Vous êtes sur la page 1sur 105

1

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA – GENERALIDADES.


La anatomía es una ciencia que estudia la estructura y morfología de los organismos. Los métodos para su estudio son:
 Anatomía regional (topográfica – estudia al cuerpo humano por regiones).
 Anatomía sistémica (estudia al cuerpo por medio de sistemas y aparatos).
 Anatomía clínica (une los anteriores y los relaciona con funciones las normales y patológicas).
La fisiología es la ciencia que estudia las funciones del organismo vivo y de sus partes. Se basa en:
 El tipo de organismo.
 Nivel de organización:
1. Químico: comprende a los átomos, que son las menores unidades de materia que participan en reacciones
químicas, y las moléculas, formadas por dos o más átomos unidos.
2. Organular: dentro de la célula. Está a medio a camino entre las moléculas y las células.
3. Celular: las moléculas se combinan entre sí para formar células, que son las unidades estructurales básicas
funcionales del organismo. Están las células eucariotas y procariotas.
4. Tisular: los tejidos son grupos de células y material circundante que trabajan en conjunto para cumplir
una determinada función. Existen tan solo 4 tipos básicos de tejidos en el organismo: el epitelial,
el conectivo, el muscular, y el nervioso.
5. Orgánico: los tejidos forman órganos. Los órganos son estructuras compuestas por dos o más tipos
distintos de tejidos; poseen funciones específicas y generalmente tienen una forma característica.
6. Sistémico: 11 sistemas. formados por órganos relacionados entre sí con una función en común.
7. De organismo: trabajan en conjunto para llevar a cabo las diferentes funciones. Todas las partes del
cuerpo humano funcionando en conjunto constituyen un organismo.
 Estudio de una función específica o sistémica.
Para mantener o restablecer la homeostasis se llevan a cabo mecanismos de control: retroalimentación, cuyos elementos
básicos son:
1. Mecanismo sensor: donde se detecta información y se la trsnmite por medio de señales producidas por sensores.
2. Centro de integración o control: compara adentro y afuera y envía información al mecanismo efector. ( se analiza
la información)
3. Mecanismo efector: emite señales para solucionar lo anterior y mantener la homeostasia.
4. Retorno de la información:
o Negativa: son inhibidores, oponen un cambio creando una respuesta de
dirección contraria a la alteración inicial. Estabilizan las variables
fisiológicas. Impiden que se desvíen de sus límites normales. Y son
responsables de mantener constante el medio interno. Revierten un cambio.
o Positiva: no ayuda al cuerpo a mantener un estado estable, suele ser nociva
e incluso desastrosa para la supervivencia. Son estimuladores. Tiende a
ampliar o reforzar el cambio que se está produciendo. Amplifican o
aceleran un cambio.
2

UNIDAD 1
Los organismos vivos están constituidos por células, que son unidades morfológicas y funcionales; una célula es la menor
unidad estructural de vida, que tiene por función la auto-conservación y auto-reproducción. Éstas se dividen en dos
grandes grupos:
Procariota: las células procariotas son las más antiguas y primitivas, no tienen núcleo ni organelas (reino mónera). Son
pequeñas y de estructura muy sencilla, y el material genético se encuentra disperso en el citoplasma. Se caracterizan por:
o Formar seres de una sola célula.
o Alimentarse por endocitosis.
o Tener el citoplasma sencillo y con ribosomas.
o Reproducirse por división binaria.
o Llevar a cabo distintos metabolismos.
Eucariotas: tienen núcleo y organelas, el material genético se encuentra dentro de un comportamiento rodeado de
membranas. Incluye el reino vegetal y reino animal. Éste último hace referencia a las células del organismo: somáticas del
cuerpo (46 cromosomas), y gametas (óvulos: 23 cromosomas; espermatozoides: 23 cromosomas). Se caracteriza por:
o Formar seres pluricelulares.
o Tener núcleo.
o Alimentarse por endocitosis.
o Poseer variedad de orgánulos.
o Reproducirse por mitosis.
o Tener la pared celular más fina.

Las células están formadas por diversas estructuras con funciones específicas, estas son:
Vesículas esféricas de membrana que contienen
Lisosomas Digestión celular.
enzimas digestivas.
Centrales energéticas de la célula: llevan a cabo la
Orgánulos con doble membrana. Presentan gran
Mitocondrias respiración celular, consistente en la oxidación de
cantidad de enzimas, ADN y ribosomas.
nutrientes para obtener ATP.
Membrana nuclear Doble membrana con poros. Separar y proteger el ADN del resto de las células.
Cromatina ADN mas proteínas densamente empaquetadas. Portador de la información genética.
Maduración, almacenamiento y transferencia de
Sistema de cisternas de membrana aplanadas, en
Aparato de Golgi glucoproteinas. Formación de membranas, y pared
relación con vesículas.
celular.
Región esferoidal con alta concentración de ARN Constituye el organizador nucleolar: lugar de
Nucléolo
y proteínas. síntesis de las subunidades ribosómicas.
Mosaico fluído: bicapa lipídica con proteínas y
Membrana celular Límite de la célula y permeabilidad selectiva.
glucocálix externo. Colesterol en células animales.
Organización y control del espacio interior.
Red tridimensional formada por filamentos
Cito esqueleto Involucrado en la forma, movimiento y división
proteícos.
celular.
Centro organizador de microtúbulos. Formación
Centriolos Microtúbulos y pequeñas fibras. del huso acromático. Formación de cilios y
flagelos.
Ribosomas Dos subunidades formadas por ARN y proteínas. Síntesis de proteínas.
Cisternas membranales intercomunicadas con Síntesis, procesamiento y almacenamiento de
R.E. Rugoso
ribosomas adheridos. proteínas.
Síntesis, almacenamiento y transporte de lípidos.
R.E. Liso Cisternas de membrana intercomunicadas.
Tratamiento y eliminación de sustancias toxicas.
3

TEORÍA CELULAR.
 La materia viva está constituida por células.
 Las reacciones químicas del organismo vivo, incluso los procesos que producen energía y sus reacciones
biosintéticas, tienen lugar dentro de las células.
 Las células se originan a partir de otras células.
 Las células contienen la información hereditaria de los organismos que forman parte, y esta información se
transmite de la célula madre a la célula hija.

Al conjunto de células similares que realizan una función común, se lo denomina tejido. Cada tejido está especializado en
la realización de al menos una función única para mantener la homeostasis, asegurando la supervivencia del cuerpo.
Los tejidos se pueden clasificar por su estructura y función en 4 tipos principales:
 Tejido epitelial: cubre y protege la superficie del cuerpo, recubre sus cavidades, se especializa en el movimiento
de sustancias a y desde la sangre (secreción, excreción y absorción) y forma muchas glándulas.
 Tejido conjuntivo: está especializado en el sostén del cuerpo y de sus partes para conectarlas y mantenerlas
unidas, para transportar sustancias por él y para protegerlo frente a los invasores extraños. Las células del tejido
conjuntivo suelen estar relativamente lejos y separadas por grandes cantidades de matriz no viva.
 Tejido muscular: produce el movimiento. Las células musculares están especializadas para contraerse y producir
movimiento por acortamiento de las unidades contráctiles que se encuentran en el citoplasma.
 Tejido nervioso: es el más complejo del cuerpo. Está especializado en la comunicación entre las diversas partes
del cuerpo y en integrar sus actividades. La principal función de este tejido es generar complejos mensajes para
coordinar las funciones orgánicas.
4

PRINCIPIOS FISIOLÓGICOS FUNDAMENTALES.


El hombre es un ser multicelular, y las cuatro funciones básicas esenciales para la continuación de su vida son:

1. ENERGÍA Y METABOLISMO.
La energía es la capacidad de realizar un trabajo, hay dos tipos básicos: potencial, es la capacidad de realizar trabajo
como resultado de su estado o posición, puede estar en los enlaces químicos, en un gradiente de concentración, en un
potencial eléctrico, etc; cinética, que es la energía del movimiento, puede existir en forma de calor, luz, etc.
En términos bioquímicos, representa la capacidad de cambio, ya que la vida depende de que la energía pueda ser
transformada de una forma a otra, cuyo estudio es la base de la termodinámica. Sus leyes son aplicables a los sistemas
cerrados o aislados, es decir aquellos que no intercambian energía con el medio que los rodea; las células son sistemas
abiertos, son pequeñas partes de un sistema cerrado mayor. Las leyes de la termodinámica expresan:
 1º Ley: en un sistema aislado la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma.
 2º Ley: no toda la energía puede ser usada y el desorden tiende a aumentar, lo que se conoce como entropía.
El metabolismo es la suma de todas las reacciones químicas que tienen lugar en cada célula de un organismo vivo, el
suministro de energía para los procesos de la vida y la síntesis de material celular nuevo. El metabolismo se divide en dos
procesos conjugados:
 Las reacciones catabólicas, que liberan energía; un ejemplo es la glucólisis, un proceso de degradación de
compuestos como la glucosa, cuya reacción resulta en la liberación de la energía retenida en sus enlaces químicos.
 Las reacciones anabólicas, en cambio, utilizan la energía liberada para recomponer enlaces químicos y construir
componentes de las células como lo son las proteínas y los ácidos nucleicos.
El catabolismo y el anabolismo son procesos acoplados que hacen al metabolismo en conjunto, ya que cada uno depende
del otro.
La capacidad para trabajar y vivir depende del metabolismo, o la capacidad de las células para convertir las proteínas, los
carbohidratos y las grasas en energía. La moneda de la energía en el cuerpo es un compuesto llamado trifosfato de
adenosina o ATP.
El metabolismo aeróbico requiere oxígeno y el metabolismo anaeróbico se produce sin oxígeno. Estos dos procesos no
suelen trabajar en conjunto.
El metabolismo aeróbico almacena la energía química de los alimentos en los vínculos entre los fosfatos que componen su
estructura. Cuando el ATP libera la energía, el cuerpo puede producir calor para satisfacer diversas necesidades, tales
como el movimiento muscular, la digestión, la respiración y la circulación.
A medida de que el cuerpo descompone la glucosa, se produce un compuesto llamado piruvato. Cuando este compuesto
entra en la mitocondria, el metabolismo aeróbico hace que este compuesto se oxide y se convierta en dióxido de carbono y
agua. En el caso del metabolismo anaeróbico, el piruvato entra en el citoplasma y se convierte en ácido láctico a través de
un proceso llamado glucólisis.
Mientras que el metabolismo aeróbico utiliza la grasa, proteínas y carbohidratos y puede continuar indefinidamente, el
metabolismo anaeróbico sólo utiliza los carbohidratos y no dura mucho tiempo.

2. HOMEOSTASIS.
Es un proceso que tiene el objetivo de mantener en equilibrio el medio interno de forma constante (temperatura, presión,
composición química, concentración), que es aquel espacio donde tiene lugar toda la actividad. La homeostasis del
organismo depende del medio interno (con la producción y eliminación de ciertas sustancias; por ejemplo, a través de la
orina) y del medio externo (la relación entre el ser vivo y el medio ambiente).
En el medio interno (o líquido extracelular) se encuentran los líquidos corporales, mayormente el plasma y el liquido
intersticial, que quedan fuera de las células. Estos líquidos, al estar en contacto con las células, deben mantenerse dentro
5

de los límites. El control del Medio Interno está a cargo del SNA, con la ayuda del sistema endocrino y del sistema
inmune. La constancia del medio interno es importante para mantener la homeostasis intracelular, para lo cual existe una
regulación precisa de las condiciones del citosol (LIC) que permite la adecuada actividad enzimática que está influenciada
por diversos factores.
Dentro de la célula, se encuentra el líquido intracelular, compuesto mayormente por iones de potasio, magnesio y fosfato.
Ambos compartimientos están formados por componentes en estado estacionario y no en equilibrio, que son: órganicos,
como azucares, aminoácidos, ácidos grasos, nucleótidos, polímeros y lípidos; e inorgánicos, como agua y sales.
o El equilibrio es una condición en que las fuerzas opuestas se contrarrestan. Es cuando dos compartimentos están
en equilibrio, y no existe transferencia neta de sustancia o energía de un compartimento a otro. Su mantenimiento
no requiere gasto de energía.
o El estado estacionario es una condición que no cambia con el tiempo. No indica necesariamente un estado de
equilibrio y además requiere gasto de energía.

El mantenimiento de las composiciones de éstos líquidos asegura el óptimo estado del cuerpo, logrado a través de la
Osmosis y los mecanismos de Transporte de Membrana. El proceso de transporte es sumamente importante porque le
permite a la célula expulsar de su interior desechos del metabolismo y sustancias que sintetiza como hormonas, adquirir
nutrientes del medio externo, y mantener las concentraciones intra y extracelulares de electrolitos y sustancias
fundamentales.

La membrana plasmática es una envoltura continua que


rodea la célula y le confiere su individualidad al separarla
de su entorno.

Está conformada por 55% de proteínas, 25% de


fosfolípidos, 13% de colesterol, 4% de otros lípidos y 3%
de hidratos de carbono. Su organización está diseñada
como una bicapa lipidica con moléculas proteicas
intercaladas e hidratos de carbonos unidos en su cara
externa.
6

Formados por un extremo fosfato (hidofílico) es


decir, es soluble en agua que conforma las
superficies externas e internas de la membrana.
Fosfolipidos
Contiene un extremo de ácidos grasos (hidrofóbico)
soluble en grasas que se atraen mutuamente
formando la capa media de la membrana.

Se encuentran intercaladas en la membrana y su


función principal es la de marcar el grado de
Colesterol permeabilidad o impermeabilidad de la membrana a
los componentes hidrosolubles de los líquidos del
organismo.

Proteínas integrales:
Protruyen por toda la membrana. Constituyen
canales estructurales por los que pasan moléculas de
Proteínas de agua y sustancias hidrosolubles. Son selectivas.
membrana (Proteínas transportadoras, enzimas, receptores).
Proteínas Periféricas:
Se unen solo a una superficie de la membrana y no
penetran en el espesor de la misma.

Están unidos a las proteínas y lípidos en el exterior


de la célula, y forman Glicoproteínas y
Glicolípidos, conocidos como glicocalix.
Hidratos de carbono
Entre sus funciones podemos destacar: carga
eléctrica, unión celular, receptores de hormonas,
reacciones inmunitarias.

TIPOS DE TRASPORTES.
7

ÓSMOSIS: consiste en el transporte de moléculas de agua a través de la membrana


plasmática y a favor de su gradiente de concentración.
La presión osmótica es una causa importante del movimiento de agua a través de las
membranas y capas celulares. Se define como la presión hidrostática necesaria para
impedir el flujo neto de agua a través de una membrana que separa soluciones de
diferente concentración. La presión osmótica reviste gran importancia en los seres
vivos; en sus leyes se basa la distribución de los líquidos y los solutos.
Una de las funciones de la membrana celular consiste en mantener en equilibrio la
presión osmótica del líquido intracelular con la del líquido extracelular.
El líquido extracelular puede ser: isotónico, cuando hay un equilibrio que impide el
flujo neto de agua hacia el interior de la célula y de su interior hacia fuera; hipotónico,
cuando el flujo de agua se dirige hacia el interior de la célula, hasta que la
concentración total de iones y
moléculas sea la misma en el interior y
en el exterior de la célula; o
hipertónico, cuando el flujo de agua
va hacia el exterior de la célula hasta
No requieren gasto de energía que la concentración de iones es la
ni “actividad de la membrana misma dentro y fuera.
celular”, ya que el
movimiento de las partículas DIFUSIÓN SIMPLE: es el paso de sustancias, como gases respiratorios, el alcohol y
se realiza gracias a la energía otras moléculas no polares, a través de la membrana plasmática.
que ellas mismas contienen.
Difusión simple a través de la bicapa.
El transporte pasivo permite el Así entran las moléculas lipídicas, hormonas esteroideas, anestésicos (éter y fármacos
paso de moléculas a través de liposolubles), sustancias apolares (el oxígeno y el nitrógeno atmosférico), y algunas
PASIVO la membrana plasmática sin moléculas polares de muy pequeño tamaño (CO2, el etanol y la glicerina).
que la célula gaste energía, Difusión simple a través de canales.
debido a que corre a favor del Se realiza mediante las denominadas proteínas de canal, que son proteínas con un
gradiente de concentración o orificio o canal interno, cuya apertura está regulada; por ejemplo por ligando, como
del gradiente de carga ocurre con neurotransmisores u hormonas, que se unen a una determinada región, el
eléctrica. El transporte de las receptor de la proteína de canal, sufre una transformación estructural y así induce la
sustancias se realiza mediante apertura del canal. Así entran iones como el Na+, K+, Ca+2, Cl-.
la bicapa lipídica, los canales
iónicos, o también por medio DIFUSIÓN FACILITADA: es el transporte celular donde es necesaria la presencia de
de proteínas integrales. un transportador (proteína integral) para que las sustancias atraviesen la membrana.
Permite el transporte de pequeñas moléculas polares (aminoácidos, monosacáridos) que
al no poder atravesar la bicapa lipídica, requieren la ayuda de proteínas
trasmembranosas.

Estas proteínas reciben el nombre de proteínas transportadoras o carriers que, al unirse


a la molécula a transportar, sufren un cambio en su estructura que arrastra a dicha
molécula hacia el interior de la célula; y unen al soluto de un lado de la membrana y lo
sueltan en el otro.

Tipos de transportadores:
Uniport: transporta el soluto de
un lado a otro
Simport: acoplado unidireccional
Antiport: de intercambio
8

PRIMARIO:
La energía proviene directamente de la ruptura del ATP o de otro compuesto de alta
energía.
En ambos casos el transporte depende de Proteínas Transportadoras que penetran a
través de la membrana celular, al igual que en la difusión facilitada. En el transporte
activo la proteína transportadora funciona de manera diferente al transportador de la
difusión facilitada porque es capaz de impartir energía a la sustancia transportada para
moverla contra el gradiente electroquímico.
Es un mecanismo que permite
a la célula transportar
sustancias a través de su
membrana desde regiones de
menor concentración a otras
de mayor concentración. Es
un proceso que requiere
energía, donde las partículas
transportadas se “impulsan”
de forma activa a través de la
membrana.

En este proceso actúan


proteínas de membrana que
requieren energía en forma de
ATP, para transportar las
moléculas al otro lado de la El ejemplo más característico es
membrana. la bomba de Na+/K+, que
mantiene una baja
El transporte activo se realiza concentración de Na+ en el
en dirección ascendente, en citosol extrayéndolo de la célula
ACTIVO contra de un gradiente de en contra de un gradiente de
concentración (gradiente concentración. También mueve
químico) o en contra de un los iones K+ desde el exterior
gradiente eléctrico de presión hasta el interior de la célula
(gradiente electroquímico), es pese a que la concentración
decir, es el paso de sustancias intracelular de potasio es
desde un medio poco superior a la extracelular. Esta
concentrado a un medio muy bomba debe funcionar
concentrado. constantemente ya que hay pérdidas de K+ y entradas de Na+ por los poros acuosos de
la membrana. Esta bomba actúa como una enzima que rompe la molécula de ATP y
Para desplazar estas sustancias también se llama bomba Na+/K+-ATPasa.
contra corriente es necesario
el aporte de energía SECUNDARIO:
procedente del ATP. Las La energía procede secundariamente de la energía que se ha almacenado, en forma de
proteínas portadoras del diferencias de concentración iónica de sustancias secundarias, entre los dos lados de la
transporte activo poseen membrana que se genero originalmente mediante transporte activo primario.
actividad ATPasa, que Es el transporte de sustancias que normalmente no atraviesan la membrana celular.
permite dividir el ATP para
formar ADP (dos Fosfatos) o Ejemplo: la glucosa,
AMP (un Fosfato) con cuya energía requerida
liberación de energía de los para el transporte
enlaces fosfato de alta energía. deriva del gradiente de
concentración de los
iones sodio de la
membrana celular.
9

ENDOCITOSIS: Pinocitosis:
La endocitosis es el proceso celular, por el que la Consiste en la ingestión de
célula mueve hacia su interior moléculas grandes o líquidos y solutos mediante
partículas; este proceso se puede dar por pequeñas vesículas.
evaginación, invaginación o por mediación de
Fagocitosis:
receptores a través de su membrana citoplasmática,
Consiste en la ingestión de
formando una vesícula que luego se desprende de la
grandes partículas que se
pared celular y se incorpora al citoplasma.
engloban en grandes vesículas
Esta vesícula, llamada endosoma, luego se fusiona (fagosomas) que se desprenden
con un lisosoma que realizará la digestión del de la membrana celular.
contenido vesicular.
Endocitosis mediada por
receptor o ligando:
Captura macromoléculas
específicas del ambiente,
fijándose a través de proteínas
ubicadas en la membrana
Es el manejo de plasmática. Una vez que se unen
EN macromoléculas a través de la a dicho receptor, forman las
MASA membrana celular. vesículas y las transportan al
interior de la célula.
Es proceso rápido y eficiente.
EXOCITOSIS:
La exocitosis se utiliza para deshacerse del
material no deseado y enviar sustancias al exterior
de la célula, productos de desecho de la digestión
o para secretar materiales, como hormonas, hacia
el fluido extracelular.
En la exocitosis, una vesícula formada por el
aparato de Golgi se mueve a la superficie de la
célula, la membrana de la vesícula se fusiona con
la membrana plasmática y la vesícula se abre
liberando el material al fluido extracelular.
Por este mecanismo las células liberan hormonas
como la insulina, enzimas como las enzimas
digestivas, o neurotransmisores imprescindibles
para la transmisión nerviosa.

EL GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN O ELECTROQUÍMICO es la diferencia cuantificable de concentración entre


una zona y otra. Las moléculas se distribuyen desde la zona de mayor concentración hacia la zona de menor
concentración, por lo que se dice se desplazan a favor del gradiente de concentración.

3. INTEGRACIÓN Y CONTROL.
Hace referencia al conjunto e integración de los sistemas del organismo humano, y al control continuo de los mismos,
para mantener la homeostasia, o ante cualquier inconveniente poder accionar.

4. CONTINUIDAD DE LA VIDA (REPRODUCCIÓN).


La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una característica común
de todas las formas de vida conocidas. Las dos modalidades básicas de reproducción se agrupan en dos tipos, que reciben
los nombres de reproducción asexual o vegetativa y reproducción sexual o generativa.
La reproducción humana se da entre dos individuos de distinto sexo (hombre y mujer), donde se emplea la fecundación
interna y su éxito depende de la acción coordinada de las hormonas, el sistema nervioso y el sistema reproductivo.
Las gónadas son los órganos sexuales que producen los gametos.
 Las gónadas masculinas son los testículos, que producen espermatozoides y hormonas sexuales masculinas.
10

 Las gónadas femeninas son los ovarios, producen óvulos y hormonas sexuales femeninas.
El hombre presenta sexos separados, por lo tanto es dioico. Además es un mamífero, vivíparo, y presenta fecundación
interna. Después de la fecundación del huevo u óvulo, llamado en ese momento cigoto se presenta una serie de divisiones
mitóticas, en el llamado desarrollo embrionario, culminando con la formación del embrión. El embrión presenta tres capas
germinales, llamadas ectodermo, endodermo y mesodermo de las cuales se originarán los distintos órganos del cuerpo.

LA CÉLULA PUEDE CUMPLIR TRES FUNCIONES PARA MANTENER LA HOMEOSTASIS DEL ORGANISMO:
1. TRANSPORTE DE MEMBRANA.
En resumen, las moléculas son transportadas de diferentes maneras atravesando la membrana, en algunas ocasiones, con
ayuda de determinadas proteínas. Transporte pasivo, activo o en masa.

2. TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN.
La comunicación celular es la capacidad que tienen todas las células, de intercambiar información fisicoquímica con el
medio ambiente y con otras células. La comunicación celular es un mecanismo homeostático, porque tiene como objetivo
mantener las condiciones fisicoquímicas internas adecuadas para la vida frente a los cambios externos.
La existencia de organismos multicelulares, en los que cada una de las células individuales debe cumplir con sus
actividades de acuerdo con los requerimientos del organismo como un todo, exige que las células posean un sistema de
generación, transmisión, recepción y respuesta de una multitud de señales que las comuniquen e interrelacionen
funcionalmente entre sí. Estas señales que permiten que unas células influyan en el comportamiento de otras, son
fundamentalmente químicas.
Comunicación endocrina:
Las moléculas señalizadoras (hormonas) son secretadas
por células endocrinas especializadas y se transportan por
el sistema vascular sanguíneo o linfático, actuando sobre
células diana localizadas en lugares alejados del
organismo.

Comunicación paracrina:
La comunicación paracrina es la que se produce entre
células que se encuentran relativamente cercanas (células
vecinas), sin que para ello exista una estructura
especializada como es la sinapsis, siendo una
comunicación local.

Comunicación autocrina:
La comunicación autocrina o autocomunicación es la que establece una célula consigo misma. Este tipo de comunicación
es la que crea la neurona presináptica al captar ella misma en sus receptores celulares, los neurotransmisores que ha
vertido en la sinapsis, para secretarlos o recaptarlos para reutilizarlos.

Comunicación nerviosa:
La comunicación nerviosa o neurotransmisión es un tipo especial de comunicación celular electroquímica, que se realiza
entre las células nerviosas. En la neurotransmisión el flujo de información eléctrica recorre la dendrita y axón de las
neuronas en una sola dirección, hasta alcanzar la sinapsis.
Existen otras dos variedades de comunicación nerviosa que son:
 La neurosecreción o comunicación neuroendocrina, donde una neurona vierte una hormona a la circulación
sanguínea para alcanzar a un órgano blanco distante.
11

 La comunicación neuromuscular, donde las neuronas motoras transmiten el impulso nervioso de contracción a
las células musculares a través de una estructura semejante a la sinapsis llamada placa motora.

3. UNIÓN CELULAR.
Se da en regiones especializadas de la membrana plasmática en las que se concentran proteínas transmembranosas
especiales, mediante las cuales se establecen conexiones entre dos células o entre una célula y la matriz extracelular.

Clasificación Funcional:
 Uniones de oclusión - uniones estrechas: son uniones que se dan en las células que separan medios de
composición muy diferente. Están compuestas por proteínas (claudinas y ocludinas) que se disponen en cadenas a
lo largo de la línea de unión para formar una barreraque.
Tienen como función impedir la libre difusión de los solutos o moléculas hidrosolubles; y mantener la polaridad
de los epitelios, impidiendo que las proteínas transportadoras puedan difundir de un dominio a otro de las células
epiteliales.

 Uniones comunicantes - uniones GAP: es una asociación de canales entre dos membranas plasmáticas de tal
manera que se produce una comunicación directa entre los citoplasmas de dos células y permite el paso de iones
inorgánicos y pequeñas moléculas hidrosolubles.
Un canal es un cilindro, conexon, formado por 6 subunidades llamadas conexinas.
Su función es la de permitir el acoplamiento eléctrico y metabólico entre las células.
12

 Uniones de Anclaje: Conectan el citoesqueleto de dos células vecinas o con la matriz extracelular, dando
resistencia a los epitelios. Son especialmente importante en los tejidos sometidos a tensión mecánica.

o Unión a filamentos de actina:


 Uniones adherentes: Son uniones estables célula – célula que se extienden a lo largo de todo el
perímetro celular. Las cadherinas, reguladas por calcio, de ambas célula se unen directamente
por su lado extracelular. Por su lado citosolico, se unen a los haces de filamentos de actina a
través de proteínas de anclaje.

 Uniones focales: son uniones estables célula – matriz extracelular. Las integrinas se unen por su
lado extracelular a una proteína de la matriz y por su lado citológico a los filamentos de actina
mediante un complejo proteico.
13

o Unión a filamentos intermedios:


 Desmosomas: son contactos puntuales célula – célula. Proporciona a la célula fuerza de
tracción.
Por su lado extracelular se unen las proteínas de la familia de las cadherinas. Por su lado
citosolico se unen a los filamentos intermedios. Y mediante proteínas de unión, se unen las
queratinas.

 Hemidesmosmas: son uniones célula – matriz extracelular.


Las integrinas se unen: por su lado extracelular a la laminina de la lámina basal, y por su lado
citosolico a los filamentos de queratina (mediante proteínas de unión).
14

UNIDAD 2
El aparato locomotor es el conjunto de estructuras que le permiten al cuerpo realizar cualquier tipo de movimiento. Está
formado por el esqueleto o sistema óseo (huesos), las articulaciones y el sistema muscular (músculos).
Entre sus funciones se pueden destacar:
o Sostén del cuerpo.
o Protección de estructuras. Cráneo y columna.
o Respiración. Las costillas conforman una cámara donde se encuentran los pulmones que actúa como un fuelle
para facilitar la entrada y salida de aire.
o Albergue y protección de diferentes tejidos y órganos.
o Locomoción.

El sistema óseo reúne los diversos huesos del esqueleto junto con los cartílagos, ligamentos, articulaciones y otros tejidos
conjuntivos que sirven para estabilizarlos o interconectarlos.
El tejido conjuntivo se caracteriza por morfológicamente por presentar diversos tipos de células separadas por abundante
material intercelular, sintetizado por ellas. La riqueza en material intercelular es una de sus características más
importantes. Los tejidos conjuntivos desempeñan las funciones de sostén, relleno, almacenamiento, transporte, defensa y
reparación.
El hueso es una variedad de tejido conjuntivo que se caracteriza por su rigidez y su gran resistencia tanto a la tracción
como a la compresión. El tejido óseo es un depósito de minerales, y lleva a cabo la hematopoyesis (formación de células
sanguíneas). Está compuesto por:
 Células:
o osteoblasto: célula pequeña, formadora de hueso.
o osteoclasto: células gigantes y multinucleadas, responsables de la reabsorción del tejido óseo.
o osteositos: responsables de la mantención de la matriz ósea.
 Fibras: filamentos o células alargadas y fusiformes que terminan en punta, y poseen una membrana gruesa.
 Matriz extracelular/ósea: proporciona las características y propiedades específicas del hueso. Está formada por:
o Sales inorgánicas, en un 65%. Consiste en el depósito de fosfato de calcio, la hidroxiapatita.
o Material orgánico, en un 35%. Conformado por fibras colágenas (en un 90% dentro del hueso), proteínas
óseas (osteocalcina, osteopontina, osteonectina, trombospondina, fosfatasa alcalina, somatomedinas,
vitamina D3) y proteoglucanos.
El esqueleto humano cuenta con 206 huesos y sus funciones son:
 Soporte.
 Protección.
 Movimiento.
 Depósito de minerales.
 Hematopoyesis (formación de glóbulos rojos de la sangre, dentro de la médula roja de los huesos).
Los huesos están formados por dos tipos de material: compacto y esponjoso.
HUESO COMPACTO O CORTICAL: por fuera. Son huesos duros y con mayor masa ósea. Su unidad estructural es la
osteona o sistema de Havers (permite la llegada de nutrientes y eliminación de desechos de las células óseas).
Componentes:
 Conducto central: contiene varios vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. Están conectados por conductos
transversales o de Volkmann.
 Laminillas: láminas concéntricas y cilíndricas de matriz calcificada.
 Laguna: espacio que contiene tejido líquido.
15

 Canalículos: canales que se extienden desde las lagunas en todas las direcciones, unidas por conductos
haversianos (centrales).

HUESO ESPONJOSO O TRABECULAR: por dentro. Está constituido por ramificaciones óseas entrecruzadas,
denominadas trabéculas.

EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE HUESOS, ELLOS SON:


LARGOS. Predomina la longitud sobre el espesor y el ancho (fémur,
húmero). Actúan como palanca en el movimiento. Sus partes son:
Diáfisis: parte tabular de un hueso largo, comprendida entre los dos
extremos o epífisis.
Epífisis: cada uno de los extremos ensanchados de los huesos largos,
situada a ambos lados de la parte larga central o diáfisis.
Metáfisis: zona de unión de la diáfisis con la epífisis de los huesos largos.
Durante la época de crecimiento óseo están ocupadas por el cartílago de
crecimiento.
Cartílago articular: es un tipo de cartílago hialino. Está formado por unas
células que se llaman condrocitos. Sus funciones son dos: amortiguar la
sobrecarga de las superficies en contacto; y permitir el desplazamiento de
las superficies óseas durante el movimiento. El cartílago articular es
avascular (no posee inervación por vasos sanguíneos ni linfáticos).
Periostio: membrana de tejido conjuntivo. Es una capa fibrosa y
resistente, que cubre el hueso por su superficie externa.
Cavidad medular: cavidad esponjosa de un hueso largo que contiene la
médula ósea. Está recubierta por el endostio.
Endostio: membrana que recubre la superficie de la cavidad medular de
los huesos largos. En ella se encuentran las células formadoras de hueso,
llamadas osteoblastos.
16

CORTOS. Tienen volumen restringido. Son altos, anchos y de espesor


similar; y transmiten la fuerza (carpos y tarsos).

PLANOS. El espesor es reducido, con predominio de la longitud y el


ancho. Protegen los órganos, están formados por cavidades (craneales,
omóplato).
Poseen dos capas corticales:
- Tabla interna
- Tabla externa
Entre ellas hay un tejido esponjoso denominado diploe.

IRREGULARES. Son todos aquellos huesos que, por su forma, no se


pueden clasificar en los demás tipos (vertebras, etmoide, huesillos del
oído).

SESAMOIDEOS. Huesos pequeños y redondeados (con forma de semilla


de sésamo) que se encuentran junto a las articulaciones, y tienen la función
de incrementar la función de palanca de los músculos. Incluidos dentro del
tejido fibroso, generalmente dentro de tendones (huesos del pie, rótula).

DESARROLLO ÓSEO.
Los huesos se conforman por dos mecanismos:
 Osificación endocondral: concluye con la producción del tejido óseo a partir del tejido cartilaginoso, en donde la
formación del hueso se lleva a cabo por extensión desde el centro hacia los márgenes. Es esencial en la formación
y crecimiento longitudinal de huesos largos, concretamente del esqueleto apendicular, axial y la mandíbula.
17

 Osificación intramembranosa: es cuando el


hueso se forma a partir del mesénquima, como en
huesos planos del cráneo, maxilar inferior y clavícula.
Tiene lugar dentro de una placa membranosa de tejido
conjuntivo, donde algunas de las células
mesenquimatosas que forman la misma, son
transformadas en osteoblastos, constituyendo un
centro de osificación, alrededor del cual se va
formando el hueso.

ESQUELETO AXIAL.
Es el conjunto de huesos situados sobre la línea media, que soportan el peso del cuerpo y se encargan principalmente de
proteger los órganos internos. Consiste en 80 huesos aproximadamente, y está compuesto de seis partes:
1. Cráneo o neurocráneo - 8: 2 parietales, 2 temporales, 1 frontal, 1 occipital, 1 esfenoides, 1 etmoides.
2. Cara - 14: 2 lacrimales, 2 nasales, 2 maxilares, 2 cigomáticos (malares), 2 palatinos, 1 vomer, 2 cornetes nasales
inferiores, 1 mandibular.
3. Huesecillos del oído - 6: 2 martillo, 2 yunque, 2 estribo.
4. Hioides – 1.
5. Columna vertebral - 33: 7 cervicales, 12 torácicas, 5 lumbares, 5 sacras, 4 coccígeas.
6. Huesos del tórax - 25: costillas 24 (12 pares) y esternón 1 (manubrio).

CRÁNEO Y CARA.
El cráneo es una caja ósea de forma ovoide que rodea y protege al encéfalo. Está compuesto por los huesos occipital,
parietal, frontal, temporal, esfenoides y etmoides.
 Los vasos sanguíneos, los nervios y las membranas que estabilizan su posición se encuentran sujetos a la cara
interna del cráneo.
 Su cara externa ofrece una amplia superficie para la inserción de los músculos que mueven los ojos, la mandíbula y
la cabeza.
 Los huesos faciales protegen y mantienen la entrada al tubo digestivo y a las vías respiratorias.
 Los huesos superficiales de la cara (maxilares, palatinos, nasales, cigomáticos, lagrimales, vómer y mandíbula)
proporcionan una superficie para la inserción de los músculos que controlan la expresión facial y colaboran en el
manejo de los alimentos.
Los límites entre los huesos del cráneo corresponden a unas articulaciones inmóviles llamadas suturas, en donde los
huesos están unidos con firmeza mediante tejido conjuntivo fibroso denso. Las cinco principales son: la sutura lambdoidea
(separa el hueso occipital de los huesos parietales), sagital (se extiende en sentido anterior entre los huesos parietales
hasta llegar a la sutura coronal), coronal (separa el hueso frontal de los huesos parietales), escamosa (señala el límite
entre el hueso temporal y el hueso parietal) y la frontonasal (marca el límite entre las caras superiores de los dos huesos
nasales y el hueso frontal).
La Bóveda es una porción membranosa formada por los huesos planos que rodean al cerebro, es el espacio en
el cráneo dentro del neurocráneo, ocupado por el cerebro. El plano oblicuo que limita entre si la bóveda y la base del
cráneo pasa por: ofrión, pterión, inión.
18
19

Visión anterior del cráneo

Cara lateral del cráneo


20

Cara posterior del cráneo Cara superior del cráneo

Cara externa de la base del cráneo. Exocraneo.


21

Cara interna de la base del cráneo (corte horizontal). Endocraneo.

Cara interna de la bóveda del cráneo: configuración interna

A) En la línea media:
1- Cresta frontal (hoz del cerebro)
2- Canal longitudinal
3- Protuberancia occipital interna

B) En la parte lateral:
1- Fosa frontal, parietal y occipital
2- Agujero parietal
3- Impresiones de Paccioni (granulaciones meníngeas)
4- Impresiones en Hoja de Higuera

COLUMNA VERTEBRAL (RAQUIS).


Está formada por piezas óseas llamadas vértebras o spondilia. La columna vertebral se divide en varias regiones: desde el
cráneo, sus partes son las zonas: cervical, torácica, lumbar, sacra y coccígea. Está constituida por 33 vértebras, de las
cuales 24 son móviles, y mide de 72 a 75 cm.
La vista lateral de la columna revela cuatro curvaturas:
 Dos curvaturas anteriores (cóncavas hacia atrás), en la región cervical y lumbar, denominadas lordosis.
Las curvaturas lumbar y cervical, llamadas curvaturas secundarias, no se forman hasta varios meses después del
parto.
 Dos curvaturas posteriores (cóncavas hacia delante), en la región torácica y sacrococcígeas, denominadas cifosis.
Las curvaturas torácica y sacra se denominan curvaturas primarias, porque surgen al final del desarrollo fetal.
22

Sus funciones son:


 Soportar el peso del cuerpo.
 Proteger la médula espinal y los nervios espinales.
 Desempeñar un importante papel en la postura y la locomoción.
 Dar un eje rígido y flexible para el cuerpo y un pivote para la cabeza.

Cada vértebra está formada, en su parte anterior, por un cuerpo esférico u ovalado relativamente grueso, desde el que
nace el arco vertebral en sentido posterior. Desde el arco vertebral surgen varias apófisis para la inserción de músculos o
para su articulación con las costillas.
 Cuerpo de la vértebra: es la parte de la vértebra que transmite el peso siguiendo el eje de la columna vertebral.
Cada vértebra se articula con sus dos vecinas; los cuerpos están interconectados por ligamentos y separados por
unas almohadillas de cartílago fibroso, los discos intervertebrales.
 Arco vertebral: también llamado arco neural, forma los límites lateral y posterior del agujero vertebral, que
durante la vida rodea a un segmento de la médula espinal. El arco vertebral tiene un suelo (la cara posterior del
cuerpo), unas paredes (los pedículos) y un techo (las láminas). Desde su zona de fusión entre ellas, sale una
apófisis espinosa, también llamada apófisis espinal, en sentido dorsal y posterior siguiendo la línea media. Las
apófisis transversas sobresalen hacia ambos lados en sentido lateral o dorsolateral desde el punto de unión entre
las láminas y los pedículos.
 Apófisis articulares: nacen en la confluencia entre los pedículos y las láminas. A cada lado de la vértebra hay
una apófisis articular superior y otra inferior.
23

Disco intervertebral.
Es un ligamento cartilaginoso que se adhiere y conecta muy fuertemente los cuerpos vertebrales. Está situado entre dos
vértebras adyacentes a nivel tanto cervical, como dorsal y lumbar. Se compone de dos partes:
 Núcleo pulposo: matriz extracelular, es la parte central, de tipo gelatinosa. Absorbe fuerzas de compresión entre las
vértebras. Contiene agua, colágeno y proteoglicanos.
 Anillo fibroso: es la parte externa, formada por fibras de colágeno tipo I (ofrecen resistencia a fuerzas de tracción -
estiramiento- a la vez que permite flexibilidad) entrecruzadas, que rodea a una zona más amplia de fibrocartílago, la
cual va disminuyendo su ángulo de entrecruzamiento, compuesta por colágeno tipo II (ofrecen resistencia a la
presión intermitente) y menos resistentes pero más elásticas.

Columna vertebral cervical.


Las vértebras cervicales son siete, son las más pequeñas de todas y cubren el espacio que va desde el hueso occipital del
cráneo hasta el tórax. La 1ra, 2da y la 7ma poseen características diferentes.
El cuerpo de una vértebra cervical es pequeño, cúbico y presenta en el plano craneal y lateral dos prolongaciones: las
apófisis unciformes. El foramen vertebral (agujero vertebral) es amplio y triangular.
La apófisis transversa tiene forma de una horquilla, cierra al foramen transverso, por donde pasa la artera vertebral. Estas
apófisis finalizan en dos protuberancias: los tubérculos anterior y posterior. Las apófisis articulares están inclinadas a unos
45° respecto del plano horizontal. Las apófisis espinosas típicas son cortas y bifurcadas. La apófisis de la séptima cervical
es larga y termina en punta roma.
La primer cervical, el Atlas, está formada por dos arcos y dos masas laterales. Y, la segunda cervical, el Axis, presenta
una robusta prolongación superior en su cuerpo, la apófisis odontoides.

Columna vertebral torácica o dorsales.


Las vértebras torácicas son doce, las cuales poseen un cuerpo característico con forma de corazón, que resulta más sólido,
alargado y ensanchado que el de una vértebra cervical.
El agujero vertebral (foramen) es redondo y relativamente más pequeño.
La apófisis espinosa es larga y delgada e inclinada caudalmente. Las apófisis espinosas de T10, T11 y T12 se parecen
cada vez más a las de la serie lumbar, según se acerca la transición entre las curvaturas torácica y lumbar. Las apófisis
articulares superiores se orientan a 80° de la horizontal y 20° de la lateral. La carilla es dorsal.
Las vértebras torácicas T1 a T8 tienen unas fositas costales superior e inferior, pues se articulan con dos pares de costillas.
Las vértebras T9 a T12 sólo tienen una única fosita costal a cada lado.
Las apófisis transversas están orientadas dorsalmente y las de las vértebras T1 a T10 son relativamente gruesas, poseen
superficies articulares para la tuberosidad costal.

Columna vertebral lumbar.


El cuerpo de una vértebra lumbar típica es más grueso que el de una vértebra torácica, y sus caras superior e inferior son
ovaladas. El agujero vertebral es casi triangular.
Las apófisis transversas son delgadas y sobresalen en sentido dorsolateral, son costillas rudimentarias. Las apófisis
espinosas son fuertes y aplanadas y sobresalen en sentido dorsal. Las apófisis articulares son verticales, inclinadas
sagitalmente a 45°.
24

Sacro.
Está constituido por los componentes fusionados de las cinco vértebras sacras y tiene forma de cuña triangular.
La base está orientada cranealmente y articulada con el cuerpo de L5, y el vértice caudalmente articulado con el cóccix.
La cara anterior es cóncava; entre los forámenes sacros discurren cuatro líneas transversas que marcan la unión de los
cuerpos vertebrales. La cara posterior es convexa, la unión de las apófisis espinosas forman la cresta sacra media; la
fusión de las apófisis articulares forman la cresta sacra intermedia, y la fusión de las apófisis transversas forman la cresta
sacra lateral. Caudalmente presenta el hiato sacro, debido a la ausencia de láminas y apófisis espinosa de la vértebra S5.
Las astas del sacro son apófisis articulares de S5.
La base del sacro está formada por la cara superior de S1. Su borde anterior, el promontorio, un abombamiento que
sobresale de extremo anterior de la base, se ubica por detrás del orificio de ingreso al conducto sacro.
En la parte superior de la cara lateral se ubica la superficie articular, llamada auricular para el ilíaco.

Cóccix.
Es un hueso pequeño y triangular que está formado, habitualmente, por cuatro vértebras rudimentarias, donde las dos
primeras vértebras coccígeas tienen apófisis transversas y arcos vertebrales sin fusionar.
Las apófisis articulares de la primera vértebra coccígea se conocen como astas del cóccix; forman una curva para reunirse
con las astas del sacro.
25

Huesos del tórax


El esqueleto del tórax, o jaula torácica, está compuesto por las vértebras torácicas, las costillas y el esternón. La jaula
torácica cumple dos funciones:
 Protege el corazón, los pulmones, el timo y otras estructuras de la cavidad torácica.
 Sirve como punto de inserción para los músculos implicados en: 1) la respiración; 2) la colocación de la columna
vertebral en su posición, y 3) el movimiento de la cintura escapular y de las extremidades superiores.

Costillas.
Las costillas son huesos alargados, curvos y aplanados, que se originan en las vértebras torácicas, y acaban en la pared de
la cavidad torácica.
Hay 12 pares de costillas: las 7 primeras verdaderas (vertebroesternales), las siguientes 3 son falsas (vertebrocondrales) ya
que se fijan directamente al esternón y las dos restantes son costillas flotantes, porque no entran en contacto con el
esternón.
Presentan dos caras: externa e interna; dos bordes: superior e inferior, y dos extremos: anterior y posterior.
La cabeza de cada costilla se articula con el cuerpo de una vértebra torácica.
Los espacios entre las costillas son conocidos como los espacios intercostales, en las cuales se pueden encontrar
los músculos intercostales, arterias intercostales y nervios.
 Cabeza: es una dilatación en el extremo proximal. Presenta dos carillas articulares, separadas por una cresta,
destinadas a articular con las vértebras correspondientes.
 Cuello: Porción ósea angosta que se une a la cabeza.
 Tubérculo: es una saliente ósea, la cual presenta una carilla lisa, destinada a articular con la carilla de la apófisis
transversa de la vértebra correspondiente. La separación entre el ángulo y el tubérculo es progresivamente mayor
de la segunda a la décima costillas. La porción entre el ángulo y el tubérculo es redonda, áspera e irregular, y sirve
para la inserción del músculo dorsal ancho.
 Cuerpo: Parte principal de la costilla aplanado en sentido transversal, alargado. Sigue al tubérculo.
 Surco: Es la concavidad entre el borde de la cara interna con el borde inferior.
La articulación con el esternón se realiza a través de un cartílago.
26

Esternón.
Se ubica en la parte media y anterior de tórax. Es plano, par y, generalmente, simétrico.
Posee tres componentes:
1. la parte superior: mango o manubrio
2. la parte central: cuerpo
3. y una punta más baja: cartilaginosa, el apéndice xifoides, que se osifica durante la vida adulta.
El manubrio se articula con la clavícula y la primera costilla, mientras que las nueve costillas siguientes se unen al cuerpo
del esternón, mediante los cartílagos costales.
La articulación del manubrio y el cuerpo forma el ángulo esternal o de Louis, de unos 35°, en donde se articula la segunda
costilla.
Presenta una cara anterior, una posterior y dos bordes laterales en donde se articulan las siete primeras costillas, a través
de cartílagos. En el borde superior o escotadura esternal o yugular, se encuentran las escotaduras claviculares, para las
clavículas.

ESQUELETO APENDICULAR.
Incluye los 126 huesos que forman los miembros superior e inferior y sus elementos de apoyo, llamados cinturas, que los
ponen en conexión con el tronco.
Está formado por la clavícula, el omóplato (o escápula), el húmero, radio, cúbito (ulnas), todos los huesos del carpo
(manos y muñecas), los huesos ilíacos, el fémur, la tibia, el peroné (fíbula) y todos los huesos del tobillo y del pie.
Todos estos huesos son bilaterales (parte derecha como en la izquierda del cuerpo), y la función principal del esqueleto
apendicular es el movimiento.

MIEMBRO SUPERIOR.
Está constituido por los huesos de la cintura escapular, el brazo, el antebrazo, la muñeca y la mano. Posee 32 huesos en
total.

Cintura escapular.
Está compuesta por los huesos de la clavícula y la escápula (omóplato), dos a cada lado, que fijan los miembros superiores
a la parte superior del tronco (tórax) a nivel de los hombros.
27

Clavícula.
Hueso alargado en forma de S itálica, situado en la parte antero-superior de tórax. Presenta:
 dos caras: superior e inferior.
 dos bordes: anterior y posterior.
 dos extremidades: esternal y acromial.
Se forma por osificación intramembranosa y mide de 12 a 15 cm.
La cara superior de la clavícula es lisa y queda justo profunda a la piel. La cara inferior de su extremo acromial es rugosa
y está surcada por unas líneas salientes y unos tubérculos que indican los lugares de inserción para los músculos y los
ligamentos.
El tubérculo conoideo está en la superficie inferior del extremo acromial, y la tuberosidad costal en el extremo esternal.
Estas dos áreas son zonas de inserción para los ligamentos del hombro.

Omóplato.
Hueso triangular y plano que se ubica en la región dorso-lateral del tórax, entre la segunda y séptima costillas,
aproximadamente.
Tiene dos caras: anterior o costal y posterior o dorsal. La primera es cóncava, se apoya en la parrilla costal y presta
inserción al músculo subescapular. Lateralmente presenta una prominencia alargada llamada pilar de la escápula. La
segunda es convexa y presenta una saliente llamada espina del omóplato, de disposición transversal, la cual se espesa
lateralmente formando una prominencia en forma de paleta llamada acromión. Éste presenta una cara superior, una
inferior, un borde lateral y uno medial con la carilla articular para la clavícula.
Por encima de la espina se encuentra la fosa supraespinosa, para el músculo supraespinoso, y por debajo se encuentra la
fosa infraespinosa, para el músculo infraespinoso.
La fosa infraespinosa, por el lado del borde externo o axilar, está limitada por una cresta longitudinal a cuyos lados se
insertan el redondo menor, y por abajo, el redondo mayor y el infraespinoso.
La espina presenta inserción a dos potentes músculos: el trapecio y el deltoides.
Tiene tres bordes:
 superior o cervical: la cual presenta, cerca de la apófisis coracoides, la escotadura coracoidea o escapular
 el medial o espinal
 lateral o axilar.

Tiene tres ángulos: superior, inferior y lateral. Este último tiene dos formaciones importantes: la cavidad glenoidea,
superficie articular para la cabeza humeral, y la apófisis coracoides, saliente con forma de gancho o dedo semiflexionado.
28

Húmero.
Se ubica en la región del brazo.
Su epífisis proximal presenta:
 La cabeza humeral, superficie articular lisa y redondeada que se articula con la escápula en su cavidad glenoidea.
 El tubérculo mayor o troquíter, de ubicación lateral y algo posterior con impresiones que marcan la inserción de
los músculos supraespinoso, infraespinoso y redondo menor.
 El tubérculo menor o troquín, de ubicación anterior, presta inserción al músculo subescapular.
 El surco intertubercular, formado por crestas que prolongan al troquíter y troquín, presta inserción en su labio
lateral al músculo pectoral mayor y en el medial a los músculos dorsal ancho y redondo mayor. Por este surco
marcha el tendón de la cabeza larga del bíceps.
La diáfisis presenta tres caras: antero-lateral, antero-medial y
posterior, separadas por tres bordes. La cara posterior presenta
un surco por el que transcurre el nervio radial y la arteria
braquial profunda con sus dos venas satélites.
La epífisis distal presenta:
 Dos salientes articulares: hacia afuera, el cóndilo o
capítulo y hacia adentro, la tróclea.
 Dos salientes no articulares: el epicóndilo medial o
epitróclea y el epicóndilo lateral.
 Tres fosas: dos anteriores, radial lateralmente y
coronoidea medialmente, y una posterior, la fosa
olecraneana.
29

Radio.
Hueso del antebrazo de ubicación lateral, por fuera del cúbito.
Extremidad proximal o superior:
 Presenta un abultamiento, la cabeza, cuya cara superior se encuentra deprimida. Esta depresión es la cavidad
glenoidea.
 La circunferencia de la cabeza es articular.
 Por debajo aparece una porción estrechada: el cuello.
 Posee un abultamiento de ubicación antero-medial: la tuberosidad radial o bicipital.
El cuerpo o diáfisis es prismático triangular con tres caras: anterior, lateral y posterior, y tres bordes: anterior, posterior y
medial o interóseo.
La extremidad distal o inferior es la más voluminosa, presenta 5 caras:
 La cara anterior es cóncava y presenta la inserción del músculo pronador cuadrado.
 La cara posterior tiene dos canales, separados por el tubérculo dorsal o de Lister: uno medial para el extensor
común de los dedos y extensor propio del índice, y otro lateral para el extensor largo del pulgar.
 La cara lateral se encuentra prolongada por la apófisis estiloides.
 La cara medial tiene la escotadura sigmoidea para la cabeza cubital.
 La cara inferior es triangular, articular para el escafoides y semilunar.

Cúbito.
También llamado ulna, es un hueso largo ubicado en el antebrazo, medial al radio.
Extremidad proximal o superior:
 Posee una eminencia llamada olecranon, hacia arriba.
 Hacia adelante, posee otra eminencia llamada apófisis coronoides.
 Por delante del olecranon y encima de la apófisis coronoides, se ubica la escotadura troclear o sigmoidea mayor.
 Lateral a la apófisis
coronoides se ubica la
escotadura radial o
sigmoidea menor.
El cuerpo o diáfisis es
prismático triangular con tres
caras: anterior, medial y
posterior, y tres bordes:
anterior, posterior y lateral o
interóseo.
La extremidad distal o inferior
tiene dos salientes: una
redondeada, la cabeza, y otra
alargada, la apófisis estiloides,
de ubicación medial y
posterior.
30

Huesos de la mano.
Carpo.
Es parte del esqueleto de la mano, formado por ocho huesos, dispuestos en dos filas.
 Fila proximal, formada por:
o Escafoides, hueso corto de seis caras, tres de ellas son articulares: la superior, la medial y la inferior. La
cara anterior presenta una prolongación llamada el tubérculo del escafoides.
o Semilunar, hueso corto de seis caras.
o Piramidal, hueso corto de seis caras, la anterior se articula con el pisiforme.
o Pisiforme, hueso corto, se articula únicamente con el piramidal.
 Fila distal, formada por:
o Trapecio, hueso cúbico que presenta en su cara anterior una saliente, el tubérculo del trapecio.
o Trapezoide, más pequeño con seis caras.
o Grande, hueso corto, es el de mayor dimensión, tiene forma de tapón de sidra.
o Ganchoso, hueso corto, con la apófisis unciforme en su cara anterior.

Metacarpo.
 Formado por cinco huesos, denominado del 1 al 5, en números romanos, de afuera hacia adentro.
 Cada metacarpiano tiene el aspecto de un hueso largo en miniatura, formado por una base proximal cóncava y
ancha, un cuerpo pequeño y una cabeza distal. Por esta parte distal, los huesos metacarpianos se articulan con los
huesos de los dedos, o falanges.
 La diáfisis es prismático triangular.

Falanges.
 Forman el esqueleto de los dedos. Hay tres falanges por dedo, excepto el pulgar que tiene dos.
 Se denominan: proximal, intermedial y distal.
 Tienen dos extremidades y un cuerpo o diáfisis.
31

MIEMBRO INFERIOR.
Está compuesto por la cintura pélvica, la cual se forma por los dos huesos coxales, también llamados huesos ilíacos.
El esqueleto de cada miembro inferior, comprende el fémur (muslo), la rótula (rodilla), la tibia y el peroné (pierna) y los
huesos del tobillo (huesos del tarso) y del pie (huesos metatarsianos y falanges). Tienen la función de sustentar el peso
del cuerpo en la posición bípeda y hacer posible la locomoción.

Cintura pélvica - Coxal.


Cada hueso coxal de la cintura pélvica del adulto surge por la fusión de tres huesos: el íleon, el isquion y el pubis. El coxal
es un hueso plano, de forma helicoidal.
Es plano, pero entra en la clasificación de hueso irregular porque presenta espinas, crestas, escotaduras, cavidades y
orificios.
El acetábulo es la porción articular cóncava de la superficie de la pelvis, formada por el ílion, el isquion y el pubis, a la
cual se articula la cabeza del fémur, con lo que se forma la articulación de la cadera. Se ubica en la cara lateral del coxal.
 El íleon se ubica por encima del acetábulo. Su cara lateral presta inserción a los músculos glúteos, con líneas
glúteas anterior y posterior. En su cara medial se inserta al músculo ilíaco y, en la región posterior a ésta, se ubica
una superficie articular para el sacro llamada auricular. Su borde superior, denominado cresta ilíaca, es curvado,
comienza en la espina ilíaca antero-superior y termina en la espina ilíaca postero-superior.
 El isquion se ubica en la parte postero-inferior del acetábulo. Se divide en un cuerpo y una rama, que se conecta
con el ramo inferior del pubis. El sector rugoso interior del cuerpo se llama tuberosidad isquiática. Por encima del
cuerpo se ubica la escotadura ciática menor y la espina ciática.
 El pubis se ubica en la parte antero-inferior. Presenta la rama horizontal, la lámina cuadrilátera y la rama inferior.
La primera posee una cresta, llamada pectínea. Cerca de la sínfisis se ubica el tubérculo del pubis.
 El orificio obturador se ubica por debajo del acetábulo, está cerrado por la membrana obturatriz. Su marco óseo
presta inserciones musculares.
32
33

Fémur.
Hueso largo de aproximadamente 45 cm.
En la extremidad superior se encuentra la cabeza, que representa los dos tercios de una esfera de 20 a 25 mm de diámetro.
 Se proyecta hacia arriba, adentro y algo hacia adelante. Está sostenida por el cuello.
 Entre la cabeza, el cuello y la diáfisis se forma un ángulo de inclinación de 126°.
 Supero-lateralmente se proyecta una saliente gruesa de forma cuadrilátera, llamada trocánter mayor.
 El trocánter menor se ubica en la parte inferior y postero-medial.
 El trocánter mayor y el trocánter menor están unidos por delante a través de la línea, y por detrás a través de la
cresta intertrocantéreas.
 La cara medial de trocánter mayor presenta la fosita trocantérica o digital.
El cuerpo o diáfisis posee una ligera inclinación antero-lateral, es prismático triangular, y tiene tres caras y tres bordes, de
los que se destaca netamente el posterior, llamado línea áspera, la cual presenta los labios medial y lateral.
 La línea áspera se divide, en sus dos extremidades, en múltiples ramas:
Por arriba, se divide en tres ramas: la rama externa, se dirige hacia el trocánter mayor y presta inserción al glúteo mayor
(línea o cresta glútea); la rama media se dirige hacia el trocánter menor y presta inserción al músculo pectíneo (línea o
cresta pectínea); la rama interna se encuentra bajo el trocánter menor y da inserción al músculo vasto medial (línea o
cresta del vasto interno).
Por abajo, se bifurca en dos ramas que van cada una de ellas, hacia los cóndilos lateral y medial, conformando el triángulo
poplíteo.
La extremidad inferior presenta dos eminencias:
 Los cóndilos femorales, separados hacia abajo y atrás por la escotadura intercondílea, se articulan con los
cóndilos tibiales.
o La tróclea femoral para la rótula, ubicada por delante y abajo, tiene una garganta y dos vertientes, lateral y
medial.
o La cara lateral del cóndilo lateral posee una saliente: el epicóndilo lateral, el cual presta la inserción del gemelo
externo, por arriba y por debajo, la del poplíteo.
o La cara medial tiene al epicóndilo medial, el cual presenta por encima y detrás al tubérculo del tercer aductor, y
por debajo y detrás, la inserción del gemelo medial.
34

Rótula.
Está situada en la parte anterior de la rodilla. Es un hueso sesamoideo gigante, desarrollado en el espesor del tendón del
cuádriceps. Tiene forma triangular, de base superior y posee dos caras: anterior subcutánea y posterior, que presenta en
sus tres cuartos proximales una superficie articular para la tróclea femoral, con una cresta vertical y dos facetas laterales.

Tibia.
Hueso de la pierna, de ubicación medial, tiene forma de “S” muy alargada, que se articula con el fémur por arriba y con el
astrágalo por abajo.
La extremidad superior está formada por los cóndilos medial y lateral.
 La cara superior (meseta o platillos) presenta en su parte media una eminencia: la espinilla de la tibia, la cual tiene
dos tubérculos.
 Por delante hay una superficie preespinal y detrás se encuentra la superficie retroespinal, a los lados hay dos
cavidades articulares, glenoideas.
El cuerpo o diáfisis es prismático triangular con tres caras y tres bordes.
 El anterior, subcutáneo y bien marcado, comienza en la tuberosidad anterior, donde se inserta el tendón rotuliano.
 En la cara posterior, se encuentra la línea oblicua de la tibia o línea del sóleo.
La extremidad inferior, de forma irregularmente cúbica, tiene cinco caras:
 La inferior se articula con el astrágalo.
 La medial tiene una prolongación, el maléolo tibial, el cual también se articula con el astrágalo.
 La lateral posee una escotadura para el peroné.

Peroné.
También llamado fíbula, se ubica en la parte lateral de la pierna.
La extremidad proximal tiene un abultamiento, la cabeza, con una prolongación proximal, la apófisis estiloides y una
carilla articular plana para el cóndilo tibial lateral. Se afina en el cuello.
El cuerpo o diáfisis es prismático triangular con tres caras: lateral, medial y posterior, y tres bordes.
La extremidad distal, denominada maléolo peroneo, se articula con el astrágalo y con la tibia, por encima.
35

Huesos del tarso. El tobillo, o tarso, contiene siete huesos del tarso: el astrágalo, el calcáneo, el cuboides, el navicular y
los tres huesos cuneiformes.

Astrágalo.
También llamado Talus, presenta un cuerpo, cabeza, cuello y cola. Forma parte del tarso posterior. Es un hueso corto.
Tiene seis caras:
1. La superior tiene una superficie articular, la polea, la cual se articula con la tibia. Es más ancha por delante que
por detrás.
2. La inferior se articula con el calcáneo por medio de dos superficies articulares separadas por una ranura o
surco astragalino: la superficie anterior, convexa, suele estar subdividida en dos facetas, y la posterior tiene
forma de un segmento de cilindro.
3. La externa se articula con el maléolo peroneo mediante una superficie articular, triangular plana.
4. La interna tiene una superficie articular en forma de coma acostada, para el maléolo tibial.
5. La anterior tiene una eminencia redondeada, la cabeza, que se articula con el escafoides o navicular.
36

6. La posterior es estrecha, presenta un canal para el tendón del flexor largo del hallux, separado por dos
tubérculos, interno y externo, de mayores dimensiones.

Calcáneo.
Es el más voluminoso de los huesos del tarso, situado bajo el astrágalo, formando la eminencia del talón.
Es cúbico de seis caras:
1. La superior con dos superficies articulares, una antero-interna, subdividida a menudo en dos facetas, y una
postero-externa, ambas para el astrágalo.
2. La inferior es rugosa con dos tuberosidades posteriores y una anterior.
3. La externa tiene el tubérculo de los peroneos.
4. La interna es lisa y cóncava. Posee el canal del calcáneo y hacia delante y arriba presenta una saliente, la
apófisis menor o sustentaculum tali.
5. La posterior tiene la tuberosidad mayor para la inserción del tendón de Aquiles.
6. La anterior se encuentra en la apófisis mayor o anterior y se articula con el cuboides.

Cuboides.
 Se articula con las caras anterior y lateral del calcáneo.
 Tiene 4 caras, 1 base y 1 arista.
37

Navicular.
 Situado en el lado medial del tobillo, se articula con la cara anterior del astrágalo.
 Su superficie distal lo hace con los tres huesos cuneiformes

Huesos cuneiformes.
Los tres huesos cuneiformes tienen forma de cuña y están dispuestos en hilera, formando articulaciones entre ellos, y con
una ubicación anterior al navicular. Reciben su nombre según la posición que ocupan: hueso cuneiforme medial,
cuneiforme intermedio y cuneiforme lateral.
 Por su parte proximal, se articulan con la cara anterior del navicular. El hueso cuneiforme lateral también lo hace con
la cara medial del cuboides.
 Las caras distales del cuboides y de los huesos cuneiformes se articulan con los huesos metatarsianos del pie.

Huesos del pie.


Metatarso.
Los huesos metatarsianos son cinco huesos largos que forman el metatarso (o porción distal) del pie. Se identifican con
los números romanos I-V, yendo desde la zona medial hacia la lateral de la planta.
 Por su parte proximal, los tres primeros huesos metatarsianos se articulan con los tres huesos cuneiformes, y los
dos últimos lo hacen con el cuboides. Por la distal, cada hueso metatarsiano se articula con una falange proximal
diferente.
 Los metatarsianos sirven para sostener el peso del cuerpo en posición de bipedestación, al caminar y al correr.

Falanges.
 Las 14 falanges, o huesos de los dedos, presentan la misma organización anatómica que las falanges de la mano. El
dedo gordo, posee dos falanges (falange proximal y falange distal), y cada uno de los otros cuatro tiene tres (proximal,
media y distal).
38

ACCIDENTES ÓSEOS.
ACCIDENTES ÓSEOS CONVEXOS: Son aquellos que poseen saliencia del cuerpo, de un borde o de una extremidad de
determinado hueso. Se encuentran:
 Apófisis: saliencias óseas romas, con una base de implantación marcada. Ej: apófisis mastoides, apófisis
articulares.
 Espinas: saliencias óseas que terminan en forma puntiaguda (pueden tener tendencia a
ser romas como el caso de las espinas ilíacas).
 Espículas: saliencias óseas de pequeño tamaño y poca relevancia anatómica.
 Tuberosidad: saliencias óseas de gran tamaño, que generalmente hacen cuerpo con el hueso: tuberosidad anterior
de la tibia, tuberosidad costal.
 Tubérculos: formaciones óseas romas importantes, de menor tamaño que las tuberosidades en relación con el
cuerpo. Ej: tubérculo anterior del atlas, tubérculo del aproximador.
 Maléolo: extremidades distales aplanadas. Ej: maléolo peroneo, maléolo tibial.
 Cóndilo: superficies articulares en forma de huevo. Ej: cóndilo del occipital.
 Cretas: saliencias óseas lineales. Ej: cresta ósea o línea áspera del fémur.

ACCIDENTES ÓSEOS CÓNCAVOS: Son accidentes óseos que se introducen en el hueso.


 Fosa: depresión profunda en la superficie ósea. Ej: fosa digital del trocánter mayor.
 Fosita: fosa de pequeño tamaño. Ej: fosita troclear de la cavidad pterigoidea.
 Escotadura: depresiones en los bordes huesos, preferentemente huesos planos. Ej: escotadura ciática mayor.
 Ranura: depresión lineal. Ej: ranura digástrica en la apófisis mastoides.
 Canal: depresión línea profunda. Ej: canales radiales en la cara posterior de la extremidad inferior del radio.
 Corredera: canal profundo y romo. Ej: corredera bicipital.

ACCIDENTES ÓSEOS CÓNCAVOS O CONVEXOS:


 Carillas o facetas: pueden ser planos, cóncavos o convexos y generalmente corresponden a superficies
articulares.
39

ARTICULACIONES.
Las articulaciones son los puntos de contacto entre dos huesos, entre hueso y cartílago. Permiten la movilidad del
esqueleto, el crecimiento de los huesos, resistencia y absorción de fuerzas, protección y flexibilidad.
Existen tres categorías funcionales de las articulaciones, las cuales están basadas en la amplitud posible de sus
movimientos:
Diartrosis: Anfiartrosis: Sinartrosis:
Articulaciones móviles o sinoviales. Son las Semimóviles, Sin movilidad o muy escasa. Los bordes óseos se
más comunes, permiten la realización de un superficies unidas encuentran bastante próximos entre sí y hasta
movimiento con una gran amplitud. Poseen por cartílago o pueden estar entrelazados.
cartílago articular, cavidad articular, cápsula fibrocartílago. No Ej: suturas,gonfosis,articulaciones primarias o
articular con revestimiento interno de membrana poseen cartílago sincondrosis y sinostosis.
sinovial (cierra y une a las superficies articular ni
articulares). Esta membrana se compone de cápsula sinovial.
tejido conjuntivo vascularizado que produce el Ej: sindesmosis y
líquido sinovial. Éste tipo de articulación suele articulaciones
darse entre los extremos de los huesos largos. cartilaginosas
secundarias o
sínfisis.
Según la forma y el tipo de movilidad se pueden Se subclasifican en:
clasificar en: Sincondrosis: el tejido de unión es cartilaginoso.
Enartrosis: multiaxiales, esféricas, tienen todos Sinostosis: se osifica el tejido conjuntivo que une
los movimientos. los huesos.
Condíleas: baxiales, elipsoides. Sinfibrosis: el tejido que sirve de unión es fibroso
Encaje recíproco: baxiales, cada una de las y, de acuerdo a la forma de los bordes, se
superficies articulares es cóncava en un sentido encuentran subtipos:
y convexa en el otro. - Sutura escamosa: bordes en bisel
Trocleares: uniaxiales, en bisagra, una de las - Sutura dentada: bordes dentados
superficies articulares es una polea. - Sutura armónica: bordes rugosos
Trocoides: uniaxiales, en pivote, superficies - Gónfosis: la raíz del diente se inserta en los
articulares en segmento de cilindro. alvéolos
Artrodias: superficies articulares planas, - Esquindilesis: cresta que se articula con una
escasos movimientos de deslizamiento. ranura
40

Según sus medios de unión y presencia o ausencia de cavidad sinovial, las articulaciones se clasifican estructuralmente en:

1. Fibrosas: los huesos están unidos por tejido conectivo fibroso. La articulación carece de cavidad sinovial o
articular y de cartílago. La mayoría son inmóviles, excepto la sindesmosis (semi-móvil). Las articulaciones
fibrosas se dividen en:
o Saturas: es una articulación fibrosa compuesta por una delgada capa de tejido conectivo denso
irregular. Sólo se encuentra en los huesos del cráneo. Son inmóviles (sinartrosis) en los adultos.
Según su configuración se subdividen en:
 Planas o armónicas: caras articulares rectangulares alargadas, que al unirse dejan ver una línea
recta (se ponen en contacto superficies planas y lineales (ej: articulación nasonasal).
 Escamosas o biseladas: caras articulares biseladas, colocadas una enfrente de la otra (ej:
articulación temporoparietal).
 Dentadas o serradas: presentan engranamientos o dientes que encajan entre sí. Poseen caras
articulares en forma de sierra (sutura coronal).
 Esquindelesis: una superficie en forma de cresta se articula con una ranura (un hueso que tiene
una cresta penetra a un canal del hueso vecino) (ej: articulación esfenovomeriana).
o Sindesmosis: es una articulación fibrosa en la que los huesos se unen mediante lámina de tejido fibroso,
ya sea ligamento o una membrana fibrosa. Son parcialmente móviles (anfiartrosis) (ej: membrana
interósea de las articulaciones radioulnar medial).
o Gónfosis: es un tipo de articulación fibrosa en la cual un proceso semejante a una clavija o espina queda
encajado en una cavidad o alvéolo. Es inmóvil (sinartrosis) (ej: articulación alveolodentario).

2. Cartilaginosas: los huesos están unidos por medio de cartílago hialino o fibrocartílago. No posee cavidad
sinovial. Son articulaciones inmóviles las primarias y semi-móviles las secundarias. Las articulaciones
cartilaginosas se dividen en:
o Primarias o sincondrosis: los huesos están unidos por cartílago hialino. Permite el crecimiento
longitudinal del hueso. Es una sinartrosis (ej: articulación entre la 1° costilla y el manubrio).
o Secundarias o sínfisis: son articulaciones fuertes unidas por fibrocartílago. Posen movimientos
limitados (anfiartrosis). Se localizan en el esqueleto axial, aportando potencia, absorbiendo choques, y
confieren una notable flexibilidad a la columna vertebral (ej: articulación sacrococcígea).

3. Sinoviales: son uniones entre las superficies articulares de los huesos, separadas por una cavidad articular con
líquido sinovial en su interior. Todas las articulaciones son móviles (diartrosis). Los componentes de una
articulación sinovial son:
o Caras (superficies) articulares: superficies que se encuentran en los
extremos o bordes de los huesos, revestidas de cartílago hialino.
o Cartílago articular: capa de cartílago hialino que reviste por
completo las superficies articulares.
o Cápsula articular: membrana fibrosa que envuelve la cavidad
sinovial en forma de manguito.
o Cavidad articular: espacio virtual en el interior de la articulación
ocupado por líquido sinovial.
o Ligamentos: banda de tejido fibroso que refuerza la cápsula articular.
41

MIEMBRO SUPERIOR.
Articulación del hombro.
También llamada glenohumeral, es una articulación del tipo de las enartrosis. Es un complejo articular con tres
articulaciones verdaderas: esternoclavicular, acromioclavicular y escapulohumeral; y dos falsas: subacromio-subdeltoidea
y escápulo-torácica.
La esternoclavicular es una articulación sinovial en silla de montar, donde la extremidad esternal de la clavícula se
articula con el manubrio del esternón y el 1er cartílago costal. Tienen interpuesto un disco fibrocartilaginoso, en general
completo. Tiene ligamentos de unión:
 Esternoclaviculares, anterior y posterior
 Interclavicular, por encima
 ligamento costoclavicular, de ubicación inferior, que fija la extremidad esternal de la clavícula a la 1er costilla y
su cartílago costal.
Esta articulación se mueve en diferentes direcciones, anterior, posterior e inferior, acompañando los movimientos del
hombro.
La articulación acromioclavicular es una articulación sinovial plana. La extremidad acromial de la clavícula se articula
con el acromion. La cápsula articular está reforzada por el ligamento acromioclavicular, por encima, delante y detrás. Hay
dos ligamentos a distancia:
 El conoideo, triangular de base clavicular (tubérculo conoideo) y vértice en la apófisis coracoides.
 El trapezoideo, el cual se inserta en la cara superior de la apófisis coracoides y en la línea trapezoidea de la
extremidad acromial de la clavícula.
Sus movimientos de poca amplitud acompañan a los del hombro.
La articulación escapulohumeral es una enartrosis sinovial de gran movilidad. La cabeza del húmero, que representa el
tercio de una esfera, se articula con la cavidad glenoidea del omóplato, que presenta un rodete o un labrum en el borde
para aumentar su capacidad. La cápsula articular es laxa. Los ligamentos de unión son:
 Ligamentos glenohumerales (superior-medio-inferior), que refuerzan la cápsula anterior, son tres bandas
fibrosas que del borde glenoideo van al cuello anatómico del húmero.
 Ligamento transverso, se ubica como un puente sobre el surco intertubercular.
 Ligamento coracohumeral, se extiende por encima de la cápsula de la coracoides al tubérculo mayor.
42

La articulación escapulohumeral tiene movimientos amplios que siguen tres ejes: flexo-extensión, separación-
aproximación, rotaciones medial y lateral.
 Músculos flexores principales: cabeza clavicular del pectoral mayor y del deltoides, ayudado por el
coracobraquial y bíceps braquial.
Músculos extensores: dorsal ancho y redondo mayor.
 Músculos separadores: deltoides y supraespinoso como iniciador.
Músculos aproximadores: pectoral mayor y dorsal ancho.
 Rotador medial: músculo subescapular.
Rotador lateral: músculo infraespinoso.
Los músculos del manguito rotador: supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular, tienen su función
particular rotadora y acción estabilizadora de la cabeza humeral sobre la cavidad glenoidea del omóplato.
La falsa articulación subacromio-subdeltoidea consiste en una superficie de deslizamiento que se ubica entre el ligamento
coraco-acromial, acromion y deltoides, por encima, y supraespinoso y cápsula por debajo. Es una bolsa serosa que facilita
el deslizamiento entre sí de estas estructuras.
La falsa articulación escápulo-torácica permite el deslizamiento de la escápula sobre la parrilla costal. Sobre la cara
anterior del omóplato se encuentra el músculo subescapular y sobre la parrilla costal al serrato anterior.

Articulación del codo.


Funciona como una diartrosis de tipo bisagra. Está compuesta por las articulaciones entre: 1) el húmero y el cúbito, y 2) el
húmero y el radio.
 Articulación humerocubital.
En el extremo distal del húmero se encuentra, por fuera, una superficie articular redondeada, el cóndilo y, por
dentro, una con forma de carrete, la tróclea. En el extremo proximal del radio está la cabeza, cuya cara superior
cóncava se articula con dicho cóndilo y en el extremo proximal del cúbito está la escotadura troclear (cavidad
sigmoidea mayor) para la tróclea humeral.
Los medios de unión de esta articulación son una cápsula articular, que rodea e incluye estas superficies
articulares, y está reforzada a los lados por ligamentos. Éstos son dos bandas triangulares:
o El colateral radial, se extiende desde el epicóndilo lateral del húmero y se expande en abanico rodeando la
cabeza radial en tres haces que terminan en el cúbito en la cara lateral del olecranon.
o El colateral cubital, se origina en el epicóndilo medial (epitróclea) del húmero y termina por tres haces: el
anterior y el medio sobre el borde medial de apófisis coronoides, y el posterior (Bardinet), en la cara
medial del olecranon, el cual tiene un refuerzo transversal, el ligamento de Cooper.
Los movimientos de esta articulación son la flexión y la extensión. El eje longitudinal del cúbito con el codo
extendido forma un ángulo de unos 170° con el eje longitudinal del húmero. Se lo denomina ángulo de transporte.
o Los músculos flexores principales son: el braquial, el bíceps braquial y el braquiorradial (supinador largo).
o Los músculos extensores radiales son: el tríceps braquial, ayudado por el ancóneo (de muy menor
importancia).
43

 Articulación radiocubital proximal.


Es una diartrosis (sinovial) de tipo pivote (trocoide) uniaxial.
El margen de la cabeza radial se articula con la escotadura radial
(cavidad sigmoidea menor) de la cara lateral del olecranon
cubital. Son superficies articulares cortadas en segmento de
cilindro.
La cápsula articular es compartida con la del codo.
Los ligamentos son:
o Anular, rodeando a la cabeza del radio se inserta por
delante y detrás de la escotadura radial del cúbito.
o Ligamento inferior (cuadrado del Denucé).
Los movimientos que se realizan son de pronación y
supinación, los cuales son realizados en sincronía con la
articulación readiocubital distal.
o Los músculos supinadores son: supinador y bíceps
braquial.
o Los músculos pronadores son: pronador cuadrado y
pronador redondo.

Articulación radiocubital distal.


Es una diartrosis (sinovial) del tipo trocoides. La cabeza del
cúbito se articula con la escotadura cubital de la extremidad
distal del radio. La cápsula articular rodea las superficies
articulares y, en general, tiene un defecto superior.
Los ligamentos son: el fibrocartílago triangular (disco articular), el cual se inserta por su base en el borde inferior
de la escotadura cubital del radio y por su vértice en la base de la apófisis estiloides cubital, tapizado también de
cartílago articular, ayuda a contener a la cabeza del cúbito. También hay dos ligamentos de menor importancia, el
anterior y posterior.
Participa en los movimientos de pronación y supinación, moviéndose la extremidad radial distal sobre la cabeza
cubital.
44

Articulación de la muñeca.
También llamada radio-carpiana, es una articulación sinovial de tipo condíleo.
Las superficies articulares son la extremidad distal del radio y el fibrocartílago triangular, articulados con tres huesos
proximales del carpo: el escafoides, el semilunar y el piramidal.
Los medios de unión son la cápsula fibrosa con la membrana sinovial y ligamentos:
 Radio-carpianos palmares, controlan la supinación
 Radio-carpianos dorsales, controlan la pronación
 Ligamentos colaterales: radial, desde la apófisis estiloides del radio y el escafoides
cubital, desde la apófisis estiloides del cúbito hasta el piramidal y pisiforme.
Esta articulación utiliza dos ejes de movimiento para efectuar la flexión-extensión y separación-aproximación (desviación
radial-desviación cubital).
 La flexión depende de los músculos flexor radial del carpo (palmar mayor) y flexor cubital del carpo (cubital
anterior). Ayudan los flexores largos de los dedos y el palmar largo (palmar menor).
La extensión es efectuada por los músculos extensores radiales largo y corto, y por el extensor cubital del carpo
(cubital posterior). Ayudan los extensores de los dedos y del pulgar.
 La separación depende de los extensores radiales, del separador largo del pulgar y del flexor radial del carpo.
La aproximación depende los músculos extensores y flexores cubitales del carpo.
45

Articulaciones carpianas.
Son articulaciones sinoviales planas. Hay una articulación entre los huesos de la hilera proximal con la distal, la
mediocarpiana, la cual es una condílea.
Los medios de unión son una cápsula articular y ligamentos dorsales, palmares e interóseos.
Los movimientos entre los huesos del carpo son escasos, pero se amplifican entre todos y acompaña los movimientos
radio-carpianos.

Articulaciones carpometacarpianas.
Dentro de éstas se destaca la que se encuentra entre el trapecio y la base del 1er metacarpiano. Es una articulación del tipo
sinovial, en silla de montar, por encaje recíproco. Permite el movimiento de oposición del pulgar: flexoextensión,
separación-aproximación con un componente de rotación.
Las otras cuatro articulaciones son sinoviales planas, tienen ligamentos cortos dorsales, palmares y algunos interóseos,
como refuerzo capsular. Los movimientos son de flexoextensión y laterales de poca amplitud.

Articulaciones intermetacarpianas.
Entre las extremidades superiores de los cuatro últimos metacarpianos. Son sinoviales planas.
Los medios de unión son la cápsula articular y los ligamentos dorsales, palmares e interóseos.
Tienen movimientos de poca amplitud.

Articulaciones metacarpofalángicas.
Son articulaciones sinoviales condíleas, entre la esférica cabeza de los metacapianos y la cavidad de la base de las
primeras falanges, prolongadas por un fibrocartílago glenoideo.
Los medios de unión son una cápsula articular y ligamentos laterales de forma triangular con su vértice insertado a nivel
de la cabeza metacarpiana y la base a nivel dela falange, extendiéndose volarmente hacia el fibrocartílago glenoideo.
Los movimientos que poseen estas articulaciones son de flexo-extensión y separación-aproximación.

Articulaciones interfalángicas.
Son articulaciones sinoviales de tipo troclear. Hay dos en los cuatro últimos dedos y una en el primero. La polea se
encuentra en la superficie proximal.
Los medios de unión son un fibrocartílago palmar glenoideo, cápsula articular y ligamentos colaterales.
Los movimientos son flexión y extensión.
46

MIEMBRO INFERIOR.
Articulación de la cadera.
También llamada coxo-femoral, es una diartrosis del tipo de las enartrosis, muy móvil, multiaxial.
Las superficies articulares son:
 La cabeza femoral, en la epífisis proximal del fémur, la cual representa los dos tercios de una esfera que se dirige
hacia arriba, adentro y adelante.
 El acetábulo o cavidad cotiloidea, en la cara externa del coxal, el cual presenta una medialuna articular y un
trasfondo cuadrilátero, no articular, relleno por una almohadilla adiposa. Tiene un borde, llamado caja y, sobre ella,
el rodete o labrum.
Los medios de unión son una amplia cápsula articular y cuatro ligamentos:
 El íleo-femoral de Bertin se origina en la espina ilíaca anterior inferior y se inserta en la línea intertrocantérica
anterior, con dos refuerzos, superior hacia el trocánter mayor, e inferior hacia el trocánter menor.
 El pubo-femoral en la rama superior del pubis a la línea intertrocantereana anterior, cerca del trocánter menor.
 El isquio-femoral, en donde el isquion se dirige hacia el trocánter mayor, por detrás.
 El redondo, la fóvea de la cabeza femoral se ubica al trasfondo de la cavidad cotiloidea. Éste es intraarticular.
Los movimientos y sus músculos motores son:
 Flexión: psoas-ilíaco y recto femoral
 Extensión: glúteo mayor e isquio-tibiales
 Separación: glúteo medio, glúteo menor y tensor de la fascia lata
 Aproximación: aductores, recto interno y pectíneo
 Rotación lateral: psoasilíaco y rotadores cortos
 Rotación medial: glúteo medio, glúteo menor y tensor de la fascia lata.
47

Articulación de la rodilla.
Se articulan tres huesos: fémur, tibia y rótula. Es una articulación del tipo troclear.
Las superficies articulares son:
 La tróclea, en la extremidad inferior del fémur, por delante, destinada a la rótula.
 Los cóndilos, por debajo y detrás del fémur, destinados a la tibia.
 En la rótula se encuentra una superficie articular con una saliente media vertical y dos facetas laterales.
 En el extremo superior de la tibia aparecen dos cavidades articulares poco profundas, glenoideas, a los lados de la
región central de la meseta tibial, ocupada por las espinas de la tibia y regiones pre y retro-espinales.
 Además existen dos fibrocartílagos insertos en la tibia y cápsula, los meniscos, interpuestos entre cóndilos y
cavidades glenoideas tibiales. Son apenas vascularizados, sólo en su periférica inserción capsular. Tienen forma
semilunar de C abierta para el menisco interno (medial) y cerrada, casi una O, para el externo (lateral). Al corte son
de forma triangular. Sus extremos anteriores o astas están unidos por el ligamento transverso o yugal, además
tienen un cuerpo y astas posteriores. Tienen la función de captación de las superficies articulares y absorción de
golpes, protegiendo las superficies articulares.
Los medios de unión son una cápsula, que en general se inserta a corta distancia, de 5 a 10 mm, de margen articular. Hay
diferentes ligamentos:
 Anteriores: compuestos por la aponeurosis superficial, reforzada por las del sartorio y tensor de la fascia lata.
Profundamente se ubica el tendón del cuádriceps, sus expansiones y el ligamento rotuliano, y como espesamiento
capsular están los alerones rotulianos y los ligamentos menisco-rotulianos.
 Posteriores: el ligamento poplíteo oblicuo, cruza oblicuamente hacia afuera la cara posterior de la rodilla, y el
ligamento poplíteo arqueado, que tiene dos fascículos que salen del peroné hacia el casquete condíleo externo y
hacia la tibia posteromedial.
 Internos: ligamento colateral medial, de forma acintada, mide unos 10-12 cm, con dos porciones: superficial y
profunda, se extiende del cóndilo femoral interno a la cara interna, proximal de la tibia.
 Externos: ligamento colateral lateral, de forma acordonada, de unos 5 a 6 cm de largo, se extiende del cóndilo
lateral del fémur a la cabeza del peroné.
 Cruzados: intracapsulares, el ligamento cruzado anterior va de la superficie preespinal de la tibia, a la cara
intercondílea del cóndilo femoral externo, y el ligamento cruzado posterior va de la superficie retroespinal de la
tibia, a la cara intercondílea del cóndilo femoral interno.
Los movimientos son de flexión y extensión. Cuando se produce la flexión también se produce una leve rotación. La
rodilla, completamente extendida, está bloqueada por la rotación medial del fémur sobre la tibia. Para desbloquearse, el
músculo poplíteo se contrae y rota lateralmente el fémur y la rodilla se flexiona.
 Los músculos responsables de la flexión son los isquiotibiales (bíceps femoral, semimembranoso y semitendinoso).
 Los músculos responsables de la extensión son los cuádriceps, con el tensor de la fascia lata como secundario.
48
49

Articulación tibio-peronea proximal.


Es una articulación sinovial plana (artrodia).
Las superficies articulares son la cabeza del peroné y
el cóndilo tibial lateral, en su sector posterior.
Los medios de unión son una cápsula reforzada por
los ligamentos tibio-peroneos anterior y posterior.
Tiene ligeros movimientos de deslizamiento.

Articulación tibio-peronea distal.


Es una articulación fibrosa (sindesmosis), esencial
para la estabilidad del tobillo, por mantener firme la
pinza tibio-peronea distal.
Los medios de unión son un ligamento interóseo que
separa, casi por completo, las superficies articulares, y
ligamentos anterior y posterior, éste último con un
refuerzo transverso inferior.
Los movimientos son de escaso desplazamiento
lateral, para acomodar el astrágalo en la dorsiflexión
del pie.

Articulación del tobillo.


También llamada astragalocrural, es una articulación sinovial en bisagra (troclear), entre las extremidades distales de la
tibia y el peroné con el astrágalo.
Las superficies articulares son una mortaja formada por la cara inferior de la extremidad distal de la tibia y los maléolos
tibial y peroneo, que encajan sobre la tróclea de la cara superior del astrágalo, y las caras medial y lateral de éste.
Los medios de unión son una cápsula articular, reforzada por los ligamentos:
 Lateral, que originándose en el peroné, tiene tres haces:
o El peroneo-astragalino anterior, que termina hacia delante en el cuello del astrágalo
o El peroneo-calcáneo, que dirigiéndose hacia atrás, termina en la cara lateral del calcáneo
o El peroneo-astragalino posterior, que se dirige hacia atrás y termina en el tubérculo lateral del astrágalo.
50

 Medial (deltoideo), con origen en el maléolo tibial, se extiende en abanico hacia el astrágalo, calcáneo y escafoides,
y posee fibras tibioescafoideas, tibioastragalinas anterior y posterior, y tibiocalcáneas.

Los movimientos de esta articulación son: la flexión dorsal, dada por los músculos del compartimiento anterior de
la pierna, y la flexión plantar, dada por el tríceps sural y demás músculos del compartimiento posterior.

Articulación subastragalina.
Es una articulación sinovial plana. Las superficies articulares son: la carilla postero-externa de la cara inferior del
astrágalo, ligeramente cóncava, y la carilla postero-externa de la cara superior del calcáneo, ligeramente convexa.
Los medios de unión son una cápsula articular y ligamentos: lateral, posterior e interóseo. El más importante se ubica en
el seno del tarso y tiene dos hojas. Interviene en los movimientos de inversión y eversión.

Articulación transversal del tarso.


También llamada mediotarsiana o de Chopart, está formada por las articulaciones atrágalo-calcáneo-escafoidea y
calcáneo-cuboidea. Se alinean transversalmente.
A) Articulación astrágalo-calcáneo-escafoidea. Sinovial, enartrosis, la correspondiente astrágaloescafoidea. Se articulan
la cabeza del astrágalo con el calcáneo y el escafoides.
Los medios de unión son una cápsula, un ligamento dorsal y uno calcáneo escafoideo plantar, que también actúa como
superficie articular.
Acompaña los movimientos de inversión y eversión del pie.
51

B) Calcáneo-cuboidea. Sinovial por encaje recíproco. Se articulan el extremo anterior del


calcáneo y el posterior del cuboides.
Los medios de unión son una cápsula y ligamentos dorsal y calcáneo cuboideo plantar, o
gran ligamento plantar. También se encuentra el ligamento bifurcado o en Y, de origen en
la cara dorsal del calcáneo anterior, del cual dos ramas se insertan en el escafoides y el
cuboides.
Acompaña los movimientos de inversión y eversión del pie.

Articulación tarsometatarsiana.
Articulaciones sinoviales planas, de las cuñas y el cuboides con las bases de los cinco
metatarsianos. También llamada articulación de Lisfranc.
Los medios de unión son cápsulas y ligamentos dorsales, plantares e interóseos.
La escasa movilidad corresponde a mínimos deslizamientos.
52

UNIDAD 3
El sistema muscular es el conjunto de los más de 650 músculos del cuerpo, cuya función primordial es
generar movimiento, ya sea voluntario o involuntario. El sistema muscular, permite que el esqueleto se mueva, mantenga
su estabilidad y la forma del cuerpo. En los vertebrados se controla a través del sistema nervioso, aunque algunos
músculos, como el cardíaco, pueden funcionar en forma autónoma. Dentro de sus funciones se encuentra también: la
producción de calor y el mantenimiento de la postura.
El tejido muscular consta principalmente de fibras musculares, que son células alargadas, capaces de contraerse cada una
de ellas a lo largo de su eje longitudinal. El tejido muscular también abarca las fibras de tejido conjuntivo que sirven para
encauzar estas contracciones con el fin de ejecutar un trabajo útil. Hay 3 tipos de tejido muscular: estriado, cardíaco y liso.

MÚSCULO ESTRIADO.
Los músculos estriados son órganos contráctiles que mantienen una unión directa o indirecta con los huesos del esqueleto.
Sus funciones son:
 El movimiento del esqueleto a partir de las contracciones musculares que tiran de los tendones.
 Conservación de la postura y la posición del cuerpo a partir de la contracción de unos músculos.
 Sostén de los tejidos blandos.
 Regulación de la entrada y la salida de sustancias, ya que las aberturas u orificios del tubo digestivo y las vías
urinarias están rodeadas por músculos
estriados; ofrecen un control voluntario sobre
la deglución, la defecación y la micción.
 Mantenimiento de la temperatura corporal, a
partir del calor disipado por los músculos en
contracción.
Cada músculo estriado posee tres capas concéntricas o
envolturas de tejido conjuntivo:
El endomisio interno es una delicada membrana de
tejido conjuntivo que cubre las fibras musculares
estriadas, las une con la adyacente y conduce los
capilares que irrigan cada fibra en particular.
El perimisio central es una envoltura más fuerte de
tejido conjuntivo que mantiene juntos a los llamados
fascículos, que son un grupo de fibras musculas
esqueléticas.
El epimisio externo es una capa de tejido conjuntivo
denso e irregular que rodea a todo el músculo estriado.
53

Las fibras del tejido conjuntivo pertenecientes al endomisio y el perimisio se encuentran entrelazadas entre sí, y estas
últimas se mezclan con el epimisio. En cada uno de los extremos musculares, las fibras colágenas del epimisio, el
perimisio y el endomisio, suelen converger para formar un tendón fibroso que fija el músculo al hueso, a la piel o a otro
músculo.
Los tendones suelen tener el aspecto de un grueso cordón o un cable. Si constituyen una hoja aplanada y espesa, reciben el
nombre de aponeurosis.
Los tejidos conjuntivos del epimisio, el perimisio y el endomisio llevan los nervios y los vasos sanguíneos que abastecen a
las fibras musculares.

La membrana celular de una fibra muscular estriada o sarcolema, rodea al citoplasma o sarcoplasma. Las características
de una fibra muscular estriada son:
 Poseen capacidad para ser estimuladas (excitabilidad).
 Pueden contraerse y acortarse (contractilidad), lo que permite al músculo actuar sobre el esqueleto y asi, poder
generar movimiento.
 Tienen la capacidad de extenderse o estirarse (extensibilidad), lo que permite al músculo recuperar su longitud,
luego de la contracción.
 Son células muy grandes, multinucleadas y con muchas mitocondrias. Durante el desarrollo, unos grupos de
células embrionarias llamadas mioblastos se fusionan entre sí para crear fibras musculares estriadas
independientes. Cada núcleo de una fibra muscular estriada refleja la aportación de un solo mioblasto. Cada fibra
muscular estriada contiene cientos de núcleos situados inmediatamente bajo el sarcolema.
 Poseen redes de túbulos y cisternas, conocidas como retículo sacoplasmático, cuya función es almacenar
temporalmente iones de calcio. Sirven también, para estimular las contracciones musculares y coordinarlas.
El sarcoplasma de una fibra muscular estriada contiene cientos o miles de miofibrillas. Las miofibrillas pueden acortarse,
y son los elementos responsables de la contracción de una fibra muscular estriada.
Alrededor de cada miofibrilla existe un manguito constituido por las membranas del retículo sarcoplásmico (RS), un
complejo membranoso semejante al retículo endoplásmico liso de otras células. Esta red de membranas desempeña una
función esencial como mecanismo de control sobre la contracción de cada miofibrilla individual.
Rodeando a los túbulos transversales por todos sus lados, los túbulos del RS se ensanchan, se fusionan y forman unas
cavidades dilatadas que reciben el nombre de cisternas terminales. La combinación de un par de cisternas terminales más
un túbulo transversal se denomina tríada.
Entre las miofibrillas aparecen mitocondrias y gránulos de glucógeno dispersos. La degradación del glucógeno y la
actividad mitocondrial aportan el ATP necesario para ejecutar la contracción muscular.
Las miofibrillas constan de haces de miofilamentos, unos filamentos proteicos constituidos por cuatro tipos de moléculas
proteicas: miosina, actina, tropomiosina y troponina. Hay dos tipos de miofilamentos:
 Finos, formados por una combinación de actina, trompomiosina y troponina.
 Gruesos, formados por moléculas de miosina.
Los miofilamentos finos y gruesos se alternan en el interior de la miofibrilla. Hay puentes cruzados entre ellos y las
interacciones entre los miofilamentos gruesos y finos, son las responsables de la contracción en las fibras musculares
estriadas.
54

Los filamentos gruesos y finos contenidos en cada miofibrilla están organizados formando sarcómeros, los cuales
representan la unidad funcional más pequeña de la fibra muscular.
La distribución que adoptan en su interior le concede un aspecto rayado.
 Los miofilamentos gruesos ocupan el centro, ligados entre sí por las proteínas de la línea M.
 Los filamentos finos se dirigen hacia la línea M desde cada extremo del sarcómero, unidos por unas proteínas de
interconexión que configuran las líneas Z. Estas líneas Z delimitan el final de cada sarcómero.
 En la zona de solapamiento, los filamentos finos se introducen entre los gruesos.
 La banda A es el sector que contiene los filamentos gruesos: abarca la línea M, la banda H (integrada
únicamente por filamentos gruesos) y la zona de solapamiento (con filamentos gruesos y finos).
 La región que queda entre la banda A y la línea Z corresponde a la banda I, que no presenta más que filamentos
finos.
 Las bandas A son oscuras y las bandas I son de color claro.
55

Contracción muscular.
Es el proceso fisiológico durante el cual el musculo se acorta o se relaja por deslizamiento de las estructuras que lo
componen. Este proceso deriva de las interacciones ocurridas entre los filamentos gruesos y finos en cada sarcómero.

El deslizamiento tiene lugar cuando las cabezas de miosina de los


filamentos gruesos establecen un vínculo con los lugares activos de
los filamentos finos. Al unirse mediante los puentes cruzados, la
cabeza de miosina bascula hacia la línea M, y tira del filamento fino
hacia el centro del sarcómero. A continuación, el puente cruzado se
desprende y regresa a su posición inicial, quedando listo para repetir
el ciclo de «unión, basculación, desprendimiento y regreso». Cuando
los filamentos gruesos arrastran a los finos, las líneas Z se acercan a
las líneas M y el sarcómero se acorta.

En una fibra muscular, la magnitud de la tensión generada durante una contracción depende de la cantidad de
interacciones que tengan lugar entre los puentes cruzados en los sarcómeros de las miofibrillas.

Excitación del sarcolema: la fibra muscular esquelética recibe la conexión en su sarcolema de la neurona motora,
mediante una placa terminal motora. Esta es una unión neuromuscular, tipo de conexión denominada sinapsis.
Al llegar el impulso nervioso, se libera la acetilcolina, que estimula sus receptores iniciando un impulso eléctrico en el
sarcolema.
Contracción: se desencadenan una serie de eventos mediados por la liberación masiva de iones de calcio, donde las
cabezas de miosina de los filamentos gruesos tiran de los finos, desplazándolos. Es un enlace entre la miosina y la actina.
Relajación: el calcio vuelve a su lugar de almacenamiento, se bloquean las zonas activas de actina, por ende no hay unión
con la miosina de los filamentos gruesos y éstos ya no tiran de los finos.
El treppe (fenómeno de la escalera) significa un aumento gradual, escalonado, de la fuerza de contracción que se puede
observar en una serie de sacudidas musculares. El músculo se contrae con más fuerza tras haberse contraído algunas veces
que cuando lo hace por primera vez.
56

Tipos de contracción.
Contracción isotónica: Es una contracción en la que el tono o la tensión de un músculo permanecen igual a medida que
cambia la longitud de éste. Hay dos tipos básicos: la concéntrica, donde el músculo se acorta, y la excéntrica, en donde se
alarga.
Contracción isométrica: La longitud del músculo permanece igual pero la tensión aumenta. Resisten una fuerza, pero no
producen movimiento.

Tétanos: dos factores para su producción: estimulación en disparo rápido de las fibras nerviosas y las contracciones
coordinadas de las distintas unidades motoras dentro del músculo. Esto genera una contracción suave y sostenida.

Tono muscular: es una contracción continua parcial de un músculo. Esto genera una tensión muscular de gran
importancia para el mantenimiento de la postura. El tono se mantiene mediante mecanismos de retroalimentación negativa
situados en la médula espinal.

Energía.
La energía necesaria para la contracción muscular se obtiene del ATP. Dos de los tres grupos fosfato están unidos a la
molécula por enlaces de alta energía. La rotura de estos enlaces aporta la energía necesaria para tirar de los miofilamentos
finos durante la contracción muscular, es decir que, cuando el ATP se rompe en ADP y Pi se libera energía, y esta es la
energía que se usa para contraer los músculos.
Para sintetizar ATP, la energía es aportada por el fosfato creatina (CP). La energía para la síntesis de ATP y CP proviene
del catabolismo de los alimentos.
El catabolismo de los nutrientes por las fibras musculares requiere de glucosa y oxígeno.
 La glucosa, transportada desde la sangre o almacenada como glucógeno, transfiere la energía de sus enlaces
químicos a las moléculas de ATP y CP.
 El oxígeno también procede de la sangre, transportado por la hemoglobina.
Las células pueden almacenar oxígeno en una molécula proteica que tiene grupos de hierro, llamada mioglobina.

MÚSCULO CARDÍACO.
Se trata fundamentalmente de un músculo involuntario y se encuentra en las paredes del corazón, en el miocardio, que es
la capa del corazón entre las otras dos capas, visceral y el endocardio. Todas estas tres capas están llenas de vasos
sanguíneos. Son responsables de la contracción y el envío de sangre a las aurículas y los ventrículos. Esto a su vez, llega a
los vasos sanguíneos del sistema circulatorio.
Los miocitos cardíacos, células musculares estriadas que se encuentran en el corazón, forman abundantes conexiones
entre sí dentro de los discos intercalados. Un miocito cardíaco típico es más pequeño que una fibra muscular estriada, y
posee un núcleo en posición central.
El tejido muscular cardíaco consta de una red ramificada de miocitos interconectados.
Las uniones intercelulares de anclaje ayudan a encauzar las fuerzas de contracción, y las uniones intercelulares
comunicantes de los discos intercalados sirven para coordinar las actividades de cada miocito cardíaco tomado por
separado.
Los miocitos cardíacos son incapaces de dividirse, y como este tejido carece de células miosatélite, no puede regenerarse
después de sufrir una afectación por una lesión o una enfermedad; y no dependen de la actividad nerviosa para iniciar una
contracción.

Aunque el sistema nervioso puede modificar el ritmo de la actividad impuesto por el marcapasos, no ejerce un control
voluntario sobre cada miocito cardíaco. Por tanto, el músculo cardíaco recibe el nombre de músculo estriado involuntario.
57

MÚSCULO LISO.
El músculo liso, también conocido como visceral o involuntario, se compone de células en forma de huso que poseen un
núcleo central que asemeja la forma de la célula que lo contiene, carecen de estrías transversales aunque muestran
ligeramente estrías longitudinales. El estímulo para la contracción de los músculos lisos está mediado por el sistema
nervioso vegetativo autónomo. El músculo liso se localiza en los aparatos reproductor y excretor, en los vasos sanguíneos,
en la piel, y órganos internos.
Puede hallarse en la base de los folículos pilosos; en las paredes de los vasos sanguíneos; en torno a los órganos huecos,
como la vejiga urinaria; y en las capas que rodean las vías respiratorias, circulatorias, digestivas y genitales.
Un miocito liso es una célula pequeña acabada en punta, que contiene un solo núcleo ovalado en una posición central.
Estas células pueden dividirse y regenerar el tejido muscular liso después de una lesión. Los miocitos lisos suelen
contraerse por sí solos, mediante la acción de unas células de disparo.
Aunque la actividad neural puede desencadenar la contracción de este músculo, normalmente el sistema nervioso no
ejerce un control voluntario sobre él. Por consiguiente, el músculo liso recibe el nombre de músculo involuntario no
estriado.
58

Características de la célula muscular.


 Excitabilidad: capacidad para ser estimuladas.
 Contractilidad: el poder contraerse y acortarse, permite al músculo actuar sobre el esqueleto y generar
movimiento. A veces se contraen, pero no se acortan.
 Extensibilidad: capacidad de extenderse o estirarse, permite al músculo recuperar su longitud, luego de la
contracción.
El miocito es la célula muscular, también se denomina fibra, por su forma delgada y alargada. Sarcolema es el nombre que
se utiliza para designar a la membrana plasmática de esta fibra, y sarcoplasma es su citoplasma.
Cada fibra tiene varios núcleos y muchas mitocondrias. Tienen redes de túbulos y cisternas, conocidas como retículo
sarcoplásmico, cuya función es almacenar, temporariamente iones de calcio.
Cada fibra muscular contiene un millar o más de miofibrillas, cada una de estas contiene miofilamentos. Estos están
constituidos por cuatro tipos de moléculas proteicas: miosina, actina, tropomiosina y troponina. Hay dos tipos de
miofilamentos: finos, formados por una combinación de actina, tropomiosina y troponina; y gruesos, formados por
moléculas de miosina. Los miofilamentos finos y gruesos se alternan en el interior de la miofibrilla. Hay puentes cruzados
entre ellos.
La sacudida muscular.
Tiene tres fases: latencia, contracción y relajación.
Durante el período de latencia, el impulso iniciado por la estimulación atraviesa el sarcolema y los túbulos T hasta el RS
donde desencadena la liberación de iones calcio al interior del sarcoplasma. El calcio se une a la troponina y comienza el
deslizamiento de los miofilamentos, sucediendo la contracción. Luego esto se detiene y comienza la relajación, cesando
todas las reacciones actina-miosina.
Estructuras neuromusculares.
59

MIEMBRO SUPERIOR.
60

Manguito rotador.
El manguito de los rotadores es un término anatómico aplicado al conjunto de músculos y tendones que proporcionan
estabilidad al hombro. Todos estos músculos conectan la escápula con la cabeza del húmero, formando un puño en la
articulación. Está formado por el conjunto de los músculos: supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y redondo
mayor.

Musculo del Origen Inserción Inervación Acción principal


brazo
Grupo anterior
Biceps braquial Cabeza corta, en la ap. Tuberosidad bicipital del n.músculocutáneo. Supina el antebrazo y flexiona
coracoides, y cabeza larga, radio y fascia del el brazo.
en el tubérculo antebrazo.
supraglenoideo de la
escápula.
Braquial Distal de las caras ap.coronoides. n.musculocutáneo. flexiona el antebrazo
anteriores del húmero.
Coracobraquial ap.coracoides Tercio medio de la cara n.músculocutáneo flexión y aproximación del
medial del húmero brazo
61

Grupo posterior
Triceps braquial La cabeza larga en el En la cara post del n.radial. Extiende el antebrazo.
tubérculo infraglenoideo olécranon y fascia del
de la escápula. La cabeza antebrazo
lateral en la cara posterior
del húmero, encima del
surco para el n.radial. La
cabeza medial en la cara
posterior del húmero,
debajo del surco para el
n.radial.
Ancóneo epicóndilo lateral del cara lateral del olécranon : n. radial ayuda a tríceps a extender el
húmero y parte superior de la antebrazo
cara posterior del cúbito
62
63
64
65

Músculos de la mano Origen Inserción Inervación Acción


Eminencia tenar
Abductor corto del Tubérculo del Tubérculo externo de la Mediano. Separa la 1er
pulgar (abductor pollicis escafoides y lig. anular base de la 1er falange del falange del pulgar.
brevis). Es el más anterior del carpo. pulgar.
superficial.
Flexor corto del pulgar Fascículo superficial, en Tubérculo externo de la Fascículo superficial, Flexor y aductor de
(flexor pollicis brevis). el trapecio y lig.anular base de la 1er falange del n.mediano, fascículo la 1er falange.
Por debajo y dentro del anterior, y el fascículo pulgar y sesamoideo profundo, n.cubital
anterior, tiene dos profundo, en el trapecio externo.
fascículos. y hueso grande.
Oponente del pulgar Tubérculo del trapecio y parte lateral del 1er mediano lleva el 1er
(oponens pollicis). Bajo lig.anular. metacarpiano metacarpiano hacia
el abductor corto adelante y adentro
Aductor del pulgar fascículo carpiano, en el cubital acerca el pulgar al
(adductor pollicis). Es el trapezoide y hueso índice. Cierra el
más profundo e interno grande, y fascículo 1er espacio
metacarpiano, en la base interóseo.
del 2do, y base y
diáfisis del 3er
metacarpiano
Eminencia Hipotenar
Palmar cutáneo borde medial y cara cara profunda de la piel cubital arruga la piel
(palmaris brevis). anterior de la hipotenar
aponeurosis palmar
Aductor del 5to dedo pisiforme 1er falange del 5to dedo. cubital Aducción y flexión
(adductor digiti de la 1er falange
minimi). del 5to dedo.
Flexor corto del 5to ap.unciforme del base de la 1er falange del cubital Flexión de dicha
dedo (flexor digiti h.ganchoso y 5to dedo. falange.
minimi brevis) lig.pisiunciforme
oponente del 5to dedo ap.unciforme y lado medial de la diáfisis cubital flexión-aducción
(opponens digiti lig.pisiunciforme de la 1er falange del 5to de dicha falange.
minimi). dedo
Celda palmar media (metacarpianos)
Lumbricales 1er y 2do lumbrical, en la cara se une al tendón 2do lumbrical, mediano; flexores de la 1er
(lombricales) anterior y borde lateral del tendón interóseo y con 3er y 4to lumbrical, cubital falange y
flexor profundo del índice y él, en el borde extensores de las
medio. El 3ro y 4to sobre los lateral del otras dos.
tendones del flexor profundo que tendón del
limitan esos espacios. Se dirigen extensor
distalmente, pasando lateral a la correspondiente
articulación metacarpofalángica
correspondiente.
Interóseos (inter ossei). Palmares. mitad anterior de la cara Inserción: en el tendón n.cubital. Flexionan la 1er
Situados en los espacios lateral del metacarpiano que mira extensor que continúa al falange y extienden
intermetacarpianos. al eje de la mano metacarpiano en que se las otras dos. Los
Cada espacio tiene dos, insertan. Se alejan del eje de la
interóseos dorsales,
excepto el 1ro que no mano. También en la base de
tiene palmar. la 1er falange de los dedos separan los
2do, 4to y 5to metacarpianos del
Dorsales. Son 4 y ocupan todos los Base de la 1er falange y eje de la mano. Los
espacios. Origen: en los dos tendón extensor. interóseos palmares
metacarpianos que limitan cada los aproximan.
espacio. Se dirigen hacia el dedo
que corresponde a la superficie del
metacarpiano que no corresponde
al eje de la mano.
66

MIEMBRO INFERIOR.
67
68
69
70

UNIDAD 4
El sistema nervioso es un conjunto de órganos y una red de tejidos nerviosos cuya unidad básica son las neuronas; que
tienen un potencial de membrana en reposo de unos -70 mV.
El SNC está compuesto por el cerebro y la médula espinal. Es responsable de la integración, procesamiento y
coordinación de los impulsos sensitivos entrantes y motores salientes. También es la sede de las funciones superiores
como la inteligencia, la memoria, el aprendizaje y las emociones.
El SNP incluye todo el tejido nervioso en el exterior del SNC. El SNP proporciona al SNC información sensitiva y
conduce las órdenes motoras desde el SNC hasta los tejidos y sistemas periféricos. El SNP se subdivide en dos divisiones:
la división aferente lleva la información sensitiva al SNC y la división eferente transporta las órdenes motoras a los
músculos y las glándulas. La división eferente incluye el sistema nervioso somático (SNS) que controla las contracciones
del músculo estriado y el sistema nervioso autónomo (SNA), o sistema motor visceral, que regula el músculo liso, el
músculo cardíaco y la actividad glandular.

El tejido nervioso contiene dos tipos de células diferenciadas: las células nerviosas o neuronas, y las células de soporte, o
neuroglia.
Las neuronas son responsables de la transferencia y procesamiento de la información en el sistema nervioso, es su unidad
anatómica y fisiológica. Una neurona representativa posee un cuerpo (soma), a la cual llegan una serie de prolongaciones
que se denominan dendritas (llegan de afuera, hacia el cuerpo). Del cuerpo, sale una prolongación mayor que se denomina
axón, en forma centrífuga, y que termina en otras prolongaciones que se llaman teledendritas o botones terminales, los
cuales se contactan con dendritas de otra neurona y van a formar un nexo donde se intercambia información, a través de
neurotransmisores, produciendo una sinapsis.
71

Las neuronas pueden clasificarse basándose en:


1) La clasificación estructural se basa en el número de prolongaciones que se proyectan desde el cuerpo celular.
 Neuronas anaxónicas: Son pequeñas y no existen claves anatómicas para distinguir las dendritas de los axones. Se
encuentran sólo en el SNC y en los órganos especiales de los sentidos y sus funciones son poco conocidas.
 Neuronas bipolares: Tienen varias dendritas finas que se fusionan para formar una única dendrita. El cuerpo
celular se encuentra entre esta dendrita y un único axón. Tienen un papel importante en la transmisión de la
información sensitiva relacionada con la visión, el olfato y la audición. Sus axones no están mielinizados.
 Neuronas seudounipolares: Tienen prolongaciones dendríticas y axonales continuas y el cuerpo celular se
encuentra a un lado. En estas neuronas el segmento inicial se sitúa en la base de las ramas dendríticas y el resto de
la prolongación se considera como un axón tanto estructural como funcionalmente. Las neuronas sensitivas del
sistema nervioso periférico generalmente son seudounipolares, y sus axones pueden estar mielinizados.
 Neuronas multipolares: Tienen varias dendritas y un único axón que puede tener una o más ramas. Son el tipo de
neurona más frecuente en el SNC. Por ejemplo, todas las neuronas motoras que controlan los músculos estriados
son neuronas multipolares con axones mielinizados.

2) Las neuronas pueden clasificarse en tres grupos funcionales: neuronas sensitivas; neuronas motoras, e interneuronas.
 Neuronas sensitivas: casi todas son neuronas seudounipolares. Forman la división aferente del SNP y su función
es transmitir la información recogida, relacionada con el entorno externo o interno, al SNC. Los receptores de este
tipo de neuronas pueden ser:
o Exterorreceptores: proporcionan información acerca del entorno externo en forma de sensibilidad al tacto,
temperatura y presión y de los sentidos especiales más complejos de la vista, el olfato y el oído.
72

o Propiorreceptores: controlan la posición y el movimiento de los músculos estriados y las articulaciones.


o Interorreceptores: controlan los aparatos digestivo, respiratorio, cardiovascular, urinario y reproductor y
transmiten la sensibilidad a la presión profunda y al dolor, así como la gustativa, otro sentido especial.
 Neuronas motoras: son neuronas multipolares que forman la división eferente del sistema nervioso. Una neurona
motora estimula o modifica la actividad de un tejido, órgano o sistema orgánico periférico.
 Interneuronas: pueden estar situadas entre las neuronas sensitivas y motoras. Se localizan en su totalidad en el
cerebro y la médula espinal y son responsables del análisis de los impulsos sensitivos y la coordinación de los
impulsos motores. Las interneuronas pueden clasificarse como excitatorias o inhibitorias basándose en sus efectos
sobre las membranas postsinápticas de otras neuronas.

Las células neurogliales son más numerosas que las neuronas, pero tienen papeles auxiliares y no están directamente
implicadas en el procesamiento de la información. Se diferencian de las demás por no llevar a cabo contacto sináptico.
Las neuroglias se encuentran dentro tanto del SNC como del SNP, y cada uno contiende diferentes tipos:

El axón es una prolongación de las neuronas especializadas en conducir el impulso nervioso desde el cuerpo celular
o soma hacia otra célula.
Una fibra nerviosa es el conjunto del axón y su envoltura. Los axones de las neuronas sensitivas se denominan fibras
aferentes, y los axones de las neuronas motoras se denominan fibras eferentes. Los axones que se extienden desde el SNC
hasta un ganglio se denominan fibras preganglionares. Los axones que conectan las células del ganglio con los efectores
periféricos se conocen como fibras posganglionares.
Un nervio es un conjunto de axones (en ocasiones dendritas) asociados en fascículos por medio de tejido conjuntivo. Los
nervios conducen impulsos entre el SNC y distintas partes del cuerpo.
73

Se denomina sinapsis al sitio en el que dos neuronas entran en estrecha proximidad y producen una comunicación inter-
neuronal funcional.
 Las neuronas se comunican entre sí en las sinapsis (unidades funcionales).
 Las neuronas, que son las unidades especializadas en la generación y conducción de las señales nerviosas, reciben
mensajes neurales y emiten los propios a través de sitios de unión diferenciados llamados sinapsis.
 En base al mecanismo empleado para la transmisión neural, existen dos tipos: eléctricas y químicas (son la
mayoría).

SINAPSIS QUIMICA/ELECTRICA
QUIMICA DIFERENCIAS ELECTRICA
Mayor ESPACIO INTERSTICIAL Menor
Menor VELOCIDAD Mayor
Unidireccional DIRECCION Bidireccional
Neurotransmisores SUST. MENSAJERAS Iones
Más compleja ESPECIFIDAD Menor complejidad

Un neurotransmisor es una biomolécula que transmite información de una neurona a otra neurona consecutiva, unidas
mediante una sinapsis. El neurotransmisor se libera por las vesículas en la extremidad de la neurona presináptica durante
la propagación del impulso nervioso, atraviesa el espacio sináptico y actúa cambiando el potencial de acción en la neurona
siguiente (denominada postsináptica) fijándose en puntos precisos de su membrana plasmática. Los requisitos para ser
considerado un neurotransmisor son:
 La sustancia debe ser sintetizada por la neurona presináptica y ser almacenada en vesículas.
 La sustancia debe ser liberada por el estímulo neural fisiológico.
 Deben existir receptores específicos para la sustancia en la célula postsináptica
 identidad de acción.
Familia de neurotransmisores:
 Aminas biógenas: (noradrenalina, acetilcolina, adrenalina, serotonina, histamina, dopamina, etc)
 Aminoácidos: (glutamato, aspartato, gamma-aminobutírico –GABA-, glicina, taurina, etc.).
 Aunque no son aminoácidos suele incluirse en este grupo al derivado purínico adenosina.
 Neuropéptidos: hay más de 70 estructuras identificadas.
74

Un neuromodulador es una sustancia endógena, producto del metabolismo, que sin ser acumuladas y liberadas por
terminales nerviosas, actúan pre sinápticamente modulando la síntesis y/o liberación de un neurotransmisor. También
actúan post sinápticamente, modificando la unión del llegado a su receptor, influyendo en los mecanismos de transducción
del receptor involucrado. O bien pueden actuar a través de receptores propios, con afinidad y características equivalentes a
las de los neurotransmisores clásicos.
 Sustancia liberada por la misma neurona u otras, que amplifica o atenúa la expresión de la actividad neuronal.
 Puede afectar la liberación del neurotransmisor.
 Puede modular el efecto postsináptico del neurotransmisor.
 Persistencia de su acción.
 Se ejerce en la pre y post sinapsis.
Familia de neuromoduladores:
 Neuromoduladores Peptidérgicos: endorfina, encefalina, vasopresina, oxitocina, orexina, neuropéptido
Y, sustancia P, dinorfina A, somatostatina, colecistoquinina, neurotensina, hormona luteinizante, gastrina y
enteroglucagón.
 Existen además moléculas exógenas o fármacos neuromoduladores, como son la gabapentina,
la pregabalina ycarbamazepina, indicados como coadyuvantes en el tratamiento del dolor neuropático.
 Otros, como el topiramato y el ácido valproico, son usados comúnmente para el tratamiento de la epilepsia.

Potencial de membrana – Transmisión del impulso nervioso.


La excitabilidad es la capacidad de la membrana plasmática para conducir impulsos eléctricos.
 Un impulso eléctrico, o potencial de acción (o de membrana), se desarrolla después de que la membrana
plasmática es estimulada hasta un nivel conocido como umbral.
 Después de haberse alcanzado el nivel umbral, cambia la permeabilidad de la membrana a los iones sodio y
potasio.
 Los movimientos iónicos resultantes producen un cambio súbito en el potencial transmembrana, y este cambio
constituye un potencial de acción.
 Los cambios de permeabilidad son transitorios e inicialmente limitados al punto de estimulación.
 El potencial de acción se conduce a lo largo de la superficie de la membrana.
 En el sistema nervioso, los potenciales de acción que viajan a lo largo de los axones se conocen como impulsos
nerviosos. Antes de que pueda producirse un impulso nervioso, debe aplicarse un estímulo de suficiente
intensidad a la membrana de la neurona. Una vez iniciado, la velocidad de conducción del impulso depende de las
propiedades del axón, específicamente:
o La presencia o ausencia de vaina de mielina: un axón mielinizado conduce los impulsos cinco a siete
veces más rápido que un axón no mielinizado.
o El diámetro del axón: cuanto más grande sea el diámetro, más rápidamente se conducirá el impulso.

Potencial de membrana en reposo.


Cuando la célula no está estimulada por corrientes despolarizantes supraumbrales, se dice que se encuentra en un
potencial de membrana en reposo.
- La membrana celular está compuesta mayoritariamente por una bicapa de fosfolípidos altamente hidrofóbica, que impide
el paso de partículas cargadas como los iones. Esta bicapa de fosfolípidos se comporta como un condensador, separando
cargas a distancias de 4 nm. Esto permite la mantención del potencial de membrana a lo largo del tiempo.
- El potencial de membrana se debe a la distribución diferencial de iones entre el interior y el exterior celular.
- Este potencial es mantenido a lo largo del tiempo por el transporte activo de iones por parte de bombas, tales como la
bomba sodio- potasio y la bomba de calcio.
75

- Estas proteínas usan la energía de hidrólisis de ATP para transportar iones en contra de su gradiente electroquímico,
manteniendo así los gradientes de concentraciones iónicas que definen el potencial de membrana.
o Esto permite que haya diferencias de carga entre el exterior (+) y el interior (-) de la neurona -polaridad-.
o La diferencia de carga está dada por la concentración de iones.
o Hay mayor concentración de Na+ fuera de la membrana y mayor concentración de K+ dentro de la misma.
o Esto es posible gracias a la bomba de sodio-potasio (transporte activo).

Potencial de acción:
O también llamado como impulso eléctrico, es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de la membrana celular
modificando su distribución de carga eléctrica. Se utilizan para llevar información entre tejidos.
Pueden generarse por diversos tipos de células corporales, pero las más activas son las del SN para enviar información
entre células nerviosas o desde células nerviosas a otros tejidos.

Siempre hay una diferencia de potencial o un potencial de membrana entre la parte interna y la parte externa de la
membrana celular (por lo general, de 70 mV).
La carga de una membrana celular inactiva se mantiene en valores negativos.
Cuando el potencial de membrana de una célula excitable se despolariza la célula genera un potencial de acción.
Tanto el interior como el exterior celular se mantienen electro neutros.
La diferencia de potencial de membrana se debe a la distribución diferencial de iones.

Propagación del impulso nervioso


Las neuronas son unas células que tienen la capacidad de transmitir el impulso nervioso en forma de corriente eléctrica. El
impulso nervioso sólo se propaga en un sentido. Cuando una neurona es estimulada, se originan unos cambios eléctricos
que empiezan en las dendritas, pasan por el cuerpo neuronal, y terminan en el axón.
El impulso nervioso no se transmite con la misma velocidad en todas las neuronas. Depende de si el axón está o no
rodeado por unas células, las células de Schwann, que producen una sustancia blanca, la vaina de mielina, que impide el
paso del impulso nervioso y hace que tenga que "saltar" entre los espacios sin vaina de mielina (nódulos de Ranvier), por
lo que la velocidad será mayor. A este tipo de propagación del impulso nervioso se le denomina "conducción o
propagación saltatoria".
También se pueden clasificar las neuronas según si tienen o no mielina:
76

 Neuronas mielínicas. Sus axones son más gruesos y el impulso nervioso se propaga con más rapidez gracias a la
conducción saltatoria.
 Neuronas amielínicas. Crecen de mielina, por lo que conducen el impulso nervioso más lentamente.

Una red neuronal biológica o un circuito neuronal es un conjunto de conexiones sinápticas ordenadas que se produce
como resultado de la unión de las neuronas a otras en sus regiones correspondientes tras la migración neuronal.
Representan el substrato anatómico en el que se realizan todas las funciones del sistema nervioso.
Existen diferentes tipos de circuitos neuronales:
 Sensoriales: en los circuitos sensoriales se encuentran los receptores sensoriales, las neuronas de proyección que
son aferentes (van hacia el sistema nervioso) y las interneuronas que en las diferentes etapas de relevo de la
información (médula espinal, tálamo, corteza cerebral) participan en su procesamiento.
 Motores: En los circuitos motores se encuentran interneuronas y neuronas de proyección en los centros nerviosos
(corteza cerebral) donde se originan los programas motores. Axones de las neuronas de proyección que sacan la
información de los centros de programación alcanzan a otras neuronas de proyección que alcanzan a los efectores.
Esta vía es eferente.
 Cognitivos.
 De regulación de modulación.
Los circuitos neuronales están constituidos por neuronas de proyección y por interneuronas. Las neuronas de proyección
permiten la comunicación entre las distintas estructuras que se involucran en cada circuito. Las interneuronas
se interconectan con otras neuronas pero nunca con receptores sensoriales o fibras musculares, permitiendo realizar
funciones más complejas.

Un centro es una colección de cuerpos celulares neuronales en el SNC, que poseen una función en común.
Un ganglio es un atado de las células nerviosas encontradas en el sistema nervioso periférico. En su mayor parte, los
ganglios son pequeños órganos esféricos, protegidos por una cápsula conectiva y asociados a los nervios.
Se distinguen dos variedades de ganglios nerviosos:
 Ganglios cerebroespinales (sensitivos): unidos a las raíces dorsales de los nervios espinales y algunos nervios
craneales.
 Ganglios del sistema nervioso autónomo: aparecen como formaciones bulbosas a lo largo de los nervios del SNA
o localizándose en el interior de ciertos órganos como el tubo digestivo (ganglios intramurales).
Además del ganglio del sistema nervioso periférico hay “ganglios básicos” o los “núcleos básicos”. Los ganglios Básicos
se encuentran en la corteza cerebral, el tálamo y el médula oblonga y se asocian a varias funciones dominantes incluyendo
mando de motor, emociones, la cognición y el aprendizaje.
Los ganglios se encuentran entre redes nerviosas complejas que forman los plexos. Los plexos son acumulo de nervios
que inervan en diferentes partes. De la medula espinal salen nervios, y al conjunto de nervios se los llama plexos. A su
vez, cada nervio del plexo inerva músculos. Los principales son los siguientes:
 Plexo cervical: Inerva el cuello, la parte superior de los hombros y del tórax, y parte de la piel y los músculos de la
cabeza.
 Plexo braquial: Inerva los hombros y extremidades superiores.
 Plexo lumbar: Inerva la pared anterolateral del abdomen, genitales externos, y parte de las extremidades inferiores.
 Plexo sacro: Inerva las extremidades inferiores, la región glútea y la región perineal.
 Plexo coccígeo: Inerva el músculo coccígeo, parte del músculo elevador del ano, y la articulación sacrococcígea.
77

CRONOLOGÍA DESDE LA FECUNDACIÓN HASTA LA FORMACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:


1. El Cigoto o Célula Huevo
 Célula diploide fruto de la fecundación de un óvulo y un espermatozoide.
 Es básicamente igual al óvulo (salvo en el material genético)
 VITELO: sustancia de reserva del huevo, contiene: proteínas – albúminas y lípidos: fosfolípidos y grasas
neutras.

2. Segmentación
 Def.: conjunto de divisiones mitóticas sucesivas sin acompañamiento de crecimiento celular.
 Termina en MÓRULA: tiene un aspecto de balón de fútbol, sus células se llaman BLASTÓMEROS. Y
todas sus células, son genéticamente iguales.

3. Blastulación
 Etapa fruto del movimiento y/o independización de los blastómeros de la mórula.
 Resultado: BLÁSTULA
 Cavidad interior: BLASTOCELE

4. Gastrulación
 Consiste en una serie de movimientos de los blastómeros de la blástula.
 Se forman los dos primeros tejidos embrionarios: el ectodermo que es la capa superficial; y el endodermo
que es la capa interna.
 Nueva cavidad: EL ARQUENTERON (o gastrocele) .
78

5. Neurulacion
 Situación inicial del proceso:
o Tejidos embrionarios: hoja endodérmica interna, ectodermo externo, y cordón de células
mesodérmicas.
o Notocorda directamente debajo del ectodermo dorsal.
 Def. Proceso mediante el cual se forma el tubo nervioso por inducción de la notocorda en el ectodermo
dorsal.
 Así el ectodermo forma: tubo neural, cresta neural y epidermis de la piel.
 La neurulación es asimétrica pues comienza antes en la región cefálica que la caudal.
 Se basa en un invaginación del ectodermo dorsal que forma un tubo longitudinal hueco.
Al principio está abierto en los extremos: NEUROPOROS
 A medida que los pliegues neurales se elevan y se fusionan, las células del borde lateral (o cresta) se
disocian y forman una población de células que constituyen la cresta neural.
 Cresta neural: al mesodermo, ganglios y nervios, cel. de Schwann y meninges.
79

Estadio Estadio Derivado Cavidad


Vesículas Vesículas
Prosencéfalo a- Telencéfalo a- Corteza cerebral a- Ventrículos laterales
b- Diencefalo b- Tálamo, Subtalamo, Epitalamo, b- Tercer ventrículo
Hipotálamo, Hipófisis y Ganglios
Basales.
Mesencéfalo c- Mesencéfalo c- Pedúnculos Cerebrales y Tubérculos Acueducto
Cuadrigeminos
Rombencéfalo d- Metencéfalo d- Protuberancia y cerebelo d- Parte superior del cuarto ventrículo
e- Mielencéfalo e- Bulbo raquideo e- Parte inferior del cuarto ventrículo
80

UNIDAD 5
El sistema circulatorio es una estructura anatómica, compuesta por:
 El sistema cardiovascular, que conduce y hace circular la sangre; formado por el corazón, los vasos sanguíneos
(arterias, venas y capilares) y la sangre.
 El sistema linfático, que conduce la linfa unidireccionalmente hacia el corazón (líquido transparente que
recorre los vasos linfáticos), compuesto por los vasos linfáticos, los ganglios, los órganos linfáticos (el bazo y
el timo), la médula ósea, los tejidos linfáticos (como la amígdala y las placas de Peyer) y la linfa.

Las funciones del sistema circulatorio, de las que se encarga la sangre, son:
 Llevar los nutrientes y el oxígeno a las células.
 Recoger los desechos metabólicos que se eliminarán por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los
pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2).

Otras funciones que cumple son:


 Interviene en las defensas del organismo.
 Regula la temperatura corporal.
 Regula los contenidos de agua y ácidos base en los tejidos.
 Transporta las excreciones de las glándulas endocrinas.

El corazón es un órgano pequeño que mide aproximadamente lo mismo que un puño cerrado, posee cuatro cámaras
musculares: las aurículas, derecha e izquierda y los ventrículos, derecho e izquierdo; que trabajan conjuntamente para
bombear la sangre a través de una red de vasos sanguíneos situados entre el corazón y los tejidos periféricos.
Esta red puede subdividirse en dos circuitos:
 El circuito pulmonar, que transporta sangre rica en dióxido de carbono desde el corazón a las superficies de
intercambio gaseoso de los pulmones y devuelve sangre rica en oxígeno al corazón.

 El circuito sistémico, que transporta sangre rica en oxígeno desde el corazón al resto de células corporales,
devolviendo sangre rica en dióxido de carbono al corazón.
o La aurícula izquierda recoge la sangre del circuito pulmonar, mientras que el ventrículo izquierdo expulsa la
sangre hacia el circuito sistémico. La aurícula derecha recibe la sangre del circuito sistémico, y el ventrículo
derecho la impulsa hacia el circuito pulmonar.

Las arterias alejan la sangre del corazón. Las venas retornan la sangre al corazón. Los capilares son vasos pequeños de
pared fina que interconectan las arterias y venas pequeñas.
El corazón se localiza cerca de la pared torácica anterior, inmediatamente posterior al esternón, dentro de la cavidad
pericárdica, una zona de la parte anterior del cuerpo que se encuentra situada entre las cavidades pleurales, en el
mediastino, el cual contiene también el timo, el esófago y la tráquea.
El pericardio es una membrana serosa que tapiza la cavidad pericárdica. El pericardio se divide en pericardio visceral (es
el límite del tejido muscular cardíaco del corazón) y pericardio parietal (capa de refuerzo conocida como pericardio
fibroso).
Del corazón sale la arteria aorta y las arterias pulmonares; y llegan las venas cavas y venas pulmonares.
81

El sistema excitoconductor comprende un conjunto de células especializadas que inician y transmiten la actividad
eléctrica responsable de las contracciones coordinadas de las cámaras cardíacas.
Consiste en una estimulación coordinada del miocardio que permite la eficaz contracción del corazón, permitiendo de ese
modo que la sangre sea bombeada por todo el cuerpo. El impulso eléctrico se genera en el nódulo sinusal, pasa al nódulo
aurículo-ventricular y se distribuye a los ventrículos a través del haz de His y las fibras de Purkinje.
 El nódulo sinusal está ubicado en la parte postero-superior de la aurícula derecha, en la entrada de la vena cava
superior. Este nódulo está irrigado por la arteria del mismo nombre y posee una inervación simpática y parasimpática.
Desde el nódulo sinusal, el impulso eléctrico se desplaza, produciendo la despolarización auricular y su consecuente
contracción.
 La onda eléctrica llega luego al nódulo aurículo-ventricular (AV), una estructura ovalada ubicada en el lado izquierdo
de la aurícula derecha, en el tabique interauricular. Está irrigado por una rama de la arteria coronaria derecha y posee
una inervación simpática y parasimpática. Aquí, la onda eléctrica sufre una pausa de aproximadamente 0,13 segundos.
 El impulso cardíaco se disemina luego al haz de His que es un puente entre el nódulo aurículo-ventricular y las ramas
ventriculares. Está irrigado por ramas de la arteria coronaria derecha y la arteria descendente anterior. El haz de His se
divide en 2 ramas: la rama derecha y la rama izquierda. Ésta última se divide a su vez en el fascículo izquierdo
anterior, el fascículo izquierdo posterior, y un fascículo medio desde donde el impulso eléctrico es distribuido a los
ventrículos mediante las fibras de Purkinje, desencadenando la contracción ventricular.
 El sistema de conducción eléctrico ventricular es tetrafascicular: se compone de la rama derecha e izquierda del haz de
His. Esta última se subdivide a su vez en: rama antero-superior izquierda, rama antero-medial izquierda y rama
postero-inferior izquierda. Luego el impulso se dirige a la red Purkinje.
82

El ciclo cardíaco es la secuencia de eventos eléctricos, mecánicos, sonoros y de presión, relacionados con el flujo de
sangre a través de las cavidades cardiacas, la contracción y relajación de cada una de ellas (aurículas y ventrículos) y el
cierre y apertura de las válvulas. El período entre el comienzo de un latido cardíaco y el del siguiente es un ciclo cardíaco
único. El ciclo cardíaco incluye períodos alternantes de contracción y relajación. Se puede dividir el ciclo cardíaco en dos
fases:

 Sístole: es la contracción de las paredes cardíacas. Comprende dos fases:


o Fase de contracción isovolumétrica: Consiste en la contracción parcial ventricular a válvulas cerradas. Se
da cuando la presión ventricular es mayor que la auricular. Las válvulas aurículo-ventriculares y las
sigmoideas se cierran. No entra ni sale sangre del corazón y el volumen almacenado en cada ventrículo
equivale a 120 ml y dura 0,1 seg.
o Fase de eyección: Es la expulsión de sangre de los ventrículos a las arterias. Se da cuando la presión
ventricular es mayor que el de las arterias. Las válvulas sigmoideas se abren y ocurre la salida rápida de
sangre por la gran presión, la cual luego fluye lentamente. Al final se habrán expulsado 70 ml. de sangre.
Dura 0,2 seg.
 Diástole: es la relajación de las paredes cardíacas. Comprende dos fases:
o Fase de relajación isovolumétrica: Consiste en la relajación parcial ventricular a válvulas cerradas. Se da
cuando la presión de las arterias es mayor que la de los ventrículos. Las válvulas sigmoideas y las aurículo-
ventriculares permanecen cerradas. No entra ni sale sangre del corazón y el volumen almacenado en cada
ventrículo equivale a 50 ml. Dura 0,1 seg.
o Fase del llenado: Es el pasaje de sangre de las aurículas a los ventrículos. Se da cuando la presión auricular
es mayor a la ventricular. Las válvulas aurículo-ventriculares se abren y ocurre el pasaje rápido de sangre
por la elevada presión, luego pasa lentamente porque la presión disminuye. El 70% de la sangre ingresa al
ventrículo y luego las aurículas se contraen y expulsan el último chorro de sangre. Dura 0,4 seg.
83

El gasto cardiaco es una medida de la cantidad de sangre que el corazón expulsa durante cada contracción durante un
tiempo dado. Cantidad de sangre que los ventrículos impulsan cada minuto: el gasto cardaco es igual al volumen de
eyección por la frecuencia cardiaca (lat/min).

Los vasos sanguíneos se clasifican en arterias, venas y capilares.


 Arterias: son las que llevan la sangre que sale del corazón hacia las distintas partes del cuerpo. Presentan una
pared elástica y resistente, que les permite soportar la presión con la que la sangre sale del corazón, ya que están
formadas por tres capas: una interna o endotelial, una media con fibras musculares y elásticas, y una externa de
fibras conjuntivas.
 Venas: transportan sangre desde los órganos hacia el corazón. Su pared es más fina y menos resistente que la de
las arterias pues la sangre circula por ellas con menos presión. Estos conductos constan de dos capas:
una endotelial y otra formada por fibras elásticas, musculares y conjuntivas.
En su interior presentan unas válvulas, llamadas válvulas venosas o semilunares que impiden el retroceso de la
sangre.
 Capilares: son vasos de grosor extremadamente fino. Su pared está formada por una sola capa de células
(llamada endotelio), que permite la filtración de los componentes de la sangre hacia las células y de los desechos
de estas hacia la sangre.
Las arterias, a medida que se alejan del corazón, se van ramificando en otras más finas de modo que cuando llegan a los
órganos ya son capilares. Estos se van uniendo dando lugar a vasos cada vez más gruesos, las venas, que devuelven la
sangre al corazón.

En la circulación arterial, las arterias se encargan de la distribución de la sangre, desde el corazón hasta los lechos
capilares. Otra función importante es hacer continuo el flujo capilar, a pesar de la salida discontinua de la sangre del
corazón en la sístole.
Existen tres tipos de arterias:
 Las arterias elásticas (aorta y sus grandes ramas y arterias pulmonares) son ricas en tejido elástico.
 Las arterias musculares presentan gran proporción de músculo liso.
 Las arteriolas también presentan musculatura lisa, pero son vasos de menor calibre.
84

La distensibilidad arterial permite que la aorta y grandes arterias resulten dilatadas y acumulen sangre en la sístole,
durante la diástole, estos vasos recuperan su forma primitiva ejerciendo presión sobre la sangre que contienen, y así el
flujo intermitente de sangre desde el ventrículo se convierte en un flujo continuo. La pared arterial pulsa de forma
sincrónica con el ciclo sistólicodiastólico del corazón.
En los grandes vasos la corriente sanguínea se establece en un flujo laminar y en las pequeñas arterias, de menor calibre,
el flujo sanguíneo circula más velozmente por el eje del vaso (corriente axial) que por la zona próxima a la pared vascular.

La presión arterial es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias. Esta presión es imprescindible para
que circule la sangre por los vasos sanguíneos y aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del cuerpo para que
puedan funcionar correctamente. Es un tipo de presión sanguínea.
La presión arterial tiene dos componentes:
 Presión arterial sistólica: corresponde al valor máximo de la presión arterial en sístole (cuando el corazón se
contrae).
 Presión arterial diastólica: corresponde al valor mínimo de la presión arterial cuando el corazón está
en diástole o entre latidos cardíacos.
Cuando se expresa la presión arterial, se escriben dos números separados por un guion, donde el primero es la presión
sistólica y el segundo la presión diastólica. La presión de pulso es la diferencia entre la presión sistólica y la diastólica.

El pulso arterial es la expansión de las paredes de los vasos sanguíneos producida por el cambio brusco de la presión en
su interior, y una velocidad de propagación de 8 a 10 mxs. La presión de pulso es la diferencia entre la presión sistólica y
diastólica.

La frecuencia cardíaca es el número de contracciones del corazón o pulsaciones por unidad de tiempo. Se mide en
condiciones bien determinadas (de reposo o de actividad) y se expresa en pulsaciones por minuto a nivel de las arterias
periféricas y en latidos por minuto a nivel del corazón. La medición del pulso se puede efectuar en distintos puntos, pero
lo más habitual es que se lo mida en la muñeca, en el cuello o en el tórax.

El volumen minuto cardíaco es la cantidad de sangre que bombea el corazón en un minuto. Este parámetro depende del
producto del volumen sistólico y la frecuencia cardíaca. Su valor normal en reposo es de 5 litros aproximadamente y
puede llegar hasta valores máximos de 22 a 35 litros según cada sujeto. Se calcula multiplicando los ml de sangre que
salen en un latido, por la cantidad de latidos en un minuto (frecuencia cardiaca).

Circulación capilar.
Cuando la sangre alcanza el lecho capilar, la velocidad con que circula por el interior de estos vasos es muy baja.
La circulación capilar produce el paso de sustancias del medio intravascular al líquido intersticial o espacio intracelular y
viceversa. Existen tres modalidades de transporte a través de la pared capilar:
 Difusión: es un tipo de transporte pasivo que se da en términos cuantitativos. Consiste en el paso de una molécula a
través de la pared capilar donde el pasaje de sustancias se realiza a favor de un gradiente de concentración.
Moléculas pequeñas e hidrosolubles como el oxígeno y el dióxido de carbono se difunden por este mecanismo.
 Pinocitosis o transporte vesicular: las vesículas permiten realizar procesos de endo y exocitosis constituyendo
verdaderos canales transcelulares de transporte.
 Ultrafiltración: reparto de líquidos. Este tipo de transporte tiene como función básica la redistribución de líquidos
extracelulares. El líquido extracelular está formado básicamente por dos componentes: el plasma, con un volumen
de 3 litros, y el líquido intersticial, con un volumen aproximado de unos 10 litros. El líquido intersticial puede ser
utilizado como reservorio o almacén, pudiendo recibir líquido del plasma o bien proporcionándoselo al mismo.
85

El intercambio de sustancias entre la sangre y las células se produce dentro de los capilares. A medida que la sangre se
mueve a través del sistema capilar, se produce el intercambio de sustancias entre el plasma y el espacio intersticial: los
gases (como el oxígeno y el dióxido de carbono), los iones, las hormonas y las sustancias de bajo peso molecular en
general, se intercambian libremente por difusión entre el plasma y los tejidos circundantes.
La presión sanguínea permite un pasaje de líquido por filtración de la sangre a través del endotelio.
Solamente las proteínas de alto peso molecular no pueden atravesar el endotelio. Las proteínas retenidas en el interior de
los vasos ejercen un efecto osmótico denominado presión oncótica. Esta presión genera un movimiento que tiene un
sentido opuesto al generado por la presión sanguínea y tiende a hacer ingresar líquido desde los tejidos hacia los capilares.

Retorno venoso.
Es el flujo de sangre de vuelta al corazón. En condiciones normales, el retorno venoso es equivalente al gasto cardiaco
dado que el sistema cardiovascular constituye un circuito cerrado.
De forma similar a la presión arterial, el flujo de retorno venoso desde los lechos venosos está determinado por un
gradiente de presión. El retorno venoso presenta una serie de mecanismos fisiológicos que favorecen un flujo de sangre
adecuado hacia la aurícula derecha. Éstos son:
 Acción propulsora del corazón
 La succión cardíaca intrínseca
 La bomba toraco-abdominal (succión torácica)
 La succión cardíaca extrínseca
 La actividad del músculo esquelético (bomba muscular)
 El tono vasomotor venoso
 Las válvulas venosas
 La expansión sistólica arterial

La sangre es un tejido conjuntivo especializado que distribuye nutrientes, oxígeno, y hormonas a cada una de las células
del cuerpo humano; transporta los residuos metabólicos hacia los riñones para su excreción, y transporta células
especializadas que defienden los tejidos periféricos de infecciones y enfermedades.
La sangre contiene dos componentes:
 Plasma: matriz líquida de la sangre, tiene una densidad sólo ligeramente superior al agua. Contiene proteínas
en disolución y numerosos solutos en suspensión.
 Elementos formes: células sanguíneas y fragmentos celulares que están suspendidos en el plasma. Estos
elementos son muy abundantes y están altamente especializados.
o Los glóbulos rojos (GR), o eritrocitos, transportan oxígeno y anhídrido carbónico.
o Los menos numerosos leucocitos, o glóbulos blancos (GB), son componentes del sistema inmune.
o Las plaquetas son pequeños corpúsculos de citoplasma con recubierta membranosa que contienen
enzimas y otros factores esenciales para la coagulación sanguínea.
86

Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las características presentes en la superficie de
los glóbulos rojos y en el suero de la sangre. Las dos clasificaciones más importantes para describir grupos sanguíneos en
humanos son los antígenos (el sistema ABO) y el factor Rh.
El sistema ABO es el primer sistema de grupo sanguíneo conocido; su nombre proviene de los tres tipos de grupos que se
identifican: los de antígeno A, de antígeno B, y O sin antígenos.
 Las personas con sangre del tipo A: sus glóbulos rojos expresan antígenos de tipo A en su superficie y
anticuerpos contra los antígenos B en el plasma.
 Las personas con sangre del tipo B: sus glóbulos rojos con antígenos de tipo B en su superficie y anticuerpos
contra los antígenos A en el plasma.
 Las personas con sangre del tipo O: no tienen dichos antígenos (A o B) en la superficie de sus glóbulos rojos,
pero tienen anticuerpos contra ambos tipos.
 Las personas con sangre del tipo AB: teniendo ambos antígenos en la superficie de sus glóbulos rojos no
fabrican anticuerpo alguno contra el antígeno A o B.
El sistema Rh es el segundo sistema de grupos sanguíneos en la transfusión de sangre humana con 50 antígenos
actualmente. La presencia del antígeno D o Rh, también llamado factor Rh, se indica con los términos Rh positivo
(presente) o Rh negativo (ausente). Cuando se registra el grupo sanguíneo el término Rh habitualmente se omite y los
datos se dan como O Negativo, A Positivo, etc.

La hemostasia es el conjunto de los fenómenos fisiológicos que concurren a la prevención y detención de las
hemorragias. Ésta participa en la reparación de la brecha vascular y, de manera general, se encarga del mantenimiento de
la integridad de los vasos.
87

Las fases de la hemostasia son:


 Vasoconstricción refleja: respuesta transitoria inmediata (producida por el SNS) a un daño del vaso sanguíneo,
desencadenando un espasmo vascular que disminuye el diámetro del vaso y retrasa la hemorragia.
 Hemostasia primaria: es el proceso de formación del "tapón hemostático primario" o "tapón plaquetario",
iniciado segundos después del traumatismo vascular. El tapón se forma porque los trombocitos se adhieren
fuertemente al colágeno libre del vaso sanguíneo dañado. Las etapas de la hemostasia primaria son:
o Adhesión de las plaquetas
o Activación y secreción de las plaquetas
o Agregación de las plaquetas
 Hemostasia secundaria: comúnmente llamada coagulación, se da en última instancia, en donde fibrinógeno
experimenta un cambio químico que lo convierte en insoluble y forma agregados macromoléculares en forma de
una red tridimensional, entre los cuales se encuentran bloqueadas las plaquetas. Una vez transformado, recibe el
nombre de fibrina. La coagulación es por lo tanto un proceso enzimático complejo, por el cual el fibrinógeno
soluble se convierte en fibrina insoluble, capaz de polimerizar y entrecruzarse, formando el coágulo secundario,
estable e insoluble.
 Fibrinólisis: produce la desintegración del coágulo sanguíneo. Después de que el coágulo se ha establecido,
comienza la reparación de los tejidos afectados con el proceso de cicatrización. Para hacer posible esto, el
coágulo es colonizado por células que formarán nuevos tejidos y en el proceso se irá degradando.

Macrocirculación: está formada por los vasos de distribución que pueden ser arterias y venas.
 Los vasos son de más de 250 micrones. En ella se realiza la mayor parte de las mediciones, concretamente en el
plasma.
 Contiene 50% del volumen sanguíneo.
 Allí se mide la cantidad de hemoglobina.
 Contiene también el plasma y todo tipo de elementos en mezcla, de manera que no nos da realmente el
comportamiento de cada órgano blanco que nos interesa.

Microcirculación: está constituida por las metaarteriolas, originando los vasos capilares o vasos de intercambio, ya que
sus paredes están formadas por un endotelio y una membrana basal, a través de la cual el intersticio celular se nutre y
elimina sus desechos.
 Contiene el otro 50% del volumen sanguíneo.
 Existe un control local del flujo, que es muy importante para la preservación de los órganos.
 La dinámica de la hemoglobina cambia en la microcirculación a medida que va pasando el flujo.
 Contiene mediadores de la inflamación, los cuales están controlados por la microcirculación.
 Tiene la función del transporte de oxígeno, por lo que es absolutamente vital.
Actualmente se sabe que el transporte de oxígeno, desde la microcirculación a los órganos, no sólo está regulado
por la difusión desde la hemoglobina, sino que también por mecanismos activos y control genético del transporte
de oxígeno por el endotelio.

La circulación menor es el recorrido que realiza la sangre entre el corazón y los pulmones. Y la circulación mayor es el
circuito que lleva la sangre entre el corazón t el resto de los órganos.
88

Regulación cardiovascular.
Existen dos niveles de control:
 el local que afecta a la resistencia periférica total y a la distribución del flujo,
 y el sistémico que se encarga de asegurar el flujo adecuado a cada uno de los tejidos y órganos del sujeto.
La regulación sistémica se hace a través del sistema nervioso y del sistema endocrino. El sistema nervioso organiza su
control en función de diferentes reflejos nerviosos basados en el origen de los parámetros medidos por sus sensores. La
respuesta nerviosa es de tipo rápido y necesaria para ajustar cambios rápidos de la presión arterial, mientras que la
respuesta hormonal está diseñada para ajustar el sistema cardiovascular a cambios más duraderos.
 Regulación mediante SN: participa en el control a través de respuestas sistémicas que integran la información de
parámetros cardiovasculares característicos como la presión, el volumen o la concentración arterial de oxígeno. Se
basa en tres etapas:
o La etapa sensora consiste en sensores ubicados en zonas estratégicas del sistema cardiovascular,
capaces de obtener información exacta del estado de presión.
o Los centros nerviosos de integración se localizan principalmente en la región bulbar, en ésta se pueden
identificar diferentes centros íntimamente ligados, donde su estimulación determina respuestas
cardiovasculares específicas.
o La salida efectora del sistema nervioso central se realiza a través del sistema nervioso autónomo en
sus dos ramas: la simpática con un efecto normalmente estimulador en el sistema cardiovascular y
la parasimpática con un efecto inhibidor. Las terminales nerviosas tanto simpáticas como
parasimpáticas acaban en el corazón, modulando su actividad.
 Regulación mediante el sistema endócrino: existe un grupo de hormonas que ejercen un papel regulador dentro
de la homeostasis cardiovascular. Unas lo hacen como salida efectora del sistema nervioso (las hormonas de la
médula adrenal y la ADH de origen hipotalámico), otras lo hacen como respuesta a cambios en el volumen del
líquido corporal o por cambios en la osmolaridad del mismo (como la angiotensina y la aldosterona), y otras
ejercen un efecto cardiovascular dentro del espectro de sus acciones generales sistémicas (como el cortisol y las
hormonas tiroideas).
 Regulación local: existen tres respuestas locales características: la autorregulación local del flujo, la
vasodilatación provocada por la intensidad del flujo y la hiperemia reactiva frente a una oclusión
pasajera. Todas estas respuestas están basadas en las propiedades miógenas del músculo liso vascular de las
arteriolas, así como en la presencia de determinados metabolitos con función vasodilatadora, disponibilidad de
oxígeno, etc.
89

UNIDAD 6
El sistema endocrino es un conjunto de órganos y tejidos del organismo encargado de segregar hormonas que son
liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones del cuerpo. Se distribuye por el organismo mediante
sustancias. A los órganos del sistema endocrino también se los conoce como glándulas. Existen dos tipos de glándulas:
 Glándulas exocrinas, que trabajan liberando directamente las secreciones sobre el tejido interno o externo. Por
ejemplo las que asisten al estómago y al páncreas.
 Glándulas endócrinas, donde las secreciones son liberadas directamente al torrente sanguíneo. Aquí es donde se
alojan las hormonas y luego se distribuyen. Las glándulas endocrinas tienen como características: no poseen
conductos, tienen una elevada irrigación, poseen vacuolas intracelulares, son unas cápsulas cerradas recubiertas
por una membrana plasmática, contienen agua o enzimas y su función es la de contener y proteger las hormonas.
Las funciones del sistema endocrino son:
 Controlar el metabolismo
 Favorecer el crecimiento y el desarrollo
 Mantener el equilibrio de agua y electrolitos
 Generar la reproducción y el comportamiento

Glándulas de secreción interna.


Hipotálamo.
Los centros de coordinación hipotalámicos regulan las actividades de los sistemas nervioso y endocrino por tres
mecanismos diferentes:
 Secreta hormonas reguladoras, que controlan las actividades de las células endocrinas de la adenohipófisis
(hipófisis anterior). Las hormonas liberadoras (RH) estimulan la síntesis de una o más hormonas
adenohipofisarias, mientras que las hormonas inhibitorias (IH) impiden la síntesis y la secreción de determinadas
hormonas hipofisarias.
 Actúa como un órgano endocrino, liberando a la circulación las hormonas ADH (hormona antidiurética) y
oxitocina desde la neurohipófisis (hipófisis posterior).
 Realiza un control neural directo sobre las células endocrinas de la médula suprarrenal mediante centros
neurovegetativos. Cuando se activa la división simpática, la médula suprarrenal libera hormonas a la circulación
sanguínea.

Hipófisis.
Se encuentra en la base del cráneo, debajo del hipotálamo en el interior de la silla turca, y se encarga de controlar la
actividad de otras glándulas y de regular determinadas funciones del cuerpo, como el desarrollo o la actividad sexual.
La hipófisis se divide en dos lóbulos:
 Adenohipófisis, o hipófisis anterior.
 Neurohipófisis, o hipófisis posterior.
Libera nueve hormonas peptídicas importantes, dos de ellas a través del lóbulo neural de la neurohipófisis (ADH y
oxitocina), y siete a través de las partes distal e intermedia de la adenohipófisis (hormona estimulante de la tiroides
(TSH), corticotropina (ACTH), hormona estimulante de los folículos (FSH), hormona luteinizante (LH), prolactina
(PRL), hormona de crecimiento (GH) y hormona estimulante de melanocitos (MSH)).

Glándula tiroides.
Es una de las estructuras endócrinas de mayor tamaño del organismo, está situada en la parte inferior del cuello, por
delante de la tráquea y debajo de la nuez de Adán, tiene forma de mariposa. Tiene como función:
 Sintetizar, almacenar y liberar hormonas tiroideas, esenciales para el metabolismo y la homeostasis.
 Producir la hormona calcitonina, implicada en la regulación de las concentraciones de calcio en sangre.
90

Secreta tres tipos de hormonas: por medio de las células epiteliales foliculares, tiroxina (T4) y triyodotironina (T3), y por
medio de las células parafoliculares o C, calcitonina.

Glándulas paratiroides.
Existen cuatro glándulas paratiroides: dos dentro de los polos superiores de la tiroides y dos en los polos inferiores. Suelen
estar unidas a la superficie de la glándula tiroides por la cápsula tiroidea.
Cada glándula contiene dos tipos de células: las células principales, abundantes, participan en el control de la homeostasis
del calcio y el fósforo y sintetizan y secretan la hormona paratiroidea (PTH), y las células oxífilas, de mayor tamaño y en
menor cantidad, de las cuales se desconoce su función.

Timo.
Está sumergido en una masa de tejido conjuntivo del interior de la cavidad torácica, normalmente por detrás del esternón.
Produce varias hormonas importantes para el desarrollo y el mantenimiento de las defensas inmunológicas normales: la
timosina, la cual es una mezcla de varias hormonas complementarias diferentes (timosina-1, timopoyetina, timopentina,
timulina, factor humoral tímico e IGF-1).

Glándulas suprarrenales.
Son dos estructuras con forma de triángulo que se sitúan encima de los riñones. La función de estas glándulas es la de
regular las respuestas al estrés, a través de la síntesis de corticoesteroides.
Las glándulas suprarrenales están formadas por dos estructuras diferentes: la corteza suprarrenal y la médula suprarrenal.
La corteza segrega tres tipos de hormonas: aldosterona, cortisol y andrógenos. La médula secreta adrenalina y
noradrenalina.

Riñón.
Son órganos fundamentales en la desintoxicación y depuración del organismo. Los riñones son un par de órganos con
forma de frijol y con un tamaño de un puño cerrado. El riñón derecho se encuentra debajo del hígado y el riñón izquierdo
está debajo del diafragma. Las funciones que ejercen son:
 Depurar la sangre
 Regular la homeostasis del organismo
 Excretar desechos a través de la orina
 Secretar hormonas
 Participar en la reabsorción de electrolitos
 Regular la presión arterial
 Regular el volumen de los fluidos extracelulares.
Los riñones liberan tres hormonas importantes: eritropoyetina o EPO, renina y calcitriol.

Glándula pancreática.
El páncreas es una glándula mixta con actividad exocrina y endocrina. Se localiza en el interior de la cavidad
abdominopélvica, en el asa en forma de J entre el estómago y el intestino delgado. La función endócrina es la encargada
de producir y segregar:
 Dos hormonas primarias:
o la insulina (producida por las células beta), favorece la incorporación de glucosa de la sangre hacia las
células, y
o el glucagón (producido por células alfa), actúa cuando el nivel de glucosa disminuye y es entonces liberado
a la sangre.
91

 Y dos hormonas secundarias:


o la somatostatina (producida por las células delta), se encarga de la regulación, producción y liberación
tanto del glucagón como de la insulina, y
o el polipéptido pancreático (secretado por las células F), regula la secreción de HCO3 al intestino.
La función exócrina consiste en la producción de jugo pancreático y regula el metabolismo de las grasas.

Gónadas.
Testículos. Las células intersticiales de los testículos sintetizan andrógenos. El más importante en el varón es la
testosterona. Las funciones de esta hormona son:
 Estimula la producción de espermatozoides funcionales
 Mantiene las glándulas secretorias del aparato reproductor masculino
 Influye en las características sexuales secundarias
 Estimula el crecimiento muscular
Las células de sostén, que están directamente relacionadas con la formación de espermatozoides funcionales, secretan otra
hormona denominada inhibina.
Ovarios. Las células foliculares que rodean los ovocitos producen estrógenos, especialmente la hormona estradiol. Estas
hormonas esteroides sustentan la maduración de los ovocitos y estimulan el crecimiento de la mucosa uterina.
El cuerpo lúteo libera progesterona, la cual acelera el tránsito del ovocito a través de la trompa uterina y prepara el útero
para la llegada del embrión en desarrollo.

Glándula pineal.
La glándula pineal, o epífisis cerebral, es una glándula pequeña, de color rojo y que tiene forma de piña, constituye una
parte del epitálamo.
La glándula pineal contiene células secretorias denominadas pinealocitos, que sintetizan la hormona melatonina.
 La melatonina ralentiza la maduración de los espermatozoides, los ovocitos y los órganos reproductores.
 La producción influye considerablemente en la regulación de los ritmos circadianos (nuestros ciclos naturales de
vigilia-sueño).
 Constituye también un antioxidante de gran potencia que tiene la capacidad de proteger los tejidos del SNC frente
a las toxinas generadas por las neuronas activas y las células gliales.

Hormonas.
Las hormonas son sustancias químicas localizadas en las glándulas endocrinas, funcionan como mensajeros químicos que
transportan información de una célula a otra. Existen tres clases generales de hormonas:
 Proteínas y polipéptidos, como la insulina y el glucagón, o la hormona paratiroidea. Se almacenan en vesículas
secretoras hasta que sea necesario. Varían de tamaño desde péptidos pequeños con tan solo tres aminoácidos a las
proteínas con casi 200 aminoácidos. Las hormonas de proteínas y péptidos se sintetizan en el extremo del retículo
endoplasmático de las diferentes células endócrinas. Se sintetizan primero en forma de proteínas más grandes que
no son biológicamente activas (preprohormonas) y se dividen para formar prohormonas más pequeñas en el
retículo endoplasmático. En las vesículas, las enzimas separan a las prohormonas para producir unas hormonas
más pequeñas y biológicamente activas.
 Esteroides, como el cortisol y la aldosterona, o el estrógeno, la progesterona y la testosterona. Se sintetizan a
partir del colesterol y no se almacenan. Debido a que los esteroides son altamente solubles en lípidos, una vez que
se sintetizan se difunden a través de la membrana celular y entran en el fluido intersticial y de allí a la sangre.
 Derivados de aminoácidos, como la tiroxina y triyodotironina, o la adrenalina y noradrenalina. La secreción de
estas hormonas se produce cuando las aminas se separan de la tiroglobulina y las hormonas se liberan en el
torrente sanguíneo.
92

Las ubicaciones para los diferentes tipos de receptores de hormonas son: sobre la superficie de la membrana celular
(proteínas, péptidos y hormonas catecolaminicas), en el citoplasma de la célula (hormonas esteroides), en el núcleo de la
célula (hormonas tiroideas).

El mecanismo de acción hormonal sobre las células depende en parte del lugar en donde se encuentre el receptor
encargado de reaccionar con la hormona y conducirla al sitio de la célula, en donde ejercerá la regulación. Hay dos tipos
de receptores celulares:
 Receptores de membrana: los usan las hormonas peptídicas. Las hormonas peptídicas (1.er mensajero) se fijan a
un receptor proteico que hay en la membrana de la célula, y estimulan la actividad de otra proteína (unidad
catalítica), que transforma el ATP (intracelular) a AMP (2º mensajero), y junto con el calcio intracelular, activa
la enzimaproteína quinasa (responsable de producir la fosforilación de las proteínas de la célula, que produce una
acción biológica determinada). Esta es la teoría o hipótesis de 2º mensajero o de Sutherland.
 Receptores intracelulares: los usan las hormonas esteroides. La hormona atraviesa la membrana de la célula diana
por difusión. Una vez dentro del citoplasma se asocia con su receptor intracelular, con el cual viaja al núcleo
atravesando juntos la envoltura nuclear. En el núcleo se fija al ADN y hace que se sintetice ARNm, que induce a
la síntesis de nuevas proteínas, las cuales se traducirán en una respuesta fisiológica.

Regulación de las secreciones endócrinas.


La secreción hormonal es regulada de forma que las concentraciones de hormonas en sangre sean las apropiadas para
desencadenar la respuesta necesaria. Las glándulas endócrinas son reguladas directamente por estímulos
nerviosos procedentes de los nervios autónomos.
Además, la regulación de las secreciones hormonales se realiza mediante el feedback negativo y el feedback positivo.
 La retroalimentación negativa, o feedback negativo, evita la sobreactividad del sistema hormonal, se opone
estímulo inicial y tiende a la homeostasis. La hormona tiene un efecto de retroalimentación negativa para prevenir
la hipersecreción de la hormona o la hiperactividad en el tejido diana.
 La retroalimentación positiva, o feedback positivo, se produce cuando la acción biológica de las hormonas causa
la secreción adicional de otra hormona, y se aumenta la respuesta al estímulo inicial.

Existe un equilibrio entre la secreción de la hormona y su eliminación, donde las variaciones de las cantidades de
hormonas presentes en la sangre pueden producir alteraciones y como consecuencia enfermedades. El equilibrio hormonal
es muy delicado y mantenerlo es fundamental para nuestra salud.
93

UNIDAD 7
El aparato respiratorio comprende la nariz, la cavidad y los senos nasales, la faringe, la laringe (caja de la voz), la
tráquea y los conductos de menor calibre que conducen a las superficies pulmonares de intercambio gaseoso. Las vías
respiratorias están formadas por los conductos que trasportan el aire de entrada y salida de esas superficies.
 Las vías respiratorias superiores están constituidas por la nariz, la cavidad nasal, los senos paranasales y la
faringe. La función de estas vías es filtrar, calentar y humidificar el aire, protegiendo las superficies de
conducción e intercambio de las vías respiratorias inferiores contra los restos, los microorganismos patógenos y
las condiciones ambientales extremas.
 Las vías respiratorias inferiores comprenden la laringe, la tráquea, los bronquios y los pulmones.
Sus funciones son:
 Proporciona una superficie muy extensa para el intercambio de gases entre el aire y la sangre circulante.
 Lleva aire hasta las superficies de intercambio pulmonares y lo expulsa después.
 Protege las superficies respiratorias contra la deshidratación, los cambios de temperatura y otras variaciones
ambientales.
 Defiende el aparato respiratorio y otros tejidos frente a la invasión de microorganismos patógenos.
 Produce los sonidos del habla, el canto y la comunicación no verbal.
 Ayuda a regular la volemia y la presión arterial y a controlar el pH de los líquidos del organismo.
94

Las vías respiratorias altas o superiores:


Nariz.
Se divide en exterior e interior y contiene las cavidades nasales. Presenta dos orificios, llamados nares (nariz en singular).
En las nares hay unos cilios o pelos que sirven para oler. También encontramos en la nariz las fosas nasales que conectan
con la faringe. Estas fosas están divididas por el tabique nasal (fina estructura ósea, expuesta a fracturas).
Faringe.
Es un tubo situado en las seis primeras vértebras cervicales. En su parte alta se comunica con las fosas nasales, en el
centro con la boca y en la parte baja con la laringe.
Laringe.
Es un cuerpo hueco en forma de pirámide triangular. Tiene un diámetro vertical de 7cm en el varón y en la mujer de 5 cm.
Contiene las cuerdas vocales, las cuales nos permiten hablar y cantar.

Las vías respiratorias bajas o inferiores.


Laringe.
Es un cuerpo hueco en forma de pirámide triangular. Tiene un diámetro vertical de 7cm en el varón y en la mujer de 5 cm.
Contiene las cuerdas vocales, las cuales nos permiten hablar y cantar.
Tráquea.
Vía respiratoria de 11 cm de longitud. Tiene una forma semicircular y está constituida por unos 15 a 20 anillos
cartilaginosos que le dan rigidez. En su parte inferior se divide en los bronquios derecho e izquierdo, los cuales no son
exactamente iguales.
Bronquios.
Tenemos dos bronquios principales, uno para cada pulmón. El derecho mide 20-26 mm de largo y el izquierdo alcanza 40-
50 mm. Los bronquios principales entran al pulmón y se dividen en muchos, lo que se conoce como tubos bronquiales.
Pulmones.
Se encuentran debajo de las costillas. Tienen un peso aproximado de 1,300 gr. cada uno. El pulmón derecho es mas
grande y se divide en tres lóbulos mientras que el izquierdo se divide en dos. Los pulmones miden 30 cm de largo y 70
metros cuadrados de superficie.
Diafragma.
Un músculo que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal y que al contraerse ayuda a la entrada de aire a los
pulmones.

Mecánica respiratoria: inspiración y espiración.


La mecánica respiratoria comprende una serie de movimientos que se producen en el tórax destinados a permitir la
entrada y salida de aire de los pulmones.
Se pueden distinguir dos fases en la mecánica respiratoria:
 Inspiración: consiste en la entrada de aire cargado de O2 desde el exterior (atmósfera) hasta el interior de los
pulmones.
Cuando el diafragma se contrae y se mueve hacia abajo, los músculos pectorales menores y los intercostales
presionan las costillas hacia afuera. La cavidad torácica se expande y el aire entra con rapidez a los pulmones a
través de la tráquea para llenar el vacío resultante.
El aire entra - tráquea – bronquios – el pulmón se expande – el diafragma se contrae.
 Espiración: consiste en la salida de aire cargado de CO2 desde los pulmones hacia el exterior.
Cuando el diafragma se relaja, adopta su posición normal, los pulmones se contraen y el aire se expele.
El aire sale – el pulmón se relaja – el diafragma se relaja.
95

Los movimientos respiratorios que se realizan durante este proceso son:


 Durante la inspiración la cavidad torácica se expande debido a la contracción de los músculos intercostales que
elevan las costillas, y a la relajación del diafragma que provoca su descenso, aumentando el volumen interno de la
cavidad torácica.
 Durante la espiración la cavidad torácica vuelve a su posición normal de reposo debido a la relajación de los
músculos intercostales que hacen descender las costillas, y a la contracción del diafragma que provoca su ascenso
disminuyendo el volumen interno de la cavidad torácica.

Una respiración a través de la nariz es importante porque:


 Se limpia el aire que introducimos en el sistema respiratorio, por lo que podemos evitar posibles infecciones
respiratorias.
 El aire que entra se calienta previamente, reduciendo el riesgo de enfermedades.
 Se humedece el aire antes de entrar a los pulmones; si el aire fuese seco, podría secar en la parte la mucosa que
recubre el aparato respiratorio y mermar ciertas funciones.

Volúmenes y capacidades pulmonares.


Las capacidades pulmonares se refieren a los distintos volúmenes de aire característicos en la respiración humana.
Volúmenes pulmonares:
 Volumen corriente (VC): volumen de aire inspirado o espirado en cada respiración normal. En un adulto sano es
de 6 o 7 ml/kg (unos 500 ml aproximadamente).
 Volumen de reserva inspiratorio (VRI): volumen adicional máximo de aire que se puede inspirar por encima
del volumen corriente normal mediante inspiración forzada; habitualmente es igual a unos 3.000 ml.
 Volumen de reserva espiratorio (VRE): cantidad adicional máxima de aire que se puede espirar mediante
espiración forzada, después de una espiración corriente normal, normalmente es de unos 1.200 ml.
 Volumen residual (VR): volumen de aire que queda en los pulmones y las vías respiratorias tras la espiración
forzada, supone en promedio unos 1.200 ml aproximadamente. Este volumen no puede ser exhalado.

Capacidades pulmonares:
Al describir los procesos del ciclo pulmonar, a veces es deseable considerar juntos dos o más volúmenes pulmonares,
estas combinaciones de volúmenes son llamados capacidades pulmonares:
 Capacidad inspiratoria (CI): Es la cantidad de aire que una persona puede respirar comenzando en el nivel de
una espiración normal y distendiendo al máximo sus pulmones (3.500 ml aproximadamente). CI = VC + VRI
96

 Capacidad residual funcional (CRF): Es la cantidad de aire que queda en los pulmones tras una espiración
normal (2.300 ml aproximadamente). CRF = VRE + VR
 Capacidad vital (CV): Es la cantidad de aire que es posible expulsar de los pulmones después de haber inspirado
completamente. Son alrededor de 4,6 litros. CV = VRI + VC + VRE
 Capacidad pulmonar total (CPT): Es el volumen de aire que hay en el aparato respiratorio, después de una
inhalación máxima voluntaria. Corresponde a aproximadamente a 6 litros de aire. Es el máximo volumen al que
pueden expandirse los pulmones con el máximo esfuerzo posible (aproximadamente 5.800 ml). CPT = VC + VRI
+ VRE + VR

Intercambio de gases a nivel pulmonar.


El intercambio gaseoso en los pulmones se realiza mediante un proceso llamado hematosis. La hematosis es el proceso de
intercambio gaseoso entre el ambiente exterior y la sangre de un animal, cuya finalidad es la fijación de oxígeno (O2) y la
eliminación de dióxido de carbono (CO2) durante la respiración. En todos los organismos se produce por difusión simple,
es decir, a favor del gradiente de presión parcial y sin gasto energético.
 La sangre venosa -pobre en oxígeno- conducida a través de los numerosos capilares que irrigan los alveolos,
recibe el aporte de oxígeno (O2) a través del aire inspirado en los pulmones y se deshace del dióxido de carbono
(CO2).
 Esto tiene lugar mediante los enlaces que forman las moléculas de O2 con el hierro de la hemoglobina contenida
en los glóbulos rojos.
 Una vez realizado el proceso, la sangre arterial o ya oxigenada vuelve de nuevo al corazón, que la bombea a través
de la arteria aorta a todos los tejidos del cuerpo.

Transporte de gases por la sangre.


El sistema de transporte de los gases en sangre constituye el objetivo último de la función respiratoria y aunque no es
realizado estrictamente hablando por el aparato respiratorio sino por la sangre y el aparato cardiovascular, se constituye en
el cumplimiento correcto del objetivo de aportar O2 a los tejidos para poder realizar sus procesos metabólicos y eliminar el
CO2 producido.

Transporte de oxígeno.
Existen dos formas de transporte del oxígeno en sangre:
 En forma disuelta. El O2 que difunde desde los alvéolos a la sangre capilar, se disuelve en el plasma. En esta
forma disuelta se transportan 0,3 ml de O2/100 ml sangre. Esta cantidad es muy baja e insuficiente para cubrir las
necesidades del organismo. Aunque su valor es pequeño, sin embargo cumple una función importante, ya que
determina la presión de O2 en plasma.
 En forma combinada. El principal sistema de transporte de O2 (98%) es combinado con la hemoglobina, de esta
forma se transportan 20 ml de O2/100 ml sangre.
Cuando el oxígeno se une a la hemoglobina, se forma la oxihemoglobina (HbO2). La saturación de la
hemoglobina es la proporción porcentual entre el contenido de oxígeno y la máxima capacidad de unión. La
sangre arterial está habitualmente saturada con oxígeno al 97%, mientras que la sangre venosa lo está al 75%.
97

Transporte de dióxido de carbono.


La mayor parte del CO2 transportado en sangre proviene del metabolismo celular, que en condiciones basales o de reposo
forma 200 ml/minuto. Existen varias formas de transporte para el CO2:
 En forma disuelta. Se solubiliza siguiendo la ley de Henry encontrándose 2,9 ml de CO2/100 ml de sangre. Al ser
un gas mucho más soluble que el O2 las cantidades son comparativamente mayores que en éste.
 En forma combinada. Aproximadamente un 10% del CO2 es transportado en forma de compuestos carbamínicos
al combinarse con los grupos amino-terminales de las proteínas.
 La mayor parte del CO2 difunde hacia el interior del hematíe (célula que contiene hemoglobina), en donde se
combina con agua para producir ácido carbónico, que se disociará a continuación en hidrogeniones e ion
bicarbonato.

Curva de disociación de la oxihemoglobina.


La relación entre la presión parcial de O2 y la saturación de la Hb por oxígeno o cantidad de oxígeno transportado, se
representa gráficamente mediante la curva de disociación. La forma sigmoide de la curva se debe a que la afinidad de la
hemoglobina por el oxígeno no es lineal o uniforme, sino que varía en función de cuál sea la presión parcial de oxígeno.
El grado de afinidad de la hemoglobina por el oxígeno puede estimarse a través de un parámetro denominado P50, o
presión parcial de oxígeno necesaria para saturar el 50% de la hemoglobina con oxígeno, se sitúa en 27 mm Hg.
Cualquier cambio en la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno, se traducirá en un desplazamiento de la curva hacia la
izquierda o hacia la derecha. Un desplazamiento hacia la izquierda supone un aumento de la afinidad (o descenso de
la P50) y un desplazamiento hacia la derecha supone una disminución de la afinidad (o aumento de la P50).
Los factores más importantes que afectan a la curva de disociación de la hemoglobina son:
1. Presión parcial de anhídrido carbónico en sangre (pCO2),
el aumento de la concentración de CO2 disminuye la
afinidad de la hemoglobina por el oxígeno y produce un
desplazamiento de la curva hacia la derecha.
2. pH, el descenso del pH provoca un desplazamiento de la
curva hacia la derecha.
3. Temperatura corporal, el aumento de la temperatura
provoca un desplazamiento de la curva hacia la derecha.
4. 2,3-difosfoglicerato (2,3-DPG), su concentración
aumentada desplaza la curva hacia la derecha,
favoreciendo la liberación de oxígeno a los tejidos.

Regulación.
El objetivo de la regulación de la respiración es mantener los niveles de O 2 y CO2 en sangre dentro de unos márgenes
estrechos que permitan la funcionalidad celular.
Los elementos que intervienen en el control de la respiración son de 3 tipos:
1. Sensores o receptores. Se encargan de recibir la información y enviarla a los controladores (centros
respiratorios).
Receptores nerviosos: los reflejos pulmonares están asociados a tres tipos de receptores:
 Receptores de adaptación lenta. Responden al grado de estiramiento de los músculos torácicos, en
respuesta al llenado pulmonar.
98

 Receptores de adaptación rápida. Responden a la irritación de las vías por el tacto y las sustancias
químicas
 Terminaciones de las fibras. Son fibras C pulmonares y fibras C bronquiales. Ambas fibras tienen función
nociceptiva (receptor al dolor).
Receptores químicos: hay dos tipos:

 Quimiorreceptores centrales. Se localizan a nivel bulbar y son sensibles a cambios en PCO2, HCO3 y
H+ en el líquido cefalorraquídeo (LCR).
 Quimiorreceptores periféricos. Son los cuerpos aórticos, situados a lo largo de la pared del arco aórtico,
están inervados por el nervio vago, y los cuerpos carotídeos, localizados en el cuello. Son especialmente
sensibles a cambios en PO2, PCO2 y H+ en el plasma.

2. Controladores (centros respiratorios). La respiración está regulada por diversas zonas del tronco del encéfalo
que se conocen con el nombre de centros respiratorios, los cuales generan el ritmo respiratorio basal, procesan la
información de los sensores y modifican su nivel de actividad. Éstos son:
 Centros bulbares. Los centros bulbares inspiratorios se localizan en la región ventrolateral y constituyen
el grupo respiratorio dorsal (GRD). Los centros bulbares espiratorios se denominan grupo respiratorio
ventral (GRV). Ambos centros son pares y de localización bilateral, con comunicaciones cruzadas, lo que
les permite actuar sincrónicamente para obtener movimientos respiratorios simétricos. Es decir, si uno se
activa el otro se inhibe, y viceversa, coordinando el proceso respiratorio.
 Centro apnéustico. Su función es aumentar el tiempo para la etapa de inspiración, originada por el grupo
neuronal dorsal del bulbo raquídeo, de modo que, al generar inspiraciones más profundas, disminuya la
frecuencia respiratoria.
 Centro neumotáxico. Su función es limitar el tiempo para la etapa de inspiración, originada por el grupo
neuronal dorsal del bulbo raquídeo, de modo que, al generar inspiraciones breves, aumente la frecuencia
respiratoria.
 Centros superiores. Modifican la actividad de los centros bulbares y constituyen la actividad voluntaria de
la respiración, induciendo la hiperventilación o la hipoventilación.
3. Efectores. Los controladores trasmiten a los efectores (músculos respiratorios) las órdenes adecuadas para que la
respiración ejerza su acción homeostática o conductual.
99

UNIDAD 8
El aparato digestivo es un conjunto de órganos que recorren el interior del cuerpo humano y cuyo objetivo fundamental
es la nutrición, está constituido por un conducto muscular, el tubo digestivo, y por varios órganos accesorios.
 El tubo digestivo está conformado por: la cavidad oral (boca), la faringe, el esófago, el estómago, el intestino
delgado y el intestino grueso.
 Entre los órganos accesorios se cuentan los dientes, la lengua y varios órganos glandulares, como las glándulas
salivales, el hígado y el páncreas, que secretan sustancias a los conductos del tubo digestivo.

El proceso de la digestión comienza en la boca, donde los dientes se encargan de triturar los alimentos ingeridos y
mezclarlos con la saliva para formar el bolo alimentíceo, que baja al estómago, a través del esófago.
Una vez en el estómago, los alimentos son triturados, disueltos y parcialmente digeridos hasta dejar una solución de ácido
clorhídrico, enzimas y partículas alimentíceas, llamada quimo.
La disolución del alimento en el estómago, que tiene un litro y medio de capacidad, se produce con la ayuda de los
movimientos musculares que agitan el bolo alimentíceo y además lo mezclan con los jugos gástricos. Estos jugos se
encuentran contenidos en el estómago, por el cardias que comunica con el esófago.
Cuando la comida baja, el cardias se abre para dejarla pasar, pero el resto del tiempo evita que los ácidos
gástricos asciendan por el esófago.
El quimo continúa bajando por el intestino delgado, siete metros de tubo digestivo muy replegado en sí mismo. La
primera parte del intestino, el duodeno, sirve para mezclar de nuevo el quimo con los jugos procedentes del páncreas y
la bilis.
Finalmente, el quimo, cada vez más diluido, alcanza el intestino grueso. Los alimentos no digeridos terminan en el recto
donde son expulsados por el ano.
100

Boca.
La boca se abre a la cavidad oral. Las funciones son: el análisis del material ante de deglutirlo; el procesamiento
mecánico mediante la acción de los dientes, la lengua y las superficies palatinas; la lubricación mediante mezcla con las
secreciones mucosas y la salivales, y la digestión limitada de carbohidratos por efecto de una enzima de la saliva.

Faringe.
La faringe actúa como vía de paso de alimento, líquidos y aire. Los músculos faríngeos específicos implicados en la
deglución son:
 Los constrictores faríngeos (superior, medio e inferior) empujan el bolo hacia el esófago.
 Los músculos palatofaríngeo y estilofaríngeo elevan la laringe.
 Los músculos palatinos elevan el paladar blando y las partes adyacentes de la pared faríngea.
Los músculos faríngeos cooperan con los de la cavidad oral y el esófago para iniciar el proceso de deglución.

Esófago.
El esófago es un tubo muscular hueco que trasporta el alimento y los líquidos al estómago. Para ello, el esófago realiza
unos movimientos involuntarios llamados peristaltismos, cuya misión es empujar progresivamente el bolo alimenticio de
arriba a abajo.

Estómago.
El estómago desarrolla tres funciones principales: almacenamiento de alimentos; descomposición mecánica del alimento
ingerido, y digestión química del mismo mediante la rotura de los enlaces químicos con ácidos y enzimas.
101

Esta mezcla de las sustancias ingeridas con los ácidos y las enzimas secretadas por las glándulas del estómago produce
una sustancia de consistencia viscosa y caldosa, fuertemente ácida, llamada quimo.

Intestino delgado.
El intestino delgado desempeña el papel principal en la digestión y absorción de nutrientes. Presenta tres subdivisiones
anatómicas: el duodeno, el yeyuno y el íleon.
 Duodeno: es el segmento más corto y más ancho del intestino delgado. El duodeno es un «recipiente mezclador»
que recibe quimo del estómago y secreciones digestivas del páncreas y el hígado. Casi todas las enzimas
digestivas esenciales proceden del páncreas.
 Yeyuno: mide unos 2,5 m de largo. En su interior tiene lugar la mayor parte de la digestión química y de la
absorción de nutrientes.
 Íleon: el íleon es el tercer y último segmento del intestino delgado. Es el más largo, con unos 3,5 m. Termina en
un esfínter, la válvula ileocecal, que regula el flujo de materia del íleon al ciego del intestino grueso.

Intestino grueso.
El intestino grueso, con forma de herradura, comienza al final del íleon y finaliza en el ano. Las principales funciones del
intestino grueso son: 1) reabsorción de agua y electrólitos y la compactación del contenido intestinal para formar las
heces; 2) absorción de las importantes vitaminas producidas por la acción de las bacterias, y 3) almacenamiento del
material fecal antes de la defecación.
Éste órgano se divide en tres partes:
 Ciego: segmento inicial, con forma de bolsa. Recoge y almacena el material digestivo que llega a él y comienza el
proceso de compactación.
 Colon: parte más larga. Sus funciones principales son las de almacenar residuos, extraer agua, mantener el
equilibrio de hidratación y absorber algunas vitaminas, como la vitamina K.
 Recto: forma los 15 cm terminales y constituye el final del tubo digestivo. Se trata de un órgano dilatable,
destinado al almacenamiento temporal de la materia fecal; el desplazamiento de dicha materia al recto activa el
impulso de defecación.

Digestión mecánica y química de los alimentos.


 Proceso mecánico: pertenece a toda aquella serie de movimientos intestinales y contracciones musculares que se
producen en el tubo digestivo con el objeto fragmentar el alimento. Cada uno de los fragmentos resultantes tiene
la misma composición que el alimento original.
Este proceso se realiza dentro de la boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso.

 Proceso químico: produce cambios en la composición química del alimento a través de la liberación de enzimas
para la hidrólisis de los nutrientes. El objeto es convertir las grandes moléculas en otras más pequeñas que sean
asimilables.
Este proceso comienza en la boca con la acción de una enzima contenida en la saliva, denominada ptialina
(amilasa salival); continúa en el esófago, con el jugo gástrico, y pasa luego al intestino delgado, con el jugo
intestinal, el jugo pancreático y la bilis. Tras la acción de todos estos jugos digestivos, los alimentos han quedado
fraccionados en componentes más simples (monosacáridos, aminoácidos, ácidos grasos y glicerina), que serán
absorbidos para pasar así al torrente sanguíneo.

Glándulas anexas en la digestión.


Los órganos glandulares accesorios del tubo digestivo incluyen las glándulas salivales, el hígado, la vesícula biliar y el
páncreas. Los órganos glandulares producen y almacenan las enzimas, así como las sustancias tampón, que resultan
esenciales para la función digestiva.
102

Hígado.
El hígado es el órgano visceral de mayor tamaño y uno de los más versátiles del organismo. Desarrolla una serie de
funciones metabólicas y de síntesis que cubren tres categorías: regulación metabólica, regulación hematológica y
producción de bilis.
 Regulación metabólica. Controla los niveles circulantes de carbohidratos, lípidos y aminoácidos.
 Regulación hematológica. El hígado es el mayor reservorio de sangre del cuerpo y recibe en torno al 25% del
gasto cardíaco. Los fagocitos del hígado eliminan los eritrocitos viejos o dañados, los residuos celulares y los
agentes patógenos de la circulación, y las células hepáticas sintetizan proteínas que contribuyen a la concentración
osmótica de la sangre y el transporte de nutrientes.
 Producción de bilis. La bilis es sintetizada por las células del hígado, almacenada en la vesícula biliar y excretada
a la luz del duodeno.

Vesícula biliar.
Es un órgano muscular hueco, con forma de pera. Es un saco muscular que almacena, modifica y concentra la bilis antes
de su excreción al intestino delgado.

Páncreas.
Es un órgano alargado, de color gris-rosado, de unos 15 cm de longitud y unos 80 g de peso. El páncreas es
fundamentalmente un órgano exocrino, que produce enzimas digestivas y sustancias tampón. También desarrolla una
función endocrina, al liberar secreciones a la ampolla duodenal desde el conducto pancreático principal (conducto de
Wirsung).

Digestión, absorción y asimilación de los alimentos.


 Proceso de digestión: antes de que los nutrientes puedan ser utilizados o metabolizados es necesario que los
alimentos sean degradados física y químicamente dentro del cuerpo, mediante el proceso de la digestión, para que
sus componentes puedan ser absorbidos.
 Proceso de absorción de nutrientes: el proceso de absorción de nutrientes se produce principalmente a través de
las paredes del intestino delgado, donde se absorbe la mayor parte del agua, alcohol, azúcares, minerales y
vitaminas hidrosolubles así como los productos de digestión de proteínas, grasas e hidratos de carbono. Las
vitaminas liposolubles se absorben junto con los ácidos grasos.
 Asimilación: una vez absorbidos, los nutrientes son transportados por la sangre hasta las células en las que van a
ser utilizados, mediante un proceso denominado asimilación.
o Los ácidos grasos que pasan a la pared intestinal son transformados inmediatamente en triglicéridos
que serán transportados hasta la sangre por la linfa. La grasa puede ser transformada posteriormente en
el hígado y finalmente se deposita en el tejido adiposo, una importante reserva de grasa y de energía.
o Los hidratos de carbono en forma de monosacáridos pasan a la sangre y posteriormente al hígado
desde donde pueden ser transportados como glucosa a todas las células del organismo para ser
metabolizada y producir energía.
o Los aminoácidos de las proteínas pasan igualmente a la sangre y de ésta al hígado. Posteriormente
pueden pasar a la circulación general para formar parte del pool de aminoácidos, un importante
reservorio que será utilizado para la síntesis de proteínas estructurales y enzimas. Los aminoácidos en
exceso también pueden ser oxidados para producir energía.
103

Anabolismo y catabolismo.
El metabolismo, onjunto de los cambios químicos y biológicos que se producen continuamente en las células vivas de un
organismo, está constituido por dos tipos de reacciones básicas: las anabólicas y las catabólicas.
 El anabolismo es el conjunto de reacciones con la que los organismos vivos sintetizan (fabrican) moléculas
complejas, a partir de compuestos más simples presentes en la célula. La energía necesaria para reacciones
anabólicas es provista por moléculas de ATP.
Son procesos divergentes debido a que, a partir de unos pocos compuestos se puede obtener una gran variedad de
productos.
 El catabolismo es el conjunto de reacciones metabólicas mediante las cuales las moléculas orgánicas más o
menos complejas se rompen o degradan total o parcialmente transformándose en otras moléculas más sencillas y
liberando energía que se almacena en forma de ATP. Esta energía será utilizada por la célula para realizar sus
actividades vitales.

ANABOLISMO CATABOLISMO
Consume energía (una las del ATP) Produce energía (la almacena como ATP)
Sus rutas son divergentes Sus rutas con convergentes
Implica procesos de reducción Implica procesos de oxidación
Fabrica biomoléculas Degrada biomoléculas
Ejemplos: glucólisis, ciclo de Krebs,
Ejemplos: fotosíntesis, síntesis de proteínas
fermentaciones, cadena respiratoria

Metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y grasas.


Metabolismo de los carbohidratos.
Hace referencia a procesos bioquímicos de formación, ruptura y conversión de los carbohidratos en los organismos vivos.
Los carbohidratos son las principales moléculas destinadas al aporte de energía, gracias a su fácil metabolismo. El
carbohidrato más común es la glucosa; un monosacárido metabolizado por casi todos los organismos conocidos.
 La glucólisis es la vía metabólica encargada de oxidar la glucosa con la finalidad de obtener energía en forma de
ATP para la célula. Consiste en 10 reacciones enzimáticas consecutivas que convierten a la glucosa en dos
moléculas de piruvato, el cual es capaz de seguir otras vías metabólicas y así continuar entregando energía al
organismo. La glucólisis aeróbica (realizada en presencia de oxígeno), produce ácido pirúvico y la glucólisis
anaeróbica (en ausencia de oxígeno), produce ácido láctico.
 La gluconeogénesis es la producción de nueva glucosa a partir de ácidos grasos y proteínas. Si la molécula no es
necesitada inmediatamente se almacena bajo la forma de glucógeno.
Metabolismo de las proteínas.
Hace referencia a los diversos procesos bioquímicos responsables de la síntesis de proteínas y aminoácidos, y la
degradación de proteínas por medio del catabolismo proteico.
104

Las proteínas incorporadas con la dieta, son primeramente divididas hasta sus aminoácidos constituyentes por medio de
diversas enzimas y el ácido clorhídrico presente en el tracto gastrointestinal. Estos aminoácidos, posteriormente son
convertidos en α-cetoácidos los cuales pueden ser reciclados en el organismo para la producción de energía, glucosa o
grasas o para la resíntesis de aminoácidos. Esta degradación de aminoácidos a α-cetoácidos se lleva a cabo en el hígado,
por medio de un proceso denominado transaminación.
El anabolismo proteico es el proceso por el cual las proteínas se forman a partir de aminoácidos.
El catabolismo proteico es el proceso por el cual las proteínas son degradadas hasta liberar sus aminoácidos
constituyentes. Este proceso es también denominado proteólisis. La proteólisis puede ser seguida de la degradación de
aminoácidos.
Metabolismo de las grasas.
Se refiere a un grupo de procesos metabólicos que involucran a los ácidos grasos; dentro de estos procesos, existe una
serie de procesos catabólicos y a un grupo de procesos anabólicos. Los ácidos grasos son una familia de moléculas
clasificadas dentro del grupo de los macronutrientes lipídicos. Uno de los roles que desempeñan en el metabolismo animal
es la producción de energía, capturada en forma de ATP.
Los ácidos grasos se liberan, entre comidas, de sus depósitos en el tejido adiposo, donde se encuentran almacenados en
forma de triglicéridos.

Vitaminas y minerales.
Las vitaminas y los minerales forman parte de los nutrientes esenciales, se denominan micronutrientes ya que se necesitan
en pequeñas cantidades, pero son indispensables para el buen funcionamiento del cuerpo.
Las vitaminas son nutrientes que el cuerpo necesita en pequeñas cantidades para crecer y desarrollarse normalmente. La
mayoría no las produce el cuerpo y deben ser incorporadas. Hay dos tipos de vitaminas, según se disuelvan en agua
(hidrosolubles) o en grasa (liposolubles).
 Las vitaminas liposolubles son:
o A (retinol), mantiene sanas la piel y mucosas del aparato digestivo y respiratorio. Es necesaria para la
visión nocturna y fortalece las defensas para luchar contra las enfermedades.
o D, se produce de manera natural a través de la exposición solar y ayuda al aprovechamiento del calcio
en el hueso.
o E, es antioxidante y ayuda a la formación de glóbulos rojos.
o K, interviene en la coagulación.

 Las vitaminas hidrosolubles son:


o C, mantiene en buen estado los vasos sanguíneos y evita las hemorragias. Mejora la absorción del
hierro y tiene poder antioxidante que previene de las enfermedades cardiovasculares y del cáncer.
o Complejo B (tiamina, riboflavina, niacina, ácido fólico y vitamina B12), intervienen en multitud de
procesos metabólicos del cuerpo.
105

Los minerales son elementos químicos inorgánicos, también conocidos como oligoelementos. Aunque se necesitan en
poca cantidad, son indispensables para el mantenimiento de la vida, el crecimiento y la reproducción. Los minerales
principales son:
 Zinc: participa en el buen funcionamiento de los vasos sanguíneos y de la piel, uñas y cabello.
 Cobre: ayuda a la mineralización ósea, es antioxidante y antiinflamatorio.
 Yodo: es necesario para el funcionamiento del tiroides.
 Selenio: es antioxidante y esencial para el buen funcionamiento del tiroides.
 Cromo: interviene en el metabolismo de los azúcares.
 Hierro: participa en el transporte de oxígeno a las células.
 Flúor: interviene en el desarrollo y mantenimiento de los dientes y huesos.
 Calcio: interviene en la conducción nerviosa, contracción muscular y en el mantenimiento de huesos y dientes.
 Fósforo: interviene en la formación y mantenimiento del hueso.
 Magnesio: participa en la formación de esqueleto y de tejidos blandos. Previene la caries dental.

Vous aimerez peut-être aussi