Vous êtes sur la page 1sur 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

AGUSTÍN
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

TRABAJO SOCIAL Y SALUD PÚBLICA

TEMA: “ENFERMEDADES POR REGION”


DOCENTE:
MG. CORNELIA RÍOS MALDONADO
INTEGRANTES:





 GUTIERREZ QUISPE, GABRIELA NAYDU



3°A

2018
lNDICE
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 4
1. ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES ................................................................................... 5
CONCEPTO................................................................................................................................. 5
1.1 HIPERTENSION..................................................................................................................... 5
a)............................................................................................................................................ 5
b) ........................................................................................................................................... 5
1.2 DIABETES - ECNT.................................................................................................................. 6
a)............................................................................................................................................ 6
b) ........................................................................................................................................... 6
1.3 FACTORES DE RIESGO.......................................................................................................... 6
1.3.1 Consumo de cigarrillos ..................................................................................................... 6
a) Edad promedio de inicio de consumo diario de cigarrillos ........................................... 8
1.3.2 Consumo de alcohol ......................................................................................................... 9
a) Consumo de bebida alcohólica alguna vez ....................................................................... 9
b) Consumo de bebida alcohólica en los últimos 12 meses ............................................ 10
1.3.3 Consumo de frutas y verduras. ...................................................................................... 11
a) Promedio de días a la semana de consumo de frutas ................................................ 12
b) Promedio diario de consumo de porciones de fruta ..................................................... 12
1.3.4 Sobrepeso y obesidad .................................................................................................... 13
a) Sobrepeso.................................................................................................................... 13
b) Obesidad ..................................................................................................................... 15
c) Exceso de peso ............................................................................................................ 16
1.4 SALUD OCULAR.................................................................................................................. 17
a).......................................................................................................................................... 17
b) ......................................................................................................................................... 17
1.5 SALUD BUCAL .................................................................................................................... 17
a).......................................................................................................................................... 17
b) ......................................................................................................................................... 17
1.6 SALUD MENTAL ................................................................................................................. 17
. ................................................................................................................................................ 17
a).......................................................................................................................................... 17
b) ......................................................................................................................................... 17
2. ENFERMEDADES TRANSMITIBLE ......................................................................................... 17
2.1 TUBERCULOSIS .................................................................................................................. 17
a).......................................................................................................................................... 17
2.2 VIH ............................................................................................................................... 18
c) .......................................................................................................................................... 18
d) ......................................................................................................................................... 18
3. LA ALIMENTACION EN EL PERÚ ........................................................................................... 18
a).......................................................................................................................................... 18
b) ......................................................................................................................................... 18
3.1 MAL NUTRICION ................................................................................................................ 18
A. ............................................................................................................................................. 18
4. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 19
5. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 20

PRESENTACIÓN

En este trabajo se presenta la información más relevante sobre las


enfermedades más comunes en el Perú y sus regiones.

La cobertura universal de salud se sustenta en el derecho a la salud como valor


central, la equidad y la solidaridad. La adopción de estos valores ha sido un
proceso de larga duración en todo el mundo.

El derecho a la salud orienta el desarrollo de estrategias, planes, y políticas de


salud y protección social.

El objetivo principal de la presente investigación, es determinar la tendencia de


las enfermedades prevalentes en el Perú en los últimos años. Asimismo,
establecer los principales indicadores y brechas en sus diferentes niveles
geográficos.
El Ministerio de Salud (MINSA) peruano busca contar con la mayor y mejor
cantidad de información sanitaria que le permita tomar mejores decisiones.
Actualmente, esto se logra con la recopilación obligatoria de información que se
realiza en los establecimientos de salud.

INTRODUCCION

La salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no


solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Así, queda claro
que más allá de patologías, la salud abarca diversos factores que
intervienen en la calidad de vida de cada uno. Una persona sana, por tanto,
sería aquella que disfruta de una vida plena y feliz a todos los niveles.
Cuidar nuestra salud debe ser una prioridad durante cualquier etapa de
nuestra vida. Esto nos ayudará a tener una calidad de vida excelente en
todos los niveles y edades.

La enfermedad es un proceso de status consecuentes de afección de un


ser vivo caracterizado por una alteración de su estado ontológico salud. El
estado y/o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos
factores, tanto intrincito como extrínsecos al organismo enfermo: estos
factores se denominan noxas “enfermedad”, afección de la salud”. La salud
y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las
interacciones medioambientales y sociales. Generalmente se entiende a la
enfermedad como una entidad opuesta a la salud, cuyo afecto positivo es
consecuencia de una alteración o des armonización de un sistema a
cualquier nivel (molecular, corporal, mental).
Se la puede considerar desde dos concepciones: una subjetiva, que es el
malestar (sentirse mal con diferente intensidad), y otra objetiva, que es la
que afecta a la capacidad de funcionar (limitación del funcionamiento
corporal en diferentes grados).

Los peruanos nos enfermamos por diferentes razones, ya sea por nuestro
clima, enfermedades infectocontagiosas o el aumento del índice de cáncer.
En el trabajo se presenta un listado de las enfermedades más comunes que
afrontamos los peruanos en los últimos años:

“PERÚ ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Y TRANSMISIBLES


2017”

1. ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

CONCEPTO

1.1 HIPERTENSION

a)

b)
1.2 DIABETES - ECNT

a)

b)

1.3 FACTORES DE RIESGO

Las enfermedades crónicas se desarrollan por un conjunto de factores de riesgo


que en muchos de los casos son prevenibles. Entre estos factores destacan el
consumo de tabaco, la baja ingesta de frutas y verduras, el uso nocivo del alcohol
y la obesidad.1

1.3.1 Consumo de cigarrillos

El consumo de tabaco, como factor causal de cáncer de pulmón, también


está asociado al desarrollo de enfermedad que afecta a los vasos

1
Un factor de riesgo es cualquier característica o circunstancia detectable de una persona o grupo de personas asociada con la
probabilidad de estar especialmente expuesta a desarrollar o padecer una enfermedad. Sus características se asocian a un cierto
tipo de daño a la salud y pueden estar localizados en individuos, familias, comunidades y ambiente.
sanguíneos y constituye un factor de riesgo para el desarrollo de
enfermedades que alteran el flujo sanguíneo del corazón. Actualmente, se
estima que las enfermedades cardiovasculares son responsables de casi
la mitad de los decesos vinculados al consumo de tabaco en países
desarrollados, así como más de la cuarta parte de fallecimientos en países
en vías de desarrollo.

En efecto, el consumo de tabaco aumenta el riesgo de las enfermedades


no transmisibles. Este comportamiento afectó en el 2017 al 19,0% de la
población de 15 y más años de edad que fumaron, al menos un cigarrillo
(de manufactura industrial o artesanal), en los últimos 12 meses. En el
2016, este porcentaje se mantiene.

Según sexo, el consumo de cigarrillo es más frecuente en los hombres


(31,5%) que en las mujeres (7,2%), manteniéndose en similar situación con
respecto al 2016. Lima Metropolitana (22,8%) y la Selva (20,5%) presentan
los mayores porcentajes de población de 15 y más años de edad que
consumieron cigarrillos en los últimos 12 meses. Los menores porcentajes
se presentaron en la Sierra (16,0%) y Resto Costa (15,7%).
Según región, los mayores porcentajes de personas de 15 y más años de
edad que fumaron cigarrillos, en los últimos 12 meses, se ubican en Madre
de Dios (29,3%), Provincia Constitucional del Callao (25,7%), Pasco
(25,3%), Junín (24,9%) y Ucayali (23,9%). Y entre los menores porcentajes
destacaron Piura (11,9%), Cajamarca (12,2%), Áncash (12,5%), Cusco
(12,7%), Lambayeque (12,8%) y Apurímac (13,3%).

a) Edad promedio de inicio de consumo diario de cigarrillos

La población de 15 y más años de edad, entrevistada en el 2017, manifestó


que la edad en la que empezaron a fumar diariamente fue 24 años en
promedio. Por área de residencia la diferencia fue de 5,3 años más tarde
para el área rural, que en el área urbana (23,6 años). Las mujeres iniciaron
el consumo diario de cigarrillos a mayor edad que los hombres (26,7 y 23,4
años, respectivamente).
1.3.2 Consumo de alcohol

El consumo de bebidas alcohólicas en las reuniones sociales es frecuente


en muchos lugares del mundo, pero puede tener consecuencias sanitarias y
sociales negativas relacionadas con sus propiedades tóxicas y la
dependencia que puede producir.

Además de las enfermedades crónicas que pueden contraer quienes beben


grandes cantidades de alcohol a lo largo de varios años, el consumo de
alcohol también se asocia a un aumento del riesgo de padecer afecciones
agudas, tales como las lesiones, y en particular las provocadas por
accidentes de tránsito.

a) Consumo de bebida alcohólica alguna vez

El uso nocivo de alcohol está considerado como un factor de riesgo en el


padecimiento de algún tipo de cáncer, enfermedades cardiovasculares y
cirrosis hepática.
De acuerdo con los resultados de la ENDES 2017, el 92,5% de las personas
de 15 y más años de edad declararon haber consumido alguna bebida
alcohólica, alguna vez en su vida. Porcentaje muy diferente entre hombres
(95,5%) y mujeres (89,6%).
El mayor porcentaje de personas que tomaron algún tipo de licor, alguna
vez en su vida, se encontró en Lima Metropolitana (95,9%), seguido del
Resto Costa (94,0%). Los menores porcentajes se hallaron en la Sierra con
87,6% y la Selva con 89,7%. Estos porcentajes comparados con el 2016
son similares.
b) Consumo de bebida alcohólica en los últimos 12 meses

En el 2017, el 68,0% de las personas de 15 y más años de edad,


consumieron alguna bebida alcohólica en los últimos 12 meses. Esta
situación muestra una tendencia al incremento de 1,6 puntos porcentuales
comparada con el 2016. Por otro lado, en el área urbana se observa mayor
consumo respecto al área rural (72,0% frente a 52,7%).
De igual manera, se mantienen las diferencias por quintil de bienestar y
nivel de educación, con porcentajes mayores de personas que
consumieron alguna bebida alcohólica en los últimos 12 meses, entre
aquellas con educación superior (82,6%) y las ubicadas en el quintil
superior (82,2%), en comparación con las personas de nivel primaria
(47,0%) y pertenecientes al quintil inferior de bienestar (49,8%).
A nivel de región, en el 2017, los mayores porcentajes de personas de 15 y más
años de edad que consumieron alguna bebida alcohólica, en los últimos 12
meses, se presentaron en la Provincia Constitucional del Callao (78,2%),
Arequipa (77,8%), Piura (76,6%), Lambayeque (75,5%), Ucayali (75,3%). Y los
de menor porcentaje en Huánuco (46,5%), Cajamarca (49,7%), Pasco (50,0%),
Amazonas (50,7%) y Puno (50,7%).

1.3.3 Consumo de frutas y verduras.

La baja ingesta de frutas y verduras contribuye con el desarrollo de


enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes u obesidad. El consumo
insuficiente de estos productos es considerado entre los principales factores de
riesgos comportamentales. En este sentido, el estudio permite conocer la
magnitud del problema, en el ámbito de la salud pública del país.2

2
Organización Mundial de la Salud: “Informe sobre la Situación Mundial de las Enfermedades No Transmisibles”,
2010.Pág v.
a) Promedio de días a la semana de consumo de frutas

Las personas de 15 y más años de edad manifestaron haber consumido


fruta entera o en trozos en promedio durante 4,4 días, en los siete días
anteriores a la fecha de la entrevista. Con respecto al 2016, el promedio
es similar.
Las mujeres consumieron frutas más días a la semana (4,9 días en
promedio) que los hombres (4,0 días en promedio). Según área de
residencia, el consumo de frutas, en el área urbana fue 4,5 días, y en el
área rural 4,1 días, en promedio.

b) Promedio diario de consumo de porciones de fruta

Los resultados de la encuesta mostraron que, la población de 15 y más


años de edad consume en promedio 2,0 porciones de frutas al día. Se
entiende por porciones a una unidad, tajada, racimo o puñado.
El consumo promedio de porciones de fruta por día en hombres es 2,1 y en
mujeres 1,9. Asimismo, por región natural, el promedio diario del consumo
de frutas alcanzó similares resultados a los comentados.

1.3.4 Sobrepeso y obesidad

El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o


excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.

Si bien el sobrepeso y la obesidad se consideraban antes un problema propio de


los países de ingresos altos, actualmente ambos trastornos aumentan en los
países de ingresos bajos y medianos, en particular en los entornos urbanos.
Incrementándose el riesgo de contraer enfermedades no transmisibles como, las
enfermedades cardiovasculares, la diabetes, los trastornos del aparato
locomotor (como la osteoartritis) y algunos cánceres (endometrio, mama,
ovarios, próstata, etc.)

a) Sobrepeso
El índice de masa corporal estima bastante bien el nivel de grasa corporal, pero
en personas físicamente muy activas o en los deportistas no es un buen
indicador de sobrepeso u obesidad. Asimismo, para el cálculo del indicador no
se incluyó a las mujeres embarazadas.

El 36,9% de las personas de 15 y más años de edad, presentan sobrepeso. Esta


situación se ha incrementado en 1,4 puntos porcentuales en comparación con el
2016. Según sexo, el 37,5% de los hombres y el 36,3% de las mujeres tenían
sobrepeso, en el momento de la encuesta.

En el Resto Costa el 39,3% de personas de 15 y más años de edad resultaron


con sobrepeso, seguido de Lima Metropolitana con 38,0%, Selva con 35,2% y
Sierra con 33,7%.

Según región, las personas de 15 y más años de edad que presentaron mayor
porcentaje de sobrepeso residen en Moquegua (40,8%), Arequipa (40,5%),
Madre de Dios (40,4%), Ica (40,2%), Región Lima (39,4%), Piura (39,4%),
Provincia Constitucional del Callao (39,0%), con sobrepeso mayor que el
promedio nacional (36,9%).
b) Obesidad

La obesidad expresa la existencia de un exceso de tejido adiposo (grasa) en el


cuerpo. La determinación de este indicador se basa en la medición efectuada en
forma objetiva, durante la entrevista. Asimismo, para el cálculo del indicador no
se incluyó a las mujeres embarazadas.

En el 2017, la Encuesta encontró que el 21,0% de las personas de 15 y más


años de edad sufren de obesidad. En el 2016 esta prevalencia fue de 18,3%. Por
sexo, el 24,7% de mujeres resultaron se obesas y en hombres el 17,2%. Según
área de residencia, en el área urbana el 23,6% padece de obesidad y en el área
rural el 11,0%.

Según región, los mayores porcentajes de personas de 15 y más años de edad


con obesidad residen en Tacna (33,6%), Madre de Dios (29,3%), Moquegua
(28,6%), Provincia Constitucional del Callao (27,3%), Ica (26,7%), Tumbes
(26,2%) y provincia de Lima (26,0%).
c) Exceso de peso

El exceso de peso incluye las situaciones de sobrepeso y de obesidad, se


definen como una acumulación de grasa anormal o excesiva que puede ser
perjudicial para la salud que, en general, se ven ocasionados por un aumento
del consumo energético y de alimentos de elevado contenido energético, junto a
una disminución del gasto por actividad física y el aumento del sedentarismo.

En la población de 15 y más años de edad, el 57,9% padece de exceso de peso,


valor que se ha incrementado en 4,1 puntos porcentuales con respecto al año
2016. Las mujeres tienen mayor exceso de peso, 6,3 puntos porcentuales más
que los hombres (61,0% frente a 54,7%). Por región natural, es más elevado el
porcentaje de exceso de peso en Lima Metropolitana (64,2%) y Resto Costa
(63,5%), que en la Selva (51,9%) y la Sierra (46,5%).
1.4 SALUD OCULAR

a)

b)

1.5 SALUD BUCAL

a)

b)

1.6 SALUD MENTAL

. a)

b)

2. ENFERMEDADES TRANSMITIBLE

2.1 TUBERCULOSIS

a)
b)
2.2 VIH

c)

d)

3. LA ALIMENTACION EN EL PERÚ

a)

b)

3.1 MAL NUTRICION


A.
4. CONCLUSIONES

A) La enfermedad es considerada como cualquier estado donde haya un


deterioro de la salud del organismo humano. Todas las enfermedades
implican un debilitamiento del sistema natural de defensa del organismo
o de aquellos que regulan el medio interno. Incluso cuando la causa se
desconoce, casi siempre se puede explicar una enfermedad en términos
de los procesos fisiológicos o mentales que se alteran. Se la puede
considerar desde dos concepciones: una subjetiva, que es el malestar
(sentirse mal con diferente intensidad), y otra objetiva, que es la que
afecta a la capacidad de funcionar (limitación del funcionamiento
corporal en diferentes grados).

B) Las enfermedades crónicas se desarrollan por un conjunto de factores


de riesgo que en muchos de los casos son prevenibles. Entre estos
factores destacan el consumo de tabaco, la baja ingesta de frutas y
verduras, el uso nocivo del alcohol y la obesidad.

C)

D)

E)
5. BIBLIOGRAFIA






 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
30032011000300014.
 http://dx.doi.org/10.20960/nh.988

Vous aimerez peut-être aussi