Vous êtes sur la page 1sur 10

Escuela: Psicología

Apellidos y nombre: Calizaya Quispe Luz Esther


Ciclo/ Sección: III- A

CUESTIONARIO N°3

1. ESTRATEGIAS MNEMOTECNICAS
Las técnicas mnemotécnicas se basan en principios de la psicología: utilizan combinaciones,
relaciones y asociaciones de ideas, a la vez que explotan nuestras capacidades visuales, mentales
y auditivas.
El uso sistemático de estas técnicas tiene efectos positivos no sólo en el aprendizaje de un
idioma, sino en cualquier aprendizaje. Por una parte, nos brindan la oportunidad de descubrir el
modo cómo funciona nuestra mente, por otra, favorecen una memorización rápida y duradera y
mejoran la memoria a través de la retroalimentación que ésta recibe mediante el continuo uso de
recursos externos.
Las mnemotécnicas son “trucos” o métodos que usamos para ayudarnos a memorizar o recordar
cosas.
Estrategias:
1. La visualización
Consiste en crear imágenes visuales del material que deseamos recordar. Aunque funciona mejor
con algo concreto, también es útil en conceptos, para lo cual tienes que construir una imagen
representativa de ellos.
Procura hacer llamativo tu recuerdo: entre más detalles puedas retener y traer a tu mente mejor;
atiende a los colores, texturas, formas: ¿hay movimiento? ¿asocias su recuerdo a otros objetos?
¿te recuerda a alguna persona? ¿Te provoca algún sentimiento en especial?, etc.
Ejemplos:
1. Crea una imagen visual de tu dormitorio. Repara en los detalles de tu habitación y
visualízalos, por ejemplo ¿dónde está tu cama? ¿Cómo colocaste tu mesa de estudio?.
2. Observa situaciones o personas, después con los ojos cerrados trata de recordar los detalles y
finalmente comprueba tu capacidad de atención.
2. La asociación
La asociación es otro elemento importante para el desarrollo de la memoria. Asociar significa,
sencillamente conectar, unir, ligar un elemento con otro u otros elementos.
La técnica de asociación consiste en vincular la nueva información con algo que ya se conoce.
De este modo podemos aprovechar la información que tenemos almacenada para darle
significado a la información que acabamos de aprender para poder memorizarla con mayor
facilidad.
A lo largo de un curso los maestros te van dosificando la información que creen necesario debes
adquirir sobre una asignatura. A tus primeros conocimientos se van agregando otros y así van
adelantado hasta fin de año. Por cierto, procurar ver cómo se relacionan unos con otros para que
los primeros no acaben en el olvido.
Supongamos que te han pedido que leas el libro “Don Quijote de la Mancha”, pues te será más
fácil entenderlo, si a su vez estudias al autor y el contexto histórico, literario y artístico de la
época en la que se escribió. Al asociar estos elementos le sacarás mayor riqueza a su lectura y
comprenderás mejor la obra.
3. El relato
Consiste en inventar una historia alrededor de la información que se quiere memorizar. Es una
técnica excelente para hacer más recordable la información.
Ejemplo: Inventemos una historia que contenga las palabras: verde, niña, pelo, colina, diferente,
dulce, vecinos. Empezaría a lo mejor de la siguiente forma: “Detrás de la colina vivía una niña
que tenía el pelo verde, era una niña muy querida por sus vecinos por lo dulce e inteligente que
era”.
4. La repetición
Consiste en repetir mentalmente la información que se desea retener, de esta manera nos
obligamos a centrarnos en dicha información, aumentando la posibilidad de memorizarla. Quizá
esta es la técnica a la que más estamos acostumbrados. Repetimos una , dos o tres veces números
de teléfonos, recados u otros datos que queremos aprendernos en el momento. ¿Te suena como
técnica de estudio? Pues aunque es muy útil y a lo mejor la más usada cuando estudiamos,
recuerda que no sólo debes memorizar datos o información sin que los comprendas porque al
repetir esto como un loro – sin entender- al final servirá sólo para pasar un examen y no para un
conocimiento verdadero.
5. El encadenamiento
La técnica consiste en inter-relacionar la información que queremos aprender. Es particularmente
efectiva para memorizar listados.
Ejemplo: Memoriza la Lista A Imagen de una cigüeña que en el pico lleva un libro Sombrero-
Pato-Cigüeña-Libro-montaña .En esta lista, relacionamos la primera palabra “sombrero” con
“pato” podemos visualizar un sombrero con forma de pato. Enseguida conecto “cigüeña” con
“libro” y visualizo una cigüeña llevando un libro en el pico.
6. Las iniciales
Consiste en tomar la primera letra de cada palabra de un listado y después las conviertes en una
palabra. Esta técnica es eficaz porque permite recordar más memorizando menos. Al darnos la
primera letra de la palabra que queremos recordar nos está proporcionando una pista que nos
facilite el recuerdo. Iniciales muy utilizadas son, por ejemplo: ONU (Organización de las
Naciones Unidas); OTAN (Organización del Tratado Atlántico del Norte); ONCE (Organización
Nacional de Ciegos Españoles).
7. La categorización
Es una técnica que ayuda a la organización de la información y facilita el recuerdo. Consiste en
agrupar la información en bloques, de acuerdo con una característica que permita agruparlos. De
este modo se proporciona a los datos un sentido y se facilita el almacenamiento de la
información al identificar la cualidad común de los datos. Este método ayuda a estructurar la
información que se va a aprender, y lo relaciona con otros conocimientos más antiguos, lo que
facilitará que los nuevos contenidos sean mejor comprendidos y recordados.
Por ejemplo, para estudiar un hecho histórico – como la Segunda Guerra Mundial- divides tu
información en Antecedentes, Causas, Participantes, Desarrollo del conflicto (batallas
importantes), Fecha de inicio y final y Consecuencias. Porque al dar un orden a tu información la
aprendes mejor.
El repaso y memorización
El repaso
Tiene como función principal fijar en la memoria los aspectos relevantes de cada tema a estudiar,
una vez que ya han sido comprendidos y trabajados, evitando su olvido
Tres tipos de repaso:
-Repaso inicial: al día siguiente de haber trabajado un tema.

-Repasos intermedios:

 A los 3 días del repaso inicial.


 Semanalmente, hasta saberlo bien.
 Mensualmente, una vez sabido

-Repasos finales, antes del examen.

La memorización: 3 tipos de memoria


-Memoria sensorial: la información permanece ½ en la memoria.
-Memoria a corto plazo: retención eventual del recuerdo de un aprendizaje (20 o 30 seg.)
Extremadamente susceptible a las interferencias.
-Memoria a largo plazo: la retención y capacidad de recuerdo pueden prolongarse durante días,
años o decenios (perduración de huellas).
2. ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA ATENCIÓN SOSTENIDA
¿Qué es la atención sostenida?
La atención sostenida se define como la capacidad para mantener el foco atencional en una
actividad o estímulo durante un largo periodo de tiempo. Es decir, la atención sostenida es lo
que nos permite centrarnos en una actividad durante el tiempo necesario para llevarla a cabo,
incluso a pesar de la presencia de distracciones. Suele dividirse en vigilancia (detectar la
aparición de un estímulo) y en concentración (fijar la atención en un estímulo o actividad). Esta
habilidad cognitiva es muy importante puesto que nos permite ser eficientes en nuestro día a día.
Estrategias:

-Claridad: Debemos de realizar una correcta explicación de las tareas o actividades que vamos a
realizar. El niño debe tener muy claro la actividad que tiene que realizar.
-Trabajo estructurado y dividido en pequeños objetivos. Que se van a ir consiguiendo poco a poco.
Constancia: Debemos de ser constantes en nuestro trabajo y emplear una metodología adecuada y
sistematizada.
-Aprovechar nuestros intereses: Conocer nuestros intereses y preferencias para favorecer la
concentración y la atención partiendo ellos.
-Entorno de trabajo libre de estímulos: Posibilitar el trabajo en un lugar adecuado .(Habitación
libre de cuantos más estímulos mejor, para que no se distraiga mucho).

Ejemplo:
1. Elige un objeto cotidiano que se encuentre dentro de tu entorno habitual (tu casa, tu oficina,…)
Al principio elige un objeto simple. No tiene por qué ser muy atrayente. Más bien al contrario,
cuánto más monótono y aburrido, más tendrás que esforzarte por mantener tu atención en él y
estarás entrenado a la vez tu control mental.
2. Obsérvalo durante 60 segundos (1 minuto). Atiende a todos y cada uno de sus detalles, sus
características y las ideas que te sugiera ese objeto. Trata de retener esta información en tu
memoria.
3. Transcurrido el tiempo previsto, retira el objeto de tu vista y anota en una libreta todos los detalles,
características e ideas que puedas recordar del objeto en cuestión. Dedica el tiempo que sea
necesario a realizar este paso.
4. Vuelve a mirar el objeto y piensa qué cosas no has podido recordar, busca algún detalle en el que
no te hubieras fijado en un primer momento.

¿Qué juegos podemos hacer con los niños para desarrollar la atención sostenida?
 Ensartar bolas de distintos colores en un orden fijo. Le daremos diferentes modelos para
que el niño los vaya reproduciendo, graduando su dificultad.
 El intruso. Se le proporcionan al niño de manera hablada o escrita cuatro palabras de las
cuales una de ellas no guarda relación con el resto. Deberá descubrir cuál de ellas es.
 Se le dará al niño una hoja con muchos animales que se parecen entre sí pero que poseen
características diferentes ( unos tienen pico, otros no, unos cuatro patas, otros dos…)
deberá de redondear sólo los que le pidamos.
 Se le proporcionará al niño una hoja con muchos redondeles en línea. Deberá de pintarlos
del color que quiera, pero yendo de uno en uno, sin saltarse ninguno.
 El famoso `Cubo de Rubik` es un juego idóneo para trabajar la atención sostenida con niños
con TDAH.
 Podemos encontrar actividades muy lúdicas pero que requieren de los niños con TDAH un
sobreesfuerzo al tener que mantener su atención de manera prolongada, este es el caso de
las películas. Por ello, será aconsejable graduarlas en tiempo, y después de las mismas
hacerles preguntas acerca de la misma para valorar la atención prestada.

3. DESARROLLA PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES

Pensamiento

El pensamiento constituye la actividad propia de una determinada facultad del espíritu humano.
Se trata de la facultad que le es propia: actividad cognoscitiva superior no sensible.

El pensamiento es un proceso mental superior que nos permite establecer conexiones entre ideas
o representaciones.

Características del pensamiento:

- Opera mediante conceptos

-Siempre responde a una motivación, que pueda estar originada en el ambiente natural, social o
cultural

-El proceso de pensar lógico siempre sigue una determinada dirección en busca de una conclusión
o de la solución de un problema

-Se presenta coherente y organizada, en lo que respecta a sus diversos aspectos, elementos y etapas.

Tipos de pensamiento:

-Pensamiento racional: caracterizado por la elaboración de conceptos y por el uso de modos


lógicos del razonamiento: inducción y deducción

-Pensamiento imaginativo: mediante la imaginación y la fantasía, la mente evoca imágenes que no


han sido percibidas en la realidad inmediata
-Pensamiento creativo: aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo
novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente.

-Pensamiento crítico: examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria,
y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa.

-Pensamiento intuitivo: no esta sujeto a un previo análisis o dedución lógica, sino que nace de una
intuición.

-Pensamiento abstracto: aquel que establece relaciones entre conceptos genéricos en el que no son
incluidos los rasgos individuales de los objetos

-Pensamiento convergente: consiste en utilizar la destreza académica para hallar la solución de un


problema, el cual se caracteriza por poseer una respuesta

-Pensamiento divergente: se utiliza ante un problema que contemple varias posibilidades en sus
respuestas.

Estructura básica del pensamiento:

- Conceptos : son categorías mentals para clasificar personas, cosas o eventos específicos con
características comunes.

-Imágenes: no solo visualizamos cosas que nos ayudan a pensar en ellas.

Lenguaje:

Capacidad humana con la que todos nacemos que nos permite aprender y utilizar al menos un
sistema de comunicación

El lenguaje es un logro exclusivamente humano y desempeña un papel central en nuestro


comportamiento.

Características:

Es adquirido. Para Chomsky , la genética nos ha dotado con la capacidad de adquirir una lengua.
Los niños nacen con una capacidad innata para adquirir el lenguaje siendo necesarios cierto
desarrollo cognitvo y situaciones comunicativas adecuadas.

Es articulado. Podemos combinar signos y sonidos para formar nuevas palabras, organizar
palabras en frases y frases en oraciones pudiendo crear infinitos mensajes.

Es simbólico. Utilizamos sonidos hablados y palabras escritas para representar objetos, acciones,
sucesos e ideas. Gracias a los símbolos, nos podemos referir a objetos que se hallan en otro lugar
y sucesos que ocurrieron en otro momento, es decir, nos libera del aquí y el ahora.
Es abstracto. Al enfrentar un problema podemos considerar soluciones alternativas, estimar sus
consecuencias y evaluar los costos y beneficios de diferentes acciones antes de hacer cualquier
cosa.

Uso y funciones del lenguaje


En la definición de aprendizaje encontramos dos usos o funciones fundamentales desde el punto
de vista psicológico:
-Función comunicativa. Relación del yo con el medio
-Función representativa. Vehículo del pensamiento y de la actividad mental
¿Dónde se elabora?
El lenguaje es predominantemente una función del hemisferio izquierdo. Pero también el
Hemisferio derecho tiene un poco de lenguaje. Una de las cosas que se descubrieron más
tempranamente sobre el cerebro fueron los centros del lenguaje: el área de Broca y el área de
Wernicke, que es donde entendemos el significado del lenguaje, otra parte importante es el giro
angular que sirve como conexión entre los centros del lenguaje, el córtex visual y el córtex
motor.
Tipos de lenguaje:
 Oral
 Escrito
 Táctil
 Auditivo
 Visual
 Lenguaje interno
 Lenguaje artificial

Teorías sobre el desarrollo del lenguaje:

- Teoría Biológica : El niño hereda la predisposición a aprender el lenguaje a cierta edad


- Teoría del aprendizaje: El lenguaje se aprende como cualquier otra conducta, por
imitación, condicionamiento, asociación y reforzamiento.
- Teoría cognosctiva: subraya la idea de que el lenguaje se desarrolla a partir de imágenes
mentales, es decir, que es un resultado directo del desarrollo cognoscitivo.
- Teoría Interaccionistas: resalta la importancia que tiene la maduración biológica y el
papel de las influencias ambientales y la experiencia en el desarrollo del lenguaje.

Trastornos del lenguaje:

Problemas en el ámbito del lenguaje:


- Disfasias: trastorno importante en la adquisición y elaboración del lenguaje que llega
más allá de los 7 u 8 años. Nunca van a superar un nivel muy básico lingüístico lo que
repercutirá a la larga en su inserción socio laboral.
- Afasias: Desaparición del lenguaje existente producido por una lesión cerebral
traumática tumoral.

Problemas en el ámbito del habla:


- Dislalias: Dificultad para pronunciar de forma correcta determinados fonemas o grupos de
fonemas de una lengua.
-Disglosias: Dificultad de articulación de fonemas por lesiones de los órganos
-Disfemias: También conocidas como tartamudez.

Inteligencia:
Es la capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas.
Para Sternberg, la inteligencia es el autogobierno mental, la esencia de la inteligencia es
proporcionarnos los medios para gobernamos a nosotros mismos, de modo que nuestros
pensamientos y nuestras acciones sean organizadas, coherentes y adecuadas, tanto a nuestras
necesidades internas como a las necesidades del medio ambiente.
Teoría triárquica de la inteligencia
Robert J, Sternberg, psicólogo estadounidense profesor de la Universidad de Yale, en su teoría
triárquica de la inteligencia de 1985, estableció tres categorías para describir la inteligencia:
-Inteligencia componencial- analítica la habilidad para planificar, ejecutar y el logro del
conocimiento
-Inteligencia experiencial-creativa: habilidad fundada en la experiencia para tratamiento de la
novedad y la automatización de procesos.
-Inteligencia contextual-práctica: relacionada con la conducta adaptativa al mundo real
4. ¿QUÉ SON LAS FUNCIONES EJECUTIVAS?
Las funciones ejecutivas se pueden definir como el conjunto de capacidades cognitivas
necesarias para controlar y autorregular la propia conducta. Es decir, las funciones
ejecutivas son lo que nos permite establecer, mantener, supervisar, corregir y alcanzar un plan de
acción dirigido a una meta. Este conjunto de funciones es de gran importancia, pues lo usamos a
diario. El término de Funciones Ejecutivas fue propuesto por Muriel Lezak en 1982.

Dentro de las funciones ejecutivas encontramos diferentes procesos fundamentales para nuestro
día a día:
 Memoria de trabajo: capacidad de almacenamiento temporal de información y su
procesamiento. Se trata de un espacio en el que la información específica está disponible
para su manipulación y transformación durante un periodo particular de tiempo.
 Planificación: capacidad de generar objetivos, desarrollar planes de acción para
conseguirlos y elegir el más adecuado en base a la anticipación de consecuencias.
 Razonamiento: facultad que nos permite resolver problemas de diversa índole de manera
consciente estableciendo relaciones causales entre ellos.
 Flexibilidad: habilidad que nos permite realizar cambios en algo que ya estaba
previamente planeado, adaptándonos así a las circunstancias de nuestro entorno.
 Inhibición: capacidad de ignorar los impulsos o la información irrelevante tanto interna
como externa cuando estamos realizando una tarea.
 Toma de decisiones: proceso de realizar una elección entre varias alternativas en función
de nuestras necesidades, sopesando los resultados y las consecuencias de todas las
opciones.
 Estimación temporal: capacidad de calcular de manera aproximada el paso del tiempo y
la duración de un suceso o actividad.
 Ejecución dual: capacidad de realizar dos tareas al mismo tiempo (dichas tareas deben
ser de diferente tipo), prestando atención a ambas de manera constante.
 Branching (multitarea): capacidad de organizar y realizar tareas óptimamente de
manera simultánea, intercalándolas y sabiendo en qué punto están cada una en cada
momento.

¿Para qué sirven las funciones ejecutivas?

En nuestra vida diaria necesitamos las funciones ejecutivas para desenvolvernos en nuestro
entorno y conseguir nuestros objetivos. Son fundamentales por ejemplo cuando planificamos el
día al levantarnos por la mañana, pensando qué tenemos que hacer, en qué orden, cuánto tiempo
nos costará hacer cada una de las cosas e ir de un sitio a otro, e incluso si tenemos que modificar
el plan sobre la marcha en caso de que haya algún imprevisto o necesitemos realizar alguna
nueva tarea con la que no contábamos.
Ejercicios de NeuronUP para rehabilitar las funciones ejecutivas

Para trabajar la memoria de trabajo, uno de los ejercicios con los que contamos consiste en
ordenar una secuencia de números en movimiento, lo que será mucho más difícil cuantos más
números aparezcan.

Una tarea muy útil para trabajar el razonamiento es ésta que consiste en emparejar conceptos de
la vida cotidiana en base a la categoría a la que pertenecen.

Para rehabilitar la planificación, una de las actividades más usadas por nuestros usuarios es sin
duda “Ordenar pasos de actividades”, que cuenta tanto con una versión con imágenes como con
otra con sólo texto.

Vous aimerez peut-être aussi