Vous êtes sur la page 1sur 9

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN DE GUATEMALA

La educación Maya-kiche da inicio con el viejo imperio maya, entre los años 317 y
987 de la Era cristiana. Y el nuevo imperio, entre los años 987 y 1,697 en Petén, la
parte occidental de la república de Guatemala, parte de Honduras y México.
La Educación de los Mayas
La educación de los mayas se basaba más en la religión y la agricultura, y tienen
las siguientes características:
Se desarrollaba en forma paralela al adelanto de los instrumentos de producción y
al acendrado espíritu religioso.
Era de carácter mimético y tradicional.
Su oficio era el cultivo de maíz y sus labores en el hogar.
Diferenciaban entre la educación del hombre y la mujer.
La educación maya tenía carácter asistemático o sea que en ella no existía, una
planificación rígida y supervisada por las clases dominantes. En la mujer se
diferenciaba la educación y la del varón. A ellas se les enseñaba la discreción y las
madres se preocupaban por irles enseñando todo lo bueno que ellas sabían.
Educación de los Mayas K´iche´s
Los mayas-k´iche´s, fueron portadores de una cultura antigua que provenía de los
mayas y de los toltecas. Sus conocimientos sobre ciencias y artes pasaban de
generación a generación, como patrimonio de su cultura antigua, las mujeres
conocían el arte de hilar, tejer y confeccionaban trajes sencillos. La vida de los
mayas-k´iche´s, estaba dedicada al trabajo, principalmente en la agricultura al
cultiva de maíz, y dentro de las clases altas existió una gran preocupación, por
conservar y acrecentar la cultura. Las características fundamentales de la educación
maya-k´iche´, se desarrollaba de acuerdo con las necesidades relativas al trabajo,
la agricultura y labores del hogar. Había diferencia entre la educación que recibía la
mujer y la que recibía el hombre. La transmisión de la cultura era oral y cuando se
trataba de individuos de las clases populares bajas era espontánea y refleja.
La Educación Colonial
La gran preocupación educativa de los españoles fue la evangelización y la
castellanización. Los y las indígenas algunas veces recibían educación en los
conventos y se reducía al aprendizaje de la doctrina cristiana y de los dogmas
religiosos, la educación media se suministraba en los colegios conventuales y en
los colegios mayores de las órdenes dominicanas. El hermano Pedro José de
Betancourt a quien se le considera como cómo: El padre de la castellanización y de
la alfabetización en Guatemala.
La educación era del tipo confesional, por haber quedado este servicio en poder de
la iglesia cristiana católica, que era la única que existía en ese tiempo y así la
escuela se mantendría alejada, de la realidad y del espíritu científico que se
desarrolló en Europa. Durante el periodo colonial no hubo escuelas para los niños
y niñas, indios e indias en general solamente para los hijos de los caciques y
principales.
“Al Obispo Marroquín” se le considera como el más grande de la lectura y del primer
maestro de Guatemala, al fundar un colegio para instruir, a la juventud española y
mestiza, donando parte de sus bienes materiales para cubrir los gastos de su
sostenimiento de dicho colegio. La educación de la mujer en la época colonial
tropezó muchas dificultades, por la gran pobreza económica que existía entre los
mestizos y los indios.
La educación en la época independiente
El primero y más importante, acusa un acenso pedagógico al periodo colonial, con
los ideólogos: Dr. Pedro Molina y Lic. José Cecilio del Valle, quienes tenían
concepciones pedagógicas diferentes, decían que la educación deberá ser
preocupación del Estado y que solamente a través de la educación era, posible la
estructuración de la patria.
Al Dr. Mariano Gálvez se le deben grandes realizaciones pedagógicas, la evaluación
de la cultura mediante un reglamento que organiza la instrucción pública del país.
En tempo del Dr. Mariano Gálvez se declara la libertad de enseñanza pero la costea
la costeada por el Estado.
La educación con la reforma liberal
En el gobierno del General Justo Rufino Barrios Auyón, iniciado en el año 1,871, se
promueve el desarrollo económico, político y cultural de Guatemala. Barrios en su
gran afán de mejorar la educación de los guatemaltecos, aplicó la cobertura de la
educación para que llegara un mayor número de la población guatemalteca. La
mayor preocupación del gobierno de Barrios, fue el fundar una Escuela Normal
donde Saldrán Maestros de Educación que tendrían a su cargo la Reforma
Educativa. Y es así como los maestros de la juventud y la niñez fueron grades
educadores, la educación en tiempos de Barrios, se estableció en la Ley Orgánica
de Instrucción Primaria, fijando sanciones a los padres de familia que no enviaran a
sus hijos y a sus hijas a la escuela.
Las escuela nocturnas creadas por el General Justo Rufino Barrios, fueron
clausuradas por el presidente José Maria Reyna Barrios, que gobernó Guatemala
en el año 1,892 a 1,898, pero el Lic. Manuel Estrada Cabrera, las reabrió una de
sus buenas acciones a favor de la educación guatemalteca.
El General Jorge Ubico Castañeda, gobernó Guatemala del año 1931 a 1944, con
su tiranía de catorce años en el poder, fue una época negra de la educación
guatemalteca. Fue quien clausuro o cerró algunos Centros Educativos, como la
Escuela Normal Superior y las Escuelas Normales o Institutos de Jalapa, Cobán y
San Marcos.
Descuido por completo la Educación Primaria Rural, ya que para mantenerse el
gobernante en el poder, le convenía que los campesinos fueran completamente
ignorantes, no permitía que las maestras que se casaban estuvieran laborando,
inmediatamente las destituía del cargo.
La educación en la época revolucionaria
Jorga Ubico Castañeda, ya no es del agrado de la población guatemalteca
surgiendo así las manifestaciones públicas en su contra. Siendo una de ellas la del
25 de Junio, de 1,944.
Cuando se asesina por las balas a una de las maestras manifestantes MARIA
CHINCHILLA, naciendo así el Día del Maestro, guatemalteco. El 20 de Octubre de
1,944, llega a la Presidencia de Guatemala, un gran Pedagogo, el Dr. en Filosofía y
Ciencias de la Educación: JUAN JOSE AREVALO BERMEJO, quién lleva al
Ministerio de Educación grades Pedagogos y Maestros de Educación, para
emprender una maravillosa obra Educativa sin igual, comparándola con la realizada
por todos los Gobiernos anteriores.
TIPOS DE ESCUELAS EN LA HISTORIA
Escuela Positivista: Fundada por el francés Augusto Comte, propone explicar el
mundo mediante leyes generales y gracias a la ciencia. El hombre debía atravesar
por tres estadios: Teológico (religioso), Metafísico (ideas) y por último llegar al
Positivo (ciencia). Aunque es una teoría filosófica, durante el siglo XIX e inicios del
XX se planteó explicar todas las disciplinas mediante la ciencia. Así que, la Historia
no fue la excepción, es decir, explicar el pasado mediante leyes generales y buscar
la verdad de los hechos pasados.
Historiador: Leopoldo Von Ranke (1795-1886) Histoirador Alemán que siguió la idea
positivista para plantear un estudio de la Historia, él decía "no consiste tanto en
reunir y acoplar hechos como en comprenderlos y explicarlos".
Buscar un método científico y técnico objetivo, para dotar a la historia de leyes
universales, con el fin de buscar una interpretación realista del pasado.
Sólo se basan en fuentes escritas, porque con ellas se puede constar la existencia
del pasado.
Teodor Mommsem: Historia de Roma: Tomó de los clásicos fragmentos y los colocó
para recrear una historia que aborra toda la historia de magnánima Roma.
Positivistas Mexicano: Gabino Barreda y Justo Sierra Mendez.
Escuela Historicista: Se desarrolla en tres planos: la estética, la filosofía y la
historia. La arquitectura de la construcción histórica es importante, ya que está le
dará sentido y forma, acompañado por una fuente real y concisa.
Surge en las primeras décadas del siglo XX, se plantearon explicar mediante la
historia explicar la sociedad.
Wilhem Diltey (1833-1911) distinguió entre las ciencias de la naturaleza (con leyes
de utilidad económica) y las leyes del espíritu (el alma, la acción humana diferente,
libre, creativa)
Escuela Marxista: Base de estudio: Se fundamenta en una teoría filosófica
denominada Materialismo Dialéctico y Materialismo Histórico
Se basa en las propuestas filosóficas de Hegel: Tesis-Antitesis= Síntesis
Parte desde una interpretación material y económica de la sociedad.
Clases sociales: Burguesía y Proletariado.
Las revoluciones, es decir, la lucha de clases es el motor de la historia.
División de la historia: Comunismo Primitivo, Esclavismo, Feudalismo, Capitalismo
, Socialismo-Comunismo.
Escuela de los Annales: Nueva Propuesta de interpretación de la sociedad,
basada en el estudio de la sociedad con la ayuda de otras disciplinas: Geografía,
Sociología, Antropología, Economía, entre otras.
1° Generacón: Lucien Febvre y Marc Bloch (1929): Historia Problema: Explicación
del origen de los problemas de la sociedad y los gobiernos mundiales.
2° Generación: Fernand Braudel (1946): El estudio de la historia como un proceso
de larga duración y de coyunturas y cambios. El Espacio geográfico es el objeto de
estudio.
3° Generación: Jaques Le Goff (1968): Nueva Historia (Novo Histoire): La historia
de las mentalidades.
4° Generación: Roger Chartier (1981): Estudios culturales.
No cambia el pasado, sino la forma en como interpretarlo, explicarlo y analizarlo.
Así lo mostraron estos pensadores. Cada época es pieza de un rompecabezas que
integra la infinita explicación del hombre.
LOS NUEVOS PARADIGMAS
Los nuevos paradigmas que se proponen en el campo la ciencia, la salud, la
educación, la política, la economía, la literatura, el arte, la sociedad y la familia están
hoy a la orden del día.1. En el campo de la ciencia, en el paradigma antiguo el
conocimiento estaba separado en especialidades, en el nuevo paradigma se
concibe de una manera interdisciplinaria y global. Se concebían las leyes físicas
inmutables, en el nuevo paradigma se concibe que la complejidad cambie las leyes
naturales. Se concebía la evolución gradual, en el nuevo paradigma la evolución se
concibe por saltos. La ciencia era ajena a la metafísica, en el nuevo paradigma se
incorpora la metafísica. Era materialista, reduccionista y determinista, en el nuevo
paradigma se concibe no materialista, no reduccionista, no determinista. El
paradigma antiguo concebía la ciencia ajena a la sociedad, en el nuevo paradigma
la tecnología está integrada a la sociedad.
En el campo de la salud, el paradigma antiguo concebía el cuerpo como un objeto
aislado, en el nuevo paradigma se concibe que el cuerpo no es un objeto ni esta
aislado. El cuerpo está integrado de átomos y moléculas se concebía en el
paradigma antiguo, en el nuevo paradigma se concibe que el cuerpo es uno con la
mente. La enfermedad es una disfunción molécular, en el nuevo paradigma es
entendida la enfermedad como un lenguaje del cuerpo. La enfermedad es negativa
y la salud es positiva, en el nuevo paradigma la enfermedad y la salud son positivas.
La salud depende del médico y de las medicinas, en el nuevo paradigma se concibe
que la salud depende de cada individuo.
En el campo de la educación, el paradigma antiguo enseñaba que había que
aprenderlo todo, en el nuevo paradigma se concibe como que hay que conocer. Se
concebía la educación de manera jerárquica, esto es, el profesor es el que enseña,
en el nuevo paradigma la educación es participativa en donde todos aprenden. La
educación estaba estructurada en un proceso de educación para tener, en el nuevo
paradigma está estructurada en un proceso de educación para ser. La educación
es externa y estaba dirigida hacia el aprendizaje, en el nuevo paradigma la
educación es interna y está dirigida al interior del individuo. Se concebía el
conocimiento de una manera racional, en el nuevo paradigma el conocimiento se
concibe de manera racional e intuitiva.
En el campo de la política, el paradigma antiguo en el pensamiento y la acción era
local, en el nuevo paradigma el pensamiento es global y la acción local. Los
sistemas eran autoritarios, en el nuevo paradigma se conciben los sistemas de
manera consensuada. El poder estaba centralizado, en el nuevo paradigma el poder
se concibe descentralizado. El hombre como parte de la biosfera y no como centro
del universo. La cooperación social y no el dominio social. El desarrollo del individuo
y no los programas externos de desarrollo. El poder masculino y femenino y no sólo
masculino. La disolución de las fronteras y no la relación Estado-Nación. La
conspiración de la conciencia y no la revolución social.
En el campo de la economía, predominaba el dominio del capital, en el nuevo
paradigma se concibe como el dominio del factor humano. La economía era
regional, en el nuevo paradigma se concibe la economía de manera mundial. En el
nuevo paradigma predomina el interés general, a la fuerza del mercado. La
responsabilidad colectiva, a la responsabilidad personal. El trabajo lúdico, al trabajo
rígido. Respeto por naturaleza, antes que explotación de la naturaleza. Reciclaje
permanente, a especialización de por vida. Enriquecimiento material y espiritual, a
beneficio económico. Calidad de consumo, a consumismo. En el campo de la
sociedad, los valores ecológicos predominan sobre los valores materiales. La
ciencia tiene límites, a confianza en la ciencia del paradigma antiguo. Hay una
racionalidad de los fines, a una racionalidad de los medios. Una flexibilidad, a una
rigidez en las costumbres. Una integración de pensamiento y sentimiento, a una
separación de pensamiento y sentimiento.
En el campo de la familia, en el nuevo paradigma predomina un control de la
natalidad, a una familia numerosa. Una flexibilidad en las parejas, a una pareja de
por vida. Una mujer en el trabajo, a una mujer en la casa. Un diálogo entre padres
e hijos, a una autoridad paterna. Una educación por la cultura, en el diálogo y el
amor, a una educación por disciplina. Una tolerancia, a una rigidez en las
costumbres.
En el campo de la literatura, los géneros literarios estaban separados y delimitados,
en el nuevo paradigma la literatura es un ensamble de géneros literarios, textos sin
personajes y muchas veces sin historias lineales. En el campo del arte, la pintura
tradicional al óleo ha sido desplazada por el performance, la instalación, el ensamble
como los nuevos paradigmas de la creación artística. Los nuevos paradigmas han
permeado todas las esferas de la sociedad y nuestra visión de las cosas y el mundo.
No hay verdades absolutas y todo es relativo. Los modelos que teníamos del mundo
y la sociedad se han derrumbado, que es necesario reconstruirlos desde otra
dimensión. Los nuevos paradigmas son el resultado de un proceso de modernidad
que desde una perspectiva cultural es una compleja estructura de valores,
conocimientos, comportamientos, contextos culturales y fenómenos sociales.2.La
caída del modelo soviético y de los países del Este, junto con la caída del muro de
Berlín son aspectos que señalan un cambio en los paradigmas de las ideologías y
las sociedades, el auge de los medios de comunicación a través de la Internet y la
globalización son otros aspectos que caracterizan los cambios de paradigmas. Los
metarrelatos, como las ideologías y los sistemas, o las grandes creencias que
señaló Lyotard, y que estructuraron el proyecto de la modernidad, colapsaron con
los cambios de paradigmas. Por otra parte, en nuestra visión de la aldea los nuevos
paradigmas nos llevan a denominar región a lo que antes se denominaba provincia,
y a considerar como una visión provinciana, a quienes todavía siguen llamando
provincia a la región en tanto que somos un país de regiones, como llamar a las
mujeres poetas, poetisas. En el campo del lenguaje también se han originado
nuevos paradigmas. El paradigma antiguo concebía el lenguaje como una
representación del mundo, en el nuevo paradigma el lenguaje es un constructor de
mundos.
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS EN EL EDUCADOR.
El docente deseado en el proceso enseñanza, aprendizaje.
Las diferentes posturas filosóficas y la pluralidad de ideologías que coexisten en el
mundo, son factores importantes de discusión académica y son la antesala para la
creación de una definición de educación adaptada a la vida actual, corremos el
riesgo que en la educación superior se quiere orientar un planteamiento que sea
generador de actitudes y reacciones sin lograr la deseada concertación sobre la
concepción de una educación que le permita al individuo su realización integral y
una mejor calidad de vida.
Partiendo de una visión global, es necesario remontarse al principio del saber con
el fin de indagar y descubrir la naturaleza del conocimiento y de la realidad,
utilizando la razón y los argumentos racionales. Esta actividad de conocer va a
permitir actuar como sujeto cognoscente de los objetos, para así poder explicar lo
que ocurre en su realidad; y a su vez pasar de hombre objeto a hombre sujeto
estableciendo un proceso de pensamiento reflexivo y luego científico. Se trata de
corresponder el pensamiento con la acción y esto es posible lograrlo, a través de
una formación profesional donde el conocimiento intelectual vaya más allá de la
simple expectativa, intercalando las ideas del saber, comprenderlas, analizarlas,
adaptarlas y así aprovechar todo ese mar de ideas que son el eje central de un
modo de educar correctamente.
Según Tueros (1998) "Es necesario la elección filosófica en el educador, ya que no
existe educación sin alternativa filosófica, entendida ésta en su sentido más amplio
de afirmación de valores" (p.2).
La tarea del docente necesita estar vinculada con la finalidad de la educación, en
correspondencia con el producto que se quiere obtener, al establecer un modelo
que conlleve al perfil del docente deseado, reflejando lo óptimo del ser humano y
acorde con las necesidades de la sociedad. A la par poseer una base filosófica,
amplia y bien estructurada, que le permita al docente conformar su propia ideología.
La adquisición de estos fundamentos filosóficos se fundamentará en una formación
académica adeciada; Fourez (1994) difiere de los saberes espontáneos, y en
consecuencia plantea que: "...resulta imposible trabajar la filosofía sin adquirir cierta
técnica y un adecuado vocabulario... para discernir sobre las cuestiones humanas
y la problemática social" (p.12). Es así como se observa una interacción o vínculo
entre la filosofía y la educación, unidas permiten perfeccionar y mejorar la
enseñanza.
Basándonos en este principio, es necesario complementar la formación docente con
cuatro principios fundamentales en los cuales están basados en los siguientes
aspectos: "aprender a ser"; "aprender a aprender"; "aprender a convivir" y "aprender
a educar".
"Aprender a ser" exige la integración del pensamiento propio, armónico y ético. El
"aprender a aprender" mediante la adquisición de habilidades que le permitan
admitir sus errores mediante la autocrítica, siendo parte de este aprendizaje la
investigación desde la práctica y la reflexión. "Aprender a convivir" es parte de la
tarea docente, al interactuar con su entorno logra no sólo la integración de los
elementos educativos, sino las metas escolares que se trace a efecto de lograr una
mejor calidad de vida de los individuos inmersos en el hecho educativo. Finalmente,
"aprender a educar", mediante el conocimiento actualizado, los enfoques educativos
pertinentes para el tratamiento integral del proceso de la educación.
El individuo cada día necesita ser educado, formado e instruido de una manera facil
que pueda recibir, explorar, experimentar y transmitir nuevos conocimientos
significativos, donde expresa la importancia del ser en calidad de persona hacia su
desarrollo, las bases fundamentales para la vida seran el reflejo de una enseñanza
proactiva y dinámica, sustentada por la adquisición de un conocimiento que permita
ir de la reflexión a la acción.
El pensamiento filosófico sustenta la práctica educativa, de esta forma, pasa a ser
parte de la misma, permitiendo orientar la enseñanza con el fin de forjar un individuo
y una sociedad digna y coherente con la realidad actual de un mundo globalizad
VISIÓN
Guatemala es un estado multiétnico, multicultural y multilingüe, que se está
desarrollando como una nación justa, democrática, pluralista y pacifista. Está
cimentada en la riqueza de su diversidad natural, social, étnica, cultural y lingüística
y en la vivencia permanente de valores para la convivencia y la consolidación de la
cultura de paz, en función del desarrollo equitativo y del bienestar personal y
colectivo de todas las guatemaltecas y los guatemaltecos.
Esta nación se organiza en el marco del Estado de Derecho que promueve políticas
y acciones orientadas a erradicar estereotipos y prácticas culturales que han
favorecido la discriminación. Para el efecto se han derogado todas las leyes que
tienen implicaciones discriminatorias.
Es una nación en la cual todas las personas gozan plenamente de los Derechos
Humanos y del ejercicio de la libertad; se respeta y fomenta el pluralismo; se impulsa
el desarrollo sostenible utilizando, adecuadamente, la ciencia y la tecnología. El
imperio de la equidad favorece el bienestar de sus habitantes y se reconoce a la
educación como uno de los medios fundamentales para alcanzar esos objetivos.
UNIVERSIDAD PANAMERICANA
PROFESORADO DE SEGUNDA ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA

MERCADOTECNIA I

NOMBRE
CLARA LOYDA NOHEMÍ TÓ SAJQUIY

CARNÉ: 201804468

“Con el poder viene la responsabilidad”.


Kant

Vous aimerez peut-être aussi