Vous êtes sur la page 1sur 27

UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES

FACULTAD DE MEDICINA
FILIAL NORTE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS FISIOLOGÍA

“PRÁCTICA DE LABORATORIO N°09 : ELECTROCARDIOGRAMA – LECTURA E INTERPRETACIÓN”

Docente:
Dr. Raul Ortiz Regis

Alumnos:
Rojas Huilca Christian

Sevilla Nakazaki Daniel

Yahiro Holguín Luis Javier

Horario de clase:
Viernes 9:30 – 11:00

Fecha de la práctica:

25/05/2018.
Introducción
En el cuerpo humano se generan una amplia variedad de señales eléctricas,
provocadas por la actividad química que tiene lugar en los nervios y músculos que lo
conforman. El corazón, por ejemplo, conduce a un patrón característico de
variaciones de voltaje. El registro y análisis de estos eventos bioeléctricos son
importantes desde el punto de vista de la práctica clínica y de la investigación.
El corazón tiene un sistema de conducción compuesto por fibras de músculo
cardiaco especializadas en la transmisión de impulsos eléctricos. Aunque el corazón
tiene inervación por parte del sistema simpático, late aun sin estímulo de este, ya que
el sistema de conducción es autoexcitable. Es por esto que no tenemos control sobre
los latidos de nuestro corazón.

El electrocardiograma (ECG o también EKG, del alemán Elektrokardiogram) es el


gráfico que se obtiene con el electrocardiógrafo para medir la actividad eléctrica del
corazón en forma de cinta gráfica continua. Es el instrumento principal de la
electrofisiología cardiaca y tiene una función relevante en el cribado y la diagnosis de
las enfermedades cardiovasculares. El electrocardiograma (ECG) se ha convertido,
por su sencillez y bajo coste, en una de las técnicas de diagnóstico médico más
utilizadas. En el estudio del electrocardiograma existen diversas líneas de
investigación. Una de ellas, que es donde se encuentra enmarcado este trabajo, es la
electrocardiografía de alta resolución. La electrocardiografía de alta resolución
(HRECG) es una técnica que permite la detección y el análisis de señales cardíacas
de baja amplitud, micropotenciales, que no pueden ser detectadas en la superficie del
cuerpo con las técnicas de medida habituales. El interés por la HRECG surgió a
principios de la década de los 70, con el objetivo de detectar la actividad eléctrica del
sistema de His-Purkinje de forma no invasiva. Más adelante fueron descubiertas otras
zonas o intervalos del ECG donde aparecían micropotenciales relacionados con
zonas concretas del corazón y/o determinados estados o patologías. Así podemos
clasificar los diferentes micropotenciales del ECG en: Potenciales auriculares tardíos
(PAT) Actividad del haz de His y fibras de Purkinje Muescas o melladuras en el QRS
Potenciales ventriculares tardíos (PVT)
Marco teórico
Corazón

El corazón es la bomba muscular que proporciona la energía necesaria para mover la sangre a
través de los vasos sanguíneos

 Tiene aproximadamente el mismo tamaño que el puño, pero no la misma forma. Mide
aproximadamente de 12cms de largo, 9 de ancho y 6 de espesor. Tiene un peso promedio de 250g
y 300g en mujeres y hombres adultos respectivamente

 Este órgano se localiza en el mediastino, una masa de tejido que se extiende desde el esternón
hasta la columna vertebral y entre los pulmones. Descansa sobre el diafragma y dos terceras
partes se encuentran a la izquierda de la línea media del cuerpo.

El corazón tiene cuatro cámaras. Las dos


cámaras superiores son las aurículas y las dos
inferiores son los ventrículos. Las cámaras están
separadas por una pared de tejido llamado el
tabique. La sangre se bombea a través de las
cámaras, ayudada por cuatro válvulas del
corazón. Las válvulas se abren y cierran para
permitir que el flujo de sangre sea en una sola
dirección. Los defectos congénitos pueden
incluir una válvula, una cámara, el tabique, una
arteria o problemas de flujo sanguíneo.

Las cuatro válvulas del corazón son:

1.La válvula tricúspide, que se encuentra entre la aurícula


derecha y el ventrículo derecho

1.La válvula pulmonar entre el ventrículo derecho y la


arteria pulmonar

1.La válvula mitral, entre la aurícula izquierda y el


ventrículo izquierdo

La válvula aórtica, entre el ventrículo izquierdo y la aorta.


Electrocardioagrama

Es un registro gráfico longitudinal que representa la actividad eléctrica del conjunto de la masa
cardiaca durante su ciclo cardiaco y que se registra en la superficie corporal mediante la
utilización de unos electrodos que se distribuyen de forma apropiada.

 Cuando el impulso cardíaco atraviesa el corazón, la corriente eléctrica también se propaga


desde el corazón hacia los tejidos adyacentes que lo rodean. Una pequeña parte de la
corriente se propaga a la superficie corporal y puede registrarse. Este registro se denomina
electrocardiograma. Las corrientes eléctricas se detectan en la superficie del cuerpo como
pequeños potenciales eléctricos que tras su ampliación se observan en el electrocardiógrafo.

Cada válvula tiene un conjunto de valvas o aletas. La válvula mitral normalmente tiene dos
valvas, las otras tienen tres.

 En la práctica clínica, el ECG se registra colocando electrodos en los brazos y piernas, seis
en el tórax:

o Cada electrodo registra actividad eléctrica distinta porque difiere su posición respecto del
corazón. Con la interpretación del ECG se puede determinar si la conducción cardiaca es
normal, el tamaño de las cavidades cardíacas y si hay daño en regiones del miocardio.

o Con cada latido cardíaco se observan 3 ondas en el ECG:

La onda P El complejo QRS La onda T

• Es una pequeña onda • Se inicia con una onda • es una onda ascendente
ascendente. descendente, continúa suave que aparece
con una onda rápida después del complejo
 Representa la triangular ascendente y QRS y representa la
despolarización de las finalmente una pequeña repolarización ventricular.
aurículas y la transmisión deflexión.
del impulso del nódulo  Este complejo representa
sinusal a las fibras la despolarización
musculares auriculares. ventricular.
 El análisis del ECG también incluye la medición de los espacios entre las ondas o
intervalos o segmentos:

 El intervalo P-R se mide desde el inicio de la onda P hasta el comienzo del complejo QRS.
Ello permite determinar el tiempo necesario para que el impulso se propague por las
aurículas y llegue a los ventrículos.
 El segmento S-T representa el intervalo entre el final del complejo QRS y el inicio de la
onda T. Se corresponde con la fase de meseta del potencial de acción. Este segmento se
altera cuando el miocardio recibe insuficiente oxígeno (p.e., angina de pecho o infarto de
miocardio).
 El intervalo Q-T incluye el complejo QRS, el segmento ST y la onda T y representa el
principio de la despolarización ventricular hasta
el final de la repolarización ventricular.

El intervalo P-R representa la duración desde el


inicio de la onda P hasta el inicio del complejo
QRS.
El intervalo del segmento QRS indica la duración
del complejo QRS desde el inicio al final.
El intervalo QT representa la duración desde el
inicio del complejo QRS hasta el final de la onda
T.
El intervalo RR representa la duración de entre
dos ondas R consecutivas.

Electrocardiograma Normal

 C
a
r
a
c
t
e
r
í
s
ticas del electrocardiograma normal:

- El EKG normal, esta formado por una onda P,un complejo QRS y una onda. Con frecuencia
el complejo QRS, esta formado por tres ondas separadas: la onda Q, la onda R y la onda S.
- La onda P esta producida por los potenciales electroliticos que se generan cuando se
despolarizan las aurículas antes del comienzo de la contracción auricular
El complejo QRS, está formado por los potenciales que se generan cuando se despolarizan los ventrículos
antes de su contracción, es decir, a medida que la onda de despolarización Se propaga por los ventrículos.
Por lo tanto la Onda P como los componentes del complejo QRS, son las ondas de despolarización.

- La onda T esta producida por los potenciales que se generan cuando los ventrículos se
recuperan del estado de despolarización. La onda T se conoce como onda de repolarización.

Derivadas

1. Derivaciones Bipolares Estándar

Creadas por William Einthoven registran la diferencia de potencial eléctrico que se produce
entre dos puntos. Para su registro se colocan 4 electrodos.

o Brazo derecho R
o Brazo izquierdo L
o Pierna Izquierda F
o Pierna derecha N

 Son tres las derivadas y se denominan D1, D2, D3.

D2.- registra le diferencia


D1.- registra le diferencia
de potencial que existe
de potencial entre el brazo
entre la pierna izquierda
izquierdo polo positivo y el
(polo positivo) y el brazo
derecho (polo negativo).
derecho (polo negativo).

D3.- registra la diferencia


del potencial que existe
entre la pierna izquierda
(polo positivo) y el brazo
izquierdo (polo negativo).

Triángulo y Ley de Einthoven:


Las tres derivaciones bipolares forman, en su conjunto, lo que se denomina el Triángulo de
Einthoven (inventor del Electrocardiograma). Estas derivaciones, guardan una proporción
matemática, reflejada en la Ley de Einthoven que nos dice: D2=D1+D3. Esta ley es de gran
utilidad cuando se interpreta un Electrocardiograma.
Permite determinar si los electrodos de las extremidades están bien colocados, pues si se
varía la posición de algún electrodo, esta ley no se cumpliría, permitiéndonos saber que el
EKG está mal realizado

2. Derivaciones monopolares

Registran el potencial total en un punto del cuerpo. Ideado por Frank Wilson y para su registro
unió a las tres derivaciones del triangulo de Einthoven, cada una a través de la resistencia de un
punto ó una central terminal de Wilson donde el potencial eléctrico es cercano a cero.
 Brazo derecho (VR)
 Brazo izquierdo (VL)
 Pierna izquierda (VF)

 V1: intersección del 4to espacio intercostal derecho con el borde derecho del esternón.
 V2: intersección del 4to espacio intercostal izquierdo con el borde izquierdo del esternón.
 V3: a mitad de distancia entre V2 y V4
 V4: intersección del 5to espacio intercostal izquierdo y línea medio clavicular.
 V5: intersección del 5to espacio intercostal izquierdo y línea axilar anterior.
 V6: Intersección del 5to espacio intercostal izquierdo y línea axilar media.
RITMO CARDIACO
El ritmo normal del corazón es ritmo sinusal, el anormal se conoce como no sinusal, ritmo ectópico o
arritmia. Para ser considerado como sinusal debe tener:

 Siempre debe haber ondas P, cuya polaridad es siempre negativa en


 aVR y positiva en el resto de las derivaciones.
 Cada onda P debe ir seguida de un complejo QRS
 El intervalo RR debe ser constante
 El intervalo PR es de valor constante igual ó mayor a 0.12segundos.
 La frecuencia cardiaca debe estar entre los 60 y l00latidos por minuto.

CALCULO DE LA FRECUENCIA CARDIACA


El papel del EKG corre convencionalmente a una velocidad de 25mm/s, lo que quiere decir que en cada
segundo hay cinco cuadros grandes de medio centímetro y que en un minuto hay 300 cuadros grandes.
Para calcular la FC se busca la onda R que se encuentre sobre una línea gruesa de la cuadricula y a partir
de ahí se cuenta el número de cuadros grandes que hay hasta la siguiente onda R. Por simple regla de 3,
si en un minuto hay 300 cuadros, entre dos RR habrá los cuadros calculados, por lo que se divide 300
entre el número de cuadros que hay en un intervalo RR y así se tendrá la frecuencia cardiaca. Pero puede
que la distancia que hay en un intervalo RR no tenga un número exacto de cuadros grandes, por lo que
cada cuadrado de milímetro lo contaremos como décimas de 0.2 en 0.2 de manera que en un cuadrado
grande es la unidad.
CALCULO DEL INTERVALO PR
Se mide desde el comienzo de la onda P hasta el comienzo de la onda Q ó R del complejo QRS. Esta
distancia debe ser de 0.12-0.20 seg, ó lo que es lo mismo 120-200ms. Cuando el segmento PR mide
menos de 0.12seg se dice que existe una conducción auriculoventricular acelerada. Lo que se da en los
síndromes de preexitación. Cuando el intervalo PR es mayor de 0.20seg se dice que la conducción
auriculoventricular esta enlentecida hay un bloqueo de primer grado.
CALCULO DEL INTERVALO QT
Representa la sístole eléctrica ventricular ó , lo que es lo mismo, el conjunto de la despolarización y la
repolarización ventricular. Este se mide desde el comienzo del complejo QRS hasta el final de la onda T y
su medida depende de la frecuencia cardiaca, así el intervalo QT se acorta cuando la frecuencia cardiaca
es alta y se alarga cuando es baja.
EJE CARDIACO
También llamado eje eléctrico del complejo QRS. Es la dirección del vector total de la despolarización de
los ventrículos. Es la dirección principal del estímulo eléctrico a su paso por los ventrículos.
EJE CARDIACO NORMAL:
- Entre -30° y 90° el eje es normal
- Entre 90° y 180° el eje esta desviado hacia la derecha
- Entre -30° y -90° el eje está desviado hacia la izquierda
- Entre -90° y -180° el eje tiene desviación indeterminada.

RITMO SINUSAL:
El ritmo sinusal es el ritmo normal del corazón. Es producido por el nodo sinusal, que estimula a ambas
aurículas, pasando por el nodo AV y conduciendo a los ventrículos por el Haz de His.

I. Procedimiento:

1. El alumno deberá recostarse sobre una camilla o superficie plana.

2. El lugar donde se coloquen los electrodos deben estar limpios para que el contacto eléctrico sea
completo.

3. Los electrodos han de colocarse en los lugares correctos y se deben fijar con firmeza, pero sin
apretar demasiado.

4. Los electrodos de miembros se deben colocar sin equivocarse en brazo derecho, pierna derecha,
brazo izquierdo y pierna izquierda.

II. Resultados:

TABLA N° 01: LECTURA EKG DEL ALUMNO

FRECUENCIA CARDIACA 68 LPM

RITMO Regular

ONDA P Positiva, ascendente,


ligeramente redondeada

INTERVALO PR VN : 0.12 – 0.20 segundos


Valor estimado : 0.16

QRS VN: 0.04 – 0.11 segundos


Valor estimado : 0.08 seg
EJE ELÉCTRICO 90°

EJE CARDIACO 53°

*FRECUENCIA CARDIACA: 1500/22 = 68 LATIDOS/minuto

FIGURA N° 01: EJE ELÉCTRICO DEL EKG DEL ALUMNO


-90°
-120° -60°

aVR
aVL

-150° -30°
-180°


DI
180°

DIII
150° DII 30°
-90°

53°
-120° 60°
aVF
aVL

*La flecha verde indica el eje cardiaco del alumno al que se realizó el examen de EKG.

FIGURA N°02 : EJE ELECTRICO DEL EKG DEL ALUMNO

DI (-) DI (+)
aVF(-) aVF (-)
(0 - -90°)

DI (-) DI (+)
aVF(+) aVF (+)
( 0 – 90°)
*el recuadro sombreado indica los grados entre los que se puede encontrar el vector resultante
del EKG del alumno.

Experimento N°1:
 Electrocardiograma – Lectura e Interpretación

Objetivos:

 Interpretar las doferentes ondas, segmentos e intervalos de un EKG normal.


 Determinar la utilidad del ECG en la práctica clínica.
 Conocerel procedimiento del registro de un electrocardiograma

Materiales:
 Camilla para la toma de ECG
 Electrocardiografo
 Electrodos
 Cables de conexión
 Papel de registro electrocardiográfico
 Gel alcohol

Procedimiento:
1. Se nombra un alumno voluntario para la toma de ECG.

2. Para el registro de ECG el alumno deberá estar acostado sobre una superfice plana (camilla), el
lugar donde se coloquen los electrodos debe estar limpio y se debe colocar gel para que el
contacto eléctrico sea completo.
3. Los electrodos han de colocarse en los lugares correctos y deben fijarse con firmeza, pero sin
apretar demasiado, el alumno no se deberá mover ni hablar durante el procedimiento, dberpa
mantener una respiración tranquila.

4. Los electrodos de miembros se deben colocar sin equivocarse en brazo derecho, brazo
izquierdo, pierna derecha y pierna izquierda. Mientras que los seis electrodos precordiales
según el diagrama.

Resultados:
Alumno: Renato Garcia
Edad: 19 años
Nuestro compañero tiene un peso normal. No es
Peso: 75 obeso

Talla: 1.74
RENATO:

Frecuencia : F: 75 (60-100)
Ritmo sinusal: R:
P QRS
P (+) en DII, DIII, aVF pero P(-) en aVR.
PR= entre dos y tres cuadritos de distancia (en ninguna derivación menor
de 2 ni mayor de 3 cuadraditos de distancia entre P y Q).
RR igual distancia

Ninguna Q profunda (por lo tanto: normal).


Ningún QRS con un ancho mayor de 2 ½ cuadraditos (0.10”), (por lo tanto: normal)
T (+) en DI, DII, DIII, aVL y aVF T(-) en aVR. (normal)
QRS (+) en DI, DII, DIII y aVF excepto en aVR (QRS negativo) y en aVL con tendencia negativa. (normal)

V1: rS (normal):

V6: qR (normal):

V3: RS (normal)
Eje: E: QRS (+) en DI y aVF
Eje normal.

LECTURA DEL ELECTROCARDIOGRAMA:

1. FRECUENCIA: Lo primero que hay que determinar en un electrocardiograma es la


frecuencia cardiaca. Al menos saber si estamos ante una taquicardia, una bradicardia o
una frecuencia cardiaca normal. Una de las formas más sencillas de conocer la frecuencia
cardiaca seria:

Lo dividimos entre 300, pero le sumamos al número de los cuadros grandes 0,2 por
cada cuadro chico.

2. RITMO: El paso siguiente es determinar si los complejos QRS son rítmicos. Para saberlo,
tendremos que observar si los intervalos RR son similares:

Interpretación del Electrocardiograma

Frecuencia cardiaca:
Una onda R que coincida con una línea gruesa, contamos el número de cuadros grandes que hay hasta la siguiente
onda R, y dividimos 300 entre el número de cuadros grandes
Se logra contar 3 cuadros grandes y 3 cuadros pequeños( cada cuadro pequeño equivale a 0.2) entonces se dividiría:

300/ 3.6= 83.3 lpm

Entones vemos si esta normal la frecuencia cardiaca (valor normal entre 60- 100 lpm):

En conclusión su frecuencia es normal 83.3

Ritmo cardiaco
El Ritmo Sinusal es el ritmo normal del corazón. Es producido el Nodo Sinusal, que estimula a ambas aurículas,
pasando por el nodo AV y conduciendo a los ventrículos por el Haz de His

Para determinar si un electrocardiograma está en Ritmo Sinusal Normal debe tener las siguientes
características:

 Onda P positiva en derivaciones inferiores (II y aVF) y precordiales de V2 a V6, negativa en aVR, y con
frecuencia.

Derivada II POSITIVA (onda P elevada) Y AVr negativa (onda P bajo)

 Cada onda P debe estar seguida por un complejo QRS.


 El intervalo RR debe ser constante e intervalo PR debe ser igual o mayor de 0,12 segundos.

Intervalo RR
es constante

Intervalo PR
,
Intervalo PR: 0.12- 0.20 seg, entonces: presenta

Entre 1 a 1 ½ cuadritos, cada cuadrito se multiplica por 0.2 dando como resultado entre 0.2 – 0.3 seg

 La Frecuencia Cardiaca debe estar entre 60 y 100 latidos por minuto.

Frecuencia en: 83.3 lpm normal

En conclusión el ritmo cardiaco esta normal.

Eje eléctrico

Lo primero para calcular de forma exacta el Eje Cardíaco es obtener la amplitud neta de los Complejos QRS de las
derivaciones de D1 y D3. (Aunque también se puede con D1 y aVF)
Para obtener la amplitud neta del QRS es necesario medir tanto la amplitud (altura) de la onda R y la profundidad de
la onda Q o S (Solo se debe considerar la mayor). La amplitud neta se obtiene entonces restando la onda R de la
onda Q o S.

Derivada I
DI= (+5 ) + ( -4) = +1

DERIVADA III o se usa también el aVF

D III = (+7) + ( - 2) = +5

Avf (con este se trabajara)

Avf = (+6) + (-1) = +5

Llevar a un plano cartesiano

+1

+5

81°

Rango normal entre -30 a +90


Interpretación del eje eléctrico:

 Eje Cardiaco Normal: Entre -30º y 90º.


 Eje Cardiaco a la Derecha: Entre 90º y 180º.
 Eje Cardiaco a la Izquierda: Entre -30º y -90º.
 Eje con Desviación Extrema: Entre -90º y -180º.

En conclusión con un eje en 81° (entre 30 – 90) se encuentra en un rango normal.

Discusión:

1. Frecuencia Cardiaca:
En un Electrocardiograma normal, por cada segundo, hay cinco cuadros grandes, y en un minuto, 300
cuadros grandes. Sabiendo esto, podemos calcular la Frecuencia Cardiaca midiendo el intervalo RR,
siempre que el ritmo sea regular.
Al localizar en nuestro compañero una onda R que coincida con una línea gruesa, contamos el número de
cuadros grandes que hay hasta la siguiente onda R, y dividimos 300 entre el número de cuadros grandes.
Pudimos observar que el intervalo RR de nuestro compañero tenía 4 cuadros, por lo tanto, su frecuencia
cardiaca sería de 75 lpm.

2. Ritmo Cardiaco
El primer paso para el análisis del Ritmo Cardiaco es determinar si es regular o irregular. Para ello
debemos medir la distancia entre dos ondas R consecutivas (Intervalo RR). Si el Ritmo es regular esta
distancia es similar de un latido a otro.
Después hay que valorar si el Electrocardiograma está en Ritmo Sinusal. Para ello debemos tener las
siguientes características:

 Onda P positiva en derivaciones inferiores (II, III y aVF) y precordiales de V2 a V6, negativa en
aVR, y con frecuencia, isobifásica en V1.
 Cada onda P debe estar seguida por un complejo QRS.
 El intervalo RR debe ser constante.
 El intervalo PR debe ser igual o mayor de 0,12 segundos.
 La Frecuencia Cardiaca debe estar entre 60 y 100 latidos por minuto.

I. Para calcular la frecuencia cardiaca se aplicó la regla de 1500. Ésta consiste en que se contó el
número de cuadros pequeño entre los 2 complejos QRS consecutivos y una vez realizado se
dividió con una constante (1500) obteniendo el número de latidos por minuto (LPM)

II. Para poder determinar el ritmo sinusal normal en el EKG tomado en el alumno se consideró lo
siguiente:
- Un ritmo sinusal normal presenta una onda P positiva en las derivaciones bipolares I, III y aVF y las
precordiales V2 A V6, asi como también un aVR negativo.
- Cada onda P debe estar seguida de un complejo QRS.
- La distancia de un intervalo RR debe ser constante.
- La frecuencia cardiaca.

III. El intervalo PR es normal ya que se encuentra dentro de los valores normales (entre 0.12 a 0.20
segundos)Como se sabe el intervalo PR indica el tiempo en el cual el cual el potencial de acción se
disemina por las aurículas y el nodo auriculoventricular, pero existen situaciones en que este
intervalo se prolonga o se acorta, esto debido a un retraso en la conducción.
IV. Para hallar en el eje eléctrico se busca en las 6 derivaciones frontales (DI, DII, DIII, aVR, aVL, Avf)
el complejo más isobifásico junto con su perpendicular. Esto es:

DI = aVF
DII = aVL
DIII = aVR

El isobifásico lo da la derivada y la perpendicular lo dá la aVR, aVL o Avf. Este cálculo es


importante porque ayuda en el diagnóstico de crecimiento ventricular, bloqueo de rama del Haz de
His y la posición del corazón.
Cada una de las derivaciones observa el estímulo eléctrico de forma distinta. Si el estímulo se aleja
generará una onda negativa, si el estímulo se acerca generará una onda positiva y si el estímulo va
perpendicular generará una onda isobifásica.

V. El eje cardiaco obtenido es de 53°según la lectura del EKG. Para hallar este resultado se mide la
altura de los complejos QRS en las derivaciones I y III (se usó una regla milimetrada), se trasladó
los milímetros al sistema axial de Bailey y se dividió obteniéndose el resultado.

VI. Otra forma de hallar el eje cardiaco de forma mas simple es mirar el QRS de las derivaciones I y
aVF es positivo o negativo. Con estos simples datos podremos saber si el eje cardiaco es normal o
desviado. Se puede observar:

El alumno al que se le realizó el EKG se encuentra en el eje eléctrico a 90° grados es decir,
parecido al de la imagen 1.
Conclusiónes:
o En esta práctica reconocimos las diferentes ondas que se encuentran en un EKG normal, y que
significan cada una de ellas, con respecto a que alguna anormalidad en estas, indica ciertas
patologías, no encontradas en nuestro compañero.

o En conclusión, nuestro compañero Rentería tendría un Electrocardiograma rítmico, en Ritmo


Sinusal, con Frecuencia Cardiaca de 75 lpm. Intervalos PR y QT normales, con Eje normal a 45º,
sin alteraciones del segmento ST o de las demás ondas e intervalos.

o En el siguiente informe, hemos reconocido paso a paso el procedimiento adecuado para poder leer
un electrocardiograma, en cada derivada y de acuerdo a cada eje establecido en la parte anterior
del presente informe.

La onda P se produce por la despolarización de las aurículas, el complejo QRS se produce por la
despolarización ventricular y la onda T se produce por la repolarización de los ventrículos.

El intervalo PR se refiere al transcurso de tiempo que el potencial de acción se disemina por las
aurículas y el nodo auriculoventricular (AV). El segmento PR no detecta voltaje porque las células
musculares auriculares están despolarizadas y las células ventriculares aun están en reposo.
El complejo QRS consta de una Q negativa que no siempre es percibida, una alta onda R positiva
estimulada por la masa principal del músculo ventricular, su amplitud es negativa, de 10 mm y una
onda S, dura entre 0.06 a 0.1 segundos. El segmento ST no se miden voltajes porque no hay
cambios en el potencial de membrana en cualquiera de las células del corazón. El intervalo QT
aproxima la duración de la despolarización de los miocitos ventriculares, esto es el periodo de
sístole ventricular. Y finalmente la onda T es más amplia y no tan grande como la onda R ya que la
repolarización ventricular es menos sincrónica que la despolarización.

o El electrocardiograma (ECG) es muy útil para determinar si una persona sufre de enfermedad
cardiaca, dolor en el tórax, palpitaciones y si el corazón está latiendo normalmente. Si el individuo
esta tomando medicinas que puedan afectar al corazón o si tiene un marcapasos, el ECG puede
rápidamente determinar los efectos inmediatos de los cambios en la actividad.
Los ECG’s son útiles para:
- indicar la presencia de latidos cardiacos irregulares o arritmias (ritmos anómalos), si el corazón late
muy lento, muy rápido o de manera irregular.
- La presencia de un menor suministro de sangre u oxígeno al corazón.
- La presencia de un ataque cardiaco (infarto de miocardio), o si es probable que acontezca.
- La parte del corazón que puede estar afectada o la presencia de una miocarditis inflamación del
corazón).

o Para realizar un ECG efectivo, el paciente debe estar recostado en reposo y se le fijan los
electrodos en cada brazo, cada pierna y al tórax. Los electrodos se utilizan para captar los impulsos
eléctricos del corazón. Los impulsos se registran, proporcionándoles a los médicos una
representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón.
Una vez puestos los electrodos se procede al registro. Normalmente se estudian doce
combinaciones con ellos, denominados derivaciones “estándar”, aumentadas y precordiales. Por
último, los resultados se registran en papel milimetrado para elaborar la gráfica.

BIBLIOGRAFÍA
 Hall JE. GUYTON y Hall. Tratado de fisiología médica. 13ª Edición. Elsevier Health
Sciences; 2011. DESPOPOULOS, A. and SILBERNAGL, S. Atlas de Fisiología

 E B Kim. Ganong fisiología médica (24a. ed.). McGraw Hill Mexico; 2013. 768 p.

 La web del electrocardiograma [Internet]. ¿Cómo leer un EKG?;2013 [Citado el 27 de Mayo del
2018]. Recuperado a partir de: http://www.my-ekg.com/como-leer-ekg.html

 EDIC COLLEGE.DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTÍNUA. Lectura, comprensión e interpretación


del electrocardiograma [Internet].2015. [Citado el 27 de Mayo del 2018]; 48(5): 1-28. Recuperado a
partir de: http://ediccollege.edu/wp-content/uploads/2016/01/Lectura-Comprension-EKG.pdf

 Lois Jane Heller, David E. Mohrman. Evaluaciones de la función cardiaca. Manuel Bernal
Perez,editor. Editorial Elsevier. 2013. p. 235-249.

Vous aimerez peut-être aussi