Vous êtes sur la page 1sur 12

ENFOQUES Y MODELOS CURRICULARES.

EL MODELO CURRICULAR:
Es Integrador de Base Humanista Socio-Cognitivo, basado en un currículo como selección
cultural, tomando en cuenta los elementos de la cultura, de acuerdo a las capacidades y
destrezas, valores-actitudes, contenidos. Los profesores al utilizar el Currículum como
herramienta cultural, actúan como Mediadores de la Cultura Social Como Modelo de
Aprendizaje – Enseñanza, se convierte en mediador del aprendizaje. Apoyándose en
algunas teorías de aprendizaje, y convirtiéndolas en instrumentos pedagógicos, basados en
un aprendizaje socio-histórico y social. Para elaborar un modelo curricular debemos de
tomar en cuenta los siguientes aspectos: Se debe realizar un diagnóstico de acuerdo a las
necesidades presentada por la institución educativa, formulando objetivos centrados en las
expectativas de lo que se quiere lograr, se debe establecer un programa de estudio
seleccionando el contenido de acuerdo al contexto de los educandos, al mismo tiempo
planificar las actividades centradas en el proceso de enseñanza-aprendizaje para luego
elaborar herramientas evaluativas que permitan conocer si el proceso que se realizar es el
adecuado. Un modelo curricular debe centrarse en principios y basarse en las necesidades
de la población educativa.
MODELO SIMBÓLICO:
Esta relacionado de acuerdo a la teoría y a la práctica enfocado a la resolución de
problemas curriculares y al planteamiento observado desde una plataforma metodológica el
cual se debe elaborar de acuerdo al contexto de los alumnos, a sus medios y lo debe
elaborar un especialista curricular. El modelo simbólico intenta construir un modelo que se
enfoque a la realidad.
MODELO TECNOLÓGICO:
Necesita una teoría amplia que le permita elaborar el currículo para definir en primer lugar
los problemas que se han de tratar, posteriormente desarrollar un sistema de conceptos de
acuerdo a los datos previamente obtenidos todo esto será funcional de acuerdo a los
objetivos de la institución tomando en cuenta el contenido y los medios.
MODELO SOCIOCRITICO:
Se basa en posturas acríticas y conductuales que buscan que el maestro tome una postura
crítica de acuerdo al medio donde se encuentra la institución educativa y desarrolle un
curriculum adecuado al contexto de los estudiantes, porque pretende que la escuela no sea
un instrumento de cambio social sino que tenga una visión instrumentalista.
LA PLANIFICACIÓN Y EL DISEÑO CURRICULAR.
Las instituciones de educación superior, entendidas como espacios complejos, dinámicos y
multidimensionales, se encuentran actualmente inmersas en profundos procesos de cambios
y transformaciones, siendo el fin último la formación de talentos humanos de alto nivel, la
creación y difusión de conocimientos pertinentes que estén a disposición de la sociedad, a
fin de generar respuestas a sus necesidades y contribuir al proceso de desarrollo de la
nación. Las necesidades de cambio penetran en cada una de las funciones sustantivas de la
universidad: Docencia, investigación y extensión. La docencia, acción fundamental para el
desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes, requiere del currículo, estrategia por
excelencia utilizada para lograr los fines de la educación y satisfacer las necesidades del
entorno. Las intencionalidades de la educación, en términos de los resultados que se
pretende alcanzar en cuanto a la formación del ciudadano y del tipo de sociedad, se
concretan mediante el currículum qué actúa y como proceso operativo, en el que entran un
conjunto de elementos (actores sociales, objetivos, recursos), interactúan para alcanzar las
intenciones educativas.
Esto implica que el currículum tiene como fin plasmar una determinada concepción
educativa en términos de lo individual, lo social y lo cultural. Así mediante la planificación,
ejecución y evaluación del currículum se fortalece el logro del tipo de hombre y de
sociedad que el grupo demanda del sistema educativo. El presente documento está
estructurado en cuatro partes: la primera parte, está orientado a la Investigación y
programación, la segunda a la Programación curricular, la tercera a la Implementación y
diversificación curricular y la última parte a la Ejecución y evaluación curricular. En este
sentido, la planificación, ejecución y evaluación del currículo constituye un aspecto vital de
la gestión académica, en tanto permite garantizar el logro de los resultados esperados y
mantener el currículo actualizado.
EL CURRÍCULO MOLDEADO POR LAS PROFESORES.
El currículum es una práctica desarrollada a través de múltiples procesos y en la que se
entrecruzan diversas prácticas. En ella, el profesor es un elemento de primer orden. Al
reconocer el currículum como algo que configura una práctica, y es a su vez configurado en
el proceso de su desarrollo, es necesario analizar los agentes activos en el proceso, LOS
ROFESORES. El currículum moldea a los docentes, pero es traducido en la práctica por
ellos mismos. La influencia es recíproca. Este trabajo busca mostrar cómo, a través del
proceso de enseñanza-aprendizaje, se lleva a cabo la daptación del currículum a los
profesores y de los profesores al currículum. Conceptos Generales Todos los que participan
en el currículum son sujetos, no objetos. El profesor tiene un papel mediador en el proceso
de la enseñanza. Concibe los espacios escolares como lugares de reconstrucción del
conocimiento y de la práctica. Índice Introducción Objetivo eneral Objetivos Específicos
Conceptos Generales Significado, Dilemas y Praxis Concepciones Epistemológicas del
Profesor Dimensiones del Conocimiento en las Perspectivas de los Profesores Perspectivas
Epistemológicas Los Paradigmas Contemporáneos Estructura Social del Trabajo
Profesional y su Poder de Medición en el Currículum
Conclusión

El currículum Moldeado a los Profesores La enseñanza y el currículum se entienden como


un proceso de construcción social en la práctica. Los profesores ejercen un marco que
predetermina el sentido, la dirección e instrumentación técnica de su contenido. El profesor
no selecciona las condiciones en las que realiza su trabajo y, en esa medida, tampoco puede
elegir muchas veces cómo desarrollarlo. El margen de autonomía que el sistema educativo
y curricular deje en manos de los profesores es el campo en el que ellos desarrollan su
profesionalidad. El profesor suele enfrentarse a una situación compleja e incierta, donde "es
un problema encontrar el problema". El ámbito de decisiones del profesor es limitado. El
currículum es la expresión de la función social de la institución escolar. El currículum tiene
que ver con la cultura a la que acceden los alumnos; el profesor, mejor que ningún otro. El
profesor activo reacciona. Pero en realidad nadie puede escapar de la estructura y una gran
mayoría aprende pronto y con cierta facilidad a convivir con ella hasta asimilarla como el
"medio natural". SIGNIFICADOS, DILEMAS Y PRAXIS La mediación del profesor en el
currículum es compleja, no podemos verla como una mera operación de mutilar o añadir. Si
un área o disciplina o contenido concreto se valora como más propio de un tipo
determinado de alumnos, esas apreciaciones se tienen que reflejar en la práctica.
Esto pone de manifiesto la proyección de la cultura del profesor en su práctica pedagógica.
Buchman y Schmidt han puesto de manifiesto la relación positiva entre la importancia que
los profesores conceden a un área de contenido y el tiempo real que invierten en su
enseñanza en clase a lo largo de un día. Los profesores disfrutan de márgenes desiguales de
autonomía didáctica en diferentes estilos de organización del centro. Esos márgenes se
producen en diferentes áreas del currículum según su estructura interna. El profesor es
mediador entre el alumno y la cultura. Tanner considera que el papel del profesor puede
situarse en 3 niveles posibles: 1. Imitación - mantenimiento

TIPOS DE CURRÍCULO.
CURRÍCULO POR SU GRADO DE CONCRECIÓN
El primer nivel de concreción del currículo es el que proviene de las políticas del Ministerio
de Educación y Cultura, es el nivel Macro. “Es el producto de un proceso de construcción
de consensos en el que han intervenido científicos, especialistas, pedagogos, psicólogos,
antropólogos, empresarios, maestros, quienes han establecido los objetivos, destrezas,
contenidos comunes obligatorios a nivel nacional, las orientaciones o criterios
metodológicos generales y de evaluación. Por lo tanto, no es exhaustivo, permite que cada
institución y cada profesor defina, a partir de lo establecido, los elementos curriculares que
se correspondan con la realidad inmediata y con las necesidades de la comunidad y de los
estudiantes
EL CURRÍCULO PENSADO.
dos etapas en el proceso de implantar el currículo de una institución educativa: La fase del
diseño curricular como una propuesta teórica que ha de integrar lo epistemológico, lo
sociológico, lo psicológico y lo pedagógico, además de
considerar el perfil ideal del egresado, la función social de la institución, las características
reales de alumnos y rofesores, los recursos humanos, financieros, etcétera, y la fase del
desarrollo curricular, es decir, la puesta en práctica del proyecto con la cual se valida. Para
que un proyecto curricular se realice en la práctica con las mayores posibilidades de éxito,
ha de contemplar que el contexto en el que se realizará reúna las condiciones más
favorables, pues se da el caso que proyectos de una gran calidad por su elaboración y
fundamentación fracasen al no hacer tales consideraciones
CURRÍCULO REAL.
Es la puesta en práctica del currículo formal con las inevitables y necesarias modificaciones
que requiere la contrastación y ajuste entr e un plan curricular y la realidad del aula. No
habrá que olvidar que el currículum real encuentra su razón de ser en la práctica educativa.
Es en dicha práctica donde confluyen y se entrecruzan, de manera más o menos
equilibrada y conflictiva, diversos f actores. Entre estos factores se encuentran tanto el
capital cultural de maestros y alumnos, como los requerimientos del currículum formal, los
emergentes no previstos de la situación colectiva del aula y otros factores socioculturales,
económicos y políticos presentes en el contexto social de la institución educativa en
espacios y tiempos específicos; así mismo, maestros y alumnos con similares o distintas
inserciones sociales e historias personales con concepciones diversas sobre una variedad de
asuntos vitales generan la apropiación de conocimientos, valores, habilidades, actitudes y
destrezas, en el transcurso del proceso de enseñanza y aprendizaje.
CURRÍCULO OCULTO.
es una categoría de análisis que nos permite interpretar con mayor precisión la tensión
existente siempre entre intenciones y realidad, entre currículum formal y currículum real. El
currículum oculto es, según Arciniegas (1982,
p. 75): "proveedor de enseñanzas encubiertas, latentes, enseñanzas institucionales no
explícitas, brindadas por la escuela —puesto que ésta es un microcosmos del sistema social
de valores—". Ya que la educación no es un proceso neutro y aséptico, es inevita ble y
necesario el componente ideológico, moral y político que existe en cualquier empresa
educativa que los seres humanos emprenden. De ahí la presencia del currículum oculto,
tanto en el currículum formal como en el currículum real, a través de los lengu ajes
implícitos —verbales, escritos, gestuales—. Como señala McLaren (1984, p. 224): El
curriculum favorece ciertas formas de conocimiento sobre otras y afirma los sueños, deseos
y valores de grupos selectos de estudiantes sobre otros grupos y a menudo dis crimina a
partir de la raza, la clase y el género. En general, los teóricos críticos están interesados en
cómo las descripciones, las discusiones y representaciones en los libros de texto, materiales
curriculares, contenidos de cursos y relaciones sociales materializadas en la práctica en las
aulas benefician a los grupos dominantes y excluyen a los subordinados. En este contexto
frecuentemente se refieren al "curriculum oculto".
CURRÍCULO NULO.
es una síntesis de elementos culturales que conforman una propuesta político-educativa,
que incluye aspectos estructurales-formales y procesales-prácticos, dimensiones generales y
particulares que interactúan dinámicamente en la evolución de los curricula de las
instituciones sociales educativas. El curriculum debe reflejar la transformación de sus
elementos componentes. La evolución natural de las instituciones y de las sociedades, lleva
a la incorporación en la currícula de los conocimientos, las costumbres, los hábitos y las
creencias a través de aspectos
formales e informales, de manera continua
POR SU RELACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN.
En el artículo se expresa la relación existente entre el currículo y la didáctica. Al valorar los
problemas profesionales y los objetivos generales que aparecen en el modelo del
profesional se aprecian aspiraciones de cómo debe ser desarrollado el proceso de
enseñanza–aprendizaje en las carreras de Matemática-Física, Biología-Química y Biología-
Geografía poniendo de manifiesto la relación antes mencionada. La clase, desde el punto de
vista didáctico, es la forma fundamental de organización
POR SU FLEXIBILIDAD.
Un currículo flexible es aquel que mantiene los mismos objetivos generales para todos los
estudiantes, pero da diferentes oportunidades de acceder a ellos: es decir, organiza su
enseñanza desde la diversidad social, cultural de estilos de aprendizaje de sus alumnos,
tratando de dar a todos la oportunidad de aprender. El presente trabajo contiene algunas
reflexiones sobre lo que significa el currículo flexible, sus características y ventajas, y lo
contextualiza en las políticas de educación superior a nivel internacional, para después
enumerar las características de la educación bibliotecológica y finalmente vincular las
posibilidades que ofrece un currículo flexible a la calidad de la educación bibliotecológica.
CURRÍCULO EXPLICITO.
El currículum explícito es el que se muestra, el que podemos verificar y controlar, donde
están escritos los contenidos que se enseñan, el tiempo que se dedicará a cada uno, y las
estrategias que se usarán para adquirirlos y evaluarlos. Está constituido por los contenidos
mínimos que el Estado impone en forma obligatoria, para que el derecho a la educación sea
igualitario para los niños que concurran a escuelas diferentes, y las adaptaciones necesarias
para la particular institución escolar o curso en que se aplique. No por explícito debe ser
impuesto, pues puede y debe tener adaptaciones a cada lugar de aplicación particular, pero
tanto lo preestablecido, como los cambios, están a la vista, para que luego se desarrollen en
la practica áulica cotidiana. Este currículum es el que responde a los que se considera
políticamente correcto en un determinado contexto histórico y en una sociedad particular.
Transmite un sistema de valores, una ideología, especialmente en las materias de contenido
social, como Historia, Política o Sociología. No hay duda que los contenidos deben
seleccionarse, ya que no todos puedan incorporarse al proceso de enseñanza por su
vastedad y diferente complejidad, y esto obedece a una opción imposible de ejecutar con
objetividad.
CURRÍCULO LATENTE
Comprende lo que aparece plasmado en el currículo, lo que se enseña al estudiante y es
medible. El currículo lantente afecta la manera de planificar los estilos pedagógicos, el
cómo se utiliza los materiales, configuración de tareas, tipos de evaluación y formación de
los docentes.
CURRÍCULO NULO.
Tema de estudio no enseñado (Eisner, 1994), o que siendo parte del currículum no
tienen aplicabilidad ni utilidad aparente, llegando a considerarse como materias y
contenidos superfluos.
5. Extra Currículum: Son las experiencias planeadas, externas al currículum oficial, es de
carácter
voluntario y está vinculado con los intereses estudiantiles.
CURRÍCULO OCULTO.
hace referencia a todos aquellos conocimientos, destrezas, actitudes y valores que se
adquieren mediante la participación en procesos de enseñanza y aprendizaje, y en general,
en todas las interacciones que se suceden día a día en las aulas y centros de enseñanzas.
Estas adquisiciones, sin embargo, nunca llegan a explicitarse como metas educativas a
lograr de una manera intencional.
TENDENCIA DEL CURRÍCULO.
Tendencias curriculares más relevantes de la actualidad que están marcando pauta en los
procesos de cambio educacional en el mundo. Estas tendencias son, entre otras: (a)
generación de teoría curricular sustentada en la práctica educativa; (b) construcción de
curricula integrados a través de los procesos de cooperación, cogestión, enfoque por
competencias y planeación estratégica; (c) flexibilización curricular bajo diferentes
modalidades; (d) hibridación o convergencia de especialidades y profundización de las
herramientas intelectuales; (e) asunción de visiones inter, multi y transdisciplinares en la
construcción curricular; (f) adopción y uso de las Tics en aplicaciones diversas; (g)
promoción del desarrollo humano y fortalecimiento de la dimensión ética; (h)
incorporación de la pedagogía por proyectos a la elaboración curricular; (i) reformas
inclusivas a través de la formación para el compromiso social; (j) incorporación de
manifestaciones del curriculum oculto al curriculum en acción; (k) revisión permanente de
las ofertas de titulación en las universidades y el perfil de quienes lo forman. Sobre cada
tendencia, la autora realiza el análisis y consideraciones respectivas a partir de una
exhaustiva revisión documental.

EL CURRÍCULO A TRAVÉS DE LA PRAXIS.

La perspectiva curricular técnica pone en el cuerpo teórico, en las ideas sobre lo que es el
acto educativo considerando que ese cuerpo de saber se transfiere luego linealmente y sin
conflictos a la práctica del aula. Se consolida entonces, lo que los teóricos curriculares
señalan como el distanciamiento entre la teoría y la práctica. La propuesta práctica, en base
a esa crítica, propone un retorno a la concepción que da prioridad al acto escolar, en el que
interactúan los sujetos de la educación (alumnos y docentes). La revalorización de la
práctica sobre la teoría, exige la deliberación ante las situaciones concretas, fundada en su
interpretación y en el juicio del ocente. Por ejemplo, un enfoque técnico en la enseñanza de
la lectura, prescribirá la cantidad específica de conductas a ser adquiridas por todos los
alumnos, mientras que un enfoque práctico, se preocuparán de que la experiencia de leer
resulte significativa para los niños. “Para estos docentes, predeterminar qué, durante cuánto
tiempo, y con cuánta frecuencia escribirán sus alumnos es incompatible con el logro que de
la experiencia de escribir sea significativa y merezca la pena para dichos estudiantes”
(GRUNDY, 1992, p. 139. Se preocupan más por la comprensión y la forma de dar sentido a
las cosas que de sus resultados. Ante estas dos perspectivas aparece la propuesta curricular
crítica, donde el eje se sitúa no solamente en la creación de significados, sino en la
potenciación de la emancipación de los seres humanos, la capacitación para que los
individuos tomen las riendas de sus propias vidas de manera autónoma y responsable.
Mientras un modelo prioriza la teoría, y el otro la práctica, el último concibe al currículum
como praxis. Lo cual nos obliga a detenernos en este último concepto.

EL CURRÍCULO COMO INVESTIGACIÓN.

La investigación como proceso necesario relacionado con el cambio educativo tendría


como objetivo avanzar en
el conocimiento, por medio de una invención novedosa, de formular una nueva solución a
un problema o clase
de problemas. Es decir la investigación debe generar una visión innovadora a una situación
problémica cotidiana la cual se presenta en el aula de clase, en la clínica o en el laboratorio
de simulación y/o de experimentación, dentro del entorno curricular, extracurricular y
social, entre otros escenarios de formación de los estudiantes y de los docentes. Los
intentos de verdadero diálogo entre pares sean docentes, estudiantes o investigadores, al
interior de la comunidad académica por medio de la investigación como parte indispensable
e indisoluta de todo proceso educativo, se ven confinados en la mayoría solo a expresiones
teóricas o a escritos de carácter institucional que se quedan en el papel y no tienen una real
trascendencia dentro de la práctica cotidiana de la educación, mucho menos dentro de la
investigación y su perspectiva de orientación curricular.
EL CURRÍCULO ORGANIZADO EN COMPETENCIAS.
El Ministerio de Educación presenta a las y los docentes el módulo Metodología del
Aprendizaje con la intención de acercar a las y los docentes a los lineamientos de la
transformación curricular expresados en el CNB, a las características propias de las y los
estudiantes, a las circunstancias del establecimiento educativo y a las condiciones
socioculturales de la comunidad donde se desempeñan y su incidencia en el aprendizaje.
“El aprendizaje es el proceso por el cual las personas adquieren cambios en su
comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas
maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información”. El aprendizaje es tarea de
toda la vida. Siempre será necesario aprender a ser, a vivir juntos, a conocer, a hacer, y a
emprender. Todos los educadores, como orientadores del aprendizaje, manejan
una serie de estrategias y técnicas con la finalidad de estructurar una metodología del
aprendizaje que contribuya al máximo aprovechamiento
de la capacidad de aprender. El Curriculum Nacional Base _CNB_ de cada uno de los
niveles educativos
orienta el aprendizaje considerándolo como un proceso significativo, interactivo,
participativo, proactivo, colaborativo e innovador, en un espacio físico agradable y con un
clima afectivo favorable. Este Módulo se ha estructurado con elementos teóricos y una serie
de reflexiones que permiten a la y al docente comprender mejor la realidad y aceptar el reto
de aprovechar las condiciones favorables de la escuela y la comunidad, así como, superar
aquellas limitaciones que entorpecen el aprendizaje de las y los estudiantes. Las y los
docentes, como agentes de cambio, en el proceso de construir un mejor país, tienen el
desafío de facilitar el aprendizaje, convencidos de que de la formación de la y del
estudiante de hoy, depende el éxito de la
futura ciudadana y del futuro ciudadano.
EL CURRICULO NACIONAL BASE EN GUATEMALA.
La palabra currículo proviene del latín “currere” que era el lugar donde corrían los caballos
en los coliseos romanos. Extrañamente el Currículo Nacional Base de Guatemala no ofrece
una definición del concepto, si establece cuáles son sus características, principios y
componentes entre otras cosas pero no ofrece una definición de lo que los autores ven como
currículo.

La idea del currículo relacionada a la educación es bastante nueva, a pesar de eso la manera
que se comprende ha sido alterada con el paso de los años y hasta el día de hoy no existe
una definición exacta del concepto.

Para Jonh Kerr (Kerr, 1968) un importante educador inglés currículo no es otra cosa que la
educación planificada sea esta llevada a cabo dentro o fuera de las escuelas, de forma
individual o grupal.
Para Mark Smith (Smith M. K., 2014) el currículo puede ser visto como una porción del
conocimiento que debe ser transmitida, también puede ser visto como el intento de alcanzar
ciertos resultados con los estudiantes, un proceso o una praxis.

Mucha gente equipara el currículo con el programa de estudios, otros incluso llegan a
compararlo con la hoja de vida de una persona y muchos más lo ven únicamente como una
lista de contenidos que los estudiantes deben aprender.

Lawrence Stenhouse (Stenhouse, 1975) p5 define el currículo como “un intento de


comunicar los principios esenciales y características de una propuesta educativa de tal
forma que esté abierto al escrutinio crítico y que a la vez sea capaz de trasladarse a la
práctica”.

Peter Oliva (Oliva & Gordon, 2013) dice que currículo es “un plan o programa para todas
las experiencias que el estudiante encuentra bajo la dirección de la escuela. En la práctica,
el currículo consiste en un número de planes, escritos y que varían en profundidad, que
delinean las experiencias de aprendizaje. El currículum por lo tanto puede ser una unidad,
un curso, una secuencia de cursos, el programa completo de una escuela o universidad y
puede influir dentro o fuera del salón de clases de acuerdo a las directrices de los
profesores.

La definición que vamos a utilizar a partir de este momento en todo este trabajo será la de
John F. Kerr, que equipara currículo con toda educación planificada ya que nos parece lo
suficientemente apegada a la realidad del Currículo Nacional Base.
LA EVALUACION CURRICULAR.
Todas las dimensiones institucionales resultan importantes e influyen en forma directa
sobre la función de la escuela. El problema surge cuando las dimensiones secundarias se
transforman en vertebrales, por ejemplo cuando la administración es más importante que
los aspectos pedagógicos. Por ello, es importante centrar la importancia de la evaluación
curricular.
Por currículum entendemos todo aquello que la escuela se propone explícitamente enseñar,
es decir, la totalidad de la propuesta educativa. Esto incluye tanto las intenciones
(documentadas o no) y también las acciones que efectivamente se llevan a la práctica. Por
lo tanto, evaluar el currículum supone poner a consideración y juicio de valor, el conjunto
de experiencias diseñadas en una institución escolar para contribuir al aprendizaje de los
alumnos. Esto incluye objetivos, contenidos, actividades, recursos, métodos, tiempos,
espacios, etc. Pero tal como señalan Bertoni- Poggi-Teobaldo, debemos diferenciar entre
currículum enseñado y currículum aprendido de manera tal que podamos evaluar de un
modo más eficaz y legítimo los procesos pedagógicos que se desarrollan en la escuela. La
escuela debe garantizar y certificar la incorporación de determinados conocimientos, por lo
cual es necesario dar cuenta de los procesos que han favorecido u obstaculizado dichos
aprendizajes

Vous aimerez peut-être aussi