que buscaban apoyo de Atenas y Esparta, respectivamente. Las
polis buscaban la hegemonía para cobrar tributos. Hasta el siglo V a.n.e. dominaba el imperialismo
ateniense. En el año 338 a.C. se debilita la antigua Grecia y es conquistada por Macedonia, para
posteriormente, en el año 146 a.C. ser conquistada por Roma.

Para calcular la productividad se utiliza la siguiente fórmula:

Tras ser Grecia conquistada por Roma, se instauró una República en Roma desde 509 a.C., que era
oligárquica, pues estaba controlada por la alta aristocracia. Esta república tenía como organismos de
gobierno los cónsules y el senado.

Se construye un Imperio en Roma desde el siglo I a.C. (27 a.C.), que sigue un régimen oligárquico.

El Imperio de Roma era un imperio tributario en el que existían grandes conquistas y la exigencia de
tributos a las poblaciones sometidas, la riqueza se concentraba en pocas manos y pocas ciudades, el
desarrollo del comercio ocupaba una gran extensión territorial y contaba con un sistema legal uniforme,
una unificación monetaria… y existía una desigualdad jurídica de la población ya que no había un estatus
jurídico que protegiera a los comerciantes, de ahí que hubiese cierta inseguridad jurídica.

Había un sistema esclavista (también en Grecia), en el que los esclavos eran la mano de obra fundamental
en el proceso productivo. La esclavitud dio lugar a la esterilidad tecnológica y a una productividad
reducida, lo que provocó limitaciones y fracaso en la economía clásica.

5
Historia Económica Mundial
El Imperio tiene su máxima prosperidad en los siglos I y II, pero entra en crisis en el siglo III debido a la
debilidad del poder del Estado, que se traduce en:

- Debilidad económica.

- La contracción de los intercambios y de la producción.

- La hiperinflación, pues la recaudación tributaria no era suficiente, lo que llevó a acuñar monedas
masivamente.

- Inestabilidad política.

- Guerras civiles.

- Incapacidad para defender las fronteras del imperio.

- Decadencia de la esclavitud clásica.

A finales del siglo III y durante el siglo IV se refuerza el poder del Estado. Se duplica el tamaño del ejército
para defender las fronteras del Imperio pero existe un gran incremento de los tributos como consecuencia
del aumento del tamaño del ejército, lo que provoca la ruina de la economía, que causa:

- La ruina de los agricultores, que pierden tierras y pasan a manos de los terratenientes.

- La huida de los artesanos de las ciudades al campo para eludir el pago de tributos y sobrevivir.

- La huida hacia el campo de los grandes terratenientes para evitar el pago de tributos.

- El surgimiento de latifundios autárquicos con defensa propia y mayor evasión fiscal.

A esto, hay que sumarle la decadencia del comercio y de la producción industrial que tiene lugar en el siglo
IV.

Debido a estos problemas que arrastraba, desaparece el Imperio Romano de Occidente en el siglo V (476),
pues a pesar de conseguir reforzarse el Estado, se condujo a la crisis que puso fin al Imperio.

Se produce una decadencia de los imperios antiguos debido a diversas causas:

- Excesivo gasto público. Estos imperios se acaban expandiendo más de lo que permite su economía
precaria y poco productiva. Los gastos para el mantenimiento del imperio llegan a ser excesivos.

- Insuficiencia de recursos para la inversión productiva. No hay recursos para invertir en productividad.

- Decadencia económica. Se erosiona la base económica por desviar a la defensa recursos imprescindibles
para mantener la producción y el comercio.

- Insuficiencia de ingresos para el Estado. Como los gastos para mantener el imperio son excesivos no
existen recursos para mantener el estado.

- Decadencia militar. Los imperios fueron derrotados en guerras.

- Esterilidad tecnológica (Rondo Cameron). Es la razón fundamental de su fracaso.

Esta etapa de decadencia de los imperios antiguos da lugar al inicio de la Edad Media.

6
Historia Económica Mundial
La Edad Media tiene tres fases:

- Alta Edad Media (siglos V al X). Es una etapa de formación y consolidación de la sociedad feudal.

- Plena Edad Media (siglos XI al XIII). Es una etapa de esplendor de la economía medieval.

- Baja Edad Media (siglos XIV al XV). Es una etapa de crisis del feudalismo medieval.

Las características de la sociedad feudal medieval son:

- Organización social basada en vínculos de dependencia


interpersonales. Existía la jerarquización social, es decir, había un grado
de dependencia del eslabón superior. Además existía la unión
vasallaje-beneficium, lo que conllevaba que el rey reconocía señoríos a
cambio de lealtad, es decir, de que existiera dependencia de este.

En Plena y Baja Edad Media se relajan los vínculos de dependencia. En


Europa muchos campesinos dejan de ser adscripti glebae, es decir, dejan
de ser propiedad del señor.

- Formas de explotación de la tierra. La forma típica de explotación de la


tierra era el sistema dominical. El sistema dominical estaba formado por:

• La villa bipartita, una gran propiedad formada por dos partes:


▪ La reserva señorial. Eran tierras explotadas por el propio señor para alimentar al señor, a
su familia y a su séquito. Los productos que se obtenían de su cultivo se entregaban al
señor en su totalidad.
▪ Los mansos o tenencias. Eran tierras que el señor concedía a los campesinos para que
estos alimenten a su familia a cambio de obligaciones en forma de dinero, productos o
servicios personales. Existían dos tipos de mansos o tenencias:
➢ Los ingenuos o libres. Son tierras que originalmente el señor había otorgado a un
campesino libre.
➢ Los serviles. Son tierras que originalmente el señor había entregado a un esclavo a
cambio de pagos periódicos en especie a este, es decir, a cambio de prestaciones
laborales (corveas) y de satisfacer censos.
• Las haciendas sin mansos con reserva señorial.
• Las haciendas carentes de reserva señorial.
• Las aldeas (VICI) de campesinos con propiedades libres (alodios).

En la Plena y Baja Edad Media en el occidente de Europa se disuelve el sistema dominical, y tiene lugar:

• Conmutación de corveas por el pago de censos: mano de obra ineficiente.


• Alquiler de parcelación y alquiler de la reserva a cambio de pagos en dinero.
• Donde no fue parcelado va a ser trabajada con mano de obra asalariada.

Esta disolución va a ser en beneficio de señores y campesinos: en la de los señores por tener mano de obra
más eficiente y los campesinos al no tener corveas disponen de más tiempo que le posibilitará un
incremento de los rendimientos en explotaciones agrarias.

En el este de Europa subsiste el sistema dominical.

7
Historia Económica Mundial
- Fragmentación del poder político y militar. El poder político y militar estaba fragmentado en señoríos, es
decir, conjunto de propiedades y derechos que tenían los señores feudales. Los señoríos pueden ser:

• Señoríos territoriales (poder de ban). Tiene lugar cuando el señor es propietario de un territorio
y ejerce el poder de ban sobre los habitantes de ese territorio, mediante el cual puede percibir
tributos por motivos vinculados a la vida particular de sus siervos y detenta las banalidades.
• Señoríos jurisdiccionales (inmunidades). El señor tiene poderes típicos del Estado: judicial, militar,
fiscal, mediante el cual puede crear tributos.
• Señoríos territoriales-jurisdiccionales. Reúnen las características de ambos señoríos. El señor es
propietario de las tierras y además tiene los poderes del Estado.

- Apropiación del excedente por los señores feudales. La apropiación del excedente por los señores
feudales se puede hacer:

• Mecanismos económicos. Son formas económicas de obtener el excedente en la economía feudal


como el arrendamiento de tierras y la mano de obra asalariada.
• Mecanismos extraeconómicos. Son formas de apropiación del excedente en la economía feudal
por los señores feudales usando las inmunidades y el poder de ban. Por ejemplo, las corveas, las
banalidades, los tributos señoriales y los tributos vinculados a la vida particular.

La diferencia entre el esclavo y el siervo era jurídica: el esclavo no era considerado persona sino una bestia,
de la cual su propietario era responsable. El propietario tenía derecho a matar a los esclavos y estos no se
podían casar y sus testimonios no eran válidos en juicio. El siervo tenía obligaciones personales ante su
señor, que lo podía maltratar, pero disponía de personalidad jurídica, es decir, podía formar una familia,
acudir a un juicio y disponer de bienes propios, como es el caso de los campesinos.

La Edad Moderna es una fase de transición del feudalismo al capitalismo, que combina ciclos seculares de
auge y declinación, debido a la actuación de la ley de rendimientos decrecientes.

Las fases de la Edad Moderna son:

- Siglo XVI. Es una fase de crecimiento económico y expansión ultramarina.

- Siglo XVII. Es una fase de crisis en la Europa Meridional: España, Italia… y auge en Holanda y Gran Bretaña,
grandes potencias de la Edad Moderna. Tanto Holanda como Gran Bretaña coinciden en la implantación de
ideas capitalistas avanzadas.

- Siglo XVIII. Es una fase de expansión económica que conduce a las primeras sociedades capitalistas. Tiene
lugar la Revolución Industrial en Gran Bretaña (transformación de las sociedades agrarias en industriales) y
la Revolución Francesa, con el objetivo de implantar la libertad.

Las características del feudalismo tardío son:

- Continuidades con el feudalismo medieval.

• Los señoríos y la apropiación del excedente por mecanismos económicos y mecanismos


extraeconómicos. Siguen existiendo los señoríos, que van a desaparecer en las revoluciones
burguesas con las leyes de abolición de los señoríos. Siguen existiendo tributos señoriales y
persisten corveas solo en Europa oriental, en la occidental no.
• Las fluctuaciones seculares de la economía por la actuación de la ley de rendimientos decrecientes.
▪ Fases de auge (siglos XI-XIII, siglo XVI y siglo XVIII).
▪ Fases de declinación (siglos XIV-XV y siglo XVII).

- Diferencias con el feudalismo medieval.

8
Historia Económica Mundial
• El feudalismo tardío es el de los siglos XVI al XVIII, de una sociedad en transición al capitalismo, con
mayor implantación de sistemas capitalistas.
• Surgen los Estados modernos, basándose en monarquías absolutas, que surgen a finales del siglo
XV y principios del XVI en España, Francia e Inglaterra.

Las características de los estados modernos son:

- Existencia de las monarquías absolutas.

• Se concentra el poder en el monarca.


▪ Intento de implantar un sistema legal uniforme para toda la monarquía.
▪ Superan la gran fragmentación del poder característica de la Edad Media.
▪ Desarrollo de una burocracia para la administración del Estado.
▪ Aparición de un poderoso ejército profesional del monarca (sustituye a los séquitos
señoriales).
• Defienden un orden social desigual.
▪ Subsisten los señoríos.
▪ Defienden la hegemonía de la nobleza. La nobleza es el estamento privilegiado y goza de
privilegios.
• Crecimiento de los impuestos estatales regulares.
▪ Exenciones a la nobleza en el pago de impuestos directos.
▪ Existe un incremento de presión para los campesinos.
• Política económica mercantilista (mercantilismo).
▪ Protección y regulación de las manufacturas locales.
▪ Fomenta las explotaciones y obstaculiza las importaciones.
▪ Defensa de una balanza comercial favorable (obtención de metales preciosos).

Las características de la agricultura en el feudalismo tardío son:

- Hay dos feudalismos diferentes, con frontera en el río Elba.

• En Europa occidental hay explotaciones campesinas, en las cuales los campesinos tienen
obligaciones con el señor, no tienen que satisfacer corveas, sólo pagar tributos.
• En Europa del este hay un sistema dominical, es decir, está basado en los grandes dominios
señoriales.
• En Holanda e Inglaterra surge la agricultura capitalista.

- Cultivo extensivo por escasez de medios de producción. Hay una reducida intensidad agraria debido a la
escasez de los medios de producción, que eran muy precarios y limitados, lo que provoca rendimientos
reducidos y da lugar a una productividad reducida.

Además también existía la escasez de fertilizantes, pues se dependía del ganado para obtenerlo y no había
ganadería intensiva, sino extensiva, pues había pocos recursos para alimentar el ganado. El ganado no era
estabulado, porque no había recursos para tenerlo estabulado, se alimentaban deambulando en bosques y
prados donde se perdía gran parte del abono.

Para calcular la intensidad agraria se sigue la siguiente fórmula:

9
Historia Económica Mundial
- La finalidad de la explotación campesina es el valor de uso. El objetivo de la explotación campesina es la
autosuficiencia (depender en la medida de lo posible del exterior para subsistir) y el policultivo (producción
de distintos productos), el valor de uso (la explotación campesina no estaba orientada al mercado, pero
estaba condicionada por el mercado, es decir, no produce en función de lo que le pagan, sino para
autoabastecerse, aunque había que llevar parte de producción al mercado con el fin de obtener dinero
para hacer frente al pago de tributos a la monarquía y a adquirir mercancías en el mercado).

El esquema de intercambio era el siguiente:

La diferencia con la agricultura capitalista es que en la agricultura capitalista la finalidad de la explotación


es el valor de cambio, es decir, la agricultura capitalista está orientada al mercado para obtener un
beneficio. Este mercado exige hacer fuertes inversiones con las cuales se producen mercaderías.

El esquema de intercambio era el siguiente:

La principal producción agraria eran los cereales, la cerveza, las verduras y la carne y grasas animales.

La forma en que se cultivaba era usando un sistema de rotación y el dominante era el sistema de rotación
trienal, que estaba basado en la sucesión en el campo de cultivo de un cereal de invierno en la primera
parte del año, un cereal de primavera en la segunda parte del año y al final del año barbecho para que la
tierra repose, algo necesario para recuperar su fertilidad y productividad al no haber abono.

El lugar donde se cultivaba se denominaba open fields, campos abiertos para el disfrute comunal, es decir,
campos de libre acceso, sin estar separados por cercas, en donde los campesinos tenían que plantar lo que
decide la comunidad. Las tierras de labor eran campos abiertos una vez recogida la cosecha. También había
montes y pastos comunales.

Los terrenos comunales obstaculizaban el crecimiento económico, ya que dificultaban la adopción de


innovaciones técnicas y se exponían los cultivos de un agricultor a las malas prácticas de un vecino. Las
únicas ventajas que tenía era que el ganado de los pequeños campesinos servía como transporte, fuerza de
trabajo y alimento.

- Apropiación y despilfarro del excedente por los terratenientes. Había una separación entre el proceso de
apropiación del excedente y el proceso de producción, ya que los señores y el Estado, por rentas y tributos,
se apropiaban del 50% de la producción agraria y como mucho una pequeña parte del excedente era para
el campesino, pues los terratenientes se apropiaban de la mayor parte y lo despilfarraban.

10
Historia Económica Mundial

- La propiedad feudal tiene características diferenciables:

• Propiedad con división de dominios. La propiedad es compartida por:


▪ Dominio eminente o directo. Los señores tienen el dominio directo.
▪ Dominio útil. Los siervos tienen el dominio útil, a cambio de rentas que exige el señor, es
decir, los campesinos pueden cultivar las tierras y transmitirles a sus descendientes el
dominio útil o vendérselo a otros.
• Una parte importante de las tierras no son mercancías. Las tierras no son mercancías porque ni se
compran ni se venden, por eso las escasas tierras que llegan al mercado son caras debido a su
escasez. Las tierras que no se compran ni se venden son:
▪ Las tierras comunales. Tierras que compartían los campesinos para autoabastecerse de los
productos cultivados.
▪ Los vínculos y mayorazgos. Son propiedades de la nobleza que se transmitían en su
integridad generación tras generación sin poder ser objeto de ninguna transacción
mercantil.
▪ Las propiedades amortizadas de la Iglesia.

- Ciclos seculares de auge y declinación de la economía. Existían fases seculares de auge donde aumentaba
la población, la producción y los precios y otras fases seculares de declinación donde disminuía la
población, la producción y los precios.

La causa de sucesión de ciclos de auge y declinación de la economía feudal es la actuación de la ley de


rendimientos decrecientes.

La diferencia entre nacimientos y defunciones provoca la duplicación de la población cada dos siglos.

Las fases de auge tienen dos etapas:

• Primera etapa. El factor tierra es abundante. En esta etapa se incrementa la producción de una
forma superior a la población, lo que da lugar a un aumento de productividad.
• Segunda etapa. En esta etapa existe un aumento de población, por lo que es necesario aumentar la
producción, y para hacerlo se necesita cultivar terrenos marginales que antes no se cultivaban, por
lo que al hacerlo, bajan los rendimientos y la productividad, aumentando los costes por usar tierras

11
Historia Económica Mundial
más costosas y los precios. Debido al aumento de población, se activan los frenos preventivos que
actúan sobre la natalidad, reduciéndola.
Como hay escasez del factor tierra, aumenta la renta de la tierra, y como hay exceso de población y
abundancia del factor trabajo, disminuyen los salarios reales.
Al aumentar en terrenos labradíos se disminuyen los pastos en los que se alimentaban los
animales, por lo tanto disminuye el ganado y la productividad de los terrenos, pues los animales ya
no producen abono ni funcionan como fuerza de tracción. Con esto se reduce el tamaño de las
explotaciones agrarias y caen los rendimientos y productividad, por lo que los ingresos de las
explotaciones agrarias disminuyen considerablemente.

La fase de declinación se inicia debido al desajuste entre población y recursos, pues hay ciclos recurrentes
de hambres y epidemias y una gran conflictividad social que provoca que disminuya la población, por lo que
es necesaria una menor producción, lo que hace que aumente la productividad. Debido a que hay un
descenso drástico de la población acentuado se activan los positive checks.

Como el factor tierra es abundante, pues no es necesario recurrir a realizar cultivos en tierras marginales,
aumentan los pastos al reducir los terrenos labradíos y así aumenta el ganado, pues se pueden alimentar
de los pastos, lo que hace que aumente la productividad y como dejan de cultivarse las tierras más caras
disminuye la renta de la tierra, los costes y los precios.

El tamaño de las explotaciones agrarias aumenta, aumentan los rendimientos y la productividad, lo que
provoca que aumenten los ingresos de las explotaciones agrarias, por lo que se obtiene más renta de la
tierra con más medios de producción, mayores rendimientos y mayor productividad.

Como hay poca población, hay mano de obra escasa, lo que provoca que aumenten los salarios reales.

3. CARACTERÍSTICAS DE LA AGRICULTURA TRADICIONAL. LOS INICIOS DE LA AGRICULTURA


CAPITALISTA.

Diferencias entre la agricultura feudal y la agricultura capitalista

Apropiación del Propiedad de la tierra Fuerza de trabajo Orientación de las


excedente por explotaciones
mecanismos
Feudal Económicos y División de dominios y Libre y forzada -Señores: mercado y
extraeconómicos parte amortizada (corveas) autoconsumo
-Campesinos:
autoconsumo
Capitalista Económicos Plena y libre Libre Mercado

12
Historia Económica Mundial
- Apropiación del excedente:

• Agricultura feudal. Del excedente se apropian los señores y el clero por mecanismos económicos y
mecanismos extraeconomómicos. Los mecanismos económicos dependen del poder de jefatura del
señor sobre sus siervos. Destacan las banalidades y todos los tributos señoriales, así como las
corveas (mano de obra forzada sin recibir a cambio ninguna remuneración).
En Europa occidental desaparecen en la Edad Media Plena y Baja, mientras que en Europa del Este
siguen vigentes en la Edad Moderna.
• Agricultura capitalista. El excedente se apropia por mecanismos económicos. Para pasar de
agricultor feudal a capitalista hay que eliminar los mecanismos extraeconómicos.

- Propiedad de la tierra:

• Agricultura feudal. Una parte importante de las tierras no son mercancías, las comunales, vínculos y
mayorazgos y las amortizaciones (tierras del clero).
Existe una división de dominios: el dominio eminente, que estaba en mano de los señores (foros,
enfiteusis) y el dominio útil, que estaba en mano de los campesinos y se podía transmitir pagando
tributos al señor.
Hay una propiedad plena: están consolidados los dos dominios.
• Agricultura capitalista. La propiedad es plena y libre, se eliminan las partes que son mercancías y la
división de los dominios.

- Fuerza de trabajo:

• Agricultura feudal. La mano de obra es libre (asalariados) pero también existen corveas (obligación
de campesinos y mansos de trabajar las tierras del señor).
En Europa occidental desaparece en Plena y Baja Edad Media.
En Europa del Este persisten hasta el siglo XIX.
• Agricultura capitalista. La mano de obra es asalariada.

- Orientación de las explotaciones:

• Agricultura feudal. Los campesinos cultivan para el autoconsumo o autoabastecimiento pero


dependen del mercado (para pagar tributos y comprar productos). Los señores tienden al
autoconsumo (se sostiene al señor y a su séquito) y al mercado. Por ejemplo, Polonia y Prusia en la
Edad Moderna producían cereales para los Países Bajos.
• Agricultura capitalista. Está orientada al mercado, por lo que su objetivo es el beneficio.

La agricultura del siglo XVI coincide con una fase de auge y transición, en la que tiene lugar una expansión
agraria de tipo extensivo basada en incrementar la fuerza de trabajo y en ampliaciones sucesivas en la
superficie cultivada, por lo que en medio plazo actúa la ley de rendimientos decrecientes, excepto en la
expansión agraria de tipo intensivo. En Inglaterra y los Países Bajos está apareciendo una agricultura
capitalista.

En Inglaterra surge una agricultura capitalista por un proceso multisecular (siglo XVI al XVIII), un proceso
que duró siglos.

Los mecanismos de transformación de la propiedad agraria feudal en propiedad agraria capitalista son:

- La desamortización eclesiástica del siglo XVI. Se expulsan a los campesinos y se apropian de terrenos
comunales, que tenían dominio útil, transformándose en una explotación más grande para incrementar los
ingresos. Además, con la Reforma Protestante, los conventos pasan de estar amortizados a ser
desamortizados gracias a la venta en subasta pública.

13
Historia Económica Mundial
- Cercamientos o enclousures de los siglos XVI-XVIII. Es un proceso lento, que consiste en cercar las tierras
para lograr explotaciones individuales.

Con ambos mecanismos se liberaliza el factor tierra y se implanta el capitalismo en la agricultura inglesa. El
factor tierra se transforma en una propiedad capitalista plena y surge un individuo agrario a costa de
anteriores derechos comunales.

Los principales beneficiados son los terratenientes (Landlords, gentry) y los principales perjudicados son los
pequeños campesinos, pues con los cercamientos se produce una expulsión de los campesinos de sus
tierras.

Conforme se producen los cercamientos, la agricultura inglesa se transforma en una agricultura capitalista,
ya que los señoríos se transforman en propiedades plenas. Este proceso se inició en el siglo XVI y culminó
en el siglo XVIII (a finales del siglo XVIII los campesinos sólo poseían el 15% de la tierra en Inglaterra.

La sociedad rural inglesa tiende a una división en tres estratos:

• Terratenientes. Son los antiguos señores feudales que transformaron sus señoríos en propiedades
plenas. Son los landlords y la gentry.
• Arrendatarios capitalistas. Son quienes trabajan las tierras de los terratenientes. Se llaman así por
tres razones:
▪ Porque la explotación está orientada al mercado.
▪ Porque el excedente se apropia por mecanismos económicos.
▪ Porque la mano de obra es asalariada.
• Jornaleros. Son los antiguos campesinos desposeídos de sus tierras, es decir, del dominio útil.

La culminación de los cercamientos de Inglaterra tiene lugar en el siglo XVIII, cuando el Parlamento
Británico interviene para ordenar cercamientos de zonas donde no se habían producido anteriormente.

En Inglaterra, antes de la Revolución Industrial hubo una revolución agraria. La revolución agraria se inicia a
finales del siglo XVII.

Las características técnicas de la primera revolución agrícola son:

- La rotación continua de cosechas. Técnica empleada en la agricultura que implica alternar los tipos de
plantas que se cultivan en un mismo lugar con la intención de que exista un menor agotamiento del suelo e
incremente su fertilidad sin necesidad de utilizar el barbecho.

Destaca el sistema Norfolk, que consistía en que cada año se cultiva trigo, remolacha forrajera, cebada,
alfalfa (leguminosa), en este orden para aumentar la productividad.

Los sistemas de rotación de cosechas hacen que aumenten los rendimientos y la productividad.

La cabaña ganadera es más numerosa y está mejor alimentada (es una ganadería intensiva). Hubo un
incremento de la fertilidad del suelo, por lo que existe un menor agotamiento del suelo, y las leguminosas
fijan el nitrógeno.

- Difusión de nuevos cultivos. Maíz, patata.

- Mejora de herramientas. Se pretende un mayor rendimiento y productividad. El hierro le da mayor


eficacia a las labores agrarias.

- Selección de semillas y animales.

- Ampliaciones y mejoras en las tierras de cultivo.

- Búsqueda de una dimensión adecuada de las explotaciones.


14
Historia Económica Mundial
Con la revolución agraria desaparecen en Inglaterra las crisis periódicas de hambre, y con ellas
desaparecen:

- Las periódicas contracciones de población ocasionadas por el hambre.

- Las drásticas y periódicas contracciones de la demanda de manufacturas en los períodos de carestías


(Antes de la revolución agraria eran muy arriesgadas las inversiones en capital fijo en la industria fabril).

A finales del siglo XVIII la agricultura inglesa era la más desarrollada de Europa, pues era la agricultura
europea con mayor productividad, pero tenía menos productividad que la de USA, esto tendrá profundas
implicaciones a finales del siglo XIX.

4. TRANSFORMACIONES EN LA INDUSTRIA.

Los monarcas apoyaron a las ciudades europeas desde el siglo XI al XV, pues el desarrollo del comercio
exigía condiciones jurídicas que protegiesen, en la ciudad, a los mercaderes del derecho feudal (mediante
privilegios, banalidades y tributos señoriales).

La Corona apoyó a las ciudades, pues también los burgueses le apoyaban en sus disputas con los nobles.

En las ciudades europeas medievales la burguesía comercial creó los fundamentos del capitalismo,
basados en los derechos de propiedad privada y en que el funcionamiento de los mercados se basaba en
que estaban protegidos de las arbitrariedades de la nobleza que dominaba los señoríos y en las
instituciones de gobierno de las corporaciones representativas municipales (concejos).

Las murallas de las ciudades separaban dos mundos jurídicamente distintos.

Las ciudades consiguieron la independencia jurídica y organizativa con respecto a los señores feudales. Los
concejos eran entidades políticas con autogobierno que tenían su propia organización, regida por los
gremios de comerciantes y artesanos.

El control político de la ciudad permitió asegurar el buen funcionamiento de la actividad comercial e


industrial, imprescindible para la propia existencia de la ciudad.

La autonomía jurídica permitió el desarrollo de una nueva política económica que favoreció el desarrollo
del comercio y la industria.

Las características del derecho burgués de las ciudades medievales europeas se basan en:

- La libertad personal.

- La inexistencia de privilegios señoriales en la ciudad. Los impuestos sobre el tráfico mercantil eran
cobrados por la ciudad, por lo que desaparecen los monopolios señoriales en la ciudad (banalidades) y se
abolen los derechos señoriales.

- Leyes y tribunales de justicia burgueses. Defienden la libertad personal y son contrarios a los privilegios
señoriales. Se crean los cuerpos de policía urbana.

- Concejo municipal autónomo con hacienda propia. Es encargado de las finanzas, el aprovisionamiento,
las obras públicas, los hospitales y escuelas, el ejército y la defensa de la ciudad. La ciudad tenía derecho a
construir murallas.

15
Historia Económica Mundial
Las ciudades medievales adoptaron una política económica defensora del comercio de la ciudad:

- Prohibieron o controlaron la actividad de los comerciantes forasteros. Se les obligaba a los comerciantes
de otras ciudades a vivir en determinados alojamientos para fomentar la no competencia.

- Excluyeron los monopolios exclusivos para la ciudad (como las ciudades italianas de Venecia y Roma) y
las alianzas entre las ciudades (como la Hansa Germánica).

- Se busca una seguridad en los abastecimientos. Se prohíbe la explotación de productos necesarios para la
ciudad, existe un colonialismo urbano sobre el mundo rural circulante, por lo que se les impone a los
campesinos la obligación de vender sus productos en la ciudad y se controlan las medidas y la calidad de los
productos vendidos.

Estas prácticas de política económica son precedentes de las políticas mercantilistas de la Edad Moderna.

Los burgueses medievales no eran revolucionarios ni tentaban contra el sistema feudal, pues únicamente
lucharon para los señores para defender los privilegios de la ciudad (islas de libertad en un mundo feudal).
Sus leyes y estrategias económicas perseguían escapar a la arbitrariedad de los señores y asegurar la
actividad comercial y el abastecimiento de la ciudad.

Había una simbiosis entre las ciudades y los señoríos porque:

- Los negocios burgueses dependían de la demanda y de la oferta de los señores.

- Los señores fueron crecientemente dependientes de los mercados de las ciudades, donde se ofrecían
productos de mayor calidad.

- Los señores se beneficiaban de la prosperidad de las ciudades de forma indirecta, pues obtenían
tributos por el tráfico de mercancías en las rutas comerciales que transcurrían por sus señoríos.

La manufactura medieval (siglos XI-XV)

En la Edad Media la actividad industrial no era capitalista.

16

Vous aimerez peut-être aussi