Vous êtes sur la page 1sur 8

GUÍA DE AUTOPRENDIZAJE N° 01

DEFINA:
1. ZAMACUECA:
La zamacueca, también conocida por Canto de Jarana, es una danza de origen africano
llamada Lundú, la cual dio origen a la Zaña y esta al Tondero, y así en la ciudad de Lima
a la ZAMACUECA.
Nicomedes Santa Cruz se refiere a las palabras que dieron el origen a la Zamacueca:

“Entonces tendremos que las palabras que dieron origen al nombre de ZAMACUECA no
fueron zamba y clueca, por morena encluecada, sino SEMBA Y CUQUE del kimbundo
bantú: semba – saludo + cuque – danza; SALUDO DE DANZA, específicamente para
iniciar el baile del Lundú.
En conclusión, el verdadero proceso de corruptela ha sido el siguiente: SEMBA que pronto
se degenero en SAMBA, diciéndose llamar SAMBA-CUQUE, luego SAMBA-CUECA y,
finalmente, SAMACUECA o ZAMACUECA.”

SANTA CRUZ, Nicomedes. Obras completas II. Investigación (1958-1991), 2004.

Baile limeño de pareja suelta, el cual es representado por el asedio amoroso de una dama
por parte de un caballero. Se censurada por sus extravagantes movimientos pélvicos
(vacunau) el cual es muy representativo en este tipo de danzas negras en el Perú, el cual
simbolizaba un tipo de posesión erótico sensual.
Se baila con un pañuelo en la mano derecha, tanto en el hombre como en la mujer. La
vestimenta se basa en las ropas de uso cotidiano de las personas que trabajaban en el campo
donde se puede apreciar en las mujeres, las faldas largas, blusas con bobos y en su cabeza
sombreros de paja. En los hombres pantalones cortos y camisas con sus respectivos
sombreros de paja, ya que este los protegía del sol al que estaban expuestos.
Victoria Santa Cruz, reconstruye esta danza en la década del 70, tomando como referencia
las acuarelas de Pancho Fierro1 y las referencias de Carlos Vega.
En la parte rítmica, la zamacueca se basaba, en primera instancia, en el laúd, y luego de la
guitarra, la cual era acompañada por el actual cajón peruano, el cual hacia un ritmo musical
vivaz y las letras picarescas.
2. CONGA
La conga es un baile de origen africano que tiene un ritmo sincopado y es acompañado por
percusión.
Su vestimenta se caracteriza por blusas con bobos en los hombros y faldas largas, y los
varones camisas, chalecos y pantalones cortos.
Es considerado como uno de los géneros perdidos, y algunas personas en hablar de esta
danza fueron:
 Ricardo Palma, elogia esta danza como una expresión creada durante la revolución de José
Balta en Chiclayo.
 Mejía Baca afirma que es un género que se cultiva especialmente para resaltar eventos o
acontecimientos históricos.

1
Acuarelista el cual describía a través de sus dibujos la lima de entonces.
3. LANDÓ
Danza de origen Angola, la cual era conocida como Lundú. Baile con ritmo perteneciente
al folklore negro, enseñado por personas de raza negra, traída por los esclavos africanos
que llegaron con Pizarro en su segundo viaje.

Miguel Fuentes se refiere a este baile de la siguiente manera:


“…si bailan dos o cuatro a un tiempo, primero se paran los hombres a las mujeres,
haciendo algunas contorciones ridículas y cantando, luego se vuelven las espaldas y poco
a poco se van separando, finalmente hacen una vuelta sobre la derecha todos a un tiempo
y corren con ímpetu a encontrarse de cara los unos y los otros, el choque que resulta,
parece indecente a quien cree que las acciones exteriores de los bozales tengan las mismas
trascendencias que las nuestras.”

Existen dos temas musicales característicos del Landó, el primero es Toro Mata y el
segundo Samba Malató, los cuales son considerados la base para la consolidación de este
género. El landó actual tiene un ritmo hecho con el cajón de 12/8, entre los cuales solo se
acentúan las cuatro primeras negras del compás.

Su vestimenta se caracteriza por llevar dos pañuelos en las manos, tanto hombres como
mujeres. Las damas visten faldas largas y blusas de colores y los varones camisa y
pantalones cotos, ambos llevan sombreros de paja.

4. AMOR FINO
Considerado un género musical que se practicaba en lima y en el norte, el cual consistía en
un canto con estructura de cuarteta, con rima libre y octosílabos. Este canto era entonado
generalmente al terminar una festividad familiar o social, la cual era cantada por 8 personas
alrededor de una persona que tocaba la guitarra.

En el ámbito de la danza, según Octavo Santa Cruz, este baile esta en extinción:
“…amorfino, también en extinción y cultivado por don Augusto Ascuez del que ha quedado
una grabación en video (El señor de la jarana; El festejo de Belén) donde un guitarrista
(Luciano Huambachano) acompaña a cantores cuartetas en octosílabos sobre un patrón
melódico ya establecido, observamos que los textos son repetitivos y que la costumbre de
improvisar, si existió, ya no está vigente…”
Octavio Santa Cruz
Amor fino es un baile suelto y alegre, se basa en las antiguas danza españolas, su tonalidad
está compuesta en dos por cuarto y sus pasos llevan el nombre de tonada, punta y talón,
puerca raspada.
Su estructura coreográfica se basa en dos, la primera, es que la pareja se sitúa frente a
frente, cada uno en el extremo de una sala, dando un pequeño paseo en el lugar, hasta llegar
al centro a sus lugares. La segunda consiste en que el hombre rodea a la mujer dando fuerte
golpes en el piso.

La vestimenta de la dama contiene una blusa y una falda larga de colores enteros, los
varones visten pantalones largos y camisa.

5. CONGORITO
Es una de las formas del festejo, en la cual su característica esencial es la repetición de su
estribillo en la canción:
“congorito digo yo, congorito”

La cual es alternada con cuartetas diversas. Considerado uno de los festejos más antiguos,
ya que su música fue recompilada por Rosa Mercedes Ayarza en 1938:

“No me mandes cartas por el correo no me satisfago si no te veo. Congorito digo yo,
congorito, za!”

Su vestuario se caracteriza por faldones y blusas con bobos, y los varones con pantalones y
camisa.

6. AGUA E NIEVE
 1era definición: es una mudanza de la danza de las tijeras, generada en los departamentos
de Huancavelica y Ayacucho.
 2da definición: se le llamo al aguardiente de caña que se vendía en el siglo XIX, de manera
clandestina.
 3era definición: baile de zapateo.
“los bailarines solo podían apoyar la planta y la punta del pie, mas no el talón. Se
eliminaba al bailarín que lo hacía.”
Considerado un baile de competencia, donde su principal exponente fue Don Porfirio
Vásquez.
Este baile se desarrolló en el norte chico, Huaral. Se acompañaba de guitarra y se componía
de una melodía.
“…era un tipo de paso mucho más fino que el zapateo…”
Don Porfirio Vásquez

7. HATAJO DE NEGRITOS
Baile específicamente masculino, independiente. Se baila ene departamento de Ica.
Se agrupan en cuadrillas, comparsas o grupos, los cuales se organizan para bailar y cantar
en la fiesta de Navidad.

La música es realizada por el violín y campanillas que llevan los bailarines en las manos.
Está constituido por un aproximado de 30ª 40 mudanzas, donde cada una tien un texto,
música y coreografía respectiva.

Su estructura musical engloba las tres culturas de esa época, la indígena, africana y
española.
En la estructura indígena, su característica esencial fue la escala pentatónica; mientras que
en la africana, se caracterizó el contrapunto y el ritmo sincopado, y terminado con la
española, se caracterizó por el uso del violín y los versos.

Su vestimenta eran: zapato negros, pantalón y camisa blanca, cobre la camisa otra, llamada
Camisolin y sobre esta, banda y contra banda. Se cubren la cabeza con turbante o un gorro
de varios colores.

8. PALLITAS
Danza colectiva estrictamente para mujeres, que se baila al igual que el hatao de negritos,
para la fiesta de Navidad.
La palabra palla o pallita significa doncella.
Su música es acompañada por la guitarra.
“una serrana vieja mamita, me quiso pegar. Con un chicote viejo mamita, dentro de su
corral…”
Canto de doña Eliza.
El atuendo que llevan comprende a faldas recogida con guardillas de color, mantillas sobre
la cabeza y unos bastones de ritmo, llamados azucenas.

ESTRUCTURA COREOGRAFICA:
a) Zamacueca

b) Conga

c) Landó
d) Congorito

e) Agua e nieve

f) Hatajo de Negritos

g) Pallitas
CONTEXTO GEOGRAFICO Y HISTORICO:
En el año de 1502, se atribuye la llegada de los primero esclavos de Africa a America. Fueron
traídos en buques llamados “ataúdes” o “tumberios”, por los españoles para reemplazar la
mano de obra de los indígenas, donde estos eran vendidos y explotados en actividades en el
campo o hacienda, especialmente en la costa peruana.
La primera oleada de negros en el Perú, fueron los que constituyeron a la servidumbre de las
haciendas o solares en los ingenios azucareros, en el cultivo de algodón, en las construcciones,
etc.
Los esclavos Vivian en las haciendas en barracas o barracones, ubicados en los huertos de las
haciendas. Las mujeres se encargaban, en las haciendas o solares, de las labores domésticas;
mientras que los varones hacían los trabajos más pesados.
En esta nueva etapa del Perú es donde se crea los nuevos idiomas; considerado el primer
lenguaje está el samaracca o congo-angoleña, luego pasa a la combinación del dialecto de los
negros de Jamaica, para así llegar al cleoque dialectico, mezcla hecha de los diversos idiomas
africanos con el español criollo de la época.
Fue en Chincha, donde el africano entra a ser catequizado por los Jesuitas, naciendo así su
adoración a la Virgen el Carmen, que luego se convertiría en la patrona de los negros.
Esta catequización hizo que los negros africanos aplicaran lo que habían traído, una cultura
propia, de orígenes de creencias mágico-religiosa, donde mezclan lo sagrado y lo pagano.
De esa mezcla de culturas, es donde lance las danzas afroperuanas (zamacueca, conga, festejo,
alcatráz, landó, tondero, entre otros), las cuales gracias a la gracias, habilidad y sensualidad de
los negros enriqueció la danza.

PRINCIPALES EXPONENTES DE LAS DANZAS AFROPERUANAS


 NICOMEDES SANTA CRUZ GAMARRA
Nació el 4 de junio en 1925 y fallece en Madrid, el 5 de febrero de 1992.
Después de terminar el colegio, se dedica a trabajar como herrero forjador hasta 1956,
mismo año en el que incursiona con las décimas en Perú y América Latina.

Junto a su hermana Victoria Santa Cruz, se encargan de revivir el folklore afroperuano,


mediante diversas presentaciones realizadas en la radio y la televisión. Participo de
diversos eventos, entre los cuales destaca la dirección de PRIMER FESTIVAL DE
ARTE NEGRO, realizado en Cañete en 1971.
Ya en 1974 viaja a África, donde tiene una participación en el Coloquio Negritude et
Amerique Latine.
Viaja a Madrid en 1980, donde fue periodista, además contribuye en la elaboración de
disco de larga duración de España en su folklore.

 VICTORIA SANTA CRUZ GAMARRA


Nace el 27 de octubre de 1922 y fallece el 30 de agosto del 2014 en Lima, Perú.
“la composición musical es, para ella, como un hábito inesperable, la coreografía es el
adorno de su imaginación y el amor por la cultura negra en el Perú, un oxigeno que le
ha permitido vivir como quiso.”
Hija de Nicomedes Santa Cruz Aparicio y de Victoria Gamarra. Es vista como la gran
defensora deña cultura negra peruana, y gracias a su entorno familiar es que logra
inculcar este arte para todos.

Tuvo diez hermanos, entre ello Rafael Santa Cruz (torero de gran renombre),
Nicomedes Santa Cruz (decimista y estudioso del folklore afroperuano) y Cesar Santa
Cruz (músico y compositor).

En 1957, su hermano crea el grupo Cumanana, en donde Victoria entraría a los


escenarios, y luego al dejar esta agrupación en 1961, se dedica a la investigación
musical y coreográfica para la recuperación de las raíces africnas del folklore negro
peruano.

 PERU NEGRO

“..Éramos solo seis negritos en escena y en un minuto, como habíamos


ensayado, nos cambiábamos mientras entraba un canción, o César
Calvo recitaba una glosa…”
Lalo izquierdo
Es uno de los ballets afroperuano con más prestigio, nominados al Grammy Latino en el
2004 y al Grammy Norteamericano en 2005, esta agrupación se ha convertido en un
hito en la historia.
Ronaldo Campos junto a sus amistades que había tenido en sus eventos en Breña, en el
Teatro Danzas Negras del Perú, dirigido en ese entonces por Victoria Santa Cruz, armó
un espectáculo que incluía el arte y gracias como principal característica. Fue tan
grande su acogida que fueron llamados a presentaciones en diversas partes de America
Latina.
BIBLIOGRAFIA

Vous aimerez peut-être aussi