Vous êtes sur la page 1sur 147

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


SECCION DE POST GRADO
ESPECIALIDAD DE INGENIERIA HIDRAULICA

SOCAVACION LOCAL POR CHORROS HORIZONTALES


DE AGUA, SOBRE UN LECHO DE
SUELO COHESIVO

TESIS
PARA OPTAR EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS CON
MENCION EN INGENIERIA HIDRAULICA

PRESENTADO POR:

Ing. Efraín Noa Yarasca

LIMA – PERU
2004
A mis Padres:

EFRAIN Y DOMITILA,
en reconocimiento a sus
sacrificios, en testimonio
de sus enseñanzas.

A mis hermanos.

iii
AGRADECIMIENTO

Con gratitud eterna a mis profesores, quienes destinan su valioso tiempo a


la Universidad con el solo interés de forjar bases sólidas en la Ingeniería
en el Perú. Gratitud que expreso en forma especial a mis Asesores Dr.
Francisco Coronado Del Águila y MSc. Alberto Martínez Vargas,
excelentes maestros, de quienes aprendí a amar el conocimiento y la
investigación.

Así mismo un reconocimiento sincero al, Sr. Edward Méndez M., José
Caballero A. y Giovany Zúñiga T., por su importante colaboración. En fin
a todas las personas que han hecho posible la realización del presente
trabajo

Hago extensivo mi agradecimiento a la Universidad Nacional de


Ingeniería, al Laboratorio Nacional de Hidráulica y al Laboratorio
Geotécnico del CISMID y al personal que labora en ellas.

iv
RESUMEN

El presente trabajo de tesis es el resultado de un estudio teórico experimental


del fenómeno de socavación por chorros de agua horizontal, descargando
tangencialmente, sobre un suelo cohesivo, a fin de establecer relaciones funcionales
entre los parámetros que caracterizan el flujo, el suelo y las dimensiones del cuenco
socavado.
El trabajo teórico consistió en el análisis del mecanismo de erosión de las
partículas del suelo cohesivo.
Los ensayos experimentales se llevaron a cabo en las instalaciones del
Laboratorio Nacional de Hidráulica, entre enero y noviembre de 2002, usando un
equipo diseñado y construido especialmente para la investigación. El equipo consiste
de un tanque de forma cilíndrica donde el nivel de agua es controlado por el vertedero
de rebose. El chorro de agua, alimentado del tanque, emerge horizontalmente sobre
una cubeta de ensayos donde se coloca la muestra de suelo.
Se realizaron ensayos estándar de mecánica de suelos para caracterizar el tipo
de suelo, ensayos de pinhole para determinar la estructura del suelo y ensayos de corte
directo para obtener una relación entre el contenido de humedad y el esfuerzo cortante
interno.
Las variables consideradas en el estudio fueron la velocidad del chorro en el
rango de 1.90 m/s a 3.70 m/s, la profundidad de sumergencia a la salida del chorro de
0 a 10 cm. y el contenido de humedad de la muestra entre 20 % y 40%.
Se realizaron 168 ensayos para calibrar la velocidad del chorro como función
de la carga de agua; 49 ensayos para determinar la socavación, considerando un
chorro libre, parcialmente sumergido y dos casos de chorro sumergido.
Se realizaron mediciones de la geometría del cuenco socavado durante el
proceso de erosión y en el estado de equilibrio del mismo, incluyendo la máxima
profundidad, la posición de la máxima profundidad, la longitud y ancho del cuenco
socavado.
Como resultado del estudio se proponen relaciones adimensionales para
estimar la geometría del cuenco socavado, en función de la relación entre el esfuerzo

v
cortante interno del suelo y el esfuerzo cortante hidráulico, y la profundidad
adimensional de sumergencia. Se obtuvieron valores críticos de la función de Shields,
para la iniciación de movimiento, en el rango entre 0.06 a 0.53, correspondiente a
Números de Reynolds Corte de 3.39 a 8.21, para un valor medio del ángulo de
fricción interna de 26.1°.

vi
ABSTRACT

The present work is the result of an experimental and theoretical study of the

scour produced by circular wall jets, discharging over a cohesive soil, in order to

establish relationships among parameters that characterize the flow, the soil and the

dimensions of the scour hole.

The theoretical work comprised the analysis of the mechanism of erosion of

cohesive soil particles.

The experimental tests were carried out in the facilities of the National

Laboratory of Hydraulic, between January and November 2002, using equipment

designed and built especially for the research. The equipment includes a cylindrical

tank where the water level is controlled by overflow. The jet emerges horizontally on

a rectangular basin where soil samples were placed.

Standard tests of soil mechanics were carried out to classify the soil, pinhole

test to determine the soil structure and direct shear tests to obtain a relationship

between the water content and the internal shear stress.

The velocity of the water jet at the nozzle varied between 1.90-3.70 m/s,

submergence between 0 – 10 cm. and the water content between 20 % and 40 %.

168 tests were carried out to calibrate the velocity of the jet as function of

water head, 49 tests to determine the scour considering a free jet, partially submerged

jet and two cases of submerged jets.

The scour hole geometry, including the maximum depth and location of the

maximum scour depth, and the length and width of the scour hole were measurements.

vii
Dimensionless relations are proposed to estimate the geometry of the scour

hole as function of the relation of the internal shear stress of the soil and the hydraulic

shear stress, and dimensionless state of submergence. Values of the Shield’s number

in the incipient motion were obtained, ranged between 0.06 to 0.53 corresponding to

bed Reynolds number between 3.39 and 8.21, for a angle of repose 26.1°.

viii
CONTENIDO

1. INTRODUCCION 1
1.1 Objetivos 3
1.2 Organización de la Investigación 4

2. INFORMACION BASICA 6
2.1 Generalidades 6
2.2 Naturaleza del Suelo Cohesivo 7
2.2.1 Suelos Residuales y Transportados 8
2.2.2 Clasificación del Suelo 8
2.2.3 Minerales de la Arcilla 9
2.2.4 Enlaces o uniones de los Minerales de la Arcilla 12
2.2.5 Interacción entre el Agua y la Arcilla 14
2.2.6 Características Estructurales de la Arcilla 18
2.2.7 Propiedades Fisico-Químicas de la Arcilla 21
2.2.8 Propiedades Físicas del Suelo Cohesivo 23
2.2.9 Propiedades Mecánicas de los Suelos Cohesivos 24
2.3 Chorro de Agua Horizontal 24
2.3.1 Chorro de Agua Horizontal con Turbulencia Libre 24
2.3.2 Chorro de Agua Horizontal con Turbulencia de Pared 28
2.3.3 Núcleo del Chorro (Región de Flujo en Desarrollo) 32
2.4 Mecanismo de Erosión en Lechos de Suelo Cohesivo 35
2.4.1 Condiciones Críticas de Movimiento 35
2.4.2 Fuerzas Actuantes sobre los Sedimentos 36
2.4.3 Análisis de la Iniciación del Movimiento 37
2.5 Estudios Experimentales de Erosión en Lechos de Suelo Cohesivo 39

3. CONSIDERACIONES TEORICAS 44
3.1 Generalidades 44
3.2 Proceso de Socavación 44
3.3 Teoría de la Fuerza Tractiva 46

ix
3.3.1 Esfuerzo Cortante Interno (τh) 47
3.3.2 Esfuerzo Cortante Hidráulico (τo) 48
3.4 Parámetros Característicos que Determinan el Fenómeno 51
3.4.1 Propiedades del Fluido 51
3.4.2 Características del Flujo 52
3.4.3 Propiedades del Suelo 52
3.4.4 Condiciones de Frontera 53
3.5 Análisis Dimensional del Fenómeno 54
3.6 Rango de Experimentación 55

4. PROGRAMA EXPERIMENTAL 57
4.1 Alcances 57
4.2 Equipo Experimental 57
4.2.1 Bomba de Alimentación y Poza de Succión 58
4.2.2 Tanque Elevado 60
4.2.3 Sistema de Control de Carga de Agua en el Tanque Elevado 62
4.2.4 Cuba de Experimentación 62
4.2.5 Carro Portalimnímetro 63
4.2.6 Sistema de Medición de Velocidades 63
4.2.7 Sistema de Medición de la Temperatura del Agua 65
4.2.8 Equipamiento para la Medición de los Niveles de Agua 65
4.2.9 Sistema de Medición del Tiempo 65
4.3 Procedimiento Experimental 65
4.4 Características del Suelo 67

5. PRESENTACION DE DATOS 69
5.1 Resultados Experimentales 69
5.2 Observaciones del Fenómeno de Socavación en los Ensayos 69
5.3 Variación de los Niveles de Agua en la Cuba de Ensayos 74
5.4 Medición de Velocidades 74
5.5 Variación de las Condiciones de Humedad del Suelo 75
5.6 Efecto del Tiempo en el Desarrollo del cuenco socavado 79
5.7 Geometría del cuenco socavado 80

x
6. ANALISIS DE RESULTADOS 88
6.1 Iniciación de Movimiento de los sedimentos 88
6.2 Geometría del cuenco socavado 89
6.3 Dependencia del Tiempo 92
6.4 Efecto del Parámetro τ h ρU o2 92
6.5 Efecto del Parámetro h / D 99
6.6 Relaciones y Ecuaciones Desarrolladas en la Investigación 99
6.7 Comparación de los Resultados del Presente estudio con 105
la de otros Investigadores

7. CONCLUSIONES Y RECOMENACIONES 117


7.1 Conclusiones 117
7.2 Recomendaciones 121

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 122

9. ANEXOS 125
9.1 Anexo 1. Ensayos de Mecánica de Suelos.
9.2 Anexo 2. Figuras
9.3 Anexo 2. Fotografías.

APENDICE

xi
LISTA DE FIGURAS

Figura 2.1 Definición del esquema de los ensayos 7

Figura 2.2 Velocidades crítica para sedimentos de cuarzo como función 7

del diámetro según Hjulström

Figura 2.3 a) Tetraedro de Sílice, b) Isométrico de la hoja tetraédrica o de 10

sílice, c) Representación simbólica de la hoja de sílice

Figura 2.4 a) Octaedro de aluminio o magnesio, b) Isométrico de la hoja 11

octaedral, c) Representación simbólica de la hoja octaedral

Figura 2.5 Estructura de los minerales más comunes de la arcilla 11

Figura 2.6 a) Enlace de Van der Waals, b) Molécula de agua bipolar, c) 14

Enlace del ión intercambiable y d) Catión intercapa

Figura 2.7 Doble capa en una particula de arcilla. a) Montmorillonita 16


sódica, b) caolinita sódica
Figura 2.8 Características de la doble capa 16
Figura 2.9 Estructura de la arcilla. a) Floculación salina, b) Floculación 19
no salina, c) Dispersión
Figura 2.10 Arreglos de la arcilla. a) Estado A, b) Estado B, c) Estado C, 20
d) configuración homogénea
Figura 2.11 Chorro circular horizontal con turbulencia libre 25
Figura 2.12 Distribución de velocidad en un chorro circular con turbulen- 26
cia libre, según Trupel
Figura 2.13 Chorro circular horizontal con turbulencia de pared 29
Figura 2.14 Distribución de velocidad en un chorro circular con turbulen- 29
cia de pared
Figura 2.15 a) Esquema de un chorro ingresando sobre una masa de agua, 32
b) Distribución de velocidad del núcleo del chorro
Figura 2.16 Similitud de los perfiles de velocidad en la región de flujo 33

xii
en desarrollo
Figura 2.17 Solución de tollmien para la zona de flujo en desarrollo 33
Figura 2.18 Solución de Goertler para la zona de flujo en desarrollo 34
Figura 2.19 Región de flujo en desarrollo de un chorro 34
Figura 2.20 Diagrama de fuerzas sobre partículas de suelo cohesivo 36
Figura 2.21 Condiciones de rodamiento de un sedimento 38
Figura 2.22 a) Esfuerzo cortante crítico vs índice plástico, b) Esfuerzo 41
cortante crítico vs % de arcilla, según Smerdon y Beasley
Figura 2.23 Relación entre el esfuerzo cortante crítico y esfuerzo de 42
corte de la veleta, según Flaxman
Figura 3.1 Diagrama de fuerzas sobre una partícula de suelo, según Dunn 47
Figura 3.2 Diagrama del valor de τ versus σ. 48
Figura 3.3 Notación para la teoría de la longitud de mezcla 49
Figura 3.4 Parámetros que establecen los límites de frontera 54
Figura 4.1 Sistema de bombeo y poza de succión 59
Figura 4.2 Tanque elevado 61
Figura 4.3 Cuba de experimentación 64
Figura 4.4 Esfuerzo de corte vs % humedad del suelo ensayado 68
Figura 5.1 Condiciones de ensayos. a) Chorro libre h/D=0, b) Chorro 71
parcialmente sumergido h/D=0.5, c) Chorro sumergido
h/D=1, d) Chorro sumergido h/D=4
Figura 5.2 Patrón de flujo del chorro, vista en planta 72
Figura 5.3 Area de influencia de la expansión del chorro 72
Figura 5.4 Ubicación de los puntos de medición de oleaje 73
Figura 5.5 Ubicación de los puntos de medición de velocidades 76
Figura 5.6 Distribución de velocidad de un chorro con turbulencia libre 76
Figura 5.7 Distribución de velocidad del chorro en un cuenco socavado 77
Figura 5.8 Profundidad de socavación vs. Tiempo 81
Figura 5.9 Perfiles de socavación durante el tiempo de ensayo 81
Figura 5.10 Vista en planta y tridimensional del cuenco socavado 82
Figura 5.11 Perfiles longitudinales del cuenco socavado 83
Figura 5.12 Configuración en planta del cuenco socavado 85
Figura 5.13 Perfiles de socavación con parámetros normalizados 87

xiii
Figura 6.1 Iniciación de movimiento (Diagrama de Shields) 90
Figura 6.2 Longitud del cuenco socavado vs Profundidad de socavación 93
Figura 6.3 Lm / D vs ds máx / D 94
Figura 6.4 Ancho del cuenco socavado vs Profundidad de socavación 95
Figura 6.5 Profundidad de Socavación vs Tiempo 96
Figura 6.6 Profundidad de socavación vs. Tiempo Normalizados 97
Figura 6.7 ds máx / D vs. τh / ρUo2 98
Figura 6.8 Influencia de la altura de sumergencia en la socavación 100
Figura 6.9 Profundidad de sumergencia vs. Coeficiente k 102
Figura 6.10 al 6.16 Comparación de resultados con estudios similares 108

xiv
LISTA DE CUADROS

Cuadro 2.1 Velocidad crítica y fuerza tractiva crítica de suelos, según Lane 40

Cuadro 4.1 características del sistema de bombeo 60

Cuadro 4.2 Resumen de los ensayos de corte directo 68

Cuadro 5.1 Datos obtenidos en laboratorio 70

Cuadro 5.2 Registro del oleaje en la cuba de ensayos 73

Cuadro 5.3 Distribución de velocidad del chorro medida en laboratorio 76

Cuadro 6.1ab Parámetros hidráulicos y sedimentológicos determinados a 89

Partir de los registros de laboratorio

Cuadro 6.2ab Relaciones y ecuaciones desarrolladas en la investigación 102

Cuadro 6.3 Propiedades del suelo ensayado por Steven R. Abt (1980) 104

Cuadro 6.4 Propiedades del suelo ensayado por Oladehinde K. (1973) 107

Cuadro 6.5 Resultados de los estudios de socavación de Oladehinde K. 107

Anexo 8.1 Ensayos de Mecánica de Suelos.

xv
LISTA DE FOTOGRAFIAS

Fotografía 4.1 Vista general del equipo de experimentación 58

Fotografía 5.1 Vista de la socavación en condiciones de equilibrio (E1) 80

Anexo 8.2 Procedimiento de ensayos

xvi
LISTA DE SIMBOLOS

αi Factores adimensionales
ρ Densidad del agua
ρs Densidad del suelo
γ Peso específico del agua
γs Peso específico
φ Pendiente del lecho
θ Pendiente del lecho
ωi Contenido de humedad
τ Esfuerzo cortante
τc Esfuerzo cortante crítico
τo Esfuerzo cortante hidráulico
τh Esfuerzo cortante debido a la cohesión.
υ Viscosidad cinemática del agua
µ Viscosidad dinámica del agua
η Coeficiente análogo a la viscosidad referido a la turbulencia
A Ancho del cuenco socavado
b Escala de longitud transversal al eje del chorro
bo Abertura la boquilla a la salida del chorro
Ci Constantes
Cf Coeficiente de fricción
d Diámetro representativo de los sedimentos
df Diámetro equivalente de los flóculos de suelo cohesivo
ds Profundidad de socavación en un punto cualquiera del cuenco
dsmáx Máxima profundidad de socavación
D Diámetro a la salida del chorro
g Aceleración de la gravedad
fi Expresan función

xvii
FD Fuerza de arrastre
Fh Fuerza debido a la adhesión interparticular
FL Fuerza de levantamiento
Fr Fuerza de fricción
h Profundidad de sumergencia
H Altura de agua en el tanque
I.P. Índice plástico
L Longitud total del cuenco socavado
Lm longitud de la posición de máxima profundidad de socavación
Mo Momentun del chorro
r Escala de longitud radial
Re Número de Reynolds del flujo
Re* Número de Reynolds de corte
ti tiempo en momento i
T Temperatura
u Velocidad en un punto cualquiera del chorro
um Velocidad máxima, en el eje del chorro.
Uo Velocidad a la salida del chorro
U* Velocidad de corte
vi Velocidad en la dirección i
v’i Fluctuación de velocidad en la dirección i
W Peso referida a una partícula
x Escala de longitud en el eje del chorro
xo Longitud del núcleo potencial del chorro

xviii
SOCAVACION LOCAL POR CHORROS HORIZONTALES DE AGUA,

SOBRE UN LECHO DE SUELO COHESIVO

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN.

La erosión de suelos es el proceso por el cual las partículas del lecho son

desprendidas y transportadas por acción de fuerzas hidrodinámicas. Este fenómeno

viene ocurriendo en la naturaleza buscando un equilibrio, y en muchos lugares donde

el hombre ha perturbado y modificado la superficie natural del suelo. Una relevante

consecuencia de la erosión acelerada, es la socavación alrededor de estructuras

hidráulicas construidas por el hombre, el cual produce la desestabilización progresiva

de la fundación de dichas estructuras.

En las últimas cinco décadas existe un incremento por la construcción de

estructuras hidráulicas así como: presas, pilares, muros de contención, alcantarillas,

etc. La socavación alrededor de estas estructuras causante de enormes daños ha

incrementado, también, la demanda por estudiar el fenómeno. Así, el mecanismo de

erosión ha sido materia de extensos estudios. Los primeros, basados sobre un gran

número de datos de campo y laboratorio, intentan derivar fórmulas empíricas para el

diseño y seguridad. La desventaja de tales aproximaciones están limitadas y solo

pueden ser utilizadas para condiciones similares de investigación.

La necesidad de encontrar ecuaciones que relacionen el transporte de

sedimentos a los parámetros del flujo y características del sedimento, ha originado

Capitulo 1 1
notables investigaciones, la más general y ampliamente aceptada es la de Shields

cuyo rango no abarca a suelos cohesivos.

El sedimento puede ser dividido en dos clases generales: No Cohesivos y

Cohesivos. El primero, compuesto principalmente de limo, arena y grava. El segundo

es esencialmente de arcilla y una mezcla de limo y arcilla. Existe una substancial

diferencia entre estos dos grupos, en su interacción con las fuerzas hidrodinámicas.

Los lechos de Sedimento No Cohesivo, resisten a la erosión por el peso sumergido

de los granos del sedimento individualmente y en suspensión la unidad

sedimentológica básica es el grano, cualquier posible interacción interparticular es

estrictamente mecánico y consiste del intercambio de momentos entre los granos que

chocan accidentalmente, acomodamientos y soportes friccionales mutuas de las

partículas del lecho. Los Sedimentos Cohesivos están compuestos de partículas

bastante pequeñas y de área específica grandes de modo que las fuerzas fisico–

químicas superficiales pueden llegar a ser mucho más importantes que su propio

peso.

Dependiendo de la característica mineralógica del sedimento fino y los iones

presentes en el agua, la red efectiva de las fuerzas interparticulares fisico–químicas

pueden ser de repulsión o atracción. En el primer caso, las partículas tienden a estar

dispersas en suspensión y con velocidades de sedimentación muy pequeñas. Un

lecho de sedimento dispersivo ofrece poca resistencia a la erosión. En el segundo

caso, las partículas tienden a adherirse unas a otras, formando aglomerados

conocidos como flóculos cuyos tamaños y velocidades son mucho mayores que

aquellas de las partículas individuales. Así, en suspensión el flóculo llega a ser la

unidad de sedimentación básica. El tamaño promedio y la distribución

Capitulo 1 2
granulométrica de los flóculos no sólo dependen de las propiedades fisico–químicas

del agua y gel de los sedimentos, sino también de las condiciones del flujo. Dada la

multidependencia de los parámetros mecánicos y propiedades fisico–químicas que

toma el problema de la erosión de materiales cohesivos, éste es extensamente

complejo.

El presente trabajo surge de la inquietud por investigar y comprender el

fenómeno de erosión en lechos cohesivos. Este tipo de suelos fue visto primero por

los ingenieros agrónomos hace más de 100 años, mientras que su naturaleza

fundamental fue investigada por Fortier y Scobey en 1926, pero no fue ampliamente

apreciada sino hasta comienzos de 1960. Dentro de los antecedentes de

investigaciones realizadas en nuestro país, no existe trabajo alguno del fenómeno de

erosión de lechos cohesivos, por acción hidrodinámica.

El foco de este trabajo de investigación es la socavación producida por un

chorro de agua horizontal circular, impactando tangencialmente sobre una muestra de

material cohesivo. La etapa experimental fue llevada a cabo sobre un modelo

reducido, permitiendo la visualización de los patrones de flujo y las características

geométricas del cuenco socavado.

El trabajo está limitado al estudio de Materiales cohesivos, así como la

diferencia existente entre la socavación producida por un chorro, sumergido, semi-

sumergido y libre.

1.1 OBJETIVOS.

Los objetivos del estudio son:

1. Observar el fenómeno de la erosión por chorros horizontales de agua circular,

sobre una muestra de suelo de cohesivo.

Capitulo 1 3
2. Encontrar relaciones funcionales entre los parámetros que caracterizan el

chorro y el suelo para determinar las dimensiones del cuenco socavado.

3. Estudiar la influencia de la velocidad del chorro, la profundidad de

sumergencia, contenido de humedad del lecho y tiempo sobre las

dimensiones del cuenco socavado.

1.2 ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACION.

La investigación consta de siete capítulos. En el Primer Capítulo, se inicia

con una introducción a la investigación. En el Segundo Capítulo se da una revisión

bibliográfica, en el que se establecen las características de orden general de los

elementos involucrados en el fenómeno. Los antecedentes aportados por las

investigaciones en suelos cohesivos, se consideran importantes para nutrir los

escasos conocimientos referentes al caso.

En el Tercer Capítulo se presenta el desarrollo de las ecuaciones que definen

la erosión, un análisis detallado del problema, así como de los parámetros

involucrados en el fenómeno. Se presentan las condiciones de frontera de la fase

experimental, el análisis dimensional y el rango de variación de los parámetros

adimensionales.

La descripción del programa experimental, así como del equipo son

presentados en el Cuarto Capítulo.

En el Quinto Capítulo, se presentan los resultados experimentales, y las

características del fenómeno observados en los ensayos.

En el Sexto Capítulo, se analizan en detalle los resultados, se establecen

relaciones funcionales entre los parámetros adimensionales establecidos. Finalmente

Capitulo 1 4
se hace una comparación de los resultados obtenidos en el presente estudio con la de

otras investigaciones.

En el Séptimo Capítulo, se dan las conclusiones del estudio, y las

recomendaciones para futuras investigaciones.

Capitulo 1 5
CAPITULO II

INFORMACION BASICA

2.1 GENERALIDADES.

La erosión de un cauce es el descenso del fondo (o retroceso de las orillas)

como consecuencia de los fenómenos de la dinámica fluvial, naturales o suscitados

por el hombre. La gran cantidad de parámetros que intervienen en el fenómeno de

erosión, hacen de este un fenómeno inestable de difícil solución experimental o

analítica, ya que las modificaciones del patrón de flujo provocan cambios en la

capacidad de transporte de sedimentos del río, esto a su vez induce alteraciones en el

lecho que hacen variar nuevamente el patrón de flujo antes de haberse establecido el

equilibrio.

La erosión o socavación consiste en la remoción de las partículas que

componen el lecho, es decir cuando los esfuerzos hidrodinámicos actuantes superan

los esfuerzos de resistencia. Las condiciones que se estudian en este trabajo se

refieren a la remoción de partículas, de un lecho de material cohesivo, por acción de

un chorro de agua horizontal, figura 2.1.

Los esfuerzos de resistencia al movimiento de las partículas, dependen del

tamaño, y la composición mineralógica y granulométrica de los sedimentos. Las

primeras observaciones demostraron que a mayor diámetro de la partícula mayor es

la resistencia a la erosión. Sin embargo, Hjulström (1935), citado por Vanoni[31],

encontró que los sedimentos compuesto de granos finos (menores que 0.10 mm),

Capítulo 2 6
tienen mayor resistencia al arrastre que aquellos gruesos formado por arenas (0.2

mm), figura 2.2. El hecho que estos sedimentos tengan mayor velocidad crítica se

atribuye a la cohesión, que actúa junto con el peso de la partícula. La complejidad del

fenómeno de cohesión entre las partículas, complica aún más el análisis del

fenómeno de socavación en lechos cohesivos.

Z
Nivel de Agua

L
Lm
Nivel inicial del lecho h
r
Uo Cuenco Socavado
D X

ds
ds m
Muestra
(Suelo Cohesivo)

Figura 2.1 Definición del esquema de los ensayos.

20 600

Velocidad en centimetros por segundo


400
Velocidad en Pies por segundo

10
Limite Superior 200
6.0
Medio
4.0 Limite Inferior 100
Velocidad Media
2.0 (Hjuiström) 60
40
1.0 Velocidad de fondo
20
0.6
0.4 Velocidad de fondo 10
0.2

0.1
0.001 0.004 0.01 0.02 0.04 0.1 0.2 0.4 0.6 1 2 4 6 10 20 40 60 100
Diametro medio del sedimento en milimetros
Figura 2.2 Velocidades críticas para sedimentos de cuarzo como función
del diámetro, según Hjulström. Tomado de Vanoni[31].

2.2 NATURALEZA DEL SUELO COHESIVO.

El término suelo varía de acuerdo a los intereses y aplicación. Para los

ingenieros civiles, el suelo abarca todos los depósitos sueltos o moderadamente

consolidados, como: gravas, arenas, limos, arcillas o cualquiera de sus mezclas. El

término roca se aplica a los lechos naturales, o grandes fragmentos.

Capítulo 2 7
Los mecanismos de ataque y generadores del suelo, sobre la corteza son dos:

La Desintegración Mecánica, se refiere a la intemperización de la roca por agentes

físicos, tales como: cambios de temperatura, acción de la congelación del agua en las

juntas y grietas, efectos de organismos, plantas, etc. Por estos fenómenos las rocas

llegan a formar gravas, arenas, limos y solo en casos especiales arcillas. La

Descomposición Química, es la acción de los agentes que atacan las rocas

modificando su constitución mineralógica o química. El principal agente es el agua y

los mecanismos de ataque más importantes son la oxidación, la hidratación y la

carbonización. Estos mecanismos generalmente producen arcilla como último

producto de descomposición.

2.2.1 SUELOS RESIDUALES Y SUELOS TRANSPORTADOS.

Los productos del ataque de los agentes de intemperismo, al quedarse sobre el

mismo lugar, dan origen a suelos llamados residuales. Sin embargo, estos productos

pueden ser removidos del lugar de formación, por los mismos agentes geológicos, y

redepositados en otra zona. Así, los suelos que sobreyacen sobre otros estratos sin

relación directa con ellos, son suelos transportados.

2.2.2 CLASIFICACION DEL SUELO.

El tamaño de las partículas del suelo tiene una influencia fundamental en las

propiedades y en el comportamiento ingenieril, por tanto las partículas de un suelo se

describen en función de su tamaño, como: grava ( > 2 mm), arena gruesa (2 - 0.2

mm), arena fina (0.2 – 0.02 mm), limo (0.02 – 0.002 mm) y arcilla ( < 0.002 mm).

Capítulo 2 8
Las partículas de arcilla no sólo son muy pequeñas, sino debido a su forma de

placa plana tienen una alta relación entre el área de la superficie y el volumen, en

consecuencia ellas experimentan fuerzas superficiales, derivadas de la actividad

electroquímica, que predominan sobre las fuerzas gravitacionales, derivadas de la

masa. El resultado de la influencia predominante de estas fuerzas es la adhesión

(cohesión) entre las partículas de arcilla, y en estado húmedo tienen característica

plástica.

2.2.3 MINERALES DE LA ARCILLA.

Las arcillas son el producto de la descomposición química de los silicatos que

forman las rocas ígneas y metamórficas, cuyo comportamiento mecánico depende de

su estructura y composición mineralógica. Están constituidos básicamente por

silicatos hidratados de aluminio, magnesio, fierro, etc. La mayoría de estos minerales

tienen estructuras laminares o de capas, unos pocos tienen estructuras tubulares o

fibrosas. Existen dos unidades básicas para construir la estructura de los minerales de

la arcilla:

a. El Tetraedro de Sílice. Formado por cuatro átomos de oxígeno unidos a un

átomo de silicio formando una unidad. Los tetraedros al unirse forman una estructura

laminar, figura 2.3.

b. El Octaedro de Alúmina. Formada por seis hidroxilos u oxígenos,

encerrando un átomo de aluminio, hierro o magnesio. La unión de estas unidades

forman la estructura laminar mostrada en la figura 2.4.

Las estructuras laminares básicas combinadas de diferentes maneras, forman

los minerales de la arcilla, en la figura 2.5, se representa simbólicamente los silicatos

Capítulo 2 9
más importantes. Una partícula mineral está formada por un cierto número de capas

colocadas unas encima de otras.

De acuerdo a su estructura reticular, los minerales de arcilla se dividen en tres

grandes grupos. Las Caolinitas (Al2O3:2SiO2:2H2O), que son relativamente estables

ante la presencia del agua, debido a que la unión entre las retículas es

suficientemente firme que no permiten la penetración de moléculas de agua entre

ellas. Las Ilitas, {(OH)4ky(Si8-y:Al1(Al1:Mg6:Fe4:Fe6)O20} donde y tiene valores

entre 1 y 1.5. Su actividad es mayor que las caolinitas, por tanto son menos estables.

Las Montmorilonitas, {(OH)4Si8Al4O20:nH2O} donde nH2O es la intercapa (n

capas) de agua absorbida. La unión retícular del mineral es débil, por lo que las

moléculas de agua ingresan en la estructura con relativa facilidad, produciendo un

incremento en el volumen de los cristales, lo que macrofísicamente es una expansión.

Las arcillas montmorilloníticas, en presencia del agua, presentarán fuerte tendencia a

la inestabilidad.

(a) (b)

y = Oxigenos y Silicios

Si Si

(c)

Figura 2.3 (a) Tetraedro de Sílice, (b) Isométrico de la hoja tetraédrica o de Sílice, (c)
Representación simbólica de la hoja de Sílice. Tomado de Lambe y Whitman [10].

Capítulo 2 10
(a) (b)
y = Hidroxilis Aluminio, magnesios

Al Al

(c)

Figura 2.4 (a) Octaedro de Aluminio o magnesio, (b) Isométrico de la hoja octaedral, (c)
Representación simbólica de la hoja octaedral, tomado de Lambe y Whitman[10].

SIMBOLO SIMBOLO
MINERAL MINERAL
ESTRUCTURAL ESTRUCTURAL

B G

SERPENTINA MUSCOVITA K K K
B
G

G B

CAOLINITA VERMICULITA mg mg mg mg

G
B

G G

HALLOYSITA (4 H 2O) ILLITA K K


G
G

G G

HALLOYSITA (2 H 2O) MONTMORILLONITA


G
G

B G

TALCO NONTRONITA

B G

G B.G

PIROPHILLITA CLORITA G

G B.G

Figura 2.5 Estructura de los Minerales más comunes de la Arcilla, tomado de Lambe y Whitman[10].

Capítulo 2 11
2.2.4 ENLACES O UNIONES DE LOS MINERALES DE LA ARCILLA.

El comportamiento macrofísico de las arcillas es el reflejo de una serie de

fenómenos microfísicos, que ocurren en lo más íntimo de los suelos finos. Antes de

explicar la relación agua-suelo (agua-cristal) es conveniente mencionar los diferentes

enlaces y nexos que existen entre ellos.

Se debe distinguir los enlaces atómicos y moleculares. Los primeros se

denominan primarios y son de alta energía; los segundos llamados secundarios, con

niveles de energía menores.

2.2.4.1 ENLACES PRIMARIOS.

a. Enlace o unión covalente. Donde dos átomos comparten dos o más

electrones, de manera que uno suple con algunos de sus electrones la diferencia del

vecino.

b. Enlace o unión iónico. Resulta de la atracción electrostática (positiva y

negativa) de dos átomos, que tienen incompleto el número de sus electrones en las

bandas exteriores.

2.2.4.2 ENLACES SECUNDARIOS

a. Enlace unión dipolar. Son fuerzas de atracción intermolecular, provienen de

la atracción de los extremos positivo y negativo de los momentos dipolares. Las

moléculas tienen momentos dipolares permanentes como resultado de sus enlaces

polares primarios.

b. Enlace o unión de hidrógeno. Cuando el hidrógeno pierde su único electrón,

el núcleo de carga positiva, ejerce fuerzas sobre las moléculas de arcilla vecinas. El

puente de hidrógeno entre dos láminas de arcilla, producen nexos relativamente

débiles y no muy estables.

Capítulo 2 12
c. Enlace o unión de Van der Waals. Surgen debido a momentos dipolares

temporales inducidos en una molécula, por otras cercanas. Aún cuando la molécula

no tiene momento dipolar permanente, los electrones no siempre están distribuidos

de manera uniforme; cuando una molécula se acerca a otra en la que los electrones

están ligeramente desplazados con respecto a un arreglo simétrico este induce un

momento dipolar pequeño y temporal. Los electrones en la molécula que se acerca,

se desplazarán ligeramente de modo que resulta una interacción de atracción entre

los dipolos. Estos dipolos temporales duran fracciones de segundo, y cambian

continuamente; sin embargo se correlacionan de modo que su fuerza neta es la de

atracción. Figura 2.6a.

2.2.4.3 ENLACES ENTRE LAS CAPAS DE LOS MINERALES DE ARCILLA.

a. Enlace o unión de Van der Waals. Son independientes de la calidad del

agua, y actúan en todos los niveles de la materia. Las fuerzas de Van der Waals son

las más importantes para causar la floculación.

b. Enlace o unión de hidrógeno. Es mucho más fuerte que la atracción de Van

der Waals, pero de poca importancia para la floculación de la arcilla.

c. Enlace o unión de hidrógeno con el agua polar. Donde el puente son los

dipolos del agua, figura 2.6b.

d. Enlace intercambiable del catión. Son enlaces a través de cationes (Ca++,

Na+), que neutralizan las partículas de arcilla cargadas negativamente, tal como se

muestra en la figura 2.6c. Estos enlaces son mucho más débiles que los enlaces de

Hidrógeno y pueden ser fácilmente rotos por la dilatación y adsorción del agua.

Capítulo 2 13
e. Enlaces del catión intercapa o cimentación química. Los cationes tales

como K+, Mg++ y Fe++ se colocan en el espacio entre las capas generando un enlace

fuerte. Estos cationes no son afectados por la presencia del agua. La figura 2.6d.

+ + -
- +
- O
- + - +
dipolos temporales dispersos cuando se separan

- + +
+ - + H H
+ - 105º
- +
+ - + - + -
dipolos temporales coordinados cuando estan
en contacto
(a) (b)

SI

AL

SI
Ion
Potacio K
SI
+ + + + + + + +
Al

SI

(c) (d)
Figura 2.6 (a) Enlace de Van der Waals, (b) Molécula de agua dipolar, (c) Enlace de Ion
intercambiable y (d) Catión Intercapa.

2.2.5 INTERACCION ENTRE EL AGUA Y LA ARCILLA.

En las partículas de suelo arcilloso, los átomos de oxígeno del contorno, crean

en la superficie estructural, un campo eléctrico negativo hacia el exterior. La

intensidad de la carga depende de la composición de la arcilla. Como la magnitud de

la carga eléctrica está en relación directa con el área de la partícula. La magnitud del

área por unidad de masa (Superficie Específica), resulta una buena indicación de la

influencia relativa de las cargas eléctricas sobre el comportamiento de la partícula.

a. Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC). Una partícula de arcilla en la

naturaleza, atrae iones para neutralizar su carga negativa. Estos iones que se

Capítulo 2 14
mantienen con enlaces leves pueden ser fácilmente substituidos por otros,

denominados iones de cambio o iones intercambiables.

Las propiedades mecánicas de una arcilla pueden cambiar al variar los

cationes contenidos en sus complejos de adsorción, pues a diferentes cationes ligados

corresponden distintos espesores de la película adsorbida, lo que refleja sobre todo en

las propiedades de plasticidad y resistencia del suelo. Las arcillas caoliníticas son

menos susceptibles a intercambiar sus cationes que las montmoriloniticas y las ilitas

poseen propiedades de grado intermedio. El orden de firmeza con el cual los cationes

son intercambiados son: Li, Na, K, NH4, R6, Cs, Mg, Ca, Sr, Ba, Al, incrementando

fuertemente la adsorción.

b. La Doble Capa Difusa. Si una partícula de arcilla se sumerge en agua, la

superficie del mineral así como los iones de cambio absorberán agua. Al hidratarse,

los iones incrementan su tamaño lo que permite que algunos iones se separen de la

superficie, para formar lo que se denomina la doble capa. Figura 2.7.

En la figura 2.8a, se presentan los iones en forma de cargas puntuales, en

torno a una superficie. La figura 2.8b, muestra la concentración de iones de sodio en

función de la distancia a la superficie de la partícula. A una distancia de igual al

espesor de la doble capa la concentración de iones sodio es igual a la que existe en el

agua intersticial o libre. En la figura 2.8c, se presenta el potencial eléctrico en

función de la distancia a la superficie. El espesor de la doble capa es, por tanto, la

distancia a la superficie necesaria para neutralizar la carga neta de la partícula, es

decir la distancia a la que existe un potencial eléctrico.

Capítulo 2 15
(a)

(b)
Figura 2.7 Doble capa en una partícula de arcilla. a) Montmorillonita sódica,
b) Caolinita Sódica. Tomado de Lambe y Whitman[10].

(a) ++ +++ + + + + + + + + ++ + + + +
+++++ + ++ + + + + + ++ + + + + + + + +
Concentraciòn

Concentraciòn
(b)
de Na *

de Na *
Distancia a la Superficie (Å)
Distancia a la Superficie (Å)
Potencial

Potencial

(c)
eléctrico

eléctrico

Distancia a la Superficie (Å) Distancia a la Superficie (Å)


Caolinita Sòdica Montmorilonita Sòdica

Figura 2.8 característica de la doble capa, Tomado de Lambe y Whitman[10].

El agua de la doble capa está sometida a una fuerza de atracción hacia la

partícula de suelo. La película de agua adsorbida por los cristales de arcilla, tendrá

propiedad similar a la del hielo sólido (capa sólida). Las moléculas de agua más

alejadas del cristal, tienen propiedades intermedias entre el hielo y el agua en estado

líquido, su comportamiento es el de un fluido de alta viscosidad (capa viscosa). Las

moléculas de agua no sujetas al cristal por fuerzas de superficie, mantienen sus

características usuales (agua libre gravitacional).

El espesor de dicha capa se ha estimado en 0.1 a 1.0 micrones en soluciones

muy diluidas y se considera mucho más pequeño en soluciones concentradas. Se

admite que el espesor de la doble capa varía inversamente con la raíz cuadrada de la

Capítulo 2 16
concentración de cationes (electrolito) en la solución y es inversamente proporcional

a la valencia de dichos cationes.

c. Mecanismos de Dispersión. Si dos partículas de arcilla en un medio acuoso

están próximos una de la otra, el campo potencial se traslapa, ejerciendo fuerzas

mutuamente. Como cada partícula lleva una carga negativa, se repelen por efecto de

la fuerza eléctrica de Coulomb desarrollada entre cargas del mismo signo. La fuerza

repulsiva entre las partículas disminuye en forma exponencial cuando la distancia

entre ellas aumenta. Como la carga negativa de una partícula de arcilla está

equilibrada por los cationes de la doble capa, ambas partículas comienzan a repelerse

cuando entran en contacto sus dobles capas. La fuerza eléctrica repulsiva entre

partículas adyacentes está directamente relacionada con el tamaño de las dobles

capas de ambas partículas y cualquier variación en las características del sistema

suelo-agua que reduzca el espesor de las dobles capas reducirá su fuerza repulsiva,

para una misma separación entre partículas.

Además de una fuerza repulsiva entre las partículas de arcilla existe también

una componente de atracción entre ellas (Las fuerzas de Van der Waals, o fuerza de

enlace secundario). El potencial neto, será la superposición lineal de la repulsión

eléctrica y las fuerzas atractivas.

Si la resultante de las fuerzas atractivas y repulsivas entre dos partículas

arcillosas es de atracción, ambas partículas tenderán a moverse una hacia otra,

entrando en contacto: es la floculación. Si la fuerza resultante es repulsiva tenderán a

separarse unas de otras: es la dispersión. La componente de la repulsión depende en

gran parte de las características del sistema mientras que la componente de atracción

no está influenciada por las características del mismo, puede provocarse una

Capítulo 2 17
tendencia hacia la floculación o dispersión al alterar las características del sistema,

modificando el espesor de la doble capa. Se provoca una tendencia a la floculación

aumentando una o varias de las siguientes características: Concentración de

electrolitos, Valencia iónica, Temperatura; o disminuyendo una o más de las

siguientes: Constante Dieléctrica, Tamaño del ion hidratado, Adsorción de aniones,

pH.

d. Absorción del agua. Es el proceso por el cual el agua es retenida por la

arcilla, se trata fundamentalmente de procesos físicos como la capilaridad, por lo que

está directamente relacionada con las características textulares (superficie específica

y porosidad) del suelo. Este proceso difícilmente se da en forma aislada, viene

acompañado con la adsorción, que es la interacción de tipo química entre el

absorbente, en este caso la arcilla, y el líquido adsorbido denominado absorvato.

2.2.6 CARACTERISTICAS ESTRUCTURALES DE LA ARCILLA.

La estructura de los depósitos de arcilla tiene una influencia significativa en

el comportamiento del suelo.

2.2.6.1 MACROESTRUCTURA.

Los rasgos estructurales visibles de un depósito de arcilla tales como

estratificación, fisuración, etc. definen la mocroestructura. Un depósito de arcilla que

no presenta variaciones visibles de estructura puede catalogarse como uniforme.

2.2.6.2 MICROESTRUCTURA.

El arreglo estructural de partículas individuales o grupos de partículas de un

depósito de arcilla a escala microscópica define la microestructura. Las partículas de

arcilla pueden experimentar una atracción mutua, debido a los enlaces en su

Capítulo 2 18
composición química, o experimentar una repulsión. En consecuencia, se reconocen

3 tipos de estructuras sedimentarias:

a. Estructura floculada salina. Donde las partículas de arcilla están adheridas

aleatoriamente, pero existe un cierto grado de paralelismo entre las partículas

adyacentes. Los enlaces son cara-cara o borde-cara, puesto que las fuerzas de Van

der Waals proveen la principal fuerza, figura 2.9a.

b. Estructura floculada no salina. Se produce en el agua que contiene baja

concentración de cationes. Los enlaces interparticulares que dominan en este caso es

la atracción electrostática entre caras cargadas negativamente y bordes cargados

positivamente. Las partículas tienden a orientarse perpendicularmente, figura 2.9b.

c. Estructura Dispersa. El suelo disperso posee partículas en disposición

paralela. Las arcillas dispersivas son altamente susceptibles a la tubificación y

erosión. Estas arcillas tienen un promedio de cationes de sodio disueltos en el agua

de poros, mientras que las arcillas resistentes a la erosión, tienen como cationes

disueltos dominantes al calcio y al magnesio, figura 2.9c.

Figura 2.9 Estructura de la arcilla. (a)

Floculación salina, (b) Floculación no

salina, (c) Dispersión. Tomado de

Partheniades (1965) [23].

Capítulo 2 19
En suspensión, la arcilla floculada tiene como unidad de arreglo el flóculo.

Estos a su vez se unen para formar agregados floculares y finalmente los agregados

se agrupan para formar redes de agregados, los cuales llegan a una determinada

posición de equilibrio, por la presión de sobrecargas y las fuerzas de enlace en los

puntos de contacto. Ver figura 2.10a.

Por tanto, la resistencia al corte está determinada por la resistencia de los

vínculos en los puntos de contacto o por el número de tales puntos por unidad de área

en un plano de falla Sf, (Estado a). Si tales depósitos floculados son sometidos a una

consolidación por una sobrecarga incrementándose gradualmente, los enlaces entre

los agregados primeramente se romperán, la proporción de vacíos decrecerá y los

agregados se moverán a un nuevo equilibrio de arreglo, figura 2.10b (Estado b). Si

continuamos este proceso, se repetirá el fenómeno, hasta alcanzar un arreglo muy

denso como se muestra en la figura 2.10c (Estado c).

(a) (b)

(c) (d)

Figura 2.10 Arreglos de la arcilla. (a) Estado a, (b) Estado b, (c) Estado c, (d) Configuración
homogénea. Tomado de Partheniades (1965) [23].

Capítulo 2 20
En los tres estados, los flóculos mantienen la original distancia interparticular

promedio. Finalmente, si continuamos incrementando la sobrecarga, los flóculos se

deformarán manteniendo su densidad original (Estado c) de modo que los espacios

interfloculares desaparecerán y la masa de arcilla obtendrá una configuración

homogénea de los estados de la arcilla, (figura 2.10d). Este incremento adicional de

la sobre carga decrecerá las distancias interparticulares e incrementará las fuerzas de

enlace interparticular y el esfuerzo de cohesión de la masa de arcilla [23].

2.2.7 PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS DE LA ARCILLA.

Estas propiedades derivan, principalmente de su tamaño pequeño de la

partícula (inferior a 2 µm), su morfología laminar, las sustituciones isomórficas; que

dan lugar a la aparición de cargas eléctricas superficiales, y a la presencia de cationes

ligados en el espacio interparticular.

a. Tixotropía. Se define como una transformación sensible de gel-sólido-gel en

ciertos materiales, como las arcillas montmorilloniticas sódicas. Son producidas por

perturbación dinámica (vibración, sismos), donde la suspensión cambia de estado y

fluye mientras dure el efecto vibratorio, cesado este vuelve a su estado inicial. Tiene

influencia en la ingeniería civil, en la inspección, hincado de pilotes, movimiento de

lodos, etc.

b. Consistencia y Plasticidad. El agua forma una cobertura sobre las partículas

laminares de arcilla produciendo un efecto lubricante que facilita el deslizamiento de

unas partículas sobre otras cuando se ejerce un esfuerzo sobre ellas. La elevada

plasticidad de las arcillas es consecuencia, de su morfología laminar, tamaño de

partícula (elevada área superficial) y alta capacidad de hinchamiento. En general,

Capítulo 2 21
cuanto más pequeñas son las partículas y más imperfecta su estructura, más plástico

es el material.

La plasticidad es cuantificada mediante los índices de Atterberg (Límite

Líquido, Límite Plástico y Límite de Retracción), que marcan una separación

arbitraria entre los cuatro estados de comportamiento de un suelo sólido, semisólido,

plástico y semilíquido o viscoso (Jiménez Salas, 1975).

c. Hidratación e Hinchamiento. La absorción de agua en el espacio

interlaminar tiene como consecuencia la separación de las láminas dando lugar al

hinchamiento. A medida que se intercalan capas de agua y la separación entre las

láminas aumenta, las fuerzas que predominan son de repulsión electrostática entre

láminas, lo que contribuye a que el proceso de hinchamiento pueda llegar a disociar

completamente unas láminas de otras.

d. Capacidad de Absorción. La capacidad de absorción está directamente

relacionada con las características texturales. Se puede hablar de dos tipos de

procesos que difícilmente se dan de forma aislada: absorción (cuando se trata

fundamentalmente de procesos físicos como la retención por capilaridad) y

adsorción (cuando existe una interacción de tipo químico entre el adsorbente, en este

caso la arcilla, y el líquido o gas adsorbido, denominado adsorbato).

e. Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC). Se define como la suma de

todos los cationes de cambio que un mineral puede absorber a un determinado pH. Es

equivalente a la medida del total de cargas negativas del mineral, que pueden ser

generadas de tres formas diferentes:

• Sustituciones isomorfas dentro de la estructura.

• Enlaces insaturados en los bordes y superficies externas.

Capítulo 2 22
• Disociación de los grupos hidroxilos accesibles.

El primer tipo es conocido como carga permanente y supone un 80% de la

carga neta de la partícula, además es independiente de las condiciones de pH y

actividad iónica del medio. Los dos últimos de origen varían en función al pH y de la

actividad iónica. Corresponden a bordes cristalinos, químicamente activos y

representan el 20% de la carga total de la lámina

f. Superficie Específica. La superficie específica o área superficial de una

arcilla, se define como el área de la superficie externa de las partículas

constituyentes, por unidad de masa, expresada en m2/g. Las arcillas se caracterizan

por presentar una elevada superficie específica.

g. La Adhesión (Cohesión). El término cohesión se utiliza en la mecánica de

suelos para definir uno de los parámetros de la resistencia al corte del suelo. La

palabra adhesión, utilizaremos para referirnos a la propiedad característica de las

partículas de arcilla que tienden a pegarse entre ellas.

Es la propiedad más importante de los suelos por su estructura molecular. Se

atribuye a fuerzas de diferente origen, siendo más importante las fuerzas de Van der

Waals, a la afinidad por ciertos cationes en el agua intersticial y a algunas uniones

borde-cara entre las partículas.

2.2.8 PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO COHESIVO.

El suelo como material trifásico está constituido por partículas sólidas

rodeadas de espacios llenos de aire y agua. Para describir las características físicas

del suelo es necesario expresar la mezcla de sólidos, agua y aire en términos de

algunas propiedades físicas estándar, tales como: Gravedad específica de las

partículas (Gs), relación de vacíos (e) y porosidad (η), contenido de humedad (ω),

densidad (ρs) y peso específico (γs).

Capítulo 2 23
2.2.9 PROPIEDADES MECANICAS DE LOS SUELOS COHESIVOS.

Las propiedades mecánicas del suelo bajo los efectos de fuerzas extremas se

manifiestan principalmente en la resistencia frente a la compresión y corte, y tiene

importancia en la cuantificación de la resistencia a la erosión y estabilidad. El valor

último de la resistencia al corte se define como una función lineal que depende del

esfuerzo normal aplicado (σ):

τ = C + f .σ (2.1)

En donde f es el factor de fricción y C es el esfuerzo por cohesión, que no

depende explícitamante de la presión externa, sino está en función de las propiedades

fisico-químicas de la arcilla.

Maslov y Nichiporovich, citados por Mirtskhoulava[20], han mostrado que la

resistencia al corte incrementa cuando disminuye la densidad del suelo. Samuels

(1950), citado por Martínez [16], usando una arcilla montmorillonita, encuentra que el

esfuerzo cortante incrementa con el intecambio de cationes en orden ascendente para

el sodio, calcio y aluminio. Skempton y Borthey (1952), establece que la variación

en la composición química de la arcilla es la causa de la variación del esfuerzo

cortante.

2.3 CHORROS DE AGUA HORIZONTAL.

2.3.1. CHORRO DE AGUA HORIZONTAL CON TURBULENCIA LIBRE.

Dado que el chorro de agua es el agente socavante, es importante introducir

los conceptos y características de este fenómeno.

Si consideramos un chorro de agua horizontal, circular de diámetro bo,

emergiendo de una boquilla con una velocidad uniforme U o , en una gran masa del

Capítulo 2 24
mismo fluido; observaremos que el tamaño de este incrementa constantemente a

medida que avanza en la dirección axial, Figura 2.11. Existen dos regiones

determinadas, la primera, próxima a la boquilla, conocida como la región de flujo en

desarrollo, que se prolonga desde la boquilla formando un cono hasta terminar en

una distancia x o , con velocidad igual a U o . La segunda región, inicia al final del

cono, y es conocida como la zona de flujo completamente desarrollado. La

distribución de velocidad en cualquier sección decrece desde un valor máximo u m en

el eje del chorro hasta llegar a cero para valores relativamente grandes de r y

mantienen la misma forma según las mediciones experimentales de Trupel citado por

Abramovich (1963)[1], Figura 2.12a. Para observar la similitud de estos perfiles, se

u r u
grafican adimensionalmente frente a , donde b es el valor de r donde u = m ,
um b 2

figura 2.12b. Esta observación, fue confirmada por Altinbilek y Akay (1973), Lim
[9]
(1985), Alí y Walley (1992), citados por Karim y Alí . A continuación se

desarrollan las ecuaciones para los perfiles de velocidad en cualquier posición x.

Xo

Nucleo Potencial
del Chorro horro
del C
Límite
r
U m /2 u
Uo b Eje del Chorro X
bo
Um Um Um

X
Origen Virtual

0.6 bo

Región de Flujo Región de Flujo


en Desarrollo Completamente Desarrollado

Figura 2.11 Chorro circular horizontal con turbulencia libre.

Capítulo 2 25
80
(a )
= 0 .6 0 m
70 = 0 .8 0 m

= 1 .0 0 m

60 = 1 .2 0 m

= 1 .6 0 m

50
u (m /s )

40

30

20

10

0
0 0 .0 5 0 .1 0 0 .1 5 0 .2 0 0 .2 5 0 .3 0 0 .3 5

Y (m )

1.0
x = 0.6 M
(b) x = 0.8 M
x = 1.0 M
x = 1.2 M
x = 1.4 M
U
0.5
Um

0 0.25 0.50 0.75 1.00 1.25 1.50 1.75


r
n=
b

Figura 2.12 Distribución de velocidad en un chorro circular con turbulencia libre, según Trupel.

Tomado de Abramovich(1963) [1].

Considerando las ecuaciones de transporte de Reynolds en el sistema de

coordenadas cilíndricas (r, θ, z), según Schlichting (1968) [28]:

  ∂ ' 2 ∂ ' ' v 'r v 'θ 


2 2
∂ vr ∂ v r v θ2 1 ∂p  ∂2v 1 ∂ vr vr ∂2vr
vr + vx − =− + ν  2r + − + − v + vr vx + − (2.2)
∂r ∂x r ρ ∂r  ∂r r ∂ r r2 ∂ x2  ∂r r ∂z r r 
   

∂ vθ ∂v v v  ∂ 2 v 1 ∂ vθ vθ ∂ 2 vθ   ∂ ' ' ∂ ' ' v'r v'θ 



vr + v x θ − r θ = ν  2θ + − 2 + − v v + v v + 2 (2.3)
∂r ∂x r  ∂r r ∂r r ∂ x 2   ∂ r
r θ
∂x
θ x
r 
  

∂ vx ∂ vx 1 ∂p  ∂2v 1 ∂ vx ∂2vx   ∂ ' ' ∂ '2 v 'r v 'x 



vr + vx =− + ν  2x +

+ − +
  ∂ r vr vx ∂ z vx
+ (2.4)
∂r ∂x ρ ∂x r ∂r ∂ x2 
 ∂r   r

Capítulo 2 26
Donde : v r , vθ , v x , son las velocidades principales en las direcciones r, θ, x y

v'r , vθ' , v 'x son las fluctuaciones de velocidad respectivas. Sin embargo, para un

chorro circular v θ = 0 , además v x >> v r ; las gradientes en las direcciones radiales son

mucho mayores que aquella en la dirección axial, con estas asunciones tenemos:

1 ∂p ∂ '2
=− vr (2.5)
ρ ∂r ∂r

∂ vx ∂ vx 1 ∂ p  ∂ ' ' ∂ '2 v 'r v 'x 



vr + vx =− − vr vx + vx + (2.6)
∂r ∂x ρ ∂x  ∂r ∂x r 
 

∂ ∂
r vr + r vx = 0 (2.7)
∂r ∂x

Finalmente simplificando tenemos:

∂u ∂u 1 ∂ rτ
v +u = (2.8)
∂r ∂x ρ r ∂r

∂ ∂
rv + ru = 0 (2.9)
∂r ∂x

1 [26]
Usando la ecuación de momento integral, se obtiene: u m α , y bα x ;
x

donde x se mide desde el origen virtual, localizada a 0.6bo detrás de la boquilla.

Asumiendo que los efectos de la viscosidad son despreciables y apoyado en

un análisis dimensional mediante el teorema de π, tenemos:

u m = f 1 (M o , ρ , x )
um

→ =C (2.10)
Mo
ρ .x 2

Donde: M o es el momento del flujo en la boquilla ( M o = ρ ∫ V 2 dA = π ro2 ρU 02 ) y ro

radio de la boquilla

u m C1 2
Luego: = , por otro lado, b = C 2 x (2.11)
Uo x bo

Capítulo 2 27
Donde: C1 y C2 son constantes determinadas experimentalmente

Para obtener la distribución de velocidades se tienen dos ecuaciones de

movimiento pero tres variables no conocidas u, v y τ. Abramovich[1], obtiene una

tercera ecuación a partir de la hipótesis de longitud de mezcla de Prandtl para

2
 ∂u 
τ = ρl 2   , donde l es la longitud de mezcla, y obtiene: C1=7.32; Para Reichardt
 ∂r 

C1=5.75. Hinze (1959)[6], sugiere C1=6.39; Para Albertson (1950), C1=6.20; Mientras

que Rajaratnam[27], para propósitos prácticos sugiere C1=6.30.

Luego para el valor de b = C 2 x , Tollmien establece: C2=0.082 , mientras que los

datos de Corrsin (1946) indican un valor de C2=0.084. Abramovich (1963) sugiere el

valor de 0.097, muy próximo a 0.0965 establecido por Albertson (1950) y 0.094 para

los datos de Hinze [7]. Rajaratnam sugiere C2=0.10.

Conocido el valor de u m en cualquier posición x, la distribución de velocidad

se representa satisfactoriamente por una curva Gaussiana[26]:


2
r
− 0.693  
u b
=e (2.12)
um

2.3.2. CHORRO DE AGUA HORIZONTAL CON TURBULENCIA DE

PARED.

Se define como un chorro de agua descargando tangencialmente sobre una

superficie plana rígida, el cual está sumergido en una masa semi-infinita del mismo

líquido, figura 2.13. Un chorro de agua circular de diámetro bo, y velocidad de salida

Uo.

Capítulo 2 28
En la región de flujo completamente desarrollada en cualquier posición x, u

incrementa de cero en el piso a un máximo valor de u m en y = δ y luego decrece a

cero para un valor relativamente grande de y. La región desde el piso hasta el nivel

de máxima velocidad se conoce como capa inferior δ y la zona sobre esta es

conocida como la región de mezcla. La escala de velocidad está representado por u m

1
y la de longitud por b, donde u = u m .
2

Nucleo Potencial
del Chorro
horro
del C
Límite
Xo U m /2
u r
b Um
Uo Um
bo δ Um X

X
Origen Virtual
Región de Flujo Región de Flujo
en Desarrollo Completamente Desarrollado

Figura 2.13 Chorro circular horizontal con turbulencia de pared.

Según investigaciones, los perfiles de velocidad son similares [26], Figura 2.14.

30 1.00
x = 10 cm
20 cm
35 cm X = 60 cm
25 50 cm 75 cm
60 cm 90 cm
75 cm
90 cm
0.75
100 cm
20 100 cm
U (m /s )

15
U 0.50
Um

10

0.25

0 0
0 5 10 15 20
0 0.25 0.50 075 1.00
y (c m ) y
η=
b

Figura 2.14 Distribución de velocidad en un chorro con turbulencia de pared.


Tomado de Rajaratnam(1976) [26].

Capítulo 2 29
Haciendo un análisis teórico de la distribución de velocidad, a partir de las

ecuaciones de movimiento en el sistema cartesiano[26], tenemos:

∂u ∂u 1 ∂p ∂ 2 u 1 ∂τ t
u +v =− +ν 2 + (2.13)
∂x ∂y ρ ∂x ∂y ρ ∂y

∂u ∂v
+ =0 (2.14)
∂x ∂y

Despreciando cualquier gradiente de presión longitudinal y mediante las ecuaciones

de momento integral, se tiene:

1 1
um α , bα x, τo α (2.15)
x x

Despreciando los efectos de viscosidad y considerando que la cantidad de

movimiento de la boquilla se mantiene:

u m = f 1 (M o , ρ , x ) (2.16)

b = f 2 (M o , ρ , x ) (2.17)

τ o = f 3 (M o , ρ , x ) (2.18)

Aplicando el teorema de π resulta:

um C τo C3 τo
= 1 ; b = C2 x ; y Cf = = ó C 'f = = C4 (2.19)
Uo x ρ U o2 x ρu m2
2 bo 2
bo

Donde C f , C 'f es el factor de fricción de fondo.

La ecuación empírica de la distribución de velocidades es[26]:

1
u  y 7    y  
= 1.48   1 − fer  0.68   (2.20)
um b    b  

donde los valores de u m son determinados por:

Capítulo 2 30
u m 3.50
= (2.21)
Uo x
bo

Además b = 0.068 x

De consideraciones analíticas y dimensionales Myers (1961), establece:

τo 0.20
Cf = 2
≅ 1 12
(2.22)
Uo x  U o bo 
ρ  
2 bo  ν 

Mientras que, Sigalla recomienda la siguiente ecuación:

τo 0.0565
C 'f = ≅ (2.23)
u m  u mδ 1 4
2
ρ  
2  ν 

La razón de crecimiento de δ está dado por la siguiente expresión:

δ 0.37
= (2.24)
x  U o x 1 5
 
 ν 

Con referencia a la figura 2.13, se cumple que:

0.37 x o
x o tan 5° + 15
= bo (2.25)
Uo xo 
 
 ν 

O:

45
xo  xo  1
0.875 + 0.37  15
=1 (2.26)
bo  bo   U o bo 
 
 ν 

U o bo
Evaluados para Ro = = 10 4 y 10 5 y x o bo variando de 6.10 a 6.70.
ν

Capítulo 2 31
2.3.3. NUCLEO DEL CHORRO (REGION DE FLUJO EN DESARROLLO).

Consideremos un chorro de gran altura entrando como una lámina de flujo

sobre una masa estancada del mismo fluido como se muestra en la figura 2.15a, el

esfuerzo cortante en la superficie de discontinuidad de velocidad induce turbulencia

y el flujo estancado se acelera, mientras que una porción del chorro pierde cierta

cantidad de movimiento algún momento. El espesor de la capa de fluido b , afectado

por este intercambio de momento es la zona de mezcla, incrementa a medida que se

avanza en la dirección x. La distribución de velocidad estudiada por Liepmann y

Laufer (1947) citados por Rajaratnam[26], figura 2.15b, muestran similitud de forma

de sus perfiles, a diferentes posiciones de x, pero ellos no son simétricos.

Uo

Uo
u 0.5
Uo
u 0.5
Uo

1.0
Núcleo Potencial
u

0
y (cm)

1.0
0
φ1 8
Uo

0.5
1.0
u

A 6
Uo

1.0
u

0.5

Uo
0

Uo u 4
0.5
1.0

Uo
0

Uo b
u 2
α1 Y b
O x (cm)
0 Uo
α2 X 20 40 60 80
u 2
Zona de Mezcla b Uo Y
yx 4
u 6
Uo
8
10
φ2
12
B
14
16

Figura 2.15 a) Esquema de un chorro ingresando sobre una masa de agua, b) Distribución de
velocidad del núcleo del chorro.

Si graficamos u U 0 frente a y / b para varias secciones, todos caerán sobre


una misma curva como se muestra en la figura 2.16 (y, medido desde el punto donde
u = U 0 y b es el valor de y donde u U 0 = 0.5 )[26].
A partir de las ecuaciones de movimiento (2.8 y 2.9) para la zona de mezcla,

se obtiene que: b α x , es decir: b = C 2 x . Con el uso del teorema de longitud de

Capítulo 2 32
[26]
mezcla de Prandtl para τ, Tollmien, citado por Rajaratnam , describe la curva de

distribución de velocidad por la siguiente ecuación:

(
F (φ ) = C 1 .e −φ + C 2 .e φ 2 . cos 1 2 3 φ + C 3 .e φ 2 . sin 1 2 3 φ ) ( ) (2.27)

Donde: C 1 = −0.0176 , C 2 = 0.1337 , C 3 = 0.6876

F ' (φ ) = u / U 0 , φ =
y
, a = 0.087 y φ1 = 0.981 , φ 2 = −2.04 (2.28)
ax

Graficada esta relación en la figura 2.17, se obtiene que sobre el eje x, u / U 0 = 0.68 .
1.0

x = 20 cm
x = 54.3 cm 0.8
x = 65 cm
x = 75 cm
x = 90 cm 0.6
u
Uo
0.4

0.2

0
2.2 2.0 1.8 1.6 1.4 1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0
Y

Figura 2.16 Similitud de los perfiles de velocidad en la región de flujo en desarrollo.


Reproducido de Rajaratnam (1976) [26].

1 .0

1.0
0 .5

0.8
0
φ
0.6
- 0 .5
u
Uo
0.4
- 1 .0

- 1 .5 0.2

- 2 .0 0
0 0 .2 0 .4 0 .6 0 .8 1 .0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 2.2 2.4
u y
U o n=
b
(a )
(b)
Figura 2.17 Solución de Tollmien para la zona de flujo en desarrollo.

Reproducido de Rajaratnam (1976) [26].

Capítulo 2 33
La solución de Goertler (1942), para la distribución de velocidad en la zona

de mezcla es igual a:

∫ exp(− z )dz
u 1
= 0.5 + 2
(2.29)
Uo π 0

σy
Donde: ξ = , σ = 11.0
x

La distancia y se mide desde el punto en el que u / U 0 = 0.5 . Cuya gráfica

se muestra en la figura 2.18.

En general ambas curvas (Tollmienn y Goertler) están de acuerdo. Tomando

los valores de a como 0.087, obtenemos:

b = a x (φ1 − φ 2 ) = 0.263 x , b = 0.115 x , α1 = 4.8° , α 2 = 9.5o (2.30)

1.0
0.9
Goertler
tollmien
0.8 x = 54.3 cm
x = 65 cm
0.7 x = 75 cm
x = 90 cm
0.6
u
0.5
Uo
0.4
0.3
0.2
0.1
0
-2.0 -1.6 -1.2 -0.8 -0.4 0 0.4 0.8 1.2 1.6
ε = σ xy

Figura 2.18 Solución de Goertler para la zona de flujo en desarrollo [26].

R e g ió n d e flu jo e n d e s a rro llo


R e g ió n d e flu jo
c o m p le ta m e n te
d e s a rro lla d o

N ú c le o
p o ten c ial F in a l d e l n u c le o
Uo Uo p o ten c ial
bo x
y y1
U

α y2 1
b
α 2

Figura 2.19 Región de flujo en desarrollo de un chorro

Capítulo 2 34
Consideremos la región de flujo en desarrollo del chorro. Con referencia a la

figura 2.19, si x o es la longitud del núcleo potencial, que es la distancia axial desde

la boquilla a la sección en el cual el núcleo potencial desaparece, podemos escribir:

bo
xo = = 5.954 bo (2.31)
2 tan 4.8°

Si y1 y y 2 son las distancias normales del borde interior y exterior de la capa de

esfuerzo cortante, se demuestra que:

2 y1 2x
= 1− tan α1 (2.32)
bo bo

2 y2 2x
= 1+ tan α 2 (2.33)
bo bo

2.4 MECANISMO DE EROSION EN LECHOS DE SUELO COHESIVO.

La socavación o erosión, es el proceso por el cual las partículas de suelo son

removidas, desprendidas y transportadas por acción de las fuerzas hidrodinámicas, y

cuyo resultado es el descenso y profundización del fondo de un cauce. Este

fenómeno puede ser local o general.

El estudio de la erosión no es fácil, puesto que es un fenómeno

tridimensional, no permanente, en el que hay una interacción entre la corriente y el

lecho que está siendo erosionado. A esto se suma las propiedades del lecho.

2.4.1 CONDICIONES CRÍTICAS DE MOVIMIENTO.

El problema de socavación, debe ser analizado desde los mecanismos de

desprendimiento de las partículas de suelo.

Capítulo 2 35
Las fuerzas hidrodinámicas generadas por el flujo, son ejercidas sobre las

partículas del lecho. A medida que las fuerzas hidrodinámicas son incrementadas la

relativa magnitud de resistencia de la masa del suelo, son reducidas hasta un tiempo

en el que el estado es crítico y ocurre el movimiento incipiente.

2.4.2 FUERZAS ACTUANTES SOBRE LOS SEDIMENTOS.

Todo flujo sobre un lecho móvil presenta un perfil de velocidades y

fluctuaciones turbulentas de la velocidad. Las fuerzas actuantes sobre las partículas

de fondo pueden descomponerse en dos acciones: Una paralela a la dirección media

del flujo, llamado de arrastre y otra normal a la primera llamada fuerza de

sustentación, Coronado (1971)[4].

En sedimentos cohesivos, las fuerzas resistentes al movimiento son debidas al

peso de las partículas disminuidas por los efectos de flotación del fluido y la

resultante de las fuerzas fisico – químicas del sedimento, que aparece en cualquier

dirección siempre oponiéndose al movimiento, figura 2.20.

U(y) FL
Yo

FD x

Fh Fh θ

Fr
Fh
Wo
φ
θ

Figura 2.20 Diagrama de fuerzas sobre partículas de suelo cohesivo

Donde: FD = τ o C 2 d es la fuerza de arrastre. (2.34)

Capítulo 2 36
U2
FL = C L C 3 ρ d 2 la fuerza de sustentación. (2.35)
2

W = C1d 3 (γ s − γ ) peso de la partícula. (2.36)

Fh fuerza debido a la adhesión interparticular.

θ es la pendiente del lecho, φ el ángulo de fricción interna que para condiciones

sueltas y no movimiento es igual al ángulo de reposo del material, C1 el coeficiente

de uniformidad del material e igual a π/6 para partículas esféricas; C2 y C3

coeficientes de forma y d el diámetro característico de la partícula.

2.4.3 ANALISIS DE LA INICIACION DEL MOVIMIENTO.

El movimiento incipiente de las partículas de suelo puede comenzar de varias

maneras: por levantamiento, por rodamiento, por deslizamiento o por una

combinación de estos efectos. Debe remarcarse que a un mismo tiempo, los

elementos de un lecho pueden estar iniciando su movimiento en una u otra de las

formas indicadas, Coronado (1971)[4].

Considerando los diversos criterios de iniciación de movimiento se tiene:

Iniciación de Movimiento por Levantamiento. De la figura 2.20:

FL = Fr + W cos θ + Fh (2.37)

Fr es la componente de la fuerza de fricción entre las partículas consideradas

actuando sólo en el apoyo de agua abajo y es igual a: Fr = W senθ . tan φ

Iniciación de Movimiento por Deslizamiento. De la figura 2.20 se tiene:

FD + W sin θ − Fh
tan θ = (2.38)
W cos θ − FL

Iniciación de Movimiento por Rodamiento. De la figura 2.21, tomando momentos

con respecto al punto P.A., obtenemos:

Capítulo 2 37
FL

a2
a1
C.G.
P.A.
FD
Fh θ
W

Figura 2.21 Condiciones de rodamiento de un sedimento

W a1 sin(φ − θ ) + Fh a1 sin φ = FD a 2 cos φ + FL a1 sin φ (2.39)

En suelos no cohesivos Fh es despreciable, por consiguiente, considerando el

esfuerzo cortante en el lecho τ o = γ R h S , y la pendiente del fondo muy pequeña de

modo que sin θ ≈ 0 ; cos θ ≈ 1 ; a1 ≈ a2 ; las ecuaciones (2.37, 2.38, 2.39), quedarán:

τo u d 
= f  *  (2.40)
(γ s − γ )d  υ 

Sin embargo, en los suelos de naturaleza cohesiva, la fuerza de adhesión debe

ser incluida en el análisis, de modo que la ecuación 2.40 debe llevar un término que

considere las fuerzas fisico-químicas de cohesión. Luego de un análisis y escribiendo

convenientemente se tiene:

τo τh f (u * d υ ) d f  u * d  tan φ
= + f  (2.41)
d (γ s − γ ) d (γ s − γ ) 1 + tan φ d  υ  1 + tan φ

donde d f es el diámetro equivalente del flóculo o arreglo flocular.

En la práctica de la mecánica de suelos, si una muestra es sometida a

esfuerzos de corte, bajo presiones normales variadas, para los puntos de falla

graficados versus los esfuerzos normales caen en una línea recta, como se muestra en

la figura 3.2. Esta línea recta extrapolada e intersecada al eje τ, dará una diferencia

(distancia) al origen. Dicha distancia Ch, sugiere que a diferencia que los suelos

Capítulo 2 38
granulares, la muestra de arcilla es capaz de resistir una cantidad finita de esfuerzo de

corte sin confinamiento. Así, la resistencia al corte o el esfuerzo cortante interno de

un suelo correspondiente a la falla, esta dado por la ecuación de Coulomb:

τ = Ch + σ tan φ (2.42)

Donde Ch es el esfuerzo debido a la cohesión, σ es la presión efectiva normal.

Las ecuaciones (2.41) y (2.42) son similares de modo que podemos validar

nuestro análisis.

2.5 ESTUDIOS EXPERIMENTALES DE EROSION EN LECHOS DE

SUELO COHESIVO.

La investigación más antigua de erosión de sedimentos cohesivos es la de

Fortier y Scobey (1926), quienes encontraron parte de la curva de la figura 2.2.

Aunque esta información fue muy útil, no fueron aclarados los mecanismos de

arrastre de los sedimentos finos.

Lutz (1934), comparó dos tipos de suelo con diferente plasticidad,

demostrando que el suelo de mayor plasticidad es menos erosivo que otro de menor

plasticidad.

Hjulström en 1935, elabora la curva de la figura 2.2, el cual indica que la

velocidad de erosión crítica disminuye con el tamaño del sedimento hasta alrededor

de 0.5 mm, para granos de diámetro menor, la velocidad de erosión crítica

incrementa, esto indica que la influencia de factores sobre la resistencia a la erosión

son otros que solo el peso sumergido de la partícula. Por cierto, este gráfico creó

mucho interés en el estudio de los sedimentos finos.

Capítulo 2 39
Anderson (1951), concluye que el esfuerzo de corte crítico, decrece a medida

que aumenta la dispersión del suelo.

Lane (1955), incluye a los datos de Fortier y Scobey algunos valores límites

en términos de velocidad crítica y fuerza tractiva crítica, Cuadro 2.1.

Cuadro 2.1 Velocidad crítica y fuerza tractiva crítica de suelos, según Lane.
Tipo de suelo Relación de Vacíos
cohesivo del lecho 2.0 a 1.2 1.2 a 0.6 0.6 a 0.3 0.3 a 0.2
Cohesivo Vc τc Vc τc Vc τc Vc τc
Arcillas arenosas 1.48 0.040 2.95 0.157 4.26 0.327 5.90 0.630
Arcilla gruesas 1.31 0.031 2.79 0.141 4.10 0.305 5.58 0.563
Arcillas 1.15 0.024 2.62 0.124 3.94 0.281 5.41 0.530
Arcillas suaves 1.05 0.020 2.30 0.096 3.44 0.214 4.43 0.350
• Reproducido de: Partheniades, E., 1968, Erosion and Deposition of Cohesive
Materials, publicado por Hsieh Wen Shen en River Mechanics, Vol. II [7].
• La velocidad en pie/s y la fuerza tractiva en lib/pie2

Sundborg (1956), sugirió que la fuerza fisico-química que resiste al arrastre

de un grano es proporcional al esfuerzo cortante del sedimento de por sí determinado

por ensayos de suelo estándar, y que este actúa en dirección opuesta a la fuerza del

flujo. Basado en esta idea obtuvo la siguiente relación:

2d (ρ s − ρ w )
τ c = α 1α 2 .g . tan φ + α 3 C h (2.43)
3

d es el tamaño del sedimento, ρ s densidad del sedimento, ρ w densidad del agua, φ

ángulo de fricción interna, C h la cohesión, definida como la intersección sobre el eje

τ de la envolvente de Morh, α 1 , α 2 , α 3 son factores adimensionales.

Dunn (1959), en sus estudios sobre muestras de arcilla consolidada y

remoldeada, establece una relación lineal entre el esfuerzo cortante crítico τc y la

resistencia al corte obtenido por ensayos de veleta Sv. La pendiente de la línea fue

Capítulo 2 40
subsecuentemente relacionada al índice de plasticidad I.P., (ec. 2.44), en el rango de

2.5 a 15.6. La presión de consolidación fue variada de 25 a 300 lib/pie2 (1.2 - 14.4

kPa)

(
τ c = 0.001(S v + 180). tan 30 o + 1.73 I .P. ) (2.44)

τ c y S v son medidas en lib/pie2.

Smerdon y Beasley (1961), determina el esfuerzo cortante crítico τ c , de 11

tipos de suelo, del rango de arcilla limosa a arcilla. La figura 2.22a y 2.22b muestran

τ c frente al índice de plasticidad I.P. y porcentaje de arcilla en el suelo

respectivamente. De donde establecen:

τ c = 0.0034(I .P.)0.84 (2.45)

para el rango de I .P. entre 10 a 30, τ c se encuentra entre 0.015 y 0.047 lib/pie2 (0.72

– 2.25 Pa). Para el mismo rango Dunn obtuvo valores de esfuerzos para arcilla suave

de τ c entre 0.35 y 0.50 lib/pie2 (16.76 – 23.95 Pa).

0.070
Esfuerzo de corte crítico ,lb/pie2

70
0.050
60
Porcentaje de Arcilla

50
0.030
40
0.020 30
20
10
0.010
0
0.007 0.006 0.01 0.015 0.02 0.03 0.04 0.06 0.08
5 7 10 20 30 50 70 Esfuerzo de corte crítico, lib/pie2
Indice de Plasticidad I p
Figura 2.22 (a) Esfuerzo cortante crítico vs índice plástico, (b) Esfuerzo cortante crítico vs % de
arcilla; Smerdon y Beasley (1961). Tomado de Partheniades (1965) [23].

Moore, Masch (1961) y Espey(1963), Realizaron ensayos similares a las de

Dunn, en el rango de esfuerzo cortante de 0.18 a 2 lib/pie2 (8.6 – 95.8 Pa), sin llegar

a resultados concluyentes.

Capítulo 2 41
Flaxman (1963), derivó una relación entre el esfuerzo de compresión no

confinada y la potencia tractiva ( τ c .V ). Como en otras investigaciones los

espaciamientos de los resultados fueron muy grandes y el número de puntos muy

limitado para derivar una relación confiable, figura 2.23.

Retoric (1964), encontró una relación directa lineal entre τ c y la resistencia

cortante de veleta Sv. Para Sv, en el rango de Sv = 20 - 200 lib/pie2 (0.96 – 9.60 kPa)

y τc = 0.3 - 2.0 lib/pie2 (14.4 - 95.8 Pa). Los ensayos realizados no fueron suficientes

para correlacionar τ c con el índice de plasticidad, porcentaje de arcilla o razón de

calcio-sodio intercambiable.
1 .4

7 E

1 .2

1 .0

0 .8 10 S 2 S

0 .6
11 E
4 S
5 E 12 S
0 .4
9 S 1 E

8 S
3 S
0 .2

0
100 300 500 1000

R e s is te n c ia a l c o rt e d e la v e le ta

Figura 2.23 Relación entre el esfuerzo cortante crítico y esfuerzo de corte de la veleta
(Flaxman 1963).

Berghager y Ladd (1964), realizaron experimentos cualitativos sobre las

arcillas de Boston, con una plasticidad de 12.5% y diámetro medio de 3.5 µm. Las

muestras fueron saturadas y preconsolidadas a 2000 lib/pie2 (95.80 kPa) no

mostrando erosión sino hasta un esfuerzo de τc = 0.70 lib/pie2 (33.53 Pa). Para aquel

índice plástico Smerdon y Beasley dieron τ c = 0.03 lib/pie2 (1.44 Pa).

Capítulo 2 42
Grissinger (1966), estudió los efectos de la densidad, temperatura y

composición del agua, tipo y orientación e los minerales arcillosos y porcentaje de

arcilla sobre la erodibilidad. El esfuerzo de corte crítico a su punto de vista fue

estimado en 0.040 lib/pie2 (1.90 Pa).

Partheniades en 1966 investiga la erosión y deposición de suelos cohesivos,

con agua del mar (salina). Las características del sedimento empleado fueron: de

origen de San Francisco, iguales cantidades de limo y arcilla con algo de arena y

algunos materiales orgánicos, límite líquido = 99%, y un I.P. de 55%. Partheniades

concluye que τc depende de la resistencia de los enlaces de los flóculos de la arcilla.

Mirtskhulava (1966), concluye que la erosión de grandes flóculos ocurrirá por

el plano de enlaces débiles entre los flóculos.

Paaswell (1969), demuestra que, a mayor proporción de sodio adsorbido, el

esfuerzo cortante crítico decrece.

Oladehinde K. (1973), estudio la erosión de lechos cohesivos aguas abajo al

pie de un barraje. Steven (1980), formula un criterio de diseño para predecir la

socavación de un lecho de arcilla a la salida de chorros de agua a superficie libre.

Alaeddin Shaikh (1986), Realizó estudios de erosión de diferentes tipos de arcillas

compactadas bajo la influencia de aditivos CaCl2, NaCl y Na2CO3. H. Gregory, C.

Kevin y S. Andrew (1999), Determinan la resistencia a la erosión de diferentes

materiales cohesivos realizando ensayos de chorros sumergidos para este propósito.

Muchos de los trabajos resumidos tienen la desventaja de un criterio subjetivo

y arbitrario de la falla. Varios investigadores han usado ampliamente variados tipos

de equipos de ensayo, donde las condiciones de borde en estos experimentos fueron

dissimilares, por tanto, sus resultados no pueden ser muy bien comparados.

Capítulo 2 43
CAPITULO III

CONSIDERACIONES TEORICAS

3.1 GENERALIDADES.

Las condiciones que se estudian en este trabajo, se refieren a la erosión y

remoción de partículas de un lecho de material cohesivo, por acción de un chorro de

agua horizontal impactando tangencialmente a la muestra. En este análisis es

determinante si el flujo se produce con transporte generalizado, esto es si hay o no

transporte sólido antes y después de la zona donde ocurre la socavación.

Si la cantidad de material sólido que sale es superior a la que entra a la en una

extensión de lecho, la socavación progresa en el tiempo. En la situación de

equilibrio, la cantidad de material sólido que sale y entra son iguales en promedio

(equilibrio dinámico).

Cuando se trata de un flujo sin transporte sólido generalizado la socavación

continúa hasta el momento en que por disminución de la pendiente, la velocidad o

por efectos de acorazamiento, la corriente ya no tiene capacidad para arrastrar más

material (equilibrio estático).

3.2 PROCESO DE SOCAVACION.

La socavación producida en una extensión de flujo es consecuencia de la

diferencia entre la tasa de transporte de sedimento fuera de esa sección y la tasa de

suministro de sedimento a esa misma sección, simbólicamente se tiene:

Capítulo 3 44
d f (M )
= g (M ) − h(S ) (3.1)
dt

M , es el nivel del lecho en un punto e instante dado; S , es la tasa de alimentación

de sedimento a la cavidad socavada; f (M ) , caracteriza el nivel del lecho en una

sección cualquiera; g (M ) , caracteriza el transporte de sedimento fuera de la zona de

socavación considerada; h(S ) , caracteriza la tasa de suministro de sedimento hacia la

sección considerada; t , es el tiempo.

Al analizar esta ecuación, existen dos situaciones:

a) Socavación localizada en un flujo con transporte generalizado, en donde

h(S ) ≠ 0 , se tiene:

d f (M )
a.1) Si >0 ; la capacidad de transporte fuera de la cavidad excede a la tasa
dt

de suministro de material sólido hacia ella, por tanto, la socavación aumenta

en el tiempo.

d f (M )
a.2) Si <0 ; el suministro de material sólido excede la tasa de transporte
dt

fuera de la zona socavada, lo que implica una sedimentación.

d f (M )
a.3) Si =0 ; la tasa de suministro hacia y desde la zona de socavación. En
dt

esta situación se verifica el estado de equilibrio dinámico.

b) Socavación localizada en un flujo sin transporte generalizado, en donde

h(S ) = 0 . Cuando M toma valores tales que g (M ) sea nulo, se tendrá que f (M )

es constante. En esta situación se ha llegado al equilibrio estático, pues se

cumple que: d f (M )
=0
dt

Capítulo 3 45
En la práctica, la socavación localizada sin transporte sólido generalizado

tiene importancia en estructuras que por naturaleza impiden el paso del sedimento,

dejando pasar solo el agua. El equilibrio estático en estos casos se alcanza cuando el

flujo ya no tiene capacidad para arrastrar más material. Es decir, cuando la fuerza

tractiva τo del flujo es menor que el esfuerzo cortante interno del material del lecho

(τo<τc).

Existen dos tipos de enfoques del problema de iniciación de movimiento, que

comprenden casi la totalidad de los trabajos existentes: El primero, es el criterio de la

velocidad crítica y el segundo el criterio de la fuerza tractiva crítica.

Cuando la fuerza hidrodinámica actuante sobre la partícula de sedimento,

alcanza un valor tal que la partícula se mueva; se dice que se ha alcanzado la

condición crítica de inicio del movimiento. Si la socavación localizada es sin

transporte generalizado, la condición crítica de inicio de movimiento es el estado

inicial del fenómeno de erosión.

3.3 TEORIA DE LA FUERZA TRACTIVA.

Los valores de la fuerza tractiva crítica, para cada tipo de material sólido, se

obtiene experimentalmente. Dunn, establece un equilibrio entre la fuerza del flujo Fd

y las fuerzas resistentes Fr como se muestra en la figura 3.1, donde la fuerza tractiva

se define como:

Fd = τ . A (3.2)

τ es el esfuerzo debido al arrastre del flujo (esfuerzo cortante hidráulico); A , es el

área superficial proyectada de un grano.

Capítulo 3 46
Figura 3.1 Diagrama de fuerzas sobre una partícula de suelo cohesivo, según Dunn. Abt[1].

La fuerza resultante que detiene al suelo en su lugar es:

Fr = (σ tan φ + C h ) A = S h . A (3.3)

S h es el esfuerzo resistente por unidad de área; σ , es el esfuerzo superficial

intergranular; φ, es la resistencia al esfuerzo hidráulico por fricción angular y C h es

el esfuerzo debido a la cohesión.

Cuando el esfuerzo efectuado por el flujo sobre el lecho, es igual al esfuerzo

resistente del suelo (esfuerzo de corte tractivo crítico) las partículas de suelo quedan

susceptibles a la suspensión y transporte.

Dunn estimó la siguiente expresión:

τ c = 0.02 + 0.001 (S v + 180) tan (30 + 1.73 I P ) ; 2.5 < I p < 15.6 (3.4)

una ecuación muy importante que relaciona el esfuerzo de corte crítico del

movimiento incipiente de un material cohesivo, en función de una característica fácil

de identificar.

3.3.1 ESFUERZO CORTANTE INTERNO (ττh).

El esfuerzo cortante interno es la reacción del lecho frente a los esfuerzos que

provocan su movimiento, es decir son los esfuerzos de resistencia al movimiento de

las partículas. En suelos granulares, estos dependen directamente del tamaño y la

composición granulométrica del lecho. En suelos finos, el esfuerzo debido a las

fuerzas interparticulares es más importante que el peso y tamaño de la partícula.

Capítulo 3 47
Entre los mecanismos y aparatos destinados a medir la resistencia mecánica al

esfuerzo cortante de los suelos en el laboratorio, se tienen: corte directo, corte

circular (veleta), equipos de corte triaxial. En el presente trabajo, los esfuerzos

debido a la cohesión, son establecidos mediante ensayos de corte directo.

Si la muestra es sometida a esfuerzos de corte bajo presiones normales

variadas, los puntos de falla (τ), graficados versus los esfuerzos normales (σ), caen

en una línea recta, figura 3.2. Si extrapolamos esta línea recta al eje τ, habrá una

diferencia o distancia al origen C, el cual indica que, las muestras de suelo cohesivo

son capaces de resistir una cantidad finita de esfuerzo de corte sin confinamiento.

φ
τ

τ τ 2 2a τ 3 3a

{
1a
1
Ch Prueba Prueba Prueba

σ
Figura 3.2 Diagrama del valor de τ versus σ.

En el presente estudio asumiendo que la presión de agua estancada sobre la

muestra de arcilla es despreciable, por ser pequeña, diremos que el esfuerzo de corte

resistente simplemente es el esfuerzo de cohesión de la arcilla: τ h = C .

3.3.2 ESFUERZO CORTANTE HIDRAULICO (ττo).

Es la fuerza tangente que ejerce un flujo sobre el fondo del lecho dividida por

el área de la superficie. El esfuerzo cortante en un flujo turbulento se expresa por la

ecuación:

τ = − ρ u' v' (3.5)

Capítulo 3 48
En la teoría de Prandtl las expresiones u ' y v' se obtienen en función de la

longitud de mezcla l , y del gradiente de velocidad du dy , siendo u la velocidad

media temporal en un punto e y la distancia normal a u. Prandtl, supuso que una

partícula de un fluido se desplaza una distancia l antes que cambie su cantidad de

movimiento, entonces la fluctuación u ' está relacionada por:

du
u' ≈ l (3.6)
dy

Partiendo de la ecuación de continuidad, se establece una correlación entre u '

y v’, figura 3.3, así:

du
v' ≈ u ' ≈ l (3.7)
dy

Sustituyendo estos valores de u ' y v' en la ecuación 3.13, se obtiene la

ecuación de longitud de mezcla:

2
 du 
τ = ρ l  
2
(3.8)
 dy 

du
dy

l
u v'

Y du u'
l
dy

(b)
(a)

Figura 3.3 Notación para la teoría de la longitud de mezcla.

du du
η = ρ l2 , entonces τt =η (3.9)
dy dy

η es un coeficiente análogo al de viscosidad, que mide la agitación local

debida a los remolinos, su valor es mucho mayor que el coeficiente de viscosidad.

Capítulo 3 49
Una expresión completa del esfuerzo cortante en un flujo turbulento, debe

abarcar todas las fuerzas que se oponen al movimiento, entonces se tiene:

τ = τ l +τ t

2
du  du 
τ =µ + ρ  l  (3.10)
dy  dy 

el primero correspondiente al movimiento laminar y el segundo al movimiento

turbulento.

La expresión 3.18 equivale a poner τ = a u + b u 2 ; si u es pequeño: u 2 ≈ 0 ⇒

τ = a u ; si u es grande el primer sumando lo es al lado del segundo y podemos

escribir sin mucho error τ = b u 2 :

τ = (µ + η )
du
(3.11)
dy

Finalmente, las tensiones tangenciales son función de la velocidad, cualquiera

sea la forma del escurrimiento: laminar o turbulento.

La distribución de velocidad para un chorro de agua horizontal, así como las

expresiones para obtener el esfuerzo cortante que ejerce el chorro sobre el lecho,

fueron discutidas en el ítem 2.3.2 Las expresiones experimentales encontradas por

Myers y Sigalla, tienen características similares a las expresiones analizadas en este

ítem.

ρ 2
Myers: τo = Cf Uo ; U o ∝ um (2.22)
2

ρ 2
Sigalla: τ o = C 'f um (2.23)
2

Podemos afirmar que el movimiento del lecho iniciará siempre en cuando el

esfuerzo cortante del flujo es mayor al esfuerzo cortante del lecho. Así mismo, dicho

movimiento cesará cuando ocurra lo contrario.

Capítulo 3 50
A medida que se produce la erosión, el patrón de flujo y la distribución de

velocidad en la cavidad socavada irá cambiando, hasta el momento en que dicha

distribución sea tal que el esfuerzo cortante hidráulico sea menor al del lecho.

El origen de la socavación se debe a la alta energía cinética del chorro que es

transformada en fricción o esfuerzo cortante. Además, la diferencia de inercia entre

el chorro y la masa del fluido estancado, producen un sistema de vórtices, los cuales

incrementan la capacidad de transporte de sedimentos.

3.4 PARAMETROS CARACTERISTICOS QUE DETERMINAN EL

FENOMENO.

De Acuerdo a lo señalado hasta ahora, en el fenómeno de erosión intervienen

al menos tres grupos de parámetros: del fluido, del escurrimiento y del sedimento.

Para el caso de socavación localizada, es necesario agregar un cuarto grupo

correspondiente a las características de la singularidad o las condiciones en las que se

lleva a cabo el fenómeno (condiciones de frontera).

3.4.1 PROPIEDADES DEL FLUIDO.

Las principales propiedades físicas del agua relacionadas a este estudio son:

a) ρ). La densidad del agua está directamente relacionada al esfuerzo


Densidad (ρ

cortante del flujo. Aunque la densidad es dependiente de la temperatura, la

variación de la temperatura normalmente no causa cambios sustanciales en la

densidad.

b) µ). La viscosidad del agua afecta el coeficiente de arrastre de las


Viscosidad (µ

partículas del lecho. La viscosidad del agua decrece con la temperatura (t),

una reducción en la temperatura incrementa el coeficiente de arrastre y,

consecuentemente, incrementa el esfuerzo cortante.

Capítulo 3 51
c) Propiedades químicas del agua. En los suelos que contienen gran porcentaje

de minerales arcillosos, la variedad y cantidad de químicos contenidos en el

agua llega a ser un factor importante que afecta la erosión del lecho. Las

interacciones entre las partículas, el agua y los diversos químicos disueltos en

el agua son responsables de las propiedades del suelo.

3.4.2 CARACTERISTICAS DEL FLUJO.

Aguas debajo de la salida del chorro puede ocurrir 2 tipos de flujo: El chorro

sumergido, definido como aquel cuya sección de salida está posicionada por debajo

del nivel de agua estancada. El chorro libre, cuando la sección de salida se encuentra

sobre la superficie del agua estancada.

Los parámetros del flujo considerados en el fenómeno son:

a) La Velocidad (Uo). La velocidad del chorro es considerado en el inmediato

final del chorro.

b) La Gravedad (g). La aceleración de la gravedad se considera cuando el peso

específico del fluido es importante en el fenómeno.

c) El Tirante (h). Se refiere a la profundidad de agua aguas abajo del chorro,

alternativamente se llamará profundidad de sumergencia.

3.4.3 PROPIEDADES DEL SUELO.

Las propiedades básicas de los suelos cohesivos que afectan el proceso de

erosión, pueden ser clasificados como:

a) Propiedades Físicas. Gravedad específica de las partículas (Gs), relación de

vacíos (e) y porosidad (η), contenido de humedad (ω), densidad (ρs) y peso

específico (γs), distribución granulométrica, porcentaje de arcilla.

Capítulo 3 52
b) Propiedades Físico-químicas. Tenemos: la capacidad de intercambio

catiónico, razón de absorción, calidad de sales disueltas en los poros,

superficie específica, tixotropía, hinchamiento, adherencia, plasticidad, tipo

de mineral arcilloso, etc.

c) Propiedades Mecánicas. La resistencia al corte, propiedades de contracción,

resistencia al congelamiento.

d) Condiciones del Medio Ambiente. Se refieren a las condiciones de

exposición extrema del suelo.

3.4.4 CONDICIONES DE FRONTERA.

Los efectos de las condiciones de borde sobre la socavación son muy

importantes. La sección del flujo será ensanchado cada vez por la remoción del

material que compone el lecho. Aún cuando la razón del flujo es constante en el

tiempo, el cambio de la configuración del lecho dará como resultado un flujo variado

a lo largo del contorno. El ensanchamiento de la sección del flujo finalmente, termina

en una reducción de la velocidad a lo largo de la frontera y una subsiguiente

reducción de la capacidad de transporte de sólidos, esta será el límite de la

socavación (condición de borde final).

Los límites y contorno del fenómeno pueden establecerse mediante las

siguientes características geométricas (Figura 3.4):

a. Profundidad máxima de Socavación (ds máx).

b. Diámetro del chorro (D), igual al diámetro interno de la tubería de salida.

c. Longitud del cuenco socavado (L).

d. Longitud hasta el punto donde la profundidad de socavación es máxima (Lm).

Capítulo 3 53
e. Ancho del cuenco socavado (A).

Como una variable adicional dentro del fenómeno, se ha considerado el

tiempo, tanto del proceso de erosión (t), como de su estabilización (tf).

L
Lm
h
Q D Uo N ivel inicial del suelo

M uestra
ds ds m á x d e suelo
P e rfil d el cue nco socavado

P E R FIL

A
L X
D

P LA NTA

Figura 3.4 Parámetros que establecen los límites de frontera.

3.5 ANALISIS DIMENSIONAL DEL FENOMENO.

Establecida las características y parámetros del fenómeno se plantea la

siguiente relación funcional:

( )
f1 d s máx , D, L, Lm , A,τ h , ρ s , h, g ,U o , µ ,ν ,T , ρ , t = 0 (3.12)

ds máx , es la profundidad de socavación; τh esfuerzo cortante del material cohesivo al

contenido de humedad dado; ρ s es la densidad de la masa del suelo; υ , coeficiente

de viscosidad cinemática; t el tiempo.

Usando el teorema de Buckingham y relacionando las 15 variables

consideradas en el sistema MLT, tenemos:

Capítulo 3 54
 d s máx L Lm A τ h h U o D ti 
f2  , , , , , , , =0 (3.13)
 D D D D ρU 2 D υ t f 
 o 

El quinto parámetro, simboliza la teoría de la fuerza tractiva. La razón del

esfuerzo cortante del suelo τh y esfuerzo cortante hidráulico τo (sabemos que:

τ o ∝ ρ .U 2 ), establece el régimen de transporte de sedimento y el proceso de

erosión. Este parámetro relaciona las características mecánicas del lecho y la

cantidad de movimiento del chorro.

El parámetro h / D , que determina el nivel de sumergencia o el nivel de agua

estancada a la salida del chorro, caracteriza si el chorro es sumergido o libre.

El parámetro U o D υ , es el número de Reynolds del chorro, Re. Se puede

dejar de considerar el efecto del número de Reynolds para valores mayores a 104, por

ser un flujo de turbulento, Rajaratnam[26].

El parámetro ti t f , determina los diferentes instantes del proceso de

socavación. Sin embargo, si el interés es la profundidad de socavación máxima o la

socavación potencial, el valor de ti será igual a t f , momento en que se alcanza el

equilibrio. Por tanto, este parámetro no será considerado.

Finalmente, simplificando la expresión 3.13, se tiene:

d s máx  τ h
= f 3  h 2 ,  (3.14)
D  ρUo D 

3.6 RANGO DE EXPERIMENTACION.

Las limitaciones para investigar un mayor rango de los parámetros fueron: la

capacidad del equipo construido, la disposición del material componente del lecho

Capítulo 3 55
así como la manipulación del mismo, los instrumentos de medición, el acceso y el

tiempo de investigación.

Las características del equipo construido, permiten velocidades de chorro

entre 1.90 m/s (0.96 l/s) a 3.70 m/s (1.87 l/s), con un nivel de sumergencia que varía

entre 0 – 0.25 m. El diámetro del chorro constante e igual a 2.54 cm.

El material empleado fue único, perteneciente al grupo de las caolinitas. Con

el fin de reducir el número de ensayos, se consideró el material a una misma

densidad aparente. El material fue remoldeado en todas las pruebas, con contenidos

de humedad (ω) entre 20% y 40%. El esfuerzo de corte para dicho rango de humedad

fue encontrado entre 20 y 1 kPa.

El tiempo de duración de los ensayos, fueron limitados al tiempo de la

disponibilidad del Laboratorio Nacional de Hidráulica (tmáx = 8 h.).

Capítulo 3 56
CAPITULO IV

PROGRAMA EXPERIMENTAL

4.1 ALCANCES

Los estudios experimentales se llevaron a cabo en las Instalaciones del

Laboratorio Nacional de Hidráulica de la Universidad Nacional de Ingeniería en

Lima – Perú, durante los meses de enero y Noviembre de 2002.

Fue necesario diseñar y construir toda la instalación experimental. La

fotografía 4.1 muestra una vista general del equipo experimental empleado.

Se realizaron un total de 168 ensayos de calibración, para obtener las

velocidades reales a la salida del chorro de agua, empleando diferentes cargas de

agua tanto en el tanque de almacenamiento como en la cuba de ensayos. El rango de

velocidades obtenidas fue de 1.90 m/s (0.96 lit/s) a 3.70 m/s (1.88 lit/s).

Las pruebas de investigación se efectuaron sobre un único tipo de suelo

cohesivo con características descritas en el acápite 4.4. Se realizaron una serie de 49

ensayos con diferentes combinaciones entre el contenido de humedad del suelo,

carga de agua en el tanque y altura de sumergencia, manteniendo la densidad húmeda

del suelo uniforme.

4.2 EQUIPO EXPERIMENTAL

La instalación experimental usada consta de los siguientes elementos:

Capítulo 4 57
Fotografía N° 1 Vista general del equipo de experimentación.

4.2.1 BOMBA DE ALIMENTACION Y POZA DE SUCCION.

La poza de succión o cisterna es el envase que sirve de almacenamiento del

agua, desde donde se impulsa mediante un sistema de bombeo al tanque elevado. La

segunda función, es la de recibir las aguas excedentes provenientes del tanque

elevado y de la cubeta de ensayos.

Para impulsar el agua desde la poza de succión se emplearon dos bombas

hidráulicas, cuyas características se dan en el Cuadro 4.1. La disposición del sistema

de bombeo se muestra en la Figura 4.1.

Capítulo 4 58
CUADRO 4.1 Características del Sistema de Bombeo.

BOMBA Nº 01 BOMBA Nº 02
TIPO CMA – Centrífuga ATE–150–33 k Centrífuga
MOTOR WEG – C56 A 2511/4 SD
Nº SERIE 1059 6 – 103 – 165849/1
POTENCIA 0.6 HP 0.5 HP
ALTURA 8.40 m 4.50 m
CAUDAL 60 lit/mín 32 lit/mín
RPM 3480 1435

4.2.2 TANQUE ELEVADO.

El tanque elevado es una estructura cilíndrica (Diámetro 0.30 m) de tres

compartimientos en su interior, Figura 4.2. El primero encargado de recepcionar y

disipar la energía del flujo. Este compartimiento, en la parte inferior presenta

agujeros que permiten la continuidad del flujo hacia el tanque de almacenamiento

propiamente dicho (Segundo compartimiento).

El segundo compartimiento tiene una capacidad de almacenamiento de 0.10

m3, de donde sale un tubo de fierro galvanizado de ∅=1”, que finalmente termina en

el chorro de agua horizontal, motivo de prueba; dicho flujo es controlado por una

válvula de globo, ubicada a 1.50 m del ingreso a la cuba de experimentación.

El tercer compartimiento lo constituye una tubería PVC de 4” de diámetro,

funciona como un vertedero de planta circular (Detalle A, Figura 4.2), permite la

evacuación del agua bombeada en exceso, su función es mantener un régimen

permanente en el sistema. El agua excedente retorna a través de esta tubería a la poza

de succión, ubicado debajo del tanque, las dimensiones de las estructuras descritas se

muestran en la Figura 4.2.

Capítulo 4 60
4.2.3 SISTEMA DE CONTROL DE CARGA DE AGUA EN EL TANQUE

ELEVADO.

La carga de agua en el tanque es controlada por la tubería de rebose (tercer

compartimiento). Fue diseñada para desplazarse verticalmente, con un rango de

variación de 2.30 m. El desplazamiento es accionado por un tormillo sinfín,

conectado a un sistema de engranajes en la parte inferior, desde donde se manipula

(Corte B-B, Figura 4.2).

La visualización de los niveles de agua del tanque, se realizó en un

piezómetro instalado junto al él.

4.2.4 CUBA DE EXPERIMENTACION.

La cuba de experimentación tiene una longitud de 1.70 m, 0.55 m de ancho y

0.65 m de alto; donde el chorro de agua hace su ingreso a 0.35 m del fondo.

Su construcción fue en planchas de metal y plexiglass. La base y la pared

posterior son íntegramente de metal, las paredes laterales y anterior son de

plexiglass. Asimismo la cuba está apoyada sobre una estructura metálica aporticada

(Figura 4.3). Posee los siguientes componentes:

a) Compuerta de Control de Aguas Abajo. Se trata de una compuerta metálica

plana ubicada al final de la cuba, que se sube o baja por acción de un tronillo

sinfín apoyado sobre los rieles guías. La función es controlar los niveles de

agua en la cuba. Finalmente las aguas pasan por rebose a un segundo

compartimiento de desagüe.

b) Desagüe. El desagüe principal de la cuba se efectúa desde el segundo

compartimiento mediante una tubería de 3” de diámetro. Conduce el agua a la

poza de succión, ó a un estanque calibrado volumétricamente en caso se

quiera medir caudales.

Capítulo 4 62
Para la limpieza de la cuba, se dispone además, de un desagüe de fondo

(d =1.5”), por debajo de la cama del suelo.

c) Rieles. Van montados sobre las paredes laterales y son mantenidas

horizontales mediante niveles de burbuja tubular.

d) Lecho de Suelo. El lecho consiste en una cama de material cohesivo (arcilla)

de 18 cm de espesor, colocado en una cubeta de plexiglass de 0.95 m de largo

y 0.30 m de ancho.

El ras fue nivelado al borde inferior del chorro, para obtener un impacto

tangencial sobre el lecho, tal como se muestra en la figura 3.8.

4.2.5 CARRO PORTALIMNIMETRO.

Consiste en una estructura de tubo rectangular con dos ruedas a la izquierda y

una a la derecha, las cuales se deslizan sobre los rieles de la cuba de ensayos. Sirve

para montar el limnímetro y el alisador usados para medir de la configuración del

cuenco socavado y emparejar el lecho, respectivamente, (Corte A-A, Figura 4.3).

El limnímetro puede moverse transversalmente en el carro portalimnímetro,

lo que permite hacer medidas de nivel en cualquier punto del lecho. Tiene 0.50 m de

longitud con vernier que permite lecturas con precisión de décimas de milímetro.

El alisador se usa para emparejar el lecho al iniciar cada experiencia. Consiste

en una plancha de acero montada sobre una estructura de perfiles ángulos.

4.2.6 SISTEMA DE MEDICION DE VELOCIDADES.

Las velocidades del chorro (Uo) se determinaron mediante las ecuaciones

(4.1), las cuales fueron obtenidas de los ensayos de calibración, donde ∆H=H-h; H

nivel de agua en el tanque y h nivel de agua en la cuba de ensayos.

Capítulo 4 63
h=0 V = 1.94 ∆H0.537

h = 1.25 cm V = 1.92 ∆H0.542

h = 2.50 cm V = 1.93 ∆H0.530

h = 5.0 cm V = 1.94 ∆H0.534 (4.1)

h = 10.0 cm V = 1.96 ∆H0.526

h = 15.0 cm V = 1.97 ∆H0.515

h = 20.0 cm V = 1.97 ∆H0.506

h = 25.0 cm V = 1.98 ∆H0.496

4.2.7 SISTEMA DE MEDICION DE LA TEMPERATURA DEL AGUA.

La temperatura del agua durante los ensayos se midió mediante un

termómetro digital, previamente contrastado con los termómetros disponibles en el

Laboratorio de Mecánica de Fluidos FIC-UNI.

4.2.8 EQUIPAMIENTO PARA LA MEDICION DE LOS NIVELES DE

AGUA.

Los niveles de agua fueron medidos mediante un limnímetro de puntas tipo

Neyrpic. Además, se colocaron reglas milimétricas en las paredes de la cuba de

experimentación.

4.2.9 SISTEMA DE MEDICION DEL TIEMPO.

El tiempo de duración de las pruebas fueron registradas mediante un

cronómetro digital.

4.3 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

El procedimiento de cada ensayo fue el que se describe a continuación:

1. Preparación y colocación del lecho.

Capítulo 4 65
2. Nivelación del lecho, consiste en la nivelación con regla mediante una plancha de

acero (alisador), acoplado al carro portalimnímetro. El espesor del lecho fue de

0.18 m en todos los ensayos.

3. Muestreo del material, se realizaron muestreos del material antes de iniciar los

ensayos, con la finalidad de verificar las condiciones de humedad del suelo.

4. Posición de los niveles de agua del tanque y de la cuba de experimentación.

5. Encendido de las bombas, luego se dejó un tiempo para estabilizar el flujo.

6. Apertura de la válvula para abastecer el chorro de agua. Justo en el momento en

que el agua emergía a la cuba se daba inicio a la medición del tiempo en el

cronómetro.

7. Durante los ensayos fue importante la visualización inicial del fenómeno, pues

pasado 1 a 2 minutos de prueba, la turbiedad del agua en la cuba no permitía

ninguna observación del proceso de erosión.

8. Registro de los niveles de agua, tanto en el tanque como en la cuba de

experimentación.

9. Los ensayos fueron interrumpidos periódicamente para registrar el avance de la

socavación en el tiempo.

10. La temperatura del agua fue registrada periódicamente durante el ensayo.

11. Final del experimento, se consideró como final el estado de equilibrio del

fenómeno de socavación.

12. Mediciones finales, todas las experiencias se concluyeron con la medición

topográfica del cuenco socavado. Esta medición se realizó con el límnímetro. La

cobertura y puntos de medición se realizaron a cada centímetro, de modo que la

extensión, como la profundidad del cuenco quedaran bien definidas.

Capítulo 4 66
13. Muestreo del material, La extracción de muestras al final de cada ensayo fue

necesario para verificar las condiciones de humedad del lecho.

Las fotografías del Anexo 2, muestran algunas etapas de los ensayos.

4.4 CARACTERISTICAS DEL SUELO

La identificación y documentación de las propiedades del suelo empleado en

el presente estudio, son el resultado de extensos ensayos llevados a cabo en el

Laboratorio Geotécnico del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y

Mitigación de Desastres (CISMID) (Anexo 1). Los procedimientos usados para todos

los ensayos del suelo fueron de acuerdo con las especificaciones ASTM (American

Society for Testing Materials).

El material cohesivo usado en los ensayos fue obtenido de la región de

Aguaytía-Pucallpa, el cual fue clasificado como un suelo tipo CL de acuerdo con el

SUCS. El suelo está compuesto de 4.2 % de grava, 39.3 % de arena, 20.3 % de limo

y el 36.2 % de arcillas, con los siguientes límites de Atterberg (ASTM D427): Límite

líquido = 36, Límite plástico = 18, Límite de contracción = 20 (I.P.=18).

La distribución granulométrica del suelo se presenta en el Anexo 1, de donde

se obtiene un diámetro medio igual a 0.022 mm.

La densidad húmeda del suelo a la que fue ensayada se mantuvo en 1.90

gr/cm3. Para determinar el contenido de humedad del lecho, fueron extraídas

muestras del material tanto de la superficie como de la cavidad erosionada, antes y

después de cada ensayo.

Se realizaron ensayos de corte directo manteniendo la densidad alrededor de

1.90 gr/cm3, con contenidos de humedad (ω) desde 20% a 40%. Se encontró una

Capítulo 4 67
relación inversa de los esfuerzos de cohesión frente a la humedad, en el rango de 20

kPa a 1 kPa. El cuadro 4.2 da un resumen de los ensayos.

Una representación gráfica del esfuerzo de corte frente al contenido de

humedad se da en la figura 4.4, de donde se tiene:

log τ h = 2.44 − 0.0576ϖ (4.2)

CUADRO 4.2
RESUMEN DE LOS ENSAYOS DE CORTE DIRECTO

HUMEDAD DEL SUELO Angulo de


Esfuerzo de Cohesión
ENSAYO Especimen 1 Especimen 2 Especimen 3 Promedio Fricción
ω1 ω2 ω3 ωm C (kPa) C (kg/cm²) φ
1 19.68 19.59 20.15 19.81 17.65 0.18 26.5
2 23.11 21.87 21.98 22.32 14.71 0.15 22.0
3 25.88 25.14 26.69 25.90 7.84 0.08 27.5
4 29.13 31.07 30.73 30.31 7.84 0.08 26.0
5 30.07 29.1 29.95 29.71 4.90 0.05 28.0
6 33.57 32.82 34.06 33.48 2.94 0.03 26.8
7 36.44 39.52 39.06 38.34 1.96 0.02 25.5
8 39.91 41.13 40.72 40.59 1.00 0 26.5
Provienen de los ensayos mostrados en el Anexo 1

FIGURA 4.4 ES FUERZO DE CORTE τ h vs. HUMEDAD DEL S UELO ω

1.60

1.40

1.20 log τ h = 2.44 - 0.058 ω


log τ h ( kPa )

1.00

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00
14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44

Humedad del suelo ( ω % )

El resultado del ensayo de Pinhole (ASTM D4647) indica que el material CL

empleado es moderadamente dispersivo (Anexo 1).

Capítulo 4 68
CAPITULO V

PRESENTACION DE DATOS

5.1 RESULTADOS EXPERIMENTALES

Se llevaron a cabo 49 ensayos divididos en 4 series. Los ensayos de una serie

se realizaron con una altura sumergida, una velocidad fija y diferentes contenidos de

humedad, luego manteniendo la altura sumergida se trabajó con otra velocidad y otra

secuencia de contenidos de humedad del suelo, hasta completar el rango establecido

(serie 1). Para otras series (otras alturas de sumergencia), se operó de manera

análoga. El resumen de los ensayos realizados, se muestra en el Cuadro 5.1.

5.2 OBSERVACIONES DEL FENOMENO DE SOCAVACION EN LOS

ENSAYOS

Los patrones de flujo de las 4 series tienen menores diferencias. La primera

serie corresponde a un chorro emergiendo libremente sobre la muestra, figura 5.1a.

La trayectoria del chorro visto de perfil fue cayendo por efectos de la gravedad, tan

pronto se aleja de la boquilla. La altura del chorro a su salida fue de 2.54 cm.

(diámetro de la boquilla), este en el trayecto fue disminuyendo.

La segunda serie de ensayos corresponde a un chorro parcialmente

sumergido, figura 5.1b. La porción del chorro con descarga libre toma las mismas

características que el caso anterior.

Capítulo 5 69
La tercera serie de ensayos, corresponde a un chorro sumergido, con el nivel

de agua en el canto superior de la boquilla, figura 5.1c.

En la cuarta serie de los ensayos, el nivel de agua en la cuba es 4 veces el

diámetro de la boquilla (figura 5.1d), en estos ensayos se puede apreciar el

movimiento vorticoso de eje horizontal transversal al flujo del chorro, en una zona

triangular, limitada por la frontera de la expansión del choro y el nivel superficial.

Uo Uo
D D

Muestra Muestra

(b)
(a)
Zona de vórtices

Uo
D
Uo
D
Muestra
Muestra
(c)
(d)

Figura 5.1. Condiciones de ensayos. a) Chorro Libre h/D = 0, b) Chorro parcialmente sumergido

h/D = 0.5, c) Chorro Sumergido h/D =1.0 y d) Chorro Sumergido h/D = 4.

En los tres primeros casos, el patrón de flujo visto en planta presenta dos

características. El primero corresponde a los momentos iniciales del ensayo, donde el

chorro presenta una expansión uniforme, proporcional y simétrica al eje X, con un

eje rectilíneo. A medida que se producen los primeros desprendimientos del lecho,

las cavidades erosionadas distorsionan el patrón del flujo inicial. En este caso el eje

del chorro oscila ligeramente sobre el eje X, produciendo también una oscilación en

la frontera del chorro, figura 5.2. En el cuarto caso esta expansión no fue apreciada

Capítulo 5 71
claramente, pero la simetría del flujo respecto al eje X se mantiene. En la Figura 5.3,

se presenta un reporte de la expansión del chorro en las diferentes pruebas realizadas.

Y+

U0
X+

MUESTRA

Y-

Figura 5.2 Patrón de flujo del chorro, vista en planta

15
Y+ (cm)

10

X (cm)
0
0 10 20 30 40 50

-5

E-10 E-21
-10
E-16 E-30
E-42 E-38

-15

Figura 5.3 Área de Influencia de la Expansión del Chorro

En todos los ensayos, se observó en planta, la formación de dos vórtices, uno

con sentido antihorario y ubicado a la izquierda de la línea central del chorro (en el

sentido del flujo), y el otro a la derecha de la misma referencia, con sentido horario.

Capítulo 5 72
Al patrón de flujo en planta descrito líneas arriba, se superpone el oleaje

causado por la perturbación del impacto del chorro sobre el agua almacenada y el

lecho en proceso de erosión. Se hicieron mediciones del oleaje para los ensayos E-

12, E-25, E-37 y E-46, en las secciones X = 5, 10, 20, 30, 40 y 50 cm., en la línea

central, a 5 cm. a la izquierda y derecha del eje longitudinal de la boquilla, figura 5.4.

En el Cuadro 5.2, se muestran los niveles máximos alcanzados por el oleaje en el

cuba de ensayos.

Figura 5.4 Ubicación de los puntos de medición del oleaje

Y+

5
Uo
X+

-5

C uba de Ensayos

0 5 10 20 30 40 50

CUADRO N° 5.2
RGISTRO DE OLEAJE EN LA CUBA DE ENSAYOS
Caudal Velocidad Dist. del Eje Sección (cm)
Ensayo h/D
(m3/s) (m/s) Y (cm) X=5 X=10 X=20 X=30 X=40 X=50
5.0 1.20 2.10 2.40 2.30 1.90 1.90
E - 12 0.0 1.86 3.67 0.0 1.10 1.50 2.00 2.20 2.20 1.70
-5.0 1.30 1.70 2.20 2.50 2.10 2.00
5.0 1.30 1.80 1.50 2.00 1.80 1.40
E - 25 0.5 1.85 3.65 0.0 1.10 1.20 1.80 1.70 2.00 1.60
-5.0 1.10 1.50 1.90 1.90 1.80 2.00
5.0 1.10 1.50 1.30 1.80 1.70 2.00
E - 37 1.0 1.83 3.61 0.0 0.90 1.20 1.40 1.60 1.60 1.80
-5.0 1.00 1.60 1.40 1.80 1.60 1.70
5.0 1.20 1.20 1.80 1.60 1.70 1.40
E - 46 4.0 1.82 3.60 0.0 0.80 1.30 1.10 1.20 1.40 1.50
-5.0 0.90 1.10 1.50 1.10 1.20 1.80

En el proceso de erosión se observó que el desprendimiento de las primeras

partículas comienzan minutos después de iniciado la prueba (entre 0.5’ a 3’), una vez

erosionada la superficie del lecho este queda rugosa y áspera, generando nuevos

Capítulo 5 73
patrones de flujo local de circulación y combinados, induciendo a una mayor erosión,

con desprendimiento y arrastre de grandes partículas de material, formando

finalmente un cuenco de erosión.

El desprendimiento de las primeras partículas se produce entre la sección X =

10 a 30 cm., variando proporcionalmente a la velocidad del chorro e inversamente

proporcional a la carga de agua en el la cuba (altura de sumergencia). Esta zona es

precisamente donde el cuenco toma mayores longitudes (ancho y profundidad).

El color del agua en los primeros 10 minutos aproximadamente mantiene su

transparencia, luego de ello va tomando gradualmente una coloración anaranjada,

producto de la mezcla y disgregación de las primeras partículas y grumos

erosionados.

5.3 VARIACION DE LOS NIVELES DE AGUA EN LA CUBA ENSAYOS

Los niveles de agua ensayados corresponden a un chorro libre (h = 0), chorro

parcialmente sumergido (h=1.25 cm.), chorro sumergido (h=2.5 y 10.0 cm.).

Tomando como referencia el punto inferior de la boquilla (Nivel del lecho). Ver

figura 5.1.

Se observaron mayores dimensiones de socavación en los ensayos de chorro

libre que aquellos sumergidos.

5.4 MEDICION DE VELOCIDADES

La velocidad a la salida del chorro fue obtenida indirectamente, a partir de la

carga de agua en el tanque y la altura de sumergencia en la cuba de ensayos,

mediante las ecuaciones 4.1 resultado de una calibración discutidos en el ítem 4.2.6.

Capítulo 5 74
Se realizaron mediciones directas de la distribución de velocidad, para el caso

de un chorro sumergido con turbulencia libre, donde se utilizó un

microcorrentometro (Nixon T–404). Se tomaron medidas a lo largo de la línea

central del chorro a diferentes niveles, como se muestra en la figura 5.5.

Los resultados de las mediciones se presentan en el Cuadro 5.3 y Figura 5.6.

Donde las velocidades medidas siguen la tendencia de la curva de velocidades

teóricas. Una comparación de ellas, en la línea central del chorro, dan diferencias en

el rango de -8.55 % y 13.24 %.

En la condición de equilibrio del ensayo E48, se copió una muestra del

cuenco socavado en material rígido, donde se realizaron mediciones de velocidad

con microcorrentómetro, mostrados en la figura 5.7. Los resultados indican

velocidades críticas en el fondo del cuenco de 0.70 a 1.50 m/s. Las velocidades en

esta zona están afectadas por contracorrientes y velocidades locales, por lo que su

interpretación debe ser cuidadosa.

5.5 VARIACION DE LAS CONDICIONES DE HUMEDAD DEL SUELO

La primera dificultad encontrada fue la manipulación del material húmedo,

por tratarse de una masa de característica lodosa, que fácilmente se adhiere a la piel y

difícilmente se desprende.

La preparación de la muestra se realizó cuidadosamente, partiendo de la

densidad húmeda deseada y el volumen del envase que lo contendrá, se calcularon

los pesos del material seco y la cantidad de agua para el contenido de humedad

preestablecido. El batido y mezcla de elementos fue manual, se removió suavemente

hasta obtener una masa homogénea, luego fue colocado en el envase de acrílico para

su ensayo.

Capítulo 5 75
La verificación de los contenidos de humedad se realizó antes (ωi) y después

(ωf) de cada ensayo, se calculó el promedio de los mismos (ωm). El reporte se da en

el Cuadro 5.1 (columna 6,7 y 8).

La erosión del sedimento cohesivo se produce en grupos de partículas

(bloques de partículas, flóculos). El proceso es como sigue: La masa de suelo por

efectos de flujo se fisura delimitando un bloque, a medida que avanza el tiempo, las

fuerzas de adhesión (cohesión) entre el bloque y la masa son vencidas por el flujo, la

fisura aumenta hasta que todo el bloque queda sin adherencia a la masa, es cuando

este se desprende y sale de su lugar por arrastre o suspensión dependiendo de su

tamaño.

El transporte de sedimentos se realiza por arrastre y suspensión. En el primer

caso, el material al ser arrastrado por el flujo se deposita aguas abajo, luego el

material es disgregado en bloques más pequeños y transportados en suspensión. El

tiempo que demora un bloque de partículas en disgregarse depende del tamaño,

llegando a demorar hasta 5’ minutos en bloques de 5 x 5 x 3 cm. Los primeros

minutos de la prueba los bloques de partículas extraídas de la masa son mayores, la

disminución de tamaño es gradual en el tiempo.

No hay formación de dunas o montículos de material aguas abajo del cuenco

socavado, los bloques depositados son disgregados y transportados por el flujo

rápidamente. Debido a que la erosión se produce mediante bloque de partículas, la

configuración del cuenco socavado puede presentar taludes incluso verticales.

La presencia de materiales no homogéneos como granos de arena o grava, son

desprendidos con facilidad, estos materiales de diferente naturaleza no tienen

adherencia a la masa del material cohesivo. La presencia de estos materiales acelera

el inicio de la erosión de la masa del suelo cohesivo.

Capítulo 5 78
Una observación rápida en el Cuadro 5.1 nos indica que a mayor contenido de

humedad en el suelo mayor es profundidad de socavación.

A mayor contenido de humedad los bloques que se desprenden de la masa son

de menores dimensiones y el tiempo de desprendimiento también es menor,

entonces, a mayor contenido de humedad la erosión se produce más rápidamente,

esta observación no es suficiente para establecer una relación entre el tiempo de

equilibrio del fenómeno frente al contenido de humedad del suelo.

5.6 EFECTO DEL TIEMPO EN EL DESARROLLO DEL CUENCO

SOCAVADO

Durante los primeros minutos de ensayo, la visualización del proceso de

erosión y del cuenco socavado fue directa. A medida que avanza el fenómeno, el

agua toma una coloración marrón debido a que las partículas erosionadas se mezclan

en el fluido, lo que impide la visualización del fenómeno.

El control de la socavación en el tiempo se realizó suspendiendo los ensayos

en los momentos deseados. El tiempo total de socavación tf no incluye las

suspensiones de la prueba. El tiempo efectivo de las pruebas fueron de 180 a 210

minutos. Los ensayos se desarrollaron hasta que por observación visual se determinó

que la socavación a la salida del chorro no progresa en el tiempo.

Los perfiles de erosión presentan similitud en su geometría, principalmente en

etapas avanzadas del proceso. Los resultados obtenidos en función del tiempo así

como los perfiles obtenidos se muestran en las figuras 5.8 y 5.9.

Capítulo 5 79
5.7 GEOMETRIA DEL CUENCO SOCAVADO

La forma del cuenco socavado por efectos del chorro, se aproxima a la de un

semi-bulbo, como se muestra en la figura 5.10, fotografía 5.1.

Los perfiles longitudinales a lo largo del eje del chorro, así como la

configuración en planta del bulbo socavado, se presentan en las figuras 5.11 y 5.12,

respectivamente. Donde a mayor contenido de humedad del suelo mayor es la

profundidad de socavación y las longitudes en planta del cuenco socavado, pero el

patrón general del cuenco se mantiene. Esto se aprecia mejor en los gráficos

normalizados de la figura 5.13.

Fotografía 5.1
Vista de la Socavación en la
Condición de Equilibrio.

Capítulo 5 80
CAPITULO VI

ANALISIS DE RESULTADOS

6.1 INICIACION DE MOVIMIENTO DE LOS SEDIMENTOS

La intensidad de iniciación de movimiento en los primeros segundos es muy

débil, el flujo trata de romper la costra del suelo. A medida que avanza el tiempo, y

eliminada la costra, la erosión se produce en grupos de partículas (flóculos). Los

tamaños de los flóculos desprendidos d f fueron estimados durante la prueba, los

mismos que se muestran en el cuadro 6.1a.

El criterio empleado para determinar la iniciación de movimiento se basa en

la definición de Kramer (1965), citado por Simons[30], donde: Movimiento débil,

algunas partículas del lecho están en movimiento y pueden ser contados; Movimiento

medio, los granos de diámetro medio están en movimiento y no es posible contarlas;

Movimiento general, el movimiento es permanente y ocurre en todo el lecho con

deformaciones.

El desprendimiento del primer flóculo varía de 0.10 a 0.25 m de la boquilla

(salida del chorro); con respecto al eje y el desprendimiento se produce en el eje del

chorro (eje x).

Haciendo cálculos del parámetro de Shields y el número de Reynolds corte

(cuadro 6.1a) y graficados sobre el diagrama de Shields, se obtiene el ajuste de la

ecuación 2.41, figura 6.1. La región demarcada corresponde a la iniciación de

Capítulo 6 88
movimiento de un lecho de suelo cohesivo particular. La diferencia o distancia, de

los valores calculados a la curva de Shields sugieren una resistencia adicional del

suelo cohesivo frente a la iniciación de movimiento.


CUADRO 6.1a
PARAMETROS HIDRAULICOS Y SEDIMENTOLOGICOS DETERMINADOS
A PARTIR DE LOS REGISTROS DE LABORATORIO
Ensayo h/D Uo ωm Temp. ν x10
6
τh xi xi / bo Re bo τo df τo / d f (γs-γo) Re* τh / d (γ s-γ o)
3
N° m/s % °C m²/s kPa m Uob o/ν Pa cm U*d/ν x 10
E38 1.88 25.41 24.0 0.918 9.43 0.12 4.72 52045 30.41 1.0 0.19 4.18 26.97
Chorro sumergido ( h/D = 4 )

E39 1.88 28.10 23.7 0.923 6.60 0.18 7.09 51710 20.28 1.0 0.13 3.39 18.88
E40 1.88 32.25 23.4 0.929 3.81 0.15 5.95 51379 24.15 2.0 0.08 3.68 10.89
E41 1.88 37.93 22.6 0.945 1.79 0.15 5.95 50517 24.19 2.5 0.06 3.62 5.13
E42 2.88 25.62 22.5 0.947 9.17 0.22 8.66 77294 37.55 1.5 0.16 4.50 26.23
E43 2.88 28.43 21.9 0.959 6.32 0.16 6.30 76336 51.69 1.5 0.22 5.21 18.08
E44 2.88 31.84 21.7 0.963 4.02 0.20 7.87 76021 41.36 2.5 0.10 4.65 11.50
E45 2.88 38.49 22.3 0.951 1.67 0.25 9.84 76972 33.06 3.0 0.07 4.21 4.76
E46 3.60 24.83 22.2 0.953 10.18 0.10 3.94 95917 126.52 1.5 0.53 8.21 29.12
E47 3.60 28.24 21.8 0.961 6.48 0.15 5.91 95126 84.41 1.5 0.35 6.65 18.53
E48 3.60 32.29 23.1 0.935 3.79 0.20 7.87 97747 63.16 2.0 0.20 5.91 10.84
E49 3.60 38.52 22.7 0.943 1.66 0.15 5.95 96925 83.59 2.6 0.20 6.74 4.74

6.2 GEOMETRIA DEL CUENCO SOCAVADO

Los parámetros hidráulicos y sedimentológicos más importantes calculados a

partir de los datos registrados en laboratorio, se presentan en el cuadro 6.1b.

El esfuerzo cortante debido a la cohesión del suelo τh fue obtenido de la

figura 4.4, mientras que el esfuerzo cortante hidráulico τo fue calculado mediante la

ecuación de Myers (ec. 2.22), citada por Rajaratnam [26].

Los puntos de mayor profundidad en el cuenco socavado dsmáx se producen

entre L/3 y 2L/3. Se aprecia una ligera tendencia a disminuir la posición de máxima

profundidad de socavación a medida que la altura de sumergencia aumenta, sin

embargo esta observación no es suficiente para establecer una relación entre ellas.

La pendiente de fondo del cuenco socavado, desde la boquilla hasta la

profundidad máxima de la socavación, varía en el rango de 7.7° y 19°.

La parte más ancha del cuenco socavado (A) se presenta en el último tercio de

la longitud del cuenco (L). La configuración del cuenco es variable de un ensayo a

Capítulo 6 89
otro, pero mantiene el mismo patrón y toma la forma de la expansión del chorro de

agua. Los perfiles de erosión al finalizar los ensayos muestran similitud en su

geometría.

En la figura 6.2, el parámetro L/D es directamente proporcional a una

potencia de dsmáx/D : L/D = a (dsmáx /D)b, donde a y b son constantes.

En la figura 6.3, el parámetro Lm / D es directamente proporcional a una

potencia de dsmáx /D : Lm/D= a (dsmáx /D)b.

En la figura 6.4, el parámetro A/D es directamente proporcional a una

potencia de dsmáx/D ; A/D = a (dsmáx/D)b.

6.3 DEPENDENCIA DEL TIEMPO

La profundidad máxima de erosión y el tiempo son directamente

proporcionales entre sí. La relación de mejor ajuste entre ellos es una función

exponencial, como se muestra en la figura 6.5.

El tiempo efectivo tf de las pruebas fue de 180 a 240 minutos. La socavación

en los primeros minutos ocurre muy rápidamente, como puede verse en la figura 6.6.

La razón de la profundidad de socavación en un tiempo ti a la profundidad

final de socavación ds ti / ds tf, ha sido ploteado frente a la razón del tiempo al tiempo

total del ensayo ti /tf. Figura 6.6.

Entre el 40 % y 60 % de la profundidad de la erosión se alcanza a lo mucho

en el 15% del tiempo efectivo desde el inicio de la prueba.

τh
6.4 EFECTO DEL PARAMETRO
ρ U O2

τh
Para determinar la influencia del parámetro , que define la razón de las
ρ U O2

propiedades del material cohesivo y las características del flujo, sobre la profundidad

de socavación, se graficaron en escala logarítmica dichos parámetros, figura 6.7.

Capítulo 6 92
Donde se observa que los puntos se ajustan mejor a una recta, esto indica una

relación exponencial entre los parámetros. Luego los parámetros son inversamente

proporcionales. A mayor velocidad del chorro o menores esfuerzos de corte del suelo

mayores son las dimensiones del cuenco socavado.

h
6.5 EFECTO DEL PARAMETRO
D

Para determinar la influencia de la altura de sumergencia sobre la profundidad

de socavación, se graficó la socavación total relativa ds máx /D en ordenadas y h/D en

abscisas, Figura 6.8. Cada gráfico corresponde a un mismo nivel de carga en el

tanque, los puntos unidos corresponden a ensayos con muestras cuyos contenidos de

humedad son similares.

Los gráficos permiten observar que la profundidad de socavación es mayor

cuando el chorro emerge libremente, disminuyendo gradualmente a medida que se

aumenta la altura de agua en la caja de ensayos (altura de sumergencia).

La variación de la socavación está menos influenciada por la sumergencia

cuado este supera el nivel superior de la boquilla, es decir, la socavación en este

intervalo no se ve muy afectado por el nivel de agua. Para los valores de h menores

al diámetro, la influencia del nivel de agua es significativa.

6.6 RELACIONES Y ECUACIONES DESARROLLADAS EN LA

INVESTIGACION

Las relaciones encontradas en el presente estudio se eligieron en función al

coeficiente de correlación entre los parámetros analizados, y en función a los

fundamentos teóricos descritos en los capítulos anteriores.

Capítulo 6 99
La estimación de la profundidad de socavación total a la salida de un ducto

circular sobre un lecho cohesivo particular es:


−0.46
d s máx  τ  h
= 2.18  h 2  para Chorro Libre =0 (6.1)
D ρU  D
 o 
−0.39
d s máx  τ  h
= 1.97  h 2  para Chorro parcialmente sumergido = 0.5 (6.2)
D ρU  D
 o 
−0.39
d s máx  τ  h
= 1.87  h 2  para Chorro sumergido = 1 .0 (6.3)
D ρU  D
 o 
−0.38
d s máx  τ  h
= 1.72  h 2  para Chorro sumergido = 4 .0 (6.4)
D ρU  D
 o 

el esfuerzo cortante debido a la cohesión τh fue obtenido mediante la relación:

log τ h = − 0.0576 ω + 2.44 (6.5)

donde ω es el contenido de humedad del suelo en %, el mismo que fue resultado de

una serie de ensayos de corte directo (ver ítem 4.4).

En las ecuaciones 6.1 a 6.4, se observa que los exponentes son muy

aproximados, los mismos pueden ser generalizados en una sola ecuación:


−0.40
d s máx  τ  h
=k  h2  donde k= f( ) (6.6)
D ρU  D
 o 

donde el coeficiente k depende únicamente del colchón de agua o nivel de

sumergencia, como se muestra en la figura 6.9. El valor de k varía de 2.18, para un

chorro libre, y se aproxima asintóticamente a k = 1.5, para un chorro sumergido.

Las dimensiones del cuenco socavado y la profundidad máxima socavación,

fueron relacionadas mediante las ecuaciones dimensionalmente homogéneas, en el

cuadro 6.2a. Estas ecuaciones, se dan normalizadas en función del diámetro del

chorro D, siguiendo la línea de investigación del LNH, sin embargo, como el

diámetro del chorro ensayado fue único, las ecuaciones del cuadro 6.2a pueden ser

simplificadas a las mostradas en el cuadro 6.2b.

Capítulo 6 101
Cuadro 6.2a Relaciones de Longitud y Ancho del cuenco socavado frente a la
profundidad de socavación.
Condición de Ensayo Longitud Ancho
0.64 0.52
h L  d s máx  A  d s máx 
Chorro libre, = 0 = 12.51   = 3.82  
D D  D  D  D 
   
0.54 0.39
h L  d s máx  A  d s máx 
Chorro parcialmente libre, = 0.50 = 15.04  
 = 5.35  

D D  D  D  D 
0.58 0.59
h L  d s máx  A  d s máx 
Chorro sumergido, = 1.0 = 14.90   = 4.91  
D D  D  D  D 
   
0.52 0.38
h L  d s máx  A  d s máx 
Chorro sumergido, = 4.0 = 17.18   = 6.14  
D D  D  D  D 
   

Posición de la profundidad máxima de


Condición de Ensayo
socavación (Lm)
0.75
h Lm  d s máx 
Chorro libre, = 0 = 6.32  

D D  D 
0.77
h Lm  d s máx 
Chorro parcialmente libre, = 0.50 = 6.63  
D D  D 
 
0.74
h Lm  d s máx 
Chorro sumergido, = 1.0 = 6.42  
D D  D 
 
0.47
h Lm  d s máx 
Chorro sumergido, = 4.0 = 7.90  

D D  D 

Capítulo 6 102
Cuadro 6.2b Relaciones de Longitud y Ancho del cuenco socavado frente a la
profundidad de socavación.
Condición de Ensayo Longitud Ancho

h
Chorro libre, =0 L = 3.33 (d s máx ) 0.64 A = 0.66 (d s máx ) 0.52
D

h
Chorro parcialmente libre, = 0.50 L = 2.78 (d s máx ) 0.54 A = 0.57 (d s máx ) 0.39
D

h
Chorro sumergido, = 1.0 L = 3.19 (d s máx ) 0.58 A = 1.09 (d s máx ) 0.59
D

h
Chorro sumergido, = 4.0 L = 2.95 (d s máx ) 0.52 A = 0.63 (d s máx ) 0.38
D

Posición de la profundidad máxima de


Condición de Ensayo
socavación (Lm)
h
Chorro libre, =0 Lm = 2.52 (d s máx ) 0.75
D

h
Chorro parcialmente libre, = 0.50 Lm = 2.85 (d s máx ) 0.77
D

h
Chorro sumergido, = 1.0 Lm = 2.47 (d s máx ) 0.74
D

h
Chorro sumergido, = 4.0 Lm = 1.13 (d s máx ) 0.47
D

Las ecuaciones del cuadro 6.2b, fueron reducidas y obtenidas considerando su

aplicación en el sistema de medición internacional.

Los ajustes de las ecuaciones del cuadro 6.2b, se muestran en el anexo, figura

A-1, A-2 y A-3

6.7 COMPARACION DE LOS RESULTADOS DEL PRESENTE

ESTUDIO CON LA DE OTROS INVESTIGADORES

De las pocas investigaciones realizadas sobre la socavación en suelos

cohesivos, los estudios cuyas características de trabajo son similares a la actual son:

Capítulo 6 103
Steven R. Abt (1980), Investigó la erosión a la salida de un chorro de agua en

la condición semi sumergida ( h / D = 0.5 ), utilizando tres diámetros de boquilla (∅ =

10 ¾”, 14”, 18”), con descargas de 0.05 m3/s a 0.824 m3/s.

El material cohesivo empleado fue obtenido en las regiones del Estado de

Colorado-USA, el material fue preparado y remoldeado en laboratorio, a fin de

obtener características mostradas en el Cuadro 6.3.

Para relacionar las características del suelo al esfuerzo de corte crítico τ h , se

realizaron ensayos de resistencia al corte por veleta S v , los que estuvieron en el

rango de 0.107 kg/cm2 (10.5 kPa) a 0.70 kg/cm2 (68.65 kPa), para contenidos de

humedad entre 33% y 11 % respectivamente. La ecuación para de correlacionar estas

variables ( τ c , S v ) fue la de Dunn, Ec. (2.44). De donde obtiene:

log τ c = −0.0663 ω + 0.657 ; (figura 6.10) (6.7)

El material fue compactado y ensayado a una densidad de 100.6 lib/p3

(1611.3 kg/m3).

Cuadro 6.3
Propiedades del Suelo Ensayado por Steven R. Abt (1980)

Tipo de Suelo SC
Límites de Atterberg
Límite Líquido 34%
Límite Plástico 19%
Indice Plástico 15%
Compos ición del Suelo
Material Orgánico 1%
Arena 58%
Limo 14%
Arcilla 27%
pH 7.8
D50 0.15 mm
Capacidad de Intercambio Catiónico 9.0 meq/100 g
Dispersividad de la Fracción Coloidal No Dispers ivo

Capítulo 6 104
Luego de 12 ensayos de 1000 minutos cada uno, Steven R. Abt llegó a las

siguientes relaciones:

−0.34
d s máx  τ   ti 
0.10
= 3.46  c 2    ; h/D=0.50 (fig. 6.13a) (6.8)
D ρU  t
 

0.55
L  d s máx 
= 11.65   h/D=0.5 , (figura 6.14a) (6.9)
D  D 
 

0.48
A  d s máx 
= 6.15  

h/D=0.5 , (figura 6.15) (6.10)
D  D 

Considerando que el tiempo promedio de duración de los ensayos de la

presente tesis es: t=200 min (ver figura 6.5), para fines de comparación

reemplazando en la ecuación (6.8), se tiene:


−0.34
d s máx  τ 
= 2.95  c 2  (6.11)
D ρU 
 

la comparación de ambas investigaciones se dan en las figuras 6.13a, 6.14a y 6.15.

Las expresiones de cálculo en el manual: Hydraulic design of energy

disipators for culverts and channels, HEC-14; están basadas en los resultados

obtenidos por Abt.

Mazurek, Rajaratnam y Sego (2003), vienen investigando la erosión a la

salida de un chorro rectangular en la condición sumergida ( h / D > 1.0 ), utilizando

dos aberturas de boquilla (a = 2.33 mm y 5.10 mm), con descargas de 1.63 lit/s a

5.40 lit/s y velocidades en el rango de 4.86 m/s y 13.56 m/s.

El material cohesivo empleado fue obtenido de la región de Alberta-Canada,

la preparación de la muestra fue hecha en laboratorio. El proceso de mezcla se

realizó incrementando agua sobre suelo seco, luego el material humedecido fue

estáticamente consolidado en un envase rectangular de 0.67 m de longitud, 0.144 m

Capítulo 6 105
de ancho y 0.10 m de profundidad, en ella ingresando un chorro rectangular a todo lo

ancho del envase.

La muestra ensayada contiene 40% de arcilla, 53% de limo y 7% de arena.

Límite líquido de 36 %, límite plástico de 18% y una actividad de 0.4. Las

componentes de la arcilla son caolinita e ilita, de origen flocular con orientaciones

aleatorias de sus partículas.

La muestra fue ensayada a una densidad seca de 1540 kg/m3, el mismo que

dio una resistencia al corte por veleta de Sv = 20 kPa. El contenido de agua promedio

fue a 25.8 % antes de los ensayos y 27.4 % después de los mismos, 96 % de

saturación, el esfuerzo de corte crítico fue τc = 20 kPa. El parámetro variable en los

ensayos fue la velocidad del chorro. Los resultados obtenidos son:

d s máx  ρ U o2 
= 3.78  − 1 , (figura 6.13b) (6.12)
D  τc 
 

0.58
L  ρ U o2 
= 27.0  − 1 , (figura 6.14b) (6.13)
 
D  τc 

Lm  ρ U o2 
= 3.84  − 1 , (figura 6.16) (6.14)
D  τc 
 

la comparación de ambas investigaciones se dan en las figuras 6.13b, 6.14b y 6.16.

Oladehinde Kuti Enmanuel (1973), Investigó la erosión de un lecho

cohesivo al pie de un barraje en la condición sumergida ( h / D ≈ 6.0 ), figura 6.10, el

tirante del flujo al ingreso fue de 0.5 ft (0.15 m), la velocidad de 10.5 ft/s (3.2 m/s).

Los ensayos fueron realizados sobre muestras de mezclas de arena y arcilla

(caolinita) en forma dosificada, las que se muestran en el Cuadro 6.4.

Capítulo 6 106
Cuadro 6.4
Propiedades del Suelo Ensayados por Oladehinde K.(1973)
Muestra % de Arcilla D50 (mm) Indice Plástico
1 20 0.90 0
2 39 0.130 0
3 50 0.040 4.1
4 60 0.022 9.5
5 70 0.014 11.2
6 80 0.006 15.5

Las muestras fueron colocadas en un envase rectangular de 6 ft (1.82 m) x 3

ft (0.91 m). El pH del agua fue 7 y la temperatura 42 °F (5.5 °C). Los parámetros

variables fueron el porcentaje del mineral arcilloso y densidad de la masa de suelo.

Los resultados obtenidos por Oladehinde K. se muestran en el Cuadro 6.5.

Cuadro 6.5
Resultados de los Estudios de Socavación, obtenidos por Oladehinde K. (1973)
N° % Arcilla Vacíos e ds (pulg) ds (cm) t (min)
1 20 0.225 2.70 6.86 120
2 20 0.515 4.30 10.92 90
3 20 0.583 4.00 10.16 100
4 20 0.790 4.70 11.94 90
5 39 0.227 2.60 6.60 80
6* 39 0.360 3.20 8.13 70
7* 39 0.620 3.30 8.38 70
8 39 0.810 3.70 9.40 70
9 50 0.226 2.00 5.08 60
10 50 0.570 2.50 6.35 70
11 50 0.650 3.20 8.13 70
12 50 0.820 3.50 8.89 80
13 60 0.228 1.90 4.83 70
14 60 0.450 2.00 5.08 60
15 60 0.680 2.40 6.10 70
16 60 0.890 2.10 5.33 70
17 70 0.850 1.80 4.57 70
18 70 0.750 2.20 5.59 70
19 70 0.490 2.10 5.33 70
20 70 0.490 2.10 5.33 70
21 70 0.227 3.00 7.62 80
22 80 0.880 1.90 4.83 70
23 80 0.228 1.20 3.05 70
[22]
Reproducido de: Erosion of Cohesive Bed Downstream of a Spillway, Oladehinde K. E. .
* Ensayos cuyas caract erísticas de % de arcilla y vacíos son similares al presente estudio

Capítulo 6 107
FIGURA 6.11b
RESULTADOS OBTENIDOS POR YUPANQUI G. (1996)

12

11

y = -6.26Ln(x) + 13.73
10
Sd máx / ( Ho+Sd máx )

5
1.0 Sv / ρU2m 10.0

El modelo empleado y los resultados obtenidos se muestran en la figura 6.11a

y 6.11b, respectivamente.

Los trabajos resumidos, tienen la desventaja de un criterio subjetivo y

arbitrario de la falla por erosión. Los investigadores han usado variados tipos de

equipos de ensayo, donde las condiciones de borde fueron disimilares, por tanto, sus

resultados no pueden ser muy bien comparados. Sin embargo, se presentan algunas

comparaciones gráficas en las figuras 6.12, 6.13ab, 6.14ab, 6.15 y 6.16.

En los antecedentes de las investigaciones realizadas en nuestro país, no

existe trabajo alguno del fenómeno de erosión sobre lechos de suelo cohesivo.

La presente tesis contribuye en el conocimiento del mecanismo de erosión en

lechos de suelo cohesivo, asimismo tiene la ventaja de cubrir un amplio rango de las

variables consideradas, en comparación a las investigaciones citadas.

Capítulo 6 109
CAPITULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES.

Las conclusiones de la presente investigación, se limitan a tipos de suelo

similares al ensayado, bajo las condiciones de prueba descritas, por tanto, la

aplicación de los criterios a otros tipos de suelo debe ser cuidadosa.

Entre las conclusiones más importantes tenemos:

1. Los ensayos realizados permitieron conocer y esclarecer los fundamentos del

mecanismo de erosión en lechos de suelo cohesivo, así como comprobar

algunas bases teóricas relacionadas a ella.

2. Existe una relación lineal entre el logaritmo del esfuerzo cortante por corte

directo y el contenido de agua, para la muestra de suelo ensayada.

3. De los ensayos de Pinhole para un contenido de humedad promedio ( ω = 30

% ), el material cohesivo es moderadamente dispersivo.

4. La intensidad de iniciación de movimiento en los primeros segundos en los

ensayos es muy débil, el flujo tarda un tiempo en romper la costra del suelo;

a medida que pasa el tiempo, y eliminada la costra, la erosión se produce en

grupos de partículas o flóculos. El desprendimiento del primer flóculo ocurre

entre 0’30” y 3’00” de haber iniciado la prueba, los mismos ocurren a una

distancia 4bo a 10bo, medido desde la salida del chorro. Erosionado el primer

Capítulo 7 117
flóculo, la superficie del lecho queda alterada con mayor rugosidad,

generando nuevos patrones de flujo local de circulación, contracorrientes y

combinados, induciendo a una mayor erosión, donde la intensidad de

iniciación de movimiento aumenta.

5. La presencia de materiales no homogéneos como granos de arena o grava,

son erosionados con cierta facilidad, dejando alterada la superficie del lecho.

La presencia de estos materiales acelera el inicio de la erosión de la masa del

suelo cohesivo.

6. A mayor contenido de humedad los bloques que se desprenden del lecho

(flóculos) son de menores dimensiones y el tiempo del primer

desprendimiento también es menor, entonces, a mayor contenido de humedad

la erosión se produce más rápidamente, sin embargo, los ensayos no fueron

suficiente para establecer una relación entre dichas variables.

7. Del análisis de iniciación de movimiento de sedimentos cohesivos, las

condiciones críticas para lechos aproximadamente horizontales y flóculos

considerados esféricos, están dadas por la función de Shields más un término

equivalente a las fuerzas de adhesión interparticular debido a las propiedades

fisico-químicas de la arcilla. Sin embargo, debe reconocerse la influencia del

ángulo de fricción interna en el valor de las condiciones críticas de iniciación

de movimiento, por lo que se sugiere realizar trabajos similares con muestras

de sedimentos cuyos ángulos de fricción interna estén controlados.

τo df  u d  tan φ τh f (u*d υ )
= f *  +
d (γ s − γ ) ( )
d  υ  1 + tan φ d γ s − γ 1 + tan φ

Capítulo 7 118
τo
8. Los valores críticos de la función de Shields fueron de 0.06 a 0.53,
d (γ s − γ )

correspondiente a un Número de Reynolds Corte de 3.39 a 8.21

respectivamente, para un valor medio del ángulo de fricción interna de 26.1°.

9. La forma del cuenco socavado por efectos del chorro en planta, se aproxima

a la de un semi bulbo, con relaciones de longitud-ancho desde 6:1 a 3:1.

10. Los perfiles de erosión presentan similitud en su geometría, principalmente

en las etapas avanzadas del proceso.

11. No existe formación de dunas, depósitos ni montículos de material aguas

abajo del cuenco socavado, los bloques depositados son disgregados y

transportados por el flujo. Debido a que la erosión se produce mediante

bloques de partículas, la configuración del cuenco socavado puede presentar

incluso taludes verticales.

12. La profundidad de socavación máxima en el cuenco ocurre de 0.33L a 0.66L,

medidos desde la salida del chorro, existe una tendencia a disminuir esta

posición a medida que la altura de sumergencia aumenta; y la parte más

ancha del cuenco se da en el último tercio de la longitud del cuenco.

13. Existe una relación lineal entre la profundidad de socavación ds y el

logaritmo del tiempo del proceso de erosión (log ti).

14. El 70 % de la profundidad de socavación se alcanza durante los primeros 30

minutos del proceso.

15. A mayor contenido de humedad en el suelo, se tiene menor esfuerzo cortante

interno, y mayor es la profundidad de socavación y demás dimensiones del

cuenco. La relación entre las dimensiones del cuenco socavado y el

τh
parámetro (razón de esfuerzo cortante interno e hidráulico) es inversa,
ρ U 02

Capítulo 7 119
lo que sugiere que a menor esfuerzo cortante interno mayor serán las

dimensiones del cuenco.

16. La profundidad de socavación y demás dimensiones del cuenco, son mayores

cuando el chorro emerge libremente, disminuyendo gradualmente a medida

que el chorro se sumerge.

17. La variación de la socavación está menos influenciada por la sumergencia,

cuando el nivel de agua a la salida del chorro supera el diámetro de salida

(condición sumergida).

18. Se intentó medir la distribución de velocidad en las condiciones críticas de

movimiento y en las condiciones de equilibrio de la socavación, para

correlacionar la profundidad de la socavación local y demás características

geométricas del cuenco con los parámetros responsables de la erosión. Sin

embargo, la superficie irregular del cuenco generan patrones de flujo local,

vórtices y contracorrientes que no son registrados por los

microcorrentómetros utilizados.

19. Muchos de los trabajos resumidos tienen la desventaja de un criterio

subjetivo y arbitrario de la falla por erosión. Los investigadores han usado

variados tipos de equipos de ensayo, donde las condiciones de borde fueron

diferentes; por tanto, sus resultados no pueden ser comparados en detalle.

20. De las pocas investigaciones realizadas sobre material cohesivo la gran parte

de ellos fueron realizadas sobre espécimenes remoldeados. Por tanto, su

extrapolación a prototipo debe ser cuidadosa.

Capítulo 7 120
7.2 RECOMENDACIONES

La aplicación de los criterios de diseño a suelos distintos al ensayado en este

estudio, pueden dar una pobre precisión de los estimados. Por tanto, se recomienda

que las futuras investigaciones extiendan la aplicación de estos procedimientos de

diseño. Los siguientes, son tópicos sugeridos para fomentar la investigación y

ampliar la base de datos obtenidos.

1. Continuar los ensayos sobre suelos CL o materiales cohesivos similares pero

con contenidos de arcilla variando, por ejemplo, materiales que tienen 0, 20,

40 y 80% de arcilla, para obtener la influencia de los minerales arcillosos

dentro de un suelo.

2. Los ensayos fueron realizados con chorros de agua de 1” (2.54 cm) de

diámetro. Se sugiere realizar estudios similares para otros diámetros, a fin de

obtener ecuaciones normalizadas más generales, en función del diámetro.

3. Se sugiere realizar ensayos de la formación del cuenco socavado por

hidrogramas de gasto.

4. Estudiar y ampliar el conocimiento del esfuerzo de corte crítico para el

material cohesivo.

5. Estudiar la resistencia a la socavación de un suelo cohesivo y su relación con

las propiedades de la arcilla que influyen en su estabilidad estructural.

6. Los criterios de socavación se presentan generalmente relacionados a

propiedades del material cohesivo, pero raras veces a propiedades de los

minerales de la arcilla que juegan un rol importante en el material cohesivo.

Una relación directa entre la socavación y las propiedades de los minerales

de arcilla del material cohesivo sería de gran ayuda para entender el

fenómeno.

Capítulo 7 121
CAPITULO VIII

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Abramovich, G.N., “The Theory of Turbulent Jets”. English Translation

published by M.I.T. Press, Massachusetts, 1963.

2. Abt, S.R. “Scour at Culvert Outlets in Cohesive bed material”, Ph.D. Thesis,

Colorado State University, Fort Collins, Colorado – 1980.

3. Bureau of Reclamation, “Guide for Computing Degradation and Local Scour”,

Denver, Colorado - 1982.

4. Coronado Del Águila, F., “La Iniciación de Movimiento de los Sedimentos”,

Dirección Ejecutiva del Proyecto Chira-Piura, Lima – 1971.

5. Coronado Del Águila, F., “Copias del curso Mecánica de Fluidos Avanzada”,

Post Grado - FIC-UNI, Lima – Perú, 1998.

6. Hinze J.O., “Turbulence, An Introduction to Its Mechanism and Theory”, Mc

Graw – Hill Book Company, INC. New York, 1959.

7. Hsieh Wen Shen, “River Mechanics”, Vol. II. H.W.Shen, P.O. Box 606, Fort

Collins, Colorado USA-1971.

8. Kamphuis W. J. y May K. R., “Cohesive Material Erosion by Unidirectional

Current”, Journal of Hydraulic Engineering, Vol. 109, Nº 01, January 1983.

9. Karim O. A. y Ali K. H. M., “Prediction of Flow Patterns in local Scour holes

caused by turbulent water jets”, Journal of Hyd. Research, Vol 38, 2000, Nº 4.

10. Lambe, W. y Whitman, R., “Mecánica de Suelos”, Edit. Limusa , S.A. Mexico –

1997.

Capitulo 8 122
11. Lane y Koelzer, “Density of Sediments Deposited in Reservoirs”, Report No 9,

Hydraulic Laboratory, University of Iowa. Nov. 1943.

12. Langhaar H. L. “Dimensional Analysis and Theory of Models”, John Wiley &

Sons, Inc. – New York, USA. – December 1965.

13. Laushey L. M. “Design Criteria for Erosion Protection at the Outlet of Culverts”,

Civil Engineering Department, University of Cincinnati. – September, 1966.

14. Lewis M. T., “Prediction of Velocities within Jets Formed by Overtopping Steep

Dams”, In partial fulfillment of the requirements for the Degree of Master of

Science Colorado State University, Spring 1996.

15. Martínez, A., “Análisis del Esfuerzo Cortante enfoque Físico Químico de la

Resistencia de los Suelos”, Revista del SIP y FIC - UNI, 1971.

16. Martínez, A., “Geotecnia para Ingenieros, Mecánica de Suelos”, Facultad de

Ingeniería, Universidad San Martín de Porres, 1991.

17. Mazurek, K.A., “Scour of clay by jets”. Ph.D. thesis, University of Alberta,

Edmonton, Alberta, Canada – 2001.

18. Mazurek,K.A., Rajaratnam,N. y Sego,D.C. “Scour of cohesive soil by submerged

circular turbulent impinging jets”. J. Hydr. Engrg. ASCE, 127(7) – 2001.

19. Mendoza C. C. “Headwall Influence on Scour at Culvert Outlets”, In partial

fulfillment of the requirements for the Degree of Master of Science Colorado

State University, Fort Collins, Colorado, Spring 1980.

20. Mirtskhoulava, Ts. Ye., “Basic Physics and Mechanics of Channel Erosion”,

International Institute for Infrastructural, Hydraulic and Environmental

Engineering - DELFT-1992.

21. Noa Y.E., Ochoa J.M.,“Mecanismo de erosión en lechos de suelo cohesivo”,

XIV Congreso Nacional de Ingeniería Civil, Iquitos-2003.

Capitulo 8 123
22. Oladehinde K. E., “Erosion of Cohesive Bed Downstream of a Spillway”, In

partial fulfillment of the requirements for the Degree of Master of Engineering –

Department of Civil Engineering – Howard University – August, 1973.

23. Partheniades, “Erosion and deposition of cohesive soils”, Journal of the

Hydraulics Division, Proceedings of the ASCE. P.p. 105-138, January 1965.

24. Rajaratnam N., “The hydraulic jump as a wall jet”, Journal of the Hydraulics

Div., Proceedings of the ASCE. P.p. 107-132, September 1965.

25. Rajaratnam N., Subramanya K., “Plane Turbulent Reattached Wall Jets”, Journal

of the Hydraulics Div., Proceedings of the ASCE. P.p. 95-112, January 1968.

26. Rajaratnam N., “Turbulent Jets”, Department of Civil Engineering, the

University of Alberta -Elsevier Scientific Publishing Company. New York-1976.

27. Rajaratnam N., Stalker M., “Circular wall jets in coflowing streams”, Journal of

the Hydraulics Div., Proceedings of the ASCE. P.p. 187-198, January 1982.

28. Schlichting, H., “Boundary Layer Theory”. Mc Graw – Hill, New York, 1968.

29. Shaikh A., “Surface Erosion of Compacted Clays”, In partial fulfillment of the

requirements for the Degree of Doctor of Philosophy Colorado State University,

Fort Collins, Colorado, Spring 1986.

30. Simons, D. B, and Sentürk, F. “Sediment Transport Technology”, by water

Resources Publications. Fort Collins, Colorado 80522, USA –1977.

31. Vanoni, V. A., “Sedimentation Engineering”, by the American Society of Civil

Engineers – New York -1975.

Capitulo 8 124
APENDICE

ANÁLISIS DE LA INICIACIÓN DE MOVIMIENTO EN UN

LECHO DE SUELO COHESIVO

Anexo
ANÁLISIS DE LA INICIACIÓN DE MOVIMIENTO EN UN LECHO DE

SUELO COHESIVO

En la deducción de la expresión 2.41 de iniciación de movimiento, se

recurrirá al uso de una notación individual de la partícula y una notación para el

grupo de partículas, agregado o flóculo.

Para la descripción individual se usará: el diámetro medio de las partículas d ,

su sección normal a la dirección del movimiento AD , un factor de forma K D tal que

π d2
su producto por el área de un círculo de diámetro d sea igual a AD , ( AD = K D ),
4

π d2
análogamente en la dirección normal a la sustentación AL = K L . El ángulo de
4

fricción interna de las partículas φ que para condiciones sueltas y sin movimiento es

igual al ángulo de reposo.

Para describir el grupo de sedimentos, agregados y/o flóculos usaremos el

diámetro medio de los mismos d f , la sección normal a la dirección del movimiento

será proporcional a AD ( ADf = N D . AD ), la sección normal a la fuerza de sustentación

ALf proporcional a AL ( ALf = N L . AL ), θ es la pendiente del lecho.

Dado que las fuerzas de arrastre y sustentación son funciones de la velocidad

media del flujo, debe buscarse una expresión para esta velocidad.

En el caso de un flujo a superficie libre la distribución de velocidades puede

escribirse para el caso de fondo liso, esta dado como:

u u y
= 5.75 log * + 5.5 (1)
u* υ

y para fondo rugoso como:

u y
= 5.75 log + 8.5 (2)
u* ke

Apéndice 1
haciendo η = y / d y asumiendo que la altura de rugosidad k e es aproximadamente

igual al diámetro del sedimento, la altura será proporcional a k e así:

y u* k e u* k
∝ ∝ e (3)
υ υ δ
donde:

11.6υ
δ ≈ es la altura de la capa sub laminar (4)
u*

Si se considera además que los coeficientes 5.5 y 8.5 se han encontrado como

u* d [5]
función del número de reynolds de corte para el sedimento , la distribución
υ
de velocidades puede escribirse:

u u d
= 5.75 logη + f ( * ) (5)
u* υ

o finalmente:

u* d
u = u*. f1 (η , ) (6)
υ

luego la fuerza de arrastre FD y de sustentación FL sobre el agregado o flóculo, se

escriben en la forma:

u2
FD = CD . ADf .ρo . (7)
2

u2
FL = C L . ALf .ρo . (8)
2

donde C D y C L son los coeficientes de arrastre y sustentación respectivamente, ADf

y ALf son las secciones del agregado o flóculo normales a FD y FL respectivamente

u* d
Los coeficientes C D y C L son funciones de un factor de forma SF y de
υ
u* d u* d
CD = C D .( SF , ) ; CL = CL .( SF , ) (9)
υ υ

usando las ecuaciones (6) y (9) en las ecuaciones (7) y (8) se obtienen:

Apéndice 2
u* d πd2 u2 u d
FD = C D ( SF , ).N D .K D . .ρ o * . f 1 (η , * )
υ 4 2 υ (10)
u d πd2 u2 u d
FL = C L ( SF , * ).N L .K L . .ρ o * . f 1 (η , * )
υ 4 2 υ

Considerando el esfuerzo cortante en el lecho τ o ≈ ρ o u *2 tenemos:

πd2 u d u d
FD = N D .K D . .τ o . f 1 (η , * ).C D ( SF , * )
8 υ υ (11)
πd 2
u d u d
FL = N L .K L . .τ o . f 1 (η , * ).C L ( SF , * )
8 υ υ

y definiendo las funciones f 2 y f 3 como los productos de los coeficientes de

arrastre y levantamiento con la función f 1 .

π 2 u d
FD = N D .K D . d .τ o . f 2 (η , SF , * )
8 υ
(12)
πd2 u* d
FL = N L .K L . .τ o . f 3 (η , SF , )
8 υ

Finalmente, el peso sumergido del grumo o flóculo puede escribirse:

πd3
W = N W .K W . (ρ s − ρo ) g (13)
6

donde: N W , es un factor de número de partículas formando un agregado o flóculo,

KW es un coeficiente de forma de volumen, ρ s y ρ o son las densidades del suelo y

del fluido respectivamente y g la aceleración de la gravedad.

• Del análisis de la iniciación de movimiento por deslizamiento tenemos:

FD + W .senφ − Fh
tan φ = (14)
W cos φ − FL

FD + W senθ − Fh = W cos θ . tan φ − FL tan φ (15)

π 2 ud ud π π
NDKD d τ o f1 (η, * ).CD ( SF , * ) + NW KW d 3 ( ρ s − ρ o ) g .senθ − N h K h d 2τ h =
8 υ υ 6 4 (16)
π 3 π 2 u*d ud
= NW KW d ( ρ s − ρo ) g . cosθ . tan φ − N L K L d τ o f1 (η , ).CL ( SF , * ) tan φ
6 8 υ υ

Apéndice 3
τo ud  K u .d K ud 
. f1 (η , * ). N D . D .CD (SF , * ) + N L L .CL (SF , * ) tan φ  =
d (γ s − γ o ) υ  8 υ 8 υ 
(17)
K K τh
= NW W . cosθ .(tan φ − tan θ ) + N h h .
6 4 d (γ s − γ o )

Si consideramos: CL = k5 .CD y,

Si: θ ≈0 ⇒ tan θ ≈ 0 ; cosθ ≈ 1

τo ud  N .K N .K  K K τh
. f1 (η , * ).CD ( D D + L L . k5 . tan φ  = NW W . tan φ + N h h . (18)
d (γ s − γ o ) υ  8 8  6 4 d (γ s − γ o )

Asumiendo partículas esféricas:

K D = 1 ; KW = 1 ; K h = 1 ; k6 = K L .k5 = 1 ; SF = 1 y,

Si: y=d ⇒ η =1

τo ud N N N N τh
. f1 ( * ).C D ( D + L . tan φ ) = W . tan φ + h . (19)
d (γ s − γ o ) υ 8 8 6 4 d (γ s − γ o )

Considerando que los agregados o flóculos son esféricos tenemos que:

NW df Nh
ND = NL : = ; ≈2
ND d ND

Tenemos:
ud
f( * )
τo υ . τh df ud tan φ
= + . f ( * ). (20)
d (γ s − γ o ) 1 + tan φ d (γ s − γ o ) d υ 1 + tan φ

• Del análisis de iniciación de movimiento por levantamiento tenemos:

FL = Fr + W . cosθ + Fh (21)

π u .d π
N L .K L . .τ o .d 2 . f 3 (η , SF , * ) = W .senθ . tan φ + W . cosθ + N h .K h . .d 2 .τ h (22)
8 υ 8

π u .d π
N L .K L . .τ o .d 2 . f3 (η, SF , * ) = NW .KW . .d 3.( ρ s − ρ o ).g..senθ . tan φ +
8 υ 6 (23)
π π
+ NW .KW . .d 3.( ρ s − ρo ).g.. cosθ + N h .K h . .d 2 .τ h
6 8

Apéndice 4
Si: θ ≈0 ⇒ tan θ ≈ 0 ; cosθ ≈ 1 y,

Si: y≈d ⇒ η ≈1

KL τo u .d K K τh
N L. . . f 3 ( * ) = NW . W + N h . h . (24)
8 d (γ s − γ o ) υ 6 8 d (γ s − γ o )

Asumiendo partículas esféricas tenemos:


SF ≈ 1 ; K L ≈ KW ≈ K h ≈ 1

τo K 1 τh 4 N 1
= h. . + . W. (25)
d (γ s − γ o ) N L f ( * ) d (γ s − γ o ) 3 N L f ( *.d )
u .d u
3 3
υ υ

Considerando agregados o flóculos esféricos:

NW df Nh
≈ ; ≈2
NL d NL

τo 2 τh 4 df 1
= . + . . (26)
d (γ s − γ o ) f ( u*.d ) d (γ s − γ o ) 3 d f ( u*.d )
3 3
υ υ

τo u .d τh df u .d
= f ( * ). + .f ( * ) (27)
d (γ s − γ o ) υ d (γ s − γ o ) d υ

Las ecuaciones (20) y (27), obtenidas del análisis, son igual y similar,

respectivamente, a la expresión 2.41 presentada en la tesis.

De los análisis de iniciación de movimiento de sedimentos cohesivos por

deslizamiento y levantamiento, puede considerarse, para lechos aproximadamente

horizontales, partículas y grumos o flóculos aproximadamente esféricas, están dadas

por la función de Shields más un término equivalente a las fuerzas de adhesión

interparticular (cohesión) debido a las propiedades fisico-químicas de la arcilla,

independiente del modo en que ocurre el primer movimiento.

Debe sin embargo reconocerse la influencia del ángulo de fricción interna en

el valor de las condiciones críticas de iniciación de movimiento.

Apéndice 5

Vous aimerez peut-être aussi