Vous êtes sur la page 1sur 14

Investigación documental y de campo

Informe final
la reparación del daño como pena publica o acción civil
Brenda Maria Vazquez Blanco
5 de junio de 2018
INDICE
INTRODUCCION

Hoy en día en nuestro país, el tema de la reparación en los casos de violaciones a


los derechos humanos ha ganado mayor visibilidad, no sólo gracias a
las sentencias proferidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre
México por diversas violaciones a estos derechos, sino también a partir de las
exigencias de los movimientos de víctimas y la ciudadanía en general. Entender lo
que significa la reparación, sin embargo, es tremendamente complejo.
Por un lado, antes de hablar de reparación es necesario hablar del daño, es decir,
¿qué es lo que se debe reparar?, frente a esto, entonces, surge una primera
afirmación: cualquier violación a los derechos humanos genera un impacto que
afecta todos los ámbitos de la vida de las personas extendiéndose, además, no
sólo sobre el individuo que la vive directamente sino también en su entorno y la
sociedad en su conjunto.
Las violaciones a derechos humanos constituyen para las personas experiencias
negativas de carácter traumático que pueden derivar en una serie de dificultades a
nivel individual (padecimientos físicos, psíquicos, problemas relacionales, quiebre
de las creencias básicas, ruptura de los proyectos vitales, así como en las distintas
esferas en que se mueve una persona) y a nivel social (progresiva pérdida de
confianza en las instituciones, la consolidación del miedo y la paralización de las
respuestas sociales, ruptura de los vínculos, pérdida de la capacidad crítica, la
normalización de las dinámicas violentas, etc.); a diferencia de otros crímenes, en
este caso es el Estado –la institución encargada de proteger a los ciudadanos– el
que no ha respondido adecuadamente, porque ha actuado en calidad de
perpetrador o cómplice o por omisión, abandonando a quienes sufren la violación
de sus derechos, elementos que funcionan como agravantes del daño.
Frente a lo anterior se aprecia que el impacto provocado por las violaciones a
derechos humanos afecta la integralidad de las personas y grupos y que no puede
reducirse a meros diagnósticos médicos o psicológicos, aislados de los aspectos
políticos, económicos o sociales que los rodean, pues la magnitud real que puede
alcanzar es más amplia y comprende situaciones que trascienden las nociones de
patología. Estas alteraciones, a su vez, corresponden a reacciones normales
frente a condiciones que son anormales, es decir, lo patológico o anormal no son
necesariamente las respuestas sintomáticas sino, más bien, las situaciones de
violencia y amenaza presentes en el contexto social.
De aquí, entonces, surge una segunda afirmación: frente a este impacto/daño
generado por las violaciones a derechos humanos, surge para los Estados la
obligación de reparar. Además de la evidente obligación moral de resarcir lo que
ha sido dañado, en términos jurídicos toda violación de las obligaciones
contempladas en los instrumentos internacionales crea para el Estado el deber de
repararla.
Según los estándares internacionales, la reparación se ha llegado a definir desde
un concepto amplio cuyos objetivos esenciales apuntan a brindar a las víctimas las
herramientas para que logren dar sentido a la experiencia y construir proyectos de
vida acordes con sus expectativas; ayudarlas a mejorar su situación y enfrentar las
consecuencias de la violencia vivida, restableciendo y reconociendo sus derechos
y su dignidad como personas y; construir un camino para restablecer la confianza
de las víctimas en la sociedad y las instituciones. A su vez, en términos concretos,
las distintas medidas de reparación han sido agrupadas en cinco dimensiones:
Restitución; rehabilitación; indemnización por los daños; garantías de no-
repetición, medidas de satisfacción.
Ahora bien, así como el impacto de las violaciones a derechos humanos es
integral, la reparación también debe ser asumida desde una perspectiva de
integralidad que abarque los diferentes ámbitos en que se desarrollan las
personas, que asuma en toda su complejidad los daños individuales y colectivos y
cuyo efecto impacte, igualmente, tanto en lo individual como en lo social.
Las características que adopte esta reparación, a su vez, también influirán en el
carácter traumático de las violaciones, aportando al alivio de su impacto o
contribuyendo a su mantenimiento o profundización; en este sentido, las distintas
medidas reparatorias deben seguir una determinada lógica y coherencia entre sí
para que desplieguen realmente su potencial reparador y tanto su incumplimiento
como el cumplimiento simulado o parcial no sólo anulan dicho potencial sino que
pueden resultar, incluso, más dañinos que la violación misma, lo que arraiga su
afectación individual, familiar y social.
En el caso mexicano, el actuar del Estado en este tema no sólo ha resultado
ineficaz sino que se ha visto agravado por las omisiones e incluso, el accionar del
mismo Estado, poniendo constantes trabas, negociando o “regateando” las
medidas de reparación frente a las víctimas, cumpliendo estas disposiciones a
medias o de forma mecánica, a modo de trámite y sin tomar en cuenta el sentir ni
las necesidades de a quienes se debe reparar, dando muestra de una profunda
falta de comprensión respecto del sentido complejo y profundo de la reparación.
Estas respuestas, a su vez, son parte de los elementos que han configurado un
contexto de impunidad en nuestro país, constituyendo uno de los principales
factores que permiten la repetición de las violaciones.
Cuando el Estado no condena y, más aún, cuando participa de hechos como los
que hoy están en discusión, lo que le transmite a la sociedad es que los aprueba
o, por lo menos, los tolera, no reconociéndolos como delitos o, simplemente,
dejándolos sin castigo; la impunidad vuelve difusos los límites entre lo permitido y
lo prohibido, creando una cultura donde las esperanzas de justicia y equidad se
pierden, la credibilidad del estado de derecho decae y se legitiman conductas que
desvalorizan la libertad y la vida, recreando relaciones sociales alienadas y
deshumanizantes. Igualmente, con la falta de reparación de estos crímenes, el
Estado desconoce e invalida el dolor de las víctimas y sus consecuencias,
desprotege a la ciudadanía y la despoja de la posibilidad de resignificar los hechos
(tanto de forma individual como colectiva), de darles un sentido en el continuo
vital, impidiendo su elaboración, así como su inscripción en lo social e histórico.
Con sólo estos pocos elementos queda claro que la “reparación integral” no es un
tema sencillo ni lineal, sino que se alimenta de múltiples factores; resulta
comprensible cómo ciertas acciones que debieran servir a un objetivo reparador
pueden terminar perdiendo este potencial y convertirse en nuevas fuentes de
victimización, como ocurrió recientemente en los Actos Públicos de
Reconocimiento de Responsabilidad Internacional realizados por el Estado
mexicano (valeria, 2011)
METODOLOGIA
ANTECEDENTES EN MÉXICO
El Estado Mexicano se ha preocupado, sobre todo en las últimas décadas, por
mejorar la situación jurídica y social de los inculpados, procesados y reos, creando
y modernizando diversos ordenamientos, instituciones y servicios. No solo en
México sino en todo el mundo, esta corriente ha dado un gran impulso a la
protección de los Derechos Humanos y a las Garantías Procesales en materia
penal, entre otras acciones dignas de reconocimiento, pero poco se ha hablado de
un sistema de protección integral y eficiente para las víctimas del delito. El primer
antecedente legislativo se encuentra en el Estado de México en el año de 1969
que protege los derechos de Ia Víctima bajo la denominación de Ley sobre Auxilio
a la Víctima del Delito, cabe resaltar que esta Ley fue pionera a nivel nacional y a
ésta le siguieron las de otras entidades federativas como son las de los Estados
de Puebla, Tlaxcala, Jalisco, Tamaulipas, Veracruz y Sonora. El objetivo de esa
Ley fue precisamente equilibrar los derechos que obtendrían los internos a partir
de la reforma penitenciaria. El
Distinguido penalista Sergio García Ramírez colaboró en la elaboración de la
mencionada Ley. En la Ley sobre Auxilio a Ia Víctima del Delito, se establece la
obligación que tiene el Ejecutivo de brindar ayuda a quienes se encuentren en
difícil situación económica y hayan sufrido daños materiales resultantes de un
delito de la competencia de la autoridad judicial estatal.
Del contenido de esta Ley y de las penas mínimas que favorecen a los internos, se
deduce que además resulta ser un complemento de otra que hace referencia, en
el Estado de México, hace muchos años, a los primeros pasos tendientes a
reconocer los Derechos Humanos de los protagonistas del delito y al efecto
restitutorio del Derecho Penal. El auxilio a la Víctima, considera la Ley de mérito,
debe ser inmediata y oportuna, sin esperar los resultados del juicio.
En México hemos tenido un importante desarrollo Victimológico ,en la teoría y en
Ia práctica que se inicia con las discusiones sobre la reparación del daño y los
primeros estudios de víctimas en la década de los años treinta.
Se ha observado en la práctica que la sobre carga de trabajo del Ministerio
Público como parte en la investigación y de los órganos jurisdiccionales es una de
las causas por las cuales las instituciones encargadas de la procuración y
administración de justicia no han respondido a las exigencias de la sociedad.
Además, la concepción que se del ministerio público como un órgano corrupto , y
los excesivos trámites burocráticos a los cuales se tienen que enfrentar las
victimas u ofendidos por el delito que acuden a las agencias ministeriales para
denunciar un hecho delictivo que acuden a las agencias ministeriales para
denunciar un hecho delictivo, hacen que esta o el ofendido se abstengan
de denunciar , ya por razones prácticas , como no perder tiempo, dinero o
esfuerzo, o por aspectos sustanciales, como el no ser revictimisada por una
conducta negligente de representante social
En procedimiento pena después de un largo y costoso juicio en donde la víctima
se expone a toda clase de peligros y vejaciones, no existe la seguridad de que
sean resarcidos sus derechos patrimoniales, o sus derechos emocionales ni sus
gastos médicos realizados .por consiguiente encontramos obstáculos para que las
victimas u ofendidos del delito exijan la reparación del daño que se les ocasiono.
Además encontramos otros problemas u obstáculos que no permiten llegar a tener
una reparación del daño justa: entre ellas se encuentran insolvencia económica
del inculpado, que al no tener dinero o bienes para responder por la comisión del
delito en que incurrió, elude el pago de los daños patrimonial o moral prejuicios a
su cargo. En algunas ocasiones el inculpado responde por una reparación del
daño que realmente es insuficiente y hasta puede considerarse irrisoria, porque no
ayuda a resarcir el daño causado por el delito cometido.
al denunciar y solicitar la reparación del agravio, el daño material, que es uno de
los que sufre la victima pone en operación la maquinaria jurisdiccional.
Instrumento de recolección de datos primero se elaboró el diario de campo que se
refiere a la bitácora de investigación
Miercoles 23 de mayo de 2018
Hoy empecé mi proyecto en el cual hice una visita a un ministerio público para
elaborar parte de mi investigación sobre el tema de la reparación del daño del
delito cometido. Hice un recorrido breve donde el acusado estuvo pedimos el
primer expediente del mismo se nos proporcionó con éxito de ahí me fuy con una
de las personas clave del caso para así poder agendar una entrevista con éxito
escogi a la abogada del acusado ya que ella lleva parte de todo su proceso en el
reclusorio y las audiencias del acusado
Observaciones

Pude observar que en el ratito que estuvimos en el ministerio publico cada dos
minutos llegan personas que cometieron un delito la mayoría de estas es por robo
algunos salen en ese momento porque no tienen una parte acusadora y no se
sigue este caso otro caso es por riñas
Impacto
El robo es uno de los delitos más frecuentes en nuestro país
Objetivo general
Ante la comisión de un hecho delictivo, todas las victimas y ofendidos tienen
derecho a la reparación del daño, la cual consiste en la obligación impuesta al
delincuente de restablecer el estado de las cosas alteradas y resarcir los perjuicios
derivados de su delito.
Establecer las herramientas que puedan servir al personal ministerial y asesor
jurídico victimal a efecto de que se puedan obtener mejores resultados respecto
de sus solicitudes a la reparación del daño, en aras de garantizar dicho derecho
humano de las víctimas de violaciones a los derechos humanos como lo son la
tortura, de manera integral y conforme a los más altos estándares internacionales
en la materia.

Como lo establece el articulo 20 apartado c de la constitución política de los


estados unidos mexicanos que en términos del articulo 1 en relación del articulo
133 de la misma carta magna conforman la supremacía legal de toda la unión
Objetivos específico
Tienen derecho a la reparación del daño la víctima y el ofendido.
A falta de la víctima o el ofendido, sus dependientes económicos, herederos o
derechohabientes, en la proporción que señale el derecho sucesorio y demás
disposiciones aplicables.
Para efecto de que el estado mexicano no caiga en responsabilidad de los
diversos tratados internacionales de los cuales a suscrito en términos de lo que
establece el numeral primero en relación al articulo 133 de nuestra carta magna
como por ejemplo: la corte inter americana de derechos humanos puesto que el
estado mexicano atendiendo el principio por persona “o pro homine debe de
respetar y cuidar en los distintos niveles de gobierno (niveles de gobierno federal
estatal o municipal debe de velar los derechos humanos)

Plan de trabajo

Anuncios

RESULTADOS
En la encuesta realizada sobre la reparación del daño penal nos damos cuenta
que la mayoría siendo mujeres con un 81.3 % que la contesto sabe que tanto
victima como ofendido tienen derecho a una reparación del daño en base al delito
cometido y esto es bueno ya que saben parte de sus derechos el deber de reparar
a las víctimas de violaciones de los derechos humanos está establecido en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 1 párrafo
tercero que dice: todas las autoridades en el ámbito de sus competencias, tienen
la obligación de promover respetar proteger y garantizar los derechos humanos de
conformidad con los principios de universalidad interdependencia, indivisibilidad y
progresividad. En consecuencia el Estado deberá prevenir investigar sancionar y
reparar las violaciones a los derechos humanos en los términos que establezca la
ley esta encuesta es un método de recopilación para saber que tanta información
tenemos sobre este tema al que estamos expuestos en nuestra vida diaria
CONCLUSIONES

De acuerdo a los datos obtenidos encontramos que la mayoría de los encuestados


saben un poco acerca de lo que es la reparacion del daño como pena publica y
encontramos un alto acierto en la hipótesis elaborada como el daño material que
la lesión causada a los bienes por la acción de un tercero es un perjuicio
ocasionado en el patrimonio de la víctima por el hecho del agente
Ahora un caso bajo el nuevo Sistema de Justicia Penal puede empezar de dos
formas con la presentación de la denuncia o querella y con detención del
imputado en flagrancia es decir cuando se está cometiendo el delito.

El caso termina hasta la audiencia de explicación de sentencia donde el juez


determina si el imputado es inocente o responsable de haber cometido el delito.
Aquí es importante señalar que en el nuevo modelo se le nombra imputado a la
persona que en un proceso penal es señalada como probable de haber cometido
un delito.

Dentro del proceso penal del nuevo Sistema de Justicia existen tres etapas y cada
una es supervisada por un Juez distinto Investigación etapa Intermedia y el juicio
oral.

En la investigación, el ministerio público (MP) y la policía podrán determinar la


probable existencia de un delito y buscarán a la persona que lo cometió.

RECOMENDACIONES

Otra de las aportaciones que hace a la ciudadanía el nuevo Sistema de Justicia


penal acusatorio es agilizar la solución de los conflictos, y para ello, ofrece varias
posibilidades para que los involucrados puedan llegar a acuerdos antes de
enfrentarse en el juicio oral

1. Criterio de Oportunidad: si hay forma de garantizar que el acusado repare el daño


ocasionado a la víctima, o esta última manifieste su falta de interés en dicha
reparación, el Ministerio Público tiene la posibilidad de no acusar al imputado ante
la instancia judicial; por ejemplo cuando exista mínima afectación a la víctima y a
la sociedad por el delito cometido, el inculpado haya sufrido un daño grave al
cometer el delito o colabore en la investigación de un hecho más grave que el
cometido por él.
2. Justicia Alternativa: es el método para lograr un acuerdo entre las partes para
reparar el daño, auxiliados por un especialista en Mediación o bien en
Conciliación, y se utiliza bajo las siguientes consideraciones:
siempre y cuando el acusado no haya celebrado anteriormente otros acuerdos con
cualquier persona por la misma causa, es decir, que no se abuse de este
beneficio, llegando a convenios y evite siempre el juicio.

No procede en casos donde exista un interés público importante como por ejemplo
con delitos que atenten contra la seguridad nacional, o en delitos como violación,
homicidio o extorsión tampoco existirá este beneficio.

3. Suspensión Condicional del Proceso la persona que por primera vez cometa un
delito no grave podrá solicitar al Juez de Control suspenda el Juicio a cambio de
aceptar su culpa comprometerse a indemnizar por el daño causado, y asumir las
condiciones que le imponga el Juez.
Para ello deberá satisfacer a la persona afectada en la reparación del daño,
cumplir con las condiciones que el Juez le imponga; si el imputado no cumple con
esas condiciones, se reanudará el proceso penal.

4. Proceso Abreviado: consiste en la oportunidad que se le otorga a un imputado


de aceptar su responsabilidad, evitándose realizar un juicio más largo que genere
desgaste emocional y económico a la víctima.
En ese momento, el imputado inicia el proceso de reinserción social al
responsabilizarse de sus actos. Por esta razón podrá recibir una pena menor a la
que corresponda de acuerdo a la ley.

5 La diferencia con la Suspensión Condicional del Proceso es que ésta es anterior al


Juicio y no se llega a una pena de prisión, y el Proceso Abreviado se discute ya en
el Juicio y existe la disminución de la pena de prisión.

Para que el proceso abreviado pueda solicitarse, el inculpado debe admitir la


responsabilidad en los hechos por los que se le acusa, estar de acuerdo en ser
juzgado conforme los datos recabados durante una investigación y renuncie al
Juicio Oral, que no haya oposición razonable de la víctima y se garantice la
reparación del daño causado
.
ANEXOS
sabia usted que ante la comisión de un hecho delictivo, todas las victimas y
ofendidos tienen derecho a la reparación del daño, la cual consiste en la
obligación impuesta al delincuente de restablecer el estado de las cosas alteradas
y resarcir los perjuicios derivados de su delito11 respuestas
SíNo18,2%81,8%
Sí 9
No 2
sabia usted qué el proceso penal es el mecanismo por medio del cual se
investigan los delitos se acusa y se juzga a los presuntos responsables, cuando a
ello hubiere lugar.11 respuestas
SíNo100%
Sí 11
No 0
sabia que la victima y el ofendido tienen derecho a la reparación del daño11
respuestas
SíNo100%
Sí 11
No 0
sabe usted que es la reparación del daño11 respuestas
SíNoTal vez27,3%72,7%
Sí 8
No 0
Tal vez 3
sabia usted que la reparación del daño comprende según el delito que se trate el
restablecimiento de las cosas en el estado en que se encontraban antes de
cometerse el delito;11 respuestas
SíNo27,3%72,7%
Sí 8
No 3
sabia usted que los encargados de fijar la reparación del daño son los jueces,
según el daño o perjuicios que sea preciso reparar, de acuerdo con las pruebas
obtenidas durante el proceso.11 respuestas
SíNoTal vez18,2%9,1%72,7%
Sí 8
No 1
Tal vez 2
sabia usted que un proceso penal se inicia desde el momento en que la fiscalía
tiene conocimiento de una conducta que se advierte delictiva y acusa por la misma
¿Qué es la reparacion del daño?
La reparación del daño es una pena que consiste en la obligación impuesta al
delincuente de restablecer el valor su delito cometido
¿Cuál fue el delito del acusado?
Robo calificado con violencia a una oficina del sector de salud
¿Quien es su denunciante?
En primera persona es una policía a la cual agredieron físicamente y un centro de
salud en el cual cometieron el robo
¿Cuántas personas participaron en este delito?
Aproximadamente participaron 5 personas pero solo se hizo la detención de dos
de ellas masculinos
¿en que fecha se lleva acabo este delito?
El dia 6 de diciembre del año 2016
¿en donde se hace la detención de los imputados?
En la colonia jardín balbuena
¿Qué es lo que se robaron?
Hojas de nomina, cheques, vales de despensa de los trabajadores de la secretaria
de salud
¿Cuántos fueron los años que se les otorgo por su delito?
Se le había otorgado 14 años pero se les quitaron varios cargos como portación
de arma quedando en 8 años su pena
¿Cuáles la reparacion del daño?
Los destrosos que causaron al inmueble de la oficina del sector salud y el valor de
los vales de despensa y cheques que se llevaron ya que estos nunca fueron
cancelado y se gastaron haciendo la suma de ochocientos mil pesos
¿de cuanto monetariamente es su reparacion de daño?
Se les pide un millón de pesos
¿Quiénes tienen derecho a la reparación del daño?
La víctima y el ofendido.
¿Qué acciones van encaminadas a la reparación del daño?
La reparación del daño comprende, según el delito que se trate el restablecimiento
de las cosas en el estado en que se encontraban antes de cometerse el delito
Qué autoridad es la encargada de fijar la manera de reparar el daño a la victima u
ofendido?
Los encargados de fijar la reparacion de daño son los jueces según el daño o
perjuicios que sea preciso reparar, de acuerdo con las pruebas obtenidas durante
el proceso.
muchas gracias lic. alejandra por haberme regalado unos minutos de su valioso
tiempo
http://cmdpdh.org/2011/11/reparacion-integral-del-dano/
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3826/7.pdf
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3826/7.pdf
http://www.justiciarestaurativa.org/aroundla/costarica/reflexiones
http://www.inacipe.gob.mx/stories/publicaciones/temas_selectos/reparacion_delDa
no.pdf
http://cdhdf.org.mx/wp-content/uploads/2014/05/dfensor_12_2010.pdf

OBSERVACIONES
mi proyecto en el cual hice una visita a un ministerio público para elaborar parte de
mi investigación sobre el tema de la reparacion del daño del delito cometido. hice
un recorrido breve donde el acusado estuvo pedimos el primer expediente del
mismo se nos proporciono con éxito de ahí me fuy con una de las personas clave
del caso para así poder agendar una entrevista con éxito ecogi a la esposa del
acusado ya que ella lleva parte de todo su proceso en el reclusorio y las
audiencias del acusado
Pude observar que en el ratito que estuvimos en el ministerio publico cada dos
minutos llegan personas que cometieron un delito la mayoría de estas es por robo
algunos salen en ese momento porque no tienen una parte acusadora y no se
sigue este caso otro caso es por riñas
Impacto
El robo es uno de los delitos más frecuentes en nuestro país

Vous aimerez peut-être aussi