Vous êtes sur la page 1sur 37

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

AUTOPISTA AL MAR 1 
 
CARACTERIZACIÓN GEOLOGICO‐GEOTECNICA DE 
SUELOS Y ROCAS PRESENTES EN EL CORREDOR 
 
   
AUTOPISTA AL MAR 1 
CARACTERIZACION DE MATERIALES 

Atendiendo a la investigación geológica previamente realizada y teniendo en cuenta los


resultados de los ensayos de laboratorio, se presenta la caracterización geotécnica de cada
una de las unidades con el fin de definir los parámetros físicos y mecánicos que permitan
cuantificar su comportamiento.
Las unidades geotécnicas presentes en el corredor son:

Formaciones superficiales:
1.1. Depósitos de coluvión (Qc).
1.2. Depósitos de terraza (Qt).
1.3. Suelos residuales de las unidades del zócalo (kiqg, kigr).
Formaciones rocosas:
1.4. Manto de alteración.
1.5. Sustrato rocoso Quebradagrande y su manto de alteración.
1.6. Sustrato rocoso Gabros del Romeral y su manto de alteración (kigr).
1.7. Unidad Amagá (FA)
Otras unidades:
1.8. Capa vegetal (Tv).
1.9. Rellenos antrópicos detectados en los botaderos (Rv).
1.10. Rellenos antrópicos estructurales

1.11. Tabla resumen de parámetros geotécnicos


1.1 DEPÓSITOS de coluvión (Qc).

Las formaciones superficiales se han dividido en dos grandes grupos geotécnicos que
siguen la clasificación geológica previamente realizada: Depósitos de gravedad y depósitos
fluviales.

Desde un punto de vista geotécnico, dentro de la denominación de coluviones (Qc) se


incluyen todos los depósitos de gravedad de ladera. Se trata de un conjunto de
acumulaciones del detritus generado por la acción de los agentes erosivos en las laderas
por la acción de la gravedad y la arroyada difusa. Incluye al conjunto de suelos coluviales
sensu stricto, y la generación de conos de deyección en las desembocaduras de quebradas
en zonas llanas.

En los apéndices se adjuntan los ensayos de identificación y estado realizados en esta


unidad: en la siguiente tabla se presentan los valores estadísticos resultados de estos
ensayos.
Tabla 1: ensayos identificación del Coluvión

ENSAYOS DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO

CLASIFICACIÓN QUÍMICOS ESTADO


límites Atterberg MATERIA peso humedad densidad
granulometría CLASIFICACIÓN SULFATOS
ORGÁNICA específico natural seca
ESTADÍSTICAS
% %
RET PASA
ASTM ASTM
LL LP IP uscs % % KN/m3 % KN/m3
4 200

Nº ENSAYOS 65,0 65,0 64,0 64,0 64,0 30,0 7,0 2,0 63,0 15,0

Media 23,1 45,1 31,3 21,7 9,5 3,5 0,0 25,7 18,1 14,3
variable
Máximo 100,0 97,3 79,0 54,5 30,2 11,3 0,1 26,0 47,8 18,2

Mínimo 0,0 0,7 0,0 0,0 0,0 0,9 0,0 25,5 1,2 11,1

Los coluviones incluyen una amplia gama de materiales que van desde arcillas arenosas
hasta gravas. En la figura siguiente se representa la clasificación de cada obtenida en cada
uno de los ensayos. Se observa que el 45% de las muestras son arenas, mientras que el
60% son materiales granulares: arenas más gravas.

Los materiales cohesivos representan el 40%, y de ellos la mayor parte son suelos de baja
plasticidad.
CLASIFICACIÓN DE MATERIALES SEGÚN USCS
50,00

45,00
Coluvión
40,00

35,00
Porcentaje de muestras
30,00

25,00

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00
SM o SM/SW GW o GP CL o ML CH o MH

Clasificación

Figura 1: clasificación coluvión

Se ha buscado una distribución de granulometrías a lo largo de la traza. En la figura siguiente


se representa el porcentaje de finos con respecto al PK. Se observa que la mayor parte de
los coluviones se encuentran en la primera parte de la UF-1, antes del PK 10+000. Se trata
de materiales en ocasiones cohesivos y en ocasiones granulares. Su identificación requiere
la observación del reconocimiento.

DISTRIBUCIÓN GRANULOMETRICA CON LA PROFUNDIDAD


120

100
material 
cohesivo

80
Pasa por tamiz 200

60

40

20
material 
granular
0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000
PK en UF1 y UF2.1

Figura 2: coluvión: porcentaje de finos contra PK

En el grafico siguiente se presenta el porcentaje de finos respecto a la profundidad. De nuevo


se aprecia una distribución uniforme de los mismos. Estas unidades se detectan hasta
profundidades de 5 a 10m.
DISTRIBUCIÓN GRANULOMETRICA CON LA PROFUNDIDAD

Profundidad en metros
5

10

material 
cohesivo
material 
granular

15
0 20 40 60 80 100
Pasa por el tamiz 200

Figura 3: coluvión: porcentaje de finos contra profundidad

En la siguiente figura se representa la plasticidad de la fracción fina en la carta de plasticidad.


Se observa que se trata de materiales de baja media plasticidad, con una pequeña parte de
los mismos con límites líquidos de hasta 80.

CARTA DE PLASTICIDAD

50

Coluvion
40

30
Indice de Plasticidad

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Límite Líquido

Figura 4: coluvión: carta de plasticidad

Respecto a su densidad y humedad natural, de acuerdo a su gran variedad granulométrica


la humedad y densidad seca tiene un amplio rango de variación. Las muestras más arcillosas
presentan mayor humedad natural (entre 20 y 50%) y menor densidad seca. Lo opuesto
ocurre con los materiales granulares que presentan humedades naturales por debajo del
20%.
RELACIÓN HUMEDAD NATURAL- GRANULOMETRÍA
120

100

80 material 

Pasa por tamiz 200


cohesivo

60

40

20
material 
granular
0
0 10 20 30 40 50 60
Humedad natural (%)

Figura 5: coluvión: porcentaje de finos contra humedad natural

Se han ejecutado ensayos de compactación sobre testigos de sondeos. Los materiales


ensayados son preferentemente los materiales cohesivos, que en los testigos de sondeos
son los que mejor conservan su curva granulométrica completa. Se observa que la humedad
óptima se encuentra ligeramente por encima del 20%, lo cual si se compara con la humedad
natural hace prever en algunos puntos del trazado el material puede estar algo húmedo para
poder reutilizarse sin un método de reducción de la humedad.
COMPACTACIÓN

profundidad
muestra
sondeo
Densidad
Hinchamiento presión de máxima Humedad
CLASIFICACIÓN CBR
remondeado hinchamiento Proctor óptima
modificado
uscs % Kpa KN/m3 % indice
S2 SPT 1 0,45 0,9
S2 SH2 0,9 1,35
S2 SPT 2 1,35 1,8
S2 SH3 1,8 2,25
S2 SPT 3 2,25 2,7
S2 SH4 2,7 3,15
S2 SPT 4 3,15 3,6 ML 0,3 82 16,17 22,34 3,7
S2 SH5 3,6 4,05
S2 SPT 5 4,05 4,5
S2 SH6 4,5 4,95
S2 SPT 6 4,95 5,4
S2 SH7 5,4 5,85
S2 SPT 7 5,85 6,3
S2 SPT 8 6,75 7,2
S2 SH9 7,2 7,65
S2 SPT 9 7,65 8,1
S2 SH10 8,1 8,55 80,41
S2 SPT 10 8,55 9 ML 0,3 16,78 20,26 3,3
S2 SH11 9 9,45
S2 SPT 11 9,45 9,9
S2 SH12 9,9 10,35 85,32
S2 SPT 12 10,3 10,8
PS
SOPET
TESTIGO 0 4 SM-SC 1,37 18,52 8,99
RAN
S1
Nº ENSAYOS 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 2,0
Media 0,7 82,6 17,2 17,2 3,5
Maximo 1,4 85,3 18,5 22,3 3,7
Mininmo 0,3 80,4 16,2 9,0 3,3

Tabla 2: Coluvión: ensayos de compactación

Tanto las características plásticas como los resultados de presión de hinchamiento o


hinchamiento libre muestran que se trata de una material estable, con cambios de volumen
poco significativos frente a los cambios de humedad.

Se dispone de ensayos de resistencia al corte realizados en estos materiales. Se observa


una cierta heterogeneidad en los resultados de los ensayos. Esta se podría relacionar con
la heterogeneidad granulométrica de la unidad. Sin embargo, debería existir una relación en
la que para los materiales granulares el ángulo de rozamiento fuese alto y baja la cohesión
y viceversa para los cohesivos. Esta relación no se aprecia por lo que se concluye que las
condiciones de velocidad y drenaje en las que se ha realizado los ensayos enmascaran los
verdaderos ángulos de rozamiento de la unidad. En la tabla siguiente se recogen estos
resultados.

corte corte directo


Profundidad CLASIFICACIÓN ᶲ' c`Kpa ᶲ' c`
directo REMOLDEADO
Sondeos De a uscs TIPO º Kpa TIPO º Kpa
S1 SH2 0,9 1,35 CL CD 19,8 10,79
S1 SH3 1,8 2,25 CL CD 11,4 46,09
S1 SPT3 2,25 5 CL TIPO CD 20,5 22,56
S2 SPT 1 0,45 6 ML TIPO CD 18,8 30,4
S2 SH8 6,3 6,75 SM CD 15,9 28,44
S2 SPT 8 6,75 11 ML TIPO CD 15 19,61
S3 SPT 1 0 3,6 MH TIPO CD 18,8 13,73
S5 SPT3 0,9 6,3 GM TIPO CD 18,6 32,36
S5 SPT15 6,3 9,5 SC TIPO CD 17,9 33,34
S6 SPT7 2,7 9 SC TIPO CD 9,3 49,03
S6 SPT22 9,45 11 GM TIPO CD 10,6 48,05
DV1 S2 SH1 3,15 3,6 GP-GM UU 12,1 21,57
DV7 S1 SH2 4,35 4,8 ML CD 32,8 29,42
DV7 S1 SH3 7,95 8,4 MH CD 26,8 28,44
DV7 S1 SH4 12,5 12,95 ML CD 41,1 9,81
DV15 S1 SH1 2,25 2,7 SC UU 34,3 104,93
DV23 S1 SH3 8,55 9 SC CD 34 45,11
DV28 S2 SH3 3,15 3,6 SC UU 41,6 102,97
PE6 S1 (SR
SH1 0,45 0,9 MH UU 27,4 14,71
1+760)
PE6 S1 (SR
SH2 3,15 3,6 MH UU 21,2 24,52
1+760)
Nº ENSAYOS 22,0 12,0 12,0 12,0 8,0 8,0 8,0
Media 26,5 38,9 16,2 31,1
Máximo 41,6 104,9 20,5 49,0
Minino 11,4 9,8 9,3 13,7

Tabla 3: Coluvión: ensayos de resistencia

Se disponen adicionalmente se ensayos de deformabilidad cuyos resultados se presentan


en la siguiente tabla.
Profundidad Edómetro
Sondeos De a e0 er Cc Cr
PE6 S1 (SR 1+760) SH1 0,45 0,9 1,366 1,117 0,232 0,0091

PE6 S1 (SR 1+760) SH2 3,15 3,6 1,361 1,028 0,332 0,0045

Nº ENSAYOS 2,0 2,0 2,0 2,0

Tabla 4: Coluvión: ensayos de deformación.

La ejecución de los sondeos en estos materiales ha contado con la realización de ensayos


SPT. En general, los valores del índice N30 se encuentran por encima de 15 en los niveles
cohesivos y obtiene valores de rechazo en los niveles granulares gruesos. Por tanto, se
puede concluir que en su estado natural esta formación presenta una consistencia firme a
muy firme en su niveles cohesivos y densa en sus niveles granulares.

Los ángulos de rozamiento que pueden esperarse de formaciones granulares se recogen en


el siguiente gráfico proporcionado por NAVFAC.

Se puede observar que para materiales de granulares con densidades relativas


comprendidas entre 75 y 100%, los ángulos de rozamiento interno están por encima de 35º.
Coluvión, terrazas y
manto de alteración

Figura 6: ángulo de rozamiento interno para materiales granulares

Por otro lado, la presencia de una fracción fina garantiza una cierta cohesión que se refleja
en la presencia de pequeños taludes estables de alturas de hasta 2.0m de altura. La
estabilidad de estos taludes se justifica por la presencia de una cohesión efectiva con un
valor mínimo de 1.5 Ton/m2

La deformabilidad de estos de los niveles de suelo (E. módulo de deformación) se puede


obtener a través de la relación con el ensayo de penetración dinámica:

E N MPa

En función del análisis previamente realizado y teniendo en cuenta especialmente las


propiedades de identificación y estado del material, se propone asignar los siguientes
parámetros geotécnicos a esta unidad:

Densidad Angulo de Módulo de


Cohesión Módulo de
Unidades aparente rozamiento deformación
(ton/m2) Poisson
(tn/m3) interno (º) MPa
Coluvión- Granular Qc(gr) 2,10 1,50 35,00 30,00 0,35
Coluvión Cohesivo Qc(ch) 2,00 1,50 28,00 15,00 0,35
Tabla 5: Coluvión: parámetros geotécnicos
1.2 DEPÓSITOS de terraza (Qt).

El segundo grupo de formaciones superficiales son los sedimentos de origen aluvial. Bien
los originados por grandes cauces o por arroyos de menor envergadura.
Se trata en general de niveles tabulares y en posición horizontal o suavemente basculados
que conforman zonas llanas y con relieve escalonado en las zonas de fondo de valle.
Se trata en general de materiales granulares con abundantes gruesos. Se clasifican
mayoritariamente como gravas areniscas con bolos. En ocasiones se detectan niveles
limosos intercalados.

Dada su clasificación, las muestras más representativas de su granulometría son las


tomadas en aplique realizadas en los cauces. Se adjuntan en la tabla siguiente los resultados
de las muestras tomadas a lo largo del trazado.

ENSAYOS
CLASIFICACIÓN ESTADO
sondeo muestra profundidad unidad
límites peso
granulometría CLASIFICACIÓN
Atterberg específico
% PASA
% RET
UNIDADES ASTM LL LP IP uscs KN/m3
ASTM 4
200
LA 1 SACO
0,00 - 0,30 QA 83,1 2,3 NL NP NP GP 27,77
VOLCANA 20 KG

LA 1 SACO
0,00 - 0,30 QA 77 4 NL NP NP GP 27,68
FRISOLA 30 KG

1 SACO
La Murapala 0,00 - 0,30 QA 48 0,7 NL NP NP GP 2,695
30 KG

1 SACO
San Juana II 0,00 - 0,50 QA 22 0,5 NL NP NP GW 2,756
30 KG
2 SACOS
RIO CAUCA 0,00 - 0,40 QF 22 2 NL NP NP GP 28,91
60 KG
RIO 1 SACO
0,00 - 0,40 QF 34 1 NL NP NP GP 27,64
ABURRÁ 60 KG
Q. LA 1 SACO
0,00 - 0,40 QA 33 1 NL NP NP GP 27,68
GUARRACÚ 60 KG
LA MUÑOZ 1 SACO
0,00 - 0,40 QA 33 1 NL NP NP GP 28,03
II 60 KG

Tabla 6: aluviales: ensayos de apliques

Los resultados de laboratorio sobre muestras tomadas de sondeos se encuentran sesgados


ya que no se han recuperado totalmente las fracciones gruesas. En la tabla siguiente se
muestran los valores estadísticos de sus resultados. Estos pueden considerase
representativos de la fracciones de arena y limos de las terrazas.
ENSAYOS

CLASIFICACIÓN QUÍMICOS ESTADO


Estadísticas

CLASIFICA MATERIA peso humedad densidad


granulometría límites Atterberg SULFATOS
CIÓN ORGÁNICA específico natural seca

%
% PAS
RET A
LL LP IP uscs % % KN/m3 % KN/m3
AST AST
M4 M
200

23,0 23,0 23,0 23,0 23,0 10,0 2,0 2,0 19,0 2,0
ENSAYOS
Media 18,4 35,0 19,1 12,0 7,1 2,8 0,0 26,9 14,5 13,0
Máximo 76,6 90,1 57,0 27,9 29,1 6,5 0,0 27,9 31,6 13,7
Mínimo 0,0 6,6 0,0 0,0 0,0 1,1 0,0 26,0 4,1 12,3

Tabla 7: Aluviales: ensayos de sondeos

Las terrazas son materiales predominantemente granulares con arenas y una pequeña
fracción fina.
CLASIFICACIÓN DE MATERIALES SEGÚN USCS
80,00

70,00

60,00
Porcentaje de muestras

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
SM o SM/SW GW o GP CL o ML CH o MH

Clasificación

Figura 7: Aluvial muestras de sondeos

En el grafico siguiente se presenta el porcentaje de finos respecto a la profundidad. Se


aprecia una clara presencia de materiales granulares.
DISTRIBUCIÓN GRANULOMETRICA CON LA PROFUNDIDAD
0

Profundidad en metros 10

15

material  material 
20
granular cohesivo

25

Recubrimiento de
30 suelos

35
0 20 40 60 80 100
Pasa por el tamiz 200

Figura 8: Aluvial: porcentaje de finos contra profundidad de muestras de


sondeos

En la siguiente figura se representa la plasticidad de la fracción fina en la carta de plasticidad.


Se ha representado por separado cada uno de los cursos de agua, con el fin de destacar la
diferencia de los finos. Se concluye que todos ellos presentan unas características plásticas
similares, salvo los tomados del río Cauca. Esto podría ser indicio de un origen diferente.
CARTA DE PLASTICIDAD

50
Terraza Rio cauca
Terraza quebrada Negra
40 Terraza Santa Juana (PK-12)
Terraza San Jeronimo
QT- arroyo PK 22
Terraza enlace Sopetran
30
Indice de Plasticidad

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Límite Líquido

Figura 9: Aluvial: carta de plasticidad

Respecto a su densidad y humedad natural, se trata de materiales granulares con


humedades de en torno al 14%. Su densidad seca no ha podido se ensayada en laboratorio,
si bien en función de su compacidad valorada a través del ensayo SPT se puede estimar
que se trata de materiales densos, con una densidad aparente del orden de 20KN/m3.
Se dispone de ensayos de resistencia al corte realizados en estos materiales. No se pueden
considera representativos del comportamiento de la unidad ya que no ensayan
adecuadamente la fracción gruesa. Son por tanto valores representativos de la fracción más
fina del nivel.
MECÁNICOS
profundidad
sondeo muestra unidad corte
RCS ᶲ' c`Kpa
directo
de a Mpa TIPO º Kpa
Terraza
TIPO
S17 SH1 2,55 3 Rio 12,8 16,67
CD
cauca
Tabla 8: Aluvial: ensayos de resistencia

Se disponen adicionalmente se ensayos de deformabilidad cuyos resultados se presentan


en la siguiente tabla.

profundidad edómetro
sondeo muestra unidad

de a e0 er Cc Cr
S18 SH1 1 1,6 Terraza Rio cauca 1,054 0,892 0,199 0,0354
S18 SH2 1,6 2 Terraza Rio cauca 1,151 1,049 1,89 0,0495

Tabla 9: aluvial: ensayos de deformación

La ejecución de los sondeos en estos materiales ha contado con la realización de ensayos


SPT. En general, los valores del índice N30 se encuentran por encima de 50, obteniendo
valores de rechazo en los niveles granulares gruesos. Por tanto, se puede concluir que en
su estado natural esta formación presenta una compacidad densa.
En función del análisis previamente realizado y teniendo en cuenta especialmente las
propiedades de identificación y estado del material, se propone asignar los siguientes
parámetros geotécnicos a esta unidad:

Densidad Angulo de Módulo de


Cohesión Módulo de
Unidades aparente rozamiento deformación
(ton/m2) Poisson
(tn/m3) interno (º) MPa
Terraza (Qt) 2,10 1,50 35,00 30,00 0,35
Tabla 10: Aluvial: parámetros geotécnicos
1.3 Suelos residuales de las unidades del ZÓCALO (kiqg, kigr).

No se ha realizado ninguna distinción entre los suelos residuales generados por las
diferentes rocas aflorantes, ya que, en su conjunto, se trata de suelos muy similares.
Para rocas volcánicas masivas (basalto) o de grano muy fino (gabro) se el suelo residual
está formado por arcilla arenosa rojiza, muy plástica. Evolucionando rápidamente a una
material de aspecto rocoso de grano fino o muy fino, de estructura interna masiva y uniforme,
y color generalmente amarillento que es fácilmente deleznable en una masa terrosa de
composición arenosa, apelmazable y poco coherente. Aparece entremezclada con enclaves
aislados de roca bastante/algo meteorizada.
En estos materiales, el espesor detectado de suelo residual es de 5 a 10 m.
Los resultados estadísticos de los ensayos de laboratorio sobre muestras tomadas de
sondeos se muestran en la siguiente tabla.
ENSAYOS

CLASIFICACIÓN QUÍMICOS ESTADO


ESTADÍSTICAS

CLASIFICA MATERIA peso humedad densidad


granulometría límites Atterberg SULFATOS
CIÓN ORGÁNICA específico natural seca

%
% PAS
RET A
LL LP IP uscs % % KN/m3 % KN/m3
AST AST
M4 M
200

31,0 31,0 30,0 30,0 30,0 14,0 9,0 30,0 2,0
ENSAYOS
Media 10,2 40,0 21,2 16,8 4,4 Varios SC 2,9 0,012 17,3 15,1
a CL
Máximo 54,0 92,0 52,0 40,3 16,7 7,3 0,019 44,6 16,1
Mínimo 0,0 8,9 0,0 0,0 0,0 1,1 0,006 7,0 14,2

Tabla 11: Suelos Residuales: ensayos de sondeos

Los ensayos de clasificación muestras que la mayor parte de los materiales se identifican
con arenas arcillosas y con arcillas arenosas de baja plasticidad. Se han distinguido entre la
formación Quebradagrande y la de Gabros del Romeral. Se observa que la distribución de
clasificaciones en ambos casos es similar.
CLASIFICACIÓN DE MATERIALES SEGÚN USCS
80

Suelos de gabros
70
Suelos de Quebrada grande

60
Porcentaje de muestras

50

40

30

20

10

0
GW o GP SM/SC o SM/SW CL o ML

Clasificación

Figura 10: suelos residuales, muestras de sondeos

En el grafico siguiente se presenta el porcentaje de finos respecto a la profundidad. Se


aprecia que se trata de mezclas de arena y arcillas en porcentajes similares.

DISTRIBUCIÓN GRANULOMETRICA CON LA PROFUNDIDAD

10
Profundidad en metros

15 Gabros del Romeral


Quebrada Grande
20

25

material  material 
30
granular cohesivo

35
0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0
Pasa por el tamiz 200

Figura 11: suelo residual: porcentaje de finos contra profundidad de muestras


de sondeos
En la siguiente figura se representa la plasticidad de la fracción fina en la carta de plasticidad.
Se ha representado por separado cada unidad, con el fin de destacar la diferencia de los
finos. Se concluye que todos ellos presentan unas características plásticas similares.
CARTA DE PLASTICIDAD

50

Suelos Gabros del romeral


Suelos quebrada Grande
40
Indice de Plasticidad

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Límite Líquido

Figura 12: suelo residual: carta de plasticidad

Respecto a la humedad natural, se ha encontrado una relación entre la humedad natural y


el contenido de finos. En la siguiente figura se representa esta relación. Los materiales
granulares presentan humedades de entre 5 a 20%. Los materiales cohesivos presentan
humedades mayores.
Respecto a la densidad aparente “in situ” esta se valora a partir de los ensayos de
penetración dinámica SPT. En este sentido, se han detectado niveles superficiales de suelos
residuales con valores del índice N30 por debajo de 15. A estos materiales se les asigna una
densidad de 1,9 tn/m3.
Para N30 de 15 hasta 40, a la unidad se le asigna una densidad aparente de 2.0 ton/m3. Se
trata de materiales con una consistencia muy firme a dura.

RELACION CONTENIDO DE FINOS Y HUMEDAD NATURAL


35

30 material 
granular

25
Humedad natural (%)

20
Gabros del Romeral
Quebrada Grande
15

10

material 
5
cohesivo

0
0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0
Pasa por el tamiz 200

Figura 13: suelo residual: relación, finos contra humedad natural


Se han realizado ensayos de presión de presión de hinchamiento e hinchamiento libre sobre
muestra inalteradas y remodeladas, Se observan valores propios de materiales de potencial
expansivo bajo, como por otro lado se deduce de sus características plásticas. Se trata por
tanto de materiales estables frente a cambios de humedad.

Ensayos de inestabilidad volumétrica

REMOLDEADO
profundidad CON HUMEDAD
sondeo muestra Hinchamiento NATURAL Y presión de
CLASIFICACIÓN
libre COMPACTACIÓN hinchamiento
PROCTOR
MODIFICADO
de hasta uscs % % Kpa
S1 SPT11 6,3 10,35 CL 0,36
-
S2 SH13 10,8 ML 147,1
11,25
S2 SPT 13 11,2 14,4 ML 0,28 193,19
PE6 S1 (SR
TESTIGO+SPT 3,6 9 ML 0,95
1+760)
PE6 S1 (SR
TESTIGO+SPT 9 13 MH 0,22
1+760)
PE6 S1 (SR
TESTIGO+SPT 13 17,5 ML 0,3
1+760)
DV24 S2 SH1 1,8 2,25 SM-SC 0,83
Nº ENSAYOS 13,0 4,0 2,0 2,0
Media 0,6 0,3 170,1
Máximo 1,0 0,4 193,2
mínimo 0,2 0,3 147,1

Tabla 12: suelo residual: ensayos de estabilidad volumétrica

Se dispone de ensayos de resistencia al corte realizados en estos materiales. Se han


obtenido valores en muchas ocasiones fuera de los rangos habituales para este tipo de
materiales. Por tanto, se concluye que las condiciones de drenaje en las que se realizó el
ensayo se alejan de las pretendidas. En este sentido, los parámetros obtenidos muestran
unos ángulos de rozamiento interno muy bajos para un material granular, por lo que estos
valores no se adoptan como representativos.
MECÁNICOS

profundidad CLASIFICACIÓN
sondeo muestra
corte corte directo
ᶲ' c`Kpa ᶲ' c`
directo REMOLDEADO

de hasta uscs TIPO º Kpa TIPO º Kpa


S1 SPT11 6,3 10,35 CL CD 13,4 48,05
S1 SPT20 11,8 12,7 SM
S1 TP1 13,2 13,7 SM CD 10,7 45,11
S1 SPT22 16 17,15 ML CD 18,2 48,05
-
S2 SH13 10,8 ML CD 15,9 28,44
11,25
S2 SPT 13 11,2 14,4 ML CD 13,3 17,65
S2 TP2 19,2 19,5 SM CD 18,3 7,85
S2 TP4 25 25,2 SM CD 19,6 3,92
DV24 S2 SH1 1,8 2,25 SM-SC UU 40,4 70,61
Nº ENSAYOS 13,0 5,0 5,0 5,0 3,0 3,0 3,0
Media 21,0 31,2 15,0 37,9
Máximo 40,4 70,6 18,2 48,1
mínimo 10,7 3,9 13,3 17,7

Tabla 13: suelo residual: ensayos de resistencia

La ejecución de los sondeos en estos materiales ha contado con la realización de ensayos


SPT. En general, se pueden distinguir dos rangos que relacionan la densidad y la resistencia:
 Suelos residuales de consistencia media con NSPT<15
 Suelos residuales de consistencia firme a dura con NSPT>15.

En función del análisis previamente realizado y teniendo en cuenta especialmente las


propiedades de identificación y estado del material, se propone asignar los siguientes
parámetros geotécnicos a esta unidad:

Densidad Angulo de Módulo de


Cohesión Módulo de
Unidades aparente rozamiento deformación
(ton/m2) Poisson
(tn/m3) interno (º) MPa
Suelo residuales (SR) (kigr y
kiqg) Consistencia media 1,90 2,00 30,00 15,00 0,35
N30<15
Suelo residuales (SR) (kigr y
kiqg) Consistencia media 2,00 2,50 32,00 30,00 0,35
N30>15 firme a dura
Tabla 14: Suelo residual: parámetros geotécnicos
1.4 manto de alteración.

Corresponde al nivel de terreno donde se resuelve la transición entre el macizo rocoso y el


horizonte de suelo residual. Esta capa intermedia se caracteriza por presentar un espesor
muy variable, ya que puede penetrar profundamente en el seno del macizo rocoso a favor
de la red de fracturación y algunos contactos litológicos.

Se caracteriza por presentar un material rocoso transformado en >50% en suelo. De esta


forma, está constituido por un contenido variable en fragmentos angulosos de roca, arena y
arcilla. De forma que su conjunto, puede considerarse como un suelo formado por una
mezcla heterogénea de arcilla arenosa con gravas a gravas con arena y arcilla.

Se trata de un material difícil de ensayar a partir de los ensayos, ya que presenta un alto
contenido de grueso, y por otro lado se localiza a cierta profundidad. Se análisis geotécnico
va a realizarse a partir de la características de macizo rocoso sano, reducidos a través del
índice RMR.

Se dispone de ensayos de laboratorio que se recogen en los apéndices de este documento.


Con el fin de comparar los distintos mantos de alteración se describen de manera conjunta
los tres tipos presentes en la traza: la formación Gabros del Romeral (KIGR), La formación
Quebradagrande (KIQG) y la Formación Amaga (FA).

En la figura siguiente se recoge la clasificación de cada una de estas unidades de forma


conjunta. Se observa que las unidades KIGR y KIQG están principalmente compuestas por
suelos granulares: gravas y arenas, mientras que la formación FA es preferentemente
arcillosa.
CLASIFICACIÓN DE SUELOS DE ALTERACIONSEGÚN USCS
80
Suelos de gabros
70 Suelos de Quebrada grande
Suelos de Amaga
60
Porcentaje de muestras

50

40

30

20

10

0
GW o GP SM/SC o SM/SW CL o ML

Clasificación

Figura 14: Manto de alteración: clasificación

En las características plásticas de sus finos se aprecia también la diferencia entre unas
unidades y otras. La formación FA es la más plástica, si bien su plasticidad no sobrepasa el
umbral de media.
CARTA DE PLASTICIDAD

50
Suelos formación Quebrada Grande
Suelos Gabros del Romeral
40 Suelos formación Amaga

Indice de Plasticidad 30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Límite Líquido

Figura 15: Manto de alteración: carta de plasticidad

Se representa la distribución granulométrica de los materiales con la profundidad. Se


observa que la unidad con menor presencia de finos es la KIQG. La unidad KIGR presenta
contenidos de entre el 30 y 50%. Finalmente la formación FA es la que pose mayor cantidad
de finos.
DISTRIBUCIÓN GRANULOMETRICA CON LA PROFUNDIDAD

10
Profundidad en metros

15

20

25

Suelos de KI Gabro del Romeral


30 material 
Suelos Formación Quebrada Grande material 
granular
Suelos Formacion Amaga cohesivo
35
0 20 40 60 80 100
Pasa por el tamiz 200

Figura 16: Manto de alteración: relación, finos contra profundidad

Se relaciona por último el porcentaje de finos con la humedad natural. Se observa que existe
como sucedía en las unidades anteriores una lógica correlación entre ambas magnitudes.
DISTRIBUCIÓN GRANULOMETRICA CON LA HUMEDAD
0 20 40 60 80 100
35
Suelos de KI Gabro del Romeral
Suelos Formación Quebrada Grande material 
30 material  cohesivo
Suelos Formacion Amaga
granular
25
Humedad natural (%)

20

15

10

Pasa por el tamiz 200

Figura 17: Manto de alteración: relación fina contra humedad natural


1.5 Sustrato rocoso Quebradagrande y su manto de alteración. (KIQG)

En los sondeos perforados en estos materiales, se han reconocido los siguientes tipos
litológicos:
 Andesita gris verdosa a parduzca por meteorización. Porfídica, con cristales
alotriomorfos blanquecinos de plagioclasas flotando en una matriz de grano fino. Muy
densa, con indicios de foliación, muy resistente, afectada por 2 a 3 familias de juntas
principales y algunas aleatorias. Superficie mayoritariamente escalonada y rugosa
con relleno arcilloso y gruesa pátina de óxido.
 Gabro/anfibolita de color gris verdoso oscuro de grano muy fino, masiva y uniforme,
con foliación poco marcada o no distinguible, superficie del testigo suave al tacto.
Muy resistente, con dos familias de juntas y algunas aleatorias, con superficies
escalonadas y rugosas.
 Basalto de grano fino a muy fino, estructura interna masiva y uniforme.
 Serie Vulcano-sedimentaria, formada por capas alternantes de forma irregular de
brechas volcánicas, argilitas arenosas, tobas volcánicas, gravas y conglomerados,
areniscas, y finas intercalaciones de basaltos y basaltos andesíticos.

Se han realizado ensayos de resistencia sobre muestras tomadas de esta unidad. Los
resultados de estos ensayos se encuentran en los apéndices de este documento. En la
siguiente tabla se resumen sus valores estadísticos.

sondeo MECÁNICOS
densidad
RCS carga puntual USCS
Aparente
UNIDADES KN/m3 Mpa IS(50) Mpa
Nº ensayos 63 51 12 12
Promedio 27,2 43,7 3,7 84,3
Máximo 31,2 136,7 9,7 222,4
mínimo 10,1 2,4 0,6 12,7

Tabla 15: Formación Quebradagrande Resistencia a compresión simple

En la figura siguiente se representan estos valores. Se observa que la resistencia a


compresión media es del orden de 43MPa. Ahora bien, dado que la roca está formada por
una mezcla de litologías, no todas de igual dureza, se toma como representativa de la unidad
un valor comprendido en el rango inferior que pueda considerase roca no meteorizada. Se
fija de este modo el valor de 12MPa

Procediendo del mismo modo con la densidad, el valor adoptado es de 2.5 ton/m3.
COMPRESION SIMPLE-DENSIDAD

1000
Ensayo Compresión Simple
Valores
Carga puntual
Falla
representativos de
la resistencia media
100
RCS en MPa

10

1
20,00 22,00 24,00 26,00 28,00 30,00 32,00 34,00
Densidad ( KN/m3)

Figura 18: formación Quebradagrande: resistencia a compresión simple contra


densidad aparente

Se han realizado ensayos de abrasión para valorar la evolución de la roca una vez excavada
y sometida a los procesos de extendido y compactado. Este proceso se simula en el equipo
Los Ángeles y en el equipo Micro Deval. En ambos casos la pérdida del material es muy
baja, lo cual indica que se trata de un material dura, apto para la elaboración de áridos. No
obstante este resultado, el levantamiento geológico muestra que esta formación tiene rocas
de peor calidad., por lo que estas resistencias al desgaste son solo representativas de las
fracciones más duras.

Desgaste
profundidad Micro Deval
los Angeles
sondeo muestra
de a seco (%) %
DV32 S2 TP 21,7 22,2 1,5
DV34 S1 TESTIGO 2,55 20 5,3 23,8
DV34 S2 TESTIGO 7 30 11,7 18,3
DV34 S4 TP9 28,2 28,45 11,7 18,3
DV39 S2 TP6 19,2 19,45 5
DV39 S2 TESTIGO 6,8 20 13,6
Nº ensayos 5 4
Promedio 7,0 18,5
Max 11,7 23,8
mínimo 1,5 13,6

Tabla 16: Formación Quebradagrande ensayos de abrasión


La resistencia al corte de esta unidad se valora siguiendo el método de Hoek y Brown,
variando los valores del índice GSI o su equivalente a estos efectos del RMR.

Los parámetros de la unidad intacta son:

Mi= 18
RCS= 12MPa
Densidad 2.5ton/m3

Se recogen a continuación los valores de la ecuación para los distintos grados de


meteorización.

Parámetros de la ecuación de Hoek y Brown Formación Quebrada


Grande Brechas GRADO III
ROCA INTACTA Ajuste Morh-Coulomb
sci (kg/cm2) mi fi(º) c(MPa)
120,00 18,00 49,78 0,100

PARAMETROS DEL MACIZO ROCOSO


RMR m s gamma Ko a D E
GSI (Tn/m3) (kg/cm2)
45,00 1,312 0,000653 2,50 1,00 0,508 0,50 19.482,823
Parámetros de la ecuación de Hoek y Brown Formación Quebrada
Grande Brechas GRADO IV
ROCA INTACTA Ajuste Morh-Coulomb
sci (kg/cm2) mi fi(º) c(MPa)
120,00 18,00 41,96 0,028

PARAMETROS DEL MACIZO ROCOSO


RMR m s gamma Ko a D E
GSI (Tn/m3) (kg/cm2)
20,00 0,399 0,000023 2,50 1,00 0,544 0,50 4.620,105

En la siguiente figura se recoge el ajuste realizado para el grado de meteorización IV.

1,40

1,20

1,00
SIGMA 1 (MPa)

0,80

Roca meteorizada grado IV

0,60 Ajuste Morh Coulomb

0,40

0,20

0,00
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50
SIGMA 3 (MPa)
Figura 19: formación Quebradagrande: ajuste ecuación constitutiva grado IV

En el siguiente cuadro se resumen los valores adoptados para esta unidad en sus diferentes
estados de alteración y litologías.

Densidad Angulo de Módulo de


Cohesión Módulo de
Unidades aparente rozamiento deformación
(ton/m2) Poisson
(tn/m3) interno (º) MPa
Manto alteración kiqg 2,20 3,00 40,00 400,00 0,30
kiqg grado III-Brechas 2,50 10,00 50,00 2000,00 0,20
Tabla 17: formación Quebradagrande: parámetros geotécnicos
1.6 Sustrato rocoso GABROS del Romeral y su manto de alteración (KIGR)

Comprende diversos tipos litológicos, de forma que frecuentemente se adoptan términos


locales. La roca típica, tiene apariencia semejante a la anfibolita. En otras ocasiones
presenta un aspecto gnéisico o gabroide.
Se han realizado ensayos de resistencia sobre muestras tomadas de esta unidad. Los
resultados de estos ensayos se encuentran en los apéndices de este documento. En la
siguiente tabla se resumen sus valores estadísticos.

sondeo MECÁNICOS
densidad
RCS carga puntual USCS Brasileño
Aparente
UNIDADES KN/m3 Mpa IS(50) Mpa MPa
Nº ensayos 62 51 14 14 4
Promedio 27,8 47,2 2,4 55,9 4,7
Máximo 33,5 177,7 4,9 111,6 10,0
mínimo 17,8 0,9 0,7 15,2 0,7

Tabla 18: Formación Gabros del Romeral Resistencia a compresión simple

En la figura siguiente se representan estos valores. Se observa que la resistencia a


compresión media es del orden de 45MPa. La densidad aparente promedio es de 2,7ton/m3.
COMPRESION SIMPLE-DENSIDAD

1000

100
RCS en MPa

10

Valores
1 representativos de
Ensayo Compresión Simple la resistencia media
Carga puntual
0,1
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
Densidad ( KN/m3)

Figura 20: formación Gabros del Romeral: resistencia a compresión simple


contra densidad aparente

Se han realizado ensayos de abrasión para valorar la evolución de la roca una vez excavada
y sometida a los procesos de extendido y compactado. Este proceso se simula en el equipo
Los Ángeles y en el equipo Micro Deval. En ambos casos la pérdida del material es muy
baja, lo cual indica que se trata de un material duro, apto para la elaboración de áridos.
Micro Desgaste los
sondeo muestra profundidad Deval Ángeles

De a seco (%) %
S7 TP3 13 13,45 0,7
DV13 S1 TESTIGO 0,26 15 9,4 17,1
DV13 S2 TP 2 8,38 9 4,4
DV13 S2 TESTIGO 8,2 18 18
S7 TP3 13 13,45 0,7
DV13 S1 TESTIGO 0,26 15 9,4 17,1
Nº ensayos 3 2
Promedio 4,8 17,6
Máximo 9,4 18,0
Mínimo 0,7 17,1

Tabla 19: Formación gabros del romeral. Ensayos de abrasión

La resistencia al corte de esta unidad se valora siguiendo el método de Hoek y Brown,


variando los valores del índice GSI o su equivalente a estos efectos del RMR.

Los parámetros de la unidad intacta son:

Mi= 25
RCS= 45MPa
Densidad 2.7ton/m3

Se recogen a continuación los valores de la ecuación para los distintos grados de


meteorización.

Parámetros de la ecuación de Hoek y Brown Gabros del Romeral


GRADO III
ROCA INTACTA Ajuste Morh-Coulomb
sci (kg/cm2) mi fi(º) c(MPa)
450,00 25,00 60,87 0,184

PARAMETROS DEL MACIZO ROCOSO


RMR m s gamma Ko a D E
GSI (Tn/m3) (kg/cm2)
45,00 1,822 0,000653 2,70 1,00 0,508 0,50 37.728,325
Parámetros de la ecuación de Hoek y Brown Gabros del Romeral
GRADO IV
ROCA INTACTA Ajuste Morh-Coulomb
sci (kg/cm2) mi fi(º) c(MPa)
450,00 25,00 44,67 0,074

PARAMETROS DEL MACIZO ROCOSO


RMR m s gamma Ko a D E
GSI (Tn/m3) (kg/cm2)
20,00 0,308 0,000009 2,70 1,00 0,544 0,70 7.753,890

En la siguiente figura se recoge el ajuste realizado para el grado de meteorización IV.

ECUACIÓN CONSTITUTIVA DE LA UNIDAD KIGR


(GABROS DEL ROMERAL)

1,40

Roca meteorizada grado IV

1,20 Ajuste Morh Coulomb

1,00
SIGMA 1 (MPa)

0,80

0,60

0,40

0,20

0,00
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50
SIGMA 3 (MPa)

Figura 21: formación Gabros del Romeral: ajuste ecuación constitutiva grado
IV

En el siguiente cuadro se resumen los valores adoptados para esta unidad en sus diferentes
estados de alteración y litologías.
Densidad Angulo de Módulo de
Cohesión Módulo de
Unidades aparente rozamiento deformación
(ton/m2) Poisson
(tn/m3) interno (º) MPa
Manto alteración kiqg 2,20 5,00 44,00 800,00 0,30
kiqg grado III-Brechas 2,70 18,00 60,00 2700,00 0,20
Tabla 20: formación Gabros del Romeral: parámetros geotécnicos
1.7 Unidad Amaga (FA)
Constituye una secuencia continental de tipo fluvial, en cuya base se encuentran rocas
detríticas que reposan discordantemente, sobre un complejo de rocas cristalinas
(basamento), correspondientes a unidades litológicas más antiguas.

Desde un punto de vista geotécnico se detectan dos niveles distintos:

 Alternancias de conglomerados y areniscas y algunas capas de lutitas arenosas y


bancos de areniscas arcillosas. Son rocas bien consolidadas y resistentes a la
meteorización.
 Bancos de lutitas de gran potencia predominantes sobre las intercalaciones de
areniscas y conglomerados.

Se han realizado ensayos de resistencia sobre muestras tomadas de esta unidad. Los
resultados de estos ensayos se encuentran en los apéndices de este documento. En la
siguiente tabla se resumen sus valores estadísticos.

sondeo MECÁNICOS
densidad
RCS carga puntual USCS
Aparente
UNIDADES KN/m3 Mpa IS(50) Mpa
Nº ensayos 51 48 4 4
Promedio 22,5 3,7 1,9 43,0
Máximo 27,6 27,3 4,5 104,2
mínimo 17,7 0,0 0,3 6,9

Tabla 21: Formación Amaga Resistencia a compresión simple

En la figura siguiente se representan estos valores. Se observa que la resistencia a


compresión media es del orden de 4MPa. Se trata por tanto de una roca blanda. La densidad
media se encuentra en torno a 2.2 ton/m3.
COMPRESION SIMPLE-DENSIDAD

1000

100 Valores
representativos de
10 la resistencia media
RCS en MPa

0,1

Ensayo Compresión Simple Carga puntual


0,01

0,001
15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
Densidad ( KN/m3)

Figura 22: formación Amaga: resistencia a compresión simple contra densidad


aparente

Se han realizado ensayos de abrasión para valorar la evolución de la roca una vez excavada
y sometida a los procesos de extendido y compactado. Este proceso se simula en el equipo
Los Ángeles y en el equipo Micro Deval. En ambos casos la pérdida del material es
prácticamente total, superior al 80%. Por tanto se concluye que la formación es muy
deleznable y que una vez extendida su comportamiento va a ser próximo al de un suelo.

desgaste los
profundidad Micro Deval
Ángeles
sondeo muestra

de a Seco (%) %
DV28 S2 TP7 29 29,4 57,1
DV29 S2 TESTIGO 2,4 20 6,9 14,3
PS SOPETRAN S1 TP3 20,4 20,6 88,5
PS SOPETRAN S1 TESTIGO 16 30 87,6
PS SOPETRAN S3 TP-3 19 19,35 91,6
PS SOPETRAN S3 TP5 23,3 23,93 96,9
PS SOPETRAN S3 TP8 25,8 26,66 87
PS SOPETRAN S3 TP11 29,5 29,95 89,6
Nº ensayos 5 4
Promedio 67,8 70,1
Máxima 96,9 91,6
Mínimo 6,9 14,3

Tabla 22: Formación Amaga ensayos de abrasión

La resistencia al corte de esta unidad se valora siguiendo el método de Hoek y Brown,


variando los valores del índice GSI o su equivalente a estos efectos del RMR.
Los parámetros de la roca lutítica intacta son:

Mi= 15
RCS= 4MPa
Densidad 2.2ton/m3

Se recogen a continuación los valores de la ecuación para los distintos grados de


meteorización.

Parámetros de la ecuación de Hoek y Brown Formación Amaga lutita


GRADO III
ROCA INTACTA Ajuste Morh-Coulomb
sci (kg/cm2) mi fi(º) c(MPa)
40,00 15,00 45,93 0,077

PARAMETROS DEL MACIZO ROCOSO


RMR m s gamma Ko a D E
GSI (Tn/m3) (kg/cm2)
45,00 2,104 0,002218 2,20 1,00 0,508 0,00 14.997,884

Parámetros de la ecuación de Hoek y Brown Formación Amaga


GRADO IV
ROCA INTACTA Ajuste Morh-Coulomb
sci (kg/cm2) mi fi(º) c(MPa)
40,00 15,00 30,13 0,03

PARAMETROS DEL MACIZO ROCOSO


RMR m s gamma Ko a D E
GSI (Tn/m3) (kg/cm2)
20,00 0,332 0,000023 2,20 1,00 0,544 0,50 2.667,419
Parámetros de la ecuación de Hoek y Brown Formación Amaga
GRADO V
ROCA INTACTA Ajuste Morh-Coulomb
sci (kg/cm2) mi fi(º) c(MPa)
40,00 15,00 24,85 0,02

PARAMETROS DEL MACIZO ROCOSO


RMR m s gamma Ko a D E
GSI (Tn/m3) (kg/cm2)
12,00 0,227 0,000008 2,20 1,00 0,575 0,50 1.683,028

Los parámetros de la roca arenisca intacta son:


Mi= 15
RCS= 12MPa
Densidad 2.4ton/m3

El ajuste de Morh- coulomb realizado es el siguiente:


Parámetros de la ecuación de Hoek y Brown Formación Amaga
Arenisca GRADO III
ROCA INTACTA Ajuste Morh-Coulomb
sci (kg/cm2) mi fi(º) c(MPa)
120,00 15,00 50,47 0,11

PARAMETROS DEL MACIZO ROCOSO


RMR m s gamma Ko a D E
GSI (Tn/m3) (kg/cm2)
50,00 1,387 0,001273 2,40 1,00 0,506 0,50 25.980,762

En el siguiente cuadro se resumen los valores adoptados para esta unidad en sus diferentes
estados de alteración y litologías.

Densidad Angulo de Módulo de


Cohesión Módulo de
Unidades aparente rozamiento deformación
(ton/m2) Poisson
(tn/m3) interno (º) MPa
Suelo residual FA 2,00 2,00 25,00 160,00 0,30
Manto alteración FA 2,00 3,00 30,00 260,00 0,30
FA Lutitas 2,20 7,00 45,00 1500,00 0,20
FA Areniscas 2,40 11,00 50,00 2500,00 0,20
Tabla 23: formación Amaga: parámetros geotécnicos
1.8 Capa vegetal (Tv).
A la largo de toda la traza se desarrolla una espesa capa de vegetación con un soporte
natural. Se trata de un material de un alto valor ecológico ya que contiene las semillas que
mejor se adatan al clima donde se construye la carretera.

Se han realizado ensayos de contenido de materia orgánica, entendiendo por tal el humos
y los ácidos húmicos libres de material orgánica macroscópica. Los resultados se muestran
en la siguiente tabla. La tierra vegetal presenta unos valores medios de materia orgánica del
5,1%.
Respecto a su clasificación se trata de una arena arcillosa o arcilla arenosa con gravas. La
arcilla es de plasticidad media a baja.
ENSAYOS

CLASIFICACIÓN QUÍMICOS
profundidad
MATERIA humedad
sondeo muestra granulometría límites Atterberg CLASIFICACIÓN
ORGÁNICA natural
% %
RET PASA
de a LL LP IP uscs % %
ASTM ASTM
4 200
DV2 S1 (DV3
SPT1 0 0,45 42,7 36,6 52,0 35,1 16,9 GM 6,55 10,1
S1)
DV3 S2 SPT1 0 0,45 15,1 24,1 28 21,8 6,2 SM-SC 6,37 14,3
DV24 S2 SPT1 0 0,45 22,4 34,0 32,0 24,2 7,8 SM 3,01 5,3
DV28 S1 SH1 0 0,45 3 68 48 27 21 CL 5,66 16,7
DV29 S2 SPT1 0 0,45 22,1 29,5 21 13,1 7,9 SC 3,73 9,0
Nº ENSAYOS 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0
Media 38,4 36,2 24,2 12,0 5,1 11,1
Máximo 68,0 52,0 35,1 21,0 6,6 16,7
mínimo 24,1 21,0 13,1 6,2 3,0 5,3

Tabla 24: tierra vegetal: ensayos de laboratorio

En función del análisis previamente realizado y teniendo en cuenta especialmente las


propiedades de identificación y estado del material, se propone asignar los siguientes
parámetros geotécnicos a esta unidad:
Densidad Angulo de Módulo de Módulo
Cohesión
Unidades aparente rozamiento deformación de
(ton/m2)
(tn/m3) interno (º) MPa Poisson
Tierra vegetal 1.80 0,50 25,00 5,00 0,35
Tabla 25: tierra vegetal: parámetros geotécnicos
1.9 Rellenos antrópicos detectados en los botaderos (Rv).
A lo largo de la traza se detecta la presencia de antiguos ZODMES muchos de ellos
utilizados para la construcción de la cartera actual. En los apartados anteriores se ha
realizado una detallada descripción de estos puntos. Desde un punto de vista geotécnico se
trata de los mismos materiales anteriormente descritos, con una composición heterogénea
debido a su génesis y una compacidad media.
Se dispone de ensayos de laboratorio realizados en estas unidades con los siguientes
resultados. Se trata principalmente de arenas arcillosas y arcilla arenosa de baja plasticidad.
Su origen debe relacionarse con las formaciones anteriores, si bien presenta una
compacidad menor.
ENSAYOS
profundidad humedad
granulometría límites Atterberg CLASIFICACIÓN
sondeo muestra natural
%
% RET
PASA
De a ASTM
ASTM
LL LP IP uscs %
4
200
S12 SPT2 1 1,45 28,9 33,2 26 18,2 7,8 SC 11,5
DV1 S1 SPT1 0 0,45 9,5 40,9 38 29,4 8,6 SM 11,8
DV1 S1 SPT2 0,45 0,9
DV1 S1 SPT3 0,9 1,35
34,6 32,4 37 27,2 9,8 GM 8,0
DV1 S1 SPT4 1,35 1,8
DV1 S1 SPT5 1,8 2,25
DV17 S1 SH3 1,8 2,25 0 80 34 22,8 11,2 CL 26
PE5 S2 (SR 1+300) SPT1 3 3,45 32 28,9 26 21 4,9 SM-SC 14,1
PE5 S2 (SR 1+300) SPT2 4 4,45 23,8 28,4 30 20 10 SC 11,3
PE5 S1 (SR 1+420) SPT 1 1 1,45
PE5 S1 (SR 1+420) SPT 2 2 2,45
7,6 49 30 24 6 SM 26,1
PE5 S1 (SR 1+420) SPT 3 3 3,45
PE5 S1 (SR 1+420) SPT 4 4 4,45
PE5 S1 (SR 1+420) SH1 4,45 4,9 15,1 41,5 28 22,1 5,9 SM-SC 16,3
PE5 S1 (SR 1+420) SPT 5 4,9 5,35
PE5 S1 (SR 1+420) SPT 6 535 6 47,5 19,5 26 21 4,9 GM-GC 9,8
PE5 S1 (SR 1+420) SPT 7 6 6,45
PE5.2 S3 (SR 1+490) SPT 5 11,5 11,95
17,1 34,4 27 21 6 SM-SC 22,2
PE5.2 S3 (SR 1+490) SPT 6 11,95 12,4
Nº ENSAYOS 9,0 9,0 9,0 9,0 9,0 9,0 9,0
Media 20,8 39,4 30,7 23,2 7,5 16,2
Máximo 47,5 80,0 38,0 29,4 11,2 26,1
mínimo 0,0 19,5 26,0 20,0 4,9 8,0

Tabla 26: rellenos antrópicos: ensayos de laboratorio

Por otro lado, para el desarrollo del presente proyecto se van a construir también ZODMES
con una característica similares a los existentes. Así pues, a efectos geotécnicos se define
unos parámetros que caracterizan tanto a los depósitos existentes como a los previstos.
Para establecer las características, propiedades y parámetros del material de estéril se fija
la atención sobre los materiales de peor calidad que aparecen a lo largo del trazado, y se
considera sus características con un grado de compactación bajo. De esta manera no se
condiciona el tipo de material a disponer en el ZODME. Esto permite establecer las
siguientes propiedades físico-mecánicas relacionadas en la tabla siguiente.

Densidad
Estrato c' (KN/m2) ᶲ' (º) aparente
Tn/m3

Material de los ZODMEs 10 30 1.8

Tabla 27. Material de ZODME Parámetros geotécnico

1.10 Rellenos antrópicos ESTRUCTURALES

El material utilizado para la construcción de la carreteras existentes junto con los materiales
que van a utilizarse para la nueva vía precisa también una definición geotécnica.
Este material es básicamente el mismo colocado descrito anteriormente pero considerando
que ha sido colocado con un adecuado control de la compactación.
Adicionalmente, en determinados puntos del trazado se utilizan materiales tipo pedraplén.
Se trata de materiales de buenas características geotécnicas, formados por la compactación
de la roca sana excavada de los taludes. Su principal característica es que se trata de un
material que consierva sus propiedades resistentes incluso bajo condiciones de saturación.
Las propiedades asignadas a estos materiales se recogen en la siguiente tabla:

Densidad Angulo de Módulo de


Cohesión Módulo de
Unidades aparente rozamiento deformación
(ton/m2) Poisson
(tn/m3) interno (º) MPa
Pedraplén 2,20 1,00 45,00 50,00 0,25
Todo-uno/relleno compactado 2,00 1,00 33,00 30,00 0,30
Tabla 28. Rellenos estructurales: Parámetros geotécnicos
1.11 TABLA RESUMEN DE PARÁMETROS GEOTÉCNICOS

Se recoge a continuación la tabla resumen con los parámetros geotécnicos definidos.

Tabla 29. Parámetros geotécnicos definidos.

Densidad Angulo de Módulo de


Cohesión Módulo de
Unidades aparente rozamiento deformación
(ton/m2) Poisson
(tn/m3) interno (º) MPa
Rellenos antrópicos-suelos 1,80 0,00 28,00 10,00 0,35
Coluvión- granular Qc(gr) 2,10 1,50 35,00 30,00 0,35
Coluvión cohesivo Qc(ch) 2,00 1,50 28,00 15,00 0,35
Terraza (Qt) 2,10 1,50 35,00 30,00 0,35
Suelo residuales (SR) (kigr y
kiqg) Consistencia media
N30<15 1,90 2,00 30,00 15,00 0,35
Suelo residuales (SR) (kigr y
kiqg) Consistencia media
N30>15 firme a dura 2,00 2,50 32,00 30,00 0,35
Manto alteración (kigr MA) 2,20 5,00 44,00 800,00 0,30
Manto alteración (kiqg MA) 2,20 3,00 40,00 400,00 0,30
Kigr Grado III 2,70 18,00 60,00 2700,00 0,20
kiqg grado III 2,50 10,00 50,00 2000,00 0,20
Suelo residual FA 2,00 2,00 25,00 160,00 0,30
Manto alteración FA 2,00 3,00 30,00 260,00 0,30
FA Lutitas 2,20 6,00 40,00 1500,00 0,20
FA Areniscas 2,40 11,00 50,00 2500,00 0,20
Pedraplén 2,20 1,00 45,00 50,00 0,25
Todo-uno/relleno compactado 2,00 1,00 33,00 30,00 0,30
Relleno botadero 1,80 1,00 30,00 10,00 0,30
Tierra vegetal 1.80 0,50 25,00 5,00 0,35

Vous aimerez peut-être aussi