Vous êtes sur la page 1sur 4

Encuadre pedagógico didáctico del NI

El Curriculum y la Acción educativa: El diseño curricular es considerado abierto, que enuncia en


términos generales los principios y prescripciones sobre las finalidades de la educación escolar
(expectativas de logros y contenidos) y sobre el plan de acción más adecuado para conseguir estas
finalidades (orientaciones didácticas y lineamientos de evaluación), permitiendo tener en cuenta los
diversos factores presente en cada situación educativa particular. La misma articula la teoría
educativa y la práctica pedagógica a través de un proyecto político pedagógico. Es un proceso que
incluye actores del ámbito político, institucional y áulico. Son los docentes quienes lo utilizan.

La acción educativa es un proceso dialectico que se articula desde la interacción dinámica entre D,
A, Y CONOCIMIENTO inmersos en una institución educativa particular y en un contexto social e
histórico determinado. La ausencia del alguno de estos componentes vacía de sentido los procesos
de enseñanza y apje e imposibilita el logro de las expectativas planteadas.

La enseñanza como práctica social implica una intervención pedagógica intencional y sistemática; el
apje como proceso cognitivo y construcción autónoma del A se inscribe en la interacción D-A Y A-A,
siendo esta una actividad culturalmente mediada.

La intervención pedagógica se propone que el A se apropie de manera significativa de saberes, los


cuales son seleccionados previamente por el docente.

El A es activo en la construcción de sus apje, ya que realiza una acción cognitiva que le permite
seleccionar información, organizarla de manera coherente e integrarla con otros conocimientos que
posee. Esta actividad no puede llevarse a cabo de manera solitaria sino que requiere de la relación
con otros.

Así pues, la intervención pedagógica se concibe como una ayuda ajustada en el proceso de
construcción del alumno, una intervención que va creando zonas de desarrollo próximo (ZDP1) y que
ayuda a los A a recorrerlas. El D es quien sostiene los esfuerzos y logros del A en la medida en que
puedan apropiarse por sí solo de los nuevos conocimientos. En el mismo el D crea puentes
cognitivos, que permiten al alumno complejizar sus conocimientos.

Para que el apje sea significativo el D debe tener en cuenta tres condiciones: el contenido no debe
ser arbitrario, ni confuso; que el material sea comprensible para el niño; y que el A posee una actitud
favorable para aprender.

Que se aprende y que se enseña en el nivel: la escuela es una institución social que toma sentido
en las relaciones que entabla con la sociedad en su conjunto. Tiene como fin crear condiciones para
favorecer el desarrollo de capacidades orientadas al logro de competencias. Este desarrollo de la
formación de competencia no es disciplinar, sino que es responsabilidad de todas las áreas de
conocimiento.

Las competencias son estructuras complejas que integran diferentes tipos de capacidades:
intelectuales, prácticas, sociales. De este modo serán contenidos escolares todos aquello que
posibiliten el desarrollo de estas capacidades.

1
Es la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente el problema

y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en

colaboración con otro compañero más capaz.


Las competencias y capacidades que la política educativa provincial plantea para que los A
adquieran y desarrollen en el NI se concretan en las expectativas de logro (explicitan las
intencionalidades educativas de este nivel).

La complejidad del contenido escolar: los contenidos escolares es la complejidad del saber cultural,
por ello son analizadas y valoradas tomando en consideración más de una dimensión, lo que implica
integrar en la propuesta curricular los conceptos propios de cada área, los procedimientos de
apropiación y la producción del conocimiento.

La dimensión conceptual se refiere a conceptos, hechos, que constituyen las dif áreas de
conocimiento.

Un procedimiento es un conjunto de acciones ordenadas y orientadas para alcanzar la meta. La


dimensión procedimental comprende estrategias, habilidades, técnicas que se emplean para
producir, construir el conocimiento en cada disciplina o área.

La dimensión actitudinal comprende valores, actitudes, normas.

La organización de los contenidos: los contenidos en el NI se presentan organizados en área de


conocimiento, como así también se presenta una propuesta de contenidos transversales, en ambos
casos se toman como base los CBC, Los acuerdos federales y provinciales.

En este documento los contenidos de cada área se presentan organizadas por EJES, que
constituyen una unidad de significado, en torno a la cual se integran y organizan los contenidos.

¿Qué se entiende por área de conocimiento? Es un conjunto de disciplinas que guardan entre si
afinidad, tanto por su naturaleza temática como su tratamiento metodológico.

Las prácticas del NI están basadas en el enfoque globalizador, lo cual implica que los niños perciben
la realidad de un modo global, no fragmentado.

¿Cuáles son las áreas definidas para el nivel? Lengua, matemática, cs.nat, cs.soc, educ. Física,
educ. Art, tecnología.

¿Qué se entiende por contenidos transversales? Son aquellos contenidos que recogen demandas y
problemáticas sociales, comunitarias, laborales relacionados con conceptos, procedimientos,
actitudes de interés general.

Se trata de elaborar propuestas de trabajo en la que los alumnos aborden un problema cotidiano o
de la realidad social utilizando como herramienta los aprendizajes que hayan adquirido en las áreas
de conocimiento, transformando esos apje en instrumentos útiles para analizar y comprender la
realidad y adoptar valores y actitudes en relación con la problemática desarrollada. Por ejemplo:
problemáticas relacionadas con la violencia, consumo, salud, viales, desigualdad, etc.

Orientaciones didácticas: algunas características del juego: el juego en la infancia es una actividad
espontanea sin un fin posterior, que no sea más que la propia satisfacción de quien la ejecuta, es a
través de él donde el niño se expresa integralmente manifestando sus necesidades, deseos e
intereses.

El juego en el contexto escolar: el juego se manifiesta de formas diferentes en el contexto escolar y


fuera de él.

El juego en el contexto educativo posee una intencionalidad, lo que hace que deje de ser juego para
transformarse en actividad lúdica sin dejar de lado la riqueza que aporta a las situaciones didácticas.
Esta intencionalidad educativa es lo que se propone el docente y se manifiesta en la organización
de la situación didáctica. Es el contenido y las características del sujeto que aprende los que
indicaran que tipo de situación didáctica es la mejor en cada ocasión, para cada contenido, y para
cada grupo. En este sentido se pueden distinguir tres tipos de situaciones didácticas:

 La situación lúdica: donde la iniciativa del juego es de los niños. Es una situación no
estructurada, el docente únicamente le brinda los materiales y la disposición del aula como
espacio físico.
 La situación de aprendizaje con elementos lúdicos: el problema a resolver se plantea en
forma de juego (juego de cartas), es una situación estructurada.
 La situación de no juego: situaciones estructuradas donde los alumnos carecen de
oportunidades para decidir cómo, que y con quien realizar la acción. Pueden sentir placer
(escuchar un cuento, dibujar, cantar una canción).

Los rasgos del juego en el contexto escolar: los rasgos que caracterizan al juego en el contexto
educativo son: la estructura del juego y sus reglas, los modos de operar de los jugadores, las
condiciones que regulan en el jardín la posibilidad de jugar y las decisiones e intervenciones del
maestro en el juego.

Etapas de enseñanza: etapa de planificación:

 Coherencia entre el diseño curricular, el PCI, y las planificaciones áulicas. En función del
diseño curricular las instituciones educativas reelaboran su PEI Y PCI. A partir de las
expectativas de logro y de los ejes planteados en el diseño curricular los D elaboraran las
planificaciones didácticas enmarcadas en el PCI.
 Estructuración del trabajo en unidades didácticas y proyectos: el trabajo por UNIDADES O
PROYECTOS son configuraciones didácticas que permiten presentar los contenidos en
recortes organizados de la realidad.
 Los proyectos de trabajo: son modos de organizar los procesos de enseñanza abordando
el estudio de una situación problemática para los A, que favorece la construcción de
respuestas a los interrogantes formulados por estos.

Las UD, los P y otras formas de presentar la propuesta didáctica, suponen cuestiones a considerar:
los saberes previos de los alumnos, las intenciones educativas, las actividades, la evaluación,
atención a la diversidad, resolución de situaciones problemáticas, consideración explicita de la
transversalidad de los contenidos.

Adaptaciones curriculares, una estrategia para atender a la diversidad: las ADAPTACIONES


CURRICULARES: son estrategias que se implementan en las escuelas, son un medio para atender
a la diversidad posibilitando de esta forma la atención todos los A, incluidos los que presentan
necesidades educativas especiales de manera permanente.

La evaluación pedagógica didáctica como articuladora de los procesos de enseñanza y apje: al


pensar la evaluación como articuladora de los procesos de enseñanza y apje se pueden identificar
diferentes funciones.

En todo proceso de enseñanza y apje los D evalúan para conocer las características de la situación
inicial, de los diferentes puntos de partida. Esta evaluación sirve de base para tomar decisiones y no
culmina al finalizar el periodo inicial sino que tiene un carácter permanente ya que cada nuevo
conocimiento a abordar requerirá conocer lo que el alumno ya sabe. Se considera a la evaluación
como un proceso de diagnóstico continuo.

La evaluación pedagógica didáctica en el nivel: la evaluación del aprendizaje de los alumnos


persigue diferentes propósitos: comprender los procesos y comprobar los logros de los apje;
reorientar la tarea educativa del docente; revisar las prácticas educativas institucionales, utilizar la
evaluación como un elemento relevante para la comunicación entre la institución y la familia.
En el NI las prácticas de evaluación se caracterizan por ser realizadas en equipo. Contar con la
colaboración de la totalidad del equipo docente, y de criterios públicos, ayuda a ampliar y resinificar
los distintos puntos de vista para reorientar la planificación de la tarea.

Los docentes evalúan priorizando aquello que privilegian a la hora de enseñar.

En el proceso de evaluación es importante dar participación, de diferente modo, a cada uno de los
integrantes de la comunidad educativa: D, A, FLIA, y otros miembros de la institución pueden aportar
elementos valiosos al momento de tomar decisiones en función de criterios establecidos.

Los alumnos evalúan su desempeño personal y como integrantes de un grupo desde sus propias
posibilidades. Evalúan avances y logros como los obstáculos y dificultades, proponiendo alternativas
de superación a las mismas.

Los docentes evalúan el apje de los alumnos, el desempeño propio y el de los colegas, y las
condiciones institucionales en el marco de la tarea.

Estrategias e instrumentos de evaluación: se pueden emplear distintas estrategias e instrumentos


para evaluar los procesos de apje. Esto dependerá del contenido a evaluar, de la etapa del año, del
área de conocimiento que se enseñe, del nivel educativo en el que se trabaje, de las condiciones
institucionales, etc.

Existen una amplia variedad de instrumentos, a modo de síntesis se mencionan algunos de los más
utilizados en el NI: los que se basan en la observación, como los registros anecdóticos, registro de
observaciones, los basados en la información que es proporcionada por el niño y su contexto familiar,
por ej: los cuestionarios, las entrevistas, los sociogramas, etc.

Los registros para recoger información: existen diferentes tipos de registros para recoger información
que pueden ser utilizados por los docentes: los no estructurados (registro de actividades, de eventos,
de anécdotas indiv y grup); cuya característica es la de ser descriptivos aunque el docente realice
una síntesis de lo observado. Y los estructurados, que son aquellos que se utilizan para registrar
apje específicos, que se construyen en forma de grillas, cuadros de doble entrada o parrilla.

El informe evaluativo: es una de las maneras posibles de expresar los logros y las dificultades del A,
cuyo seguimiento se ha realizado durante un determinado lapso de tiempo. Contiene una descripción
sintética de las particularidades del niño, de sus características personales, su forma de relacionarse
con el grupo, sus preferencias, además desarrolla explícitamente los apje que realizo el A durante
determinado tiempo escolar.

Este informe se confecciona en distintas etapas del año escolar: al finalizar el periodo de iniciación,
en la mitad del año y al finalizar el mismo.

Vous aimerez peut-être aussi