Vous êtes sur la page 1sur 21

UNIVERSIDAD TECONOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA


LICENCIATURA EN INGENIERÍA DE ENERGÍA Y AMBIENTE
1EM-131

TERMODINÁMICA II

PROYECTO SEMESTRAL
2.4 ENTALPÍA DE REACCIÓN Y PODER CALORÍFICOS DE LOS
COMBUSTIBLES
2.5 ENTALPÍA DE FORMACIÓN
2.6 EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS REALES DE COMBUSTIÓN

PRESENTADO POR:
ARROCHA, STEPHANI 2-737-2147
AYARZA, IAN 4-771-2035
MENDOZA, JELLINI 8-915-1006
VASQUEZ, JORGE 8-914-195

A CONSIDERACIÓN DE:
ING. JIMMY CHANG

II SEMESTRE – 2017
Contenido

Objetivos generales ....................................................................................................................... 3


Objetivos específicos..................................................................................................................... 3
SÍNTESIS .......................................................................................................................................... 4
CONTENIDO ................................................................................................................................... 6
2.4 Entalpía de reacción y poder calorífico de los combustibles. .................................. 6
Entalpía de reacción o entalpía de combustión ................................................................. 6
Poder calorífico ............................................................................................................................ 7
2.5 Entalpía de formación. ......................................................................................................... 8
2.6 Evaluación de los procesos reales de combustión .................................................... 10
ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 14
Propiedades energéticas del aguacate .............................................................................. 14
Estimación de propiedades termodinámicas de los compuestos involucrados en la
producción de biodiesel. ......................................................................................................... 15
Las características del proceso de combustión bajo condiciones reales de
operación .................................................................................................................................... 16
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................... 20
Objetivos generales
 Definir las diferencias existentes en las propiedades que participan en
el proceso de combustión.
 Analizar las propiedades y características involucradas en la
combustión.
 Exponer antecedentes investigativos en donde intervienen los
conceptos propuestos.

Objetivos específicos
 Valorar la influencia que tienen las propiedades termodinámicas
dentro del proceso de combustión.
 Evaluar los resultados de los antecedentes investigativos que se
presentan.
 Compilar el conjunto de información investigada a modo de resumir e
interiorizar los conceptos.
SÍNTESIS
Un material combustible es todo aquel que puede quemarse para liberar
energía. Estos materiales generalmente están compuestos por hidrogeno y
carbono, por lo que se les conoce con el nombre de combustible
hidrocarburos y son denotados por la formula 𝐶𝑛 𝐻𝑚 . Un ejemplo de ellos son
el carbón, la gasolina y el gas natural.
La reacción química mediante la cual un combustible se oxida o quema para
liberar energía se llama combustión. Para producir esta reacción se necesita
un oxidante el cual comúnmente se utiliza el aire, debido a que es gratis y
se consigue fácilmente, mientras que el oxígeno puro (𝑂2) solo se emplea en
algunas aplicaciones específicas donde no se puede utilizar el aire común.
Durante una reacción química se rompen enlaces químicos que unen a los
átomos para formas unos nuevos, en el proceso de la reacción se forma
energía química asociada a estos enlaces es diferente para los reactivos y
los productos. Lo que implica un cambio en las energías químicas, las cuales
deben tomarse en cuenta para el balance de energía, además de esto
también sabemos que los reactivos y los productos se encuentran el mismo
estado, por lo que los cambios de energía en el sistema se deben solo a los
cambios en la composición química. Esta diferencia de entalpias entre la
entalpía de los productos y la entalpía de los reactivos que se encuentran
en un mismo estado se le llama entalpía de reacción, también llamada
entalpía de combustión en los procesos de combustión.
La entalpia de combustión es una propiedad útil para el análisis de los
procesos de combustión, sin embargo no es práctico debido a que existe una
gran cantidad de combustibles, y además no es muy útil cuando la
combustión es incompleta. Por lo que se plantea una nueva propiedad
fundamental para representar la energía química de un elemento o un
compuesto en algún estado de referencia (25°C y 1atm). Esta propiedad
recibe el nombre de entalpía formación, que se puede definir como la
entalpía de una sustancia en un estado especificado debida a su
composición química.
En los procesos de combustión también se usa con frecuencia el término de
calor calorífico del combustible. Esta es la cantidad de calor liberado cuando
en un proceso estacionario el combustible se quema por completo [1].
CONTENIDO

2.4 Entalpía de reacción y poder calorífico de los


combustibles.
Entalpía de reacción o entalpía de combustión
En las reacciones químicas, los enlaces entre
átomos pueden romperse, reconstituirse o
experimentar ambos procesos, ya sea para
absorber o liberar energía. El calor que absorbe o
libera un sistema sometido a presión constante
se conoce como entalpía, y el cambio de entalpía
que se produce en una reacción química es la
entalpía de reacción [2]. La entalpía de reacción
se escribe a menudo como ℎ𝑐 . En un proceso de Figura 1: Energía liberada en el
proceso de combustión.
combustión a esta propiedad se le llama entalpía
(Cengel, Y; Boles, M; 2012)
de combustión, la cual representa la cantidad de
calor liberado durante un proceso de combustión de flujo estacionario
cuando 1 kg de combustible se quema por completo a un estado especificado
[1].
Debido a que la entalpía de combustión es distinta en el producto y el
reactivo y se desprecian los cambios de energía cinética y potencial, el
balance de energía queda de la siguiente manera:
∆𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡 = ∆𝐸𝑒𝑠𝑡 − ∆𝐸𝑞𝑢𝑖𝑚

Ahora bien, cuando los productos formados durante una reacción química
salen de la cámara de reacción en el estado de entrada de los reactivos, se
tiene ∆𝐸𝑒𝑠𝑡 = 0 y, en este caso, el cambio de energía del sistema se debe tan
sólo a los cambios de su composición química.
Se puede elegir un estado de referencia en el que se asignaran valores de
cero a la entalpía y energía interna a la sustancia en este estado. Cuando el
proceso no implica cambios en la composición química, es decir, mientras
no se produzca una combustión dicho estado de referencia no tiene efectos
en los resultados. Sin embargo, cuando el proceso implica reacción química,
la composición de sistema no es la misma al final de proceso, por lo que es
necesario un estado de referencia estándar el cual es 25°C y 1 atm.
Finalmente tenemos que debido a que los cambios de entalpías se deben a
solo a los cambios en la composición química del sistema, obtenemos que
la entalpía de combustión es ℎ𝑐 = 𝐻𝑝𝑟𝑜𝑑 − 𝐻𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡 .

La entalpía de combustión de un combustible particular será distinta a


diferentes temperaturas y presiones [1].
Poder calorífico
El poder calorífico de un combustible se
define como la cantidad de calor que
produce la unidad de masa o volumen del
mismo cuando se quema totalmente [3]. Es
decir, el poder calorífico de un combustible
es igual al valor absoluto de la entalpía de
combustión del combustible. Así: Figura 2: El carbón tiene un
poder calorífico de 27000kJ/kg.
𝑃𝑜𝑑𝑒𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑓𝑖𝑐𝑜 = |ℎ𝑐 | en kJ/kg de http://www.ejemplos.co/10-ejemplos-
combustible. de-combustion/

El poder calorífico depende de la fase del H2O en los productos. El poder


calorífico recibe el nombre de poder calorífico superior cuando el H2O en los
productos está en forma líquida, y se llama poder calorífico inferior cuando
el H2O en los productos está en forma de vapor [1].
El poder calorífico superior se produce a volumen constante por la
combustión completa de una cantidad unitaria en un calorímetro de bomba
de oxígeno en condiciones específicas. El resultado incluye el calor latente
de vaporización del agua en los productos de combustión. Se calcula
mediante la fórmula de Dulong:
PCS= 145.55 * C + 620 * [H – (O/8)] + 41 * S
El poder calorífico inferior se produce a
presión constante y es el valor comúnmente
utilizado para los cálculos de combustión
industriales, donde los humos salen a una
temperatura en la que el agua es todavía
gaseosa; por lo tanto, es igual al PCS, menos
el calor correspondiente a la condensación
del vapor de agua:
PCI= PCS – 92.7 * H (BTU/lb)
Como hemos dicho antes un combustible se
compone principalmente de hidrógeno de
carbono, teniendo el hidrógeno del poder
calorífico de 28.700 Kcal/kg mientras que el
carbono es de 8.140 Kcal/kg por eso, cuanto
más rico en hidrógeno sea el combustible Tabla 1: Poder calorífico de algunos
mayor será su poder calorífico. De esta combustibles.
manera tenemos la siguiente tabla con los https://neetescuela.org/poder-calorifico-
poderes caloríficos de algunos combustibles de-combustibles/
[3].
2.5 Entalpía de formación.
La entalpía de formación es un tipo concreto de entalpía de reacción, que
recibe el nombre de entalpía de formación estándar o entalpía normal de
formación si la reacción se lleva a cabo a 25ºC y a 1 atm, que son las
condiciones estándar en termoquímica. Así, la entalpía normal o estándar
de formación (también llamada a veces calor normal de formación), se
representa por ∆𝐻𝑓 ° y es la variación de entalpía cuando se forma una mol
de compuesto a partir de sus elementos en estado normal (esto es, en el
estado de agregación y forma alotrópica más estable a la que dichos
elementos se hallan en condiciones estándar).
Esta entalpía de formación podrá ser positiva, reacción endotérmica, o
negativa, reacción exotérmica. Por ejemplo, es exotérmica la reacción de
formación de peróxido de hidrógeno a partir de sus elementos, hidrógeno y
oxígeno, en estado gaseoso, que es como se encuentran en condiciones
estándar [5]:
𝐻2 (𝑔) + 𝑂2 (𝑔) → 𝐻2 𝑂2 (𝑙) ∆𝐻𝑓 ° = −188𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙
Mientras que la reacción de formación del eteno, C2H4, es endotérmica, es
decir, absorbe calor cuando se produce:
2𝐶(𝑠)𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑡𝑜 + 2𝐻2 (𝑔) → 𝐶2 𝐻4 (𝑔) ∆𝐻𝑓 ° = +52𝑘𝐽/𝑚𝑜𝑙
Ahora bien, como se mencionó antes, la entalpía de combustión no es muy
útil cuando la combustión no es completa. Por lo que es necesario tener
una propiedad fundamental para representar la energía química de un
compuesto en el estado de referencia, y es aquí donde entra la entalpía de
formación [1].

Figura 3:
Comportamiento de
las curvas de la
energía de
activación, en
procesos
exotérmicos y
endotérmico.
https://www.definicion
abc.com/ciencia/entalp
ia.php
Tabla 2: Valores de entalpía de formación estándar de distintos
compuestos, en kJ/mol, y con sus correspondientes estados de
agregación.
2.6 Evaluación de los procesos reales de combustión [4]
El proceso de combustión es el más importante en ingeniería porque todavía
hoy, aunque tiende a disminuir (96% en 1975, 90% en 1985 y 40% en 1995),
la mayor parte de la producción mundial de energía se hace por combustión
de petróleo, carbón y gas natural.
El carácter multidisciplinario del proceso de combustión demanda un vasto
soporte de ciencias básicas:
 La Termodinámica, que enseña si el proceso es viable y predice la
composición final, la energía liberada y la temperatura alcanzada en
el equilibrio;
 La Cinética química, que trata de predecir el mecanismo detallado de
la reacción, la velocidad de reacción, el por qué se producen radicales
luminiscentes e ionizados, etc;
 La Transmisión de calor y de masa, que enserio como se difunden la
energía térmica y las especies; y
 La Mecánica de fluidos, que, con los datos de las anteriores, enseña a
establecer los balances de flujos apropiados para permitir, al menos
teóricamente, abordar la solución del problema.
Este amplio soporte necesario para el análisis científico de la combustión es
la causa de que en muchos casos se renuncie a él y se limite el estudio a
una descripción
fenomenológica de las
características de la
combustión (tipos de
combustibles, preparación de
la mezcla, tips de llamas, tipos
de quemadores, dispersión de
contaminantes) y de algunos
sistemas prácticos (charas de
combustión continua,
cámaras de combustión
intermitente, etc). Se analizan
algunos modelos teóricos
elementales que, pese a su Figura 4: Motor de cohete ejemplo de una
simplicidad, enseñan a combustión externa.
comprender y no solo a https://sites.google.com/site/energiasfernan
conocer 1os complicados do/maquinas-termicas/a-motores-de-
procesos reales de combustión. combustion-externa
Estos modelos tratan de ser el nexo entre las ciencias básicas y los equipos
prácticos de combustión.
En los procesos de combustión reales es una práctica común de emplear
más aire que la cantidad estequiometría, con el fin de aumentar las
oportunidades de combustión completa o para controlar la temperatura de
la cámara de combustión. La cantidad de aire en exceso de la cantidad
estequiométrica se llama exceso de aire. La cantidad de exceso de aire suele
expresarse en términos estequiométricos como aire de exceso porcentual o
aire teoría porcentual.
Cuando se trata de procesos reales, las cosas no son tan sencillas. Por
alguna razón, es difícil que los procesos de combustión reales siempre sean
completos, incluso en la presencia de un exceso de aire. Por tanto, es
imposible predecir la composición de los productos con base sólo en el
principio de la conservación de la masa. Por ello, la única opción es medir
directamente la cantidad de cada componente en los productos, para ello se
emplea un dispositivo como analizado de gases de Orsat este dispositivo
recoge una muestra de los gases de combustión y se enfría a temperatura y
presión ambiente, en cuyo punto se mide su volumen, luego la muestra es
puesta en contacto con el
compuesto químico que
absorbe el CO2 los gases
restaste se vuelven a llevar a
la temperatura y presión
ambiente y se mide el nuevo
volumen que ocupan. Las
proporciones entre la
reducción de volumen y el
volumen origen es la fracción
del volumen del CO2 la cual
es equivalente a la fracción
Figura 5: Caldera de un tren molar si se supone
https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4109/que- comportamiento gas ideal.
es-la-termodinamica
Otras aplicaciones de la
combustión, como la de
producir las temperaturas para iluminación o proceso de materiales, y su
competencia con otros sistemas de generación de altas temperaturas (p.e.
por resistencia eléctrica o por arco), se han visto también a1 hablar de los
Hornos.
Las propiedades más relevantes de los combustibles son: la composición (y
contenido de impurezas), la entalpia estándar de reacci6n (también llamada
poder calorífico, en valor absoluto); la densidad, viscosidad y coeficiente de
dilatación (para el almacenamiento y transporte); la entalpia de vaporización
(conviene que sea baja); la presión de vapor (conviene que sea alta para que
no haya que gasificar artificialmente); los límites de ignici6n (por chispa),
autoinflamación y extinción, la toxicidad y la compatibilidad con otros
materiales (tubos, juntas, válvulas, bombas, etc).

En general, 1os parámetros que interesa controlar en un proceso de


combusti6n son:

 Eficiencia: que se queme completamente y se libere toda la energía.


 Intensidad: que la potencia liberada por unidad de volumen del
reactor sea grande.
 Estabilidad: que no se apague con las fluctuaciones normales en T, p,
Xi y otros 'ruidos'.
 Contaminación: que no produzca inquemados (CO, hollín, aldehídos),
ni óxidos de alta temperatura (NO,), ni 6xidos de impurezas (SO2).
ANTECEDENTES
Propiedades energéticas del aguacate (Perea-Moreno, Aguilera-
Ureña, & Manzano-Agugliaro, 2016)
El aguacate es la cuarta fruta más consumida más en el mundo. En el
2014, se produjeron 4,717,102 toneladas de aguacates, siendo México el
país que más lo produce.
En este experimento, se realizan pruebas a la semilla de aguacate a fin de
probar sus propiedades de combustibilidad. En la misma, se hallaron
parámetros físicos; tales como la humedad; y químicos, como lo son su
composición, contenido de cloro y azufre, producción de ceniza, entro
otros. El conocimiento de estos parámetros es importante para determinar
la efectividad de este biomaterial como combustible. Como parámetros
energéticos, se determinaron el valor de calor alto, y el valor de calor bajo;
o bien, como se definió en este proyecto: poder calorífico superior y poder
calorífico inferior.
Se determinó que el mismo puede ser utilizado en caldera de industria
pequeñas y en casas. Esto da una nueva visión en lo que es el estudio de
desechos de agricultura como alternativa a la producción de combustibles.

Tabla 3. – Comparación de las propiedades obtenidas de la semilla


del aguacate con las de otras semillas estudiadas.
Estimación de propiedades termodinámicas de los compuestos
involucrados en la producción de biodiesel (Aca-Aca, M. G.,
Campos González, E., & Sanchez-Daza, O.; 2009).
En el presente trabajo se estimaron las propiedades termodinámicas de los
principales compuestos involucrados en la producción de biodiesel derivado
del aceite de ricino (tales como ácidos grasos, triglicéridos y metil esteres),
mediante métodos predictivos basados en contribución de grupos. De los
métodos de contribución de grupos reportados en literatura, tres métodos
fueron seleccionados para estimar las propiedades: Joback-Reid (JR),
Constantinou-Gani (CG) y Marrero-Gani (MG), los cuales se encuentran
disponibles en simuladores comerciales (tales como Aspen Plus e ICAS).
Para elegir el método más exacto se compararon los valores de las
propiedades estimadas con valores experimentales reportados en literatura.
El método de Constantinou-Gani resultó ser el más cercano a la realidad
con 7.06% promedio de error relativo.
Las propiedades de cada componente (ácidos grasos, triglicéridos y metil
esteres) fueron evaluados mediante los tres métodos. No obstante, es
importante tomar en cuenta que cada método cuenta con ciertas
suposiciones.
En la tabla 2, podemos apreciar que la magnitud de las propiedades
incrementa conforme incrementa la longitud de la cadena, pero disminuye
conforme aumenta el número de insaturaciones. También observamos que
las propiedades de los compuestos de ricino distan notoriamente del resto
de los componentes, ya que la presencia de un grupo hidroxilo en la
molécula influye en algunas de las propiedades, entre ellas viscosidad,
punto de fusión etc [7].

Tabla 3: Porcentaje de error relativo absoluto promedio por cada


propiedad. De todos los compuestos.
Las características del proceso de combustión bajo condiciones
reales de operación (R Longwic, P Sander; 2016)
En esta investigación los resultados de probar un motor con un sistema de
inyección de combustible son presentados, el motor instalado en el vehículo
estuvo sujeto a diferentes condiciones de movimiento, estas fueron
simuladas en una banca de prueba de chasis y las condiciones del
movimiento del vehículo fueron seleccionadas de tal manera que se
pudieran crear condiciones dinámicas y estáticas de trabajo del motor.
El experimento fue hecho en el laboratorio del departamento de automóviles
de la universidad tecnológica de Lublin, el objeto de prueba fue un FIAT
Qubo con un motor de auto ignición con una relación de compresión de
16,8:1.
Fueron analizados 5 casos:
- Caso 1: detenido, se encontraba en neutral, condiciones de trabajo
estático del motor.
- Caso 2: manejando en 4ta a 50 Km/h, condiciones de trabajo estático
con cargas constantes de resistencia rotacional.
- Caso 3: encendido del motor en frio condiciones de trabajo dinámico.
- Caso 4: encendido del motor en caliente condiciones de trabajo
dinámico.
- Caso 5: aceleración rápida del vehículo en 1ra, condiciones de trabajo
dinámico.

El proceso de producir calor y la cantidad de calor producido además de la


velocidad rotacional y la presión media indicada del motor fue analizado
para los distintos casos. En los ciclos iniciales después de la combustión la
velocidad de rotación es ligeramente superior a la que ocurre con el motor
recién encendido, después de aproximadamente 20 ciclos de trabajo la
velocidad de rotación empieza a estabilizarse.

En el caso de un encendido del motor en frio el mayor aumento en la presión


media indicada a aproximadamente 0,418 MPa ocurre en el segundo ciclo y
el periodo de combustión cinética es casi imperceptible, mientras que en un
motor en caliente el mayor aumento de la presión se da en el primer ciclo a
un valor de 0,25 MPa y los periodos de combustión cinética y difusiva son
muy notables [8].
Gráfico 1: Caso 1, el auto detenido, se ven los procesos de
producción de calor (Q1), la cantidad de calor producido (I1) para el
primer ciclo de trabajo del motor, la presión media (IMEP1) y la
velocidad de rotación del motor (SPEED) para los ciclos y los valores
máximos y mínimos de la presión media, la velocidad de rotación, la
máxima presión de combustión (PMAX1) y el valor máximo de la tasa
de crecimiento de presión (RMAX1)

Gráfico 2: Caso 2, condiciones de trabajo estático del motor,


se ven los procesos de producción de calor (Q1), la cantidad de
calor producido (I1) para el primer ciclo de trabajo del motor,
la presión media (IMEP1) y la velocidad de rotación del motor
(SPEED) para los ciclos y los valores máximos y mínimos de la
presión media, la velocidad de rotación, la máxima presión de
combustión (PMAX1) y el valor máximo de la tasa de
crecimiento de presión (RMAX1)
Gráfico 3: Caso 3, arrancado del motor en frío, se ven los procesos de
producción de calor (Q1), la cantidad de calor producido (I1) para el primer
ciclo de trabajo del motor, la presión media (IMEP1) y la velocidad de
rotación del motor (SPEED) para los ciclos y los valores máximos y
mínimos de la presión media, la velocidad de rotación, la máxima presión
de combustión (PMAX1) y el valor máximo de la tasa de crecimiento de
presión (RMAX1)

Gráfico 4:Caso 4, arrancado del motor en caliente, se ven los procesos de


producción de calor (Q1), la cantidad de calor producido (I1) para el primer
ciclo de trabajo del motor, la presión media (IMEP1) y la velocidad de rotación
del motor (SPEED) para los ciclos y los valores máximos y mínimos de la
presión media, la velocidad de rotación, la máxima presión de combustión
(PMAX1) y el valor máximo de la tasa de crecimiento de presión (RMAX1)
Gráfico 5: Caso 5, aceleración rápida del motor, se ven los procesos de
producción de calor (Q1), la cantidad de calor producido (I1) para el primer
ciclo de trabajo del motor, la presión media (IMEP1) y la velocidad de rotación
del motor (SPEED) para los ciclos y los valores máximos y mínimos de la
presión media, la velocidad de rotación, la máxima presión de combustión
(PMAX1) y el valor máximo de la tasa de crecimiento de presión (RMAX1)
CONCLUSIÓN
La entalpía de combustión nos ayuda comprender como cambia la energía en un
sistema químico. En este sistema se dice que el cambio de entalpía de estado es
igual a cero, por lo que los cambios de energía en el sistema se deben solo a los
cambios de energía química. Esto es muy útil para cuando la combustión es
completa, sin embargo cuando no la es, no es muy útil, por lo que se utiliza la
entalpía de formación, tomando en cuenta un estado de referencia estándar.

Ahora bien, los procesos de combustión reales se distinguen de los teóricos porque
su combustión es incompleta, por lo que no se puede utilizar la entalpía de
combustión. Aunque exista un exceso de oxigeno el proceso aun será incompleto.
Por lo cual una desventaja que existe es la contaminación que existe debido a estos
inquemados que son los reactivos sobrantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Boles, M. A., & Cengel, Y. A. (2012). Termodinámica (7 ed.).


[2] "Bond Enthalpy" (Entalpía de enlace) de Boundless Chemistry, CC BY-
SA 4.0
[3] Escuelapedia.com. El poder calorífico de los combustibles Fuente
original: Escuelapedia.com. Noviembre 18, 2017, de escuelapedia Sitio
web: http://www.escuelapedia.com/el-poder-calorifico-de-los-
combustibles/
[4] (7 de feb. de 2012). Procesos de combustión teórico y real. Noviembre
18,2017, de slideshare Sitio web:
https://es.slideshare.net/signup?login_source=slideview.popup.follow&fro
m=addcontact&from_source=https%3A%2F%2Fes.slideshare.net%2Flordm
agno%2Fprocesos-de-combustin-terico-y-real
[5] Quimitube. (.). Definición de entalpía de formación y ejemplos. Noviembre, 18,
2017, de quimitube Sitio web:
http://www.quimitube.com/videos/termodinamica-teoria-10-definicion-de-
entalpia-de-formacion-y-ejemplos
[6] Martínez, I. (2017). Departamento de Motopropulsión y Termofluidodinámica .
Obtenido de
http://webserver.dmt.upm.es/~isidoro/lab1/Combustion%20calorimetry.pdf
[7] Aca-Aca, M. G., Campos González, E., & Sanchez-Daza, O. (15-19 de Septiembre
de 2009). sciELO México. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/pdf/sv/v22n3/v22n3a4.pdf
[8] R Longwic, P Sander 2016 IOP Conf. Ser.: Mater.Sci. Eng. 148 012071

Vous aimerez peut-être aussi